Está en la página 1de 11

ACTITUDES Y JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN ASTURIAS

Resumen (Abstract)
Las actitudes hacia la violencia física, así como la justificación de la violencia
verbal/coerción se configuran como dos aspectos clave a la hora de analizar las
relaciones interpersonales, encaminando las intervenciones hacia el fomento de los
buenos tratos, evitando el uso de las agresiones.
En el estudio se presentan los resultados de la investigación realizada con 1760
estudiantes de Educación Secundaria de Asturias.
En general, los chicos y chicas se posicionan en un lugar medio entre el acuerdo y el
desacuerdo, si bien la violencia física ejercida por las chicas es la más justificada, sobre
todo por parte de los chicos. Por otra parte, el alumnado justifica en pocas situaciones o
situaciones extremas el uso de las agresiones verbales, el control y los celos.
Se concluye la necesidad de continuar incluyendo en las intervenciones la resolución de
conflictos libres de violencia, así como la libertad, evitando el control y los celos como
métodos de coerción de la pareja.

Palabras clave
Actitudes, Violencia física, Parejas adolescentes, Prevención, Coeducación
Autoras
1. Sara Rodríguez Pérez*, Máster, Contrato predoctoral FPU (AP2010-1565).
Despacho 322, Facultad de Formación del Profesorado y Educación (C/Aniceto Sela
s/n, 33005), rodriguezpsara@uniovi.es.
2. Mª Carmen Rodríguez Menéndez, Doctora en Pedagogía, Profesora Titular.
Despacho 322, Facultad de Formación del Profesorado y Educación (C/Aniceto Sela
s/n, 33005), carmenrm@uniovi.es.
3. Mª Mercedes Inda Caro, Doctora en Psicología, Contratada Doctora. Despacho 314,
Facultad de Formación del Profesorado y Educación (C/Aniceto Sela s/n, 33005),
indamaria@uniovi.es.

El trabajo
 Se presenta en la modalidad de resultados derivados de líneas de investigación
 Se enmarca en líneas de co-educación

1
1. Introducción
En los últimos años la violencia de género en las parejas adolescentes ha sido
centro de multitud de investigaciones, considerándose una problemática social y de
salud pública.
Diversos estudios realizados en Norte América (Bell & Naugle 2007; Hines &
Saudino 2003; O’Leary et al. 2008) y España (Corral & Calvete 2006; Muñoz-Rivas et
al., 2009; Sears et al. 2007) han encontrado prevalencias de violencia física en torno al
40%, y por encima del 80% en el caso de violencia psicológica.
Los esfuerzos realizados para prevenir la violencia en los noviazgos
adolescentes se ha centrado principalmente en la reducción de los factores de riesgo y el
fomento de los factores de protección a través de distintas intervenciones
socieducativas.
Distintas investigaciones han puesto de manifiesto que un elevado número de
jóvenes justifica la agresión en la pareja bajo ciertas circunstancias (Corral & Calvete
2006; Hernando 2007; Price & Byers 1999; Roscoe & Benaske 1985), relacionándose
ello con situaciones de violencia en la propia pareja.
Por esto, las actitudes que justifican la violencia en las relaciones de pareja se ha
constituido como uno de los factores más estudiados y utilizados posteriormente en la
intervención preventiva.

2. Objetivos
La investigación en la cual se enmarcan los datos que se presentan en esta
comunicación se ha llevado a cabo en Asturias, financiada a través del programa de
Formación del Profesorado Universitario (FPU).
La recogida de información se realizó a través de un cuestionario diseñado
específicamente para el presente estudio, bajo la supervisión de profesionales
especialistas en la temática que se aborda. Este instrumento se aplicó a un total de 1760
estudiantes (3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachiller) de 14 centros de Educación
Secundaria de Asturias entre los meses de marzo y noviembre de 2013.
Los objetivos perseguidos a través de la recogida de información han sido:
 Conocer las actitudes hacia la violencia física en la pareja, así como la justificación
de las tácticas de coerción/control de los estudiantes de secundaria de Asturias.
 Analizar la existencia de diferencias en cuanto a actitudes y justificación de
situaciones violentas entre chicos y chicas.

