Está en la página 1de 2

MEDIACIÓN INTERNACIONAL

La mediación no ha ocupado el lugar que merece en el plano internacional, a pesar de


estar inserta en los objetivos fijados por la Carta de la ONU.
Lo anterior debido a dos razones:
- Hasta 2010 la ONU no prestó excesiva atención a la mediación, a pesar de que el
secretario general ha insistido en repetidas ocasiones en este sentido.
- La ONU no tiene el monopolio de la mediación internacional. Las Organizaciones
Regionales y Sub-Regionales privadas y las Organizaciones No Gubernamentales
presentan, en muchas ocasiones, ventajas comparativas para liderar equipos de
mediación.

No obstante, en los últimos años la ONU ha desarrollado sólidas capacidades en el ámbito


de la mediación:
- En 2006 creó la Unidad de Apoyo a la Mediación. Su Equipo de Expertos en
Mediación está integrado por siete expertos que cubrirán seis esferas temáticas:
redacción de constituciones, distribución de recursos naturales y de los recursos
hídricos, distribución de recursos naturales/tierras, vivienda y propiedad,
mecanismos de reparto de poder, cuestiones relacionadas con el género y
acuerdos de seguridad. El citado Equipo se renueva anualmente.
- En 2010 creó el Grupo de Amigos de la Mediación a iniciativa de Alexander Stubb,
Ministro de Asuntos Exteriores finlandés, y de Ahmet Davutoglu, su homólogo
turco. La propuesta se expresó bajo el lema «Aumentar la Paz a través de la
Mediación», con participación de los Ministros de Bélgica, Brasil, Noruega, Suiza,
Japón, Sudáfrica, Tanzania, México, Qatar e Indonesia, Altos Representantes de la
Unión Africana y de la Liga Árabe. El político finlandés Martti Ahtisaari, décimo
Presidente de la República de Finlandia (1994-2000) y Premio Nobel de la Paz en
2008, también asistió a la Reunión.
El propósito del Grupo es formar una red de mediadores. El Grupo se reunirá
anualmente.

En la esfera internacional, la mediación es un medio de arreglo de controversias. A


diferencia de los medios judiciales, los actores que recurren a ella conservan su libertad de
acción y de decisión en cuanto a la solución final del conflicto. Además, la solución al
mismo se plasma en un acuerdo internacional obligatorio y ésta no tiene que basarse
necesariamente en el Derecho o en las leyes, sino que puede tener en cuenta total o
parcialmente elementos de oportunidad política.
Se trata de un instrumento activo, porque el mediador internacional no se limita a poner
en contacto a las partes, sino que también participa suministrando una ocasión adecuada
para las negociaciones, pero sin dar propuestas de solución.
Las etapas de la mediación son:
- Establecimiento de las reglas básicas del procedimiento
- Compilación de información e identificación de las cuestiones litigiosas
- Examen de los intereses de las partes
- Búsqueda de soluciones posibles
- Evaluación de las soluciones posibles
- Conclusión

CONCILIACIÓN INTERNACIONAL
- El conciliador si puede dar propuestas de solución
- El conciliador es uno solo
- Las partes lo designan y pueden pedir sugerencias a instituciones
- Una parte envía a otra la invitación para participar en la conciliación. Si no se
recibe aceptación en un plazo de 30 días entonces se considera rechazada la
oferta.
- Las pruebas que se presenten en un procedimiento de conciliación pueden
ofrecerse también en la Corte Internacional de Justicia.

- En ambos procedimientos las partes tienen libertad para decidir el procedimiento.


(mediador – Ley Modelo de conciliación)
- En ambos procedimientos los terceros (mediador – conciliador) deben ser
imparciales, neutrales, objetivos, de preferencia de nacionalidad ajena a las partes,
con experiencia como mediador o conciliador y con estudios afines a la materia del
conflicto.

También podría gustarte