Está en la página 1de 16

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

DEPÓSITO LEGAL ppi 201502ZU4666


Esta publicación científica en formato digital.
es continuidad de la revista impresa
ISSN 0041-8811

Revista
de la
universidad
del zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada

Ciencias
exactas
Naturales
y de la salud

Año 12 N° 33
Mayo - Agosto 2021
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado

IV Kramar*
AB Nevinsky **
K.O. Kaplunov ***

ABSTRACTO
El objetivo del estudio.es estudiar la prevalencia, los determinantes y las razones por las que los
padres utilizan medicamentos orales para tratar a sus hijos en Volgogrado (Rusia).Materiales y
métodos.Durante octubre-marzo de 2018-2019 se realizó una encuesta instantánea, transversal y
anónima a 390 madres de niños de 1 a 14 años en la ciudad de Volgogrado (Rusia).Criterios de
inclusión en el estudio.: madres de niños mayores de 1 año.Criterio de exclusión:otros
representantes legales de los niños (padres, abuelas, tutores, etc.); mujeres con un hijo menor de
1 año; madres de niños con enfermedades crónicas; personas con formación médica. Los datos
obtenidos fueron analizados utilizando el paquete de software STATISTICA-10. Para construir
modelos de regresión logística se evaluó la prueba t de Student para muestras independientes
(para evaluar las diferencias entre los datos obtenidos) y el criterio χ2 para la evaluación de
diferencias categóricas.Resultados:se encontró que el 71,0% de las madres utiliza la práctica de la
automedicación de los niños, mientras que su frecuencia dependió únicamente del nivel de
ingresos familiares (χ2 = 7,077, p = 0,030) y no dependió de la edad de los encuestados (χ2 =
0,211, p = 0,976), la educación (χ2 = 2,626, p = 0,270), el número de hijos en la familia (χ2 = 2,819,
p = 0,421). Con mayor frecuencia, para la automedicación se utilizaron fármacos antipiréticos
(93,8%), descongestionantes (72,9%), antialérgicos (49,5%), enterosorbentes (44,4%),
inmunomoduladores (26,7%) y antibióticos (7,9%). Utilizando el modelo de regresión logística, se
demostró que el principal determinante de la automedicación en los niños es el retraso en la
atención médica de los padres (OR = 0,27, p <0,001).Conclusión. La alta frecuencia de la
automedicación dicta la necesidad de realizar más investigaciones para comprender este
fenómeno.
PALABRAS CLAVE: automedicación; niños;rol de padre.

*
Profesor, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas Infantiles, Universidad Médica Estatal de
Volgogrado, Ministerio de Salud de la Federación Rusa, Volgogrado, Rusia. ORCIDO: https://orcid.org/
0000-0001-6913-2835 . Correo electrónico: lubov-kramar@yandex.ru
**
Asistente, Departamento de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Universidad Médica Estatal de
Volgogrado, Ministerio de Salud de la Federación Rusa, Volgogrado, Rusia. ORCIDO:https://orcid.org/
0000-0002-3135-0068

* * * Candidato de Ciencias Médicas, Profesor Asociado, Departamento de Enfermedades Infecciosas


Pediátricas, Universidad Médica Estatal de Volgogrado, Ministerio de Salud de la Federación Rusa,
Volgogrado, Rusia. ORCIDO:https://orcid.org/000-0002-4758-917Х

Recibido: 22/01/2021 Aceptado: 19/03/2021

323
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

Prevalencia de la práctica de la automedicación de los padres en


Volgogrado
RESUMEN
El objetivo del estudio es estudiar la prevalencia, los determinantes y las razones por las que
los padres usan medicamentos orales para tratar a sus hijos en Volgogrado (Rusia).
Materiales y métodos. Se realizó una encuesta anónima transversal simultánea instantánea
de 390 madres de niños de 1 a 14 años durante octubre-marzo 2018-2019 en la ciudad de
Volgogrado (Rusia). Criterios de inclusión en el estudio: madres de niños mayores de 1 año.
Criterios de exclusión: otros representantes legales de los niños (padres, abuelas, tutores,
etc.); mujeres con un hijo menor de 1 año; madres de niños con enfermedades crónicas;
personas con educación médica. Los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete de
software STATISTICA-10. Para construir modelos de regresión logística, se evaluó la prueba t
de Student para muestras independientes (para evaluar las diferencias entre los datos
obtenidos) y el criterio χ2 para la evaluación de diferencias categóricas. Resultados: se
encontró que el 71,0% de las madres utilizaba la práctica de la automedicación de los hijos,
mientras que su frecuencia dependía solo del nivel de ingreso familiar (χ2 = 7.077, p = 0.030) y
no dependía de la edad de los encuestados. (χ2 = 0.211, p = 0.976), educación (χ2 = 2.626, p =
0.270), el número de hijos en la familia (χ2 = 2.819, p = 0.421). Para la automedicación se
utilizaron con mayor frecuencia antipiréticos (93,8%), descongestionantes (72,9%),
antialérgicos (49,5%), enterosorbentes (44,4%), inmunomoduladores (26,7%), antibióticos
( 7,9%). Utilizando el modelo de regresión logística, se demuestra que el principal
determinante de la automedicación en los niños es el retraso en el tratamiento de los padres
por ayuda médica (OR = 0,27, p <0,001). Conclusión. La alta frecuencia de la automedicación
dicta la necesidad de realizar más investigaciones para comprender este fenómeno.

