Está en la página 1de 22

RESULTADOS DE LA REFORMA EN

TELECOMUNICACIONES
Y RADIODIFUSIÓN
1 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Contenido

.02 Introducción .12 La participación de mercado del AEP


en telecomunicaciones ha disminuido
.03 Caída de los
precios de telecomunicaciones .14 Licitaciones de espectro
radioeléctrico
.04 Caída de las tarifas de interconexión
de servicios móviles .15 Nuevas concesiones no comerciales
a partir de la reforma
Crecimiento de las telecomunicaciones
.05 en México .16 Más canales digitales de TV abierta
con mejor calidad de transmisión
Mayor crecimiento en telecomunicaciones
.06 acompañado de mayor inversión privada .17 Más espectro para mejores
telecomunicaciones móviles
Los operadores se han beneficiado
.07 con mayores ingresos
.18 Las telecomunicaciones contribuyen
más a la economía nacional
El 66% de los hogares en México cuentan
.08 Las telecomunicaciones atraen
con TV de paga
.19 mayor inversión extranjera
El 50% de los hogares en México cuentan directa a México
.09 con servicio de Internet
Mayor confianza de los
Ahora en México tenemos Internet más
.20 inversionistas en el sector
.10 rápido y con mejores tecnologías telecomunicaciones en México

El 65% de los suscriptores móviles


.11 cuentan con Internet en su celular
2 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

INTRODUCCIÓN

Por muchos años los mercados de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México estuvieron
estancados, la regulación no promovía la entrada de nuevos actores ni la implementación de mejores
tecnologías. Lo que ocasionó altos niveles de precios, una oferta reducida, baja penetración de los ser-
vicios, baja calidad y bajos niveles de inversión. Con este panorama, el 6 de junio de 2013 se aprobó la
Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Si bien el tiempo que ha transcurrido desde la aprobación de la Reforma no es suficiente para recon-
figurar sustancialmente la estructura de los sectores regulados, y aún existen retos regulatorios por
afrontar, al tercer trimestre de 2017 ya hay resultados importantes, tales como:

Caídas importantes en los precios


Beneficios para la economía nacional
Mayor competencia
Más oferta de servicios
Mayor inversión en infraestructura
Mejores tecnologías
Mayor calidad en los servicios

A continuación, se presenta una breve descripción de la evolución de los sectores regulados por el IFT
tras la aplicación de la Reforma Constitucional.
3 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Variación porcentual del 2T 2013 al 15 de marzo de 2018


Variación Acumulada del 2T 2013 al 15 de marzo de 2018

CAÍDA DE LOS Variación INPC: +21%


INPC: +21.0%
Acumulada | 2013
IPCOM:
del 2T al-25.3%
IPCOM: -25.3%
15 de marzo de 2018
INPC: +21.0% | IPCOM: -25.3%
PRECIOS DE 130
Variación Acumulada del 2T 2013 al 15 de marzo de 2018
130
TELECOMUNICACIONES 120
INPC: +21.0% | IPCOM: -25.3%

120
130
110

Precios
110
100 120

Precios
41
puntos
100
De junio de 2013 a marzo de
41
porcentuales

de de
90 110 puntos
porcentuales

2018, mientras que la infla-


Índice
90

Índice de Precios
Índice 80
ción en México tuvo una tasa 80
100

de crecimiento de 21%, los 70


90
precios de telecomunicacio- 70
60
nes disminuyeron 25.3%. Esto 60 80
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV Marzo

equivale a una diferencia entre I II2 0 1 3 III IV I 2II 0 1 4 III IV I 2II0 1 5 III IV I 2II0 1 6 III IV I 2II0 1 7 III IV 2 Marzo
018
70
el valor del Índice Nacional de 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Precios al Consumidor (INPC) y 60


INPC IPCOM
INPC IPCOM
el Índice de Precios de Comu- Variación porcentual por servicio del 2T 2013 al 15 de marzo de 2018
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV Marzo
nicaciones (IPCOM) de 41 pun- 2013 2014 1.0%
11.6%
2015 2016 2017 2018
11.6%
tos porcentuales. 1.0%

INPC IPCOM

Durante el periodo mencio- -5.1%

-5.1%
nado, con la eliminación de la -40.3%
11.6% Fuente: IFT con datos del INEGI.
Larga Distancia Nacional, los
-43.1%
-40.3% 1.0%
-43.1%
precios de la Larga Distancia Nota: Base 2013 y 2010. El Índice de Precios
de Comunicaciones integra los índices de pre-
Internacional cayeron más de cios de servicios de telefonía móvil, telefonía
40%. Por otra parte, los precios -100% -5.1% fija, internet, Larga Distancia Nacional, Larga
-100% Distancia Internacional y aparatos de telefo-
del servicio de Telefonía Móvil nía fija. Las abreviaciones hacen referencia a
-40.3%
disminuyeron 43.1%.
LDN Telefonía Móvil LDI Telefonía Fija Internet TV de Paga
-43.1% INPC: Índice Nacional de Precios al Consumi-
LDN Telefonía Móvil LDI Telefonía Fija Internet TV de Paga dor; IPCOM: Índice de Precios de Comunicacio-
nes; LDN: Larga Distancia Nacional; LDI: Larga
Distancia Internacional; y TCPA: Tasa de Creci-
miento Promedio Anual.

