Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

PROYECTO SOBRE ANALISIS Y EVALUACION DE INDICADORES


MACROECONOMICOS (PIB NOMINAL, PIB REAL E INFLACION)

ESTUDIANTE:

 DENILSON SAUCEDO AÑEZ 223057436

DOCENTE:

 Lic. FELIX MARIO BERNAL CABA

Santa Cruz - Julio 2023


INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 1
1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION ......................................................... 2
1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL ...................................................... 2
1.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL ............................................... 3
1.3. CRECIMIENTO DEL PIB EN PORCEBTAJE ............................................. 4
1.4. INFLACION ................................................................................................ 5
1.4.1. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) ................................. 5
1.4.2. DEFLACTOR DEL PIB ........................................................................ 6
2. CONCLUSION .................................................................................................. 7
3. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 8
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 9
INTRODUCCION
Mediante el presente trabajo se busca, recolectar y analizar datos
macroeconómicos como el PIB nominal, PIB real y la inflación con el objetivo de
identificar tendencias y patrones, de forma consecuentemente determinar
crecimiento y desarrollo de la economía.

El producto interno bruto (PIB) es un indicador macroeconómico que representa el


valor total de los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país
durante un periodo de tiempo determinado generalmente un trimestre o un año. Es
una de las principales medidas para evaluar la actividad económica y el nivel de
desarrollo de una nación.

El cálculo del PIB se realiza a través de diferentes enfoques, como el enfoque de


producción (valor agregado por las empresas), el enfoque de gasto (gasto de los
consumidores, inversión y gasto gubernamental) y el enfoque de ingresos (ingresos
generados por la producción).

Este indicador permite medir el crecimiento económico ya que se trata de una


medida cuantitativa, evaluar el bienestar económico a través del PIB per cápita,
permitiendo evaluar el nivel promedio de ingresos y bienestar, así mismo contribuye
a la toma de decisiones.

Dentro del PIB se encuentran dos tipos de indicadores importantes como lo son el
PIB nominal y el PIB real.

Así mismo otro fenómeno económico importante en la economía es la inflación, la


cual afecta a la vida cotidiana de las personas, debido a que reduce el poder
adquisitivo del dinero a través del tiempo, y genera impactos negativos en la
estabilidad económica del país.

1
1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL
PIB REAL
(EXPRESADO EN MILLONES DE DOLARES)
AÑO PIB REAL
2017 35,850
2018 37,360
2019 38,190
2020 34,860
2021 36,980
2022 38,120

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

EVOLUCION DEL PIB REAL


39,000

38,000

37,000

36,000

35,000

34,000

33,000
2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

Del grafico anterior se deduce, que para la gestión 2017 el PIB nominal fue de
35.850 millones de dólares, evidenciándose una tendencia creciente hasta la
gestión 2019 con un PIB nominal de 38.190 millones de dólares, a partir de la cual
se observa un decrecimiento hacia la gestión 2020, siendo el PIB nominal para esa
gestión de 34.860 millones de dólares, esto debido a conflictos sociales que se
desembocaron a finales de la gestión 2019 y la crisis sanitaria suscitada en marzo
de 2020, seguida de una cuarentena rígida que socavó la actividad económica, con
un fuerte desplome de la demanda interna, originada principalmente por el retroceso

2
de los consumos de los hogares y la inversión pública, así mismo una contracción
de la producción local. A partir de la gestión 2020, se observa una recuperación del
PIB nominal, recuperando sus niveles obtenidos antes de los hechos suscitados en
2020.

Debemos considerar que el PIB real proporciona una imagen más precisa del
crecimiento económico real del país, ya que elimina el efecto de la inflación o
deflación en los precios. Esto permite analizar las variaciones en la producción y
evaluar el crecimiento económico de manera más objetiva. Es decir, se trata de un
indicador ajustado a la inflación.

1.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL

PIB NOMINAL
(EXPRESADO EN MILLONES DE DOLARES)
PIB
AÑO
NOMINAL
2017 37,510
2018 40,290
2019 40,900
2020 36,630
2021 40,410
2022 43,070
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

EVOLUCION DEL PIB NOMINAL


44,000

42,000

40,000

38,000

36,000

34,000

32,000
2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

3
En el grafico anterior podemos observar el mismo comportamiento que en el PIB
real, con la diferencia de que observa una tendencia más suavizada, esto en
consecuencia de que el cálculo de ambos indicadores es distinto.

En el PIB nominal se utilizan los precios corrientes o precios de mercado, de tal


manera que refleja cambios en la producción como los cambios en los precios de
los bienes y servicios, por ende, puede llegarse a interpretaciones erróneas sobre
el crecimiento económico del país, cuando en realidad ese crecimiento está dado
por la inflación y no así en un crecimiento real de la producción y la actividad
económica.

Un dato importante que se debe tomar en cuenta que los cambios en el PIB nominal
se deben a dos factores principales: cambios en el volumen de la producción y
cambios en los precios de los bienes y servicios. Estos factores interactúan para
determinar el crecimiento del PIB nominal. Por lo tanto, un incremento en el PIB
nominal no refleja de forma precisa el crecimiento real de la economía, ya que puede
verse influenciada por la inflación o deflación.