palabras clave: automedicación; niños; papel de padre.

Introducción

Todo niño tiene derecho a recibir atención médica gratuita en la Federación de Rusia, que se

proporciona en las instituciones sanitarias estatales y municipales en la forma prescrita por la

legislación de la Federación de Rusia (artículo 10 de la Ley Federal de 24 de julio de 1998 No. 124).

- Ley Federal "Sobre las garantías básicas de los derechos del niño en la Federación de Rusia") (Sobre las

garantías básicas de los derechos del niño en la Federación de Rusia, 1998).

Según la definición de la OMS, se entiende por automedicación el uso racional por parte del propio

paciente de medicamentos disponibles en el mercado para la prevención o el tratamiento de enfermedades

pulmonares antes de prestar atención médica profesional (Organización Mundial de la Salud:

324
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

Directrices para la evaluación reglamentaria de Medicamentos de uso en automedicación, 2000).

En la práctica, el concepto de automedicación incluye también el tratamiento de otros miembros

de la familia, incluidos los niños (Du y Knopf, 2009; Eldalo, 2013). Los niños son consumidores de

drogas con mayor frecuencia que los adultos, lo que se debe tanto a las características

anatómicas y fisiológicas del cuerpo del niño como a la estructura de su incidencia (Santos et al.,

2009). Los medicamentos más comunes en pediatría son los antipiréticos y los antibióticos (Sharif

et al., 2015).

Si el padre (tutor) del niño le da un medicamento, él asume todos los riesgos asociados con su uso.

Cómo y de qué manera los padres tratan a su hijo, qué tan bien siguen las recomendaciones establecidas en

las instrucciones de los medicamentos, todas estas cuestiones se encuentran en el campo ético y legal de las

posibles violaciones de los derechos del niño (Lantos, 2015; Araujo, 2019). El uso inadecuado de

medicamentos puede ser peligroso para los niños, ya que las etapas de absorción, metabolismo, excreción e

incluso exposición en los niños que los aceptan son diferentes en comparación con los adultos (Manual de

dosificación pediátrica, 2009).

La actitud hacia la automedicación en pediatría se divide en dos polos de opinión claramente

opuestos. Por un lado, la mayoría de los artículos de los medios, sitios de Internet y transmisiones de radio y

televisión alientan continuamente a los padres a automedicarse en el campo de la pediatría. La frase

“consulte a un médico inmediatamente al primer signo de una enfermedad” es la más apropiada para la

práctica pediátrica. Los médicos y pediatras también son negativos sobre la posibilidad de que los niños se

automediquen. Los gestores sanitarios también consideran categóricamente inaceptable la práctica de la

automedicación. Al mismo tiempo, los pocos estudios disponibles muestran que una proporción

significativa de padres administran medicamentos a sus hijos de forma independiente y sin receta médica

(Umerova et al., 2010; Alekseeva et al., 2017; Kulik et al., 2019).

La automedicación responsable ha sido reconocida oficialmente en el extranjero y se considera

parte del moderno sistema de salud destinado a desarrollar la responsabilidad de la población por su

salud, mejorar la educación en autoayuda y autoprevención, permitiendo a los ciudadanos ejercer el

derecho a proteger de forma independiente su propia salud. salud (Sonam et al., 2011). La

introducción del concepto de automedicación en la Federación de Rusia aún se encuentra en una

etapa de debate público y estas cuestiones en pediatría siguen siendo poco comprendidas (Reutskaya

et al., 2006; Okonenko et al., 2009). Los datos de 140 estudios realizados en todo el mundo se

analizaron en la revisión sistemática más completa de las prácticas globales de automedicación.