-100%
4 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

CAÍDA DE LAS TARIFAS


DE INTERCONEXIÓN DE
SERVICIOS MÓVILES

Velocidad
Tasa de cambio de las tarifas de Conexión de
de interconexión deInternet
servicios móviles (2014-2017)
De 2014 a 2017 México tuvo
la mayor caída en la tarifa de

Eslovaquia
interconexión para servicios
12%
de telecomunicaciones mó-
viles de entre los 35 países
miembros de la Organización
para la Cooperación y el De- -20% -19% -18% -15%
-14% -14% -14% -14% -14% -14% -14%

sarrollo Económicos (OCDE). -22% -21%

Nueva Zelanda
Austria

España

Italia

Bélgica

Países Bajos

Eslovenia
Luxemburgo
Polonia
República Checa
Islandia
-42% -41% -38% -28% -28%

Grecia

Francia
Esta caída fue de 84% y fue -53% -50% -47% -47%
-46% -45%
-42%

Turquía
Estonia
-54%

Suecia
Japón

Dinamarca
Portugal
-62% -61%

Israel
mayor a la de países de Europa

Reino Unido
Alemania
Korea
Chile

-69%
Suiza

OCDE
-73%
Australia
Finlandia

como Hungría, Irlanda y Norue- -80%


Noruega
Irlanda

-84%
Hungría

ga para el mismo periodo.


México

Lo anterior facilitó la entrada


al mercado de nuevos compe-
tidores, lo que trajo mayores
beneficios a los usuarios.
Notas: En la gráfica no aparecen Canadá, Co-
lombia y Letonia porque estos países no repor-
taron información para el año de 2014.
Estados Unidos de América no se presenta en
la gráfica porque adoptó un esquema Bill and
Keep, por lo que la tarifa es cero.
5 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Nivel promedio PIB Telecom: $259 mil millones Nivel promedio PIB Telecom

CRECIMIENTO DE LAS
$500
TELECOMUNICACIONES

PIB Telecom (Miles de millones de pesos)


El nivel promedio del Producto
EN MÉXICO $450 Interno Bruto (PIB) del sector
telecomunicaciones antes de
TCPA PIB Nacional 2011-2017: 2.9%
TCPA PIB Telecom 2011-2017: 11.4% $400 la Reforma era de $259 mil mi-
Nivel promedio PIB Telecom: $259 mil millones Nivel promedio PIB Telecom: $361 mil millones llones de pesos, mientras que
Nivel promedio PIB Telecom:$259 mil millones Nivel promedio PIB Telecom: $361 mil millones $350 en septiembre de 2017 fue de
$451 mil millones de pesos.
$300
$500 $25,000

PIB Nacional (Miles de millones de pesos)


PIB Telecom (Miles de millones de pesos)

Asimismo, en los últimos 5


$250
años mientras que la eco-
$450
$23,000
$200 nomía nacional creció a una
tasa promedio anual del 2.9%,
$400 las telecomunicaciones cre-
$21,000
I II III IV I cieron
II III IV11.4%,
I II más
III IVdeI cuatro
II III IV I II III IV

$350 2011 veces


2 0 1 2 el ritmo
2 0 1 3 de
2 0crecimiento
13 2014 2015

$19,000 del PIB nacional.


$300

$17,000
$250

PIB de Telecomunicaciones
$200 $15,000
PIB Nacional

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III


Fuente: IFT con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
2011 2012 2013 2013 2014 2015 2016 2017
Notas: PIB a precios constantes de 2013. Las
Antes de la Reforma Después de la Reforma
abreviaciones hacen referencia TCPA: Tasa de
Crecimiento Promedio Anual. Cifras en Miles de
millones de pesos.
6 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

MAYOR $90

Inversión privada en Telecomunicaciones


CRECIMIENTO EN Inversión privada en telecomunicaciones $80
$73

TELECOMUNICACIONES

(Miles de millones de pesos)(Miles de millones de pesos)


