Está en la página 1de 241

Test

1. El ordenamiento jurídico penal lo componen

A. El derecho procesal y el derecho penal.

B. El CP y las leyes penales especiales.

C. El derecho sustantivo penal y el derecho procesal penal.

D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

2. ¿El CP de 1995 es el más extenso de los códigos penales españoles?

A. No.

B. Sí.

C. Es el que tiene más artículos.

D. No es el que tiene más artículos, pero sí el que los tiene más extensos.

3. ¿Cómo es la estructura de nuestro CP?

A. Consta de dos libros.

B. Tiene una parte general y otra especial.

C. Es similar al CP alemán.

D. Todas las respuestas son correctas.

4. ¿Qué explica mejor las reformas sufridas por el CP?

A. La necesidad de adaptarse a los cambios.

B. La presión social.

C. La adaptación al derecho comunitario.

D. La llamada «huida hacia el derecho penal».

Práctica Procesal Penal 40


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Entre las últimas reformas del CP, la más amplia ha sido:

A. La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la

de 2015.

B. La de la LO 7/2012 y la operada por LO 10/2015.

C. La de la reforma del CP por LO 1/2015 y la LO 2/2015 en materia de

delitos de terrorismo.

D. La de la LO 10/2015 y LO 2/2015.

6. ¿Cuándo se castigan los delitos imprudentes?

A. Cuando no se aprecie dolo.

B. Cuando se establezca así la ley.

C. No existen delitos imprudentes.

D. Todas las respuestas son correctas.

7. En relación con los delitos leves, una de las siguientes afirmaciones no es cierta:

A. Prescriben a los seis meses.

B. Suelen ser castigados con multa.

C. Son perseguibles si existe denuncia, salvo en los casos de violencia de

género.

D. Han sido introducidos en la reforma operada por la LO 1/2015.

8. Los delitos contra los riesgos laborales:

A. Se encuentran en la rúbrica «Delitos contra los ciudadanos extranjeros».

B. Tienen capítulo propio.


C. Están regulados en el Título XV que se titula «De los delitos contra los

derechos de los trabajadores».


D. Se castigan, exclusivamente, cuando son dolosos.

Práctica Procesal Penal 41


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Qué novedades, en materia de penas, introduce la reforma del CP de 2015?

A. Desaparece la sustitución de penas.

B. Se introduce la prisión permanente revisable.

C. La reincidencia se suaviza.

D. Se implanta la cadena perpetua para los delitos de terrorismo.

10. En la reforma del CP de 2015, el decomiso:

A. Se unifica su régimen jurídico.

B. Deja de llamarse «comiso».

C. Se complementa con la creación de una oficina de recuperación de activos.

D. Todas las respuestas son correctas.

Práctica Procesal Penal 42


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El denominado derecho penal de riesgos:

A. Es una nueva rama del derecho penal.

B. Es una idea aún inexistente.

C. Está asociado a delitos contra el medio ambiente, la ordenación del

territorio o contra la seguridad vial.

D. El derecho penal solo castiga los resultados lesivos.

2. ¿A qué se llama derecho securitario?

A. Al derecho penal del enemigo.

B. Al punitivismo.

C. Al que pretende la defensa del orden constituido.

D. Al que se centra en la defensa de las amenazas a bienes jurídicos

individuales tradicionales.

3. Uno de los siguientes delitos no está considerado como de los de mayor

actualidad en nuestra época:

A. El delito informático.

B. El maltrato familiar.

C. El delito ecológico.

D. El robo.

4. ¿En qué estribaría llamar CP de la democracia al actual CP de 1995?

A. En que se aprobó en el régimen político actual.

B. En que protege las instituciones de forma menos enérgica que el CP

anterior.

C. En las penas, que son moderadas.

D. En su estructura, que empieza por la tutela de los derechos fundamentales

de la persona.

Práctica Procesal Penal 53


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La teoría de los bienes jurídicos:

A. Es propia de la dogmática penal del pasado.

B. Es insuficiente hoy en día.

C. Tiene un papel relevante para elaborar y aplicar las normas penales.

D. Es útil para la prevención especial de los delitos.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con la justicia

restaurativa?

A. Hay que pensar en la víctima.

B. Lo fundamental es reprimir el delito.

C. Hay que desjudicalizar en lo posible.

D. Hay que primar la resocialización del delincuente.

7. La justicia de conformidad:

A. En los juicios rápidos, supone la pena solicitada reducida en un tercio.

B. Consiste en fijar la pena que considere más adecuada la defensa.

C. Solo se aplica a las calificaciones jurídicas.

D. La pena final depende de lo que establece la ley que la contempla.

8. En los delitos económicos, ¿qué supone contar con un sistema de compliance

programs?

A. Es una atenuante.

B. Supone eximir de responsabilidad penal.

C. Atenúa o exime de responsabilidad penal si el modelo implantado es eficaz


y cuenta con un oficial de cumplimiento para su control.

D. Si se ha producido el delito, no cuenta para nada.

Práctica Procesal Penal 54


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuál de los siguientes delitos no es posible competerse a título de imprudencia

por una persona jurídica?

A. La insolvencia punible.

B. La falsificación de moneda.

C. El blanqueo de capitales.

D. La financiación del terrorismo.

10. La confesión del delito, cuando se investiga un delito:

A. Exime de responsabilidad a la persona jurídica.

B. No es aplicable a las penas imponibles a las personas jurídicas.

C. Evita el cierre de la empresa.

D. Se configura como una atenuante.

Práctica Procesal Penal 55


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿En qué artículo se establece el contenido de la jurisdicción penal?

A. En el artículo 9.3 LOPJ.

B. En el artículo 23 LOPJ.

C. En los artículos 9.3. y 23 LOPJ.

D. Ninguna respuesta es correcta.

2. Con los artículos 21 y 23 LOPJ a la vista, ¿es competente la jurisdicción

española, para enjuiciar a un extranjero que delinque en otro país?

A. No, en ningún caso.

B. Solo si se trata de un supuesto de justicia universal.

C. Sí, salvo que se haya iniciado un procedimiento en el extranjero.

D. Ninguna respuesta es correcta.

3. ¿Qué órgano es el competente para juzgar a los miembros de una Sala del

Tribunal Supremo?

A. El pleno de dicha sala.

B. Individualmente, la Sala segunda, si son todos o la mayor parte, la Sala del

artículo 61 LOPJ.

C. La Sala del artículo 61 LOPJ.

D. La Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Práctica Procesal Penal 51


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Es posible juzgar en España a un alemán que ha cometido en Francia un delito

sexual contra una menor de edad española?

A. No, porque es un caso de principio de personalidad y tiene jurisdicción

Alemania.

B. No, porque es un caso de principio de territorialidad y tiene jurisdicción

Francia.

C. Sí, porque es un caso de principio de protección, por su especial relevancia

para el orden público español.

D. Sí, porque es un caso de Justicia Universal.

5. Las Salas de lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia:

A. Son competentes para el conocimiento de las causas contra aforados de la

comunidad autónoma respectiva.

B. Resuelven los recursos contra cualquier auto dictado por las Audiencias

Provinciales.

C. Deciden las cuestiones de competencia suscitadas entre órganos judiciales

de una provincia de la comunidad.

D. Resuelven las apelaciones contra las sentencias dictadas por los jueces de

menores.

6. ¿Es posible una norma penal no escrita?

A. El principio de legalidad lo impide.

B. No, además tiene que contenerse en un tipo penal.


C. Sí, es raro, pero es posible.

D. Las respuestas A y B son correctas.

Práctica Procesal Penal 52


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. En cuanto al principio de culpabilidad, ¿cuál de las siguientes respuestas no es

correcta?

A. Supone incriminar por dolo y culpa.

B. Se fija, de modo prevalente, en la persona que comete el hecho delictivo.

C. Tiene carácter psicológico, pero ello no impide exigir responsabilidad a las

personas jurídicas.

D. El presupuesto es una ley previa que lo concrete, en cada caso.

8. Juicio justo es sinónimo de:

A. Tutela judicial efectiva.

B. Juicio con todas las garantías.

C. Se descomponen en los distintos derechos reconocidos en el art. 24.2 CE.

D. Todas las respuestas son correctas.

9. ¿Qué utilidad tiene el principio de resocialización?

A. Escasa, dado que es una mera aspiración del proceso.

B. Se aplica, especialmente, en el derecho penal de menores.

C. Está contenido en el art. 25.2 CE, pero solo atañe al legislador.

D. Mucha, en particular en materia de ejecución y en el derecho penal de

menores.

10. ¿Cuál de las siguientes garantías del proceso es incorrecta?

A. Derecho a la presunción de inocencia.


B. Derecho a que se admita toda prueba que proponga una parte por

considerarla necesaria para su defensa.


C. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
D. Derecho a no confesarse culpable.

Práctica Procesal Penal 53


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Indica cuál de las siguientes respuestas es incorrecta:

A. La acción es un elemento del delito, pero solo si se trata de un acto positivo

realizado por una persona imputable.

B. La acción es un elemento del delito, pero no es sancionable si se ha

cometido bajo una fuerza irresistible.

C. La acción es un elemento del delito, pero incluye tanto la acción como la

omisión.

D. La acción es un elemento del delito, pero debe ser imputable al autor.

2. Un acto inmoral es reprochable…

A. Y como tal es antijurídico.

B. Solo será antijurídico si así se establece en la ley.

C. Un acto inmoral nunca puede ser considerado antijurídico por la ley.

D. Para ser delictivo, su reprochabilidad tiene, además, que estar tipificada.

3. La culpabilidad…

A. Implica que se puede responder por un delito a título de imprudencia,

aunque esta sea leve.

B. Supone capacidad de comprensión de la ilicitud del acto y posibilidad de

poder evitarlo.

C. Es lo mismo que responsabilidad por culpa o imprudencia.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. ¿Qué supone una excusa absolutoria?

A. Supone que no se ha producido el delito.

B. Supone que se ha producido un delito, pero no hay culpabilidad.


C. Supone que se ha producido un delito, pero no se castiga.

D. Las excusas nunca producen absolución.

Práctica Procesal Penal 39


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Si un individuo secuestra a otro durante dos meses, ¿ante qué tipo de delito nos

encontramos?

A. Delito instantáneo.

B. Delito continuado.

C. Delito permanente.

D. Delito persistente.

6. ¿Qué consecuencias tiene un error vencible sobre la ilicitud del hecho?

A. En función de la persona y las circunstancias, supone aplicar el hecho

delictivo como imprudente.

B. Supone aplicar la pena inferior en dos grados.

C. Supone aplicar la pena inferior en dos grados.

D. Según las circunstancias, se aplica la pena inferior en uno o dos grados.

7. La apología del delito…

A. Solo se castiga cuando expresamente se tipifique.

B. Se castiga del mismo modo que la provocación al ser una modalidad de

esta.

C. Se castiga cuando suponga una incitación directa a cometer cualquier

delito.

D. El elemento diferenciador con la provocación es que la apología no es

tanto una incitación directa al delito como su defensa o justificación, mediante

la difusión de ideas, alegatos o doctrinas.

Práctica Procesal Penal 40


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿En qué se diferencian la tentativa acabada e inacabada?

A. Es lo mismo, solo que una tiene más pena que la otra.

B. En la tentativa acabada el sujeto hace todo de su parte para obtener el

resultado, mientras en la inacabada no completa su acción por causas ajenas

a su voluntad.

C. La diferencia estriba en los medios empleados.

D. Es una distinción doctrinal sin traducción penal.

9. Si un individuo decide no cometer un delito cuya ejecución había comenzado…

A. Se trata de una decisión que no conlleva pena.

B. Puede suponer pena, en función de que los actos ejecutados fueran

constitutivos de delito o falta.

C. Supone responsabilidad penal siempre, por el peligro inherente a lo

realizado.

D. Se trata de un caso de arrepentimiento activo, que implica apreciar una

eximente.

10. Si un individuo trata de matar a otro apuñalándole mientras, aparentemente,

duerme, pero que había muerto momentos antes por causas naturales, ¿cuál es el

tratamiento jurídico en este caso?

A. Es un supuesto de delito imposible e impune.

B. Es un delito imposible pero sancionable en su caso, como la profanación


de un cadáver.

C. Es un delito contra los sentimientos religiosos.

D. Se trata de un delito de tentativa inidónea a solucionar por las reglas de la

tentativa, estrictamente hablando.

Práctica Procesal Penal 41


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La imputabilidad…

A. Equivale al dolo.

B. Es lo mismo que la culpa o imprudencia.

C. Es el presupuesto para exigir responsabilidad penal a alguien.

D. No tiene la menor trascendencia jurídica.

2. ¿Es posible juzgar a una persona con enajenación mental plena?

A. No, desde el momento que ello conste.

B. Solo si lo es antes de incoarse la causa.

C. Sí, cuando no está declarado como tal, aunque sea evidente que lo es.

D. Es una cuestión para dilucidar en el juicio.

3. Una persona comete un homicidio durante un brote de epilepsia, ¿tendría alguna

responsabilidad ese acto?

A. Se trata de un acto impune, al estar cubierto por una eximente.

B. A lo más se consideraría atenuante.

C. La epilepsia no es una enfermedad mental grave.

D. Para ser considerada circunstancia modificativa, se requiere prueba de

padecimiento de la enfermedad desde la niñez.

4. El autismo…

A. No está contemplado, de ninguna manera, en el CP.

B. Integra la eximente del art. 20.3 CP.

C. Requiere que sea grave, para aplicarse como eximente.

D. Como mucho, es una eximente incompleta.

Práctica Procesal Penal 38


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. En relación con la legítima defensa, ¿cuál de las siguientes respuestas es

incorrecta?

A. Es atenuante cuando existió provocación suficiente por parte del que se

defiende.

B. No se aplica cuando falta la agresión ilegítima.

C. Es una eximente, en todo caso.

D. Uno de sus elementos es la proporcionalidad de la defensa.

6. Un sujeto comete un robo y se presenta a las autoridades cuando el juzgado ya

investigaba los hechos, ¿se puede aplicar la atenuante de confesión?

A. No cabe aplicar la atenuante de confesión.

B. Sí se aplica, pero como atenuante analógica y solo si confiesa lo sucedido

de forma veraz.

C. Se aplica, aunque no reconozca totalmente su responsabilidad.

D. Solo se aplica cuando he hecho está siendo investigado por la policía, no

cuando ya ha llegado al juzgado.

7. La atenuante del art. 21.5 CP…

A. Es aplicable, incluso después de dictarse sentencia, siempre que se repare

el daño antes del inicio de la ejecución.

B. Se requiere, siempre que se haga antes del inicio del juicio.

C. Se aplica, bastando disminuir los efectos del delito.

D. Solo es aplicable si la reparación se hace antes de dictarse sentencia y


tiene entidad para considerarse digna de dicha atenuación.

Práctica Procesal Penal 39


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Cuándo hay alevosía?

A. Cuando se procura realizar el hecho delictivo sin ser descubierto.

B. Cuando se remata a la víctima que yace herida en el suelo.

C. Cuando se ejecuta el hecho asegurándose de que la víctima está sola.

D. Cuando se sorprende a la víctima por la espalda, aunque esta se vuelva.

9. Insultar a un homosexual, ¿aplica algún tipo de agravante?

A. Supone, en todo caso, la aplicación de la agravante de homofobia 4ª del art

22 CP.

B. Solo es aplicable dicha agravante si se le insulta por motivo de su

orientación o identidad sexual.

C. No es un hecho en el que quepa aplicar una agravante.

D. Es una cuestión no prevista en el CP.

10. ¿La excusa absolutoria de parentesco prevista en el art. 268 CP.?

A. Es aplicable entre excónyuges.

B. En los delitos contra las personas, actúa como agravante.

C. En los delitos económicos se aplica como atenuante.

D. Todas las respuestas son correctas.

Práctica Procesal Penal 40


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La expresión societas delinquere non potest…

A. No ha sido nunca, realmente, una expresión correcta.

B. Es una verdad histórica.

C. Antes fue cierto, pero no ahora.

D. Es totalmente cierta.

2. El fundamento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas…

A. Se encuentra en un tipo de culpabilidad distinto.

B. Se basa en un defecto de organización.

C. Se castiga por desobedecer la norma.

D. Todas las respuestas son correctas.

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta como criterios de

atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas:

A. Un defecto de control y de vigilancia.

B. Un acto de personas que vinculen a la sociedad o de personas que

controlan a los empleados.

C. Ha de tratarse de actos de quienes ostenten alguna representación y

facultades de control.

D. Poseer una capacidad de vincular a la sociedad, bien por la capacidad de

decisión que se ostente o bien por faltar a la debida vigilancia o control del

empleado infractor.

Práctica Procesal Penal 58


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Entre los delitos por los que puede responder una persona jurídica, no se

encuentra:

A. El descubrimiento y revelación de secretos.

B. El delito de extorsión.

C. Los delitos ecológicos.

D. El delito contra la salud pública.

5. ¿Cuál es el principal fundamento de que la responsabilidad penal de los menores

no sea como la de los adultos?

A. La falta de madurez.

B. La falta de socialización.

C. El déficit de educación.

D. La edad.

6. El modelo de la Ley del menor…

A. Es un modelo social.

B. Es un modelo tutelar.

C. Es un modelo educativo.

D. Es un modelo educativo sancionador.

7. El principio del interés superior del menor…

A. Debe valorarse con criterios técnicos, no jurídicos.

B. Debe apreciarse de modo global.

C. Está conectado al desarrollo de su personalidad.

D. Todas las respuestas son correctas.

Práctica Procesal Penal 59


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Qué son los equipos técnicos de la ley del menor?

A. Son órganos de asesoramiento.

B. En concreto, constituyen una pericia oficial.

C. Emiten informes sobre las condiciones sociales y circunstancias que

rodean al menor delincuente.

D. Todas las respuestas son correctas.

9. Indica la respuesta incorrecta sobre el recurso de casación del proceso penal de

menores:

A. Es una clase o modalidad de recurso de casación penal.

B. Es un recurso de unificación de doctrina.

C. Es un recurso ordinario, con la especialidad de que recae sobre sentencias

de menores.

D. La clave es comprobar si la sentencia ha valorado correctamente las

circunstancias del menor, y ante casos sustancialmente iguales se han

producido pronunciamientos distintos.

10. ¿Es posible modificar una medida una vez impuesta y que ha comenzado a

ejecutarse?

A. No, tiene que hacerse antes de empezar a ejecutarse.

B. Sí, si lo solicita el fiscal y cuenta con el apoyo del equipo técnico.

C. Sí, pero basta que el equipo técnico presente informe, que no es


vinculante.

D. Decide el juez, previa audiencia de las partes e informe del equipo técnico

teniendo en cuenta el interés superior del menor.

Práctica Procesal Penal 60


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En un proceso concreto, existen dos acusaciones, además del Ministerio Fiscal y

siete acusados, ¿cuántas partes hay en el proceso?

A. Diez.

B. Cuatro.

C. Dos.

D. Ocho.

2. En cuanto a las clases de partes procesales, el Ministerio Fiscal es:

A. Una parte pública.

B. Una parte pública u oficial.

C. Una parte oficial y contingente.

D. Una parte oficial o pública y necesaria, salvo en los delitos privados.

3. ¿Quién defiende a un Ayuntamiento en un proceso penal?

A. El abogado del Estado.

B. El abogado que designe el Ayuntamiento, conforme a las normas

establecidas.

C. El abogado de la Comunidad Autónoma a que pertenezca el Ayuntamiento.

D. El abogado de la corporación local si existiera, y si no, un abogado

particular que elija el propio Ayuntamiento.

4. ¿Qué requisitos de capacidad ha de tener un abogado?

A. La nacionalidad no importa.

B. Ha de ser español.

C. Licenciado o graduado en derecho, inscrito en un Colegio de abogados y

no estar incapacitado para el ejercicio de la profesión.


D. Ser español o europeo autorizado para ejercer la abogacía en España y los

requisitos de la letra C.

Práctica Procesal Penal 50


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Indica cuál de las siguientes opciones es incorrecta:

A. El acusador particular defiende a la víctima, al igual que el fiscal.

B. El acusador popular defiende el interés general, igual que el fiscal.

C. El acusador privado defiende lo mismo que el acusador particular, pero

solo respecto a los delitos de injuria y calumnia.

D. El fiscal interviene siempre mediante querella.

6. Indica cuál de las siguientes opciones no es correcta:

A. El abogado puede solicitar una medida cautelar en contra de su defendido,

aunque sea más gravosa que la que solicite la acusación.

B. El abogado instará la práctica de las diligencias probatorias durante la

instrucción y la admisión de las pruebas de que intente valerse en el juicio,

que entienda que le beneficien.

C. El abogado se opondrá a las pruebas y diligencias que estime perjudiciales

para su defendido.

D. El abogado presentará el escrito de defensa cuando procesalmente

proceda, indicando todo aquello que entienda beneficioso para su defendido,

cara a la celebración del juicio oral.

7. ¿Cuál es la finalidad de la comunicación forense?

A. Expresarse ante los jueces.

B. Comunicar las pretensiones de las partes.

C. Buscar la aprobación del auditorio.

D. Convencer y despertar la credibilidad en jueces y auditorio.

Práctica Procesal Penal 51


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Cuál es el máximo exponente de la comunicación oral forense?

A. El interrogatorio del acusado.

B. El informe oral.

C. Las alegaciones de las partes.

D. La prueba testifical.

9. ¿Cuál es la mala práctica de los escritos de defensa que debe evitarse?

A. No calificar los hechos.

B. Limitarse a negar los hechos.

C. Su brevedad o prolijidad, según los casos.

D. No existe tal mala práctica.

10. ¿Quién puede defender a un Ayuntamiento en un proceso penal?:

A. Solo el Abogado del Estado.

B. El abogado que designe el Ayuntamiento conforme a las normas

establecidas.

C. Solo el Ministerio Fiscal.

D. Solo el Abogado de la Comunidad Autónoma a la que pertenece el

Ayuntamiento.

Práctica Procesal Penal 52


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuál es el contenido de la fase de instrucción del proceso penal?

A. La investigación del delito.

B. La investigación del delito y la adopción de medidas cautelares.

C. La investigación del delito, la adopción de medidas cautelares y la

autorización de medidas restrictivas de derechos y libertades fundamentales.

D. La investigación del delito, la adopción de medidas cautelares y la

resolución de recursos que planteen las partes.

2. Entre las notas de la instrucción penal…

A. Se cuenta la de publicidad.

B. La oficialidad supone el monopolio del juez de instrucción.

C. Hay que evitar las demoras innecesarias.

D. La flexibilidad consiste en hacer lo que parezca más oportuno en cada

caso.

3. ¿Cuál es la duración de la instrucción?

A. El plazo común es 18 meses.

B. El plazo máximo es de 36 meses.

C. El plazo mínimo es de 3 meses.

D. Todas las respuestas son incorrectas.

4. ¿A quién le compete la investigación preprocesal?

A. La realiza el juez, el fiscal o la policía.

B. Solo la puede realizar la policía.

C. Le compete al fiscal o a la policía.

D. Intervienen en ella todas las partes procesales.

Práctica Procesal Penal 52


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cabe la investigación preprocesal en todo tipo de procesos penales?

A. Sí.

B. Sí, excepto en los enjuiciamientos rápidos, faltas, menores y procesos

especiales.

C. Solo en el procedimiento abreviado.

D. En el procedimiento ordinario está prohibida.

6. Las «entregas vigiladas»:

A. Operan en los delitos de narcotráfico.

B. Se aplican a diversos tipos de delincuencia organizada.

C. Las puede autorizar el fiscal.

D. Todas las respuestas son correctas.

7. ¿En qué se diferencia la pericia oficial de las demás clases de pericias?

A. No existen diferencias, como tales, sino en el objeto de la pericia.

B. En que cuenta con mejores expertos.

C. En que es la única pericial realmente existente en el proceso penal.

D. En su naturaleza documental frente a la naturaleza personal de las demás.

8. ¿Es posible la utilización de medios tecnológicos en la investigación del delito?

A. Es posible en delitos con pena superior a tres años de prisión.

B. No es posible para delitos imprudentes.

C. El terrorismo puede investigarse con estos medios.

D. Todas las respuestas son correctas.

Práctica Procesal Penal 53


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuál de los siguientes principios no permite aplicar los medios tecnológicos de

investigación de delitos?

A. Especialidad.

B. Utilidad.

C. Proporcionalidad.

D. Excepcionalidad.

10. El hallazgo casual…

A. No permite ser investigado.

B. No requiere autorización judicial.

C. Requiere autorización judicial expresa, distinta de la concedida para

investigar el delito principal.

D. Al estar unido al delito principal, basta la autorización que exista.

Práctica Procesal Penal 54


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué se dice que las medidas cautelares son provisionales?

A. Porque tienen una duración taxativamente fijada por la ley.

B. Porque solo duran en tanto subsistan los presupuestos que justificaron su

adopción.

C. Porque se revocan si se presentan nuevas circunstancias.

D. Porque duran hasta que se dictan sentencia condenatoria.

2. ¿Qué es el fumus boni iuris en el procedimiento a seguir para adoptar una

medida cautelar?

A. Es un requisito que en algún caso puede faltar.

B. Por razones de urgencia, puede obviarse.

C. Supone la posibilidad de que una persona determinada sea autor de un

delito.

D. Requiere un juicio de probabilidad de la responsabilidad de una persona

como autor de un delito.

3. La privación de un permiso de conducir…

A. Es una medida cautelar prevista para los delitos contra la seguridad vial.

B. Es una medida de seguridad.

C. No se puede adoptar hasta que no haya una sentencia firme.

D. Va unida a la retención del vehículo del autor del hecho delictivo.

Práctica Procesal Penal 55


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. La pensión provisional a favor de la víctima…

A. Se puede adoptar en cualquier delito en que intervenga un vehículo a

motor.

B. No se puede adoptar hasta que no haya sentencia firme.

C. Está reservada para los procesos relativos a hechos derivados del uso y

circulación de vehículos a motor.

D. Va unida a la retención del vehículo del autor del hecho delictivo.

5. ¿Puede una persona cualquiera detener a un individuo que está en situación de

rebeldía?

A. No puede detenerlo, ha de avisar a la policía.

B. Está facultado para detenerlo.

C. Solo lo puede detener la autoridad judicial.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.

6. ¿Cómo se tiene que facilitar la información de derechos a un detenido?

A. Puede hacerse de modo oral u escrito con tal de que la entienda.

B. Debe hacerse en la lengua del país del detenido.

C. Solo puede hacerse por escrito, en una lengua que comprenda.

D. Se hará en lengua de signos si el detenido no habla.

Práctica Procesal Penal 56


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. La duración de la prisión provisional…

A. En caso de delitos con pena de cuatro años, durará dos años.

B. Puede durar hasta nueve meses en caso de que se trate de evitar la

manipulación de pruebas.

C. Durará el tiempo estrictamente necesario, con independencia del tipo de

delito que se investigue sin más límite que el de la duración máxima del

proceso o, en su caso, de la pena, que correspondería imponer en caso de

condena.

D. Durará el tiempo estrictamente necesario, con independencia del tipo de

delito que se investigue, pero sin poder rebasar los límites legales.

8. La vistilla para adoptar la medida de prisión provisional…

A. Puede prescindirse de ella por razones de urgencia.

B. Debe celebrarse del modo más rápido posible, a la puesta del detenido a

disposición judicial.

C. No puede celebrarse sin abogado por parte del detenido.

D. Todas las respuestas son correctas.

9. ¿Cuál es el importe de la fianza?

A. Es un importe fijo que viene determinado en la ley para cada delito.

B. Será el triple de lo que solicite el Ministerio Fiscal.

C. Puede aumentarse cuando lo pida la acusación o la defensa.


D. Supone un juicio de previsibilidad de las responsabilidades pecuniarias que

puedan resultar, más un tercio.

Práctica Procesal Penal 57


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. El habeas corpus…

A. Ha de solicitarlo el abogado del interesado una vez se hayan agotado

todos los recursos.

B. Debe realizarse de forma oral.

C. No permite presentar pruebas.

D. Es un procedimiento poco formal, que no requiere solemnidad alguna.

Práctica Procesal Penal 58


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿A qué llamamos exactamente prueba?

A. A cualquier acto procesal que sirva para acreditar hechos relevantes.

B. A diligencias de investigación.

C. A los medios de prueba que se practican en el juicio oral con observancia

de los principios y garantías procesales.

D. A todo medio de prueba propuesto por las partes, con independencia de

que sea o no admitido por el órgano judicial.

2. ¿Qué produce la inobservancia de los principios de la prueba?

A. Produce la nulidad de la sentencia.

B. Produce la nulidad del acto o diligencia en que se produce.

C. Produce la nulidad solo si causa indefensión.

D. Produce la ilicitud de la prueba.

3. Indica si la prueba es propia de la segunda instancia:

A. No es posible practicar prueba en segunda instancia.

B. Es posible cuando aparecen nuevas pruebas.

C. Es posible en casación, incluso.

D. La prueba en segunda instancia está limitada a tres casos solamente.

4. ¿Es pertinente una prueba que guarda una relación periférica con el objeto del

proceso?

A. Sí.

B. Sí, siempre que la acreditación del hecho a que se dirige la prueba tenga

relevancia para aclarar el objeto del proceso.

C. Sí, pero únicamente si puede afectar al fallo.

D. No.

Práctica Procesal Penal 49


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cómo se distingue una prueba lícita de una prueba irregular?

A. Comprobando si ha existido indefensión.

B. En atención a la gravedad del error producido.

C. Viendo quién es el responsable del efecto o error procesal producido.

D. Caso a caso, no hay ninguna regla al respecto.

6. La práctica de una autopsia…

A. Es una prueba.

B. Es una prueba preconstituida.

C. Es una fuente de prueba que puede convertirse en medio de prueba,

únicamente.

D. Es un medio de prueba.

7. ¿Está admitida la prueba electrónica?

A. Sí, está admitida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

B. Sí, está admitida en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

C. Puede practicarse en el proceso penal.

D. Todas las respuestas son correctas.

8. ¿Qué es el sistema actual de valoración de la prueba?

A. Es un sistema en el que lo decisivo es que la valoración sea razonable.

B. Es un sistema mixto que ha de tener en cuenta la regulación legal, la

realidad social y la racionalidad de la decisión.

C. Es un sistema de libre valoración judicial que ha de justificar,


racionalmente, la valoración que se sigue.

D. B y C son correctas.

Práctica Procesal Penal 50


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. De los siguientes tipos, ¿qué clase de motivación es aceptable?

A. La motivación aparente.

B. La motivación completa.

C. La motivación deficitaria.

D. La motivación ilativa.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde mejor con lo que supone

una prueba ilícita?

A. Implica el desconocimiento de cualquier derecho fundamental.

B. Supone una vulneración directa o indirecta de un derecho constitucional.

C. Es una garantía del derecho a un juicio justo.

D. Es una prueba que no puede admitirse al suponer una vulneración de un

derecho fundamental o una garantía del proceso que causa indefensión a la

parte que la sufre.

Práctica Procesal Penal 51


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La reeducación y reinserción social…

A. Es un fin de la pena y de la medida cautelar.

B. Es la motivación de la prevención especial.

C. Es la orientación a que debe obedecer la aplicación de las penas.

D. Es lo que justifica la imposición de una pena.

2. ¿Es una pena la multa?

A. No.

B. Sí, es una pena leve o menos grave.

C. Sí, es una pena menos grave.

D. Sí, es una pena que puede llegar a ser grave.

3. ¿Cuál es la duración de la pena de prisión?

A. Es de duración indefinida.

B. Dura entre seis meses y veinte años.

C. Cuarenta años.

D. Hasta veinte años, como criterio general.

4. ¿Existe la pena de inhabilitación especial para la tenencia de animales?

A. Sí.

B. No, pero sería conveniente.

C. Está incluida en la inhabilitación absoluta.

D. Está expresamente incluida en el artículo 41 del Código Penal.

Práctica Procesal Penal 58


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Los trabajos en beneficio de la comunidad…

A. Requieren consentimiento del penado.

B. No pueden exceder de ocho horas.

C. Están cubiertos por la seguridad social.

D. Todas las respuestas son correctas.

6. ¿Qué pena accesoria conlleva un delito de homicidio?

A. Inhabilitación especial.

B. Inhabilitación absoluta.

C. Alguna de las prohibiciones del artículo 48 del Código Penal, por plazo

superior a diez años.

D. Suspensión de empleo o cargo público durante el tiempo de la condena.

7. ¿Cuál sería la pena inferior en dos grados a una pena de dos a cuatro años de

prisión?

A. De seis meses a un año.

B. De seis meses a un año menos un día.

C. De seis meses y un día a un año.

D. De tres a seis meses.

8. Si no concurren atenuantes ni agravantes…

A. Se impone la pena mínima legalmente posible.

B. Hay que atenerse a la regla del artículo 66.1 6ª del Código Penal.

C. Lo principal es atender a la gravedad del hecho.

D. Se procede como en el caso de compensación de circunstancias.

Práctica Procesal Penal 59


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuál es la duración en las penas a imponer a una persona jurídica?

A. Su duración no podrá exceder de la duración máxima de la pena privativa

de libertad prevista para el caso de que el delito fuera cometido por persona

física.