325
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

presentado por Dnyanesh Limaye en 2017, sin embargo, no se incluyó ni un solo estudio ruso en

este metanálisis (Dnyanesh Limaye, 2017).

El objetivo del estudio es estudiar la prevalencia, los determinantes y las razones del uso de

medicamentos orales para tratar a niños con padres que viven en la ciudad de Volgogrado.

1. Métodos
1.1. Diseño del estudio

Se realizó un estudio transversal anónimo desde octubre de 2018 hasta marzo de 2019

en Volgogrado (Rusia).

1.2. Condiciones de estudio

Antes del estudio, se obtuvo un permiso positivo del Comité Regional de Ética en

Investigación (número de registro IRB 00005839 IORG 00049000) de la Institución Estatal

"Centro Científico Médico de Volgogrado", protocolo No. 111 del 05/04/2017.

Las madres de niños, pacientes de 1 a 14 años, que fueron admitidos para recibir tratamiento en el

Hospital Clínico Infantil Regional de Enfermedades Infecciosas de Volgogrado, fueron seleccionadas

mediante muestreo aleatorio simple. Si la madre tenía otros hijos, entonces se recopiló información

únicamente sobre el niño admitido en hospitalización.

Cada madre seleccionada al azar que dio su consentimiento oral preliminar al


cuestionario recibió un sobre del representante del grupo de investigación, que incluía
una hoja de información, un formulario de consentimiento informado y un cuestionario.
La hoja informativa indicó los objetivos y metodología del estudio; también se informó a
todos que el estudio fue voluntario y anónimo y que la información sobre el participante
del estudio no sería personalmente identificable; Se informó que la participación fue
gratuita (ni los investigadores ni los encuestados reciben remuneración alguna y
preferencias por participar en el estudio).
Cada perfil constaba de dos secciones. El primero incluía datos sobre las principales características

demográficas de los encuestados (edad, nivel de educación, número de hijos, nivel de ingresos materiales

de la familia). La segunda sección contenía cuestiones de carácter médico, incluido el número de episodios

de enfermedades infecciosas agudas en un niño durante el año anterior, las tácticas de comportamiento de

los padres en caso de una enfermedad, la confianza en el nombramiento de un

326
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

pediatra local y la práctica de usar medicamentos orales de forma independiente sin cita

previa con el médico.

1.3.Criterios de cumplimiento

Para obtener los datos más uniformes de todos los representantes legales en el estudio, se

decidió incluir solo a madres con hijos mayores de 1 año. Esta decisión se tomó debido a que las

madres, más que otros miembros de la familia, participan en la crianza, cuidado y tratamiento de

los niños. La presencia de niños mayores de 1 año implica que la madre tiene cierta experiencia

en el cuidado de un niño enfermo.

Criterios de inclusión:

- madres de niños mayores de un año de vida;


- residencia permanente del niño en la familia de sus padres;

- la ausencia de enfermedades crónicas documentadas en el niño;

- falta de educación médica de los padres (madre / padre).

Criterios de no inclusión

- madres con hijos menores de 1 año y mayores de 14 años;

- la presencia de enfermedades crónicas (incluidas las alérgicas) en el niño;

- otros representantes del niño (padres, abuelas, tutores, etc.);


- el niño no vive en la familia (en guarderías con servicio las 24 horas)
permanecer, en la familia de abuelas, otros familiares, conocidos);

- al menos uno de los padres tiene educación médica);

- personas que se negaron a responder el cuestionario.

1.4. Descripción de los criterios de cumplimiento

Los criterios de cumplimiento/incumplimiento en todos los casos fueron establecidos por el

investigador con base en la recolección y análisis de datos anamnésicos.

1.5. Objetivos
El principal indicador del estudio fue la proporción de padres que respondieron

positivamente a la pregunta sobre el uso de medicamentos orales para el tratamiento de

trastornos de salud de los niños antes de brindarles atención médica profesional.