$70 $61 mmdp
$2
ACOMPAÑADO DE $60
$33.6 $48 mmdp
MAYOR INVERSIÓN
$50
PRIVADA Inversión privada en Telecomunicaciones $16.7
$40
$4
De 2013 a 2014, el PIB de $85 mmdp $30
$90 $550
telecomunicaciones no tuvo Inversión privada en Telecomunicaciones $20 $27.2 $31.6
$80
$73 mmdp $33.9
mayor crecimiento y la inver-
(Miles de millones de pesos)
$10
$61 mmdp

PIB Telecomunicaciones
sión privada en infraestructura $70 $26.0 $500
$0
cayó. Sin embargo, de 2014 a $60
$33.6 $48 mmdp
2016, se generó una inversión $50
$51.1
acumulada de 207 mil millo- $16.7 $450
2013 2014 20
$40
nes de pesos en este sector. $46.9
$30
$400
Al cierre de 2016 la inversión $20 $27.2 $31.6
privada en telecomunicacio- $10
nes creció 73.5% con respecto $0 $350 Telecomunicaciones fijas
de 2014, mientras que en el
Telecomunicaciones móviles
mismo periodo el PIB del sec-
PIB de telecomunicaciones
tor creció un 20%. Lo anterior 2013 2014 2015 2016

ubica al 2016 como un año en Fuente: Para Inversión IFT con datos propor-
que el PIB sectorial tuvo un cionados por los operadores y actualizados a
notable desarrollo acompaña- diciembre de 2016. Para PIB, IFT con datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
do de un fuerte crecimiento en (INEGI).
la inversión, lo que supone un Telecomunicaciones fijas
panorama positivo para las te- Telecomunicaciones móviles
Notas: PIB a precios constantes de 2008. Esta
información no se actualizó al tercer trimestre
lecomunicaciones en el corto y PIB de telecomunicaciones de 2017 debido a que los operadores la repor-
mediano plazo. tan anualmente al IFT.
7 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Ingresos de los operadores de Telecomunicaciones


LOS OPERADORES SE
HAN BENEFICIADO CON Ingresos de los operadores de Telecomunicaciones
MAYORES INGRESOS
448 458
438
399

Miles de millones de pesos


No sólo los usuarios y las au-
diencias se han beneficiado
de la reforma con una mayor 343

oferta, mejores precios y ma-


yor diversidad de contenidos, Al tercer trimestre de 2017
sino que los sectores regula- los ingresos ascienden a 343
dos en general también han mil millones de pesos.
incrementado sus ingresos. 1T - 3T

El nivel de ingresos de los 2013 2014 2015 2016 2017

operadores de telecomuni-
caciones en su conjunto en el
2013 fue de cerca de los $400
Distribución de los ingresos 1T-3T 2017
mil millones de pesos, para
el 2014 llegaron a los $438
mil millones de pesos, y en el
2016 generaron más de $450
Telecomunicaciones
mil millones de pesos, es decir Telecomunicaciones
Fijas
Móviles
un crecimiento cercano al 15% Fuente: IFT con datos proporcionados por los
56% 44%
entre 2013 y 2016. operadores.

Notas: Para 2017 se incluyen los ingresos re-


portados al primer, segundo y tercer trimestres
de 2017, para el resto de los años se incluyen
los ingresos acumulados de todo el año Cifras
en miles de millones de pesos.
8 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

EL 66% DE LOS
HOGARES EN MÉXICO
CUENTAN CON TV DE
PAGA
Accesos de TV de Paga por cada 100 hogares

Tasa
Tasade
deCambio de2T2T
Cambio de 2013
2013 – 3T–2017:
3T 2017:
28.0% 28%
A partir del año en que se
aprueba la Reforma en Tele-
comunicaciones, la adopción 68 68
66 66
de los servicios de TV de Paga 64
en México se ha incrementado
60
en más del 28%. De esta ma- 58
56
nera, el 66% de los hogares y
53
empresas en México cuentan 52
con dicho servicio, ya sea por
sistema de cable o satelital.

Las obligaciones de Must carry/


Must offer de los contenidos II IV II IV II IV II IV II III
de TV abierta han eliminado
una importante barrera para 2013 2014 2015 2016 2017

competir en el mercado de TV
de Paga.

