Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TÍTULO:

LA ESTANDARIZACIÓN DEL DISEÑO Y CONFORT EN LAS VIVIENDAS

DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

AUTOR:

ALVARADO DOMINGUEZ, MIGUEL ANGEL.

ASESOR DE TESIS:

ING. GUISELA YABAR

LIMA-PERÚ

2021
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 Descripción del Problema:

La estandarización del diseño de viviendas y la falta de confort en las casas


limeñas han perdido la función principal que caracteriza a un hogar causando
insatisfacción e incomodidad entre los usuarios. Es importante recordar la función
principal de un hogar; el cual es acoger y brindar tranquilidad al usuario.

El crecimiento urbano durante la época de los 90’s ha traído problemas urbanos y


sociales sobre todo en los sectores de menor ingreso económico, este acelerado
crecimiento es un principal causante de la estandarización de las viviendas. Esto
en consecuencia a que la población de san juan de Lurigancho pertenece a la a
clase inmigrante, personas que invaden terrenos, logran la posesión y se
constituyen asentamientos humanos en ese sentido priorizan una vivienda barata
sin considerar el confort de está provocando casas similares en diseño y
distribución de ambientes.

Se deben evaluar estos hogares, dado a que se necesita dar a conocer que existen
variadas y diferentes estrategias de diseño sostenible que brindan hogares
confortables y acogedores con ello incentivar a la población a priorizar el diseño
sostenible en sus hogares.

La existencia de diferentes sistemas constructivos a nivel mundial son una gran


ventaja en el diseño sostenible, sin embargo, para la implementación de esos
sistemas en el Perú, se deben realizar variados tramites y papeleo para su uso en
una sola obra dado que el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento
limitan el uso de estos sistemas constructivos no convencionales pese a que, en su
mayoría, son las mejores opciones para obras sostenibles.

El distrito de San Juan de Lurigancho se caracteriza por ser uno de los distritos
más densos demográficamente, dada a las aglomeraciones urbanas en las laderas
y cerros del distrito, en su mayoría estas aglomeraciones urbanas agrupan familias
de bajos recursos. Quienes edificaron sus viviendas por etapas según las
necesidades de los usuarios en ese momento, dado que no existe un diseño
completo de la propiedad, cada piso del hogar suelen ser espacios improvisados.
Es provoca que a la larga muchos de estos espacios queden totalmente inutilizados
razón de su falta de confort y comodidad.

Como consecuencia de esta precariedad económica, contratar a un maestro de obra


suele ser mas factible que contratar a un ingeniero y/o arquitecto. Estos maestros
de obra se caracterizan por tener un conocimiento básico e intuitivo acerca de
edificaciones, siendo los que al final deciden el diseño a la propiedad. Si bien es
cierto entregan espacios habitables esto son ambientes sobredimensionados y no
confortables, ya que como se reitera su conocimiento es empírico y básico
teniendo como resultado un proyecto practico, pero no confortable.

En el supuesto de que se contrate a un arquitecto, estos poco aplican el diseño


sostenible en el desarrollo de la arquitectura en estas viviendas. Debido a que
mucho de estos profesionales ignoran estos conceptos y estrategias de diseño,
obteniendo como resultados proyectos funcionales, buenos y detallados, pero sin
confort para quien lo contrate. Sin embargo, no debemos olvidar que la ubicación
del proyecto es un factor importante para determinar que la ubicación y la
climatización del proyecto es un factor que debe tomarse en la presentación de un
proyecto arquitectónico.

Es muy común ver construcciones clandestinas en el distrito de San Juan de


Lurigancho, esto se debe a que las autoridades municipales no regulan de forma
eficiente estas construcciones aparte de ello, la corrupción en la municipalidad la
cual permite estas construcciones por pagos ilegales, todas estas condiciones
sociales provocan la pululación de estas casas las cuales carecen de u sistema de
seguridad, bioseguridad y falta de confort.

Es impresionante el legado de conocimientos arquitectónicos heredado de los


incas, sin embargo en la actualidad esos conocimientos se han perdido, estos
conocimientos debería afinarse dada a la tecnología actual porque pese a sus
limitaciones en su tiempo, supieron hacer edificaciones confortables y sostenibles,
tenemos muchos ejemplos de arquitectura inca y vernácula en el Perú, que
transmiten un conocimiento sostenible impresionante y nos beneficiaria de una
manera extraordinaria en el mudo actual.