327
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

1.6. Métodos de medición de objetivos

Cada mujer que cumplió con los criterios de inclusión y aceptó realizar una encuesta recibió un

cuestionario que constaba de dos secciones. La primera parte incluyó 4 preguntas sobre las principales

características demográficas de los encuestados (edad, nivel de educación, número de hijos, nivel de

ingresos materiales de la familia) y la pregunta “¿Le da usted mismo algún medicamento a su hijo sin

consultar a un médico?” ”. La segunda parte del cuestionario contenía 10 preguntas médicas que

caracterizaban el proceso de automedicación; Se tuvieron en cuenta los cuestionarios sólo para los

encuestados positivos. Se evaluaron los siguientes criterios: el número de episodios de enfermedades

infecciosas agudas en un niño durante el año anterior, las tácticas de comportamiento de los padres

en caso de una enfermedad, la confianza en las prescripciones del pediatra local, la frecuencia de la

automedicación durante el año anterior. año, causas de la automedicación, principales síntomas en los

que los padres recurrieron a ella, medicamentos y efectos secundarios, satisfacción con la

automedicación.

1.7.Procedimientos estadísticos

1.7.1. Principios para calcular el tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra se determinó antes del inicio del trabajo. El tamaño de la muestra

requerida fue de 384 personas, teniendo en cuenta un intervalo de confianza del 95% y un posible error del

5%. De hecho, se distribuyeron 407 cuestionarios, de los cuales 17 fueron arruinados o ejecutados

incorrectamente. Así, se sometieron a procesamiento estadístico 390 cuestionarios.

1.7.2. métodos de estadística

El análisis estadístico de los datos obtenidos se realizó mediante el programa STATISTICA,

versión 10.0 (StatSoft Inc., EE. UU.). Para evaluar los indicadores cuantitativos se utilizó la

determinación del valor medio del signo, desviación estándar, mediana, criterio t-student con un

intervalo de confianza del 95%. Para evaluar los parámetros no paramétricos se utilizó la prueba t de

Student para muestras independientes, criterio de Pearson χ2 en p<0,05.

La influencia de las variables independientes sobre el indicador que nos interesa (la práctica

positiva de la automedicación) se evaluó mediante la construcción de un modelo de regresión logística

multivariante. Para ello, se incluyeron en el modelo multivariado de regresión logística directa

variables que alcanzaron P≤0,25 en un análisis bidimensional. En este caso, lo siguiente

328
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

Se evaluaron las características evaluadas en el sistema de puntos: edad de años completos (18-25

años - 1, 26-30 años - 2, 31-35 - 3, mayor de 36 años - 4 puntos); el nivel de educación se evaluó en

3 categorías (secundaria -1; secundaria especial - 2, superior - 3); el número de niños en cuatro

categorías (uno - 1, dos - 2, tres - 3, cuatro o más - 4); la frecuencia de episodios de enfermedades

infecciosas agudas durante los doce meses anteriores (2-3 episodios - 1, 4-6 veces - 2, 7 o más

veces - 3); consulte a un médico el primer día de la enfermedad (sí - 1, no siempre

- 2, nunca - 3); confianza en las citas con el pediatra local (sí, siempre - 1, no, nunca - 2, no siempre - 3

puntos). Los resultados del modelo de regresión logística se presentaron como coeficientes de odds

ratio (OR) ajustados teniendo en cuenta intervalos de confianza (IC) del 95%. P <0,05 se tomó como un

nivel de probabilidad estadísticamente significativo.

2. Resultados

En la selección preliminar fueron entrevistadas 563 participantes, 156 de ellas no cumplieron

con los criterios de inclusión, 407 madres aceptaron participar en la encuesta. Se encontró que 17 de

estos cuestionarios estaban incorrectamente completados (dañados). Así, el número total de

encuestados evaluados fue de 390 personas. 277 de ellos indicaron que administran medicamentos a

los niños de forma independiente en caso de enfermedad sin consultar al médico, lo que representó el

71,0% (grupo I); 113 mujeres respondieron negativamente a la pregunta planteada: 29,0% (II grupo de

encuestadas).

Podemos concluir de los datos presentados en la tabla 1 que ambos grupos de padres eran

muy similares en características sociológicas básicas. En ambos grupos predominaron las mujeres de

25 a 35 años (61,4 y 62,8%), con 1 o 2 hijos (88,1 y 86,7%), con estudios superiores (55,6 y 46,9% por

grupos, respectivamente). En el primer grupo, el 17,3% de los encuestados tenía ingresos inferiores a

la media, en el segundo, el 13,3%; por encima del promedio 7,2 y 14,1%, respectivamente. Sin

embargo, el estudio de diferencias por el criterio de χ2 mostró que el nivel de ingresos familiares en el

grupo de madres que practicaban la automedicación fue significativamente menor (χ2 = 7,077, p

<0,05).