Fuente: IFT con datos proporcionados por los


operadores y actualizados a septiembre 2017.
9 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Nivel promedio PIB Telecom: $259 mil millones Nivel promedio PIB Telecom: $361 mil millones
Nivel promedio PIB Telecom: $259 mil millones Nivel promedio PIB Telecom: $361 mil millones
EL 50% DE LOS
HOGARES EN
MÉXICO CUENTAN$500 $25,000

PIB Nacional (Miles de millones de pesos)


CON SERVICIO DE $500 PIB Telecom (Miles de millones de pesos)
$25,000

PIB Nacional (Miles de millones de pesos)


PIB Telecom (Miles de millones de pesos)
Accesos de Banda Ancha Fija por cada 100 hogares
INTERNET $450
$23,000
$450 Tasa de Cambio de Tasa de Cambio de
Tasa de Cambio de 2T 2011 - 2T-2013: -1.6%
2T 2011 - 2T-2013: -1.6% Tasa de Cambio de 4T 2013 - 3T 2017: 22.0%
4T 2013 - 3T 2017: 22% $23,000
$400
50
$21,000
Antes de la Reforma en$400 Tele- 49
48 $21,000
comunicaciones, el crecimien-
$350
46
to del Internet de Banda An-
$350
$19,000
45
cha Fija estuvo prácticamente
$300 $19,000
estancado. A partir del$300 cuar- 43 43
$17,000
to trimestre de 2013$250 y hasta 42 41
41 41 41 $17,000
septiembre de 2017, la tasa
$250de 40
39
crecimiento de Internet$200en los $15,000
hogares fue de 22%. Esto $200se $15,000
tradujo en que al tercer trimes-
tre de 2017 la penetración del I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
servicio de Internet de Banda I II II III IVIV I IIII III IV
IV I II
II IV IV
III III II IVIII IV II I II IV III IVII I IIIV III IVII I III
II III
2011 2012 2013 2013 2014 2015 2016 2017
Ancha Fija alcanzara los 50 ac-
2011 2012 2013 2013 2014 2015 2016 2017
cesos por cada 100 hogares, 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

es decir, el 50% de los hogares


en México cuentan con este Antes de la Reforma Después de la Reforma

servicio.

PIB de Telecomunicaciones
PIB de Telecomunicaciones
PIB Nacional
PIB Nacional Fuente: IFT con datos proporcionados por los
operadores y actualizados a septiembre 2017.
0 0 0
8 8 9
10 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN 86 87 8
6 5 5

Velocidad de Conexión de Internet

Porcentaje
AHORA EN MÉXICO Entre 256 Kbps y menor a 2 Mbps

Entre 2 Mbps y menor a 10 Mbps

TENEMOS INTERNET
Velocidad de Conexión de Internet
Entre 10 Mbps y menor a 100 Mbps

MÁS RÁPIDO Y
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2 2 2 2 2
Iguales o mayores a 100 Mbps
8 8 9 9 9 10 10 12 11 26 69 73 72 73 77 76 76 78 78
86 87 86 86 85 85 85 83 85 70 28 21 21 21 17 18 18 17 17
CON MEJORES 6 5 5 5 5 5 5 5 4 3 3 5 5 4 4 4 3 3 3 I II III

TECNOLOGÍAS
2013
Velocidad de Conexión de Internet
la del par de cobre es cada vez

Porcentaje
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2 2 2 2 2
Las velocidades anunciadas 8
86
8
87
9
86
9
86
9
85
10
85
10
85
12
83
11
85
26
70
69
28
73
21
72
21
73
21
77
17
76
18
76
18
78
17
78
17 menor; esta tecnología pasó
Entre 256 Kbps y menor a 2 Mbps
de Internet han tenido una de tener una participación de
6 5 5 5 5 5 5 5 4 3 3 5 5 4 4 4 3 3 3

Entre 2 Mbps y menor a 10 Mbps

gran mejora en ylos


Entre 10 Mbps menorúltimos
a 100 Mbps 2 66% a inicios de 2014 a 44%
años. A Iguales
principios
o mayores a de 2015, el
100 Mbps
en el tercer trimestre de 2017. 4 4
Porcentaje

6 6

85% de los Entrehogares


256 Kbps y menor descarga-
a 2 Mbps
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
Por el contrario, en 2014 el 24
66
25
65

ban información de Internet


Entre 2 Mbps y menor a 10 Mbps

Entre 10 Mbps y menor a 100 Mbps


cable coaxial representaba
a una velocidad
Iguales o mayoresde entre 2 y
a 100 Mbps 2013 2014 2015 2016 2017 el 24% de las suscripciones
9.9 Mbps, mientras que, para y para septiembre 2017 au-

Porcentaje
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

septiembre de 2017, cerca del mentó a 37%.


