Está en la página 1de 15

guía del buen

delegado
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

1. ¿Qué es la ONU?

Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a
las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones
y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.

En el momento de su creación se admitieron como Miembros a 51 países; actualmente, con la reciente


inclusión de Sudán del Sur en el 64° período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en 14 de Julio
del 2011, 193 países son Miembros de las Naciones Unidas.

El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la "Declaración
de las Naciones Unidas" el 1 de enero de 1942.

2. Carta de la ONU

La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente de la Organización: determina los dere-
chos y las obligaciones de los Estados Miembros y establece los órganos y procedimientos de las Naciones
Unidas. Entró en vigor el 24 de octubre de 1945, después de cuatro años de preparación.

RECOMENDAMOS: Antes de iniciar la investigación, recuerda que debes conocer claramente cómo funcio-
na esta organización, por lo que recomendamos leer este importante documento.

II. MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS

1. ¿Qué es un MUN?

Un Modelo de Naciones Unidas es una simulación o representación de los órganos deliberativos de la


Organización de Naciones Unidas por parte de los alumnos de escuelas secundarias o universidades. Los
alumnos representan a las delegaciones de diferentes países y participan en debates y negociaciones. En
dichos encuentros, tratan temas que corresponden a los programas de trabajo de los diferentes órganos y
comisiones de las Naciones Unidas u otros organismos especializados, tales como la OEA, la OTAN, entre
otros.

Un Modelo es un evento educativo y cultural en el que los jóvenes que participan, además de capacitarse
sobre temas de política internacional y sobre el funcionamiento de Naciones Unidas, adquieren una visión
amplia del mundo. Este ejercicio impulsa a los jóvenes a conocer:
• Las preocupaciones y esperanzas de la gente en las diferentes regiones del mundo;
• La forma en que el trabajo de Naciones Unidas puede ayudar a mejorar las problemáticas discutidas
• Las herramientas reglamentarias y la actitud necesaria para reforzar la cooperación internacional, y;
•Los mecanismos para alcanzar consensos y resolver diferencias por medios pacíficos, así como la impor-
tancia de la cooperación, la negociación y la tolerancia.
2.Estructura de MUNSUR

El Comité organizador se encuentra organizado de la siguiente manera:

2.1 Secretaría General


Como ya lo hemos visto, la Secretaría General es responsable de prestar servicio a los otros órganos de las
Naciones Unidas y de administrar los programas y políticas que éstos elaboran. En un Modelo de Naciones
Unidas también necesitamos que alguien dirija y organice.

En MUNSUR la Secretaría General será elegida anualmente por el comité organizador y podrá:
• Participar de cualquier reunión sin derecho a voz ni voto;
• Dar comunicados a los comités;
• Informar al Consejo de Seguridad de cualquier asunto relacionado al mantenimiento de la paz y la seguri-
dad internacional;
• Realizar modificaciones a las reglas de procedimiento, si lo considera necesario.
• Si tu delegación, entrenador o tú, tuvieran algún problema sobre la organización, la Secretaría General
estará dispuesta a conversar con ustedes y solucionarlo.

2.2 Áreas

2.2.1 Área de Logística


El Área de Logística se encargará de la administración, presupuesto y documentación del modelo. En caso
algún comité necesitase un material de vital importancia para que el delegado realice las actividades
propias del modelo, esta Área hará todo lo posible para que no se interrumpa el debate y procurará la
comodidad de todos para dar lo mejor de sí.
2.2.2 Área Académica
La Área Académica desarrollará el plan que girará en torno a los temas y comités que se debatirán. Cual-
quier duda o información necesaria sobre ello, podrá ser absuelta por esta área.
2.2.3 Área de Prensa
El Área de Prensa cubrirá el evento a través de medios de comunicación ficticios, redes sociales y otros
medios de comunicación, así todas las personas podrán saber que ocurre minuto a minuto en MUNSUR