Analizamos datos sobre la incidencia de niños, mientras que el 60,3% de los

encuestados del primer grupo informaron que en el año anterior al estudio su hijo sufrió de 2

a 3 episodios de SARS, el 30,3% indicó de 4 a 6 y el 9,3%. respondió que su hijo tenía más de 7

329
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

veces con infecciones respiratorias agudas. En el grupo de comparación, estos fueron 66,1%, 25,7% y

6,2%, respectivamente (χ2 = 2,359, p = 0,308).

Las principales características demográficas de los encuestados se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características demográficas de los encuestados

Práctica de automedicación
Sí No
Característica (yo grupo) (II grupo)
Característica absoluto % absoluto %
Edad
18-25 años 49 17,7 19 16,8
26-30 años 81 29,2 32 28,3
31-35 años 89 32,1 39 34,5
36 años y más 58 20,9 23 20,4
Valores del criterio χ2 entre grupos 0,211, p = 0,976
cantidad de niños
1 niño 124 44,8 59 52,2
2 niños 120 43,3 39 34,5
3 niños 22 7,9 11 9,7
4 y más niños 11 4,0 4 3,5
Valores del criterio χ2 entre grupos 2.819, p = 0.421
El nivel de educación
Educación Secundaria 47 17,0 21 18,6
Profesional 76 27,4 39 34,5
educación
Educación más alta 154 55,6 53 46,9
Los valores del criterio χ2 entre grupos de 2,626, p = 0,270
Ingresos familiares
Por debajo del promedio 48 17,3 15 13,3
Medio 209 75,5 82 72,6
Por encima del promedio 20 7,2 18 14,1
Valores del criterio χ2 entre grupos 7.077, p = 0.030

Se encontró que los padres que se automedicaban tenían 2 veces menos probabilidades de buscar

ayuda médica inmediatamente después de la enfermedad del niño. A la pregunta: "¿Siempre consulta a un

médico el primer día de su enfermedad?" en el primer grupo se recibieron las siguientes respuestas: sí,

siempre - 30,7%, no siempre - 65,3%, no, nunca - 3,9%. En el grupo que no practicaba la automedicación,

fueron el 64,6%, el 33,6% y el 1,7%. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (χ2 = 9,21, p

<0,001).

330
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

A la pregunta "¿Confía en las prescripciones de su médico local?" 149 (53,8%) de los

encuestados del primer grupo respondieron “sí”, “no siempre” - 11,9% (33) y “no, nunca”

- 34,3% (95 mujeres). En el grupo de comparación, el nivel de confianza fue significativamente menor y

las respuestas se distribuyeron de la siguiente manera: “sí” - 70,8% (80), “no siempre” -24,8% (28), “no” -

4,4% (5 personas) (χ2 = 10,87, p = 0,005).

Para evaluar las causas más comunes de automedicación, se pidió a los encuestados que

seleccionaran todas o varias de las razones por las que la madre le dio el medicamento al niño sin

consultar a un médico (Tabla 2).

Tabla 2. Factores asociados a la automedicación en niños

Número de encuestados
Razones para el uso independiente de medicamentos. respondiendo positivamente
№ Síntomas familiares absoluto %

1 El deseo de aliviar la condición del niño 160 57,8


antes de la visita al médico.
2 Inicio repentino de los síntomas por la noche. 118 42,6
3 No es una condición grave del niño (no 100 36,1
causa ansiedad)
4 Confianza en que el médico recetará estos 71 25,6
medicamentos de todos modos

5 No es posible visitar la clínica el día de la 58 20,9


enfermedad del niño.
6 Uso del medicamento que queda de la última 29 10,5
vez.
7 Razones para el uso independiente de medicamentos. 18 6,5

De los datos se desprende que el motivo más frecuente para automedicarse al niño

fue la aparición de síntomas familiares (57,8%), el deseo de ayudar al niño antes de la visita al

médico (42,6%) y su aparición repentina por la noche. (36,1%). Los padres indicaron que le

dieron medicamentos al niño en ausencia de síntomas alarmantes en sólo el 25,6% de los

cuestionarios, y el 10,5% indicó que no podían visitar la clínica. Dieciocho madres (6,5%)

recurrieron al uso de medicamentos que permanecían en el botiquín de casa después del

tratamiento de episodios previos de infecciones virales respiratorias agudas, 58 personas

331
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

(20,9%) estaban seguros de conocer todos los medicamentos que les recetaban los pediatras en caso

de infecciones respiratorias agudas.

