Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Profesor: M.I. Omar E. Cabrera Lumbreras


Asignatura: Laboratorio Hidraulica Basica
Grupo: 08
No de Práctica: 2
Alumno: Alonso Buendía Araceli
Semestre: 2024-1
Fecha de entrega: 18-03-2024
Observaciones:

CALIFICACIÓN: ________________
lOMoAR cPSD| 39082282

5. Desarrollo

Actividad 1: Empuje horizontal

1. Medir la altura h1, en m, cuando inicie el giro de la compuerta sometida al empuje del
agua por un solo lado de ella, figura 1. Registre en la tabla 1.

Figura1. Vista longitudinal del modelo de


compuerta giratoria

2. Tapar los orificios de fondo, colocar la compuerta en posición vertical y medir las alturas
h2 y h3, en m, cuando inicie el giro de la compuerta, figura 2. Registre en la tabla 1.

Figura2. Empuje en ambos lados de la compuerta

Tabla 1. Registro de mediciones empuje horizontal

Variable Valor (m)


b 0.400
hp 0.069
h1 0.209
h2 0.175
h3 0.101
lOMoAR cPSD| 39082282

Actividad 2: Empuje vertical

1. Medir la masa de la caja de acrílico Mcv, cuya base mide 0.10 m por 0.15 m, con ayuda de
la bascula de la plataforma. Registrar la masa en la tabla 2.

2. Medir y registrar la profundidad hs a la que se sumerge la caja para los casos de la tabla
figura 3.

Figura 3. Empuje vertical ascendente sobre la caja de acrílico

Tabla 2. Registro de mediciones empuje vertical

Caso M [kg] hs [m]


Caja vacía (cv) 0.520 0.033
Caja más 1 kg 1.520 0.10

Actividad 3 (Flotación)

1. Analizar las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación (cubo de concreto,


esfera, cilindro y cubo de madera).

6. Análisis del giro de una compuerta provocado por el empuje horizontal y


calculo del empuje vertical con el principio de Arquímedes en un cuerpo en
flotación.

Ejercicio 1: Empuje sobre un lado de la compuerta


1. Calcular el empuje hidrostático P1, con la ecuación general, en N y 𝑘𝑔ƒ.

P1 = g p A ZG
Donde:
g aceleración de la gravedad, 9.81 m/s²
ρ densidad del agua, 1,000 kg/m3
A área de la superficie donde desea conocer el empuje hidrostático, en m² A=b(h1)
lOMoAR cPSD| 39082282

ZG profundidad al centro de gravedad de la superficie A, en m, ZG = 0.5h1

m kg
𝑃1 = (9.81 2
) (1,000 ) (0.400 m)(0.209 m)(0.5)(0.209) = 85.7021 [N]
s m3

85.702122 [𝐍]
𝑃1 = m = 8.7362[Kgf]
9.81 2
s

2. Calcular el empuje hidrostático 𝑃1, con el volumen de la cuña de distribución de


presiones ∀𝑝𝑝, en N y 𝑘𝑔ƒ

P1=∀𝑝𝑝

Figura 4. Cuña de distribución de presiones

𝜑(ℎ1)(𝑏)
∀pp = = 𝑃1
2

m kg
(9.81 ) (1,000 m3) (0.209 m)2 (0.400 𝑚)
s2
=
2

∀pp = 85.7021 [N]

85.7021[N]
∀pp = m = 8.7362 [kgf]
(9.81 2 )
s
2
𝑟
𝑌𝑘 =la ordenada
3. Determinar + 𝑦𝐺 Yk, en m, del centro de presiones k
yG

ℎ²
12 ℎ 2
𝑦𝑘 = + = ℎ
ℎ 2 3
2
lOMoAR cPSD| 39082282

Donde:

r x² cuadrado de radio de giro del área A respecto del eje centroidal paralelo a x, en m

YG ordenada al centro de gravedad de la superficie, en m

2 2
𝑌𝑘 = ℎ = (0.209 𝑚) = 0.1393 𝑚
3 3

4. Obtener el brazo de palanca d1 respecto al perno, en m y de acuerdo con la figura 1

𝑑1 = ℎ1-(𝑌㕘 + ℎ𝑝 )

𝑑1 = 0.209 𝑚-(0.1393 𝑚 + 0.069 𝑚)