B. La duración normal es inferior a dos años.

C. Los supuestos de duración extraordinaria superan los dos años.

D. Todas las respuestas son correctas.

10. El quebrantamiento de una medida de seguridad distinta de la de

internamiento…

A. No tiene un régimen único.

B. Supone el internamiento del infractor.

C. Obliga al juez a deducir testimonio por delito del artículo 468 del Código

Penal.

D. Ninguna de las anteriores.

Práctica Procesal Penal 60


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Realmente, ¿en qué consiste el juicio oral?

A. En una serie de trámites procesales.

B. En una serie de trámites procesales que han de respetar una serie de

principios.

C. En una serie de trámites procesales que han de respetar los siguientes

principios: inmediación, oralidad, publicidad, contradicción y concentración.

D. En una serie de trámites procesales que han de respetar los principios de

oralidad, motivación, publicidad e inmediación.

2. Las piezas de convicción en el juicio oral…

A. Han de estar siempre presentes en la sala de vistas.

B. Solo han de estar presentes si lo solicitan ambas partes.

C. Pueden no estar presentes.

D. Pueden no estar presentes si su presencia, desde el punto de vista

probatorio, no fuera indispensable.

3. ¿Han de grabarse los juicios penales?

A. Solo las vistas, no los juicios en los que se sustancien recursos, como el de

la casación.

B. Las sesiones del juicio oral se grabarán siempre, salvo que el órgano

judicial no cuente con medios informáticos para ello.

C. Es una cuestión facultativa que depende de cada tribunal.

D. Sí, pero el secretario judicial levantará acta manuscrita de su desarrollo e

incidencias.

Práctica Procesal Penal 39


Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Cuándo se pueden plantear la ilicitud de una prueba?

A. En cualquier momento.

B. En el trámite de cuestiones previas.

C. Cuando se plantean los artículos de previo pronunciamiento.

D. Solo en vía de recurso.

5. Si un miembro del Tribunal se pone enfermo una vez iniciado el plenario ¿se

suspende el juicio?

A. Sí.

B. No, se le sustituye por otro.

C. Se le puede sustituir, salvo que sea el presidente, en cuyo caso hay que

esperar a que se resuelva quien reemplaza a este.

D. Hay que formar un nuevo tribunal.

6. ¿Qué se hace si en la práctica de una prueba no existe regulación concreta al

respecto?

A. Se aplican los principios generales de la jurisprudencia en materia de

prueba.

B. Se acude a la analogía.

C. Se aplica, como derecho supletorio, la Ley de Enjuiciamiento Civil.

D. Todas las respuestas son correctas.

7. Al final del juicio oral, ¿es posible cambiar las conclusiones?

A. Sí, además es lo normal.


B. Sí, pero hay que distinguir según sea el alcance de las modificaciones.

C. Solo si lo autoriza el juez o presidente del tribunal.

D. No, no es posible.

Práctica Procesal Penal 40


Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Cuál es la problemática de las conclusiones alternativas?

A. Que no se utilizan apenas.

B. Que se utilizan mal.

C. Que si no se utilizan impiden condenar cuando falta acusación concreta.

D. Que «atan» de pies y manos al tribunal por exigencias del principio

acusatorio.

9. ¿De qué depende la operatividad de la tesis prevista en el artículo 733 de la Ley

de Enjuiciamiento Criminal?

A. Depende de que sea asumida por las partes.

B. Requiere que la acepte el Ministerio Fiscal.

C. El tribunal la aplicará si considera que es la solución más justa al caso.

D. Si el Fiscal o cualquiera de los defensores de las partes indicaren que no

están suficientemente preparados para discutir la cuestión propuesta por el

presidente, se suspenderá la sesión hasta el siguiente día.

10. El informe oral que evacuan los letrados de las partes al final del juicio…

A. Excepcionalmente puede ser presentado por escrito.

B. Puede dilatarse todo el tiempo que considere el letrado.

C. Permite al letrado hacer las consideraciones que estime convenientes para

la defensa de su cliente.

D. Debe respetar las normas y jurisprudencia existentes sobre el mismo, que


establecen un uso razonable del mismo.

Práctica Procesal Penal 41


Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El relato de hechos probados en la sentencia…

A. Es una de sus partes que puede eludirse si los mismos ya se desprenden

de la fundamentación jurídica.

B. Puede no existir en los fallos absolutorios.

C. Su inexistencia determina la irregularidad de la sentencia.

D. Es una de sus partes, pero debe contener los datos esenciales del caso.

2. La falta de motivación de una sentencia…

A. Determina su nulidad.

B. No puede ser subsanada por el órgano judicial revisor.

C. Exige redactar una nueva sentencia.

D. Todas las respuestas son correctas.

3. ¿Cómo se determina si estamos ante una prueba ilícita?

A. Comprobando quién es el culpable.

B. Acudiendo a las reglas generales.

C. De modo casuístico.

D. Si se acredita indefensión para una parte, y se apoya en jurisprudencia que

recoja el supuesto o, analógicamente, uno semejante.

4. El concepto de indefensión…

A. Puede aplicarse, aunque la parte haya sido negligente.

B. Supone un efectivo menoscabo de las posibilidades defensivas de una

parte.

C. Se produce siempre que se genera una irregularidad por parte del órgano

judicial.

D. En el campo probatorio supone impedir aportar un determinado medio de

prueba.

Práctica Procesal Penal 95


Tema 13. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Una sentencia condenatoria cuya firmeza haya sido declarada…

A. Impide toda clase de recurso.

B. Hace decaer el derecho a la presunción de inocencia.

C. Supone la agravante de reincidencia para quien delinca posteriormente.

D. Tiene efecto de cosa juzgada material solo si ha sido revisada por otro

tribunal.

6. ¿Qué es realmente un gravamen?

A. Un perjuicio.

B. Una decisión que no cumple los requisitos legales.

C. Una decisión judicial que supone una discordia entre lo pedido por una

parte y lo que se concede.

D. Una decisión judicial que contiene algo que perjudica a alguna parte.

7. Con relación a las resoluciones recurribles en casación, ¿cuál de las siguientes

respuestas son correctas?

A. Sentencias dictadas en única instancia o en apelación por la Sala de lo

Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, y sentencias dictadas

en apelación por la Audiencia Nacional y las audiencias provinciales, así

como los autos señalados en la ley.

B. Solamente sentencias del Tribunal Superior de Justicia.

C. Sentencias de las Audiencias Provinciales y de la Audiencia Nacional.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.

Práctica Procesal Penal 96


Tema 13. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Cabe inadmitir el recurso de casación:

A. Por las causas de los arts. 884, 885 y 889 de la Ley de Enjuiciamiento

Criminal.

B. Solo por las causas del art. 884 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

C. Solo por las causas del art. 885 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

D. Por las causas de los arts. 884 y 885 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

9. ¿Es posible celebrar vista oral en casación?

A. Siempre que el tribunal lo considere conveniente cuando las circunstancias

concurrentes o la trascendencia del asunto hagan aconsejable la publicidad

de los debates.

B. Solo si lo solicitan las partes.

C. Cuando las partes estén de acuerdo en que se celebre.

D. Es necesario que se trate de delito con pena superior a diez años.

10. Los efectos de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos…

A. Dejan directamente sin aplicabilidad las sentencias firmes.

B. Solo se producen mediante el recurso de revisión.

C. Pueden aplicarse solicitando la revisión de la sentencia a través del

recurso de revisión.

D. Deben ser aplicadas según nuestra jurisprudencia.

Práctica Procesal Penal 97


Tema 13. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Es lo mismo ejecución que título de ejecución?

A. No, la ejecución es una fase del proceso y el título de ejecución es la

sentencia que ejecutar.

B. La ejecución es una fase del proceso y el título de ejecución es el

documento público y solemne en que se consigna una sentencia firme.

C. La ejecución es una fase del proceso y el título de ejecución son las

distintas resoluciones que contengan las penas o medidas de seguridad a

ejecutar.

D. Ninguna respuesta es correcta.

2. En la Constitución Española, ¿se recoge el principio de favorecimiento de la

reinserción social del condenado?

A. Sí, está reconocido en el artículo 25.1 de la Constitución Española.

B. Sí, se trata de un derecho subjetivo de todo condenado, reconocido en el

artículo 25.2 de la Constitución Española.

C. Sí, está reconocido en el artículo 25.1 de la Constitución Española, pero no

es un derecho subjetivo del condenado.

D. Sí, es un mandato del constituyente que debe orientar a la política penal y

penitenciaria.

3. ¿Qué órgano de ejecución tiene la competencia de aprobar las sanciones de

aislamiento en celda de duración inferior a catorce días?

A. El órgano sentenciador.

B. El órgano que resolvió el recurso contra la sentencia.


C. La Administración Penitenciaria.

D. El Juez de Vigilancia Penitenciaria.

Práctica Procesal Penal 79


Tema 14. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Qué órgano es el competente para ejecutar una sentencia de un juicio por delito

leve?

A. La Audiencia, cuando ha habido recurso.

B. El juez de paz del lugar en que está domiciliado el condenado.

C. El juez de instrucción, en todo caso.

D. El Tribunal Supremo si el caso llega a casación.

5. ¿Puede ejecutarse provisionalmente una sentencia penal?

A. Solo si lo pide la parte vencedora y ofrece caución suficiente.

B. Solo los pronunciamientos sobre la responsabilidad civil.

C. Nunca, hay que esperar a que devenga firme.

D. En el derecho de adultos sí, en el de menores, nunca.

6. ¿Puede presentar directamente un recurso un menor?

A. Sí, sobre sanciones disciplinarias.

B. Solo frente a decisiones ejecutivas de la sentencia.

C. No, para su protección solo puede actuar a través de letrado.

D. Siempre, por aplicación del principio del interés superior del menor.

7. ¿Puede suspenderse penas distintas a las privativas de libertad?

A. No, el Código Penal solo contempla la suspensión de las penas privativas

de libertad.

B. Sí, pero solo si se interpone recurso de amparo.

C. Únicamente en los casos en que se solicita indulto.


D. Exclusivamente cuando se solicita indulto y se da alguno de los casos

previstos en la Ley reguladora del Indulto.

Práctica Procesal Penal 80


Tema 14. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Se le puede conceder la libertad condicional a un condenado a pena de prisión

mayor de 70 años?

A. No se le puede dar la libertad condicional a no ser que cumpla el resto de

los requisitos legalmente establecidos.

B. Ha de concedérsele siempre la libertad condicional.

C. Es de concesión facultativa, sin exigirse que haya cumplido una

determinada parte de la pena.

D. Para concedérsela tiene que haber cumplido las dos terceras partes de la

condena.

9. ¿Se puede pagar a plazos una indemnización?

A. Sí, siempre que se solicite.

B. No, solamente está previsto para las multas.

C. Depende de lo que resuelva el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

D. A criterio del juez o tribunal sentenciador, según las necesidades del

perjudicado y las posibilidades económicas del responsable.

10. El decomiso puede recaer sobre…

A. Bienes que provienen del delito objeto de condena.

B. Bienes que provienen de otras actividades delictivas distintas del delito

objeto de condena.

C. Bienes transferidos a terceros que conocen o sospechan su origen ilícito o


que conocen o sospechan que con ello dificultan el decomiso.

D. Todas las respuestas son correctas.

Práctica Procesal Penal 81


Tema 14. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La intervención del procurador en el proceso penal:

A. Es obligatoria para la interposición de una demanda.

B. No es necesaria, el encausado solo debe tener designado un abogado.

C. Es preceptiva desde la fase y apertura del juicio oral.

D. Es obligatoria desde que admiten a trámite la querella.

2. Para la presentación de una querella:

A. No es preceptivo la representación a través de un procurador, pero puede

presentar la querella a través de los medios habilitados.

B. Debe ser presentada por un procurador con poder especial y suscrita por el

letrado.

C. La presentará el abogado, el cliente debe comparecer el primer día para

otorgarle representación a un procurador.

D. Una vez admitida y el procedimiento repartido y registrado, el LAJ requerirá

al denunciante para que le otorgue representación a un procurador.

3. Relaciona…

Práctica Procesal Penal 27


Tema 15. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Será inhábil en el procedimiento penal:

A. El mes de agosto.

B. Los sábados y los domingos.

C. Serán hábiles todos los días del año en la fase de instrucción.

D. Serán hábiles todos los días del año incluso el mes de agosto y los festivos

nacionales con habilitación especial.

5. Para la interposición de un recurso de reforma, subsidiario de apelación:

A. Este debe ser firmado y presentado por un procurador.

B. Este debe ser firmado y autorizado por el procurador pues se trata de un

recurso devolutivo.

C. Debe ser firmado y autorizado por el abogado, aunque si hay un

procurador personado también debe firmarlo y presentarlo.

D. Deberá ser redactado y presentado por el procurador que viniere

ostentando la representación.

6. Para la presentación de una denuncia:

A. No es preceptivo la representación a través de un procurador, pero puede

presentar la denuncia a través de los medios habilitados.

B. Debe ser presentada por el procurador con poder especial y debe ser

firmada por este.

C. La presentará el abogado, el cliente debe comparecer el primer día para

otorgar representación a un procurador.

D. Una vez admitido, repartido y registrado el procedimiento, el LAJ requerirá

al denunciante para que otorgue representación a un procurador.

Práctica Procesal Penal 28


Tema 15. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Para la interposición de un recurso extraordinario de revisión contra una

resolución del LAJ:

A. Es preceptiva la intervención del procurador.

B. Es obligatorio que el escrito sea firmado por el abogado y de forma

voluntaria por el procurador.

C. Ninguna es correcta.

D. Deberá ser presentado por el procurador y firmado por el abogado y el

procurador.

8. Si representamos a un cliente del turno de oficio y este nos solicita que le

enviemos una copia de todos los hitos procesales:

A. Se lo comunicaremos al abogado para que se lo mandé él.

B. Le remitiremos copia de lo que solicite.

C. Quien debe informarle es el abogado.

D. Al ser cliente del turno no tenemos obligación de enviárselo.

9. En un procedimiento de violencia de género, la víctima:

A. Tiene reconocido el derecho de justicia gratuita, independientemente de los

requisitos económicos.

B. Si cumple con los requisitos económicos podrá solicitar a la comisión de

justicia gratuita.

C. Aunque tenga reconocido el derecho de justicia gratuita debe acreditar si


dispone o no de recursos económicos, para que la designación provisional se

vuelva definitiva.

D. Debe designar abogado y procurador de pago.

Práctica Procesal Penal 29


Tema 15. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Las personas jurídicas tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita en el

procedimiento penal:

A. No, las personas jurídicas deben ser defendidas y representadas por

profesionales de pago a no ser que acrediten insuficiencia de recursos para

litigar.

B. Sí, si es una SL o SA con insuficiencia de recursos para litigar.

C. Las personas jurídicas no se incluyen como beneficiarios dentro de la Ley


de asistencia jurídica gratuita.

D. Sí, si son asociaciones de utilidad públicas o fundaciones inscritas en el

registro público correspondiente, que acrediten la insuficiencia recursos para

litigar.

Práctica Procesal Penal 30


Tema 15. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Ordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4367

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

04-06/03/2022 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para
hacerte
esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario
aprobar el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se
guardará
para la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior
con
tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11. 40 preguntas tipo test, con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Cada respuesta
correcta vale
0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos. Las respuestas en blanco no
puntúan. Dos
o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta incorrecta.

Código de examen: 10070038


Puntuación
PREGUNTAS TEST

• Opción personalizada 10.00 puntos

40 preguntas tipo test, solo una respuesta correcta de las cuatro posibles

Cada pregunta vale 0,25 puntos.

Las preguntas en blanco no restan puntos.

Las incorrectas restan 0,05 puntos.

Las preguntas con dos respuestas marcadas se tendrán como incorrectas.

1. ¿Los delitos contra los derechos de los trabajadores pueden cometerlos las personas
jurídicas?

A. No.
B. Sí.
C. Sí pero solo el delito de falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
D. No, porque se trata de delitos en los que no la ley de prevención de riesgos laborales
hace inviable la implementación de un programa de compliance sobre los mismos
delitos.

2. La prisión provisional en España

A. Es la medida cautelar que se adopta con mayor frecuencia, pues su imposición es


obligatoria para los jueces si el delito investigado tiene una pena de prisión en
abstracto superior a 5 años.
B. Es la medida que menos se utiliza, por ser excepcional y de aplicación residual que
se usa solo cuando no hay otros medios para neutralizar el riesgo de fuga u
obstrucción y siempre que haya apariencia de buen derecho

Código de examen: 10070038


C. Es la medida cautelar principal, que puede ser sustituida en determinados casos por
otras medidas cautelares no privativas de libertad, siempre que se preste fianza
suficiente para garantizar la presencia de imputado en el proceso.
D. Es la medida cautelar de aplicación preferente, tal y como indican los principios de
imperativa aplicación de fumus boni iuris y periculum in mora.

3. El plan de compliance permitirá la exención de la responsabilidad penal de una persona


jurídica si:

A. En todo caso si se implanta antes del hecho delictivo


B. Este es eficaz, con independencia de que se implante antes o después del hecho
delictivo
C. Este es eficaz y existía antes de la comisión del hecho delictivo por parte de la
persona física
D. Ninguna de las anteriores es correcta

4. La libertad vigilada en su modalidad postpenitenciaria

A. Solo puede imponerse a terroristas y delincuentes sexuales.


B. Desde la reforma de 2015 puede imponerse, entre otros, en casos de violencia de
género y en todas las formas de homicidio
C. Puede imponerse en todos los casos de imputabilidad peligrosa.
D. Ninguna es correcta.

5. El concepto de autor en el código penal español:

A. Es un concepto restrictivo, que solo incluye al autor, a los coautores y al autor


mediato.
B. Es un concepto restrictivo, que solo incluye al autor individual, a los coautores y al
autor mediato, incorporando la teoría clásica del dominio del hecho.
C. Es un concepto amplio, que además de otorgar el mismo tratamiento al autor
individual, a los coautores y al autor mediato, también considera autores al inductor y
al cooperador necesario.
D. Es un concepto amplio, que castiga por igual al autor individual, a los coautores, al
autor mediato, al cómplice, al inductor y al cooperador necesario.

6. Las sentencias dictadas contra reos ausentes:

A. Son recurribles en anulación conforme a los trámites del recurso de apelación, sin
especialidad alguna
B. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de apelación, salvo
en cuanto al plazo para su interposición, que se cuenta desde que la sentencia fue
conocida por el reo ausente
C. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de casación por
infracción de ley
D. Son recurribles en revisión

7. En la LECrim se regula actualmente:

Código de examen: 10070038


A. La utilización de dispositivos de captación de la imagen, seguimiento y localización
B. El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
C. Los registros remotos sobre equipos informáticos
D. Todas las respuestas anteriores son correctas

8. Las entidades sin personalidad jurídica:

A. No pueden sufrir sanción penal


B. Son sujetos de las penas del art. 31 bis CP
C. Son sujetos de las consecuencias accesorias del art. 129 CP
D. Las respuestas b y c son correctas, es el juez quien decidirá razonadamente en la
sentencia con respecto del principio acusatorio

9. La libertad vigilada es:

A. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento simultáneo y sucesivo a la pena


de prisión
B. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento sucesivo a la pena de prisión
C. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento accesorio a la pena de prisión
D. Ninguna de las anteriores es correcta

10. La premeditación:

A. No es una circunstancia agravante


B. Es una circunstancia agravante
C. Es una circunstancia que cualifica el delito de asesinato
D. Ninguna es correcta

11. El recurso de reforma es un recurso:

A. Ordinario y devolutivo
B. Ordinario y no devolutivo
C. Extraordinario y devolutivo
D. Extraordinario y no devolutivo

12. Cuando concurre en un acusado la eximente de intoxicación plena por el consumo de


drogas:

A. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y deben aplicársele


siempre medidas de seguridad
B. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y pueden aplicársele
medidas de seguridad
C. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de todos los coautores que conocieran
su intoxicación, por tratarse de una circunstancia comunicable
D. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y apreciarse una
atenuante a los coautores que conocieran su intoxicación

Código de examen: 10070038


13. La instrucción de las causas penales por responsabilidad penal de menores se
encomienda:

A. Al Ministerio Fiscal y al Juzgado de Menores


B. Al Ministerio Fiscal y a la Abogacía del Estado
C. Al Ministerio Fiscal y a los Equipos Técnicos
D. Al Ministerio Fiscal quien puede hacer uso del principio de oportunidad

14. Si el tipo no es susceptible de comisión imprudente, en caso de error vencible de tipo:

A. Se aplica la pena inferior en dos grados


B. Se aplica la pena inferior en un grado
C. Excluye la responsabilidad penal
D. Todos los tipos son susceptibles de comisión imprudente

15. El principio de legalidad ¿es aplicable a la ejecución de las penas?

A. Depende del tipo de delito


B. Siempre
C. No, sólo se aplica a la imposición de las penas
D. Ninguna es correcta

16. La detención tiene un máximo constitucional de:

A. 72 horas
B. 48 horas
C. 24 horas
D. El mínimo imprescindible, con un límite de 72 horas

17. La privación de la patria potestad:

A. Es pena grave
B. Es pena menos grave
C. Es pena leve
D. No está contemplada como pena

18. Contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial el primera instancia cabe:

A. Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia


B. Recurso de suplicación ante el Tribunal Supremo
C. Recurso de casación ante el Tribunal Supremo
D. Recurso de suplicación ante el Pleno de la Audiencia Provincial

19. La infracción del derecho a la última palabra del acusado en el juicio oral:

A. Es insubsanable y determina la nulidad de la sentencia

Código de examen: 10070038


B. Es insubsanable y determina la nulidad del juicio
C. Puede subsanarse en segunda instancia
D. Puede entenderse subsanado por la intervención de su abogado

20. ¿Uno de los siguientes delitos sólo puede cometerse de forma dolosa por una persona
jurídica?

A. La insolvencia punible
B. La financiación del terrorismo
C. El blanqueo de capitales
D. La falsificación de moneda

21. Las costas en el procedimiento penal:

A. No pueden exceder en ningún caso de 10.000 € salvo que haya varios coacusados
B. Pueden ser impuestas al acusador particular si concurre mala fe
C. Solo pueden imponerse al condenado a la pena de prisión
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

22. ¿En qué consiste la expansión del derecho penal?

A. Se identifica con la llamada “huida hacia el Derecho penal”


B. Supone que no hay sector de la sociedad que no cuente con un tratamiento penal de
las infracciones más graves
C. En penalizar conductas propias de fenómenos como la globalización o la exigencia
de responsabilidad a las personas jurídicas
D. Todas las respuestas son correctas

23. La concurrencia dos atenuantes simples:

A. Equivale a una atenuante, pues no es posible la suma


B. Supone en todo caso la rebaja de un grado
C. Supone en todo caso la rebaja de dos grados
D. Equivale a una atenuante muy cualificada

24. La dilación extraordinaria en la tramitación del procedimiento en relación con la complejidad


de la causa:

A. Es irrelevante y sólo determinará, en su caso la responsabilidad patrimonial de la


Administración.
B. Es causa eximente
C. Es causa atenuante
D. Ninguna es correcta

25. El recurso que puede interponerse ante un órgano colegiado por la resolución dictada por él
mismo es:

Código de examen: 10070038


A. El recurso de súplica
B. El recurso de reforma
C. El recurso de suplicación
D. El recurso de reposición

26. El error invencible:

A. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de tipo


B. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de prohibición
C. Excluye la responsabilidad criminal en los dos casos
D. Supone la rebaja de la pena en uno o dos grados

27. Una sentencia dictada en enjuiciamiento por delito leve:

A. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial


B. Admite recurso de reforma ante el órgano que la dictó
C. No admite recurso de ningún tipo, a salvo de los relativos a la protección de los
derechos fundamentales
D. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero solo en caso de
sentencia condenatoria

28. ¿A quién corresponde la competencia para enjuiciar, en primera instancia, un delito cuya
pena en abstracto se extiende desde los 4 hasta los 5 años de prisión?

A. Al Juzgado de Instrucción
B. Al juzgado de lo Penal
C. A la Audiencia Provincial
D. A todos los anteriores, dependiendo de las circunstancias del caso

29. La provocación se diferencia de la proposición:

A. Son sustancialmente lo mismo


B. El provocador no tiene intención de cometer el delito pero incita a que otros lo
cometan
C. La proposición exige necesariamente la colaboración en el delito, lo que no ocurre en
la provocación
D. Ninguna de las anteriores es correcta

30. Las personas individuales en el derecho penal español son responsables penales:

A. Desde los 16 años


B. Desde los 18 años
C. Desde los 12 años en los delitos de más de 9 años de prisión, y desde los 14 años
en el resto
D. Desde los 14 años

31. El informe de los abogados:

Código de examen: 10070038


A. Es la última fase del plenario
B. Es la penúltima fase del plenario, pues la última es la palabra del acusado
C. Tiene un tiempo máximo de 15 minutos, que puede ser ampliado a 25 so es
solicitado previamente por escrito
D. En caso de que haya varios acusados, el tiempo máximo legal del informe debe ser
dividido entre todos los abogados

32. Las Audiencia Provinciales tienen competencia para instruir casos penales:

A. Solo en aforados autonómicos, en cualquier tipo de delito


B. Solo en aforados autonómicos, pero con delitos de más de 9 años de prisión
C. Todos los ciudadanos, pero solo en delitos de más de 9 años de prisión
D. En ningún caso

33. Si el Tribunal sentenciador aprecia la concurrencia de una circunstancia atenuante, la pena


a imponer será:

A. Inferior en grado
B. En su mitad inferior
C. Se puede recorrer toda la extensión de la pena
D. Depende de las circunstancias del caso y personales del condenado

34. Para la imputación de una persona jurídica, y en relación con el beneficio del hecho
delictivo:

A. Es necesario que haya un beneficio directo o indirecto para la persona jurídica


B. Es necesario que haya un beneficio directo para la persona jurídica
C. Es necesario que el beneficio sea económicamente evaluable
D. Es necesario que la persona jurídica obtenga mayor beneficio que la persona física
condenada

35. Las atenuantes muy cualificadas rebajan la pena:

A. En dos grados en todo caso


B. En un grado en todo caso
C. En uno o dos grados
D. Ninguna de las anteriores es correcta

36. Indique cuál de las siguientes medidas no es una diligencia de investigación (limitativa de
derechos fundamentales):

A. Entrada y registro domiliario


B. Intervención de las comunicaciones telefónicas
C. Prisión provisional
D. Detención y apertura de la correspondencia

37. La competencia del Tribunal del Jurado no se extiende al siguiente delito:

Código de examen: 10070038


A. Homicidio
B. Robo
C. Malversación de caudales públicos
D. Cohecho

38. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A. El agente encubierto es el funcionario de la policía judicial a quien se le permite


actuar bajo una identidad supuesta, otorgada por el Ministerio Fiscal por seis meses,
prorrogables por plazos de igual duración.
B. El agente encubierto deberá informar al juez de instrucción acerca de las
informaciones relacionadas con su misión conforme las vaya obteniendo. Y cuando
requiera una intromisión en un derecho fundamental de alguna persona, deberá
solicitar la pertinente autorización judicial
C. El agente encubierto estará exento de responsabilidad criminal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,
siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de esta y no
constituyan una provocación al delito
D. Todas las afirmaciones anteriores son correctas

39. El error vencible de tipo:

A. Determina la aplicación de la pena inferior en un grado.


B. Determina la aplicación de la pena inferior en dos grados.
C. Determina la exclusión de responsabilidad criminal.
D. La infracción será castigada, en su caso, como imprudente.

40. El órgano jurisdiccional competente para castigar un delito castigado con pena privativa de
libertad superior a 5 años de prisión es:

A. El Juzgado de Instrucción.
B. El Juzgado de lo Penal.
C. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia.
D. Ninguna es correcta.

Código de examen: 10070038


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

1 X

2 X

3 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14

15 X

16 X

17 X

18 X

Código de examen: 10070038


19 X

20 X

21 X

22 X

23 X

24 X

25 X

26 X

27 X

28 X

Código de examen: 10070038


UESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

29 X

30 X

31 X

32

33 X

34 X

35 X

36 X

37 X

38 X

39 X

40 X

Código de examen: 10070038


Código de examen: 10070038
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN 441100003.- EL DERECHO


EL EJERCICIO DE LA PENAL Y SU PRÁCTICA Ordinaria
ABOGACÍA PROFESIONAL
FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN
03-05/04/2020 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Lea atentamente todas las preguntas antes de empezar.

2. La duración del examen es de 2 horas.

3. Escriba únicamente con bolígrafo azul o negro.

4. No está permitido utilizar más hojas de las que le facilita la UNIR (al final del examen tiene un folio que
puede utilizar únicamente para hacer esquemas y organizar las respuestas y que se entregará junto con
el examen).

5. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar


el examen para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para la siguiente
convocatoria en caso de no aprobar.

6. No olvide rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior con sus
datos personales.

7. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.

8. Apague el teléfono móvil y déjelo sobre la mesa a la vista de los Profesores de guardia.

9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.

*PREGUNTAS*
Código de examen: 135127 1
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.

11. El examen consta de cuarenta preguntas tipo test, con cuatro respuestas posibles y solo una es la correcta.

12. Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos.

13. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos.

14. Las respuestas en blanco no puntúan.

15. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta incorrecta.

16. Puntuación total: 10 puntos.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135127 2


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Puntuación

PREGUNTAS TIPO TEST


Puntuación máxima 10.00 puntos

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135127 3


1. Las Audiencia Provinciales tienen competencia para instruir casos penales:
A. Solo en aforados autonómicos, en cualquier tipo de delito.
B. Solo en aforados autonómicos, pero con delitos de más de 9 años de prisión.
C. Todos los ciudadanos, pero solo en delitos de más de 9 años de prisión.
D. En ningún caso

2. La concurrencia dos atenuantes simples:


A. Equivale a una atenuante, pues no es posible la suma.
B. Supone en todo caso la rebaja de un grado.
C. Supone en todo caso la rebaja de dos grados.
D. Equivale a una atenuante muy cualificada.

3. Las personas individuales en el derecho penal español son responsables penales


A. Desde los 16 años.
B. Desde los 18 años.
C. Desde los 12 años en los delitos de más de 9 años de prisión, y desde los 14 años en el resto.
D. Desde los 14 años.

4. Las entidades sin personalidad jurídica


A. No pueden sufrir sanción penal
B. Son sujetos de las penas del art. 31 bis CP
C. Son sujetos de las consecuencias accesorias del art. 129 CP.
D. Las respuestas b y c son correctas, es el juez quien decidirá razonadamente en la sentencia con
respecto del principio acusatorio.

5. Las atenuantes muy cualificadas rebajan la pena:


A. En dos grados en todo caso.
B. En un grado en todo caso.
C. En uno o dos grados
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. El plan de compliance permitirá la exención de la responsabilidad penal de una persona jurídica si:
A. En todo caso si se implanta antes del hecho delictivo.
B. Este es eficaz, con independencia de que se implante antes o después del hecho delictivo.
C. Este es eficaz y existía antes de la comisión del hecho delictivo por parte de la persona física.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Código de examen: 135127 4


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

7. El derecho a ser defendido por un abogado surge:


A. En el momento inmediatamente anterior a la primera declaración judicial.

B. En el momento de iniciarse la primera declaración judicial.

C. En el momento en que se dicta el auto de incoación de diligencias previas.

D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

8. La fase de instrucción de comienzo:


A. Cuando se dicta el auto de incoación de diligencias previas.
B. Cuando se dicta el auto de incoación del sumario.
C. Cuando se dicta el auto de incoación de diligencias urgentes.
D. Las tres respuestas anteriores son incorrectas.

9. La detención tiene un máximo constitucional de


A. 72 horas.
B. 48 horas.
C. 24 horas.
D. El mínimo imprescindible, con un límite de 72 horas.

10. Las penas de prisión superiores a 24 meses pueden suspenderse:


A. En ningún caso, pues el máximo son 24 meses.
B. En todo caso si no se superan los 36 meses, se ha abonado la responsabilidad civil, y previo informe
favorable del ministerio fiscal.
C. En todo caso si no se superan los 36 meses, se ha abonado la responsabilidad civil.
D. En el caso de que el reo esté aquejado de enfermedad muy grave con padecimientos incurables.

11. La pena de disolución de una persona jurídica:


A. Ha sido declarada inconstitucional por ser equivalente a la pena de muerte de personas física.
B. No puede imponerse a personas jurídicas con menos de 100 trabajadores.
C. Puede imponerse siempre que el delito para personas físicas tenga aparejada una pena de prisión
superior a 9 años.
D. Puede imponerse en casos de multirreincidencia.

Código de examen: 135127 5


12. En el procedimiento abreviado, las cuestiones previas
A. Tienen un límite de tres, y han de ser expuestas oralmente al inicio del plenario.
B. No tienen límite, y han de ser expuestas oralmente al inicio del plenario.
C. No tienen limite, y han de ser presentadas por escrito cinco días antes de la vista para que las partes
queden debidamente instruidas y no se genere indefensión.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

13. El informe de los abogados


A. Es la última fase del plenario.
B. Es la penúltima fase del plenario, pues la última es la palabra del acusado.
C. Tiene un tiempo máximo de 15 minutos, que puede ser ampliado a 25 so es solicitado previamente por
escrito.
D. En caso de que haya varios acusados, el tiempo máximo legal del informe debe ser dividido entre todos
los abogados.