2
3. Metodología

3.1. Muestra
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de estudiantes de Educación
Secundaria, concretamente de 3º y 4º de E.S.O, y 1º y 2º de bachiller a partir del método
probabilístico aleatorio estratificado, dividiéndolo en dos etapas, y tomando como
estratos las ocho comarcas educativas delimitadas por la Sociedad Asturiana de
Estudios Económicos e Industriales (SADEI). En primer lugar se seleccionaron los
centros participantes de cada comarca educativa; y en un segundo momento, dentro de
cada centro, se tomaron las aulas necesarias por cada curso para la aplicación del
cuestionario. Finalmente el instrumento de recogida de información fue cubierto por
aquellos alumnos/as que estaban en el aula en la fecha fijada entre el centro educativo y
el equipo de investigación.
La muestra final asciende a 1760 estudiantes. De estos el 46.8% son chicos (823)
y el 53.2% son chicas (937). La media de edad es de 16.02 años (15.99 chicos, 16.04
chicas). En cuanto al nivel educativo, el 24.63% estudian 3º de ESO, el 26% cursan 4º
de ESO, el 28% se encuentran en 1º de bachiller y el 21.8% hacen 2º de bachiller. La
mayor parte del alumnado pertenece a las zonas educativas (Figura 1) de Oviedo
(20.9%). Gijón (28%) y Avilés (22.3), seguidos de Nalón (7.8%), Caudal (6.7%),
Oriente (5.6%), Eo-Navia (4.9%) y, por último, Narcea (3.8%).

FIGURA 1: Distribución del alumnado por zonas educativas

3
3.2. Instrumentos para la recogida de datos
Para dar respuesta a los objetivos propuestos se ha llevado a cabo un estudio de
carácter descriptivo.
El instrumento de recogida de datos se elaboró bajo la supervisión de expertos
investigadores que trabajan en el ámbito. Este instrumento fue aplicado a una muestra
piloto, a partir de cuyos resultados se realizaron las modificaciones pertinentes para la
mejora de la calidad técnica del mismo.
Los datos recogidos se explicitan a continuación:
1. Datos sociodemográficos: edad, sexo, centro educativo, nivel académico, zona
educativa.
2. Datos sobre las relaciones de pareja: noviazgos anteriores y en el presente.
3. Datos sobre actitudes hacia la violencia física y justificación de tácticas de
control y dominio en relaciones de pareja. En concreto:
a. Attitudes About Aggression in Dating Situations (AADS; Slep et al.
2001). Este instrumento contiene diez ítems que escriben distintos contextos donde se
produce una agresión física (ej. “Marcos llama puta a Tina delante de sus amigos. Tina
le da una bofetada”. Las personas participantes deben señalar su grado de acuerdo o
desacuerdo con cada situación descrita en una escala de seis rangos que van desde 1
(totalmente de acuerdo) a 6 (totalmente en desacuerdo). La versión utilizada para este
estudio fue validada por Muñoz Rivas et al. (2011) con adecuadas propiedades
psicométricas (Alpha de Cronbach entre .79 y .87).
b. Verbal/Coercive Tactics Scale (JVCT; Slep et al. 2001). Este instrumento
está compuesto por tres escalas que miden la justificación de la violencia psicológica:
agresión verbal (ej. “Insultar o amenazar al novio/a”), conductas de dominio (ej. “No
dejar que el novio/a vea o hable con su familia”) y tácticas celosas (ej. “Estar celoso/a
de sus amigos/as y sospechar de ellos/ellas”). Se presentan 12 ítems que han de
responder: a) referida a la justificación si la agresión la ejerce un chico, b) referida a la
justificación si la agresión la ejerce una chica. El rango de respuesta va desde 1 (nunca
está justificado) a 5 (justificado en muchas ocasiones). La versión utilizada para este
estudio fue validada por Muñoz Rivas et al. (2011) con adecuadas propiedades
psicométricas (Alpha de Cronbach entre .71 y .86).

4
3.3. Procedimiento
La recogida de datos se llevó a cabo en horario de clase, entre los meses de
marzo y noviembre de 2013. Para ello se desplazaron a los centros educativos distintas
personas integrantes del equipo de investigación para su aplicación en la hora y fecha
acordada con la persona de contacto en el centro. El alumnado fue informado del
carácter voluntario y anónimo de su participación en el estudio, así como de los
objetivos del mismo.
Para realizar el análisis de los datos recogidos se ha utilizado el paquete
estadístico SPSS versión 21. Dado el carácter descriptivo y exploratorio del mismo, se
han utilizado principalmente técnicas de procesamiento de la información a nivel
descriptivo (media, mediana, valor mínimo y máximo, desviación típica).