2.3 Mesas Directivas


Las Mesas directivas serán las encargadas de dirigir el debate y de escoger a los mejores delegados. Cada
mesa directiva estará conformada por un director, un director adjunto y un moderador. El director podrá
interrumpir el debate por alguna presentación o invitado especial. El director adjunto asistirá a los miem-
bros de la mesa directiva y absolverá las dudas de los delegados. El moderador declarará abierta o cerrada
la sesión y moderará la discusión en cada sesión, velando por el fiel cumplimiento de las presentes reglas
de procedimiento y otorgando el derecho a la palabra.
III. PREPARACIÓN DE LOS DELEGADOS

1. Investigación del país


Luego de que el Área académica te asigne la representación de un país en un respectivo comité, deberás
empezar a realizar una investigación o research.

Te recomendamos que si quieres encontrar información general sobre el país, que puede ser el nombre
oficial, historia, moneda, ubicación geográfica, gobiernos o asuntos militares, recurras a:
• CIA World Factbook;
• BBC Database;
• United Kingdom Government’s Database;
• United Nations Data;
• World Bank Data, y;
• Reportes de International Crisis Group.
Pero, si necesitas información específica, por ejemplo, discursos de tu presidente sobre el tema en
cuestión, busques en:
• Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría de Estado, Departamento de
Estado entre otros del país;
• Bases de datos de las Naciones Unidas;
• Medios de prensa como BBC, Al Jazeera y CNN;
• Google, buscando información en el idioma oficial de tu país.
Además, procura buscar qué línea siguió el país, tanto en su postura como en los estados con los que
trabajó. Revisa documentos oficiales:
• Resoluciones de las Naciones Unidas;
• Declaraciones de los Estados;
• Declaración de organismos sectoriales o regionales (UE, G8, G8 + 5, G20, Unasur, BRICS, Celac, entre
otros);
• Convenciones de las Naciones Unidas, y;
• Tratados bilaterales o multilaterales.

2. Investigación de fondo: Comité y Tema

Dado que la organización te asignará un comité y un tema, deberás primero leer atentamente la guía de
estudio. Esta te dará un marco general, sin embargo, deberás investigar más de manera independiente.
Luego de ello, recomendamos que realices una lista de subtemas a raíz de la guía de estudio, de esta
manera, también podrás desarrollar alguna propuesta de caucus moderado durante el debate.

Otro aspecto importante de la preparación y participación de cada delegado es mantenerse informado


sobre la situación mundial en todas las esferas que concierne a las Naciones Unidas. En particular, deben
mantenerse al día sobre el desarrollo de los conflictos que pongan en peligro la paz y la seguridad interna-
cional. Esta preparación se puede lograr revisando diariamente las secciones de noticias en los sitios en
Internet de las Naciones Unidas, así como algunos de los principales periódicos nacionales e internaciona-
les (estos últimos también tienen páginas en Internet). El radio y la televisión también son fuentes impor-
tantes de información actualizada, sin embargo, estos medios, generalmente, abordan con menor profun-
didad las noticias internacionales.
El monitoreo de información internacional debe continuar durante los días de realización del modelo.

Un delegado puede consultar las siguientes fuentes para preparar su participación en un Modelo:
• Biblioteca del Centro de Información de las Naciones Unidas;
• Bibliotecas y centros de documentación de agencias y programas especializados de la ONU;
• Bibliotecas universitarias y especializadas;
• Sitio en Internet del Centro de Información de la ONU;
• Sitio oficial en Internet de la ONU;
• Sitios en Internet de las misiones permanentes de los países ante la ONU;
• Sitios de los Gobiernos;
• Medios de comunicación, y;
•Embajadas.

3. Propuesta
Una de las finalidades de un modelo de naciones unidas es que los delegados propongan soluciones claras
y realistas a la problemática que discuten y desde la perspectiva de los países que representan. Te reco-
mendamos buscar cuál ha sido la línea de tu país en anteriores reuniones sobre el tema en cuestión, así
como revisar Think Tanks o publicaciones académicas.