14. Las costas en el procedimiento penal


A. No pueden exceder en ningún caso de 10.000 € salvo que haya varios coacusados.
B. Pueden ser impuestas al acusador particular si concurre mala fe.
C. Solo pueden imponerse al condenado a la pena de prisión.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15. El recurso de apelación contra una sentencia de un juicio rápido


A. Debe presentarse en el plazo de 10 días ante el órgano sentenciador.
B. Debe presentarse en el plazo de 5 días ante el órgano sentenciador.
C. Debe presentarse en el plazo de 5 días ante el órgano instructor.
D. Debe presentarse en el plazo de10 días ante el órgano sentenciador.

16. El recurso que puede interponerse ante un órgano colegiado por la resolución dictada por él mismo es:
A. El recurso de súplica.
B. El recurso de reforma.
C. El recurso de suplicación.
D. El recurso de reposición.

17. Contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial el primera instancia cabe:
A. Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia
B. Recurso de suplicación ante el Tribunal Supremo
C. Recurso de casación ante el Tribunal Supremo
D. Recurso de suplicación ante el Pleno de la Ausencia Provincial

Código de examen: 135127 6


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

18. Una sentencia dictada en enjuiciamiento por delito leve:


A. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial
B. Admite recurso de reforma ante el órgano que la dictó.
C. No admite recurso de ningún tipo, a salvo de los relativos a la protección de los derechos
fundamentales.
D. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero solo en caso de sentencia
condenatoria.

19. El fallo de la sentencia


A. Debe cumplirse el mismo día de su dictado.
B. Debe cumplirse el mismo día en que se realiza la notificación personal al condenado.
C. Debe cumplirse en el plazo de tres días desde su notificación personal tal condenado.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.

20. La libertad vigilada es


A. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento simultáneo y sucesivo a la pena de prisión.
B. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento sucesivo a la pena de prisión.
C. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento accesorio a la pena de prisión.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

21. la prisión permanente revisable


A. Puede imponerse exclusivamente en caso de delitos contra la Corona y crímenes graves contra la
Comunidad Internacional.
B. Puede imponerse en caso de concurso real, cuando se trata de dos o más delitos con penas
superiores a 20 años de prisión respectivamente.
C. Puede imponerse en caso de concurso de tres o más delitos y al menos dos de ellos están castigados
con pena de 25 años de prisión.
D. Puede imponerse en casos previstos en un listado tasado y cerrado que contempla el código penal

22. Aunque se usa el Vd. ¿cuál es el tratamiento que corresponde dar al Fiscal en la “vista”?
A. El Fiscal no tiene tratamiento de Señoría.
B. Es una parte procesal como cualquier letrado.
C. Solo le corresponde ser tratado de “Señor”.
D. Hay que fijarse en si lleva “puñetas” o no. Si no lleva, Señoría, si las lleva, el mismo tratamiento que
corresponda al magistrado.

Código de examen: 135127 7


23. La abogacía del Estado, es una parte procesal. Pero:
A. Una parte pública.
B. Una parte pública y oficial.
C. Una parte pública y contingente.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.

24. Se habla mucho del juicio justo, pero ¿dónde se regula?


A. Se contempla en la Declaración de derechos de la ONU.
B. Está previsto en el art. 47 del Tratado de Lisboa.
C. Se contempla en el art. 23 del Tratado de Lisboa.
D. Solo se regula en el art. 24.2 de la Constitución Española.

25. Un sujeto afectado de una paranoia, ¿qué responsabilidad penal puede tener?
A. Es causa de inimputabilidad y por tanto actúa como eximente.
B. Puede ser eximente incompleta, atenuante o incluso no afectar a la responsabilidad penal, dependiendo
de su afección exacta, en el sujeto
C. Es una clase de oligofrenia.
D. Supone un doble personalidad.

26. El CP, introduce en el art.31 bis 4 la eximente o atenuante del delito cometido por una persona jurídica
si ha implantado un sistema de compliance. Antonio debe preparar su defensa en base a ello por lo que se
plantea ¿qué requisitos ha de cumplir dicho sistema, en cuanto a su organización y gestión?
A. Un sistema establecido por un asesor externo.
B. Un sistema establecido por un asesor externo o interno de la propia empresa.
C. Lo fundamental es que sea más o menos eficaz.
D. Ha de contener los requerimientos que establece el propio código penal.

27. En la defensa que nos ha correspondido, se exige responsabilidad civil de nuestro cliente que es una
persona jurídica. ¿Cómo se determina la responsabilidad civil de las personas jurídicas a las que se exige
responsabilidad penal?
A. Responden de modo directo como cualquier persona física condenada.
B. De modo subsidiario como hasta ahora.
C. Solo responde la persona física a través de la cual actuó la persona jurídica.
D. Responden de modo solidario con la persona física autora material del delito.

28. Luis se plantea si el escrito que ha preparado está bien. Para ello recuerda que los escritos forenses:
A. Exigen un léxico más culto.
B. Son perfectos para informar de datos, detalles y extremos técnicos.
C. Deben contener más elementos jurídicos que fácticos.
D. No deben contener jurisprudencia.

Código de examen: 135127 8


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

29. Leopoldo se estrena como abogado penalista y redacta su primer escrito de defensa. ¿Cuál sería un
mal escrito de defensa?
A. Es el que resulta demasiado breve o demasiado largo.
B. Es el que se limita a negar los hechos.
C. Depende de cómo sea el escrito de defensa.
D. El que no responde correctamente a lo que plantea la acusación.

30. La investigación preprocesal


A. En ella intervienen las partes del proceso.
B. Solo la puede realizar el Fiscal.
C. Es competencia del Fiscal o de la Policia.
D. La debe autorizar el Juez de Instrucción.

31. Carlos está un poco confuso con el “habeas corpus”. Porque:


A. Sólo se aplica si el privado de libertad lo ha sido a causa de una intervención policial
B. Es un instrumento específico de defensa, aplicable a detenciones presuntamente ilegales
C. Es una institución de origen anglosajón, inexistente en derecho español
D. Sólo lo pueden plantear el Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal o la familia del afectado

32. Antonia prepara su primera querella, en nombre de una víctima, y duda si hay que constituir fianza para
interponerla. ¿Cuál es la respuesta correcta?
A. Siempre.
B. Nunca.
C. Si el juez lo estima necesario.
D. Debe presentarse por si acaso.

33. La transparencia está de total actualidad. En el proceso, ¿con qué principio cabría relacionarla?
A. La contradicción.
B. La publicidad
C. La inmediación.
D. La oralidad.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135127 9


34. Un medio de comunicación califica una determinada sentencia de incongruente. Pero ¿qué es realmente
una sentencia incongruente?
A. Cuando omite pronunciarse sobre alguna alegación.
B. Cuando resulta ininteligible.
C. Si no responde a alguna pretensión.
D. Cuando la respuesta no es conforme a derecho.

35. La abogada Sonia se encarga de la defensa de R.P. que es acusado de un delito de estafa. La testifical
propuesta por la letrada fue denegada por el Juzgado de lo Penal, que no se pronuncie sobre las razones de
la denegación. Recaída sentencia condenatoria y formulado recurso de apelación:
A. La letrada no puede proponer prueba en segunda instancia al no haber formulado protesta frente a la
denegación.
B. Puede proponer prueba en segunda instancia al haber sido denegada la prueba indebidamente.
C. Siempre cabe proponer prueba en segunda instancia.
D. Sólo puede pedir amparo al Tribunal constitucional.

36. Antonia S.S. es acusada por el Ministerio Fiscal de un delito de apropiación indebida a la pena de 4
años de prisión. El letrado recomienda a su cliente que se conforme con la pena:
A. No cabe la conformidad al tratarse de pena superior a 3 años.
B. Cabe la conformidad, sin más requisito.
C. No cabe la conformidad en los delitos de apropiación indebida.
D. Cabe la conformidad si el Fiscal la acepta.

37. El Juzgado de Instrucción acuerda el sobreseimiento provisional. La letrada de la acusación particular


se debate sobre el recurso a interponer.
A. Cabe recurso de casación.
B. Cabe recurso de queja.
C. Cabe recurso de reposición.
D. Cabe recurso de reforma y de recurso de apelación

38. Aunque las sentencias del Tribunal Supremo son firmes, ¿sería posible algún medio procesal contra una
resolución del Alto Tribunal que declaró no haber lugar al recurso de casación planteado?
A. Sólo cabe amparo y contra su denegación, acudir al TEDH.
B. Cabe interponer recurso de súplica.
C. No cabe ningún remedio procesal posible.
D. Cabe solicitar la nulidad procesal conforme al art. 240 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Código de examen: 135127 10


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

39. Ana L.P. fue condenada por la Audiencia Provincial como autora de un delito de detención ilegal a la
pena de seis años de prisión, se encuentra en tercer grado penitenciario y ha extinguido la mitad de su
condena, por lo que consulta a su letrado si es factible acceder a la libertad condicional.
A. El letrado le dice que no es factible acceder a la libertad condicional atendido a que sólo ha extinguido
la mitad de su condena.
B. El letrado le dice que es factible acceder a la libertad condicional al concurrir los requisitos de grado
penitenciario y de tiempo de cumplimiento.
C. El letrado le dice que no es factible la libertad condicional para delitos como el de detención ilegal.
D. Depende lo que haya dicho la sentencia.

40. Paula quiere introducir en su escrito pidiendo la suspensión de una pena de prisión, el principio de
resocialización. Pero ¿cuál es su utilidad en el proceso penal?
A. Mucha, en particular en materia de ejecución y en el derecho penal de menores.
B. Está contenido en el art.25.2 CE pero sólo atañe al legislador.
C. Escasa, dado que es una mera aspiración del proceso.
D. Su invocación evita el ingreso en prisión del condenado ya resocializado

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135127 11


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Código de examen: 135127 12


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Preguntas / Opciones A B C D

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135127 13


NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

DER
O R
S PON
A D A RE
R R PAR
A
B O VÁLID
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 135127 15


D ER
O R
SPON
A D A RE
R R PAR
A
B O VÁLID
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 135127 16


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA


MÁSTER UNIVERSITARIO EN 441100003.- EL DERECHO
EL EJERCICIO DE LA PENAL Y SU PRÁCTICA Ordinaria
ABOGACÍA PROFESIONAL
FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN
03-05/04/2020 Modelo - C

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Lea atentamente todas las preguntas antes de empezar.

2. La duración del examen es de 2 horas.

3. Escriba únicamente con bolígrafo azul o negro.

4. No está permitido utilizar más hojas de las que le facilita la UNIR (al final del examen tiene un folio que
puede utilizar únicamente para hacer esquemas y organizar las respuestas y que se entregará junto con
el examen).

5. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar


el examen para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para la siguiente
convocatoria en caso de no aprobar.

6. No olvide rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior con sus
datos personales.

7. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.

8. Apague el teléfono móvil y déjelo sobre la mesa a la vista de los Profesores de guardia.

9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.

*PREGUNTAS*
Código de examen: 135152 1
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.

11. El examen consta de cuarenta preguntas tipo test, con cuatro respuestas posibles y solo una es la
correcta.

12. Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos.

13. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos.

14. Las respuestas en blanco no puntúan.

15. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta incorrecta.

16. Puntuación total: 10 puntos.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135152 2


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Puntuación

PREGUNTAS TIPO TEST


Puntuación máxima 10.00 puntos

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135152 3


1. ¿Pueden incurrir los partidos políticos incurrir en la responsabilidad penal contemplada en el art. 31 bis
del Código Penal?
A. Los partidos políticos no pueden incurrir la responsabilidad penal contemplada para las personas
jurídicas.
B. Sí pero solo en los casos contemplados en el Código Penal?
C. Sí en todo caso.
D. Ninguna es correcta.

2. El régimen de citación procesal de las personas jurídicas en el proceso penal se introdujo:


A. En el Código Penal de 1995.
B. En la reforma del Código Penal operada por la LO 1/2015, de 30 de marzo.
C. En la reforma del Código Penal operada por la LO 2/2015, de 30 de marzo.
D. Ninguna es correcta.

3. Isabel O.Q. ha sido condenada por un Juzgado de Instrucción por un delito leve de lesiones a la pena de
multa de un mes, con una cuota diaria de 6 euros. Interpuesto recurso de apelación ante la Audiencia
Provincial, el recurso fue desestimado. El letrado de la denunciada se plantea el recurso a interponer frente
a la sentencia de la Audiencia Provincial.
A. Cabe recurso de casación pero solo por infracción de ley.
B. No cabe recurso alguno.
C. Cabe recurso de queja,
D. Cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia.

4. Ismael S.Ñ. se encuentra extinguiendo condena por un delito agravado de estafa en el Centro
Penitenciario de Alcalá II. Actualmente se encuentra en segundo grado penitenciario. Asimismo, ha
extinguido las tres cuartas partes de su condena. El penado consulta con su letrado acerca de sus
posibilidades de acceder a la libertad condicional.
A. No cabe la libertad condicional porque se precisa la extinción de las tres quintas partes de la condena.
B. No cabe la libertad condicional al encontrarse en segundo grado penitenciario.
C. No cabe la libertad condicional en supuestos tales como las estafas agravadas al exceder la pena de 5
años de prisión.
D. Ninguna es correcta.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135152 4


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

5. Liborio S.T. ha sido condenado como autor responsable de un delito agravado de estafa y se encuentra
extinguiendo condena en el Centro Penitenciario Alcalá II. Se encuentra ya en tercer grado penitenciario y
ha extinguido la mitad de la condena. Asimismo, ha observado buena conducta. En base a ello su letrado
interesa la libertad condicional de su cliente:
A. Es factible.
B. No es factible porque solo ha extinguido la mitad de la condena.
C. No es factible al encontrarse en tercer grado penitenciario.
D. Ninguna es correcta.

6. El letrado Benjamín W.K. defiende a Teresa Q.V. que es acusada de un delito contra la salud pública
(tráfico de hachís). Al inicio de la vista planteó como cuestión previa la cosa juzgada, que fue inadmitida por
el Magistrado del Juzgado de lo Penal. El letrado se plantea el medio procesal para impugnar dicha
decisión:
A. Cabe recurso de reforma.
B. Cabe recurso de queja.
C. Cabe recurso de súplica.
D. Ninguna es correcta.

7. Ante la Audiencia Provincial de Zaragoza se sustancia un juicio oral por los trámites del sumario ordinario
frente a Joaquín F.K. por un delito contra la salud pública de sustancias que causan grave daño a la salud
en cantidad de notoria importancia para el que el Ministerio Fiscal interesa una pena de prisión de 10 años.
Existen contundentes pruebas acerca de la participación del acusado y su letrado, en previsión de una
posible sentencia condenatoria, se plantea si es posible la conformidad.
A. No cabe la conformidad al tratarse de un juicio que se sustancia ante la Audiencia Provincial.
B. Cabe la conformidad.
C. No cabe la conformidad atendida la pena.
D. Ninguna es correcta.

8. Leandro G.K. es acusado por el Ministerio Fiscal y la representación de ACEROS DEL ATLÁNTICO, S.A.
por un delito de estafa agravada. Dichas acusaciones interesan una pena de 4 años de prisión,
procedimiento que se sustancia ante la Audiencia Provincial de Badajoz. Ante la contundencia de las
pruebas, que hacen previsible una sentencia de condena, el letrado de Leandro valora la posibilidad de una
conformidad:
A. No cabe la conformidad en los procedimientos que se sustancian ante la Audiencia Provincial.
B. No cabe la conformidad por tratarse de una pena superior a 3 años.
C. Cabe la conformidad.
D. Ninguna es correcta.

Código de examen: 135152 5


9. La letrada Ana María D.J. y el letrado Dionisio Y.H. se encargan de la defensa de Óscar F.J. y Teodoro
S.L., respectivamente, que son acusados de un delito de estafa agravada para los que el Ministerio Fiscal
interesa una pena de 4 años de prisión, procedimiento que se sustancia ante la Audiencia Provincial de
Valladolid. El letrado de Óscar, y el propio acusado, se muestran conformes con la pena solicitada por el
Ministerio Fiscal. El otro acusado no se muestra partidario de la conformidad.
A. Cabe la conformidad para Óscar.
B. La conformidad se extiende a los dos acusados.
C. Atendida la discrepancia, no cabe la conformidad.
D. Ninguna es correcta.

10. La dilación extraordinaria en la tramitación del procedimiento en relación con la complejidad de la causa:
A. Es irrelevante y sólo determinará, en su caso la responsabilidad patrimonial de la Administración.
B. Es causa eximente.
C. Es causa atenuante.
D. Ninguna es correcta.

11. En caso de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa, conforme al párrafo segundo del
art. 53.1 del Código Penal:
A. Sólo puede cumplirse mediante trabajos en beneficio de la comunidad previa conformidad del penado.
B. Puede cumplirse mediante trabajos en beneficio de la comunidad.
C. No puede cumplirse mediante trabajos en beneficio de la comunidad.
D. Ninguna es correcta.

12. Las entidades sin personalidad jurídica


A. No pueden sufrir sanción penal
B. Son sujetos de las penas del art. 31 bis CP
C. Son sujetos de las consecuencias accesorias del art. 129 CP.
D. Las respuestas b y c son correctas, es el juez quien decidirá razonadamente en la sentencia con
respecto del principio acusatorio.

13. El plan de compliance permitirá la exención de la responsabilidad penal de una persona jurídica si:
A. En todo caso si se implanta antes del hecho delictivo.
B. Este es eficaz, con independencia de que se implante antes o después del hecho delictivo.
C. Este es eficaz y existía antes de la comisión del hecho delictivo por parte de la persona física.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

14. La detención tiene un máximo constitucional de


A. 72 horas.
B. 48 horas.
C. 24 horas.
D. El mínimo imprescindible, con un límite de 72 horas.

Código de examen: 135152 6


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

15. La pena de disolución de una persona jurídica:


A. Ha sido declarada inconstitucional por ser equivalente a la pena de muerte de personas física.
B. No puede imponerse a personas jurídicas con menos de 100 trabajadores.
C. Puede imponerse siempre que el delito para personas físicas tenga aparejada una pena de prisión
superior a 9 años.
D. Puede imponerse en casos de multirreincidencia.

16. En el procedimiento abreviado, las cuestiones previas


A. Tienen un límite de tres, y han de ser expuestas oralmente al inicio del plenario.
B. No tienen límite, y han de ser expuestas oralmente al inicio del plenario.
C. No tienen limite, y han de ser presentadas por escrito cinco días antes de la vista para que las partes
queden debidamente instruidas y no se genere indefensión.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17. El informe de los abogados


A. Es la última fase del plenario.
B. Es la penúltima fase del plenario, pues la última es la palabra del acusado.
C. Tiene un tiempo máximo de 15 minutos, que puede ser ampliado a 25 so es solicitado previamente por
escrito.
D. En caso de que haya varios acusados, el tiempo máximo legal del informe debe ser dividido entre todos
los abogados.

18. El recurso de apelación contra una sentencia de un juicio rápido


A. Debe presentarse en el plazo de 10 días ante el órgano sentenciador.
B. Debe presentarse en el plazo de 5 días ante el órgano sentenciador.
C. Debe presentarse en el plazo de 5 días ante el órgano instructor.
D. Debe presentarse en el plazo de10 días ante el órgano sentenciador.

19. El recurso que puede interponerse ante un órgano colegiado por la resolución dictada por él mismo es:
A. El recurso de súplica.
B. El recurso de reforma.
C. El recurso de suplicación.
D. El recurso de reposición.

Código de examen: 135152 7


20. Contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial el primera instancia cabe:
A. Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia
B. Recurso de suplicación ante el Tribunal Supremo
C. Recurso de casación ante el Tribunal Supremo
D. Recurso de suplicación ante el Pleno de la Ausencia Provincial

21. Una sentencia dictada en enjuiciamiento por delito leve:


A. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial
B. Admite recurso de reforma ante el órgano que la dictó.
C. No admite recurso de ningún tipo, a salvo de los relativos a la protección de los derechos
fundamentales.
D. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero solo en caso de sentencia
condenatoria.

22. La libertad vigilada es


A. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento simultáneo y sucesivo a la pena de prisión.
B. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento sucesivo a la pena de prisión.
C. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento accesorio a la pena de prisión.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

23. la prisión permanente revisable


A. Puede imponerse exclusivamente en caso de delitos contra la Corona y crímenes graves contra la
Comunidad Internacional.
B. Puede imponerse en caso de concurso real, cuando se trata de dos o más delitos con penas
superiores a 20 años de prisión respectivamente.
C. Puede imponerse en caso de concurso de tres o más delitos y al menos dos de ellos están castigados
con pena de 25 años de prisión.
D. Puede imponerse en casos previstos en un listado tasado y cerrado que contempla el código penal

24. La abogacía del Estado, es una parte procesal. Pero:


A. Una parte pública.
B. Una parte pública y oficial.
C. Una parte pública y contingente.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135152 8


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

25. El CP, introduce en el art.31 bis 4 la eximente o atenuante del delito cometido por una persona jurídica
si ha implantado un sistema de compliance. Antonio debe preparar su defensa en base a ello por lo que se
plantea ¿qué requisitos ha de cumplir dicho sistema, en cuanto a su organización y gestión?
A. Un sistema establecido por un asesor externo.
B. Un sistema establecido por un asesor externo o interno de la propia empresa.
C. Lo fundamental es que sea más o menos eficaz.
D. Ha de contener los requerimientos que establece el propio código penal.

26. Luis se plantea si el escrito que ha preparado está bien. Para ello recuerda que los escritos forenses:
A. Exigen un léxico más culto.
B. Son perfectos para informar de datos, detalles y extremos técnicos.
C. Deben contener más elementos jurídicos que fácticos.
D. No deben contener jurisprudencia.

27. La investigación preprocesal


A. En ella intervienen las partes del proceso.
B. Solo la puede realizar el Fiscal.
C. Es competencia del Fiscal o de la Policia.
D. La debe autorizar el Juez de Instrucción.

28. Carlos está un poco confuso con el “habeas corpus”. Porque:


A. Sólo se aplica si el privado de libertad lo ha sido a causa de una intervención policial
B. Es un instrumento específico de defensa, aplicable a detenciones presuntamente ilegales
C. Es una institución de origen anglosajón, inexistente en derecho español
D. Sólo lo pueden plantear el Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal o la familia del afectado

29. La transparencia está de total actualidad. En el proceso, ¿con qué principio cabría relacionarla?
A. La contradicción.
B. La publicidad
C. La inmediación.
D. La oralidad.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135152 9


30. Un medio de comunicación califica una determinada sentencia de incongruente. Pero ¿qué es realmente
una sentencia incongruente?
A. Cuando omite pronunciarse sobre alguna alegación.
B. Cuando resulta ininteligible.
C. Si no responde a alguna pretensión.
D. Cuando la respuesta no es conforme a derecho.

31. La abogada Sonia se encarga de la defensa de R.P. que es acusado de un delito de estafa. La testifical
propuesta por la letrada fue denegada por el Juzgado de lo Penal, que no se pronuncie sobre las razones de
la denegación. Recaída sentencia condenatoria y formulado recurso de apelación:
A. La letrada no puede proponer prueba en segunda instancia al no haber formulado protesta frente a la
denegación.
B. Puede proponer prueba en segunda instancia al haber sido denegada la prueba indebidamente.
C. Siempre cabe proponer prueba en segunda instancia.
D. Sólo puede pedir amparo al Tribunal constitucional.

32. Paula quiere introducir en su escrito pidiendo la suspensión de una pena de prisión, el principio de
resocialización. Pero ¿cuál es su utilidad en el proceso penal?
A. Mucha, en particular en materia de ejecución y en el derecho penal de menores.
B. Está contenido en el art.25.2 CE pero sólo atañe al legislador.
C. Escasa, dado que es una mera aspiración del proceso.
D. Su invocación evita el ingreso en prisión del condenado ya resocializado

33. Conforme al art. 14 del Código Penal, el error vencible de tipo determina:
A. La rebaja de la pena en uno o dos grados.
B. La exclusión de responsabilidad penal.
C. La aplicación de una medida de seguridad.
D. Ninguna es correcta.

34. La inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas como pena a imponer a las personas
jurídicas puede adoptarse con carácter cautelar por el Juez instructor:
A. Sí.
B. No.
C. Solo si es temporal.
D. Solo en delitos contra la Hacienda Pública.

35. Contra la sentencia dictada por una Audiencia Provincial en un sumario ordinario ¿qué recurso cabe?
A. Recurso de casación ante la Sala segunda del Tribunal Supremo.
B. Recurso de apelación ante la Sala penal del Tribunal Superior de Justicia.
C. Recurso de queja.
D. No cabe recurso.

Código de examen: 135152 10


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

36. Caso de concurrir una eximente incompleta del at. 21.1º CP, la pena a imponer es:
A. La pena inferior en uno o dos grados.
B. La pena inferior en dos grados.
C. La pena en su mitad inferior.
D. Ninguna es correcta.

37. La comunicabilidad de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal se contempla:


A. En el art. 45 el código penal.
B. En el art. 55 el código penal.
C. En el art. 65 de código penal.
D. En el art. 75 el código penal.

38. La premeditación:
A. No es una circunstancia agravante.
B. Es una circunstancia agravante.
C. Es una circunstancia que cualifica el delito de asesinato.
D. Ninguna es correcta.

39. El responsable a título lucrativo a que se refiere el art. 122 del Código Penal:
A. Es un partícipe en el delito.
B. Es partícipe en el delito pero queda exento de responsabilidad penal.
C. No es partícipe de delito.
D. El art. 122 CP no contempla el responsable a título lucrativo.

40. El encubrimiento:
A. Es equiparada a la autoría como la inducción.
B. Es un supuesto de complicidad.
C. Es una forma de participación.
D. Ninguna es correcta.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135152 11


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Código de examen: 135152 12


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Preguntas / Opciones A B C D

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135152 13


NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

DER
O R
S PON
A D A RE
R R PAR
A
B O VÁLID
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 135152 15


D ER
O R
SPON
A D A RE
R R PAR
A
B O VÁLID
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 135152 16


Test
1. El ordenamiento jurídico penal lo componen
A. El derecho procesal y el derecho penal.
B. El CP y las leyes penales especiales.
C. El derecho sustantivo penal y el derecho procesal penal.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

2. ¿El CP de 1995 es el más extenso de los códigos penales españoles?


A. No.
B. Sí.
C. Es el que tiene más artículos.
D. No es el que tiene más artículos, pero sí el que los tiene más extensos.

3. ¿Cómo es la estructura de nuestro CP?


A. Consta de dos libros.
B. Tiene una parte general y otra especial.
C. Es similar al CP alemán.
D. Todas las respuestas son correctas.

4. ¿Qué explica mejor las reformas sufrida por el CP?


A. La necesidad de adaptarse a los cambios.
B. La presión social.
C. La adaptación al derecho comunitario.
D. La llamada «huida hacia el derecho penal».

El Derecho Penal y su Práctica Profesional


32
Tema 1. Test
5. Entre las últimas reformas del CP, la más amplia ha sido:
A. La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la de
2015.
B. La de la LO 7/2012 y la operada por LO 10/2015.
C. La de la reforma del CP por LO 1/2015 y la LO 2/2015 en materia de delitos
de terrorismo.
D. La de la LO 10/2015 y LO 2/2015.

6. ¿Cuándo se castigan los delitos imprudentes?


A. Cuando no se aprecie dolo.
B. Cuando se establezca así la ley.
C. No existen delitos imprudentes.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. En relación a los delitos leves, una de las siguientes afirmaciones no es cierta:


A. Prescriben a los seis meses.
B. Suelen ser castigados con multa.
C. Son perseguibles si existe denuncia, salvo en los casos de violencia de género.
D. Han sido introducidos en la reforma operada por la LO 1/2015.

8. Los delitos contra los riesgos laborales:


A. Se encuentran en la rúbrica «Delitos contra los ciudadanos extranjeros».
B. Tienen capítulo propio.
C. Están regulados en el Título XV que se titula «De los delitos contra los
derechos de los trabajadores».
D. Se castigan, exclusivamente, cuando son dolosos.

El Derecho Penal y su Práctica Profesional


33
Tema 1. Test
9. ¿Qué novedades, en materia de penas, introduce la reforma del CP de 2015?
A. Desaparece la sustitución de penas.
B. Se introduce la prisión permanente revisable.
C. La reincidencia se suaviza.
D. Se implanta la cadena perpetua para los delitos de terrorismo.

10. En la reforma del CP de 2015, el decomiso:


A. Se unifica su régimen jurídico.
B. Deja de llamarse «comiso».
C. Se complementa con la creación de una oficina de recuperación de activos.
D. Todas las respuestas son correctas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D D D C B A C B D

El Derecho Penal y su Práctica Profesional


34
Tema 1. Test
Test
1. ¿En qué artículo se establece el contenido de la jurisdicción penal?
A. En el artículo 9.3 LOPJ.
B. En el artículo 23 LOPJ.
C. En los artículos 9.3. y 23 LOPJ.
D. Ninguna respuesta es correcta.

2. Con los artículos 21 y 23 LOPJ a la vista, ¿es competente la jurisdicción española,


para enjuiciar a un extranjero que delinque en otro país?
A. No, en ningún caso.
B. Solo si se trata de un supuesto de justicia universal.
C. Sí, salvo que se haya iniciado un procedimiento en el extranjero.
D. Ninguna respuesta es correcta.

3. ¿Qué órgano es el competente para juzgar a los miembros de una Sala del Tribunal
Supremo?
A. El pleno de dicha sala.
B. Individualmente, la Sala segunda, si son todos o la mayor parte, la Sala del
artículo 61 LOPJ.
C. La Sala del artículo 61 LOPJ.
D. La Sala Segunda del Tribunal Supremo.

42
4. ¿Es posible juzgar a una persona no nacionalizada española que ha cometido un
delito sexual contra una nacionalizada, que se encuentre en el extranjero?
A. Perfectamente, porque es un caso de justicia universal.
B. Sí, pero requiere querella.
C. Sí, siempre que el autor residiera habitualmente en España.
D. Sí, pero dándose las condiciones de las respuestas B y C.

5. Las Salas de lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia:


A. Son competentes para el conocimiento de las causas contra aforados de la
comunidad autónoma respectiva.
B. Resuelven los recursos contra cualquier auto dictado por las Audiencias
Provinciales.
C. Deciden las cuestiones de competencia suscitadas entre órganos judiciales
de una provincia de la comunidad.
D. Resuelven las apelaciones contra las sentencias dictadas por los jueces de
menores.

6. ¿Es posible una norma penal no escrita?


A. El principio de legalidad lo impide.
B. No, además tiene que contenerse en un tipo penal.
C. Sí, es raro, pero es posible.
D. Las respuestas A y B son correctas.

7. En cuanto al principio de culpabilidad, ¿cuál de las siguientes respuestas no es


correcta?
A. Supone incriminar por dolo y culpa.
B. Se fija, de modo prevalente, en la persona que comete el hecho delictivo.
C. Tiene carácter psicológico, pero ello no impide exigir responsabilidad a las
personas jurídicas.
D. El presupuesto es una ley previa que lo concrete, en cada caso.

43
8. Juicio justo es sinónimo de:
A. Tutela judicial efectiva.
B. Juicio con todas las garantías.
C. Se descomponen en los distintos derechos reconocidos en el art. 24.2 CE.
D. Todas las respuestas son correctas.

9. ¿Qué utilidad tiene el principio de resocialización?


A. Escasa, dado que es una mera aspiración del proceso.
B. Se aplica, especialmente, en el derecho penal de menores.
C. Está contenido en el art. 25.2 CE, pero solo atañe al legislador.
D. Mucha, en particular en materia de ejecución y en el derecho penal de
menores.

10. ¿Cuál de las siguientes garantías del proceso es incorrecta?


A. Derecho a la presunción de inocencia.
B. Derecho a que se admita toda prueba que proponga una parte por
considerarla necesaria para su defensa.
C. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
D. Derecho a no confesarse culpable.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D B D A D B D D B

44
Test
1. Indica cuál de las siguientes respuestas es incorrecta:
A. La acción es un elemento del delito, pero solo si se trata de un acto positivo
realizado por una persona imputable.
B. La acción es un elemento del delito, pero no es sancionable si se ha cometido
bajo una fuerza irresistible.
C. La acción es un elemento del delito, pero incluye tanto la acción como la
omisión.
D. La acción es un elemento del delito, pero debe ser imputable al autor.

2. Un acto inmoral es reprochable…


A. Y como tal es antijurídico.
B. Solo será antijurídico si así se establece en la ley.
C. Un acto inmoral nunca puede ser considerado antijurídico por la ley.
D. Para ser delictivo, su reprochabilidad tiene, además, que estar tipificada.

