Está en la página 1de 4

HISTORIA CRÌTICA DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

Grupo 1: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN NUESTROS PUEBLOS ANTES DE LA COLONIA


1.1. Formas de educación en las naciones y pueblos indígenas originarios
1.2. Educación comunitaria en las culturas indígena originaria
1.3. La educación en el imperio incaico y precolonial

Guzman Ronaldo
GRUPO 2: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA DURANTE EL PERIODO COLONIAL
2.1. El proceso de colonización, invasión y evangelización
2.2. Destrucción de la cultura indígena
2.3. Las misiones eclesiásticas en las tierras altas
2.4. Las misiones eclesiásticas en las tierras bajas

Ariana Alanoca

GRUPO 3. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA DURANTE LA REPÚBLICA


3.1. Organización inicial de la educación en Bolivia
3.2. La educación elitista del siglo XIX
3.3. Los gobiernos liberales y el proyecto de modernización en la educación
3.4. Misión Belga, George Rouma, la creación de la formación de maestros
3.5. Procesos de resistencia Indígena en la república por el derecho a la educación

Mercedes Flores

GRUPO 4
3.6. Creación y experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata
3.7. La revolución nacional y su reforma educativa
3.8. La educación en los procesos de dictadura
3.9. La educación en los gobiernos neoliberales
3.10. La revolución educativa del Estado Plurinacional Bolivia
Alan Yujra
LIBRETOS TEATRALES

I. Estructura del guion teatral

 Introducción
 Desarrollo
 Clímax y un desenlace

II. Elementos de un texto teatral señalar:

1. Título:

Es fundamental para identificar la obra.

2. Personajes

Lo habitual es que los haya principales y secundarios, aunque también pueden ser corales (en
grupo). Es importante definir su personalidad, características físicas relevantes y relación con
el resto de los personajes. Es misión de cada actor crear ese personaje, meterse en su piel
para saber lo que siente, lo que piensa, sus conflictos internos…

3. Actos

Cada una de las partes en las que se divide la obra. Pasar de uno a otro supone un cambio de
escenario.
4. Escenas

Sub partes de los actos en las que intervienen los mismos personajes (o la disposición de los
mismos). Muchos textos teatrales actuales prescinden de los actos y están organizados solo
en escenas. Tanto los actos como las escenas siempre van numeradas.
5. Cuadros

Aparecen en algunas escenas como situaciones o diálogos independientes a la historia


principal.
6. Diálogos

Los textos que interpretan los actores. Pueden ser de forma individual (monólogo), entre dos
personas o de forma grupal.
7. Acotaciones
Una cuestión básica para un espectáculo de teatro. Son las indicaciones sobre los cambios de
decorado, las situaciones, las actitudes de los personajes, la disposición del atrezzo y reparto
sobre el escenario, las coreografías, la música ambiente, la iluminación… El autor del texto
puede incorporar todos los detalles que considere oportunos. Se escriben siempre entre
paréntesis.

8. Las claves del texto teatral

Escribir un texto teatral requiere de sus propias técnicas. No se trata únicamente de tener una buena
historia, sino de saber contarla a través de una serie de personajes y escenografías. La trama es
fundamental, así como las consecuencias de los hechos que se van relatando.

Estructura
Las escenas deberán estar bien definidas. A diferencia de una novela o una película, en la que puede
haber saltos en el tiempo hacia el pasado o el futuro (flashback o FlashForward), en teatro lo habitual
es seguir una estructura lineal que ayude al espectador a seguir la historia. No es una norma rígida
pero sí recomendable y, en caso de no hacerlo, hay que ofrecer referencias espacio/temporales al
espectador.

Diálogos

Es clave en una obra de teatro, excepto en aquellos montajes de tipo físico-gestual en el que la
expresión corporal es la base. Todos los diálogos que aparecen deben estar justificados, evitando los
que son de relleno, ya que eso puede distorsionar la historia y despistar al espectador.

Acotaciones/detalles escenográficos

Tan importante es lo que dicen los personajes como cómo lo dicen, con qué actitud, postura, en qué
lugar, con qué música de fondo… Por eso en el texto teatral debe aparecer una descripción
detallada de la puesta en escena, especialmente si el director de la obra no va a ser el mismo que el
autor del guion.

Duración

A diferencia de una novela donde la extensión es ilimitada, en teatro es importante no superar la


hora y media o, como mucho, las dos horas. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de escribir el
texto teatral, ya que la puesta en escena siempre es mayor por la música, transiciones, coreografías,
etc.

Recursos

La calidad extrema, los espectáculos siempre ganarán si se añaden otro tipo de elementos como
danza, música, números circenses, proyecciones, juegos de luces, coreografías grupales.

También podría gustarte