¿Por qué es importante? Al finalizar el debate, se aprobará una resolución que tendrá como base las
propuestas de los delegados y confiamos en que tus ideas se encuentren plasmadas dentro de este docu-
mento.

3.1 Carpeta de investigación


Sugerimos que lleves al debate una carpeta con lo más importante de tu investigación, de esta manera
ayudará a tu memoria y al contenido de tus discursos.

4. Documento de Postura Oficial


El Documento de Postura Oficial ofrece a la mesa directiva un vistazo sobre cómo realizaste tu investiga-
ción y una línea de visión de hacia dónde dirigiste tu investigación, además de las prioridades que tiene tu
país frente al tema a debatir en el modelo.

Este documento es una recopilación de toda tu investigación, es por ello por lo que no puedes ir en contra
de la postura que ya señalaste en el presente documento.

Los puntos importantes que un Documento de Posición Oficial debe contener son:

• Política del gobierno del país, orientado hacia el tema en cuestión.


• Fechas importantes, así como cifras constatadas por los diversos organismos de la ONU.
• Soluciones que se proponen, sobre la base de la investigación realizada.
5. Discursos
Hacer un buen discurso es la mejor forma de llamar la atención de otros delegados que probablemente
tengan la misma línea de ideas; y, si además de ello sabemos enmarcar bien nuestra idea principal, los
demás delegados recordarán lo que se mencionó y podrán utilizarlo en futuros discursos mostrando su
apoyo hacia nuestra idea.

Sin embargo, cuando realizamos un discurso queremos hacer conocer a los demás delegados todas nues-
tras ideas y todas las posibles soluciones que tenemos, pero eso no es posible ya que se tiene un minuto
para realizarlo; es por ello por lo que debemos tomar en cuenta el tiempo y centrarnos en una sola idea.
La mejor forma de expresar esta idea es construir una estructura sobre la que se va a decir, sin sobrecargar
de información lo que vamos a expresar, para que sea mucho más fácil de comprender para los demás
delegados y delegadas del comité.

5.1 Lista de Oradores


La lista de oradores es transversal a todo el debate. El moderador reconocerá a los primeros delegados en
levantar el placard y serán agregados de tal manera que puedan dar su Discurso de Apertura. Este, normal-
mente dura un minuto y algunos delegados lo aprovechan para dar su propuesta. Su importancia reside en
que es la primera vez que el comité te escuchará.

Sin embargo, la lista de oradores puede ser interrumpida provisionalmente por caucus moderados o
caucus no moderados. Por ello, recomendamos que trates de que la mesa directiva te deje hablar en la
primera oportunidad.

5.2 Debate formal o Caucus Moderado


El debate formal es aquel que se lleva a cabo dentro de la sesión establecida por la mesa directiva y aproba-
da por los delegados y delegadas del comité. Es el llamado caucus moderado y para que se realice de forma
ordenada, los delegados deben esperar a ser reconocidos por la mesa directiva para que puedan hacer uso
de la palabra dentro del debate.

En este tipo de debate podrás llevar al máximo tu capacidad como orador y todo se verá reflejado en la
investigación que previamente realizaste para poder debatir sobre cualquier tópico expuesto en el debate.

Una moción para un caucus moderado está en orden cuando el piso está abierto, antes de la clausura del
debate. El delegado debe especificar el límite de tiempo total, el tiempo por orador y el tema a tratar. Se
necesitará la mayoría absoluta para que esta moción pase.

5.3 Debate Informal o Caucus no Moderado.


El debate informal o caucus no moderado, es el momento del debate en la que los delegados deben saber
desempeñar al máximo, su habilidad como negociadores, ya que se debe lidiar con unos diálogos cortos
que requieren de respuestas interactivas y atractivas con las cuales se pueda trabajar.

