Está en la página 1de 13

1.

Evaluación Previa
1. ¿Qué es un péndulo simple?. ¿Qué se entiende por periodo de un péndulo?

LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA


R.- El péndulo simple (también llamado péndulo matemático o péndulo ideal) es un sistema idealizado
II
constituido por una partícula de masa (m) que está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo
Péndulo Simple
inextensible y sin peso. El periodo del péndulo simple, para oscilaciones de poca amplitud, viene
determinado por la longitud del mismo y la gravedad, por período de un péndulo se entiende el tiempo
(Práctica N°3)
necesario para que el péndulo complete una oscilación, es decir, el tiempo que tarda en volver al punto
inicial desde el cual se lo pone a oscilar.
2. Si se aumenta la masa del péndulo simple, ¿el periodo cambiará?, explicar la
respuesta.
Grupo K2
R.- El periodo del péndulo solo puede depender de aquellas magnitudes que definen el
problema: la longitud del hilo,
Docente: l; la aceleración
MIJAILOVNA de la gravedad,
SHITIKOVA g; la masa, m; y la
GALINA
amplitud inicial con la que se separa de la vertical,θ0
Semestre: 2/2021

Integrantes:
Por tanto, el periodo del péndulo simple, para oscilaciones de poca amplitud, viene determinado por la
Alejandra
longitud del mismo y la gravedad. No influyeDesire
la masa Nuñez Velasco
del cuerpo que oscila ni la amplitud de la
oscilación. Joel Zambrana Nogales
Oscar
3. ¿Por qué en la deducción Favian de
del periodo Echeverria
oscilación,Sansuste
se exige que el desplazamiento
angular del péndulo sea pequeño?
Oscar Leonardo Morales Rus
R.- Para poder conseguir un M.A.S (Movimiento ArmónicoLoza
Samuel Camacho Simple).

4. ¿Cuál es el proceso experimental a seguir en la práctica?

R.- Primeramente, para ello, se empleó un simulador de péndulo virtual el cual fué proporcionado por
el docente. En el simulador se estableció el valor de la gravedad como el de la tierra, posteriormente, se
establecieron longitudes de la cuerda que se hicieron variar de 0.1[m] a 1[m], con cada una de las cuales
se hizo oscilar el péndulo un total de 10 veces para registrar el tiempo, repitiendo así este proceso 5
Fecha de entrega: 19/10/21
veces para cada longitud (cada una realizada con un ángulo de 10°).

Una vez obtenidas las mediciones, se procedió a hallar la tendencia de los datos experimentales, la cual
fué una no lineal, a continuación, se linealizaron los datos, determinando un modelo de ajuste adecuado

Péndulo Simple
del cual, en la sección de cálculos, se hallaron los valores de sus respectivos parámetros para finalmente
obtener la ecuación de ajuste y con el parámetro (a) hallar la expresión de la medición de la gravedad (la
cual se halló indirectamente como se puede apreciar en la sección b) ).

5. El péndulo simple debería oscilar indefinidamente, pero llega un momento en que


se detiene. Explicar por qué

R.- El hecho de que el péndulo deje de oscilar en algún momento se debe al amortiguamiento, que es
una fuerza de rozamiento viscoso (Fr) que se opone a la velocidad, es proporcional a esta y de sentido
contrario.
6. ¿Por qué se registra el tiempo de 10 oscilaciones?, ¿Por qué en la tabla 3?1 se repite la
medida del tiempo de 10 oscilaciones, cinco veces?

R.- Primero, se registran los tiempos de 10 oscilaciones para calcular el periodo del péndulo de este
número de oscilaciones, segundo, esto se hace 5 veces para minimizar los errores aleatorios que se
pudieran tener.

2. Objetivos
♦ Encontrar la relación funcional entre el periodo de oscilación de un péndulo simple y su
longitud.
♦ Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en la tierra.

3. Materiales
Procedimiento 1
- Soporte del equipo

- Esfera metálica

- Cuerda ligera

- Cinta métrica(flexómetro)

- Cronómetros

- Transportador

- Calibrador vernier

- Nivel de burbuja

Procedimiento 2
- Soporte del equipo

- Esfera metálica

- Cuerda ligera
- Flexómetro

- Transportador

- Calibrador vernier

- Interfaz (LoggerPro ó 3BNetlog) y software

LoggerPro o 3BNetlab, respectivamente.

- Fotopuerta

- Nivel de burbuja

Material virtual:

-Simulador virtual de laboratorio: PhET

4. Marco Teórico

a) Teoría:
Péndulo simple:

Se basa en la fórmula que relaciona el periodo (T) del movimiento oscilatorio efectuado por un
péndulo simple (para pequeñas oscilaciones y en ausencia de rozamiento) y su longitud (L) con la
aceleración de la gravedad:

T =2 π √ ❑
El péndulo simple se compone de una masa que se pueda considerar puntual (M), suspendida de una
cuerda de masa despreciable, inextensible y longitud L, que gira libremente alrededor de su extremo
superior.