4. Resultados obtenidos

4.1. Las relaciones de pareja de los y las jóvenes


Del total de la muestra de estudiantes que participa, el 76,8% declara haber
tenido pareja en algún momento de su biografía hasta el momento (75.9% de chicos,
77.6% de chicas). En el cuestionario no se establecía una longitud mínima, así como
tampoco una estabilidad de la relación para considerarlo como pareja. Por tanto, las
respuestas recogen lo que los y las estudiantes han considerado como tal, entre lo que
hay relaciones muy variadas en longitud y consideración de la misma (ocasional, estable
o seria).
La edad media en la que han tenido la primera pareja es de 13.32 (D.T.= 1,76)
años para las chicos y de 13.63 (D.T.= 1,52) años para los chicas, y el número medio de
parejas hasta la actualidad se aproxima a 3 para las chicas y a 4 para los chicos.
Referido a las relaciones de pareja hemos querido recoger información sobre las
primeras relaciones sexuales. Así, el 50.6% de las chicas declara haber mantenido
relaciones sexuales con penetración, siendo la edad media de la primera relación de 15-
16 (D.T.= 1,13). Entre los chicos, el 44.5% manifiesta haber mantenido relaciones
sexuales con penetración, siendo la edad media de la primera relación de 15.13 (D.T.=
1,22).
Por último, hemos incluido información sobre las relaciones de pareja en el
momento de la recogida de datos. El 46.6% de las chicas y el 30.4% mantienen una
relación actualmente.

5
4.1. Actitudes hacia la agresión
En primer lugar, analizamos las actitudes de los y las estudiantes hacia la
violencia física. Concretamente, se preguntaba el grado de acuerdo/desacuerdo con una
agresión física cometida por un chico, una chica o una persona del grupo de pares en un
contexto descrito en el ítem.
Encontramos en este caso el mayor grado de acuerdo en el caso de las agresiones
ejercidas por chicas, siendo mayor la aceptación en el caso de los chicos que en el de las
chicas (2.84 vs 3.15 respectivamente).
En cuanto a la aceptación de las agresiones ejercidas por chicos y/o por pares, de
nuevo son los chicos quiénes muestran mayor grado de acuerdo (4.39 vs 4.85 para las
agresiones cometidas por chicos respectivamente; 4.62 vs 5.07 para las agresiones
cometidas por pares respectivamente), si bien este no es elevado pues se sitúa entre las
puntuaciones de 4 y 5, o lo que es lo mismo entre “algo en desacuerdo” y “en
desacuerdo”.
Las diferencias entre chicos y chicas son en todos los casos estadísticamente
significativas, tal como se muestra en la Tabla 1.

Actitudes hacia la Agresión Física, Mean (DT)


Chicos (n=823) Chicas (n=937) U

Agresión cometida por una chica 2.84 (1.23) 3.15 (1.15) 318842.5*

Agresión cometida por un chico 4.39 (1.05) 4.85 (0.90) 285527.5*

Agresión entre pares 4.62 (1.19) 5.07 (1.00) 297549.5*

* p < .01

Tabla 1: Actitudes hacia la agresión física por sexo (con toda la muestra)

En segundo lugar, al analizar los datos teniendo en cuenta aquellos chicos y


chicas que han tenido pareja frente a quiénes no han tenido nunca pareja por separado,
los resultados siguen la misma línea que los anteriormente expuestos. Es decir, son los
chicos quiénes muestran mayor grado de acuerdo con las conductas de violencia física,
especialmente cuando esta violencia la ejerce una chica, siendo estas diferencias
estadísticamente significativas en todos los casos (Tabla 2).

6
Actitudes hacia la Agresión Física, Mean (DT)

No han tenido pareja Han tenido pareja

Chicos Chicas Chicos Chicas


U U
(n=198) (n=210) (n=625) (n=727)

Agresión cometida
por una chica 2.86 (1.19) 3.14 (0.94) 16468.000* 2.84 (1.24) 3.15 (1.20) 189793.500*

Agresión cometida
por un chico 4.35 (0.97) 4.80 (0.76) 14893.500* 4.41 (1.08) 4.86 (0.93) 169273.000*

Agresión entre
pares 4.59 (1.08) 4.99 (0.93) 16137.500* 4.63 (1.22) 5.09 (1.02) 174872.500*

* p < .01

Tabla 2: Actitudes hacia la agresión física por sexo y haber tenido o no alguna
relación de pareja