En el momento de la negociación un buen delegado debe de saber escuchar, ya que eso genera confianza
y respeto, lo cual es un punto a favor de llegar a una buena resolución.
Una moción para un caucus no moderado está en orden cuando el piso esté abierto a mociones, antes de
la clausura del debate. El delegado deberá especificar solo el tiempo límite para el caucus. Se necesitará
mayoría absoluta para que esta moción pase. El moderador puede descartar la moción por considerarla
dilatoria.

6. Mociones
Las mociones son los medios con que cuentan los delegados para proponer cambios y modificaciones en el
curso del debate. Éstas se dividen en cuatro tipos:
1. Moción de Procedimiento
2. Moción de Orden
3. Moción de Privilegio Personal
4. Moción de Duda Parlamentaria (las tres últimas, también son conocidos como “puntos”, por ejemplo
“punto de orden”).

6.1 Moción de Procedimiento:


Propone un cambio en el curso del debate. Ej.: Abrir y cerrar sesiones, iniciar un debate informal, estable-
cer sesiones extraordinarias de preguntas, introducir propuestas de resolución, entre otras. Estas mocio-
nes sólo pueden ser establecidas cuando el foro se encuentre abierto y nunca podrán interrumpir a un
delegado en su discurso.

6.2 Moción o Punto de Orden:


Sirve para hacer notar una violación a las Reglas de Procedimiento del modelo, o para señalar una conduc-
ta inapropiada por parte de algún delegado o miembro de la Presidencia.

6.3 Moción o Punto de Privilegio Personal:


Permite a los delegados expresar su descontento con algún elemento que limite su capacidad de participar
en el debate.

6.4 Punto de Duda Parlamentaria:


Permite a los delegados esclarecer dudas con relación a las Reglas de Procedimiento.
Ten en cuenta que: Ninguna de estas dos mociones puede interrumpir a un orador.

7. El camino hacia la Resolución:

7.1 Anteproyecto de resolución


Se considera Anteproyecto de Resolución al documento que circula como propuesta de resolución sin
reconocimiento oficial del director del comité. No requerirá de ninguna formalidad establecida, sólo nece-
sitará el visto bueno del director para ser distribuido en el comité.

La Mesa Directiva, otorgará un número, en orden ascendente a cada Anteproyecto presentado.

7.2 Proyecto de Resolución


Se considera Proyecto de Resolución al documento que circula como anteproyecto de resolución que ha
sido reconocido como tal por el director del comité y ha sido satisfactoriamente introducido. Para que sea
reconocido, deberá ser enviado al director y contar con su aprobación en temas de forma; además, de
tener un número mínimo de signatarios.
7.3 Resolución
La Resolución es el documento aprobado por la mayoría calificada del comité. Solo podrá aprobarse una
resolución

7.3.1 ¿Cómo redactar una resolución?


Para el Manual de Modelos de Naciones Unidas del Centro de Información para México, Cuba y República
Dominicana, las resoluciones tienen un formato común que debe ser respetado. Cada proyecto de resolu-
ción consta de tres partes:

• Encabezado
• Párrafos del preámbulo
• Párrafos operativos

7.3.1.1 Pautas Generales

Las CLÁUSULAS definen una cierta actitud o postura de las Naciones Unidas. Las hay preambulatorias y
operativas. Empiezan siempre con un verbo, un adjetivo o un adverbio.

Los INCISOS son separaciones de las cláusulas o artículos que sirven para detallar especificaciones o
enumerar opciones. Van precedidos por un número y un punto cuando cada inciso es relativamente inde-
pendiente de otro. Cuando se está enumerando aspectos de un mismo tipo los incisos van con una letra y
un paréntesis final; y todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último, que termina en
punto. Hay que tener en cuenta que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser clasificada de
diferente manera.