3. La culpabilidad…
A. Implica que se puede responder por un delito a título de imprudencia,
aunque esta sea leve.
B. Supone capacidad de comprensión de la ilicitud del acto y posibilidad de
poder evitarlo.
C. Es lo mismo que responsabilidad por culpa o imprudencia.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

33
4. ¿Qué supone una excusa absolutoria?
A. Supone que no se ha producido el delito.
B. Supone que se ha producido un delito, pero no hay culpabilidad.
C. Supone que se ha producido un delito, pero no se castiga.
D. Las excusas nunca producen absolución.

5. Si un individuo secuestra a otro durante dos meses, ¿ante qué tipo de delito nos
encontramos?
A. Delito instantáneo.
B. Delito continuado.
C. Delito permanente.
D. Delito persistente.

6. ¿Qué consecuencias tiene un error vencible sobre la ilicitud del hecho?


A. En función de la persona y las circunstancias, supone aplicar el hecho
delictivo como imprudente.
B. Supone aplicar la pena inferior en dos grados.
C. Supone aplicar la pena inferior en dos grados.
D. Según las circunstancias, se aplica la pena inferior en uno o dos grados.

7. La apología del delito…


A. Solo se castiga cuando expresamente se tipifique.
B. Se castiga del mismo modo que la provocación al ser una modalidad de esta.
C. Se castiga cuando suponga una incitación directa a cometer cualquier delito.
D. El elemento diferenciador con la provocación es que la apología no es tanto
una incitación directa al delito como su defensa o justificación, mediante la
difusión de ideas, alegatos o doctrinas.

34
8. ¿En qué se diferencian la tentativa acabada e inacabada?
A. Es lo mismo, solo que una tiene más pena que la otra.
B. En la tentativa acabada el sujeto hace todo de su parte para obtener el
resultado, mientras en la inacabada no completa su acción por causas ajenas a
su voluntad.
C. La diferencia estriba en los medios empleados.
D. Es una distinción doctrinal sin traducción penal.

9. Si un individuo decide no cometer un delito cuya ejecución había comenzado…


A. Se trata de una decisión que no conlleva pena.
B. Puede suponer pena, en función de que los actos ejecutados fueran
constitutivos de delito o falta.
C. Supone responsabilidad penal siempre, por el peligro inherente a lo
realizado.
D. Se trata de un caso de arrepentimiento activo, que implica apreciar una
eximente.

10. Si un individuo trata de matar a otro apuñalándole mientras, aparentemente,


duerme, pero que había muerto momentos antes por causas naturales, ¿cuál es el
tratamiento jurídico en este caso?
A. Es un supuesto de delito imposible e impune.
B. Es un delito imposible pero sancionable en su caso, como la profanación de
un cadáver.
C. Es un delito contra los sentimientos religiosos.
D. Se trata de un delito de tentativa inidónea a solucionar por las reglas de la
tentativa, estrictamente hablando.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A D B C C D D B B A

35
Test
1. La imputabilidad…
A. Equivale al dolo.
B. Es lo mismo que la culpa o imprudencia.
C. Es el presupuesto para exigir responsabilidad penal a alguien.
D. No tiene la menor trascendencia jurídica.

2. ¿Es posible juzgar a un enajenado mental?


A. No, desde el momento que ello conste.
B. Solo si lo es antes de incoarse la causa.
C. Sí, cuando no está declarado como tal, aunque sea evidente que lo es.
D. Es una cuestión a dilucidar en el juicio.

3. Una persona comete un homicidio durante un brote de epilepsia, ¿tendría alguna


responsabilidad ese acto?
A. Se trata de un acto impune, al estar cubierto por una eximente.
B. A lo más se consideraría atenuante.
C. La epilepsia no es una enfermedad mental grave.
D. Para ser considerada circunstancia modificativa, se requiere prueba de
padecimiento de la enfermedad desde la niñez.

33
4. El autismo…
A. No está contemplado, de ninguna manera, en el CP.
B. Integra la eximente del art. 20.3 CP.
C. Requiere que sea grave, para aplicarse como eximente.
D. Como mucho, es una eximente incompleta.

5. En relación a la legítima defensa, ¿cuál de las siguientes respuestas es incorrecta?


A. Es atenuante cuando existió provocación suficiente por parte del que se
defiende.
B. No se aplica cuando falta la agresión ilegítima.
C. Es una eximente, en todo caso.
D. Uno de sus elementos es la proporcionalidad de la defensa.

6. Un sujeto comete un robo y se presenta a las autoridades cuando el juzgado ya


investigaba los hechos, ¿se puede aplicar la atenuante de confesión?
A. No cabe aplicar la atenuante de confesión.
B. Sí se aplica, pero como atenuante analógica y solo si confiesa lo sucedido de
forma veraz.
C. Se aplica, aunque no reconozca totalmente su responsabilidad.
D. Solo se aplica cuando he hecho está siendo investigado por la policía, no
cuando ya ha llegado al juzgado.

7. La atenuante del art. 21.5 CP…


A. Es aplicable, incluso después de dictarse sentencia, siempre que se repare el
daño antes del inicio de la ejecución.
B. Se requiere, siempre que se haga antes del inicio del juicio.
C. Se aplica, bastando disminuir los efectos del delito.
D. Solo es aplicable si la reparación se hace antes de dictarse sentencia y tiene
entidad para considerarse digna de dicha atenuación.

34
8. ¿Cuándo hay alevosía?
A. Cuando se procura realizar el hecho delictivo sin ser descubierto.
B. Cuando se remata a la víctima que yace herida en el suelo.
C. Cuando se ejecuta el hecho asegurándose de que la víctima está sola.
D. Cuando se sorprende a la víctima por la espalda, aunque esta se vuelva.

9. Insultar a un homosexual, ¿aplica algún tipo de agravante?


A. Supone, en todo caso, la aplicación de la agravante de homofobia 4ª del art
22 CP.
B. Solo es aplicable dicha agravante si se le insulta por motivo de su orientación
o identidad sexual.
C. No es un hecho en el que quepa aplicar una agravante.
D. Es una cuestión no prevista en el CP.

10. La circunstancia mixta de parentesco prevista en el art. 268 CP…


A. Es aplicable entre ex cónyuges.
B. En los delitos contra las personas, actúa como agravante.
C. En los delitos económicos se aplica como atenuante.
D. Todas las respuestas son correctas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C A A C C B D B B C

35
Test
1. La expresión societas delinquere non potest…
A. No ha sido nunca, realmente, una expresión correcta.
B. Es una verdad histórica.
C. Antes fue cierto, pero no ahora.
D. Es totalmente cierta.

2. El fundamento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas…


A. Se encuentra en un tipo de culpabilidad distinto.
B. Se basa en un defecto de organización.
C. Se castiga por desobedecer la norma.
D. Todas las respuestas son correctas.

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta como criterios de


atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas:
A. Un defecto de control y de vigilancia.
B. Un acto de personas que vinculen a la sociedad o de personas que controlan
a los empleados.
C. Ha de tratarse de actos de quienes ostenten alguna representación y
facultades de control.
D. Poseer una capacidad de vincular a la sociedad, bien por la capacidad de
decisión que se ostente o bien por faltar a la debida vigilancia o control del
empleado infractor.

53
4. Entre los delitos por los que puede responder una persona jurídica, no se
encuentra:
A. El descubrimiento y revelación de secretos.
B. El delito de extorsión.
C. Los delitos ecológicos.
D. El delito contra la salud pública.

5. ¿Cuál es el principal fundamento de que la responsabilidad penal de los menores


no sea como la de los adultos?
A. La falta de madurez.
B. La falta de socialización.
C. El déficit de educación.
D. La edad.

6. El modelo de la Ley del menor…


A. Es un modelo social.
B. Es un modelo tutelar.
C. Es un modelo educativo.
D. Es un modelo educativo sancionador.

7. El principio del interés superior del menor…


A. Debe valorarse con criterios técnicos, no jurídicos.
B. Debe apreciarse de modo global.
C. Está conectado al desarrollo de su personalidad.
D. Todas las respuestas son correctas.

54
8. ¿Qué son los equipos técnicos de la ley del menor?
A. Son órganos de asesoramiento.
B. En concreto, constituyen una pericia oficial.
C. Emiten informes sobre las condiciones sociales y circunstancias que rodean
al menor delincuente.
D. Todas las respuestas son correctas.

9. Indica la respuesta incorrecta sobre el recurso de casación del proceso penal de


menores:
A. Es una clase o modalidad de recurso de casación penal.
B. Es un recurso de unificación de doctrina.
C. Es un recurso ordinario, con la especialidad de que recae sobre sentencias
de menores.
D. La clave es comprobar si la sentencia ha valorado correctamente las
circunstancias del menor, y ante casos sustancialmente iguales se han
producido pronunciamientos distintos.

10. ¿Es posible modificar una medida una vez impuesta y que ha comenzado a
ejecutarse?
A. No, tiene que hacerse antes de empezar a ejecutarse.
B. Sí, si lo solicita el fiscal y cuenta con el apoyo del equipo técnico.
C. Sí, pero basta que el equipo técnico presente informe, que no es vinculante.
D. Decide el juez, previa audiencia de las partes e informe del equipo técnico
teniendo en cuenta el interés superior del menor.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D D B D D D D C D

55
Test
1. En un proceso concreto, existen dos acusaciones, además del Ministerio Fiscal y
siete acusados, ¿cuántas partes hay en el proceso?
A. Diez.
B. Cuatro.
C. Dos.
D. Ocho.

2. En cuanto a las clases de partes procesales, el Ministerio Fiscal es:


A. Una parte pública.
B. Una parte pública u oficial.
C. Una parte oficial y contingente.
D. Una parte oficial o pública y necesaria, salvo en los delitos privados.

3. ¿Quién defiende a un Ayuntamiento en un proceso penal?


A. El abogado del Estado.
B. El abogado que designe el Ayuntamiento, conforme a las normas
establecidas.
C. El abogado de la Comunidad Autónoma a que pertenezca el Ayuntamiento.
D. El abogado de la corporación local si existiera, y si no, un abogado particular
que elija el propio Ayuntamiento.

37
4. ¿Qué requisitos de capacidad ha de tener un abogado?
A. La nacionalidad no importa.
B. Ha de ser español.
C. Licenciado o graduado en derecho, inscrito en un Colegio de abogados y no
estar incapacitado para el ejercicio de la profesión.
D. Ser español o europeo autorizado para ejercer la abogacía en España y los
requisitos de la letra C.

5. Indica cuál de las siguientes opciones es incorrecta:


A. El acusador particular defiende a la víctima, al igual que el fiscal.
B. El acusador popular defiende el interés general, igual que el fiscal.
C. El acusador privado defiende lo mismo que el acusador particular, pero solo
respecto a los delitos de injuria y calumnia.
D. El fiscal interviene siempre mediante querella.

6. Indica cuál de las siguientes opciones no es correcta:


A. El abogado puede solicitar una medida cautelar en contra de su defendido,
aunque sea más gravosa que la que solicite la acusación.
B. El abogado instará la práctica de las diligencias probatorias durante la
instrucción y la admisión de las pruebas de que intente valerse en el juicio, que
entienda que le beneficien.
C. El abogado se opondrá a las pruebas y diligencias que estime perjudiciales
para su defendido.
D. El abogado presentará el escrito de defensa cuando procesalmente proceda,
indicando todo aquello que entienda beneficioso para su defendido, cara a la
celebración del juicio oral.

38
7. ¿Cuál es la finalidad de la comunicación forense?
A. Expresarse ante los jueces.
B. Comunicar las pretensiones de las partes.
C. Buscar la aprobación del auditorio.
D. Convencer y despertar la credibilidad en jueces y auditorio.

8. ¿Cuál es el máximo exponente de la comunicación oral forense?


A. El interrogatorio del acusado.
B. El informe oral.
C. Las alegaciones de las partes.
D. La prueba testifical.

9. ¿Cuál es la mala práctica de los escritos de defensa que debe evitarse?


A. No calificar los hechos.
B. Limitarse a negar los hechos.
C. Su brevedad o prolijidad, según los casos.
D. No existe tal mala práctica.

10. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta en relación al


atestado:
A. Son la base del proceso penal.
B. Lo verdaderamente importante son los datos objetivos que contienen.
C. Suelen ser completados a lo largo del proceso.
D. Impiden a las partes discutirlo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D B D D A D B B B

39
Test
1. ¿Cuál es el contenido de la fase de instrucción del proceso penal?
A. La investigación del delito.
B. La investigación del delito y la adopción de medidas cautelares.
C. La investigación del delito, la adopción de medidas cautelares y la
autorización de medidas restrictivas de derechos y libertades fundamentales.
D. La investigación del delito, la adopción de medidas cautelares y la resolución
de recursos que planteen las partes.

2. Entre las notas de la instrucción penal…


A. Se cuenta la de publicidad.
B. La oficialidad supone el monopolio del juez de instrucción.
C. Hay que evitar las demoras innecesarias.
D. La flexibilidad consiste en hacer lo que parezca más oportuno en cada caso.

3. ¿Cuál es la duración de la instrucción?


A. El plazo común es 18 meses.
B. El plazo máximo es de 36 meses.
C. El plazo mínimo es de 3 meses.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

4. ¿A quién le compete la investigación preprocesal?


A. La realiza el juez, el fiscal o la policía.
B. Solo la puede realizar la policía.
C. Le compete al fiscal o a la policía.
D. Intervienen en ella todas las partes procesales.

43
5. ¿Cabe la investigación preprocesal en todo tipo de procesos penales?
A. Sí.
B. Sí, excepto en los enjuiciamientos rápidos, faltas, menores y procesos
especiales.
C. Solo en el procedimiento abreviado.
D. En el procedimiento ordinario está prohibida.

6. Las «entregas vigiladas»:


A. Operan en los delitos de narcotráfico.
B. Se aplican a diversos tipos de delincuencia organizada.
C. Las puede autorizar el fiscal.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. ¿En qué se diferencia la pericia oficial de las demás clases de pericias?


A. No existen diferencias, como tales, sino en el objeto de la pericia.
B. En que cuenta con mejores expertos.
C. En que es la única pericial realmente existente en el proceso penal.
D. En su naturaleza documental frente a la naturaleza personal de las demás.

8. ¿Es posible la utilización de medios tecnológicos en la investigación del delito?


A. Es posible en delitos con pena superior a tres años de prisión.
B. No es posible para delitos imprudentes.
C. El terrorismo puede investigarse con estos medios.
D. Todas las respuestas son correctas.

44
9. ¿Cuál de los siguientes principios no permite aplicar los medios tecnológicos de
investigación de delitos?
A. Especialidad.
B. Utilidad.
C. Proporcionalidad.
D. Excepcionalidad.

10. El hallazgo casual…


A. No permite ser investigado.
B. No requiere autorización judicial.
C. Requiere autorización judicial expresa, distinta de la concedida para
investigar el delito principal.
D. Al estar unido al delito principal, basta la autorización que exista.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D C D C B D A D B C

45
Test
1. ¿Por qué se dice que las medidas cautelares son provisionales?
A. Porque tienen una duración taxativamente fijada por la ley.
B. Porque solo duran en tanto subsistan los presupuestos que justificaron su
adopción.
C. Porque se revocan si se presentan nuevas circunstancias.
D. Porque duran hasta que se dictan sentencia condenatoria.

2. ¿Qué es el fumus boni iuris en el procedimiento a seguir para adoptar una medida
cautelar?
A. Es un requisito que en algún caso puede faltar.
B. Por razones de urgencia, puede obviarse.
C. Supone la posibilidad de que una persona determinada sea autor de un
delito.
D. Requiere un juicio de probabilidad de la responsabilidad de una persona
como autor de un delito.

3. La privación de un permiso de conducir…


A. Es una medida cautelar prevista para los delitos contra la seguridad vial.
B. Es una medida de seguridad.
C. No se puede adoptar hasta que no haya una sentencia firme.
D. Va unida a la retención del vehículo del autor del hecho delictivo.

46
4. La pensión provisional a favor de la víctima…
A. Se puede adoptar en cualquier delito en que intervenga un vehículo a motor.
B. No se puede adoptar hasta que no haya sentencia firme.
C. Está reservada para los procesos relativos a hechos derivados del uso y
circulación de vehículos a motor.
D. Va unida a la retención del vehículo del autor del hecho delictivo.

5. ¿Puede una persona cualquiera detener a un individuo que está en situación de


rebeldía?
A. No puede detenerlo, ha de avisar a la policía.
B. Está facultado para detenerlo.
C. Solo lo puede detener la autoridad judicial.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.

6. ¿Cómo se tiene que facilitar la información de derechos a un detenido?


A. Puede hacerse de modo oral u escrito con tal de que la entienda.
B. Debe hacerse en la lengua del país del detenido.
C. Solo puede hacerse por escrito, en una lengua que comprenda.
D. Se hará en lengua de signos si el detenido no habla.

7. La duración de la prisión provisional…


A. En caso de delitos con pena de cuatro años, durará dos años.
B. Puede durar hasta nueve meses en caso de que se trate de evitar la
manipulación de pruebas.
C. Durará el tiempo estrictamente necesario, con independencia del tipo de
delito que se investigue sin más límite que el de la duración máxima del proceso
o, en su caso, de la pena, que correspondería imponer en caso de condena.
D. Durará el tiempo estrictamente necesario, con independencia del tipo de
delito que se investigue, pero sin poder rebasar los límites legales.

47
8. La vistilla para adoptar la medida de prisión provisional…
A. Puede prescindirse de ella por razones de urgencia.
B. Debe celebrarse del modo más rápido posible, a la puesta del detenido a
disposición judicial.
C. No puede celebrarse sin abogado por parte del detenido.
D. Todas las respuestas son correctas.

9. ¿Cuál es el importe de la fianza?


A. Es un importe fijo que viene determinado en la ley para cada delito.
B. Será el triple de lo que solicite el Ministerio Fiscal.
C. Puede aumentarse cuando lo pida la acusación o la defensa.
D. Supone un juicio de previsibilidad de las responsabilidades pecuniarias que
puedan resultar, más un tercio.

10. El habeas corpus…


A. Ha de solicitarlo el abogado del interesado una vez se hayan agotado todos
los recursos.
B. Debe realizarse de forma oral.
C. No permite presentar pruebas.
D. Es un procedimiento poco formal, que no requiere solemnidad alguna.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B D A C B C D D D D

48
Test
1. ¿A qué llamamos exactamente prueba?
A. A cualquier acto procesal que sirva para acreditar hechos relevantes.
B. A diligencias de investigación.
C. A los medios de prueba que se practican en el juicio oral con observancia de
los principios y garantías procesales.
D. A todo medio de prueba propuesto por las partes, con independencia de que
sea o no admitido por el órgano judicial.

2. ¿Qué produce la inobservancia de los principios de la prueba?


A. Produce la nulidad de la sentencia.
B. Produce la nulidad del acto o diligencia en que se produce.
C. Produce la nulidad solo si causa indefensión.
D. Produce la ilicitud de la prueba.

3. Indica si la prueba es propia de la segunda instancia:


A. No es posible practicar prueba en segunda instancia.
B. Es posible cuando aparecen nuevas pruebas.
C. Es posible en casación, incluso.
D. La prueba en segunda instancia está limitada a tres casos solamente.

43
4. ¿Es pertinente una prueba que guarda una relación periférica con el objeto del
proceso?
A. Sí.
B. Sí, siempre que la acreditación del hecho a que se dirige la prueba tenga
relevancia para aclarar el objeto del proceso.
C. Sí, pero únicamente si puede afectar al fallo.
D. No.

5. ¿Cómo se distingue una prueba lícita de una prueba irregular?


A. Comprobando si ha existido indefensión.
B. En atención a la gravedad del error producido.
C. Viendo quién es el responsable del efecto o error procesal producido.
D. Caso a caso, no hay ninguna regla al respecto.

6. La práctica de una autopsia…


A. Es una prueba.
B. Es una prueba preconstituida.
C. Es una fuente de prueba que puede convertirse en medio de prueba,
únicamente.
D. Es un medio de prueba.

7. ¿Está admitida la prueba electrónica?


A. Sí, está admitida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
B. Sí, está admitida en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
C. Puede practicarse en el proceso penal.
D. Todas las respuestas son correctas.

44
8. ¿Qué es el sistema actual de valoración de la prueba?
A. Es un sistema en el que lo decisivo es que la valoración sea razonable.
B. Es un sistema mixto que ha de tener en cuenta la regulación legal, la realidad
social y la racionalidad de la decisión.
C. Es un sistema de libre valoración judicial que ha de justificar, racionalmente,
la valoración que se sigue.
D. B y C son correctas.

9. De los siguientes tipos, ¿qué clase de motivación es aceptable?


A. La motivación aparente.
B. La motivación completa.
C. La motivación deficitaria.
D. La motivación ilativa.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde mejor con lo que supone una
prueba ilícita?
A. Implica el desconocimiento de cualquier derecho fundamental.
B. Supone una vulneración directa o indirecta de un derecho constitucional.
C. Es una garantía del derecho a un juicio justo.
D. Es una prueba que no puede admitirse al suponer una vulneración de un
derecho fundamental o una garantía del proceso que causa indefensión a la
parte que la sufre.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C C D C A B D D B D

45
Test
1. La reeducación y reinserción social…
A. Es un fin de la pena y de la medida cautelar.
B. Es la motivación de la prevención especial.
C. Es la orientación a que debe obedecer la aplicación de las penas.
D. Es lo que justifica la imposición de una pena.

2. ¿Es una pena la multa?


A. No.
B. Sí, es una pena leve o menos grave.
C. Sí, es una pena menos grave.
D. Sí, es una pena que puede llegar a ser grave.

3. ¿Cuál es la duración de la pena de prisión?


A. Es de duración indefinida.
B. Dura entre seis meses y veinte años.
C. Cuarenta años.
D. Hasta veinte años, como criterio general.

4. ¿Existe la pena de inhabilitación especial para la tenencia de animales?


A. Sí.
B. No, pero sería conveniente.
C. Está incluida en la inhabilitación absoluta.
D. Está expresamente incluida en el artículo 41 del Código Penal.

5. Los trabajos en beneficio de la comunidad…


A. Requieren consentimiento del penado.
B. No pueden exceder de ocho horas.
C. Están cubiertos por la seguridad social.
D. Todas las respuestas son correctas.

52
6. ¿Qué pena accesoria conlleva un delito de homicidio?
A. Inhabilitación especial.
B. Inhabilitación absoluta.
C. Alguna de las prohibiciones del artículo 48 del Código Penal, por plazo
superior a diez años.
D. Suspensión de empleo o cargo público durante el tiempo de la condena.

7. ¿Cuál sería la pena inferior en dos grados a una pena entre dos y cuatro años de
prisión?
A. De seis meses a un año y medio.
B. De seis meses a un año.
C. De seis meses y un día a un año.
D. De tres meses a seis meses.

8. Si no concurren atenuantes ni agravantes…


A. Se impone la pena mínima legalmente posible.
B. Hay que atenerse a la regla del artículo 66.1 6ª del Código Penal.
C. Lo principal es atender a la gravedad del hecho.
D. Se procede como en el caso de compensación de circunstancias.

9. ¿Cuál es la duración en las penas a imponer a una persona jurídica?


A. Su duración no podrá exceder de la duración máxima de la pena privativa de
libertad prevista para el caso de que el delito fuera cometido por persona física.
B. La duración normal es inferior a dos años.
C. Los supuestos de duración extraordinaria superan los dos años.
D. Todas las respuestas son correctas.

53
10. El quebrantamiento de una medida de seguridad distinta de la de internamiento…
A. No tiene un régimen único.
B. Supone el internamiento del infractor.
C. Obliga al juez a deducir testimonio por delito del artículo 468 del Código
Penal.
D. Ninguna de las anteriores.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C B D A D B C B D A

54
Test
1. Realmente, ¿en qué consiste el juicio oral?
A. En una serie de trámites procesales.
B. En una serie de trámites procesales que han de respetar una serie de
principios.
C. En una serie de trámites procesales que han de respetar los siguientes
principios: inmediación, oralidad, publicidad, contradicción y concentración.
D. En una serie de trámites procesales que han de respetar los principios de
oralidad, motivación, publicidad e inmediación.

2. Las piezas de convicción en el juicio oral…


A. Han de estar siempre presentes en la sala de vistas.
B. Solo han de estar presentes si lo solicitan ambas partes.
C. Pueden no estar presentes.
D. Pueden no estar presentes si su presencia, desde el punto de vista
probatorio, no fuera indispensable.

3. ¿Han de grabarse los juicios penales?


A. Solo las vistas, no los juicios en los que se sustancien recursos, como el de la
casación.
B. Las sesiones del juicio oral se grabarán siempre, salvo que el órgano judicial
no cuente con medios informáticos para ello.
C. Es una cuestión facultativa que depende de cada tribunal.
D. Sí, pero el secretario judicial levantará acta manuscrita de su desarrollo e
incidencias.

33
4. ¿Cuándo se pueden plantear la ilicitud de una prueba?
A. En cualquier momento.
B. En el trámite de cuestiones previas.
C. Cuando se plantean los artículos de previo pronunciamiento.
D. Solo en vía de recurso.

5. Si un miembro del tribunal se pone enfermo, ¿se suspende el juicio?


A. Sí, hasta que se recupera.
B. No, se le sustituye por otro.
C. Se le puede sustituir, salvo que sea el presidente, en cuyo caso hay que
esperar a que se resuelva quien reemplaza a este.
D. Hay que formar un nuevo tribunal.

6. ¿Qué se hace si en la práctica de una prueba no existe regulación concreta al


respecto?
A. Se aplican los principios generales de la jurisprudencia en materia de prueba.
B. Se acude a la analogía.
C. Se aplica, como derecho supletorio, la Ley de Enjuiciamiento Civil.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. Al final del juicio oral, ¿es posible cambiar las conclusiones?


A. Sí, además es lo normal.
B. Sí, pero hay que distinguir según sea el alcance de las modificaciones.
C. Solo si lo autoriza el juez o presidente del tribunal.
D. No, no es posible.

34
8. ¿Cuál es la problemática de las conclusiones alternativas?
A. Que no se utilizan apenas.
B. Que se utilizan mal.
C. Que impiden condenar cuando falta acusación concreta.
D. Que «atan» de pies y manos al tribunal por exigencias del principio
acusatorio.

9. ¿De qué depende la operatividad de la tesis prevista en el artículo 733 de la Ley


de Enjuiciamiento Criminal?
A. Depende de que sea asumida por las partes.
B. Requiere que la acepte el Ministerio Fiscal.
C. El tribunal la aplicará si considera que es la solución más justa al caso.
D. Si el Fiscal o cualquiera de los defensores de las partes indicaren que no están
suficientemente preparados para discutir la cuestión propuesta por el
Presidente, se suspenderá la sesión hasta el siguiente día.

10. El informe oral que evacuan los letrados de las partes al final del juicio…
A. Excepcionalmente puede ser presentado por escrito.
B. Puede dilatarse todo el tiempo que considere el letrado.
C. Permite al letrado hacer las consideraciones que estime convenientes para
la defensa de su cliente.
D. Debe respetar las normas y jurisprudencia existentes sobre el mismo, y
después de ellos, las partes solo podrán rectificar hechos y conceptos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D B A B D B C D D

35
Test
1. ¿Cómo definiríamos una sentencia válida?
A. Es la que satisface las pretensiones de la parte.
B. Es la que cumple los requisitos legales.
C. Es la que cumple los requisitos constitucionales y técnicos que le son
exigibles.
D. Es toda sentencia dictada por un órgano judicial competente.

2. El relato de hechos probados en la sentencia…


A. Es una de sus partes que puede eludirse si los mismos ya se desprenden de
la fundamentación jurídica.
B. Puede no existir en los fallos absolutorios.
C. Su inexistencia determina la irregularidad de la sentencia.
D. Es una de sus partes, pero debe contener los datos esenciales del caso.

3. La falta de motivación de una sentencia…


A. Determina su nulidad.
B. No puede ser subsanada por el órgano judicial revisor.
C. Exige redactar una nueva sentencia.
D. Todas las respuestas son correctas.

4. ¿Cuáles son los métodos valorativos de la prueba más correctos?


A. El que contiene una apreciación global de las diferentes pruebas.
B. El que analiza las diferentes pruebas, y concluye con un juicio global de
apreciación o valoración conjunta.
C. El que combina las reglas existentes en materia de prueba con una valoración
en conciencia de las mismas, según la sana crítica y las máximas de la
experiencia.
D. B y C son correctas.

43
5. ¿Cómo se determina si estamos ante una prueba ilícita?
A. Comprobando quién es el culpable.
B. Acudiendo a las reglas generales.
C. De modo casuístico.
D. Si se acredita indefensión para una parte, y se apoya en jurisprudencia que
recoja el supuesto o, analógicamente, uno semejante.

6. ¿Qué incluyen las costas procesales?


A. Incluyen siempre los honorarios de la acusación particular en los delitos
perseguibles a instancia de parte.
B. No incluyen nunca las de la acusación particular en los delitos en los que haya
participado.
C. Incluyen las de la acusación popular cuando esta intervenga.
D. La condena a abonar los gastos de la acusación particular no requiere de
especial motivación.

7. El concepto de indefensión…
A. Puede aplicarse, aunque la parte haya sido negligente.
B. Supone un efectivo menoscabo de las posibilidades defensivas de una parte.
C. Se produce siempre que se genera una irregularidad por parte del órgano
judicial.
D. En el campo probatorio supone impedir aportar un determinado medio de
prueba.

8. El partícipe a título lucrativo…


A. Solo puede ser cómplice de un delito.
B. Puede ser condenado como tal, aunque tenga conocimiento de que los
bienes dispuestos proceden de un delito.
C. Ha de haber prestado alguna contrapartida para recibir dinero o bienes
procedentes del delito.
D. Tiene que haber recibido de forma gratuita los efectos de los que se
aprovecha.

44
9. ¿Cuál es la utilidad de la cosa juzgada?
A. Impedir un doble enjuiciamiento de una misma persona.
B. Pedir una agravante en un nuevo juicio.
C. Solicitar la revisión de una sentencia firme.
D. Todo lo anterior si se cumplen los requisitos exigidos por la ley y la
jurisprudencia.

10. Una sentencia condenatoria cuya firmeza haya sido declarada…


A. Impide toda clase de recurso.
B. Hace decaer el derecho a la presunción de inocencia.
C. Supone la agravante de reincidencia para quien delinca posteriormente.
D. Tiene efecto de cosa juzgada material solo si ha sido revisada por otro
tribunal.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D D D D A B D D B

45
Test
1. ¿Qué es realmente un gravamen?
A. Un perjuicio.
B. Una decisión que no cumple los requisitos legales.
C. Una decisión judicial que supone una discordia entre lo pedido por una parte
y lo que se concede.
D. Una decisión judicial que contiene algo que perjudica a alguna parte.

2. El depósito para recurrir…


A. Es siempre preceptivo.
B. Su no constitución supone que el recurso se desestima.
C. Solo es para la acusación popular.
D. El condenado está exento de constituirlo.

3. Una sentencia absolutoria ¿es recurrible?


A. No es recurrible.
B. Solo es recurrible por infracción legal por el Ministerio Fiscal.
C. Es recurrible solamente por falta de motivación.
D. Si se recurre por razones de prueba ha de solicitarse su nulidad.

4. El recurso de reforma…
A. Es un recurso ordinario.
B. En él se necesita un informe del fiscal.
C. Es un recurso en el que informa el juez recurrido.
D. Lo resuelve el juez que dictó la resolución recurrida.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Derecho Penal y su Práctica Profesional


47
Tema 13. Test
5. ¿Qué órgano resuelve un recurso de apelación interpuesto contra una sentencia
dictada por un jurado?
A. La Audiencia Provincial.
B. El Tribunal Supremo, pero como casación.
C. No cabe recurso de apelación.
D. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.

6. En relación a las resoluciones recurribles en casación, ¿cuál de las siguientes


respuestas son correctas?
A. Sentencias dictadas en única instancia o en apelación por la Sala de lo Civil y
Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, y sentencias dictadas en
apelación por la Audiencia Nacional y las audiencias provinciales, así como los
autos señalados en la ley.
B. Solamente sentencias del Tribunal Superior de Justicia.
C. Sentencias de las Audiencias Provinciales y de la Audiencia Nacional.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.

7. La inadmisión del recurso de casación cabe:


A. Cuando concurran las causas previstas en los artículos 884 y 885 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal.
B. Cuando se dé alguna de las causas del artículo 884 o 885 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, pero contra tal decisión cabe recurso.
C. Si se da alguna de las causas del artículo 884 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, pero no cabe recurso.
D. Cuando no se hayan observado los requisitos que la ley exige para su
preparación e interposición.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Derecho Penal y su Práctica Profesional


48
Tema 13. Test
8. ¿Es posible celebrar vista oral en casación?
A. Siempre que el tribunal lo considere conveniente cuando las circunstancias
concurrentes o la trascendencia del asunto hagan aconsejable la publicidad de
los debates.
B. Solo si lo solicitan las partes.
C. Cuando las partes estén de acuerdo en que se celebre.
D. Es necesario que se trate de delito con pena superior a diez años.

9. Los efectos de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos…


A. Dejan directamente sin aplicabilidad las sentencias firmes.
B. Solo se producen mediante el recurso de revisión.
C. Pueden aplicarse solicitando la revisión de la sentencia a través del recurso
de revisión.
D. Deben ser aplicadas según nuestra jurisprudencia.