80% de los hogares ya conta- 2013 2014 Tecnología2de
0 1 5Conexión de Internet
2016 2017 DSL (cable de par de cobre)

Cable módem (cable coaxial)


ban con una velocidad supe- Además, Fibra
enóptica
el mismo periodo
Tecnología de Conexión de Internet
rior a los 10 Mbps. la participación de fibra óptica
Otras I II

4 4 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1
6 6 7 7 8 8 9 10 12 13 15 16 17 17 18 creció casi 200%. Cabe men- 20
24 25 25 28 29 31 33 33 33 34 34 35 35 36 37
La provisión de un servicio de 66 65 64
Tecnología de Conexión de Internet
61 59 58 56 54 53 51 49 48 47 45 44
cionar que durante 2016 Mé-
Internet más veloz ha venido
4 4 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1
6
24
6
25
7
25
7
28
8
29
8
31
9
33
10
33
12
33
13
34
15
34
16
35
17
35
17
36
18
37
xico fue el tercer lugar en cre-
acompañada de inversión en 66 65 64 61 59 58 56 54 53 51 49 48 47 45 44
cimiento de fibra de los países
mejores tecnologías. El uso de la OCDE, solo por detrás de
Porcentaje

de tecnologías antiguas como Australia y Nueva Zelanda.


Porcentaje

DSL (cable de par de cobre)

Cable módem (cable coaxial)


DSL (cable de par de cobre)
Fibra
Cableóptica
módem (cable coaxial) Fuente: IFT con datos proporcionados por los
Otras
Fibra óptica I II III IV I II III IV I II III IV I II II
operadores y actualizados a septiembre de
Otras I II III IV I II III IV I II III IV I II II
2017. OCDE: Organización para la Coopera-
2014 2015 2016 2017 ción y el Desarrollo Económicos.
2014 2015 2016 2017
11 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

El 65% DE LOS
SUSCRIPTORES
MÓVILES CUENTAN
CON INTERNET EN SU
CELULAR
Líneas de Banda Ancha Móvil por cada 100 habitantes

TasaTasa
de Cambio
de Cambiode
de 2T 2013– 3T
2T 2013 – 3T 2017:
2017: 182%182%

El Internet de Banda Ancha 65


Móvil ha tenido un crecimien- 61 62

to significativo los últimos 5 53 54

años. En 2011 sólo el 7% de 43


46
la población podía acceder a
34
Internet por medio de su te-
29
léfono móvil; para mediados 23
de 2013, 23 de cada 100 ha-
bitantes podían hacerlo.

Dos años y medio después de


la Reforma en Telecomunica- II IV II IV II IV II IV II III

ciones, más de la mitad de la


2013 2014 2015 2016 2017
población en México contaba
con este servicio y para sep-
tiembre de 2017, 65% de la
población ya tenía Internet de
Banda Ancha Móvil en su dis-
positivo.

Fuente: IFT con datos proporcionados por los


operadores y actualizados a septiembre 2017.
12 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

LA PARTICIPACIÓN DE Banda Ancha Fija Banda Ancha Móvil


MERCADO DEL AEP EN Millones de accesos Millones de líneas
TELECOMUNICACIONES
HA DISMINUIDO 80.5
16.7
2%
8%
37% 14%

12.2
En lo que se refiere a la par- 15% 194% 14% Por otra parte, el servicio de
ticipación de mercado del 11% Banda Ancha Móvil es el que
70%
Agente Económico Prepon- 6%
22%
mayor crecimiento ha regis-
derante (AEP) en Telecomu- 12% trado, al pasar de 27.4 a 80.5
55%
nicaciones, en el mercado de 71% 27.4 millones de líneas de Internet
Banda Ancha Fija, América 2%
móvil. En este mercado Amé-
7%
Móvil (Telmex) ha perdido 16 9%
Participación
de mercado rica Móvil (Telcel) ha perdido
Participación
82%
puntos porcentuales, al pasar de mercado
del AEP
12 puntos porcentuales al pa-
del AEP
de 71% a 55% de junio de 2013 sar de 82% a 70% durante el
a septiembre de 2017. Cabe -12 periodo analizado.
señalar que en este periodo -16
puntos
puntos
porcentuales
2T 3T 2T 3T
los servicios de Banda Ancha porcentuales

Fija han crecido de 12.2 a 16.7


2013 2017 2013 2017
millones de accesos en los
hogares, lo que significa que
AMÉRICA MÓVIL (TELCEL)
los competidores del AEP han AMÉRICA MÓVIL (TELMEX)
TELEFÓNICA
ganado participación en el GRUPO TELEVISA
IUSACELL-UNEFON
mercado con nuevos clientes. MEGACABLE-MCM
NEXTEL
OTROS
AT&T

OMVs

Fuente: IFT con datos proporcionados por los


operadores y actualizados a septiembre 2017.
13 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