El diseño popular de una casa consiste en su mayoría una casa rectangular con un
vano para la iluminación de la sala y otro para el ingreso en el segundo nivel suelen
tener algunos vanos para los dormitorios y usar algún tragaluz para la ventilación
de algún dormitorio interior, sin embargo no consideran la incidencia solar, no los
grosores de los muros ni ningún conocimiento de acondicionamiento ambiental,
pese a ello este estilo de diseño es muy común en el distritito de San Juan de
Lurigancho sobre todo en los sectores con mayor aglomeración urbana los cuales
están ubicados en los cerros y sus laderas.

La nula existencia de un plan urbano en el distrito de San Juan de Lurigancho ante


las expansiones urbanas en el interior del distrito, como la zona de Jicamarca en
la cual diariamente aparecen nuevos asentamientos humanos como también se
edifican casas con la misma tipología de diseño, a lo largo de esta zona, pese a
todas estas circunstancias la autoridades no toman ninguna medida de prevención,
seguir permitiendo la existencia de estas casas no solo reflejan un riesgo individual
también es un riesgo urbano en caso de cualquier evento sísmico.

En la actualidad pasamos por una crisis mundial de la cual nadie puede escapar,
por ello nos vemos obligados a quedarnos en casa cumpliendo una cuarentena,
pese a ello muchas personas no se sienten cómodas en sus hogares dado que en su
rutina diaria no prestaban mucha atención a la falta de confort en sus hogares.

En el caso que un jefe de familia decida vender estas casas, lo mas probable es
que esta sea vendida como terreno o probablemente termine derrumbada para
edifica otra la cual probablemente tenga los mismos problemas de confort.

Dado a la pululación de estas casas en el distrito de San Juan de Lurigancho hacen


que el nivel de propiedad baje notoriamente debido al desorden y estrechamiento
urbano, como también a la falta de regulación de las autoridades, con todo ello en
caso de vender nuestro hogar, venderíamos un terreno con casas muy pegadas en
los tres lados del lote dejando una única fachada de la cual el aprovechamiento
ambiental queda muy reducido.

Es claro que el problema de la estandarización de los hogares limeños y la falta


de confort en las casas de San Juan de Lurigancho es un problema que a pesar de
ser grave tiene solución, ya que con la ayuda de las autoridades brindando
asesorías gratuitas, financiamiento en proyecto y construcción, las cosas
cambiarían y los usuarios considerarían como mejor opción una casa que este
diseñada para ser acogedora y confortable.
1.2 Formulación del Problema:

VI: Diseño de vivienda. (X) VD: Confort térmico. (Y)

Diseño de vivienda. Confort térmico.

Estandarización del diseño


3 de vivienda. Calidad de vida.

Estrategias de diseño Sustentabilidad económica.


sustentable.

1.2.1 Formulación del problema de investigación general:

“¿Qué efectos tiene el diseño de vivienda en cuanto al confort térmico de


las casas de San Juan de Lurigancho?”

1.2.2 Formulación de los problemas de investigación específicos:

1.2.2.1 Formulación del problema de investigación específico N°1:

“¿Qué efectos tiene la estandarización del diseño de vivienda en cuanto

a la calidad de vida de los pobladores de San Juan de Lurigancho?”

1.2.2.2 Formulación del problema de investigación específico N°2:

“¿Qué efecto tienen las estrategias de diseño con respeto a la

sostenibilidad económica de las familias de San Juan de Lurigancho?”

1.3 Importancia y Justificación del Estudio (aporte, contribución):

1.3.1 Importancia Teórica y Científica:

Se exponen las bases sobre las cuales se vendrán a ser desarrollados futuros
conocimientos y será modelo comparativo. En este sentido se recurre para la
realización del proyecto diversos tipos de teorías que fundamenten una futura
propuesta y orienten un adecuado marco teórico. Se incorporan teorías de diseño
de vivienda, estandarización del diseño de vivienda, estrategias de diseño
sustentable, calidad de vida y sostenibilidad económica.

1.3.2 Importancia Metodológica:

En esta investigación se emplean métodos generales como científicos, sostenidos


en la recopilación de información y demás etapas que componen la búsqueda del
conocimiento. A través de esta basa metodológica es posible llegar a una
conclusión con un fin proyectual, en este caso relacionado a la línea de urbanismo
para lo cual es requerido el uso de métodos específicos de esta ciencia, así como
el posible planeamiento de nuevos métodos que colaboren de modelo para futuros
estudios dentro del ámbito.