Todos los párrafos van escritos a espacio simple y a doble espacio entre párrafo y párrafo.

Todos los párrafos que tengan la forma de cláusula terminan en coma cuando se trata de cláusulas pream-
bulatorias, o punto y coma cuando las cláusulas son operativas. La única excepción a esta regla es la última
cláusula preambulatoria antes de comenzar con los párrafos operativos. Esta cláusula es la única que
puede terminar en dos puntos.

Tal como se ha indicado, las cláusulas comienzan con una forma verbal, un adverbio o un adjetivo. Esta
palabra va siempre subrayada. Los artículos terminan en punto y aparte.

Cuando una resolución es elaborada por un país o grupo de países en particular se deberán señalar las
delegaciones responsables con una nota al final que diga "Proyecto de resolución patrocinado por: ...” o
simplemente, consignatarios.

Las resoluciones se escriben únicamente de un lado de la hoja de papel.

7.3.1.2 Encabezado
En el encabezado deberá figurar el órgano correspondiente, el tema a tratar y los avales; en ese orden.
a) El órgano será, “Asamblea General”, “Consejo Económico y Social” o “Consejo de Seguridad”. Se
indica como “órgano”.
b) Los temas están formalmente indicados como “Tema" o "Tópico".
7c) Los avales están formalmente indicados por los títulos "Avalado por" o "Suscrito por". Enseguida, se
enumeran todos los países que avalan el proyecto, numerados, separados por un punto y coma (;), en
castellano y en el orden en que se desee. Si bien no es necesario colocar el nombre oficial completo. Basta
el nombre tal cual figura en el cartel o en cualquier lista editada por las Naciones Unidas.

7.3.1.3 Párrafos del preámbulo


El propósito del párrafo del preámbulo es citar los antecedentes históricos o establecer la situación actual
del tópico a tratar, así como justificar la acción posterior. Los párrafos pre ambulatorios son siempre cláu-
sulas y comienzan siempre con gerundio.
Algunas cláusulas pre ambulatorias son las siguientes:

Además, lamentando Enfatizando Profundamente convencidos


Además, recordando Esperando Profundamente molestos
Advirtiendo, además Expresando su aprecio Profundamente perturbados
Advirtiendo con aprobación Guiados por Profundamente preocupados
Advirtiendo con pesar Habiendo adoptado Reafirmando
Advirtiendo con preocupación Habiendo considerado Reconociendo
Advirtiendo con satisfacción Habiendo estudiado Recordando
Afirmando Habiendo examinado Recordando también
Alarmados por Habiendo prestado atención Refiriéndose
Buscando Habiendo oído Teniendo en cuenta
Preocupados Habiendo recibido Teniendo en mente
Conscientes de Notando con profunda preocupa- Tomando en cuenta que
Considerando ción
Considerando también Notando con satisfacción
Contemplando que Observando
Convencidos Observando con aprecio
Creyendo plenamente Observando con satisfacción
Creyendo que Objetando
Dando la bienvenida Perturbados / preocupados por
Dándonos cuenta de que Plenamente alarmadas
Declarando Plenamente conscientes de
Desaprobando Profundamente conscientes
Deseando
Destacando

Recomendamos que imprimas este cuadro y lo lleves los días de debate. Al leer la resolución
debe dar la sensación de que son las Naciones Unidas (o uno de sus órganos) quien está hablan-
do. Por lo tanto, dependiendo del órgano, la resolución dirá:
"(La Asamblea General está) convencida, considerando, preocupada, etc." "(El Consejo de Segu-
ridad está) convencido, considerando, preocupado, etc."
7.3.1.4 Párrafos de carácter operativo
La solución en una resolución es presentada por una secuencia lógica de párrafos operativos en progreso.
Estos párrafos deben recomendar, establecer, definir, alentar, o pedir ciertas acciones, o bien sentar
opiniones favorables y/o desfavorables con respecto a una situación existente.