LA PARTICIPACIÓN DE Telefonía Fija Telefonía Móvil


MERCADO DEL AEP EN
Millones de líneas Millones de líneas
TELECOMUNICACIONES
HA DISMINUIDO
111.9
104.0 7.5%
1%
12%
19.5 4%
19.3
En el servicio de Telefonía Fija, -1%
7% Finalmente, en el servicio de
20% 22%
América Móvil (Telmex) ha per- 8% 9% Telefonía Móvil si bien Amé-
7% 4%
dido 8 puntos porcentuales de 4% 9% rica Móvil (Telcel) ha perdido
11% 69% 65%
su participación de mercado al 16% 4 puntos porcentuales en su
pasar de 70% a 62%. 70% participación, la entrada de
62% Participación
Participación
de mercado AT&T, así como el nacimien-
del AEP
de mercado to de 13 Operadores Móviles
del AEP
Virtuales (OMVs), ha generado
-4 mayor competencia en este
puntos
-8 porcentuales mercado, lo que ha tenido un
2T puntos 3T 2T 3T
porcentuales impacto significativo en la dis-
minución de los precios.
2013 2017 2013 2017

AMÉRICA MÓVIL (TELCEL)


AMÉRICA MÓVIL (TELMEX)
TELEFÓNICA
GRUPO TELEVISA
IUSACELL-UNEFON
MEGACABLE-MCM
NEXTEL
TELEFÓNICA
AT&T
OTROS
OMVs

Fuente: IFT con datos proporcionados por los


operadores y actualizados a septiembre 2017.
14 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

LICITACIONES
DE ESPECTRO Cabe mencionar que las lici-
RADIOELÉCTRICO taciones han sido procesos
transparentes que se han rea-
lizado de acuerdo con las me-
jores prácticas internacionales.
El Espectro Radioeléctrico es
un insumo esencial para ofrecer
servicios de Telecomunicacio- Radiodifusión Telecomunicaciones
nes y Radiodifusión. De 2015 a
2018, el IFT ha llevado a cabo 5 IFT-1 2015 IFT-3 2017

licitaciones de Espectro: dos en Una nueva cadena asignada a Cadena Se asignaron 70 MHz de espectro a dos
Tres I, S.A. de C.V., con 123 canales de participantes y se reordenó la banda en
materia de Telecomunicaciones transmisión. su totalidad.
y tres de Radiodifusión. Deriva-
do de esto, ahora se cuenta una
IFT-5 2018
nueva cadena de TV, más cana-
les de TV y más estaciones de IFT-4 2016
Se otorgaron concesiones a 5 partici-
Licitaciones del pantes distintos (3 bloques nacionales
radiodifusión AM y FM. 141 nuevas estaciones de radio (114
ESPECTRO y 18 regionales), de 10 MHz en la banda
frecuencias corresponden a la banda de 440-450 para provisión de capacidad
de FM y 27 a la de AM). RADIOELÉCTRICO para servicios de radiocomunicación
Además de esto, a la fecha, se privada.

encuentra en proceso la licita-


ción IFT-7, en la cual se espe- 2018
IFT-6 2017 IFT-7 En proceso
ra que se asignen 120 MHz de
120 MHz en la banda de 2,500 a 2,690
Espectro Radioeléctrico en la 32 nuevos canales de televisión
MHz para servicios de acceso inalám-
locales.
banda de 2,500 a 2,690 MHz, brico

la cual es ideal para ofrecer


servicios de Telecomunicacio-
nes Móviles con mayor calidad.
Fuente: IFT con datos actualizados a febrero
2018.
15 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

NUEVAS CONCESIONES
NO COMERCIALES A
PARTIR DE LA REFORMA

FM
31
Además de lo anterior, gracias
Comunitario a la Reforma los concesiona-
rios no comerciales pueden
Asimismo, en materia de Ra- tener diversas fuentes de fi-
FM FM
diodifusión, actualmente existen nanciamiento, y en el caso de
27 3
146
2,714 estaciones (Radiodifu- las concesiones comunitarias
sión Sonora y Televisión Digital AM
Público Social AM e indígenas, tienen acceso al
Terrestre) para todos los usos, 23 Estaciones no 50 1% del presupuesto de los en-
comerciales
incluyendo comercial. De éstas, TDT TDT tes públicos de comunicación
a partir de la Reforma el IFT ha 7 1 social.
otorgado 146 concesiones no
comerciales, las cuales son in-
dependientes a las licitaciones Indígena
y son de carácter:
FM