Para obtener la frecuencia de oscilación del péndulo aplicaremos el principio de conservación de la


energía. Siguiendo la notación de la figura, la desviación se mide por el ángulo que forma la cuerda con
la vertical. Cuando la cuerda se desvía dicho ángulo, la masa se eleva una altura h:

h = L - L cos

Por otra parte la trayectoria del péndulo es un arco de circunferencia de radio L, por lo que su velocidad
es:
v = L (d θ / dt)

Aplicando la conservación de la energía, la suma de la energía cinética y de la potencial debe ser


constante en todo punto de la trayectoria:

E = 1 / 2 M v 2 + Mgh

Sustituyendo h y v por sus expresiones se llega a:

2
E = 1 / 2 M L2 (d θ/ dt ) + MgL (1 - cosθ )

Derivando la ecuación anterior con respecto a t el primer miembro se anula. Simplificando se obtiene
la ecuación del movimiento :

2 2
d θ/ d t + (g / L) senθ = 0
Para ángulos pequeños ( θ
10º) el seno puede sustituirse por el ángulo en radianes y se llega a una ecuación cuya solución

2 2
d θ/ d t + (g / L) θ = 0

θ=θmax sen ¿ +ϕ )

Para el caso del péndulo simple está dada por:

ω= √❑

Considerando:

ω =2 π /T ⇒ T = 2 π /ω

Se obtiene el periodo de oscilación para el péndulo simple:

T= 2 π √ ❑

De la anterior ecuación (analizando con el modelo de ajuste de la sección de gráficos), se tiene que:

b
T =a・ LT ↔ T=2 π √ ❑
∴ 2 π √❑
0.5
L b 2π 2π
2π =a・ LT → a= 0.5 =
g
0.5
g √❑

Haciendo uso de esta última expresión, se obtiene la expresión de la gravedad:


2

g=( )
a

b) Cálculos:
Registro de datos: A continuación se presenta la tabla en la cual se registraron los distintos
valores de los tiempos respectivos para cada longitud:

N LT [m] t 1[s] t 2[s] t 3[s] t 4[s] t 5[s]

1 0,10 6,33 6,36 6,34 6,33 6,34

2 0,20 9,09 8,95 9,05 8,99 8,96

3 0,30 10,92 11,05 11,93 11,00 10,97

4 0,40 12,59 12,60 12,65 12,64 12,59

5 0,50 14,11 14,14 14,12 14,19 14,16

6 0,60 15,53 15,47 15,58 15,62 15,51

7 0,70 16,85 16,86 16,84 16,82 16,84

8 0,80 17,87 17,95 17,90 17,85 17,86

9 0,90 18,95 19,05 18,97 19,00 19,05

10 1,00 19,93 20,04 20,00 19,98 20,11


Tabla 1. Registro de valores de tiempo para cada longitud

Con los valores de la Tabla 1. se procede a hallar la media aritmética de los tiempos tomados para cada
longitud, haciendo uso de la fórmula:

t 1 +t 2+ t 3 +t 4 + t 5
t=
5
Luego procedemos a calcular el periodo de oscilación para cada longitud haciendo uso de la media
aritmética obtenida previamente y tomando en cuenta que el número de oscilaciones observado para
cada medición de tiempo fue 10 oscilaciones, mediante la siguiente fórmula:

t
T=
10

Los valores obtenidos de t y T se registraron en la siguiente tabla:

t [s ] LT [m] T [s ]

6.34 0.10 0.634

9.008 0.20 0.9008

11.174 0.30 1.1174


12.614 0.40 1.2614

14.144 0.50 1.4144

15.542 0.60 1.5542

16.842 0.70 1.6842

17.886 0.80 1.7886

19.004 0.90 1.9004

20.012 1.00 2.0012


Tabla 2. Medias aritméticas de los tiempos tomados, valores de la longitud total (variable independiente) y
valores del periodo (variable dependiente).

Según el gráfico de la sección c) observamos que es de tendencia no lineal, entonces, después de


linealizar el modelo de ajuste en la sección c) tenemos:

y= A +Bx (expresión linealizada).

Luego, para hallar los valores de A y B introducimos a la calculadora los datos de la segunda y tercera
columna de la Tabla 2. aplicandoles logaritmo natural a cada uno de ellos, así obtenemos:

A=0.6950182576[u] B=0,4975021403 [u ]r=0,9998601538


A
a=e =2,003745657[u]b=B=0,4975021403[u]
2 −3 2 −5
∑ di =3,348423587 × 10 [u]; σ =4,185529484 × 10 [u]; Δ=48,35915889 [u ]
Con estos parámetros hallamos los errores de A y B respectivamente:

e A =√ ❑

e B =√ ❑

Ya que a=e A el error de a lo calculamos por propagación de errores, de este modo, aplicando el
criterio pitagórico tenemos:

e a= √ ❑
−3
e a=6,213721238 × 10 [u]=0,006213721238[u]

Redondeando a la primera cifra significativa:

e a ≅ 0,006 [u]