4.1. Justificación de Tácticas Verbales/Coercitivas


Al hablar de justificación de las distintas tácticas de agresión verbal o coerción,
son las agresiones verbales, y en mayor medida las perpetradas por chicas, las que
aparecen con mayor grado de justificación, encontrándose el valor cercano a tres, lo que
significaría justificar la acción en pocas ocasiones. En este caso son las propias chicas
(3.38) frente a los chicos (3.48) quienes más justifican este tipo de violencia. Las
diferencias entre chicos y chicas en este caso son estadísticamente significativas (Tabla
3).
Las tácticas celosas se justifican en mayor medida cuando es la chica quien las
ejerce (3.70 chicos vs 3.64 chicas), aunque en todo caso la justificación de los celos se
daría “en pocas situaciones y/o situaciones extremas” según los valores de estas medias.
En este caso las diferencias entre chicos y chicas no son estadísticamente significativas
(Tabla 3).
En cuanto a las tácticas de control encontramos una variación respecto a los
datos anteriores. En este caso, mostrarían una mayor justificación de las conductas de
control los chicos frente a las chicas, tanto en el caso del control ejercido por chicas
(4.48 vs 4.73 respectivamente) como en el ejercido por chicos (4.47 vs 4.71
respectivamente), siendo las diferencias estadísticamente significativas (Tabla 3).

7
Justificación Tácticas Verbales/Coercitivas, Mean (DT)
Chicos (n=823) Chicas (n=937) U

Agresión verbal cometida por


una chica 3.48 (0.86) 3.38 (0.82) 357551.000*

Agresión verbal cometida por


un chico 3.53 (0.85) 3.43 (0.84) 360565.500*

Control cometido por una


chica 4.48 (0.98) 4.73 (0.65) 329918.000*

Control cometido por un chico


4.47 (0.96) 4.71 (0.72) 330870.500*

Celos por parte de una chica


3.69 (0.92) 3.63 (0.88) 369796.000

Celos por parte de un chico 3.70 (0.90) 3.64 (0.89) 372996.000


* p < .01

Tabla 3: Justificación de Tácticas Verbales/Coercitivas por sexo (con toda la


muestra)

Si tenemos en cuenta el hecho de haber tenido o no pareja en este mismo análisis


obtenemos algunos resultados diferentes.
Así, entre quiénes no han tenido pareja son los chicos quiénes justifican en
mayor medida los tres tipos de agresiones (verbales, tácticas de control y tácticas de
celos). Si bien sólo son estadísticamente significativas estas diferencias en el caso de las
tácticas celosas y del control (Tabla 4).
Este patrón se cumple igualmente en el caso de aquellas personas que han tenido
pareja en alguna ocasión, excepto en el caso de las tácticas celosas donde son las chicas
las que puntúan justificando en mayor medida estas conductas. Es, decir los chicos que
han tenido pareja justifican más las agresiones verbales y las tácticas de control que las
chicas, mientras son estas últimas quiénes más justifican los celos. En estos casos las
diferencias entre sexos son estadísticamente significativas (Tabla 4).
Por último, las agresiones verbales, especialmente las ejercidas por chicas, son la
forma de violencia más justificada por chicos y chicas, seguido por la justificación de
las tácticas celosas y, por último, el control; en todos los casos independientemente de si
han tenido o no pareja (Tabla 4).

8
Justificación Tácticas Verbales/Coercitivas, Mean (DT)
No han tenido pareja Han tenido pareja

Chicos Chicas Chicos Chicas


U U
(n=198) (n=210) (n=625) (n=727)

Agresión verbal
cometida por 3.33 (0.69) 3.40 (0.65) 19716.500 3.52 (0.91) 3.38 (0.86) 202989.500*
una chica

Agresión verbal
cometida por un 3.35 (0.73) 3.43 (0.68) 19482.000 3.58 (0.87) 3.43 (0.88) 204269.500*
chico

Control
cometido por 4.38 (0.83) 4.70 (0.55) 15326.500* 4.51 (1.02) 4.74 (0.68) 202054.000*
una chica

Control
cometido por un 4.31 (0.94) 4.69 (0.94) 15358.000* 4.52 (0.97) 4.71 (0.76) 202497.500*
chico

Celos por parte


de una chica 3.49 (0.83) 3.67 (0.76) 18158.500* 3.75 (0.94) 3.62 (0.91) 206982.000*

Celos por parte


de un chico 3.46 (0.86) 3.70 (0.74) 17530.000* 3.77 (0.90) 3.63 (0.92) 207377.000*

* p < .01

Tabla 4: Justificación de Tácticas Verbales/Coercitivas por sexo y haber tenido o no


alguna relación de pareja

5. Conclusiones
Tras varios años de trabajo entorno a las actitudes hacia la violencia física y la
justificación de las agresiones verbales, los celos y el control parece que ha se ha
producido ciertos cambios en sentido positivo, si bien hemos de continuar incluyendo
estos aspectos en nuestras intervenciones con adolescentes, teniendo en cuenta los
resultados de estudios como el que se presenta.
En cuanto a las actitudes hacia la violencia física, se observó que en general
tanto chicos como chicas podrían llegar a estar de acuerdo con las agresiones físicas en
algunos contextos, y sobre todo cuando es una chica quien ejerce la violencia. Durante
los últimos años las intervenciones se han centrado en la violencia ejercida sobre las
mujeres, y este tipo de actitudes se justifica en menor medida. Sin embargo, tal vez no
se ha hecho tanto hincapié en la violencia que puede ejercer una chica. Puede que esto
explique una actitud más permisiva en estos casos. En cualquier caso, es reseñable que