Para organizar las acciones contenidas en una resolución, de forma sistemática, es conveniente numerar
las cláusulas (número seguido de punto) al inicio del párrafo. Esto es especialmente conveniente si los
párrafos sucesivos comienzan de la misma forma.

Las cláusulas operativas comienzan siempre con un verbo en tiempo presente del modo indicativo. Con
respecto a la conjugación, se usa el mismo criterio que para las cláusulas pre ambulatorias: se debe leer "la
Asamblea General está", etc. En general, las cláusulas operativas terminan en punto y coma (;).

Lista de términos con los que se inician los párrafos operativos:

Acepta Decide Insta


Además Invita Declara Invita
Además proclama Define Lamenta
Además recomienda Declara prudente Llama
Además recuerda Deplora Pide
Además resuelve Designa Proclama
Acoger con beneplácito Designa Reafirma
Afirma Encomia Recomienda
Alienta Enfatiza Recuerda
Apoya Exhorta Resuelve
Aprueba Expresa Solemnemente afirma
Autoriza Expresa su aprecio Solicita
Celebra Expresa su deseo Toma en cuenta
Condena Expresa su esperanza Transmite
Confirma Finalmente condena Urge
Considera Ha resuelto

Recomendamos: imprimir este cuadro y lo lleves los días de debate.


8. Votaciones

8.1 Tipos de votación


Cada Estado Miembro tendrá derecho a un (1) solo voto por comité. Ningún delegado podrá votar por otro
que se encontrase ausente. Cuando la votación comienza, ningún delegado podrá interrumpir la votación
salvo que desee presentar un punto de orden. Previo a votarse, se cerrarán las puertas del comité y ningún
delegado podrá entrar o salir. En las votaciones existirán dos tipos de mayoría:
a. Mayoría absoluta: obtención del cincuenta por ciento más uno (50% + 1) de los votos posibles.
b. Mayoría calificada: dos tercios de las delegaciones presentes.
En caso de igualdad en el número de votos, el objeto de votación volverá a ser votado.
De quedar en igualdad una vez más, la propuesta será rechazada.

8.1.1 Votación Procedimental


Las votaciones procedimentales son todas aquellas votaciones que tienen como objetivo el desarrollo
correcto de la dinámica del comité. Dentro de las mismas no está contemplada la abstención por parte de
las delegaciones; así mismo el voto de las delegaciones observadoras es computable. Estas serán aproba-
das por mayoría absoluta.

8.1.2 Votación Sustantiva


Las votaciones sustantivas son todas aquellas votaciones que tienen como objetivo la aprobación de un
documento emanado por el comité y el cierre de debate. La abstención estará permitida y los votos de las
delegaciones observadoras no son computables. Estas deberán ser aprobadas por mayoría calificada.

IV. ¿QUÉ TENER EN CUENTA SIEMPRE?

Finalmente, creemos conveniente realizar las siguientes recomendaciones:


1.Comportamiento diplomático
Tu comportamiento durante el debate debe ser como un verdadero diplomático: atento con tus pares, que
busque el consenso, sea firme en sus decisiones y recuerde siempre, que sobre sus hombros, carga el peso
de todo un país que confía en él. En todo momento, el estudiante debe identificarse como representante
de un país concreto, para lo cual es necesario que se familiarice con la nación que representa, y que investi-
gue detalladamente la posición del país frente a los temas que serán debatidos en el modelo. Si bien, es
natural y de gran valor que el estudiante se forje una opinión personal sobre los temas de debate, nunca
debe perder de vista que durante la simulación defenderá los intereses y puntos de vista del país que
represente y no los propios. Por ello, las propuestas que se presenten durante el modelo pueden ser inno-
vadoras, pero no deben ser improvisadas y principalmente deben de estar basadas en las posiciones reales
de los países a representar.