10. Las sentencias dictadas contra reos ausentes…


A. Son recurribles en anulación.
B. No son recurribles porque no están permitidas.
C. Se recurren conforme al procedimiento del recurso de apelación.
D. Pueden ser recurridas conforme a los trámites del recurso de apelación,
salvo en cuanto al plazo, que se cuenta desde que fueron conocidas por el reo
ausente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D D D D A A A C D
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Derecho Penal y su Práctica Profesional


49
Tema 13. Test
Test
1. ¿Es lo mismo ejecución que título de ejecución?
A. No, la ejecución es una fase del proceso y el título de ejecución es la
sentencia a ejecutar.
B. La ejecución es una fase del proceso y el título de ejecución es el documento
público y solemne en que se consigna una sentencia firme.
C. La ejecución es una fase del proceso y el título de ejecución son las distintas
resoluciones que contengan las penas o medidas de seguridad a ejecutar.
D. Ninguna respuesta es correcta.

2. En la Constitución Española, ¿se recoge el principio de favorecimiento de la


reinserción social del condenado?
A. Sí, está reconocido en el artículo 25.1 de la Constitución Española.
B. Sí, se trata de un derecho subjetivo de todo condenado, reconocido en el
artículo 25.2 de la Constitución Española.
C. Sí, está reconocido en el artículo 25.1 de la Constitución Española, pero no
es un derecho subjetivo del condenado.
D. Sí, es un mandato del constituyente que debe orientar a la política penal y
penitenciaria.

3. ¿Qué órgano de ejecución tiene la competencia de aprobar las sanciones de


aislamiento en celda de duración inferior a catorce días?
A. El órgano sentenciador.
B. El órgano que resolvió el recurso contra la sentencia.
C. La Administración Penitenciaria.
D. El Juez de Vigilancia Penitenciaria.

65
4. ¿Qué órgano es el competente para ejecutar una sentencia de un juicio por delito
leve?
A. La Audiencia, cuando ha habido recurso.
B. El juez de paz del lugar en que está domiciliado el condenado.
C. El juez de instrucción, en todo caso.
D. El Tribunal Supremo si el caso llega a casación.

5. ¿Puede ejecutarse provisionalmente una sentencia penal?


A. Solo si lo pide la parte vencedora y ofrece caución suficiente.
B. Solo los pronunciamientos sobre la responsabilidad civil.
C. Nunca, hay que esperar a que devenga firme.
D. En el derecho de adultos sí, en el de menores, nunca.

6. ¿Puede presentar directamente un recurso un menor?


A. Sí, sobre sanciones disciplinarias.
B. Solo frente a decisiones ejecutivas de la sentencia.
C. No, para su protección solo puede actuar a través de letrado.
D. Siempre, por aplicación del principio del interés superior del menor.

7. ¿Puede suspenderse penas distintas a las privativas de libertad?


A. No, el Código Penal solo contempla la suspensión de las penas privativas de
libertad.
B. Sí, pero solo si se interpone recurso de amparo.
C. Únicamente en los casos en que se solicita indulto.
D. Exclusivamente cuando se solicita indulto y se da alguno de los casos
previstos en la Ley reguladora del Indulto.

66
8. ¿Se le puede conceder la libertad condicional a un condenado a pena de prisión
mayor de 70 años?
A. No se le puede dar la libertad condicional a no ser que cumpla el resto de
requisitos legalmente establecidos.
B. Ha de concedérsele siempre la libertad condicional.
C. Sí, se le puede dar la libertad condicional, aunque depende del criterio del
Juez de Vigilancia Penitenciaria.
D. Para concedérsela tiene que haber cumplido las dos terceras partes de la
condena.

9. ¿Se puede pagar a plazos una indemnización?


A. Sí, siempre que se solicite.
B. No, solamente está previsto para las multas.
C. Depende de lo que resuelva el Juez de Vigilancia Penitenciaria.
D. A criterio del juez o tribunal sentenciador, según las necesidades del
perjudicado y las posibilidades económicas del responsable.

10. ¿Qué exigencias ha de cumplir un comiso para ser válido?


A. Lo fundamental es su motivación y que sea proporcional al hecho cometido.
B. Lo fundamental es su motivación y que guarde relación con el hecho
cometido.
C. Lo fundamental es su motivación, que guarde relación con el hecho cometido
y que sea proporcional al mismo.
D. Hay que estar a la regulación que establece el Código Penal, pues,
fundamentalmente, se trata de una cuestión de legalidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C D C C B A D C D D

67
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA


MÁSTER UNIVERSITARIO EN 441100003.- EL DERECHO
EL EJERCICIO DE LA PENAL Y SU PRÁCTICA Ordinaria
ABOGACÍA PROFESIONAL
FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN
03-05/04/2020 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Lea atentamente todas las preguntas antes de empezar.

2. La duración del examen es de 2 horas.

3. Escriba únicamente con bolígrafo azul o negro.

4. No está permitido utilizar más hojas de las que le facilita la UNIR (al final del examen tiene un folio que
puede utilizar únicamente para hacer esquemas y organizar las respuestas y que se entregará junto con
el examen).

5. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar


el examen para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para la siguiente
convocatoria en caso de no aprobar.

6. No olvide rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior con sus
datos personales.

7. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.

8. Apague el teléfono móvil y déjelo sobre la mesa a la vista de los Profesores de guardia.

9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.

*PREGUNTAS*
Código de examen: 135151 1
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.

11. El examen consta de cuarenta preguntas tipo test, con cuatro respuestas posibles y solo una es la
correcta.
12. Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos.
13. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos.

14. Las respuestas en blanco no puntúan.


15. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta incorrecta.

16. Puntuación total: 10 puntos.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135151 2


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Puntuación

PREGUNTAS TIPO TEST


Puntuación máxima 10.00 puntos

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135151 3


1. Conforme al art. 14 del Código Penal, el error vencible de prohibición determina:
A. La exclusión de la responsabilidad penal.
B. La aplicación de una medida de seguridad.
C. El castigo del hecho, en su caso, como imprudente.
D. La rebaja de uno o dos grados.

2. Conforme al art. 14 del Código Penal, el error vencible de tipo determina:


A. La rebaja de la pena en uno o dos grados.
B. La exclusión de responsabilidad penal.
C. La aplicación de una medida de seguridad.
D. Ninguna es correcta.

3. Conforme al art. 33 del Código Penal, la inhabilitación absoluta es:


A. Pena menos grave.
B. Pena leve.
C. No es una pena.
D. Pena grave.

4. La localización permanente es:


A. Una medida de seguridad privativa de libertad.
B. Una medida de seguridad que consiste en estar siempre localizado mediante dispositivos electrónicos.
C. Una pena privativa de libertad que consiste en estar siempre localizado mediante dispositivos
electrónicos.
D. Una pena privativa de libertad que consiste en que el penado debe permanecer en su domicilio o en el
lugar que se determine durante el tiempo de la condena.

5. La excusas absolutorias son:


A. Causas de exclusión de la acción.
B. Causas de exclusión de la culpabilidad.
C. Causas de exclusión de la antijuridicidad.
D. Causas de exclusión de la pena.

6. La inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas como pena a imponer a las personas
jurídicas puede adoptarse con carácter cautelar por el Juez instructor:
A. Sí.
B. No.
C. Solo si es temporal.
D. Solo en delitos contra la Hacienda Pública.

Código de examen: 135151 4


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

7. La prisión de tres meses a cinco años es:


A. Pena grave.
B. Pena menos grave.
C. Pena leve.
D. Ninguna es correcta.

8. Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales resolviendo un recurso de apelación
contra la sentencia dictada por un Juzgado de lo Penal, ¿qué recurso cabe?
A. Recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia.
B. Recurso de casación por infracción de ley ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
C. Recurso de súplica.
D. No cabe recurso.

9. Contra la sentencia dictada por una Audiencia Provincial en un sumario ordinario ¿qué recurso cabe?
A. Recurso de casación ante la Sala segunda del Tribunal Supremo.
B. Recurso de apelación ante la Sala penal del Tribunal Superior de Justicia.
C. Recurso de queja.
D. No cabe recurso.

10. Caso de concurrir una o dos circunstancias agravantes, conforme al art. 66 CP, la pena a imponer es:
A. La pena superior en grado.
B. La pena en su mitad superior.
C. La pena superior en dos grados.
D. Ninguna es correcta.

11. Caso de concurrir una eximente incompleta del at. 21.1º CP, la pena a imponer es:
A. La pena inferior en uno o dos grados.
B. La pena inferior en dos grados.
C. La pena en su mitad inferior.
D. Ninguna es correcta.

12. Cabe aplicar la circunstancia agravante de alevosía en un delito de robo con fuerza en casa habitada?
A. No.
B. Sí.
C. La alevosía no es una circunstancia agravante.
D. Ninguna es correcta.

Código de examen: 135151 5


13. La comunicabilidad de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal se contempla:
A. En el art. 45 el código penal.
B. En el art. 55 el código penal.
C. En el art. 65 de código penal.
D. En el art. 75 el código penal.

14. La agravante de disfraz, ¿es comunicable a los partícipes?


A. Solo en los que tuvieran conocimiento de ella.
B. En cualquier caso y circunstancia.
C. Solo en quienes concurra.
D. No es comunicable.

15. Tratándose de un delito especial propio, prevaricación p. ej., el partícipe en el que no concurren los
requisitos para ser sujeto activo:
A. Podrá imponerse pena inferior en un grado.
B. Podrá imponerse pena inferior en dos grados.
C. Responde igual que el autor principal
D. Queda exento de pena.

16. José R.R. es enjuiciado por un delito de robo con fuerza y le consta como antecedente la comisión de
un delito leve de hurto. Dicho delito leve, ¿puede computarse como antecedente a efectos de reincidencia?
A. No.
B. Sí.
C. Su aplicación a los efectos de reincidencia es discrecional.
D. Ninguna es correcta.

17. La premeditación:
A. No es una circunstancia agravante.
B. Es una circunstancia agravante.
C. Es una circunstancia que cualifica el delito de asesinato.
D. Ninguna es correcta.

18. Caso de un delito leve y concurriendo dos agravantes, ¿cómo debe calcularse la pena?
A. El Juzgado o Tribunal debe proceder a su prudente arbitrio.
B. Debe aplicarse la pena en su mitad superior.
C. Debe aplicarse la pena en superior en grado.
D. Debe aplicarse la pena superior en dos grados.

Código de examen: 135151 6


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

19. Tratándose de un delito imprudente y concurriendo una sola circunstancia agravante, ¿cómo debe
calcularse la pena?
A. El Juzgado o tribunal debe proceder a su prudente arbitrio.
B. Debe aplicarse la pena en su mitad superior.
C. Debe aplicarse la pena en su superior en grado.
D. La rebaja de pena que cabría por la imprudencia, se anula por la concurrencia de la agravante, por lo
que la pena se queda como está.

20. El responsable a título lucrativo a que se refiere el art. 122 del Código Penal:
A. Es un partícipe en el delito.
B. Es partícipe en el delito pero queda exento de responsabilidad penal.
C. No es partícipe de delito.
D. El art. 122 CP no contempla el responsable a título lucrativo.

21. La responsabilidad penal de las personas jurídicas:


A. Se introduce en la reforma de la LO. 2/2015, de 30 de marzo.
B. Se introduce en la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo.
C. Se introduce en la reforma de la LO 5/2015, de 22 de junio.
D. Se introduce en el Código Penal de 1995.

22. Cabe la comisión de un delito contra los derechos de los trabajadores por una persona jurídica?
A. Sí, pero solo en los casos de determinación o favorecimiento de la emigración ilegal.
B. Sí, pero solo en los casos de discriminación en el empleo.
C. No.
D. Sí, en todo caso.

23. ¿Cabe la comisión de un delito relativo a radiaciones ionizantes por una persona jurídica?
A. Solo si es conexo con un delito de estragos.
B. Sí, a excepción de cuando es conexo a un delito de estragos.
C. Sí.
D. No.

24. En caso de financiación ilegal de partidos políticos, ¿cabe su comisión por una persona jurídica?
A. Sí, pero solo en el caso de que sea conexo con un delito contra la Hacienda Pública.
B. No existe el delito de financiación ilegal de partidos políticos.
C. Sí.
D. No.

Código de examen: 135151 7


25. El cómplice en el Código Penal:
A. Coopera a la ejecución del hecho con actos simultáneos o posteriores.
B. Coopera a la ejecución del hecho solo con actos anteriores.
C. Coopera a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.
D. Coopera a la ejecución del hecho solo con actos posteriores.

26. El encubrimiento:
A. Es equiparada a la autoría como la inducción.
B. Es un supuesto de complicidad.
C. Es una forma de participación.
D. Ninguna es correcta.

27. En el ámbito de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, la prohibición de realizar en el futuro
las actividades en cuyo ejercicio se ha cometido el delito, ¿cabe imponerla en fase de instrucción como
medida cautelar?
A. Sí, pero solo en el caso de delitos contra el medio ambiente.
B. Sí, pero solo en el caso de delitos contra la Hacienda Pública.
C. Sí.
D. No.

28. El letrado Raimundo L.G. ejerce la acusación particular en defensa de los intereses de
“CONSTRUCCIONES Y ADAPTACIONES DEL CANTÁBRICO, S.L.” en la causa que se sigue contra
Yolanda R.R. y la mercantil “SDR, S.A.” por un delito de estafa que deriva del impago de los suministros que
la primera mercantil efectuó a la segunda. El Juzgado de Instrucción al considerar que no ha quedado
debidamente justificada la perpetración del delito que ha dado lugar a la formación de la causa acuerda el
sobreseimiento provisional. El letrado de la primera mercantil se plantea el recurso a interponer:
A. Cabe recurso de casación pero solo por infracción de ley.
B. Cabe recurso de queja.
C. Solo cabe plantear un incidente de nulidad de actuaciones.
D. Ninguna es correcta.

29. En la causa que se sigue por un delito de estafa contra Eulogio S.G. y la mercantil “CÁRNICAS DE
CASTILLA, S.A.”, el Juzgado de Instrucción ha adoptado de oficio como medida cautelar, la inhabilitación de
la citada mercantil para seguir percibiendo las subvenciones que hasta el momento había venido
percibiendo. El letrado de la mercantil interpone recurso de apelación frente a dicha decisión.
A. El recurso no puede ser estimado dado que se trata de una medida cautelar que puede ser adoptada
por el Juzgado de Instrucción.
B. El recurso debe ser estimado pues dicha medida cautelar debe adoptarse a instancia del perjudicado.
C. No cabe recurso de apelación frente a dicha resolución.
D. El recurso debe ser estimado al no poderse adoptar dicha medida con carácter cautelar en instrucción.

Código de examen: 135151 8


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

30. Luis S.W. ha sido condenado como responsable en concepto de autor de un delito de asesinato por un
tribunal de jurado. Su letrado se plantea el recurso a interponer:
A. Cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
B. Cabe recurso de queja.
C. Cabe recurso de revisión ante el Tribunal Supremo.
D. Ninguna es correcta.

31. Esteban D.E. ha sido condenado por un Juzgado de Instrucción por un delito leve de estafa a la pena de
multa de un mes con una cuota diaria de 6 euros. Declarado insolvente se le aplicó la responsabilidad
personal subsidiaria de 15 días de privación de libertad. Su letrado interesó del Juzgado el cumplimiento de
la responsabilidad personal subsidiaria mediante localización permanente.
A. Ninguna es correcta.
B. La localización permanente no existe como pena.
C. No es factible el cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria mediante localización
permanente por tratarse de un delito leve.
D. Es factible.

32. Las medidas de seguridad privativas de libertad se puede aplicar


A. Solamente a los menores
B. En supuestos de inimputabilidad o semi-imputabilidad
C. A sujetos imputables, inimputables y semi-imputables
D. Ninguna es correcta.

33. En el juicio oral, una vez practicadas las pruebas, el Presidente del Tribunal requerirá a las partes para
que a la vista de su resultado:
A. Informen al Tribunal sobre el resultado que arroja la prueba practica en el plenario
B. Eleven a definitivas las conclusiones que presentaron en los escritos de acusación y defensa, o las
modifiquen.
C. Puedan aportar documentos a la causa.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135151 9


34. El tratamiento jurídico de los semi-imputables (o sujetos con imputabilidad reducida) por causas de
enfermedades mentales, intoxicaciones y adicciones o alteraciones de la percepción desde el nacimiento o
la infancia, se lleva a cabo
A. Mediante la pena de trabajos en beneficio de la comunidad
B. Mediante el sistema vicarial: se le aplican medidas de seguridad por la peligrosidad criminal y también
penas por la culpabilidad aunque se atenúan considerablemente
C. Mediante la imposición de medidas de seguridad por su peligrosidad criminal
D. Ninguna es correcta.

35. En la fase de juicio oral en el procedimiento abreviado, ¿cabe proponer artículos de previo pronunciamiento?

A. Sí, como cuestiones previas.


B. No puesto que sólo caben en el sumario ordinario.
C. Sólo caben en el procedimiento ante el Tribunal de Jurado.
D. Ninguna es correcta.

36. El fallo de la sentencia


A. Debe cumplirse el mismo día de su dictado.
B. Debe cumplirse el mismo día en que se realiza la notificación personal al condenado.
C. Debe cumplirse en el plazo de tres días desde su notificación personal tal condenado.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.

37. Un sujeto afectado de una paranoia, ¿qué responsabilidad penal puede tener?
A. Es causa de inimputabilidad y por tanto actúa como eximente.
B. Puede ser eximente incompleta, atenuante o incluso no afectar a la responsabilidad penal, dependiendo
de su afección exacta, en el sujeto
C. Es una clase de oligofrenia.
D. Supone un doble personalidad.

38. La investigación preprocesal


A. En ella intervienen las partes del proceso.
B. Solo la puede realizar el Fiscal.
C. Es competencia del Fiscal o de la Policia.
D. La debe autorizar el Juez de Instrucción.

39. Un medio de comunicación califica una determinada sentencia de incongruente. Pero ¿qué es realmente
una sentencia incongruente?
A. Cuando omite pronunciarse sobre alguna alegación.
B. Cuando resulta ininteligible.
C. Si no responde a alguna pretensión.
D. Cuando la respuesta no es conforme a derecho.

Código de examen: 135151 10


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

40. Aunque las sentencias del Tribunal Supremo son firmes, ¿sería posible algún medio procesal contra una
resolución del Alto Tribunal que declaró no haber lugar al recurso de casación planteado?
A. Sólo cabe amparo y contra su denegación, acudir al TEDH.
B. Cabe interponer recurso de súplica.
C. No cabe ningún remedio procesal posible.
D. Cabe solicitar la nulidad procesal conforme al art. 240 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135151 11


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Código de examen: 135151 12


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Preguntas / Opciones A B C D

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 135151 13


NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

DER
O R
S PON
A D A RE
R R PAR
A
B O VÁLID
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 135151 15


D ER
O R
SPON
A D A RE
R R PAR
A
B O VÁLID
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 135151 16


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Extraordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4571

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

13-15/01/2023 Modelo - A Online

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un
envío incompleto supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.
8. Puntuación total 10 puntos
9. 40 preguntas tipo test.
10. Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos.
11. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos.

Código de examen: 10113286


12. Dos o más respuestas marcadas se considera respuesta incorrecta.
13. Las preguntas en blanco ni suman ni restan.

Puntuación
Preguntas tipo test

• Puntuación máxima 10,00 puntos

1. Las preguntas del tribunal a los acusados, testigos o peritos

A. Están permitidas siempre que alguna de las partes solicite la prueba de interrogatorio
judicial
B. No pueden hacerse porque se trata de una práctica del sistema inquisitivo.
C. Están permitidas para realizar aclaraciones.
D. No están permitidas porque supondría suplantar el rol de las partes.

2. La imputación objetiva

A. Es la fase del proceso en la que se dicta el acta de imputación por el agente fiscal.
B. Es la fase del procedimiento en la que el Ministerio Fiscal emite el acta de
imputación.
C. Es el nombre que recibía antes de la reforma de la LECrim la fase del proceso que
actualmente se denomina declaración de investigado.
D. Ninguna es correcta.

3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas en España contempla

A. La pena capital, que implica la muerte civil.


B. La pena de confiscación de bienes.
C. La imposición de medidas de seguridad.
D. Ninguna es correcta.

4. Las entidades sin personalidad jurídica:

A. No pueden sufrir sanción penal


B. Son sujetos de las penas del art. 31 bis CP
C. Son sujetos de las consecuencias accesorias del art. 129 CP

Código de examen: 10113286


D. Las respuestas b y c son correctas, es el juez quien decidirá razonadamente en la
sentencia con respecto del principio acusatorio

5. Si en la fase de juicio oral se producen retractaciones o revelaciones de testigos o peritos


que evidencian la insuficiencia de la actividad instructora, en esos casos se puede

A. Anular el proceso y volver a empezar para subsanar dicha deficiencia.


B. Suspender el juicio y devolver los autos al juez instructor para proceder a través de la
sumaria instrucción suplementaria.
C. Suspender el juicio e incoar un proceso penal independiente por posible delito contra
la administración de justicia, reanudando el juicio con el resultado de ese otro
proceso.
D. Continuar el proceso y, en su caso, practicar esa prueba nuevamente en segunda
instancia siempre que el letrado de la parte perjudicada por dicha prueba formule la
oportuna protesta.

6. El recurso de suplicación en las causas penales se interpone

A. Ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma que corresponda,


para el enjuiciamiento de aforados.
B. Ante un órgano colegiado, es un remedio equivalente al recurso de reforma en los
órganos unipersonales.
C. Ante el Tribunal Supremo para el enjuiciamiento de Diputados y Senadores por la
comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones.
D. Ninguna es correcta.

7. El principio de legalidad ¿es aplicable a la ejecución de las penas?

A. Depende del tipo de delito


B. Siempre
C. No, sólo se aplica a la imposición de las penas
D. Ninguna es correcta

8. Las sentencias dictadas contra reos ausentes:

A. Son recurribles en anulación conforme a los trámites del recurso de apelación, sin
especialidad alguna
B. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de apelación, salvo
en cuanto al plazo para su interposición, que se cuenta desde que la sentencia fue
conocida por el reo ausente
C. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de casación por
infracción de ley
D. Son recurribles en revisión

9. Cuando concurra solo una circunstancia agravante, se aplicará la pena:

A. En su mitad superior de la que fije la ley para el delito


B. Superior en grado de la que fije la ley para el delito

Código de examen: 10113286


C. Superior en dos grados de la que fije la ley para el delito
D. La existencia de solo una circunstancia agravante no tiene efectos punitivos

10. El delito imposible:

A. Está regulado en nuestro Código Penal desde 1944


B. Nuestro Código Penal no lo incluye
C. Se fundamenta en el desistimiento del sujeto activo
D. Todas son incorrectas

11. La responsabilidad penal de la persona jurídica:

A. Es exigible en todo tipo de delitos económicos


B. Obedece a criterios de responsabilidad objetiva
C. Va aparejada a la responsabilidad de la persona física
D. Se introdujo por LO 5/2020, de 22 de junio

12. El derecho al juez predeterminado por la ley significa:

A. Que el juicio ha de celebrarse en contacto inmediato con el órgano judicial


B. Que el ciudadano tiene derecho a ser juzgado por un órgano judicial creado por una
norma legal
C. Que la instrucción del proceso conserva su carácter secreto
D. Que se realizará de forma oral como expresión del triunfo de la expresión
democrática

13. El informe de toxicología no fue impugnado en la etapa intermedia, ¿puede impugnarse en


el juicio oral?

A. Al tratarse de un informe oficial no admite impugnación en ninguna fase del proceso,


solo admite debate contradictorio sobre su contenido y, en todo caso, prueba en
contrario.
B. Puede impugnarse en cualquier etapa de procedimiento.
C. No puede impugnarse ya en esa etapa en virtud del principio de precaución.
D. No puede impugnarse ya en esa etapa en virtud del principio rebus sic stantibus.

14. La antijuridicidad de una conducta implica que:

A. Es contraria al derecho penal


B. Que entre el resultado y la acción debe haber una relación de causalidad
C. Que el autor de la misma debe tener capacidad de comprensión de la ilicitud del acto
y posibilidad de evitarlo
D. Todas son correctas

15. En relación con los delitos económicos, podemos clasificarlos como:

Código de examen: 10113286


A. Delitos patrimoniales, delitos de naturaleza económica y delitos relativos a la
empresa
B. Delitos económicos, delitos de naturaleza mixta y delitos relativos a la corrupción
política
C. Delitos patrimoniales, delitos de naturaleza mixta y delitos relativos al medio
ambiente
D. Todas son incorrectas

16. La premeditación:

A. No es una circunstancia agravante


B. Es una circunstancia agravante
C. Es una circunstancia que cualifica el delito de asesinato
D. Ninguna es correcta

17. Respecto del principio de tipicidad, podemos afirmar que:

A. El padre de la teoría de la tipicidad es Beling


B. El padre de la teoría es Cerezo MIr
C. El padre de la teoría es Welzel
D. Todas son incorrectas

18. Etimológicamente la palabra "delito" proviene:

A. Del griego cognoscere y gnosis


B. Del latín delictum
C. Del árabe jarima
D. Del alemán Verbrechen

19. En la LECrim se regula actualmente:

A. La utilización de dispositivos de captación de la imagen, seguimiento y localización


B. El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
C. Los registros remotos sobre equipos informáticos
D. Todas las respuestas anteriores son correctas

20. En relación con la imprudencia:

A. No se quiere el resultado pues el sujeto no se lo plantea, pero ocurre


B. La clave de la imprudencia es la verificación del grado de cuidado empleado por el
sujeto
C. El delito imprudente solo se castiga cuando está específicamente tipificado como tal
D. Todas son correctas

21. Los Juzgados de lo Penal, según el art. 89 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal:

Código de examen: 10113286


A. Conocerán del reconocimiento y ejecución de las resoluciones de decomiso
transmitidas por las autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión
Europea cuando las mismas deban cumplirse en territorio español
B. Conocerán del conocimiento y fallo de los delitos de cohecho y tráfico de influencias
C. Conocerán de la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento
corresponda a las Audiencias Provinciales
D. Conocerán de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia
penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia

22. La competencia del Tribunal del Jurado no se extiende al siguiente delito:

A. Homicidio
B. Robo
C. Malversación de caudales públicos
D. Cohecho

23. Una sentencia dictada en enjuiciamiento por delito leve:

A. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial


B. Admite recurso de reforma ante el órgano que la dictó
C. No admite recurso de ningún tipo, a salvo de los relativos a la protección de los
derechos fundamentales
D. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero solo en caso de
sentencia condenatoria

24. La privación de la patria potestad:

A. Es pena grave
B. Es pena menos grave
C. Es pena leve
D. No está contemplada como pena

25. En relación con la planta judicial penal, el examen de los órganos judiciales y sus
competencias:

A. Se contiene básicamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial


B. Se contiene básicamente en la Ley de Enjuiciamiento Criminal
C. La A y la B son correctas
D. La A y la B son incorrectas

26. ¿Cómo debe ser el informe oral?

A. Rápido, amplio y difuso


B. Puede sustituirse por un documento en el que se plasmen las ideas que queremos
transmitir
C. Claro, concreto y con justificación
D. Todas son incorrectas

Código de examen: 10113286


27. Señale la respuesta correcta. La vorágine legislativa que implica reformas en el Código
Penal, se explica por:

A. La necesidad de adaptarse a la realidad social


B. Por transponer directivas europeas
C. Por incorporar nuevas conductas delictivas
D. Todas son correctas

28. Las personas individuales en el derecho penal español son responsables penales:

A. Desde los 16 años


B. Desde los 18 años
C. Desde los 12 años en los delitos de más de 9 años de prisión, y desde los 14 años
en el resto
D. Desde los 14 años

29. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal:

A. Provienen del derecho romano


B. Provienen del derecho griego
C. Provienen de la época musulmana
D. Se reconocieron por primera vez en el Código Penal de 1973

30. Si resulta acreditado, el trastorno mental transitorio puede ser considerado como:

A. Una atenuante
B. Una eximente
C. Como una eximente o como una atenuante del art. 21.1 del Código Penal cuando no
concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad penal
D. Todas son incorrectas

31. Las costas en el procedimiento penal:

A. No pueden exceder en ningún caso de 10.000 € salvo que haya varios coacusados
B. Pueden ser impuestas al acusador particular si concurre mala fe
C. Solo pueden imponerse al condenado a la pena de prisión
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

32. La teoría de la ignorancia deliberada:

A. Es una teoría de imputación objetiva de la conducta.


B. Es una teoría de imputación objetiva del resultado.
C. Es una teoría causal natural que permite afirmar la culpabilidad del autor.
D. Ninguna es correcta.

33. La prevención general positiva

Código de examen: 10113286


A. Solo es predicable de las penas privativas de libertad.
B. Solo es predicable de las penas no privativas de libertad.
C. Solo es predicable de las penas pecuniarias.
D. Ninguna es correcta.

34. La psicopatía, en relación a la imputabilidad, es considerada actualmente

A. Como eximente completa por ausencia de imputabilidad.


B. Como eximente incompleta por ausencia parcial de imputabilidad.
C. Como atenuante por disminución de la culpabilidad.
D. Ninguna es correcta.

35. Las penas para las personas jurídicas:

A. Son todas graves.


B. Son menos graves y graves.
C. Son leves, menos graves y graves.
D. Son todas privativas de derechos.

36. El sistema vicarial en materia de sanciones penales consiste en:

A. La conjugación recíproca de penas y medidas de seguridad para semi-imputables.


B. La conjugación recíproca de penas y medidas de seguridad para menores
infractores.
C. La conjugación recíproca de penas y medidas de seguridad para personas físicas y
jurídicas.
D. Ninguna es correcta.

37. Las medidas de seguridad se basan en:

A. La culpabilidad individual en el caso de imputables, por lo que suponen un


complemento punitivo con componentes retributivos en proporción a la gravedad del
hecho pasado cometido.
B. La culpabilidad individual en el caso de inimputables, por lo que suponen un
complemento punitivo en proporción a la gravedad del hecho pasado cometido.
C. La peligrosidad social, por el riesgo que suponen para la sociedad.
D. La peligrosidad criminal, por lo que no son aplicables argumentos retributivos ni
culpabilísticos.

38. El error invencible

A. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de tipo.


B. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de prohibición.
C. Excluye la responsabilidad criminal en los dos casos.
D. Supone la rebaja de la pena en uno o dos grados.

39. Las costas en el procedimiento penal:

Código de examen: 10113286


A. No pueden exceder en ningún caso de 10.000 € salvo que haya varios coacusados
B. Pueden ser impuestas al acusador particular si concurre mala fe
C. Solo pueden imponerse al condenado a la pena de prisión
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

40. Si el tipo no es susceptible de comisión imprudente, en caso de error vencible de tipo:

A. Se aplica la pena inferior en dos grados


B. Se aplica la pena inferior en un grado
C. Excluye la responsabilidad penal
D. Todos los tipos son susceptibles de comisión imprudente

Código de examen: 10113286


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Extraordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4571

FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN

13-15/01/2023 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para
hacerte esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar el
examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para
la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior
con tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11.40 preguntas tipo test, con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Cada respuesta
correcta vale 0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos. Las respuestas en
blanco no puntúan. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta
incorrecta.

Código de examen: 10113226


Puntuación
Tipo Test

• Puntuación máxima 10,00 puntos

1. ¿Cuál es un tipo de prueba recogido en la ley procesal?

A. La libre formulación hipotética del juez.


B. El conocimiento privado del juez.
C. La confesión de la parte acusada.
D. El careo entre el Ministerio Fiscal y el abogado defensor.

2. La libertad vigilada cuando actúa como consecuencia accesoria se aplica

A. A los personas jurídicas. .


B. A los imputables peligrosos.
C. A los inimputables peligrosos
D. Ninguna es correcta.

3. Si unos acusados muestran la conformidad y otros no

A. Ha de celebrarse el juicio respecto de todos los acusados.


B. Ha de celebrarse el juicio solo respecto de los que no se han conformado.
C. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de cuestiones civiles.
D. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de las penas.

4. ¿Qué artículos de previo pronunciamiento se prevén en el proceso ordinario?

A. La prescripción del delito.


B. La declinatoria de jurisdicción.
C. La cosa juzgada.
D. Todas las respuestas son correctas.

5. ¿A qué institución corresponde la siguiente definición: "... actividad practicada en el juicio


oral, con observancia de los principios y requisitos legales, capaz de acreditar hechos
relevantes para el proceso y así, contribuir a formar la convicción del órgano judicial que
enjuicia un caso"?

A. A las declaraciones testimoniales.


B. A las pericias.
C. A la prueba.
D. A los documentos.

Código de examen: 10113226


6. ¿Ante qué situaciones se vuelve compleja la Instrucción en el proceso penal?