De acuerdo con lo anterior, analizaremos el siguiente índice macroeconómico para


tener una imagen más precisa sobre el crecimiento económico del país.

1.3. CRECIMIENTO DEL PIB EN PORCEBTAJE


CRECIMIENTO DEL PIB
(EXPRESADO EN PORCENTAJE)

AÑO %
2017 4.20%
2018 4.20%
2019 2.20%
2020 -8.70%
2021 6.10%
2022 3.10%

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

4
CRE CI MI E NTO DE L P I B
(2 0 1 7 -2 0 2 2 )
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
-2.00% 2017 2018 2019 2020 2021 2022

-4.00%
-6.00%
-8.00%
-10.00%
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

1.4. INFLACION
1.4.1. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


(EXPRESADO
AÑO EN PORCENTAJE)
%
2017 2.71%
2018 1.51%
2019 1.47%
2020 0.67%
2021 0.90%
2022 3.12%
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)

EVOLUCION DEL IPC


3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)

5
En el grafico anterior podemos observar que para la gestión 2017, la inflación fue
de 2.71%, evidenciándose una tendencia decreciente, llegando hasta la gestión
2020, alcanzando una inflación del 0.67%, la más baja registrada con desde la
gestión 2009, esto como consecuencia de una débil demanda interna, es decir un
bajo consumo por parte de las familias, así como la alta oferta interna provoco
presiones a la baja de los precios, a partir de esa gestión, se refleja una tendencia
creciente incluso superando a la registrada en la gestión 2017, alcanzando
aproximadamente un 3.12% para la gestión 2022. Estos cambios generados por un
conjunto de medidas aplicadas para dinamizar la demanda y oferta interna, además
de que las presiones inflacionarias externas se incrementaron como consecuencia
del alza de precios de materias primas debido al conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania, además se debe resaltar las expectativas de los agentes económicos al
interior del país, producto de las políticas económicas de los últimos años.

Los datos anteriormente presentados son resultado del índice de precios al


consumidor (IPC), el cual es una medida que nos permite monitorear los cambios
en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios.

1.4.2. DEFLACTOR DEL PIB


DEFLACTOR
(EXPRESADO EN PORCENTAJE)

AÑO DEFLACTOR
2017 104.63%
2018 107.84%
2019 107.10%
2020 105.08%
2021 109.28%
2022 112.99%
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

6
DEFLACTOR DEL PIB
114.00%

112.00%

110.00%

108.00%

106.00%

104.00%

102.00%

100.00%
2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BANCO MUNDIAL

El deflactor del PIB es otro indicador que nos permite medir los cambios en los
precios de los bienes y servicios producidos en la economía. Este índice se utiliza
para ajustar el PIB nominal al PIB real, eliminando así el efecto de la inflación.

En el grafico anterior podemos observar un comportamiento similar al obtenido en


el grafico del índice de precios al consumidor, pero se presentan algunas diferencias
esto debido a las diferencias de cálculo en ambos indicadores.

Podemos concluir, que la inflación ha presentado un comportamiento variable con


tendencia creciente al final de la gestión 2022, como consecuencia de situaciones
externas o ajenas al país como la crisis sanitaria en 2020, y el conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania.

2. CONCLUSION
De acuerdo, con los datos recolectados de los diferentes indicadores
macroeconómicos y análisis de los mismos, podemos concluir:
 Se presenta un crecimiento decreciente, es decir, crecimientos
menores a anteriores gestiones, lo que implica que la producción de
bienes y servicios está desacelerándose con el tiempo, lo cual puede
tener efectos negativos como menos oportunidades de empleo,

7
ingresos en descenso y menor nivel de la calidad de vida de las
personas.
 Así mismo se presenta una tendencia creciente en la inflación, lo cual
tiene efectos negativos en las personas, como en la economía.
Principalmente la pérdida de poder adquisitivo afectando el nivel de
vida y bienestar económico de las personas.

3. RECOMENDACIONES
Después de identificar las causas de las tendencias de los indicadores
macroeconómicos y las posibles consecuencias en la economía en el futuro,
presentamos las siguientes recomendaciones, para impulsar la economia:
Mantener un política fiscal y monetaria equilibrada, esta situación evita
déficits presupuestarios y altos niveles de deuda pública, los pueden generar
incertidumbre y desconfianza en los agentes económicos.
Implementar reformas estructurales en el marco legal, laboral y regulatorio,
como ser: eliminación de barreras comerciales, reforma regulatoria con
respecto a la inversión extranjera directa en el país, simplificación de los
trámites burocráticos, entre otros, que ayuden a fomentar la productividad en
la economía.
Fomentar la inversión privada y pública, así mismo la inversión extranjera
directa al país, la cual es muy importante para el ingreso de divisas y
mantener respaldo necesario y suficiente de la moneda local, esto a través
de la disminución de los impuestos a las empresas, reforma legal y
regulatoria para incentivar la inversión en el país, así como políticas que
estimulen la innovación y emprendimiento.

8
BIBLIOGRAFIA

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD?end=2022&locations=BO&start=201
7

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2022&locations=BO&start=2
017

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?end=2022&locations=BO&start=201
7

https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion

También podría gustarte