El error de b es igual al error de B ya que B=b, entonces:


e b=¿ e B =2,491953699 ×10−3 [u]=0,002491953699

e b ≅ 0,003[u]

Procedemos a redondear a y b

a=2,004 [u ]
b=0,498[u]

Entonces, reemplazando en nuestra ecuación de ajuste quedaría:


0, 5
T =2,004 L [s ]
La ecuación del periodo es:
0 ,5
L
T =2 π 0, 5
g
Igualando y comparando ambas ecuaciones, ya que L0 ,5 se repite en ambas:

L =L
0 ,5 0 ,5


a= 0 ,5 =2,004
g
Analizando las unidades:

2π [s ]
a= 0, 5
→ 0, 5
0 ,5 m [m]
g [ 2]
s
0 ,5 0, 5
L [m]
Realizando el producto de a y L nos queda tan solo [s]

Finalmente la ecuación de ajuste con sus respectivas unidades es:

T =2,004 ¿
Luego, despejamos para obtener la gravedad:
2
2π m
g=( ) =9,830244 [ 2 ]
a s
Hallamos el error de la gravedad por propagación de errores:

e g =√ ❑

m m
e g =0,0588637 ≃ 0 , 06[ 2
]→ g ≃ 9 ,83 [ 2 ]
s s
m
∴ g=(9 , 84 ± 0 , 06)[ 2 ]; 0 , 61 %
s

c) Gráficos

A continuación, se presenta la tendencia de los datos registrados en la tabla 2 (valores del


periodo en función de la longitud total):

De ello, se determina que el modelo de ajuste es:


b
T =a・ ( L¿¿ T ) ¿

Linealizando se tiene:

ln (T )=ln ¿

Y, haciendo el cambio respectivo, se tiene:

ln (T )= y ln (a)= A b=B ln( L¿¿ T )=x ¿


∴ y= A+ Bx (expresión linealizada).

Una vez se linealizan los datos, la nueva tendencia es:

La cual, como es de esperar, es una de tipo lineal.

5. Conclusiones
-Se determinó la relación funcional entre longitud y el periodo de un péndulo simple de acuerdo a los
datos experimentales obtenidos, comprobando de esta manera la ecuación.

-Se comprobó que el movimiento del péndulo es un movimiento armónico simple, el cual es un
movimiento periodico de vaivén, en el que un cuerpo oscila a un lado y a otro de su posición de
equilibrio en una dirección determinada y en intervalos iguales de tiempo.

-Se ajustó la gráfica Periodo-Longitud del conjunto de datos experimentales usando el método gráfico
de linealización y se obtuvo luego la gráfica en escalas logarítmicas.

6.Cuestionario
1. El valor aceptado de la aceleración de la gravedad en la tierra es de 9.8 m/s². ¿Obtuvo
ese valor?, de no ser así, explicar los errores que se cometieron para obtener un valor
diferente.

R.- Sí se obtuvo el valor de la aceleración de la gravedad de la tierra, ya que en el registro de datos,


haciendo uso del laboratorio virtual, se estableció el valor de la gravedad como el de la tierra, por ende,
el resultado obtenido en los cálculos es correcto y no se cometieron errores.
2. ¿El valor de la aceleración de la gravedad es el mismo para cualquier altura
geográfica? Explicar la respuesta.

R.-No, desde un punto físico-matemático eso no es cierto puesto que va en contra de la ley de
gravitación universal ya que está en función a la distancia entre los centros de masa de dos cuerpos.
Aun así desde un punto de vista más experimental se concluye que no es tanta la diferencia para la
gravedad en dos puntos geográficos dentro del Planeta Tierra.

3. Un péndulo de longitud L tiene un periodo T. ¿Cuántas veces debe alargarse L para


que el periodo T sea el triple?

R.- Primero hallamos la longitud L para un periodo T.

Ahora hallamos una nueva longitud L para tres veces el periodo T.

De donde igualando ecuaciones decimos que la para obtener un periodo 3 veces mayor se debe
incrementar la longitud de la cuerda 9 veces.

Es decir:

4. Al variar la amplitud inicial de oscilación de un péndulo simple, ¿el periodo


aumenta o disminuye?. Explicar.

R.-Al aumentar la amplitud inicial de un péndulo simple superando los 10 ° llegando a ángulos grandes
deja de comportarse como un péndulo simple y pasa a ser un péndulo amortiguado.
Si la variación de amplitudes no varía dentro de los 10°, el péndulo describe un movimiento armónico
simple y por tanto el periodo es constante para las distintas longitudes de la cuerda.

5. ¿Qué sucede con el periodo de oscilación si se cambia la esfera del péndulo por una
semiesfera?. Justificar su respuesta.

R.-Una semiesfera ya no posee el mismo centro de gravedad que una esfera completa, por ello la
longitud del péndulo se ve afectada y esta influye directamente con el periodo de oscilación del
péndulo, de la misma forma depende del punto por donde se una la esfera a la cuerda.

Para péndulos físicos donde ya no se observa una masa puntual sino un péndulo donde la forma del
objeto influye en el periodo.

También podría gustarte