A. Involucre a gran cantidad de investigados o víctimas.


B. Tenga por objeto numerosos hechos punibles.
C. Juzgamiento de grupos u organizaciones criminales.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. Identifique de las siguientes circunstancias mencionadas cuáles se corresponden con


circunstancias agravantes prevista en el Código Penal:

A. El carácter de extranjero del sujeto activo y el carácter de autoridad pública del sujeto
pasivo.
B. El haber sido el culpable conviviente en relación con la víctima y el abuso de
autoridad (aunque objetivamente no se cuente con ella).
C. Alevosía, disfraz y abuso de confianza.
D. El haber pregonado falsas promesas al sujeto pasivo y la ejecución del delito entre
más de 3 personas.

8. En la sentencia deben recogerse los siguientes pronunciamientos:

A. Penales, civiles y costas.


B. Solo penales, pues los civiles y las costas se resuelven en ejecución.
C. Penales y civiles, pero la condena en costas se resuelve en ejecución.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

9. Durante la fase de ejecución, el principio de legalidad

A. Es de aplicación, pero con las restricciones propias de la fase.


B. Es de aplicación, sin restricción alguna.
C. Es de aplicación, salvo que el órgano sentenciador decida en contra.
D. Es de aplicación, salvo la expresa renuncia del condenado.

10. ¿Qué comporta la pena de localización permanente para el condenado?

A. La obligación de permanecer en los centros de detención por el tiempo que


determine el juez.
B. La obligación de encontrarse localizable en cualquier lugar que se encuentre.
C. La obligación de estar disponible para cuando el juez lo mande llamar ante los
estrados judiciales.
D. La obligación de permanecer en el domicilio o en lugar determinado fijado por el juez
en la sentencia.

11. La libertad vigilada cuando actúa como pena se puede imponer

A. A los menores infractores.


B. A las personas jurídicas
C. A las personas físicas con imputabilidad plena o reducida.

Código de examen: 10113226


D. Ninguna es correcta.

12. ¿Qué es el corpus delicti del proceso penal?

A. Las piezas de convicción estratégicas de la acusación.


B. Las piezas de convicción estratégicas de la defensa.
C. Todo lo que se descarta del material probatorio y que no puede incorporarse
válidamente al proceso penal.
D. El conjunto de armas, instrumentos o efectos del delito, en el que se incluyen las
huellas, restos orgánicos, etc., que ayudan a conocer qué y cómo han sucedido
realmente los hechos.

13. Según la Ley Orgánica de Tribunal del Jurado, este tribunal tiene competencia sobre los
siguientes delitos:

A. Delitos contra las personas y delitos cometidos por los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus cargos.
B. Delitos aduaneros y delitos contra la indemnidad sexual de menores.
C. Solo exclusivamente sobre delitos contra el orden socioeconómico.
D. Solo exclusivamente sobre delitos de terrorismo.

14. Las costas procesales se imponen

A. En todo caso al acusado.


B. Solo al acusado declarado culpable.
C. En todo caso, al acusador cuya pretensión no ha prosperado.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

15. ¿Qué principios rectores del Derecho Penal recoge expresamente el Código Penal de
1995?

A. Principio del non bis in idem y nemo tenetur.


B. Principio de proporcionalidad y resocialización del condenado.
C. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos y principio de lesividad.
D.
E. Principio de legalidad y principio de culpabilidad.

16. La custodia de seguridad

A. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del


CP de 2015 para imputables peligrosos.
B. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del
CP de 2010 para imputables peligrosos.
C. Es una pena privativa de libertad parad delincuentes sexuales y terroristas.
D. No existe en España

Código de examen: 10113226


17. ¿A qué parte procesal le corresponde la siguiente función: "Como parte necesaria —con
algunas excepciones— en todos los procesos penales, interviene en las distintas fases del
proceso, incluyendo la parte de investigación prejudicial y en la ejecución, en materia
penitenciaria"?

A. Al acusado.
B. Al Abogado del Estado.
C. Al Ministerio Fiscal.
D. A la acusación popular.

18. ¿Qué clase de error excluye de plano la responsabilidad criminal?

A. El error invencible.
B. El error vencible.
C. El error imprudente.
D. El error de tipo.

19. La competencia de la fase de ejecución se atribuye

A. En términos generales, al órgano sentenciador.


B. En términos generales, al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma
correspondiente.
C. En términos generales, al Juzgado de Instrucción.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

20. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: prueba clásica y
prueba moderna?

A. Al criterio de la decisión jurisdiccional.


B. Al criterio de la relación con las nuevas tecnologías de la información.
C. Al criterio de su regulación.
D. Al criterio de la oportunidad.

21. Las medidas de seguridad para imputables peligrosos pueden ser

A. Privativas de libertad y no privativas de libertad.


B. Privativas de libertad.
C. Principales y accesorias.
D. Ninguna es correcta.

22. ¿Qué fórmulas completarían la siguiente idea? El proceso penal ha de materializar las
garantías para un ..... y brindar la ..... al ciudadano (art. 24.1 CE, art. 47 de la Carta de los

Código de examen: 10113226


DDFF de la UE, art. 6.2 del Convenio Europeo de DDHH y Libertades Fundamentales y art.
11.1 LOPJ sobre prueba ilícita):

A. Juicio justo y tutela judicial efectiva.


B. Proceso rápido y garantía.
C. Debido proceso y posibilidad de participación.
D. Procedimiento legal y potestad de acusación.

23. El recurso de súplica

A. Se interpone ante el órgano superior jerárquico.


B. Se interpone en todo caso ante el Tribunal Supremo.
C. Se interpone en todo caso ante el mismo órgano que ha dictado la resolución.
D. Se interpone ante el mismo órgano que ha dictado la resolución, pero solo si se trata
de un órgano colegiado.

24.¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: pruebas orales y
pruebas escritas?

A. Al criterio de su expresión o manifestación.


B. Al criterio del respeto a las garantías del ciudadano en el proceso penal.
C. Al criterio de la parte procesal que la propone.
D. Al criterio de la inmediación.

25.La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tiene competencia para conocer en las
siguientes materias:

A. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o


puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la
economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el
territorio de más de una Audiencia.
B. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los tribunales españoles.
C. Delitos contra el titular de la Corona, su consorte, su sucesor, altos organismos de la
Nación y forma de gobierno.
D. Todas las respuestas son correctas.

26. ¿Qué importantes novedades se introdujeron al Código Penal con la reforma de 2015?

A. La prisión permanente revisable y se suprimen las faltas.


B. Los delitos de terrorismo.
C. Los delitos contra el orden socioeconómico.
D. El reconocimiento de la responsabilidad penal de la persona jurídica.

27. De acuerdo con el art. 25.2 de la Constitución y su interpretación del TC

A. La resocialización es el único fin de las penas.


B. Todas las penas sin excepción tienen que estar orientadas a la resocialización.

Código de examen: 10113226


C. La resocialización no puede considerarse el único fin de las penas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

28. Identifique la esencia del principio de publicidad como garantía especial del proceso penal:

A. Proceso público y transparente (control social difuso de la actuación del Poder

Judicial).
B. Juicio oral y público con excepciones de realizar a puerta cerrada y prohibir el ingreso
de los medios de comunicación.
C. La Instrucción es reservada y puede decretarse el secreto del sumario u otras
medidas de protección de la víctima.
D. Todas las respuestas son correctas.

29. El recurso de apelación

A. Puede interponerse en todo tipo de procedimiento, incluido el de delitos leves.


B. Se interpone en todo tipo de procedimiento, salvo el de delitos leves.
C. Se interpone ante el órgano superior, salvo en los delitos leves que resuelve el
mismo juez.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

30. ¿A qué circunstancia atenuante prevista en la ley penal se refiere el siguiente texto: "Las
causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos
necesarios para eximir de responsabilidad en los respectivos casos"?

A. A la circunstancia de eximente completa.


B. A la circunstancia de eximente simple.
C. A la circunstancia de eximente absoluta.
D. A la circunstancia de eximente incompleta.

31. En la fase de cuestiones previas es posible proponer prueba

A. Solo si es documental.
B. Solo si fue previamente rechazada en el auto de admisión de pruebas.
C. Solo si puede practicarse en el acto, con independencia de que sea documental,
personal o pericial.
D. En ningún caso, pues el momento procesal de proponer prueba es el escrito de
acusación.

32. ¿Cuáles son las fases posibles de la Instrucción en el proceso penal?

A. Declaración del investigado y diligencias de previo pronunciamiento.


B. En exclusiva, la preparación del juicio oral.
C. Investigación, medidas cautelares y resoluciones jurídicas que adopta el juez de
instrucción al resolver las solicitudes y recursos de las partes.
D. Solo las resoluciones jurídicas que adopta el juez de instrucción al resolver las
solicitudes y recursos de las partes.

Código de examen: 10113226


33. ¿A qué figura se refiere el siguiente concepto: "vulneración del máximo nivel, es decir, no
se trata de meros defectos procesales, sino de una violación de derechos que causa
indefensión"?

A. Defecto de la prueba en sus formas.


B. Déficit de convicción probatoria.
C. Irregularidad probatoria.
D. Ilicitud probatoria o prueba ilícita.

34. ¿Qué sinónimo se emplea para el juicio oral?

A. Plenario.
B. Tribunal por jurado.
C. Jurado.
D. Proceso oral.

35. De acuerdo con el TC, la pena de prisión permanente revisable

A. Es inconstitucional puesto que no tiene como fin la resocialización.


B. Solo es constitucional si se impone a reos de terrorismo.
C. Solo es constitucional si la impone el Tribunal Supremo.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

36. Según la normativa penal ¿cuándo pueden los particulares proceder a la detención de una
persona?

A. Al delincuente in fraganti (que esté cometiendo el delito).


B. Al procesado por delito con pena inferior, si sus antecedentes o las circunstancias del
hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuese llamado por la autoridad
judicial (a no ser, que preste fianza bastante).
C. Al que estuviera en el caso anterior, aunque todavía no se hallase procesado
siempre que: la autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer
en la existencia de un hecho que presente los caracteres de delito y que estime que
la persona a quien se intenta detener tuvo participación en él.
D. Al procesado por delito señalado con pena superior a la de prisión menor.

37. ¿Qué requisitos debe incluir la querella?

A. El suplico final.
B. Hechos base, significación jurídico-penal que se les atribuye indiciariamente y
diligencias concretas que se interesa practicar.
C. Datos del querellante, juzgado al que se presenta y persona o personas querelladas.
D. Todas las respuestas son correctas.

38. ¿A qué quedan referidos el fumus boni iuris y el periculum in mora?

A. Son los requisitos del arresto domiciliario.

Código de examen: 10113226


B. Son los requisitos de la solicitud de pericias.
C. Son los requisitos de la terminación de la instrucción.
D. Son los requisitos de las medidas cautelares.

39. ¿A qué se denomina prueba preconstituida?

A. La que puede practicarse en el juicio, pero se recomienda practicarla antes.


B. La que se preconstituye por la parte acusadora.
C. La que no puede practicarse directamente en un juicio (como la autopsia).
D. No existe este concepto en la ley procesal.

40. ¿Qué tipos de autoría regula el Código Penal español?

A. Autoría simple y autoría directa.


B. Coautoría anticipada y coautoría simultánea.
C. Autoría inmediata y autoría mediata.
D. Autoría directa, autoría mediata y coautoría.

Código de examen: 10113226


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Ordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4571

FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN

15-17/07/2022 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para
hacerte esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar el
examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para
la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior
con tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11. 40 preguntas tipo test, con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Cada
respuesta correcta vale 0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos. Las
respuestas en blanco no puntúan. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se
considera respuesta incorrecta.

Código de examen: 10092724


Puntuación
Tipo Test

Puntuación máxima 10.00 puntos

1. Las medidas de seguridad para imputables peligrosos pueden ser

A. Privativas de libertad y no privativas de libertad.


B. Privativas de libertad.
C. Principales y accesorias.
D. Ninguna es correcta.

2. ¿A qué institución corresponde la siguiente definición: "... actividad practicada en el


juicio oral, con observancia de los principios y requisitos legales, capaz de acreditar
hechos relevantes para el proceso y así, contribuir a formar la convicción del órgano
judicial que enjuicia un caso"?

A. A las declaraciones testimoniales.


B. A las pericias.
C. A la prueba.
D. A los documentos.

3. ¿Ante qué situaciones se vuelve compleja la Instrucción en el proceso penal?

A. Involucre a gran cantidad de investigados o víctimas.


B. Tenga por objeto numerosos hechos punibles.
C. Juzgamiento de grupos u organizaciones criminales.
D. Todas las respuestas son correctas.

4. ¿Cuál es un tipo de prueba recogido en la ley procesal?

A. La libre formulación hipotética del juez.


B. El conocimiento privado del juez.
C. La confesión de la parte acusada.
D. El careo entre el Ministerio Fiscal y el abogado defensor.

5. Identifique la esencia del principio de publicidad como garantía especial del proceso
penal:

A. Proceso público y transparente (control social difuso de la actuación del Poder


Judicial).
B. Juicio oral y público con excepciones de realizar a puerta cerrada y prohibir el ingreso
de los medios de comunicación.

Código de examen: 10092724


C. La Instrucción es reservada y puede decretarse el secreto del sumario u otras
medidas de protección de la víctima.
D. Todas las respuestas son correctas.

6. ¿A qué quedan referidos el fumus boni iuris y el periculum in mora?

A. Son los requisitos del arresto domiciliario.


B. Son los requisitos de la solicitud de pericias.
C. Son los requisitos de la terminación de la instrucción.
D. Son los requisitos de las medidas cautelares.

7. La libertad vigilada cuando actúa como consecuencia accesoria se aplica

A. A los personas jurídicas. .


B. A los imputables peligrosos.
C. A los inimputables peligrosos
D. Ninguna es correcta.

8. ¿Qué fórmulas completarían la siguiente idea? El proceso penal ha de materializar las


garantías para un ..... y brindar la ..... al ciudadano (art. 24.1 CE, art. 47 de la Carta de los
DDFF de la UE, art. 6.2 del Convenio Europeo de DDHH y Libertades Fundamentales y
art. 11.1 LOPJ sobre prueba ilícita):

A. Juicio justo y tutela judicial efectiva.


B. Proceso rápido y garantía.
C. Debido proceso y posibilidad de participación.
D. Procedimiento legal y potestad de acusación.

9. Según la normativa penal ¿cuándo pueden los particulares proceder a la detención de


una persona?

A. Al delincuente in fraganti (que esté cometiendo el delito).


B. Al procesado por delito con pena inferior, si sus antecedentes o las circunstancias del
hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuese llamado por la autoridad
judicial (a no ser, que preste fianza bastante).
C. Al que estuviera en el caso anterior, aunque todavía no se hallase procesado
siempre que: la autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer
en la existencia de un hecho que presente los caracteres de delito y que estime que
la persona a quien se intenta detener tuvo participación en él.
D. Al procesado por delito señalado con pena superior a la de prisión menor.

10. ¿Qué requisitos debe incluir la querella?

A. El suplico final.
B. Hechos base, significación jurídico-penal que se les atribuye indiciariamente y
diligencias concretas que se interesa practicar.
C. Datos del querellante, juzgado al que se presenta y persona o personas querelladas.
D. Todas las respuestas son correctas.

Código de examen: 10092724


11. ¿Qué clase de error excluye de plano la responsabilidad criminal?

A. El error invencible.
B. El error vencible.
C. El error imprudente.
D. El error de tipo.

12. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tiene competencia para conocer en las
siguientes materias:

A. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o


puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la
economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el
territorio de más de una Audiencia.
B. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los tribunales españoles.
C. Delitos contra el titular de la Corona, su consorte, su sucesor, altos organismos de la
Nación y forma de gobierno.
D. Todas las respuestas son correctas.

13. ¿A qué se denomina prueba preconstituida?

A. La que puede practicarse en el juicio, pero se recomienda practicarla antes.


B. La que se preconstituye por la parte acusadora.
C. La que no puede practicarse directamente en un juicio (como la autopsia).
D. No existe este concepto en la ley procesal.

14. Identifique de las siguientes circunstancias mencionadas cuáles se corresponden


con circunstancias agravantes prevista en el Código Penal:

A. El carácter de extranjero del sujeto activo y el carácter de autoridad pública del sujeto
pasivo.
B. El haber sido el culpable conviviente en relación con la víctima y el abuso de
autoridad (aunque objetivamente no se cuente con ella).
C. Alevosía, disfraz y abuso de confianza.
D. El haber pregonado falsas promesas al sujeto pasivo y la ejecución del delito entre
más de 3 personas.

15. La libertad vigilada cuando actúa como pena se puede imponer

A. A los menores infractores.


B. A las personas jurídicas
C. A las personas físicas con imputabilidad plena o reducida.
D. Ninguna es correcta.

16. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: pruebas


orales y pruebas escritas?

Código de examen: 10092724


A. Al criterio de su expresión o manifestación.
B. Al criterio del respeto a las garantías del ciudadano en el proceso penal.
C. Al criterio de la parte procesal que la propone.
D. Al criterio de la inmediación.

17. ¿Qué principios rectores del Derecho Penal recoge expresamente el Código Penal de
1995?

A. Principio del non bis in idem y nemo tenetur.


B. Principio de proporcionalidad y resocialización del condenado.
C. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos y principio de lesividad.
D. Principio de legalidad y principio de culpabilidad.

18. ¿Qué es el corpus delicti del proceso penal?

A. Las piezas de convicción estratégicas de la acusación.


B. Las piezas de convicción estratégicas de la defensa.
C. Todo lo que se descarta del material probatorio y que no puede incorporarse
válidamente al proceso penal.
D. El conjunto de armas, instrumentos o efectos del delito, en el que se incluyen las
huellas, restos orgánicos, etc., que ayudan a conocer qué y cómo han sucedido
realmente los hechos.

19. ¿Qué comporta la pena de localización permanente para el condenado?

A. La obligación de permanecer en los centros de detención por el tiempo que


determine el juez.
B. La obligación de encontrarse localizable en cualquier lugar que se encuentre.
C. La obligación de estar disponible para cuando el juez lo mande llamar ante los
estrados judiciales.
D. La obligación de permanecer en el domicilio o en lugar determinado fijado por el juez
en la sentencia.

20. ¿A qué circunstancia atenuante prevista en la ley penal se refiere el siguiente texto:
"Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en los respectivos casos"?

A. A la circunstancia de eximente completa.


B. A la circunstancia de eximente simple.
C. A la circunstancia de eximente absoluta.
D. A la circunstancia de eximente incompleta.

21. ¿Qué sinónimo se emplea para el juicio oral?

A. Plenario.
B. Tribunal por jurado.
C. Jurado.
D. Proceso oral.

Código de examen: 10092724


22. Durante la fase de ejecución, el principio de legalidad

A. Es de aplicación, pero con las restricciones propias de la fase.


B. Es de aplicación, sin restricción alguna.
C. Es de aplicación, salvo que el órgano sentenciador decida en contra.
D. Es de aplicación, salvo la expresa renuncia del condenado.

23. ¿Cuáles son las fases posibles de la Instrucción en el proceso penal?

A. Declaración del investigado y diligencias de previo pronunciamiento.


B. En exclusiva, la preparación del juicio oral.
C. Investigación, medidas cautelares y resoluciones jurídicas que adopta el juez de
instrucción al resolver las solicitudes y recursos de las partes.
D. Solo las resoluciones jurídicas que adopta el juez de instrucción al resolver las
solicitudes y recursos de las partes.

24. ¿Qué artículos de previo pronunciamiento se prevén en el proceso ordinario?

A. La prescripción del delito.


B. La declinatoria de jurisdicción.
C. La cosa juzgada.
D. Todas las respuestas son correctas.

25. ¿Qué importantes novedades se introdujeron al Código Penal con la reforma de


2015?

A. La prisión permanente revisable y se suprimen las faltas.


B. Los delitos de terrorismo.
C. Los delitos contra el orden socioeconómico.
D. El reconocimiento de la responsabilidad penal de la persona jurídica.

26. ¿A qué parte procesal le corresponde la siguiente función: "Como parte necesaria —
con algunas excepciones— en todos los procesos penales, interviene en las distintas
fases del proceso, incluyendo la parte de investigación prejudicial y en la ejecución, en
materia penitenciaria"?

A. Al acusado.
B. Al Abogado del Estado.
C. Al Ministerio Fiscal.
D. A la acusación popular.

27. Según la Ley Orgánica de Tribunal del Jurado, este tribunal tiene competencia sobre
los siguientes delitos:

A. Delitos contra las personas y delitos cometidos por los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus cargos.
B. Delitos aduaneros y delitos contra la indemnidad sexual de menores.

Código de examen: 10092724


C. Solo exclusivamente sobre delitos contra el orden socioeconómico.
D. Solo exclusivamente sobre delitos de terrorismo.

28. ¿A qué figura se refiere el siguiente concepto: "vulneración del máximo nivel, es
decir, no se trata de meros defectos procesales, sino de una violación de derechos que
causa indefensión"?

A. Defecto de la prueba en sus formas.


B. Déficit de convicción probatoria.
C. Irregularidad probatoria.
D. Ilicitud probatoria o prueba ilícita.

29. De acuerdo con el art. 25.2 de la Constitución y su interpretación del TC

A. La resocialización es el único fin de las penas.


B. Todas las penas sin excepción tienen que estar orientadas a la resocialización.
C. La resocialización no puede considerarse el único fin de las penas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

30. De acuerdo con el TC, la pena de prisión permanente revisable

A. Es inconstitucional puesto que no tiene como fin la resocialización.


B. Solo es constitucional si se impone a reos de terrorismo.
C. Solo es constitucional si la impone el Tribunal Supremo.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

31. En la fase de cuestiones previas es posible proponer prueba

A. Solo si es documental.
B. Solo si fue previamente rechazada en el auto de admisión de pruebas.
C. Solo si puede practicarse en el acto, con independencia de que sea documental,
personal o pericial.
D. En ningún caso, pues el momento procesal de proponer prueba es el escrito de
acusación.

32. Si unos acusados muestran la conformidad y otros no

A. Ha de celebrarse el juicio respecto de todos los acusados.


B. Ha de celebrarse el juicio solo respecto de los que no se han conformado.
C. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de cuestiones civiles.
D. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de las penas.

33. En la sentencia deben recogerse los siguientes pronunciamientos:

A. Penales, civiles y costas.


B. Solo penales, pues los civiles y las costas se resuelven en ejecución.
C. Penales y civiles, pero la condena en costas se resuelve en ejecución.

Código de examen: 10092724


D. Todas las respuestas son incorrectas.

34. Las costas procesales se imponen

A. En todo caso al acusado.


B. Solo al acusado declarado culpable.
C. En todo caso, al acusador cuya pretensión no ha prosperado.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

35. El recurso de apelación

A. Puede interponerse en todo tipo de procedimiento, incluido el de delitos leves.


B. Se interpone en todo tipo de procedimiento, salvo el de delitos leves.
C. Se interpone ante el órgano superior, salvo en los delitos leves que resuelve el
mismo juez.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

36. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: prueba


clásica y prueba moderna?

A. Al criterio de la decisión jurisdiccional.


B. Al criterio de la relación con las nuevas tecnologías de la información.
C. Al criterio de su regulación.
D. Al criterio de la oportunidad.

37. El recurso de súplica

A. Se interpone ante el órgano superior jerárquico.


B. Se interpone en todo caso ante el Tribunal Supremo.
C. Se interpone en todo caso ante el mismo órgano que ha dictado la resolución.
D. Se interpone ante el mismo órgano que ha dictado la resolución, pero solo si se trata
de un órgano colegiado.

38. La competencia de la fase de ejecución se atribuye

A. En términos generales, al órgano sentenciador.


B. En términos generales, al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma
correspondiente.
C. En términos generales, al Juzgado de Instrucción.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

39. La custodia de seguridad

A. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del


CP de 2015 para imputables peligrosos.
B. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del
CP de 2010 para imputables peligrosos.

Código de examen: 10092724


C. Es una pena privativa de libertad parad delincuentes sexuales y terroristas.
D. No existe en España.

40. ¿Qué tipos de autoría regula el Código Penal español?

A. Autoría simple y autoría directa.


B. Coautoría anticipada y coautoría simultánea.
C. Autoría inmediata y autoría mediata.
D. Autoría directa, autoría mediata y coautoría.
Cuales son los tramos de edad que se distinguen en la regulación penal del menor
(Todas las respuestas son correctas, 14-14 a 16-16 a 18-)

Que comporta el principio de legalidad en función del Ministerio Fiscal


Que actúa congotme a la Constitución y al resto del OJ, pero a diferencia de los jueves, puede
actuar en algunos casos conforme al PPIO DE OPORTUNIDAD.

Que comprende el LENGUAJE FORENSE


Es el lenguaje especializado que se dirige a un público expero en Derecho

El derecho penal económico presenta como rasgos propios


Importancia del marco empresarial

Código de examen: 10092724


C. Los abogados y procuradores están sujetos en el ejercicio de su profesión a
responsabilidad civil y disciplinaria.
D. Los abogados y procuradores están sujetos en el ejercicio de su profesión a
responsabilidad civil, penal y disciplinaria, según proceda.

16. ¿Qué requisitos debe incluir la querella?

A. El suplico final.
B. Hechos base, significación jurídico-penal que se les atribuye indiciariamente y
diligencias concretas que se interesa practicar.
C. Datos del querellante, juzgado al que se presenta y persona o personas querelladas.
D. Todas las respuestas son correctas.

17. ¿Ante qué situaciones se vuelve compleja la Instrucción en el proceso penal?

A. Involucre a gran cantidad de investigados o víctimas.


B. Tenga por objeto numerosos hechos punibles.
C. Juzgamiento de grupos u organizaciones criminales.
D. Todas las respuestas son correctas.

18. ¿Cuáles son las fases posibles de la Instrucción en el proceso penal?

A. Declaración del investigado y diligencias de previo pronunciamiento.


B. En exclusiva, la preparación del juicio oral.
C. Investigación, medidas cautelares y resoluciones jurídicas que adopta el juez de
instrucción al resolver las solicitudes y recursos de las partes.
D. Solo las resoluciones jurídicas que adopta el juez de instrucción al resolver las
solicitudes y recursos de las partes.

19. ¿Cuándo concluye la Instrucción?

A. El juez no concluirá la instrucción, sino que esta terminará automáticamente cuando


se alcance a cumplir el plazo máximo legal.
B. El juez concluirá la instrucción cuando así lo solicite la acusación.
C. El juez concluirá la instrucción cuando entienda que ha cumplido su finalidad.
D. El juez concluirá la instrucción cuando así lo solicite el abogado defensor.

20. ¿Qué es el corpus delicti del proceso penal?

A. Las piezas de convicción estratégicas de la acusación.


B. Las piezas de convicción estratégicas de la defensa.
C. Todo lo que se descarta del material probatorio y que no puede incorporarse
válidamente al proceso penal.
D. El conjunto de armas, instrumentos o efectos del delito, en el que se incluyen las
huellas, restos orgánicos, etc., que ayudan a conocer qué y cómo han sucedido
realmente los hechos.

Código de examen: 10092726


21. El reconocimiento médico sobre el sospechoso puede afectar su derecho a la
integridad física y moral previsto en el art. 15 CE. En razón de ello, deben observarse las
siguientes reglas:

A. Han de practicarse por un facultativo (normalmente el médico forense).


B. Pueden practicarse aun cuando no se respete al máximo la dignidad e intimidad de la
persona.
C. Pueden practicarse sin las reglas de la lex artis.
D. Todas las respuestas son correctas.

22. Identifique las características de las medidas cautelares:

A. Proporcionalidad y oportunidad.
B. No jurisdiccionalidad, privacidad y provisionalidad (o variabilidad).
C. Heterogeneidad, flexibilidad, proporcionalidad y oportunidad.
D. Instrumentalidad, jurisdiccionalidad, oficialidad y provisionalidad (o variabilidad).

23. ¿Quién adopta por regla general las medidas cautelares en el proceso penal?

A. El juez de instrucción del lugar de los hechos.


B. El Ministerio Fiscal en defensa de los intereses de la parte acusadora.
C. Cualquier juez de instrucción al que se le solicite la medida.
D. Cualquier sujeto del proceso, que sea parte legítima, puede adoptar la medida
cautelar.

24. ¿A qué quedan referidos el fumus boni iuris y el periculum in mora?

A. Son los requisitos del arresto domiciliario.


B. Son los requisitos de la solicitud de pericias.
C. Son los requisitos de la terminación de la instrucción.
D. Son los requisitos de las medidas cautelares.

25. Según la normativa penal ¿cuándo pueden los particulares proceder a la detención
de una persona?

A. Al delincuente in fraganti (que esté cometiendo el delito).


B. Al procesado por delito con pena inferior, si sus antecedentes o las circunstancias del
hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuese llamado por la autoridad
judicial (a no ser, que preste fianza bastante).
C. Al que estuviera en el caso anterior, aunque todavía no se hallase procesado
siempre que: la autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer
en la existencia de un hecho que presente los caracteres de delito y que estime que
la persona a quien se intenta detener tuvo participación en él.
D. Al procesado por delito señalado con pena superior a la de prisión menor.

26. ¿Cuál es un tipo de prueba recogido en la ley procesal?

Código de examen: 10092726


A. La libre formulación hipotética del juez.
B. El conocimiento privado del juez.
C. La confesión de la parte acusada.
D. El careo entre el Ministerio Fiscal y el abogado defensor.

27. ¿A qué se denomina prueba preconstituida?

A. La que puede practicarse en el juicio, pero se recomienda practicarla antes.


B. La que se preconstituye por la parte acusadora.
C. La que no puede practicarse directamente en un juicio (como la autopsia).
D. No existe este concepto en la ley procesal.

28. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: prueba


clásica y prueba moderna?

A. Al criterio de la decisión jurisdiccional.


B. Al criterio de la relación con las nuevas tecnologías de la información.
C. Al criterio de su regulación.
D. Al criterio de la oportunidad.

29. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: pruebas


orales y pruebas escritas?

A. Al criterio de su expresión o manifestación.


B. Al criterio del respeto a las garantías del ciudadano en el proceso penal.
C. Al criterio de la parte procesal que la propone.
D. Al criterio de la inmediación.

30. ¿A qué figura se refiere el siguiente concepto: "vulneración del máximo nivel, es
decir, no se trata de meros defectos procesales, sino de una violación de derechos que
causa indefensión"?

A. Defecto de la prueba en sus formas.


B. Déficit de convicción probatoria.
C. Irregularidad probatoria.
D. Ilicitud probatoria o prueba ilícita.

31. ¿A qué institución corresponde la siguiente definición: "... actividad practicada en el


juicio oral, con observancia de los principios y requisitos legales, capaz de acreditar
hechos relevantes para el proceso y así, contribuir a formar la convicción del órgano
judicial que enjuicia un caso"?

A. A las declaraciones testimoniales.


B. A las pericias.
C. A la prueba.
D. A los documentos.

Código de examen: 10092726


32. ¿Cuál no es pena privativa de derechos?

A. La inhabilitación absoluta.
B. La suspensión de empleo o cargo público.
C. La prohibición de aproximarse a la víctima.
D. La localización permanente.

33. ¿Qué sistema de individualización de la pena sigue el régimen español?

A. Indeterminación total.
B. Determinación legal total.
C. Indeterminación judicial relativa.
D. Indeterminación legal relativa.

34. ¿Qué comporta la pena de localización permanente para el condenado?

A. La obligación de permanecer en los centros de detención por el tiempo que


determine el juez.
B. La obligación de encontrarse localizable en cualquier lugar que se encuentre.
C. La obligación de estar disponible para cuando el juez lo mande llamar ante los
estrados judiciales.
D. La obligación de permanecer en el domicilio o en lugar determinado fijado por el juez
en la sentencia.

35. Según la Constitución española ¿cuál es la orientación de las penas y medidas de


seguridad?

A. El castigo del condenado.


B. La reeducación y la reinserción social del condenado.
C. La proporcionalidad entre el delito y la pena.
D. La defensa y protección social.

36. ¿Qué sinónimo se emplea para el juicio oral?

A. Plenario.
B. Tribunal por jurado.
C. Jurado.
D. Proceso oral.

37. ¿Qué principios gobiernan la etapa del juicio oral?

A. Inmediación, publicidad, oralidad y contradicción.


B. Actividad probatoria libre, oralidad y oportunidad.
C. Publicidad, oportunidad y legalidad.
D. Publicidad, oralidad y oficialidad.

Código de examen: 10092726


38. ¿Cuáles son las diligencias indispensables del juicio oral?

A. Las citaciones al juicio y la aportación de las piezas de convicción.


B. La reparación del daño a la víctima y la libertad del acusado, que estuviere en prisión
preventiva.
C. La satisfacción de las costas procesales de la etapa de instrucción y la concentración
del material probatorio.
D. Todas las respuestas son correctas.

39. ¿Qué artículos de previo pronunciamiento se prevén en el proceso ordinario?

A. La prescripción del delito.


B. La declinatoria de jurisdicción.
C. La cosa juzgada.
D. Todas las respuestas son correctas.

40. Para que proceda la conformidad del acusado ha de tratarse de un delito que
contemple una pena de ... de prisión en abstracto:

A. 6 años.
B. 9 años.
C. 6 meses.
D. 12 meses.

Código de examen: 10092726


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: Sergio DNI:77382370C
X
Apellidos: Albacete Lorenzo Sergio
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Extraordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4367

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

2-4/09/2022 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un
envío incompleto supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.
8. Puntuación total 10 puntos
9. 40 preguntas tipo test.
10. Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos.
11. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos.