2. Prohibición de discriminación
Una de las reglas que consideramos más importantes es la prohibición de la discriminación, tal y como lo
menciona la regla 6 de nuestras reglas de procedimiento: “Está prohibida la discriminación de cualquier
tipo. No se tolerará ningún tipo de discriminación por grupo racial, grupo étnico, sexo, nacionalidad, orien-
tación sexual, idioma, vestimenta, entre otros”.

3. Código de vestimenta
La ONU es también un encuentro de culturas, para lo cual te invitamos a que averigües cómo se visten los
diplomáticos del país al que representarás.
No nos estamos refiriendo al traje típico sino a cómo se visten los diplomáticos. Por ejemplo, jefes de dele-
gaciones diplomáticas africanas utilizan mantos con diseños características de su país o incluso represen-
tantes del medio oriente utilizan turbantes. Sin embargo, te recomendamos priorizar tu comodidad a la
hora de debatir. Recuerda que es un evento académico y formal, para lo cual deberás utilizar ropa formal.
VI. ANEXOS
ANEXO 01:
EJEMPLO DE UN DOCUMENTO DE POSTURA OFICIAL
ANEXO 02:
EJEMPLO DE RESOLUCIÓN

Comité: Asamblea General


Agenda: Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas
Signatarios: Reino de Arabia Saudita, Lituania, Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del norte, Reino de España, República de Francia, República del Yemen,
Estados Unidos, Reino Hachemita de Jordania, República de Malasia,
República Nigeria, Nueva Zelanda, Chad

La Asamblea General,
Reafirmando su resolución 61/177, de 20 de diciembre de 2006, en la que
aprobó y abrió a la firma, ratificación y adhesión la Convención Internacional
para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas,
Recordando su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, en la que
aprobó la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas como conjunto de principios aplicables por todo
Estado,
Recordando también todas sus demás resoluciones sobre la cuestión,
incluida su resolución 69/169, de 18 de diciembre de 2014, así como las
resoluciones pertinentes aprobadas por el Consejo de Derechos Humanos,
entre ellas la resolución 27/1, de 25 de septiembre de 2014,
Recordando además su resolución 68/165, de 18 de diciembre de 2013,
relativa al derecho a la verdad, así como la resolución 27/3 del Consejo de
Derechos Humanos, de 25 de septiembre de 2014, relativa al Relator Especial
sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición,
Recordando su resolución 68/268, de 9 de abril de 2014, relativa al
fortalecimiento y la mejora del funcionamiento eficaz del sistema de órganos
creados en virtud de tratados de derechos humanos,
Recordando también que nadie será sometido a una desaparición
Recordando además que en ningún caso podrán invocarse
circunstancias excepcionales como justificación de la desaparición forzada,
Recordando que nadie será detenido en secreto,
Profundamente preocupada, en particular, por el aumento de las
desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como
los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las
desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de
denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por
testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido,
Recordando que en la Convención se establece el derecho de las
víctimas a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
forzada, la evolución y los resultados de la investigación y la suerte de la
persona desaparecida, y se señalan las obligaciones de los Estados partes de
tomar medidas adecuadas a este respecto,
Recordando también que en la Convención se define la víctima de una
desaparición forzada como la persona desaparecida y toda persona física que
haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición
forzada,
Reconociendo que la práctica generalizada o sistemática de la
desaparición forzada está contemplada en la Convención como un crimen de
lesa humanidad, según lo define el derecho internacional aplicable,
Destacando la importancia de la labor del Grupo de Trabajo sobre las
Desapariciones Forzadas o Involuntarias,
Reconociendo la valiosa labor que realiza el Comité Internacional de la
Cruz Roja para promover el respeto del derecho internacional humanitario en
este ámbito,