1.3.4 Importancia Ambiental:

Este estudio impacta directamente con el tema ambiental dado que esta
comprobado que el sector de construcción es uno de los que mas contaminan el
ambiente, por ello esta investigación recomienda estrategias de diseño que
reduzcan este impacto ambiental, para así tener edificaciones eco-amigables con
el ambiente.

1.3.5 Justificación del Estudio:

Este presente estudio se justifica en razón de recomendar ideas y/o estrategias de


diseño sostenible las cuales solucionen la falta de confort en las viviendas de San
Juan de Lurigancho.

La investigación que se presenta aborda un problema muy preocupante, dado que


la estandarización del diseño de vivienda es un problema que afecta directamente
la calidad de vida de los pobladores, debido a que dichas viviendas carecen de
aspectos arquitectónicos importantes para sr consideradas confortables y
acogedoras.

1.4 Delimitación del estudio:

1.4.1 Delimitación Espacial:

La zona de estudio abarca los barrios de Canto Grande y A.A.H.H. Huáscar, los
cuales muestran perfectamente el diseño estandarizado de las viviendas, ubicadas
principalmente en al noroeste de la Av. Canto Grande.
1.4.2 Delimitación Temporal:

Se desarrolla una investigación de tipo longitudinal que diagnostica y muestra la


estandarización del diseño de las viviendas Luriganchinas y en como estas se
encuentran en deterioro por la falta de confort.

1.5. Objetivos de la Investigación:

1.5.1 Objetivo general:

Analizar el efecto que tiene el diseño de vivienda en fin de lograr casas


confortables en el distrito de San Juan de Lurigancho.

1.5.2 Objetivo específicos:

1.5.2.1 Objetivo especifico N°1:

Evaluar la relación que tiene la estandarización del diseño de vivienda

con respecto a la calidad de vida de los pobladores luriganchinos.

1.5.2.2 Objetivo específico N°2:

Determinar qué efecto tienen las estrategias de diseño sustentable en

cuanto la sostenibilidad económica de las familias de San Juan de

Lurigancho.
2. MARCO TEÓRICO:

2.1 Investigaciones relacionadas con el tema:

Referentes Internaciones:

Chyee D. (2013) El propósito de esta investigación es evaluar y proponer la


aplicación de sistemas de aire acondicionado pasivo a casas adosadas existentes
en área urbanas de Malasia.

Las condiciones de ventilación natural mejoran el confort térmico del hogar y


reducen el uso de energía de refrigeración. Hoy en día, la mayoría de las viviendas
existentes en las zonas urbanas de Malasia (42 % en 2010) son casas adosadas,
construidas en ladrillo con paredes como muros exteriores. La revisión del
capitulo 2 se centra en el sistema de ventilación HVAC. La ventilación nocturna
es especialmente eficaz para edificios con alto contenido calórico y es útil para
hogares con cimientos de ladrillo. En este estudio, se realizaron tanto mediciones
de campo como simulaciones numéricas,

Finalmente, el capítulo 8 resume los principales resultados de este estudio y


sugiere áreas clave para futuras investigaciones basadas en las limitaciones de este
artículo.

Cuesta K. (2018) El propósito de este trabajo se basa en un enfoque de estrategia


de diseño sostenible a través de soluciones pasivas. Por ejemplo, se menciona una
cabaña de clima frio, ubicada en el casco urbano de La Calera.

El coeficiente de confort térmico se estima a partir del cambio de material de la


carcasa. Considerando las condiciones climáticas y direccionales básicas del área
de investigación, las características y tendencias del sitio se determinan
considerando las condiciones climáticas y direccionales básicas del área de
investigación, que un diseño basado en cumplir con los estándares de confort
futuros. Sera el factor decisivo para la importancia del proyecto sin incrementar
el costo del proyecto.

Poveda L. (2014) La construcción de viviendas sociales hoy se ha convertido en


un arquetipo planteado a lo largo del tiempo en el contexto de estudios previos de
estructura familiar tradicional, pero ese concepto de estructura familiar tradicional
aún se conoce hasta el día de hoy. La vivienda social esta dañada en todos los
ámbitos como el acceso a nuevas tecnologías, propuestas de diseño y estándares
de sostenibilidad ambiental. Ante los cambios habitacionales actuales, la vivienda
social debe adaptarse a las nuevas necesidades para satisfacer la calidad de vida y
bienestar de una de estas unidades de vivienda. En el enfoque del proyecto se
proponen estándares de sostenibilidad ambiental en el concepto de comunidad en
vivienda urbana, residencial y social, para jefes de hogar.