Código de examen: 10069874


C. Delitos patrimoniales, delitos de naturaleza mixta y delitos relativos al medio
ambiente
D. Todas son incorrectas

5. En relación con la planta judicial penal, el examen de los órganos judiciales y sus competencias:

A. Se contiene básicamente en la Ley Orgánica del Poder Judicial


B. Se contiene básicamente en la Ley de Enjuiciamiento Criminal
C. La A y la B son correctas
D. La A y la B son incorrectas

6. La Sala del art. 61 de la LOPJ:

A. Está formada por el Presidente del TS y por todos los Magistrados de la Sala de lo
Penal
B. Está formada por el Presidente del TS y por los Magistrados de todas las Salas
C. Está formada por el Presidente del TS, por los Presidentes de Sala y por el
Magistrado más antiguo y más moderno de cada una de ellas
D. Está formada por el Presidente del CGPJ, un Magistrado del TS y otro del TC

7. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia (Sala de lo Civil-Penal) conoce:

A. De las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al conocimiento de


los Tribunales Superiores de Justicia
B. De la decisión de las cuestiones de competencia entre juzgados de menores de
distintas provincias de la CCAA
C. La A y y la B son correctas
D. La A y la B son incorrectas

8. Los Juzgados de lo Penal, según el art. 89 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal:

A. Conocerán del reconocimiento y ejecución de las resoluciones de decomiso


transmitidas por las autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión
Europea cuando las mismas deban cumplirse en territorio español
B. Conocerán del conocimiento y fallo de los delitos de cohecho y tráfico de influencias
C. Conocerán de la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento
corresponda a las Audiencias Provinciales
D. Conocerán de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia
penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia

9. Respecto del principio de tipicidad, podemos afirmar que:

A. El padre de la teoría de la tipicidad es Beling


B. El padre de la teoría es Cerezo MIr
C. El padre de la teoría es Welzel
D. Todas son incorrectas

Código de examen: 10069874


10. El derecho al juez predeterminado por la ley significa:

A. Que el juicio ha de celebrarse en contacto inmediato con el órgano judicial


B. Que el ciudadano tiene derecho a ser juzgado por un órgano judicial creado por una
norma legal
C. Que la instrucción del proceso conserva su carácter secreto
D. Que se realizará de forma oral como expresión del triunfo de la expresión
democrática

11. Etimológicamente la palabra "delito" proviene:

A. Del griego cognoscere y gnosis


B. Del latín delictum
C. Del árabe jarima
D. Del alemán Verbrechen

12. La antijuridicidad de una conducta implica que:

A. Es contraria al derecho penal


B. Que entre el resultado y la acción debe haber una relación de causalidad
C. Que el autor de la misma debe tener capacidad de comprensión de la ilicitud del acto
y posibilidad de evitarlo
D. Todas son correctas

13. La conspiración existe cuando:

A. En un delito concurren más de dos personas


B. Se expone ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión,
ideas o doctrinas que ensalzan el crimen o enaltecen a su autor
C. El que ha resuelto cometer un delito invita a otros a ejecutarlo
D. Dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven
ejecutarlo

14. El delito imposible:

A. Está regulado en nuestro Código Penal desde 1944


B. Nuestro Código Penal no lo incluye
C. Se fundamenta en el desistimiento del sujeto activo
D. Todas son incorrectas

15. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal:

A. Provienen del derecho romano


B. Provienen del derecho griego
C. Provienen de la época musulmana
D. Se reconocieron por primera vez en el Código Penal de 1973

Código de examen: 10069874


16. En relación con la imprudencia:

A. No se quiere el resultado pues el sujeto no se lo plantea, pero ocurre


B. La clave de la imprudencia es la verificación del grado de cuidado empleado por el
sujeto
C. El delito imprudente solo se castiga cuando está específicamente tipificado como tal
D. Todas son correctas

17. Si resulta acreditado, el trastorno mental transitorio puede ser considerado como:

A. Una atenuante
B. Una eximente
C. Como una eximente o como una atenuante del art. 21.1 del Código Penal cuando no
concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad penal
D. Todas son incorrectas

18. Cuando concurra solo una circunstancia agravante, se aplicará la pena:

A. En su mitad superior de la que fije la ley para el delito


B. Superior en grado de la que fije la ley para el delito
C. Superior en dos grados de la que fije la ley para el delito
D. La existencia de solo una circunstancia agravante no tiene efectos punitivos

19. Respecto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, señale la respuesta correcta:

A. A las personas jurídicas les puede ser eximida la responsabilidad penal


B. Pueden ser responsables penalmente los partidos políticos y los sindicatos
C. El Estado y las Comunidades Autónomas son inimputables
D. Todas son correctas

20. ¿Cómo debe ser el informe oral?

A. Rápido, amplio y difuso


B. Puede sustituirse por un documento en el que se plasmen las ideas que queremos
transmitir
C. Claro, concreto y con justificación
D. Todas son incorrectas

21. En relación con el Ministerio Fiscal, señale la respuesta correcta:

A. Los miembros del Ministerio Fiscal pueden ser recusados y se pueden abstener por
las mismas causas que los Jueces y Magistrados
B. En virtud del principio de dependencia jerárquica, los miembros del Ministerio Fiscal
deben obedecer siempre y en todo caso, a sus superiores jerárquicos
C. El Ministerio Fiscal debe actuar con plena objetividad e independencia en la defensa
de los intereses que tenga encomendados
D. Todas son correctas

Código de examen: 10069874


22. Señale la respuesta correcta. En relación con la responsabilidad penal de las personas
jurídicas, podemos afirmar que:

A. Responden del delito de trata de seres humanos


B. Responden de los delitos relativos a las radiaciones ionizantes
C. Responden del delito de falsificación de moneda
D. Todas son correctas

23. Señale la respuesta correcta. En relación con la circunstancia mixta de parentesco del art.
23 del Código Penal:

A. En el ámbito de la violencia de género, resulta aplicable en la práctica tanto a las


parejas sentimentales como a las que dejan de serlo
B. En los delitos patrimoniales y según el art. 268 del Código Penal, exime de
responsabilidad penal pero no del deber de responder civilmente de las cantidades
indebidamente apropiadas
C. La A y la B son correctas
D. La A y la B son incorrectas

24. Señale la respuesta correcta. En relación con la dirección de los debates:

A. Tiene como función que las partes no se demoren mucho en sus intervenciones,
sobre todo el informe final, y no alargar innecesariamente la duración del juicio oral.
B. Es una función que se realiza con autoridad, de forma enérgica y cortante
C. Requiere de conocimientos, experiencia y cualidades tan destacadas como la
prudencia y el despliegue de una suave energía
D. La A y la C son correctas

25. Las costas en el procedimiento penal:

A. No pueden exceder en ningún caso de 10.000 € salvo que haya varios coacusados
B. Pueden ser impuestas al acusador particular si concurre mala fe
C. Solo pueden imponerse al condenado a la pena de prisión
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

26. La premeditación:

A. No es una circunstancia agravante


B. Es una circunstancia agravante
C. Es una circunstancia que cualifica el delito de asesinato
D. Ninguna es correcta

27. Las entidades sin personalidad jurídica:

A. No pueden sufrir sanción penal


B. Son sujetos de las penas del art. 31 bis CP
C. Son sujetos de las consecuencias accesorias del art. 129 CP

Código de examen: 10069874


D. Las respuestas b y c son correctas, es el juez quien decidirá razonadamente en la
sentencia con respecto del principio acusatorio

28. El plan de compliance permitirá la exención de la responsabilidad penal de una persona


jurídica si:

A. En todo caso si se implanta antes del hecho delictivo


B. Este es eficaz, con independencia de que se implante antes o después del hecho
delictivo
C. Este es eficaz y existía antes de la comisión del hecho delictivo por parte de la
persona física
D. Ninguna de las anteriores es correcta

29. La detención tiene un máximo constitucional de:

A. 72 horas
B. 48 horas
C. 24 horas
D. El mínimo imprescindible, con un límite de 72 horas

30. La privación de la patria potestad:

A. Es pena grave
B. Es pena menos grave
C. Es pena leve
D. No está contemplada como pena

31. ¿Cuál de las siguientes medidas no puede imponerse a un menor condenado por la
comisión de un delito?

A. Multa
B. Libertad vigilada
C. Amonestación
D. Internamiento en régimen cerrado

32. La competencia del Tribunal del Jurado no se extiende al siguiente delito:

A. Homicidio
B. Robo
C. Malversación de caudales públicos
D. Cohecho

33. José R.R. es enjuiciado por un delito de robo con fuerza y le consta como antecedente la
comisión de un delito leve de hurto. Dicho delito leve, ¿puede computarse como antecedente a
efectos de reincidencia?

A. No

Código de examen: 10069874


B. Si
C. Su aplicación a los efectos de reincidencia es discrecional
D. Ninguna es correcta

34. En la LECrim se regula actualmente:

A. La utilización de dispositivos de captación de la imagen, seguimiento y localización


B. El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
C. Los registros remotos sobre equipos informáticos
D. Todas las respuestas anteriores son correctas

35. Las personas individuales en el derecho penal español son responsables penales:

A. Desde los 16 años


B. Desde los 18 años
C. Desde los 12 años en los delitos de más de 9 años de prisión, y desde los 14 años
en el resto
D. Desde los 14 años

36. El principio de legalidad ¿es aplicable a la ejecución de las penas?

A. Depende del tipo de delito


B. Siempre
C. No, sólo se aplica a la imposición de las penas
D. Ninguna es correcta

37. Isabel O.Q. ha sido condenada por un Juzgado de Instrucción por un delito leve de lesiones
a la pena de multa de un mes, con una cuota diaria de 6 euros. Interpuesto recurso de
apelación ante la Audiencia Provincial, el recurso fue desestimado. El letrado de la denunciada
se plantea el recurso a interponer frente a la sentencia de la Audiencia Provincial.

A. Cabe recurso de casación pero solo por infracción de ley


B. No cabe recurso alguno
C. Cabe recurso de queja
D. Cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de
Justicia

38. El recurso de reforma es un recurso:

A. Ordinario y devolutivo
B. Ordinario y no devolutivo
C. Extraordinario y devolutivo
D. Extraordinario y no devolutivo

39. Las sentencias dictadas contra reos ausentes:

Código de examen: 10069874


A. Son recurribles en anulación conforme a los trámites del recurso de apelación, sin
especialidad alguna
B. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de apelación, salvo
en cuanto al plazo para su interposición, que se cuenta desde que la sentencia fue
conocida por el reo ausente
C. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de casación por
infracción de ley
D. Son recurribles en revisión

40. Una sentencia dictada en enjuiciamiento por delito leve:

A. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial


B. Admite recurso de reforma ante el órgano que la dictó
C. No admite recurso de ningún tipo, a salvo de los relativos a la protección de los
derechos fundamentales
D. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero solo en caso de
sentencia condenatoria

Código de examen: 10069874


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: LUCIA DNI:54191496T
LUCIA DIEZ
Apellidos: DIEZ NIETO
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Ordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4367

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

04-06/03/2022 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para
hacerte
esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario
aprobar el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se
guardará
para la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior
con
tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11. 40 preguntas tipo test, con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Cada respuesta
correcta vale
0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos. Las respuestas en blanco no
puntúan. Dos
o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta incorrecta.

Código de examen: 10070038


Puntuación
PREGUNTAS TEST

• Opción personalizada 10.00 puntos

40 preguntas tipo test, solo una respuesta correcta de las cuatro posibles

Cada pregunta vale 0,25 puntos.

Las preguntas en blanco no restan puntos.

Las incorrectas restan 0,05 puntos.

Las preguntas con dos respuestas marcadas se tendrán como incorrectas.

1. ¿Los delitos contra los derechos de los trabajadores pueden cometerlos las personas
jurídicas?

A. No.
B. Sí.
C. Sí pero solo el delito de falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
D. No, porque se trata de delitos en los que no la ley de prevención de riesgos laborales
hace inviable la implementación de un programa de compliance sobre los mismos
delitos.

2. La prisión provisional en España

A. Es la medida cautelar que se adopta con mayor frecuencia, pues su imposición es


obligatoria para los jueces si el delito investigado tiene una pena de prisión en
abstracto superior a 5 años.
B. Es la medida que menos se utiliza, por ser excepcional y de aplicación residual
que se usa solo cuando no hay otros medios para neutralizar el riesgo de fuga
u obstrucción y siempre que haya apariencia de buen derecho

Código de examen: 10070038


C. Es la medida cautelar principal, que puede ser sustituida en determinados casos por
otras medidas cautelares no privativas de libertad, siempre que se preste fianza
suficiente para garantizar la presencia de imputado en el proceso.
D. Es la medida cautelar de aplicación preferente, tal y como indican los principios de
imperativa aplicación de fumus boni iuris y periculum in mora.

3. El plan de compliance permitirá la exención de la responsabilidad penal de una persona


jurídica si:

A. En todo caso si se implanta antes del hecho delictivo


B. Este es eficaz, con independencia de que se implante antes o después del hecho
delictivo
C. Este es eficaz y existía antes de la comisión del hecho delictivo por parte de la
persona física
D. Ninguna de las anteriores es correcta

4. La libertad vigilada en su modalidad postpenitenciaria

A. Solo puede imponerse a terroristas y delincuentes sexuales.


B. Desde la reforma de 2015 puede imponerse, entre otros, en casos de violencia
de género y en todas las formas de homicidio
C. Puede imponerse en todos los casos de imputabilidad peligrosa.
D. Ninguna es correcta.

5. El concepto de autor en el código penal español:

A. Es un concepto restrictivo, que solo incluye al autor, a los coautores y al autor


mediato.
B. Es un concepto restrictivo, que solo incluye al autor individual, a los coautores y al
autor mediato, incorporando la teoría clásica del dominio del hecho.
C. Es un concepto amplio, que además de otorgar el mismo tratamiento al autor
individual, a los coautores y al autor mediato, también considera autores al
inductor y al cooperador necesario.
D. Es un concepto amplio, que castiga por igual al autor individual, a los coautores, al
autor mediato, al cómplice, al inductor y al cooperador necesario.

6. Las sentencias dictadas contra reos ausentes:

A. Son recurribles en anulación conforme a los trámites del recurso de apelación, sin
especialidad alguna
B. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de apelación,
salvo en cuanto al plazo para su interposición, que se cuenta desde que la
sentencia fue conocida por el reo ausente
C. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de casación por
infracción de ley
D. Son recurribles en revisión

7. En la LECrim se regula actualmente:

Código de examen: 10070038


A. La utilización de dispositivos de captación de la imagen, seguimiento y localización
B. El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
C. Los registros remotos sobre equipos informáticos
D. Todas las respuestas anteriores son correctas

8. Las entidades sin personalidad jurídica:

A. No pueden sufrir sanción penal


B. Son sujetos de las penas del art. 31 bis CP
C. Son sujetos de las consecuencias accesorias del art. 129 CP
D. Las respuestas b y c son correctas, es el juez quien decidirá razonadamente en la
sentencia con respecto del principio acusatorio

9. La libertad vigilada es:

A. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento simultáneo y sucesivo a la pena


de prisión
B. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento sucesivo a la pena de prisión
C. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento accesorio a la pena de prisión
D. Ninguna de las anteriores es correcta

No es una pena, es una medida de sguridad

10. La premeditación:

A. No es una circunstancia agravante


B. Es una circunstancia agravante
C. Es una circunstancia que cualifica el delito de asesinato
D. Ninguna es correcta

11. El recurso de reforma es un recurso:

A. Ordinario y devolutivo
B. Ordinario y no devolutivo
C. Extraordinario y devolutivo
D. Extraordinario y no devolutivo

12. Cuando concurre en un acusado la eximente de intoxicación plena por el consumo de


drogas:

A. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y deben


aplicársele siempre medidas de seguridad
B. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y pueden aplicársele
medidas de seguridad
C. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de todos los coautores que conocieran
su intoxicación, por tratarse de una circunstancia comunicable
D. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y apreciarse una
atenuante a los coautores que conocieran su intoxicación

Código de examen: 10070038


13. La instrucción de las causas penales por responsabilidad penal de menores se
encomienda:

A. Al Ministerio Fiscal y al Juzgado de Menores


B. Al Ministerio Fiscal y a la Abogacía del Estado
C. Al Ministerio Fiscal y a los Equipos Técnicos
D. Al Ministerio Fiscal quien puede hacer uso del principio de oportunidad

14. Si el tipo no es susceptible de comisión imprudente, en caso de error vencible de tipo:

A. Se aplica la pena inferior en dos grados


B. Se aplica la pena inferior en un grado
C. Excluye la responsabilidad penal
D. Todos los tipos son susceptibles de comisión imprudente Confirmar

15. El principio de legalidad ¿es aplicable a la ejecución de las penas?

A. Depende del tipo de delito


B. Siempre
C. No, sólo se aplica a la imposición de las penas
D. Ninguna es correcta

16. La detención tiene un máximo constitucional de:

A. 72 horas
B. 48 horas
C. 24 horas
D. El mínimo imprescindible, con un límite de 72 horas

17. La privación de la patria potestad:

A. Es pena grave
B. Es pena menos grave
C. Es pena leve
D. No está contemplada como pena

18. Contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial el primera instancia cabe:

A. Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia


B. Recurso de suplicación ante el Tribunal Supremo
C. Recurso de casación ante el Tribunal Supremo
D. Recurso de suplicación ante el Pleno de la Audiencia Provincial

19. La infracción del derecho a la última palabra del acusado en el juicio oral:

A. Es insubsanable y determina la nulidad de la sentencia

Código de examen: 10070038


B. Es insubsanable y determina la nulidad del juicio
C. Puede subsanarse en segunda instancia
D. Puede entenderse subsanado por la intervención de su abogado

20. ¿Uno de los siguientes delitos sólo puede cometerse de forma dolosa por una persona
jurídica?

A. La insolvencia punible
B. La financiación del terrorismo
C. El blanqueo de capitales
D. La falsificación de moneda

21. Las costas en el procedimiento penal:

A. No pueden exceder en ningún caso de 10.000 € salvo que haya varios coacusados
B. Pueden ser impuestas al acusador particular si concurre mala fe
C. Solo pueden imponerse al condenado a la pena de prisión
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

22. ¿En qué consiste la expansión del derecho penal?

A. Se identifica con la llamada “huida hacia el Derecho penal”


B. Supone que no hay sector de la sociedad que no cuente con un tratamiento penal de
las infracciones más graves
C. En penalizar conductas propias de fenómenos como la globalización o la exigencia
de responsabilidad a las personas jurídicas
D. Todas las respuestas son correctas

23. La concurrencia dos atenuantes simples:

A. Equivale a una atenuante, pues no es posible la suma


B. Supone en todo caso la rebaja de un grado
C. Supone en todo caso la rebaja de dos grados
D. Equivale a una atenuante muy cualificada No estoy segura de esta.

24. La dilación extraordinaria en la tramitación del procedimiento en relación con la complejidad


de la causa:

A. Es irrelevante y sólo determinará, en su caso la responsabilidad patrimonial de la


Administración.
B. Es causa eximente
C. Es causa atenuante
D. Ninguna es correcta La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del
procedimiento, siempre que no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde
proporción con la complejidad de la causa.

Código de examen: 10070038


25. El recurso que puede interponerse ante un órgano colegiado por la resolución
dictada por él mismo es:

A. El recurso de súplica se trata de un recurso que pretende una reconsideración de


una resolución ante el mismo órgano que la dictó.
B. El recurso de reforma
C. El recurso de suplicación
D. El recurso de reposición

26. El error invencible:

A. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de tipo


B. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de prohibición
C. Excluye la responsabilidad criminal en los dos casos
D. Supone la rebaja de la pena en uno o dos grados

27. Una sentencia dictada en enjuiciamiento por delito leve:

A. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial


B. Admite recurso de reforma ante el órgano que la dictó
C. No admite recurso de ningún tipo, a salvo de los relativos a la protección de los
derechos fundamentales
D. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero solo en caso de
sentencia condenatoria

28. ¿A quién corresponde la competencia para enjuiciar, en primera instancia, un delito cuya
pena en abstracto se extiende desde los 4 hasta los 5 años de prisión?

A. Al Juzgado de Instrucción
B. Al juzgado de lo Penal
C. A la Audiencia Provincial
D. A todos los anteriores, dependiendo de las circunstancias del caso

29. La provocación se diferencia de la proposición:

A. Son sustancialmente lo mismo


B. El provocador no tiene intención de cometer el delito pero incita a que otros lo
cometan
C. La proposición exige necesariamente la colaboración en el delito, lo que no ocurre en
la provocación
D. Ninguna de las anteriores es correcta

30. Las personas individuales en el derecho penal español son responsables penales:

A. Desde los 16 años


B. Desde los 18 años

Código de examen: 10070038


C. Desde los 12 años en los delitos de más de 9 años de prisión, y desde los 14 años
en el resto
D. Desde los 14 años

31. El informe de los abogados:

A. Es la última fase del plenario


B. Es la penúltima fase del plenario, pues la última es la palabra del acusado
C. Tiene un tiempo máximo de 15 minutos, que puede ser ampliado a 25 so es
solicitado previamente por escrito
D. En caso de que haya varios acusados, el tiempo máximo legal del informe debe ser
dividido entre todos los abogados

32. Las Audiencia Provinciales tienen competencia para instruir casos penales:

A. Solo en aforados autonómicos, en cualquier tipo de delito


B. Solo en aforados autonómicos, pero con delitos de más de 9 años de prisión
C. Todos los ciudadanos, pero solo en delitos de más de 9 años de prisión
D. En ningún caso

causas por delitos graves castigados con pena superior a 5 años de prisión que no exceda de 9
años

33. Si el Tribunal sentenciador aprecia la concurrencia de una circunstancia atenuante, la pena


a imponer será:

A. Inferior en grado
B. En su mitad inferior
C. Se puede recorrer toda la extensión de la pena
D. Depende de las circunstancias del caso y personales del condenado

34. Para la imputación de una persona jurídica, y en relación con el beneficio del hecho
delictivo:

A. Es necesario que haya un beneficio directo o indirecto para la persona jurídica


B. Es necesario que haya un beneficio directo para la persona jurídica
C. Es necesario que el beneficio sea económicamente evaluable
D. Es necesario que la persona jurídica obtenga mayor beneficio que la persona física
condenada

35. Las atenuantes muy cualificadas rebajan la pena:

A. En dos grados en todo caso


B. En un grado en todo caso
C. En uno o dos grados

Código de examen: 10070038


D. Ninguna de las anteriores es correcta

36. Indique cuál de las siguientes medidas no es una diligencia de investigación (limitativa de
derechos fundamentales):

A. Entrada y registro domiliario


B. Intervención de las comunicaciones telefónicas
C. Prisión provisional
D. Detención y apertura de la correspondencia

37. La competencia del Tribunal del Jurado no se extiende al siguiente delito:

A. Homicidio
B. Robo
C. Malversación de caudales públicos
D. Cohecho

38. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A. El agente encubierto es el funcionario de la policía judicial a quien se le permite


actuar bajo una identidad supuesta, otorgada por el Ministerio Fiscal por seis meses,
prorrogables por plazos de igual duración.
B. El agente encubierto deberá informar al juez de instrucción acerca de las
informaciones relacionadas con su misión conforme las vaya obteniendo. Y cuando
requiera una intromisión en un derecho fundamental de alguna persona, deberá
solicitar la pertinente autorización judicial
C. El agente encubierto estará exento de responsabilidad criminal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,
siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de esta y no
constituyan una provocación al delito
D. Todas las afirmaciones anteriores son correctas

39. El error vencible de tipo:

A. Determina la aplicación de la pena inferior en un grado.


B. Determina la aplicación de la pena inferior en dos grados.
C. Determina la exclusión de responsabilidad criminal.
D. La infracción será castigada, en su caso, como imprudente.

40. El órgano jurisdiccional competente para castigar un delito castigado con pena privativa de
libertad superior a 5 años de prisión es:

A. El Juzgado de Instrucción. No
B. El Juzgado de lo Penal. No
C. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia. No
D. Ninguna es correcta. Es la Audiencia Provincial

Código de examen: 10070038


Tratándose de un delito especial propio, prevaricación p. ej., el partícipe en el que no concurren
los requisitos para ser sujeto activo:

A. Podrá imponerse pena inferior en un grado.

B. Podrá imponerse pena inferior en dos grados.

C. Responde igual que el autor principal


D. Queda exento de pena. Creo que es esta porque la pena es la inhabilitación al cargo
público y el partícipe no tendrá requisitos para ser sujeto activo ni que se le imponga dicha
pena

La responsabilidad penal de las personas jurídicas:

A. Se introduce en la reforma de la LO. 2/2015, de 30 de marzo.

B. Se introduce en la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo.

C. Se introduce en la reforma de la LO 5/2010, de 22 de junio.

D. Se introduce en el Código Penal de 1995.

Ante la Audiencia Provincial de Zaragoza se sustancia un juicio oral por los trámites del sumario
ordinario frente a Joaquín F.K. por un delito contra la salud pública de sustancias que causan
grave daño a la salud en cantidad de notoria importancia para el que el Ministerio Fiscal interesa
una pena de prisión de 10 años. Existen contundentes pruebas acerca de la participación del
acusado y su letrado, en previsión de una posible sentencia condenatoria, se plantea si es posible
la conformidad.

1. No cabe la conformidad al tratarse de un juicio que se sustancia ante la Audiencia


Provincial.
2. Cabe la conformidad.
3. No cabe la conformidad atendida la pena.
4. La praxis judicial permite una pseudo conformidad.

Conformidad cuando máximo son 6 años de prisión- Ley de Enjuiciamiento Civil


(Internet)

La pena de disolución de una persona jurídica:

1. Ha sido declarada inconstitucional por ser equivalente a la pena de muerte de personas


física.
2. No puede imponerse a personas jurídicas con menos de 100 trabajadores.
3. Puede imponerse siempre que el delito para personas físicas tenga aparejada una

pena de prisión superior a 9 años.

Código de examen: 10070038


4. Puede imponerse en casos de multirreincidencia.

13. ¿Cabe aplicar la circunstancia agravante de alevosía en un delito de robo con fuerza en
casa habitada?

A. No. El delito de robo con intimidación no es un delito contra las personas y de ahí, que
entendamos que no puede aplicarse a este delito la agravante de alevosía.
B. Sí.
C. La alevosía no es una circunstancia agravante.

D. Ninguna es correcta.

14. Cabe inadmitir el recurso de casación:

A. Solo por las causas del art. 884 LECrim.


B. Solo por las causas del art. 885 LECrim.
C. Por las causas de los arts. 884 y 885 LECrim.
D. Por las causas de los arts. 884, 885 y 889 LECrim. (Test)

Código de examen: 10070038


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: Alicia DNI: Y6459768W
Apellidos: Larrazabal Erminy
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Ordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4571

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

15-17/07/2022 Modelo - A Online- Madrid

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para
hacerte esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar el
examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para
la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior
con tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11. 40 preguntas tipo test, con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Cada
respuesta correcta vale 0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos. Las
respuestas en blanco no puntúan. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se
considera respuesta incorrecta.

Código de examen: 10092724


Puntuación
Tipo Test

• Puntuación máxima 10.00 puntos

1. Las medidas de seguridad para imputables peligrosos pueden ser

A. Privativas de libertad y no privativas de libertad.


B. Privativas de libertad.
C. Principales y accesorias.
D. Ninguna es correcta.

2. ¿A qué institución corresponde la siguiente definición: "... actividad practicada en el


juicio oral, con observancia de los principios y requisitos legales, capaz de acreditar
hechos relevantes para el proceso y así, contribuir a formar la convicción del órgano
judicial que enjuicia un caso"?

A. A las declaraciones testimoniales.


B. A las pericias.
C. A la prueba. Si
D. A los documentos.

3. ¿Ante qué situaciones se vuelve compleja la Instrucción en el proceso penal?

A. Involucre a gran cantidad de investigados o víctimas.


B. Tenga por objeto numerosos hechos punibles.
C. Juzgamiento de grupos u organizaciones criminales.
D. Todas las respuestas son correctas.

4. ¿Cuál es un tipo de prueba recogido en la ley procesal?

A. La libre formulación hipotética del juez.


B. El conocimiento privado del juez.
C. La confesión de la parte acusada. Si
D. El careo entre el Ministerio Fiscal y el abogado defensor.

5. Identifique la esencia del principio de publicidad como garantía especial del proceso
penal:

Código de examen: 10092724


A. Proceso público y transparente (control social difuso de la actuación del Poder
Judicial).
B. Juicio oral y público con excepciones de realizar a puerta cerrada y prohibir el ingreso
de los medios de comunicación.
C. La Instrucción es reservada y puede decretarse el secreto del sumario u otras
medidas de protección de la víctima.
D. Todas las respuestas son correctas.

6. ¿A qué quedan referidos el fumus boni iuris y el periculum in mora?

A. Son los requisitos del arresto domiciliario.


B. Son los requisitos de la solicitud de pericias.
C. Son los requisitos de la terminación de la instrucción.
D. Son los requisitos de las medidas cautelares. Si

7. La libertad vigilada cuando actúa como consecuencia accesoria se aplica

A. A los personas jurídicas. .


B. A los imputables peligrosos.
C. A los inimputables peligrosos
D. Ninguna es correcta.

8. ¿Qué fórmulas completarían la siguiente idea? El proceso penal ha de materializar las


garantías para un ..... y brindar la ..... al ciudadano (art. 24.1 CE, art. 47 de la Carta de los
DDFF de la UE, art. 6.2 del Convenio Europeo de DDHH y Libertades Fundamentales y
art. 11.1 LOPJ sobre prueba ilícita):

A. Juicio justo y tutela judicial efectiva. Si


B. Proceso rápido y garantía.
C. Debido proceso y posibilidad de participación.
D. Procedimiento legal y potestad de acusación.

9. Según la normativa penal ¿cuándo pueden los particulares proceder a la detención de


una persona?

A. Al delincuente in fraganti (que esté cometiendo el delito). Si


B. Al procesado por delito con pena inferior, si sus antecedentes o las circunstancias del
hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuese llamado por la autoridad
judicial (a no ser, que preste fianza bastante).
C. Al que estuviera en el caso anterior, aunque todavía no se hallase procesado
siempre que: la autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer
en la existencia de un hecho que presente los caracteres de delito y que estime que
la persona a quien se intenta detener tuvo participación en él.
D. Al procesado por delito señalado con pena superior a la de prisión menor.

10. ¿Qué requisitos debe incluir la querella?

A. El suplico final.

Código de examen: 10092724


B. Hechos base, significación jurídico-penal que se les atribuye indiciariamente y
diligencias concretas que se interesa practicar.
C. Datos del querellante, juzgado al que se presenta y persona o personas querelladas.
D. Todas las respuestas son correctas. Si

11. ¿Qué clase de error excluye de plano la responsabilidad criminal?

A. El error invencible. Si
B. El error vencible.
C. El error imprudente.
D. El error de tipo.

12. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tiene competencia para conocer en las
siguientes materias:

A. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o


puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la
economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el
territorio de más de una Audiencia.
B. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los tribunales españoles.
C. Delitos contra el titular de la Corona, su consorte, su sucesor, altos organismos de la
Nación y forma de gobierno.
D. Todas las respuestas son correctas. Si

13. ¿A qué se denomina prueba preconstituida?

A. La que puede practicarse en el juicio, pero se recomienda practicarla antes.


B. La que se preconstituye por la parte acusadora.
C. La que no puede practicarse directamente en un juicio (como la autopsia). Si
D. No existe este concepto en la ley procesal.

14. Identifique de las siguientes circunstancias mencionadas cuáles se corresponden


con circunstancias agravantes prevista en el Código Penal:

A. El carácter de extranjero del sujeto activo y el carácter de autoridad pública del sujeto
pasivo.
B. El haber sido el culpable conviviente en relación con la víctima y el abuso de
autoridad (aunque objetivamente no se cuente con ella).
C. Alevosía, disfraz y abuso de confianza. Si
D. El haber pregonado falsas promesas al sujeto pasivo y la ejecución del delito entre
más de 3 personas.

15. La libertad vigilada cuando actúa como pena se puede imponer

A. A los menores infractores.


B. A las personas jurídicas
C. A las personas físicas con imputabilidad plena o reducida.

Código de examen: 10092724


D. Ninguna es correcta.

16. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: pruebas


orales y pruebas escritas?

A. Al criterio de su expresión o manifestación. Si


B. Al criterio del respeto a las garantías del ciudadano en el proceso penal.
C. Al criterio de la parte procesal que la propone.
D. Al criterio de la inmediación.

17. ¿Qué principios rectores del Derecho Penal recoge expresamente el Código Penal de
1995?

A. Principio del non bis in idem y nemo tenetur.


B. Principio de proporcionalidad y resocialización del condenado.
C. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos y principio de lesividad.
D. Principio de legalidad y principio de culpabilidad. Si

18. ¿Qué es el corpus delicti del proceso penal?