Decide:
1. Acoger con beneplácito el quinto aniversario de la entrada en vigor de
la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas;
2. Reconocer la importancia de la Convención, cuya ratificación y
aplicación contribuirán de manera significativa a poner fin a la impunidad y a
promover y proteger todos los derechos humanos para todos;
3. Acoger con beneplácito que 95 Estados hayan firmado la Convención
y 51 la hayan ratificado o se hayan adherido a ella, y exhorta a los Estados que
aún no lo hayan hecho a que estudien con carácter prioritario la posibilidad de
firmar y ratificar la Convención o de adherirse a ella, así como a que consideren
la opción que se establece en los artículos 31 y 32 de la
Convención respecto del Comité contra la Desaparición Forzada;
4. Acoger con beneplácito también el informe del Secretario General;
5. Solicitar al Secretario General y al Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos que redoblen sus intensos esfuerzos por
ayudar a los Estados a pasar a ser partes en la Convención, entre otras cosas
apoyando las gestiones de los Estados para ratificar la Convención y prestando
asistencia técnica a los Estados y la sociedad civil y facilitándoles la creación
de capacidad, así como creando conciencia acerca de la Convención,
a fin de lograr la adhesión universal;
6. Solicitar a los organismos y las organizaciones de las Naciones Unidas
que sigan trabajando para difundir información sobre la Convención, promover
su buen conocimiento y ayudar a los Estados partes a cumplir las obligaciones
que han contraído con arreglo a dicho instrumento, e invita a las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales y al Grupo de Trabajo sobre las
Desapariciones Forzadas o Involuntarias a que hagan lo
propio;
7. Acoger con beneplácito la labor realizada por el Comité y alienta a
todos los Estados partes en la Convención a que presenten sus informes,
apoyen y promuevan la labor del Comité y apliquen sus recomendaciones;
8. Reconocer la importancia de la Declaración sobre la Protección de
Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas como conjunto de
principios aplicables por todos los Estados, destinados a sancionar las
desapariciones forzadas, impedir su comisión y ayudar a las víctimas de tales
actos y a sus familias a obtener una reparación justa, pronta y adecuada;
9. Acoger con beneplácito la cooperación establecida entre el Grupo de
Trabajo y el Comité, en el marco de sus respectivos mandatos, y alienta a que
prosiga esa cooperación en el futuro;
10. Tomar nota con interés de todas las observaciones generales del
Grupo de Trabajo, incluidas las observaciones más recientes sobre los niños y
las mujeres afectados por desapariciones forzadas, y reconoce en este sentido
que las desapariciones forzadas tienen consecuencias especiales para las
mujeres y los grupos vulnerables, en especial los niños, pues en la mayoría de
los casos son quienes sufren las graves dificultades económicas que suelen
acompañar a esas desapariciones y, cuando son ellos los sometidos a una
desaparición forzada, pueden ser especialmente vulnerables a la violencia
sexual y otros tipos de violencia;
11. Acoger con beneplácito el hecho de que el Comité celebró su reunión
anual con el Grupo de Trabajo, como una oportunidad de hacer un balance de
las actividades de estos dos órganos paralelos que son complementarios y se
refuerzan entre sí en el marco de sus respectivos
mandatos;
12. Decide dedicar una sesión plenaria de alto nivel de la Asamblea
General, dentro de los límites de los recursos existentes, en su septuagésimo
primer período de sesiones, a la celebración del décimo aniversario de la
aprobación de la Convención, y solicita al Presidente de la Asamblea General
que celebre consultas con los Estados Miembros a fin de determinar las
modalidades de esa reunión;
13. Invitar a la Presidencia del Comité y a la Presidencia del Grupo de
Trabajo a que intervengan y participen en un diálogo interactivo con la Asamblea
General en sus períodos de sesiones septuagésimo primero y septuagésimo
segundo, en relación con el tema titulado “Promoción y
protección de los derechos humanos”;
14. Solicitar al Secretario General que en sus períodos de sesiones
septuagésimo primero y septuagésimo segundo le presente un informe sobre
la situación de la Convención y la aplicación de la presente resolución.

También podría gustarte