Como metodología, a través de la encuesta, analizamos el nivel de desarrollo de


vivienda social doméstica, el proceso y desarrollo del concepto considerado como
un prototipo establecido, y con base en ello, el entorno propuesto se pretende
satisfacer a la comunidad y familia en la que vive. Un plan para familias, viviendas
y comunidades desfavorecidas en toda la ciudad con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de los residentes.

Por tanto, para lograr el objetivo planteado, se requiere introducir estándares


sostenibles en la construcción de viviendas populares, respetando el confort y
calidad de vida real en función de la composición familiar. Por tanto, estos
criterios deben poder representar aspectos que apoyen la gestión general del
entorno residencial y la mejora del núcleo familiar de acuerdo con las condiciones
en las que fueron criados.

Araujo J. (2017) No es la única opción crear un prototipo de vivienda progresiva


de interés social y desvinculado del acceso a una vivienda digna que satisfaga las
necesidades básicas de las familias de escasos recursos. En el pueblo de Rosa
donde viven es imperativo que los planes de viviendas a gran escala se desarrollen
y constituyan continuamente por separado atreves del MIDUVI y el apoyo
comunitario como una forma de actuar frente a la realidad de esta economía.

Por eso es importante considerar las diferentes reglas de dimensionamiento para


establecer medidas ideales, analizar proyecciones de proyectos de vivienda de
otros arquitectos y desarrollar programas especiales para el área de Memphis bajo.

Finalmente, proponer un programa habitacional progresivo con interés social en


esta importante zona occidental. El uso de materiales prefabricados permite
alcanzar mejores estándares de calidad y medidas a medida para reducir el tiempo
de construcción y la contaminación.

Referentes Nacionales:

Umán B, Jason S. (2019) Actualmente, las casas rurales en Anta Cusco están
experimentando problemas de salud debido a la falta de estrategias de aire
acondicionado para calefacción sin condiciones de temperatura de sus hábitats
utilizando estrategias de aire acondicionado de sistemas naturales.

Así, se diagnostica la zona con mayor índice de transferencia de calor, ya sea que
se aplique una estrategia de enfriamiento activo o pasivo, y se identifica la mejora
térmica producida por la estrategia de enfriamiento pasivo con las viviendas de
las zonas. El método de prospección y hábitat rural. En la segunda parte se aplica
un relevamiento y registro de viviendas, lo que permite determinar los parámetros
de confort térmico en el área de relevamiento. En la tercera etapa, se procesa
información recolectaba para determinar los criterios de intervención en la
vivienda.

Presentamos cuatro estrategias de enfriamiento pasivo evaluadas para determinar


el aporte de calor de una vivienda. Los resultados muestran que las estrategias de
enfriamiento pasivo que se pueden aplicar a las casas existentes han sido aceptadas
fácilmente, mejorando las condiciones de calor latente de los ocupantes y
reduciendo los requisitos de calefacción interior hasta en un 80%.

Gutiérrez S. (2017) El propósito de este estudio fue definir los criterios de diseño
para el prototipo de casa ferrocemento, basado en los principios de sostenibilidad
y definir las metas especificas para los 22 distritos de la región de Cajamarca 2017.
Los principales criterios de diseño que definen los criterios de diseño, analizan los
principios de sostenibilidad que se aplica al hogar. Este estudio se presenta y se
desarrolla en dos partes. Básicamente, la primera parte proporciona una base
teórica para sustentar la segunda parte, que cubre el diseño del prototipo de una
casa demolida basada en el principio de sostenibilidad. Será un parámetro de
comparación económica vs las viviendas tradicionales.

Como metodología, los arquitectos Javier Senosiain y Jesús Sánchez Luqueño


fueron seleccionados para analizar tres casos y entrevistar a expertos pioneros en
remoción de obra. La larga vida útil proporciona energía solar, energía eólica,
reutilización de agua, reciclaje de residuos, producción de alimentos, control de
todo tipo de contaminación y seguridad del usuario. Sobre todo, queremos mejorar
la calidad de vida y cumplir con las expectativas de nuestros usuarios
desarrollando viviendas innovadoras, cómodas, económicas, seguras y
sostenibles.

Como conclusión los principales criterios de diseños que influyen en la aplicación


de todos los principios de sostenibilidad son las formas que se muestran en
superficies con curvatura simple y doble. Si, se concluye que se puede analizar y
estudiar. La forma ovalada se puede utilizar para aplicar principios de
sostenibilidad ambiental, social y económica, ahorrando mas del 40% en
comparación con las casas tradicionales.