𝑑1 = 0.0006

5. Obtener el momento M, en 𝑁𝑚, respecto al perno. Considerar positivo el sentidohorario de


giro. (+𝑀 > 0).
𝑀1 = 𝑃1(𝑑1)
𝑀1 = (85.7021 [𝑁])(0.0006 𝑚)

𝑀1 = 0.0571 [Nm]

Ejercicio 2: Empuje sobre ambos lados de la compuerta


1. Realizar los puntos 1 a 5 del ejercicio 1, para el caso de empuje en ambos ladosde la compuerta.

Parámetro h2 (0.175 [m]) h3 (0.101 [m])


Presión 60.0862 [N] ó 6.125 [kgf] 20.0143 [N] ó 2.0402 [kgf]
Prisma 60.0862 [N] ó 6.125 [kgf] 20.0143 [N] ó 2.0402 [kgf]
Yk 0.1166 [m] 0.0673 [m]
brazo palanca (d) −0.0106 [m] −0.0353 [m]
Momento (M) −0.6409 [Nm] −0.7071 [Nm]

Ejercicio 3: Empuje vertical

1. Para los dos casos realizados con la caja de acrílico, calcular el empuje verticalascendente 𝑃𝑧, en
N y 𝑘𝑔ƒ, con el principio de Arquímedes figura 3

Pzi= g p ∀ si
lOMoAR cPSD| 39082282

Ejercicio 3: Empuje vertical


1. Para los dos casos realizados con la caja de acrílico, calcular el empuje vertical
ascendente 𝑃𝑧, en N y 𝑘𝑔ƒ, con el principio de Arquímedes figura 3

Pzi= g p ∀ si

Donde:
∀ si volumen de líquido desalojado, en m³

m kg
𝑃𝑧1 = (9.81 2
) (1,000 ) (0.000495 m3 ) = 4.8559 [N]
s m3

4.8559[N]
𝑃𝑧1 = m = 0.495[kgf]
(9.81 2 )
s

m kg
𝑃𝑧2 = (9.81 ) (1,000 ) (0.0015 m3 ) = 14.715 [N]
s2 m3

14.715[N]
𝑃𝑧1 = m = 1.5[kg
(9.81 2 )
s

2. Calcule el error relativo, entre el empuje 𝑃𝑍, en N y lo registrado en tabla 2.

𝑤i − 𝑃𝑧1
𝑒=| | x 100
0.52

0.52 kg − 0.495 𝑘𝑔𝑓


𝑒=| | x 100 = 4.8076 %
0.52 kg

1.52 kg − 1.5 𝑘𝑔𝑓


𝑒=| | x 100 = 1.3157 %
1.52 kg

7. Análisis de las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación

Ejercicio 1: Flotación

1. Explicar las condiciones de equilibrio de los cuerpos en flotación vistos enla práctica.

En la práctica se llevaron a cabo una serie de experimentos en los que se sumergieron diferentes objetos de
varios materiales en un recipiente lleno de agua. El primer objeto sumergido fue un cubo de concreto que no flotó
debido a su mayor densidad en comparación con el líquido. Luego se introdujo un cubo de concreto aligerado
lOMoAR cPSD| 39082282

En la práctica se llevaron a cabo una serie de experimentos en los que se sumergieron diferentes
objetos de varios materiales en un recipiente lleno de agua. El primer objeto sumergido fue un cubo
de concreto que no flotó debido a su mayor densidad en comparación con el líquido. Luego se
introdujo un cubo de concreto aligerado que sí pudo flotar, ya que su densidad era mucho menor.
Tanto el cubo de madera como el cilindro de madera presentaron condiciones de equilibrio
inestable e indiferente, respectivamente. Por último, se sumergió una esfera de madera que pudo
mantenerse flotando, mostrando una condición de flotación indiferente o neutra.

8. Conclusiones

La práctica de laboratorio demostró de manera efectiva los principios de flotación y densidad de


diferentes materiales en un líquido. Los experimentos realizados con objetos de concreto y madera
resaltaron la importancia de la densidad en la flotabilidad de los objetos, así como las condiciones
de equilibrio en diferentes formas geométricas. Esta práctica proporcionó una comprensión
práctica de los conceptos teóricos de hidrostática y su aplicación en la vida cotidiana.

Bibliografía:

Sotelo A., G., Hidráulica General Vol. 1, Ed. Limusa, México 1992.

Smith, J. K., & Johnson, A. L. (2018). Principles of Hydraulic Engineering. New York, NY: McGraw-Hill
Education.

También podría gustarte