A la pregunta "¿Con qué frecuencia usted le da medicamentos a un niño sin consultar a un

médico?", el 27,1% respondió que lo hace una vez al año, el 29,9% - 2 veces al año, el 8,3% - una vez al

mes y el 34,6% de las mujeres indicaron que hacen esto todo el tiempo (siempre cuando el niño

enferma).

El siguiente paso de nuestro trabajo fue la evaluación de un conjunto de fármacos utilizados

para la automedicación. Para ello, a las madres se les ofreció elegir entre una lista de 12 grupos de

medicamentos, y fue necesario elegir todos los medicamentos que la madre le dio al niño al menos

una vez sin prescripción médica. Los datos obtenidos se presentan en la Fig. 1.

Figura 1. Número de medicamentos utilizados por los padres para el autotratamiento de sus hijos (%)

Se encontró que el 6,1% de las madres encuestadas le dieron al niño 1 medicamento, el 14,4% de los

encuestados le dieron 2 medicamentos. La mayoría absoluta indicó en las respuestas 3 o más grupos de

medicamentos. El promedio de medicamentos utilizados por las madres para el autotratamiento fue de 6,5

medicamentos de varios grupos (IC 95% 2,55 - 6,12), lo que indica una amplia gama de medicamentos utilizados.

332
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

De los datos de la tabla 3 se deduce que con mayor frecuencia los padres administraron a sus

hijos medicamentos antipiréticos (93,8%), descongestionantes (72,9%), antialérgicos (49,5%),

enterosorbentes (44,4%). También es preocupante el siguiente dato: 22 madres (7,9%) indicaron el uso

independiente de antibióticos y 74 (26,7%) indicaron el uso de inmunomoduladores.

Tabla 3. Frecuencia de uso parental de drogas de varios grupos.

№ El grupo de drogas señalado por el encuestado en El número de padres que utilizan


El cuestionario medicamentos para el autotratamiento de

niños
absoluto %

1 Medicamentos para bajar la temperatura 260 93,8


(ibuprofeno, paracetamol, etc.).

2 Medicamentos antitusivos (ambroxol, acetilcisteína, etc.) 115 41,5

3 Gotas vasoconstrictoras en la nariz. 202 72,9


4 Medicamentos a base de hierbas (incluidas las preparaciones 43 15,5
a base de hierbas)

5 antibióticos 22 7,9
6 vitaminas 110 39,7
7 Inmunomoduladores (isoprinazina, arbidol, 74 26,7
anaferon, etc.)
8 Medicamentos antialérgicos 137 49,5
9 Probióticos (bifidobacterias y lactobacilos) 75 27,1
10 Antiespasmódicos 32 11,5
11 Enzimas pancreáticas 30 10,8
12 Enterosorbentes (smecta, carbón activado, 123 44,4
enterosgel, etc.)

La satisfacción de los padres con la automedicación puede considerarse media, ya que sólo un tercio de los

padres (37,5%) estaban completamente satisfechos con los resultados, mientras que el 61,7% no siempre obtuvo el

resultado deseado y el 0,7% de los encuestados no estaban satisfechos con ellos mismos. -medicamento.

La evaluación de los coeficientes de correlación de pares mostró la presencia de una

relación con el nivel P ≤ 0,25 para los siguientes parámetros: educación (p = 0,238), ingresos (p =

0,028), frecuencia de infecciones virales respiratorias agudas durante el último año (p = 0,244),
333
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

fecha de visita al médico en caso de enfermedad aguda (p = 0,001), el grado de confianza en el médico

tratante (p = 0,06). Estos indicadores se utilizaron para construir un modelo de regresión logística. Los

datos obtenidos se presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Modelo de regresión logística de potenciales determinantes de la automedicación

factor de estudio Razón de probabilidades Confianza valor p


O intervalo
(IC del 95%)

El nivel de educación 0,86 0,63-1,17 0,351


Ingresos familiares 1,64 1,02-2,66 0,040
La frecuencia de enfermedades 0,77 0,52-1,13 0,184
respiratorias agudas en el año anterior a
la encuesta.

Ver a un médico el primer día de 0,27 0,17-0,43 <0,001


enfermedad.

Los resultados del análisis de regresión logística multivariado mostraron que sólo un factor fue

identificado como significativamente relacionado con la automedicación de los padres: la práctica de

consultar a un médico el primer día de la enfermedad de un niño (OR 0,27, p <0,001); mientras que

características como el nivel de educación, los ingresos familiares y las altas tasas de incidencia de los

niños no eran determinantes potenciales del uso de drogas sin receta médica.