Público (57 concesiones),


4
Social (54 concesiones),
Comunitario (31 concesiones),
Indígena (4 concesiones).

Fuente: IFT con datos actualizados a febrero


2018.
16 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

MÁS CANALES Canales Digitales


DIGITALES DE
Canales Digitales
TV ABIERTA CON
MEJOR CALIDAD DE
TRANSMISIÓN
754

Lo anterior permite recibir se-


ñales de mejor calidad, usar de
manera más eficiente el es-
pectro radioeléctrico y ofrecer
México es el primer país de
más canales de programación
Latinoamérica en lograr exi- 311 gratuitos a la población a tra-
tosamente apagar la señal de
vés de la multiprogramación.
televisión analógica y migrar a
la Televisión Digital Terrestre
Asimismo, existe una nueva
(TDT). Con la política de TDT,
cadena nacional de TV abierta
las audiencias tienen la posi-
cuyas transmisiones se reali-
bilidad de ver 754 canales de
zan en formato digital.
televisión digital, en compara-
ción con los 311 canales digi- 1T 3T
tales que se tenían antes de la
Reforma Constitucional.
2013 2017 Fuente: IFT con datos actualizados a septiembre
de 2017.

Notas: Sólo se consideran las estaciones de


TV con sistemas de transmisión analógicos
que utilizan la banda VHF o UHF y de TV con
sistema de transmisión digital (TDT).
17 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Total: 222 M
42 60 120
MÁS ESPECTRO
PARA MEJORES
TELECOMUNICACIONES
Espectro Radioeléctrico
MÓVILES
Antes de la Reforma Constitucional

La cantidad de espectro ra-


Total: 222 MHz
dioeléctrico asignado para 42 60 120 90 64 130 120
telecomunicaciones móviles
antes de la Reforma en Tele-
comunicaciones era de sólo
222 MHz. Estado Actual

Al tercer trimestre de 2017, y


Total: 464 MHz
a raíz de las licitaciones que ha 90 64 130 120 60
llevado a cabo el IFT, la canti- 90 64 130 120
dad de espectro asignado se
ha incrementado más del do-
ble a 464 MHz. Además, se Expectativa Crecimiento
prevén licitaciones para los
700 MHz
próximos dos años que per-
Total: 584 MHz 800 MHz
mitirán la utilización de 584
90 64 130 120 180 AWS
MHz para telecomunicaciones
PCS
móviles, esto es 163% más del
espectro asignado antes de la 2.5 GHz

Reforma en Telecomunicacio- 700 MHz


nes, lo que garantiza que los 800 MHz Fuente: IFT con datos actualizados a junio de

mexicanos puedan contar con AWS


2017.

servicios de mejor calidad. PCS


Nota: La expectativa de crecimiento es a 2019.
2.5 GHz
18 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

LAS TELECOMUNICACIONES
CONTRIBUYEN MÁS A LA
ECONOMÍA NACIONAL
Participación anual del PIB de Telecomunicaciones en el PIB Nacional
(Porcentaje con respecto del PIB Nacional)
Participación anual del PIB de Telecomunicaciones en el PIB Nacional
(Porcentaje con respecto al PIB Nacional)

2.4 2.4
En los años siguientes a la Re-
forma en Telecomunicaciones
2.0
la contribución de los sectores
1.8
regulados por el IFT a la econo- 1.7 1.7
mía nacional ha aumentado.

1.5
Lo anterior es evidencia del
Porcentaje

crecimiento que han tenido los


sectores de telecomunicacio-
nes y radiodifusión. Inclusive,
desde el último trimestre de
2016, se observa que la parti- 3T

cipación de las telecomunica-


ciones en la economía nacional 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

alcanza mayor nivel, lo que al


Antes de la Año de la Después de la
mismo tiempo es reflejo de la 3T
Reforma Reforma Reforma
importancia de este sector en
la vida de los mexicanos. Fuente: IFT con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

Notas: PIB a precios constantes de 2008.


Para estimar el porcentaje de 2011 a 2016
se tomó en cuenta el promedio anual del PIB
de Telecom y del PIB nacional.
19 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

IED de Telecomunicaciones

LAS TELECOMUNICA-
CIONES ATRAEN
MAYOR INVERSIÓN 5.3%

EXTRANJERA DIRECTA 2,579


A MÉXICO

Millones de dólares
4.9%
IED de Telecomunicaciones
IED de Telecomunicaciones
0.9%
1,067
8.1%
222
Los cambios legales e institu-
cionales que tuvo el sector de 5.3%

las telecomunicaciones han in- 2,824


2,579
centivado la Inversión Extran- 2011 2012 2013
Millones de dólares

4.9%
jera Directa (IED) en México. 2.3%

1.4%
0.9%
1,067
Antes de la Reforma, la IED 681

que el sector de telecomuni- 222 296

caciones generaba era menos


3T
del 1%. Ya para el año de la Re- IED Telecomunicaciones

forma era de más del 5%, y du- 2011 2012 2013 2015 2016 2017
Participación de IED de
Telecomunicaciones en la IED Total
rante el 2015 representó más
del 8% de la IED total —como Antes de la Año de la Después de la
resultado de las adquisiciones Reforma Reforma Reforma
Fuente: IFT con datos de la Secretaría de
realizadas por AT&T de Iusa- Economía (SE) a septiembre de 2017.