Rivasplata X. (2018) El propósito de este estudio es demostrar que las casas


pueden integrar tecnologías y métodos solares pasivos, así como materiales de
construcción en locales de la aldea Karana, provincia de Tacna, para lograr el
confort térmico y un desarrollo ambientalmente sostenible.

La metodología de trabajo para lograr los objetivos se basa en la experiencia


nacional, internacional y regional en proyectos de viviendas de calefacción y
refrigeración, se basan en la preferencia, la aceptabilidad y la investigación, que
se pueden encontrar en el sitio de la aplicación.

La conclusión que se extrae de este estudio es que la integración de la tecnología


solar pasiva en los hogares y el uso de materiales de construcción autóctonos o
locales en los hogares será económica, ambiental y socialmente beneficiosa.
Autonomía en el sector energético y alimentario, podrían ser ejemplos de
proyectos futuros con diferentes latitudes regionales o nacionales, que se definen
conceptualmente como viviendas sostenibles con aire acondicionado.

Mendoza J, Soto M. (2017) En este estudio se desarrollo un proyecto de


construcción residencial sustentable en la ciudad de Huancayo, donde se
desarrollaron soluciones especificas en el campo de los espacios públicos para
vivienda, equipamiento interno y uso. Se ha adoptado un enfoque arquitectónico
que tienen un impacto menos negativo sobre el medio ambiente y la contribución
ecológica a la ciudad.
Por lo tanto, se agregaron tres componentes de la sustentabilidad; social,
económico y ecológico. En la actualidad es nula la existencia de un conjunto
residencial autosustentable en la ciudad de Huancayo, solamente un prototipo de
vivienda con un diseño sistemático.

Por estas razones, es claramente emocionante proponer, abordar y diseñar


proyectos utilizando materiales propios del área a intervenir,

2.2 Estructura teórica y científica que sustenta el estudio (teorías, modelos)

VI: Diseño de vivienda. (X) VD: Confort térmico. (Y)

Diseño de vivienda. Confort térmico.

Estandarización del diseño


de vivienda. Calidad de vida.

Estrategias de diseño Sustentabilidad económica.


sustentable.

A continuación, se presentan un breve resumen de la teoría utilizada para analizar las


variables e indicadores del estudio.

2.2.1 Diseño de vivienda.

El diseño eficiente de vivienda en la actualidad y el uso de estrategias de diseño


bioclimático para viviendas, son una forma muy eficaz de aportar comodidad al espacio
habitable y así reducir el coste de la contaminación energética, lo cual es muy conveniente
para los usuarios.

Los cinco puntos de la nueva arquitectura según Le Corbusier. E (1927) Con esta teoría
Le Corbusier nos presenta 5 requisitos básicos que una vivienda necesita para ser
acogedora para ello debe tener; La planta sobre pilotis, La planta libre, La fachada libre,
la ventana alargada y la terraza jardín, para que todo este conjunto de teorías funcione en
una vivienda la edificación debe invitar a ser recorrida, concluyendo así con una
arquitectura habitacional altamente racionalista, depurada y con un excelente
aprovechamiento de la luz natural.
2.2.1.1 Estandarización del diseño de vivienda:

La estandarización de las viviendas en el distrito de San Juan de


Lurigancho es un problema al cual se le presta muy poca atención, dado
que este tipo de diseño habitacional es muy común en el distrito, lo cual lo
hace parecer como el correcto para el lugar.

Antequera Y, Barreda C, Hernández L. (2017) La autoconstrucción es una


convención nacional y a menudo se considera la base de la construcción
de viviendas estandarizadas, principalmente en los sectores C y D. Estas
practicas están profundamente arraigadas en nuestra sociedad.

2.2.1.2 Estrategias de diseño sustentable.

Las estrategias de diseño sustentable son importantes porque brindan una


alternativa al diseño arquitectónico, haciendo uso de sistemas
bioclimáticos pasivos, los cuales nos brindan energías limpias que
complementen la vivienda.

Gonçalves H. (2004) Una estrategia de bioclima es una medida general


que afecta a las formas y procesos de construcción, sistemas y
componentes de edificios. Se considera que el clima, las funciones de
construcción especificas del área, las industrias y los modos de operación
resultantes son altamente efectivos para adaptarse al cambio climático.