3. Discusión
3.1.Resumen del principal resultado de la investigación

Los datos obtenidos mostraron que la mayoría de las madres (71%) recurren a la

automedicación de sus hijos en caso de infecciones respiratorias agudas.

3.2. Limitaciones del estudio

Según los resultados de estudios realizados en el extranjero, el nivel de automedicación de la

población depende significativamente de las condiciones socioeconómicas y el factor principal de este

fenómeno son las restricciones financieras, en particular, la falta de seguro médico y el alto costo de

los servicios médicos. servicios (Al-Ghamdi et al., 2020; Aoyama et al., 2012; Awad et al.,

334
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

2006; Chang y Pravin, 2003; Pagán et al., 2006; Torres et al., 2019; Urrunaga-Pastor et al, 2019). Al

evaluar nuestros resultados, es absolutamente necesario tener en cuenta las diferencias

culturales y socioeconómicas entre las poblaciones estudiadas, así como las diferencias entre los

sistemas de salud del mundo, ya que estos factores afectan el acceso a la atención médica y a los

medicamentos, y su uso.

3.3. Interpretación de los resultados del estudio.

Se encontró que, a pesar de que la atención médica en la Federación de Rusia es pública y

gratuita, el tratamiento de los niños por parte de los padres sin consultar al médico es una práctica

común (71%), y el 34,7% de las madres se automedican constantemente, lo que es comparable al

obtenido en estudios extranjeros. Quizás para los niños con enfermedades crónicas esta cifra sea

mucho mayor. Se encontró que la automedicación no se ve afectada por factores como la edad de la

madre, su nivel de educación y la susceptibilidad del niño a infecciones respiratorias frecuentes.

Sólo dos factores, como el ingreso familiar y la práctica de buscar ayuda médica el primer día de la enfermedad

del niño, afectan la frecuencia de la automedicación: los padres con ingresos familiares altos tienen menos

probabilidades de automedicarse, mientras que aquellos que eligen la Las tácticas para controlar el curso de la

enfermedad en un niño tienen más probabilidades de usar medicamentos sin consultar a un médico. El factor

determinante absoluto de la automedicación sólo puede considerarse un hábito de comportamiento que consiste en

ignorar la búsqueda de ayuda médica inmediatamente (el primer día) después de la enfermedad del niño.

Conclusión
El alto nivel establecido de automedicación dicta la necesidad de actividades informativas y

educativas para los padres, incluida la prestación de primeros auxilios en caso de una

enfermedad aguda en un niño. Además, se necesitan más estudios transversales sobre la

automedicación para comprender la prevalencia de este fenómeno en la población.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores confirmaron la ausencia de un conflicto de intereses reportable.

335
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

Referencias

Alekseeva, AV, Khromtsova, Yu.A., Shakmaeva, MA (2017). La automedicación en niños como


problema médico y social.Territorio de Innovación. 6: 121-128 (en ruso).

Al-Ghamdi, S., Alfauri, TM, Alharbi, MA, Alsaihati,MM, Alshaykh, MM(2020). Prácticas actuales de
automedicación en el Reino de Arabia Saudita: un estudio observacional.Pan Afr Med J.14 de
septiembre; 37: 51. doi: 10.11604/pamj.2020.37.51.24098

Aoyama, I., Koyama, Sh., Hibino, H. (2012). Comportamientos de automedicación entre consumidores
japoneses: diferencias de sexo, edad y NSE y actitudes de los cuidadores hacia los niños
manejo de la salud.Asia Pac Fam Med.11 de septiembre; 11(1):7. doi: 10.1186/1447-056X-11-7

Araujo-Cuauro, JC (2019). La biojurídica o el bioderecho como mediador de los nuevos


dilemas biomédicos, Revista TELOS, 21 (3), 591-617 doi: https://doi.org/10.36390/telos213.06

Awad, AI, Eltayeb, IB, Capps, PA (2006). Prácticas de automedicación en el estado de Jartum, Sudán.Eur J Clin
Pharmacol.Abr; 62(4): 317-24. doi: 10.1007/s00228-006-0107-1. Publicación electrónica del 7 de marzo de 2006

Chang, FR, Pravin, K. Trivedi. (2003). Economía de la automedicación: teoría y evidencia.