cell y Nextel por 2,500 y 1875


Notas: En 2015 se consideran las adquisicio-
millones de dólares, respec- IED Telecomunicaciones nes realizadas por AT&T de Iusacell y Nextel por
tivamente—. Al segundo tri- Participación de IED de
Telecomunicaciones en la IED Total
2,500 y 1,875 millones de dólares, respectiva-
mente. Para 2017 se incluye la IED del primer,
mestre de 2017 el saldo en in-
segundo y tercer trimestres de 2017, para el
versión se mantiene positivo. resto de los años se incluye la inversión acumu-
lada de los cuatro trimestres del año. Cifras en
millones de dólares estadounidenses.
$23,000
$23,000
15

PIB Nacional (Miles de millones


PIB Nacional (Miles de millones
PIB Telecom (Miles de millones
PIB Telecom (Miles de millones

Tasa de Cambio Acumulada


10
$400
$400
20 RESULTADOS DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN 5 $21,000
$21,000
0
$350
$350 -5
-10
$19,000
$19,000
-15
MAYOR CONFIANZA DE
$300
$300
-20 Antes de la Reforma, el creci-
LOS INVERSIONISTAS -25 miento de este índice se en-
$17,000
$17,000
EN EL SECTOR $250$250 -30
contraba muy por debajo de la
TELECOMUNICACIONES 15 15 I II III IV I II III IV I II
evolución del Índice deIIIPrecios IV I II III

Tasa de Cambio Acumulada

Tasa de Cambio Acumulada


10
EN MÉXICO 10
$200
5
$200
5
2011 2012 $15,000
2 0$15,000
13
y Cotizaciones (IPC).2 0Por
13
el 2014

0
0 Antes de la Reforma contrario, un trimestre des- Después d
-5
-5
-10 pués de haberse aprobado la
-10
I II
-15 I IIIII IIIIV IVI II I IIIII IIIIV IV I III II III IV
III IVI II
I IIIII IIIIV IVI II I IIIII IIIIV IVI II I IIIII IIIIV IVI II I IIIII Reforma
III Constitucional, el IST
El incremento en la inversión-15 -20
extranjera directa, así como -20 -252 021 0
1 11 2 021 0 2 1 2 2 021 0 3 1 3 2 021 0 3 1 3 2 021 0
41 4 2 021 0 515 2 021 0 61 6 2 021 0 7 1 registró
7 tasas de crecimien-
el aumento de los niveles de -25 -30
to mayores al IPC, y durante 3.7%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IVTCPA I antes

producción, inversión en in-


-30
de la Reforma el primer trimestre de 2016
I -0.6%
2015 2016
I II III2 0 1 IV
1 I II 2III
0 1 2 IV I 2 0 1II3 20 III1 3 IV I 2 0 1 II
4 III IV I II III IV
fraestructura, e ingresos del mostró una evolución positi-
Antes de2 la 0 1 Reforma 2 0 1 3Después 2 de 0 1la
4 Reforma
Antes de la Reforma Después de la Reforma
2011 2 2013 2015 2016
sector telecomunicaciones ha va, lo que refleja mayor con-
Antes de la Reforma Después de la Reforma
venido acompañado de una fianza y mejores expectativas
mayor confianza por parte de de crecimiento en el sector5.4% te-
3.7%
los inversionistas, lo que se PIB PIB
TCPA de Telecomunicaciones
antesde Telecomunicaciones TCPA después
de la Reforma
lecomunicaciones en México.
de la Reforma
-0.6% 8.1%
puede observar en la evolución PIB PIB
Nacional
Nacional
3.7%
TCPA antes
del Índice Sectorial de Teleco- de la Reforma
-0.6%
municaciones (IST) de la Bolsa IPC
5.4%
Mexicana de Valores (BMV). TCPA después
de la Reforma IST
8.1%

5.4%
TCPA después
IPC Fuente: IFT con datos de la Bolsa Mexicana de
de la Reforma
IST
8.1% Valores (BMV), base diciembre 2013.

Nota: Esta información no se actualizó al cierre


IPC de 2016 debido a que este índice dejó de ser
IST
publicado por la BMV.
Las abreviaciones hacen referencia TCPA: Tasa
de Crecimiento Promedio Anual e IPC: Índice de
Precios y Cotizaciones. IST: Índice Sectorial de
Telecomunicaciones.
Abril 2018
Insurgentes Sur #1143, Col. Nochebuena, Delegación
Benito Juárez, Ciudad de México, México, CP. 03720

También podría gustarte