Es por eso que las estrategias bioclimáticas son tan importantes en la


planificación de proyectos de construcción. Porque la estrategia de
bioclima afecta los resultados climáticos futuros, reduciendo el impacto
del cambio climático y haciéndolo sostenible.

2.2.2 Confort Térmico.

Es importante el confort térmico en una vivienda, debido a que permite al usuario,


disfrutar y estar satisfecho con los cambios de temperatura en su hogar, dado que el
confort térmico determina si la vivienda es eficientemente habitable.

Umán S. (2017) El concepto de confort postula una serie de atributos que subrayan el
desempeño del sujeto de investigación, pero señala a todos los presentes, que el equilibrio
energético entre el cuerpo humano y el medio ambiente es mas importante.
El hecho de que compartamos nuestra relación cuerpo-medio ambiente por el bien de la
comodidad es un éxito, podemos concluir que depende del medio ambiente y su impacto
en el individuo.

2.2.2.1 Calidad de vida.

Cuando hablamos de calidad de vida, hablamos de las condiciones que


afectan nuestra existencia y nos brindan salud física y mental. Bienestar
material, confort ambiental y convivencia armoniosa con la familia.

Reconociendo la calidad de vida Ardilla R. (2003) Para mejorar nuestra


calidad de vida, se necesita sentirse saludable, productivo y seguro,
expresar nuestras emociones y compartir nuestra intimidad.

Así, la calidad de vida es la relación entre factores externos e internos


armónicos, pero sin causar malestar y sin romper el concepto existente de
calidad de vida.

2.2.2.2 Sustentabilidad económica.

La sustentabilidad económica actual se logra optimizando los recursos


económicos para que se produzca un consumo mínimo de materias primas,
energías, insumos y actividades sin perdida de calidad para cada producto
o servicio.

Dopico J. (2010) El dice que la economía de la sostenibilidad esta


directamente relacionada con la economía ambiental, la economía
ecológica, la macroeconomía y microeconomía tradicionales y la política
económica. Asimismo, representa una relación directa con el concepto de
desarrollo sostenible e incluye el cambio de paradigma descrito
anteriormente.

Este es un factor que tiene una gran influencia en el desempeño productivo


de la empresa, y lo demuestra. También impacta la sostenibilidad de los
recursos tanto en áreas ambientales como sociales, por lo que es importante
aplicarlo al implementar actividades y proyectos.
2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Diseño de vivienda.

La vivienda particularmente La de interés social, es una de los ejes más importantes de la


distribución urbana, una vivienda perfectamente diseñada en función de las
características, necesidades y expectativas de los usuarios y su entorno, resulta esencial
para el desarrollo psicológico y social. Pérez A. (2016)

2.3.1.1 Estandarización del diseño de vivienda:

La falta de conocimiento técnico, valoración de los requisitos mínimos de


las edificaciones y el incumplimiento de la normativa vigente, genera la
estandarización de viviendas que siguen el mismo patrón de diseño
arquitectónico. Antequera Y. (2017)

2.3.1.2 Estrategias de diseño sustentable.

Se trata de métodos que ayudan establecer y promover criterios de diseños


pasivos y eficientes, con el fin de optimizar las condiciones térmicas del
espacio interior. Contreras C. (2020)

2.3.2 Confort Térmico.

Confort térmico, La norma ISO 7730 lo define como “un estado de ánimo que expresa
satisfacción en el entorno térmico”. Algunas definiciones, en las que la mayoría de la
gente esta de acuerdo, no se convierten fácilmente en parámetros físicos. Chávez F.
(2002)

2.3.2.1 Calidad de vida.

La calidad de vida es un estado general de satisfacción que resulta de


realizar el potencial de uno, Hay aspectos subjetivos y objetivos. Es una
sensación física, psicológica y socialmente subjetiva. Estos incluyen la
privacidad, la expresión emocional, la seguridad, la productividad personal
y el bienestar objetivo como aspectos subjetivos. Aspectos objetivos,
bienestar material, relaciones armoniosas con el medio físico y sensibilizar
social y objetivamente sobre salud junto con la comunidad.
2.3.2.2 Sustentabilidad económica.

El crecimiento económico puro ha hecho del crecimiento sostenible un


objetivo de la política económica. Esto significa que el crecimiento de la
actividad económica puede apoyar su crecimiento, así como las
limitaciones impuestas por el entorno físico. Esta situación tiene un
impacto importante no solo en los programas de política económica, sino
también en el enfoque teórico de la economía.

También podría gustarte