Economía de la Salud.12(9): 721–739. doi: 10.1002/hec.841

Dnyanesh, Limaye. Una revisión sistemática de la literatura para evaluar las prácticas de automedicación.
(2017).Ann Med Salud Ciencias de la Salud.7: 1-15

Du, Y., Knopf, H. (2009). Automedicación entre niños y adolescentes en Alemania: resultados
de la Encuesta Nacional de Salud para Niños y Adolescentes (KiGGS).Revista británica de
farmacología clínica. 68: 599-608

Eldalo, AS (2013). Actitud y práctica de los padres sauditas sobre la automedicación de sus hijos.
Archivos de práctica de farmacia. 4: 57-62.

Kulik, VV, Kovaleva, TG, Kondrashkov, NG (2019). Investigación del problema de la automedicación de
las enfermedades respiratorias agudas en los niños.Aspectos Sociales de la Salud Pública: Revista
científica electrónica. URL: http: //cyberleninka.ru/article/n/14737643. (En ruso) (consultado el
21.09.2020)

Lantos, J. (2015). La relación paciente-padre-pediatra: ética cotidiana en el consultorio.


Pediatra Rev.36(1): 22-29. doi: 10.1542/pir.36-1-22

Okonenko, LB, Antropova, GA, Egorova, ES, Bryzhakhin GG (2009). Medicamentos sin receta y
automedicación.Boletín de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, serie Medicina. 4:
42-46. (En ruso.)

Sobre las garantías básicas de los derechos del niño en la Federación de Rusia: Ley federal de la
Federación de Rusia. (1998). No 124-FZ del 24 de julio. (En ruso).

336
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 33, 2021
IV Kramar et al.// La prevalencia de la práctica de automedicación de los padres en Volgogrado, 323-337
DOI:http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.23

Pagán, JA, Ross, S., Yau, J., Polsky, D. (2006). Automedicación y cobertura de seguros de salud en
México.Política de salud. Ene; 75(2): 170-7. doi: 10.1016/j.healthpol.2005.03.007

Manual de dosificación pediátrica: incluida la dosificación neonatal, la administración de fármacos y las


preparaciones extemporáneas. (2009). / Carol, K. Taketomo, Jane Hurlburt Hodding, Donna M. Kraus. -
16ª ed. Hudson, Ohio: Lexi-Comp; [Estados Unidos]: Asociación Estadounidense de Farmacéuticos,
manuales de referencia de medicamentos de Lexi-Comp

Reutskaya, LA, Kugach, VV, Tarasova, EN (2006). El lugar de la automedicación responsable en


la salud pública y la sociedad.Boletín de farmacia.3(3): 3-11. (En ruso.)

Santos, DB, Barreto, ML, Coelho, HL (2009). Consumo de drogas y factores asociados en niños que
viven en zonas pobres.Rev Saude Publica.43(5): 768-78

Sharif, SI, Nassar, AH, Al-Hamami, FK, Hassanein, MM, Elmi, AH, Sharif, RS (2015). Tendencias en la
prescripción de pacientes ambulatorios pediátricos en Umm Al Quwain, Emiratos Árabes Unidos.
Farmacología y farmacia. 6(1): 9-16. doi: 10.4236/pp.2015.61002

Sonam, J., Reetesh, M., Jeetendra, KP (2011). Concepto de automedicación: una revisión. Revista
internacional de archivos farmacéuticos y biológicos.2(3): 831-836

Torres, NF, Chibi, B., Middleton, LE, Solomon, VP, Mashamba-Thompson, TP (2019). Evidencia de
factores que influyen en la automedicación con antibióticos en países de ingresos bajos y medios
países: una revisión sistemática del alcance. Salud pública.Marzo: 168: 92-101. doi:
10.1016/j.puhe.2018.11.018. Publicación electrónica 2019 1 de febrero

Umerova, AR, Kashtanova, OA, Novoseltseva, TV (2010). Algunos aspectos de la


automedicación.Revista médica de Astracán. 1: 123-127 (en ruso).

Urrunaga-Pastor, D., Benites-Zapata, VA, Mezones-Holguín, E., (2019). Factores asociados a la


automedicación en usuarios de droguerías y farmacias en el Perú: un análisis de la
Encuesta Nacional de Satisfacción de los Usuarios de los Servicios de Salud ENSUSAL UD 2015.F1000Res.7 de enero: 8:23.
doi: 10.12688/f1000research.17578.2. Colección electrónica 2019.

Organización Mundial de la Salud, (2000): Directrices para la evaluación reglamentaria de


medicamentos para uso en automedicación. Disponible en:http://aplicaciones . who.int/
medicinedocs/pdf/s2218e/s2218e.pdf (consultado el 21 de septiembre de 2020)

337

También podría gustarte