A. Las piezas de convicción estratégicas de la acusación.


B. Las piezas de convicción estratégicas de la defensa.
C. Todo lo que se descarta del material probatorio y que no puede incorporarse
válidamente al proceso penal.
D. El conjunto de armas, instrumentos o efectos del delito, en el que se incluyen las
huellas, restos orgánicos, etc., que ayudan a conocer qué y cómo han sucedido
realmente los hechos. Si

19. ¿Qué comporta la pena de localización permanente para el condenado?

A. La obligación de permanecer en los centros de detención por el tiempo que


determine el juez.
B. La obligación de encontrarse localizable en cualquier lugar que se encuentre.
C. La obligación de estar disponible para cuando el juez lo mande llamar ante los
estrados judiciales.
D. La obligación de permanecer en el domicilio o en lugar determinado fijado por el juez
en la sentencia.

20. ¿A qué circunstancia atenuante prevista en la ley penal se refiere el siguiente texto:
"Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los
requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en los respectivos casos"?

A. A la circunstancia de eximente completa.


B. A la circunstancia de eximente simple.
C. A la circunstancia de eximente absoluta.
D. A la circunstancia de eximente incompleta.

Código de examen: 10092724


21. ¿Qué sinónimo se emplea para el juicio oral?

A. Plenario.
B. Tribunal por jurado.
C. Jurado.
D. Proceso oral.

22. Durante la fase de ejecución, el principio de legalidad

A. Es de aplicación, pero con las restricciones propias de la fase.


B. Es de aplicación, sin restricción alguna.
C. Es de aplicación, salvo que el órgano sentenciador decida en contra.
D. Es de aplicación, salvo la expresa renuncia del condenado.

23. ¿Cuáles son las fases posibles de la Instrucción en el proceso penal?

A. Declaración del investigado y diligencias de previo pronunciamiento.


B. En exclusiva, la preparación del juicio oral.
C. Investigación, medidas cautelares y resoluciones jurídicas que adopta el juez de
instrucción al resolver las solicitudes y recursos de las partes.
D. Solo las resoluciones jurídicas que adopta el juez de instrucción al resolver las
solicitudes y recursos de las partes.

24. ¿Qué artículos de previo pronunciamiento se prevén en el proceso ordinario?

A. La prescripción del delito.


B. La declinatoria de jurisdicción.
C. La cosa juzgada.
D. Todas las respuestas son correctas.

25. ¿Qué importantes novedades se introdujeron al Código Penal con la reforma de


2015?

A. La prisión permanente revisable y se suprimen las faltas.


B. Los delitos de terrorismo.
C. Los delitos contra el orden socioeconómico.
D. El reconocimiento de la responsabilidad penal de la persona jurídica.

26. ¿A qué parte procesal le corresponde la siguiente función: "Como parte necesaria —
con algunas excepciones— en todos los procesos penales, interviene en las distintas
fases del proceso, incluyendo la parte de investigación prejudicial y en la ejecución, en
materia penitenciaria"?

A. Al acusado.
B. Al Abogado del Estado.
C. Al Ministerio Fiscal.
D. A la acusación popular.

Código de examen: 10092724


27. Según la Ley Orgánica de Tribunal del Jurado, este tribunal tiene competencia sobre
los siguientes delitos:

A. Delitos contra las personas y delitos cometidos por los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus cargos.
B. Delitos aduaneros y delitos contra la indemnidad sexual de menores.
C. Solo exclusivamente sobre delitos contra el orden socioeconómico.
D. Solo exclusivamente sobre delitos de terrorismo.

28. ¿A qué figura se refiere el siguiente concepto: "vulneración del máximo nivel, es
decir, no se trata de meros defectos procesales, sino de una violación de derechos que
causa indefensión"?

A. Defecto de la prueba en sus formas.


B. Déficit de convicción probatoria.
C. Irregularidad probatoria.
D. Ilicitud probatoria o prueba ilícita.

29. De acuerdo con el art. 25.2 de la Constitución y su interpretación del TC

A. La resocialización es el único fin de las penas.


B. Todas las penas sin excepción tienen que estar orientadas a la resocialización.
C. La resocialización no puede considerarse el único fin de las penas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

30. De acuerdo con el TC, la pena de prisión permanente revisable

A. Es inconstitucional puesto que no tiene como fin la resocialización.


B. Solo es constitucional si se impone a reos de terrorismo.
C. Solo es constitucional si la impone el Tribunal Supremo.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

31. En la fase de cuestiones previas es posible proponer prueba

A. Solo si es documental.
B. Solo si fue previamente rechazada en el auto de admisión de pruebas.
C. Solo si puede practicarse en el acto, con independencia de que sea documental,
personal o pericial.
D. En ningún caso, pues el momento procesal de proponer prueba es el escrito de
acusación.

32. Si unos acusados muestran la conformidad y otros no

A. Ha de celebrarse el juicio respecto de todos los acusados.


B. Ha de celebrarse el juicio solo respecto de los que no se han conformado.
C. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de cuestiones civiles.
D. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de las penas.

Código de examen: 10092724


33. En la sentencia deben recogerse los siguientes pronunciamientos:

A. Penales, civiles y costas.


B. Solo penales, pues los civiles y las costas se resuelven en ejecución.
C. Penales y civiles, pero la condena en costas se resuelve en ejecución.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

34. Las costas procesales se imponen

A. En todo caso al acusado.


B. Solo al acusado declarado culpable.
C. En todo caso, al acusador cuya pretensión no ha prosperado.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

35. El recurso de apelación

A. Puede interponerse en todo tipo de procedimiento, incluido el de delitos leves.


B. Se interpone en todo tipo de procedimiento, salvo el de delitos leves.
C. Se interpone ante el órgano superior, salvo en los delitos leves que resuelve el
mismo juez.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

36. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: prueba


clásica y prueba moderna?

A. Al criterio de la decisión jurisdiccional.


B. Al criterio de la relación con las nuevas tecnologías de la información. Si
C. Al criterio de su regulación.
D. Al criterio de la oportunidad.

37. El recurso de súplica

A. Se interpone ante el órgano superior jerárquico.


B. Se interpone en todo caso ante el Tribunal Supremo.
C. Se interpone en todo caso ante el mismo órgano que ha dictado la resolución.
D. Se interpone ante el mismo órgano que ha dictado la resolución, pero solo si se trata
de un órgano colegiado.

38. La competencia de la fase de ejecución se atribuye

A. En términos generales, al órgano sentenciador. Si


B. En términos generales, al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma
correspondiente.
C. En términos generales, al Juzgado de Instrucción.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

Código de examen: 10092724


39. La custodia de seguridad

A. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del


CP de 2015 para imputables peligrosos.
B. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del
CP de 2010 para imputables peligrosos.
C. Es una pena privativa de libertad parad delincuentes sexuales y terroristas.
D. No existe en España

40. ¿Qué tipos de autoría regula el Código Penal español?

A. Autoría simple y autoría directa.


B. Coautoría anticipada y coautoría simultánea.
C. Autoría inmediata y autoría mediata.
D. Autoría directa, autoría mediata y coautoría.

Código de examen: 10092724


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: SANDRA DNI: 73139132Y
Apellidos: MATEO MARTINEZ
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Ordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4367

FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN

04-06/03/2022 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para
hacerte esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar el
examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará
para la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior
con tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11. 40 preguntas tipo test, con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Cada respuesta
correcta vale 0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos. Las respuestas en
blanco no puntúan. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta
incorrecta.

Código de examen: 10070501


Puntuación
TIPO TEST

• Opción personalizada 0.25 puntos

1. Las sentencias dictadas contra reos ausentes:

A. Son recurribles en anulación conforme a los trámites del recurso de apelación, sin
especialidad alguna
B. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de apelación,
salvo en cuanto al plazo para su interposición, que se cuenta desde que la
sentencia fue conocida por el reo ausente
C. Son recurribles en anulación conforme a los trámites de recurso de casación por
infracción de ley
D. Son recurribles en revisión

2. El informe de los abogados:

A. Es la última fase del plenario


B. Es la penúltima fase del plenario, pues la última es la palabra del acusado
C. Tiene un tiempo máximo de 15 minutos, que puede ser ampliado a 25 so es
solicitado previamente por escrito
D. En caso de que haya varios acusados, el tiempo máximo legal del informe debe ser
dividido entre todos los abogados

3. La premeditación:

A. No es una circunstancia agravante


B. Es una circunstancia agravante
C. Es una circunstancia que cualifica el delito de asesinato
D. Ninguna es correcta

4. La libertad vigilada es:

A. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento simultáneo y sucesivo a la pena


de prisión
B. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento sucesivo a la pena de prisión
C. Una pena no privativa de libertad de cumplimiento accesorio a la pena de prisión
D. Ninguna de las anteriores es correcta

5. Una sentencia dictada en enjuiciamiento por delito leve:

A. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial

Código de examen: 10070501


B. Admite recurso de reforma ante el órgano que la dictó
C. No admite recurso de ningún tipo, a salvo de los relativos a la protección de los
derechos fundamentales
D. Admite recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, pero solo en caso de
sentencia condenatoria

6. El recurso de reforma es un recurso:

A. Ordinario y devolutivo
B. Ordinario y no devolutivo
C. Extraordinario y devolutivo
D. Extraordinario y no devolutivo

7. Isabel O.Q. ha sido condenada por un Juzgado de Instrucción por un delito leve de lesiones
a la pena de multa de un mes, con una cuota diaria de 6 euros. Interpuesto recurso de
apelación ante la Audiencia Provincial, el recurso fue desestimado. El letrado de la denunciada
se plantea el recurso a interponer frente a la sentencia de la Audiencia Provincial.

A. Cabe recurso de casación pero solo por infracción de ley


B. No cabe recurso alguno
C. Cabe recurso de queja
D. Cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de
Justicia

8. Contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial el primera instancia cabe:

A. Recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia


B. Recurso de suplicación ante el Tribunal Supremo
C. Recurso de casación ante el Tribunal Supremo
D. Recurso de suplicación ante el Pleno de la Audiencia Provincial

9. La detención tiene un máximo constitucional de:

A. 72 horas
B. 48 horas
C. 24 horas
D. El mínimo imprescindible, con un límite de 72 horas

10. La concurrencia dos atenuantes simples:

A. Equivale a una atenuante, pues no es posible la suma


B. Supone en todo caso la rebaja de un grado
C. Supone en todo caso la rebaja de dos grados
D. Equivale a una atenuante muy cualificada

11. Las Audiencia Provinciales tienen competencia para instruir casos penales:

Código de examen: 10070501


A. Solo en aforados autonómicos, en cualquier tipo de delito
B. Solo en aforados autonómicos, pero con delitos de más de 9 años de prisión
C. Todos los ciudadanos, pero solo en delitos de más de 9 años de prisión
D. En ningún caso

12. El plan de compliance permitirá la exención de la responsabilidad penal de una persona


jurídica si:

A. En todo caso si se implanta antes del hecho delictivo


B. Este es eficaz, con independencia de que se implante antes o después del hecho
delictivo
C. Este es eficaz y existía antes de la comisión del hecho delictivo por parte de la
persona física
D. Ninguna de las anteriores es correcta

13. El principio de legalidad ¿es aplicable a la ejecución de las penas?

A. Depende del tipo de delito


B. Siempre
C. No, sólo se aplica a la imposición de las penas
D. Ninguna es correcta

14. Las entidades sin personalidad jurídica:

A. No pueden sufrir sanción penal


B. Son sujetos de las penas del art. 31 bis CP
C. Son sujetos de las consecuencias accesorias del art. 129 CP
D. Las respuestas b y c son correctas, es el juez quien decidirá razonadamente en la
sentencia con respecto del principio acusatorio

15. Las atenuantes muy cualificadas rebajan la pena:

A. En dos grados en todo caso


B. En un grado en todo caso
C. En uno o dos grados
D. Ninguna de las anteriores es correcta

16. Las costas en el procedimiento penal:

A. No pueden exceder en ningún caso de 10.000 € salvo que haya varios coacusados
B. Pueden ser impuestas al acusador particular si concurre mala fe
C. Solo pueden imponerse al condenado a la pena de prisión
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

17. La dilación extraordinaria en la tramitación del procedimiento en relación con la complejidad


de la causa:

Código de examen: 10070501


A. Es irrelevante y sólo determinará, en su caso la responsabilidad patrimonial de la
Administración.
B. Es causa eximente
C. Es causa atenuante
D. Ninguna es correcta

18. Las personas individuales en el derecho penal español son responsables penales:

A. Desde los 16 años


B. Desde los 18 años
C. Desde los 12 años en los delitos de más de 9 años de prisión, y desde los 14 años
en el resto
D. Desde los 14 años

19. Si el Tribunal sentenciador aprecia la concurrencia de una circunstancia atenuante, la pena


a imponer será:

A. Inferior en grado
B. En su mitad inferior
C. Se puede recorrer toda la extensión de la pena
D. Depende de las circunstancias del caso y personales del condenado

20. En la LECrim se regula actualmente:

A. La utilización de dispositivos de captación de la imagen, seguimiento y localización


B. El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información
C. Los registros remotos sobre equipos informáticos
D. Todas las respuestas anteriores son correctas

21. ¿A quién corresponde la competencia para enjuiciar, en primera instancia, un delito cuya
pena en abstracto se extiende desde los 4 hasta los 5 años de prisión?

A. Al Juzgado de Instrucción
B. Al juzgado de lo Penal
C. A la Audiencia Provincial
D. A todos los anteriores, dependiendo de las circunstancias del caso

22. Cuando concurre en un acusado la eximente de intoxicación plena por el consumo de


drogas:

A. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y deben


aplicársele siempre medidas de seguridad
B. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y pueden aplicársele
medidas de seguridad
C. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de todos los coautores que conocieran
su intoxicación, por tratarse de una circunstancia comunicable
D. Ha de dictarse sentencia absolutoria en favor de ese acusado y apreciarse una
atenuante a los coautores que conocieran su intoxicación

Código de examen: 10070501


23. La instrucción de las causas penales por responsabilidad penal de menores se
encomienda:

A. Al Ministerio Fiscal y al Juzgado de Menores


B. Al Ministerio Fiscal y a la Abogacía del Estado
C. Al Ministerio Fiscal y a los Equipos Técnicos
D. Al Ministerio Fiscal quien puede hacer uso del principio de oportunidad

24. El error invencible

A. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de tipo.


B. Excluye la responsabilidad criminal solo si es error de prohibición.
C. Excluye la responsabilidad criminal en los dos casos.
D. Supone la rebaja de la pena en uno o dos grados.

25. El recurso que puede interponerse ante un órgano colegiado por la resolución dictada por él
mismo es:

A. El recurso de súplica
B. El recurso de reforma
C. El recurso de suplicación
D. El recurso de reposición

26. La provocación se diferencia de la proposición

A. Son sustancialmente lo mismo.


B. El provocador no tiene intención de cometer el delito pero incita a que otros lo
cometan.
C. La proposición exige necesariamente la colaboración en el delito, lo que no ocurre en
la provocación,
D. Ninguna de las anteriores es correcta

27. Para la imputación de una persona jurídica, y en relación con el beneficio del hecho
delictivo:

A. Es necesario que haya un beneficio directo o indirecto para la persona jurídica


B. Es necesario que haya un beneficio directo para la persona jurídica
C. Es necesario que el beneficio sea económicamente evaluable
D. Es necesario que la persona jurídica obtenga mayor beneficio que la persona física
condenada

28. La competencia del Tribunal del Jurado no se extiende al siguiente delito:

A. Homicidio
B. Robo
C. Malversación de caudales públicos
D. Cohecho

Código de examen: 10070501


29. Indique cuál de las siguientes medidas no es una diligencia de investigación (limitativa de
derechos fundamentales):

A. Entrada y registro domiliario


B. Intervención de las comunicaciones telefónicas
C. Prisión provisional
D. Detención y apertura de la correspondencia

30. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A. El agente encubierto es el funcionario de la policía judicial a quien se le permite


actuar bajo una identidad supuesta, otorgada por el Ministerio Fiscal por seis meses,
prorrogables por plazos de igual duración.
B. El agente encubierto deberá informar al juez de instrucción acerca de las
informaciones relacionadas con su misión conforme las vaya obteniendo. Y cuando
requiera una intromisión en un derecho fundamental de alguna persona, deberá
solicitar la pertinente autorización judicial
C. El agente encubierto estará exento de responsabilidad criminal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,
siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de esta y no
constituyan una provocación al delito
D. Todas las afirmaciones anteriores son correctas

31. ¿En qué consiste la expansión del derecho penal?

A. Se identifica con la llamada “huida hacia el Derecho penal”


B. Supone que no hay sector de la sociedad que no cuente con un tratamiento penal de
las infracciones más graves
C. En penalizar conductas propias de fenómenos como la globalización o la exigencia
de responsabilidad a las personas jurídicas
D. Todas las respuestas son correctas

32. ¿Uno de los siguientes delitos sólo puede cometerse de forma dolosa por una persona
jurídica?

A. La insolvencia punible
B. La financiación del terrorismo
C. El blanqueo de capitales
D. La falsificación de moneda

33. Señale la respuesta correcta. En relación con la circunstancia mixta de parentesco del art.
23 del Código Penal:

A. En el ámbito de la violencia de género, resulta aplicable en la práctica tanto a las


parejas sentimentales como a las que dejan de serlo
B. En los delitos patrimoniales y según el art. 268 del Código Penal, exime de
responsabilidad penal pero no del deber de responder civilmente de las cantidades
indebidamente apropiadas

Código de examen: 10070501


C. La A y la B son correctas
D. La A y la B son incorrectas

34. El “derecho penal del enemigo” no se corresponde con:

A. Los delitos de los inmigrantes


B. Incluye el narcotráfico internacional
C. El terrorismo
D. Los delitos cometidos por los menores

35. La infracción del derecho a la última palabra del acusado en el juicio oral:

A. Es insubsanable y determina la nulidad de la sentencia


B. Es insubsanable y determina la nulidad del juicio
C. Puede subsanarse en segunda instancia
D. Puede entenderse subsanado por la intervención de su abogado

36. ¿Quién conoce del recurso de apelación interpuesto contra los Autos dictados por el
Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional?

A. El propio Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional


B. El Juzgado Central de lo Penal de la Audiencia Nacional
C. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
D. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional

37. ¿Cuál de las siguientes medidas no puede imponerse a un menor condenado por la
comisión de un delito?

A. Multa
B. Libertad vigilada
C. Amonestación
D. Internamiento en régimen cerrado

38. Si el tipo no es susceptible de comisión imprudente, en caso de error vencible de tipo:

A. Se aplica la pena inferior en dos grados


B. Se aplica la pena inferior en un grado
C. Excluye la responsabilidad penal
D. Todos los tipos son susceptibles de comisión imprudente

39. La privación de la patria potestad:

A. Es pena grave
B. Es pena menos grave
C. Es pena leve
D. No está contemplada como pena

Código de examen: 10070501


40. José R.R. es enjuiciado por un delito de robo con fuerza y le consta como antecedente la
comisión de un delito leve de hurto. Dicho delito leve, ¿puede computarse como antecedente a
efectos de reincidencia?

A. No
B. Si
C. Su aplicación a los efectos de reincidencia es discrecional
D. Ninguna es correcta

Código de examen: 10070501


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
10704.- PRÁCTICA Extraordinaria
EL EJERCICIO DE LA
ABOGACÍA (PLAN 2021) PROCESAL PENAL Número periodo 4571

FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN

13-15/01/2023 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para
hacerte esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar el
examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para
la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior
con tus datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
7. Apaga y retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11.40 preguntas tipo test, con 4 respuestas posibles y solo una correcta. Cada respuesta
correcta vale 0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta resta 0,05 puntos. Las respuestas en
blanco no puntúan. Dos o más respuestas marcadas se invalidan y se considera respuesta
incorrecta.

Código de examen: 10113226


Puntuación
Tipo Test

 Puntuación máxima 10,00 puntos

1. ¿Cuál es un tipo de prueba recogido en la ley procesal?

A. La libre formulación hipotética del juez.


B. El conocimiento privado del juez.
C. La confesión de la parte acusada.
D. El careo entre el Ministerio Fiscal y el abogado defensor.

2. La libertad vigilada cuando actúa como consecuencia accesoria se aplica

A. A los personas jurídicas. .


B. A los imputables peligrosos.
C. A los inimputables peligrosos
D. Ninguna es correcta.

3. Si unos acusados muestran la conformidad y otros no

A. Ha de celebrarse el juicio respecto de todos los acusados.


B. Ha de celebrarse el juicio solo respecto de los que no se han conformado.
C. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de cuestiones civiles.
D. Ha de celebrarse el juicio, pero solo respecto de las penas.

4. ¿Qué artículos de previo pronunciamiento se prevén en el proceso ordinario?

A. La prescripción del delito.


B. La declinatoria de jurisdicción.
C. La cosa juzgada.
D. Todas las respuestas son correctas.

5. ¿A qué institución corresponde la siguiente definición: "... actividad practicada en el juicio


oral, con observancia de los principios y requisitos legales, capaz de acreditar hechos
relevantes para el proceso y así, contribuir a formar la convicción del órgano judicial que
enjuicia un caso"?

A. A las declaraciones testimoniales.


B. A las pericias.
C. A la prueba.
D. A los documentos.

Código de examen: 10113226


6. ¿Ante qué situaciones se vuelve compleja la Instrucción en el proceso penal?

A. Involucre a gran cantidad de investigados o víctimas.


B. Tenga por objeto numerosos hechos punibles.
C. Juzgamiento de grupos u organizaciones criminales.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. Identifique de las siguientes circunstancias mencionadas cuáles se corresponden con


circunstancias agravantes prevista en el Código Penal:

A. El carácter de extranjero del sujeto activo y el carácter de autoridad pública del sujeto
pasivo.
B. El haber sido el culpable conviviente en relación con la víctima y el abuso de
autoridad (aunque objetivamente no se cuente con ella).
C. Alevosía, disfraz y abuso de confianza.
D. El haber pregonado falsas promesas al sujeto pasivo y la ejecución del delito entre
más de 3 personas.

8. En la sentencia deben recogerse los siguientes pronunciamientos:

A. Penales, civiles y costas.


B. Solo penales, pues los civiles y las costas se resuelven en ejecución.
C. Penales y civiles, pero la condena en costas se resuelve en ejecución.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

9. Durante la fase de ejecución, el principio de legalidad

A. Es de aplicación, pero con las restricciones propias de la fase.


B. Es de aplicación, sin restricción alguna.
C. Es de aplicación, salvo que el órgano sentenciador decida en contra.
D. Es de aplicación, salvo la expresa renuncia del condenado.

10. ¿Qué comporta la pena de localización permanente para el condenado?

A. La obligación de permanecer en los centros de detención por el tiempo que


determine el juez.
B. La obligación de encontrarse localizable en cualquier lugar que se encuentre.
C. La obligación de estar disponible para cuando el juez lo mande llamar ante los
estrados judiciales.
D. La obligación de permanecer en el domicilio o en lugar determinado fijado por el juez
en la sentencia.

11. La libertad vigilada cuando actúa como pena se puede imponer

A. A los menores infractores.


B. A las personas jurídicas
C. A las personas físicas con imputabilidad plena o reducida.

Código de examen: 10113226


D. Ninguna es correcta.

12. ¿Qué es el corpus delicti del proceso penal?

A. Las piezas de convicción estratégicas de la acusación.


B. Las piezas de convicción estratégicas de la defensa.
C. Todo lo que se descarta del material probatorio y que no puede incorporarse
válidamente al proceso penal.
D. El conjunto de armas, instrumentos o efectos del delito, en el que se incluyen las
huellas, restos orgánicos, etc., que ayudan a conocer qué y cómo han sucedido
realmente los hechos.

13. Según la Ley Orgánica de Tribunal del Jurado, este tribunal tiene competencia sobre los
siguientes delitos:

A. Delitos contra las personas y delitos cometidos por los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus cargos.
B. Delitos aduaneros y delitos contra la indemnidad sexual de menores.
C. Solo exclusivamente sobre delitos contra el orden socioeconómico.
D. Solo exclusivamente sobre delitos de terrorismo.

14. Las costas procesales se imponen

A. En todo caso al acusado.


B. Solo al acusado declarado culpable.
C. En todo caso, al acusador cuya pretensión no ha prosperado.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

15. ¿Qué principios rectores del Derecho Penal recoge expresamente el Código Penal de
1995?

A. Principio del non bis in idem y nemo tenetur.


B. Principio de proporcionalidad y resocialización del condenado.
C. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos y principio de lesividad.
D.
E. Principio de legalidad y principio de culpabilidad.

16. La custodia de seguridad

A. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del


CP de 2015 para imputables peligrosos.
B. Es una medida de seguridad privativa de libertad introducida mediante la reforma del
CP de 2010 para imputables peligrosos.
C. Es una pena privativa de libertad parad delincuentes sexuales y terroristas.
D. No existe en España

Código de examen: 10113226


17. ¿A qué parte procesal le corresponde la siguiente función: "Como parte necesaria —con
algunas excepciones— en todos los procesos penales, interviene en las distintas fases del
proceso, incluyendo la parte de investigación prejudicial y en la ejecución, en materia
penitenciaria"?

A. Al acusado.
B. Al Abogado del Estado.
C. Al Ministerio Fiscal.
D. A la acusación popular.

18. ¿Qué clase de error excluye de plano la responsabilidad criminal?

A. El error invencible.
B. El error vencible.
C. El error imprudente.
D. El error de tipo.

19. La competencia de la fase de ejecución se atribuye

A. En términos generales, al órgano sentenciador.


B. En términos generales, al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma
correspondiente.
C. En términos generales, al Juzgado de Instrucción.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

20. ¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: prueba clásica y
prueba moderna?

A. Al criterio de la decisión jurisdiccional.


B. Al criterio de la relación con las nuevas tecnologías de la información.
C. Al criterio de su regulación.
D. Al criterio de la oportunidad.

21. Las medidas de seguridad para imputables peligrosos pueden ser

A. Privativas de libertad y no privativas de libertad.


B. Privativas de libertad.
C. Principales y accesorias.
D. Ninguna es correcta.

22. ¿Qué fórmulas completarían la siguiente idea? El proceso penal ha de materializar las
garantías para un ..... y brindar la ..... al ciudadano (art. 24.1 CE, art. 47 de la Carta de los

Código de examen: 10113226


DDFF de la UE, art. 6.2 del Convenio Europeo de DDHH y Libertades Fundamentales y art.
11.1 LOPJ sobre prueba ilícita):

A. Juicio justo y tutela judicial efectiva.


B. Proceso rápido y garantía.
C. Debido proceso y posibilidad de participación.
D. Procedimiento legal y potestad de acusación.

23. El recurso de súplica

A. Se interpone ante el órgano superior jerárquico.


B. Se interpone en todo caso ante el Tribunal Supremo.
C. Se interpone en todo caso ante el mismo órgano que ha dictado la resolución.
D. Se interpone ante el mismo órgano que ha dictado la resolución, pero solo si se trata
de un órgano colegiado.

24.¿A qué criterio de clasificación de las pruebas se corresponde la siguiente: pruebas orales y
pruebas escritas?

A. Al criterio de su expresión o manifestación.


B. Al criterio del respeto a las garantías del ciudadano en el proceso penal.
C. Al criterio de la parte procesal que la propone.
D. Al criterio de la inmediación.

25.La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tiene competencia para conocer en las
siguientes materias:

A. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o


puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la
economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el
territorio de más de una Audiencia.
B. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los tribunales españoles.
C. Delitos contra el titular de la Corona, su consorte, su sucesor, altos organismos de la
Nación y forma de gobierno.
D. Todas las respuestas son correctas.

26. ¿Qué importantes novedades se introdujeron al Código Penal con la reforma de 2015?

A. La prisión permanente revisable y se suprimen las faltas.


B. Los delitos de terrorismo.
C. Los delitos contra el orden socioeconómico.
D. El reconocimiento de la responsabilidad penal de la persona jurídica.

27. De acuerdo con el art. 25.2 de la Constitución y su interpretación del TC

A. La resocialización es el único fin de las penas.


B. Todas las penas sin excepción tienen que estar orientadas a la resocialización.

Código de examen: 10113226


C. La resocialización no puede considerarse el único fin de las penas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

28. Identifique la esencia del principio de publicidad como garantía especial del proceso penal:

A. Proceso público y transparente (control social difuso de la actuación del Poder

Judicial).
B. Juicio oral y público con excepciones de realizar a puerta cerrada y prohibir el ingreso
de los medios de comunicación.
C. La Instrucción es reservada y puede decretarse el secreto del sumario u otras
medidas de protección de la víctima.
D. Todas las respuestas son correctas.

29. El recurso de apelación

A. Puede interponerse en todo tipo de procedimiento, incluido el de delitos leves.


B. Se interpone en todo tipo de procedimiento, salvo el de delitos leves.
C. Se interpone ante el órgano superior, salvo en los delitos leves que resuelve el
mismo juez.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

30. ¿A qué circunstancia atenuante prevista en la ley penal se refiere el siguiente texto: "Las
causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos
necesarios para eximir de responsabilidad en los respectivos casos"?

A. A la circunstancia de eximente completa.


B. A la circunstancia de eximente simple.
C. A la circunstancia de eximente absoluta.
D. A la circunstancia de eximente incompleta.

31. En la fase de cuestiones previas es posible proponer prueba

A. Solo si es documental.
B. Solo si fue previamente rechazada en el auto de admisión de pruebas.
C. Solo si puede practicarse en el acto, con independencia de que sea documental,
personal o pericial.
D. En ningún caso, pues el momento procesal de proponer prueba es el escrito de
acusación.

32. ¿Cuáles son las fases posibles de la Instrucción en el proceso penal?

A. Declaración del investigado y diligencias de previo pronunciamiento.


B. En exclusiva, la preparación del juicio oral.
C. Investigación, medidas cautelares y resoluciones jurídicas que adopta el juez de
instrucción al resolver las solicitudes y recursos de las partes.
D. Solo las resoluciones jurídicas que adopta el juez de instrucción al resolver las
solicitudes y recursos de las partes.

Código de examen: 10113226


33. ¿A qué figura se refiere el siguiente concepto: "vulneración del máximo nivel, es decir, no
se trata de meros defectos procesales, sino de una violación de derechos que causa
indefensión"?

A. Defecto de la prueba en sus formas.


B. Déficit de convicción probatoria.
C. Irregularidad probatoria.
D. Ilicitud probatoria o prueba ilícita.

34. ¿Qué sinónimo se emplea para el juicio oral?

A. Plenario.
B. Tribunal por jurado.
C. Jurado.
D. Proceso oral.

35. De acuerdo con el TC, la pena de prisión permanente revisable

A. Es inconstitucional puesto que no tiene como fin la resocialización.


B. Solo es constitucional si se impone a reos de terrorismo.
C. Solo es constitucional si la impone el Tribunal Supremo.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

36. Según la normativa penal ¿cuándo pueden los particulares proceder a la detención de una
persona?

A. Al delincuente in fraganti (que esté cometiendo el delito).


B. Al procesado por delito con pena inferior, si sus antecedentes o las circunstancias del
hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuese llamado por la autoridad
judicial (a no ser, que preste fianza bastante).
C. Al que estuviera en el caso anterior, aunque todavía no se hallase procesado
siempre que: la autoridad o agente tenga motivos racionalmente bastantes para creer
en la existencia de un hecho que presente los caracteres de delito y que estime que
la persona a quien se intenta detener tuvo participación en él.
D. Al procesado por delito señalado con pena superior a la de prisión menor.

37. ¿Qué requisitos debe incluir la querella?

A. El suplico final.
B. Hechos base, significación jurídico-penal que se les atribuye indiciariamente y
diligencias concretas que se interesa practicar.
C. Datos del querellante, juzgado al que se presenta y persona o personas querelladas.
D. Todas las respuestas son correctas.

38. ¿A qué quedan referidos el fumus boni iuris y el periculum in mora?

A. Son los requisitos del arresto domiciliario.

Código de examen: 10113226


B. Son los requisitos de la solicitud de pericias.
C. Son los requisitos de la terminación de la instrucción.
D. Son los requisitos de las medidas cautelares.

39. ¿A qué se denomina prueba preconstituida?

A. La que puede practicarse en el juicio, pero se recomienda practicarla antes.


B. La que se preconstituye por la parte acusadora.
C. La que no puede practicarse directamente en un juicio (como la autopsia).
D. No existe este concepto en la ley procesal.

40. ¿Qué tipos de autoría regula el Código Penal español?

A. Autoría simple y autoría directa.


B. Coautoría anticipada y coautoría simultánea.
C. Autoría inmediata y autoría mediata.
D. Autoría directa, autoría mediata y coautoría.

Código de examen: 10113226


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

Código de examen: 10113226


19 X

20 X

21 X

22 X

23 X

24 X

25 X

26 X

27 X

28 X

Código de examen: 10113226


UESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

29 X

30 X

31 X

32 X

33 X

34 X

35 X

36 X

37 X

38 X

39 X

40 X

Código de examen: 10113226


Código de examen: 10113226

También podría gustarte