9
siguen siendo los chicos quiénes manifiestan un mayor acuerdo con la perpetración de
la violencia física.
Por otra parte, en cuanto a las actitudes de justificación de las agresiones
verbales se ha encontrado que el alumnado se muestra conforme en algunas y/o en
pocas ocasiones, pero en cualquier caso existe una justificación para esa violencia.
Los celos y el control se presentan en el estudio como tácticas menos
justificables, pero igualmente se justificarían en algunas pocas situaciones y/o en
situaciones extremas.
La dificultad en estos casos la encontraríamos al definir cuáles son esas
situaciones donde sí están justificada la violencia verbal, el control y los celos. Sin duda
cada persona pondrá sus propios límites en las relaciones interpersonales que establece,
pero tal como se ha demostrado la violencia en las parejas adolescentes se conforma
como una problemática de elevado impacto en nuestra sociedad actual (Rodríguez Pérez
2014; Muñoz Rivas et al. 2011; O'Leary et al. 2008), lo cual nos hace plantearnos que
probablemente esas “pocas situaciones” y/o “situaciones extremas” suponen un número
elevado en las relaciones de noviazgo de los y las más jóvenes.
A modo de conclusión destacamos la necesidad de continuar trabajando en torno
a las actitudes y justificación de las conductas violentas en el marco de las relaciones
interpersonales, especialmente en el marco de las relaciones de pareja, pues si bien los
datos no muestran un de apoyo elevado, si encontramos un grado de acuerdo y de
justificación de estas conductas donde queda patente la necesaria inclusión de estos
aspectos en los programas de educación secundaria, fomentando una convivencia
basada en la responsabilidad, la libertad y los buenos tratos.

6. Bibliografía
Bell, K.M. & Naugle, A. E. (2007). Effects of Social Desirability on Students' Self-
Reporting of Partner Abuse Perpetration and Victimization. Violence and Victims, 22
(2), 243-256.
Corral, S. & Calvete, E. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja
mediante las Escalas de Tácticas para Conflictos: Estructura factorial y diferencias de
género en jóvenes. Psicología Conductual, 2, 215-234.
Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una
experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25 (3), 325-340.

10
Hines, D.A., & Saudino, K.J. (2003). Gender differences in psychological, physical,
and sexual aggression among college students using the Revised Conflict Tactics
Scales. Violence and Victims, 18, 197-218.
Muñoz Rivas, M.J.; Graña, J.L; O´Leary, K.D. & González, M.P. (2009). Prevalence
and predictors of sexual aggression in dating relationships of adolescents and young
adults. Psicothema, 21 (2), 234-240.
Muñoz Rivas, M.J.; Gámez-Guadix, M; Fernández-González, L. & González Lozano,
M.P. (2011). Validation of the Attitudes about Aggression in Dating Situations (AADS)
and the Justification of Verbal/Coercive Tactics Scale (JVCT) in Spanish Adolescents.
Journal of Family Violence, 26 (8), 575-584
O'Leary, K. D., Slep, A. M. S., Cascardi, M., & Avery-Leaf, S. (2008). Gender
differences in dating aggression among multiethnic high school students. Journal of
Adolescent Health, 42(5), 473-479.
Price, E.L. & Byers, S.E. (1999). The attitudes towards dating violence scales:
development and initial validation. Journal of Family Violence, 14, 351-375.
Rodríguez Pérez, S. (2014). Violencia en parejas jóvenes: primeros datos sobre
incidencia de victimización y perpetración en Asturias. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, 25, 221-250.
Roscoe, B., & Benaske, N. (1985). Courtship violence experienced by abused wives:
Similarities in patterns of abuse. Family Relations, 34, 419-424.
Sears, H.A., Sandra Byers, E. & Lisa Price, E. (2007). The co-occurrence of adolescent
boys' and girls' use of psychologically, physically, and sexually abusive behaviours in
their dating relationships. Journal of Adolescence, 30 (3), 487-504.
Slep, A. M. S., Cascardi, M., Avery-Leaf, S., & O’Leary, K. D. (2001). Two new
measures of attitudes about the acceptability of teen dating aggression. Psychological
Assessment, 13, 306–318.

11

También podría gustarte