Está en la página 1de 82

Sabores y Saberes de mi Pueblo

Sebastian Orozco Forero

Programa Nacional de estímulos


BECA PARA PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS Y
PROGRAMAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y BIBLIOTECAS RURALES ITINERAN-
TES – BRI
El sabor de la cultura tenjana

Sabores y saberes de mi pueblo


Autor
© Sebastian Orozco

Fotografías
Kelly Rodríguez
Mario Pedraza (Portada)

Ilustraciones
Freepik

Diseño y Diagramación
Natalia Mosquera R

Editorial

Impresión

ISBN

Tenjo, Colombia. 2022

Programa Nacional de estímulos


BECA PARA PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS
BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y BIBLIOTECAS RURALES ITINERANTES – BRI
Contenido
Agradecimientos......................................................................................................... 8
Introducción.................................................................................................................. 10
Tenjo................................................................................................................................. 12

Sabores de mi pueblo. El alimento cultivado en suelo tenjano... 14


Algunas salvedades.................................................................................................. 15
¿Gastronomía o culinaria?
La vida en Tenjo y sus alrededores.................................................................. 17
Del fogón de laja a la estufa de leña
El Desayuno....................................................................................................... 18
La chucula, turras o tucas, el chocolate de harina......................... 19
El Almuerzo
La Comida
Las Nueves y las Onces
Puntalito o puntal
El maíz, un alimento esencial.......................................................................... 20
El Maná, el hijo de la chicha....................................................................... 21
Dato curioso
Un poco de historia..................................................................................... 22
La harina de maíz, un alimento nutritivo
La cocina tenjana en las manos creativas de las mujeres...................... 23
Cuchuco de maíz................................................................................................... 24
Mazamorra de piste............................................................................................. 25
Sopa de pintón....................................................................................................... 26
Mazamorra dulce................................................................................................... 27
Ajiaco......................................................................................................................... 28
Morcilla..................................................................................................................... 29
Chicharrón................................................................................................................ 30
Arepas de maíz porva.......................................................................................... 31
Algunas recetas que se dejaron de hacer....................................................... 32
La sopa seca............................................................................................................ 33
La sopa de pichón................................................................................................. 34
La sopa de indios.................................................................................................. 35
Arepas a la laja...................................................................................................... 36
Matas que Sanan. Comprensiones del cuerpo y la salud ........... 36.
Algunas Salvedades.................................................................................................. 37.
¿Qué es la medicina ancestral?............................................................................
Un poco de historia.............................................................................................. 38.
Tenjo, un territorio de plantas medicinales
Preparaciones más comunes............................................................................. 41.
Zumo
Cataplasmas
Infusiones
Bebida
Compresas
Tónico
Las Madres y los bebés. Lo místico de la cultura tenjana....................... 42.
El pujo......................................................................................................................... 43.
Frío de difunto
Tucutucu.................................................................................................................... 44.
Cólicos
Mal de ojo
Descuajarse.............................................................................................................. 45.
Pechuguera
Otras creencias
Algunas creencias en los adultos. El cuerpo se puede llegar a leer... 46.
Dato Curioso............................................................................................................ 47.
Soy Experiencias. Sensaciones y valores heredados............ 48
Algunas salvedades................................................................................................. 49
¿Cómo podríamos entender la identidad?..................................................
Usos sociales y rituales............................................................................... 50
Rito y ritual.................................................................................................... 51
Algunas expresiones, dichos y saberes.......................................................... 52
Diccionario léxico de saberes.............................................................................. 55
Prácticas en torno al juego y la bebida........................................................... 58
Historia del tejo
Reglas del tejo...................................................................................................... 60
Historia de la rana............................................................................................... 61
Cultura y sociedad. Historias de un pueblo.................................................. 62
Educación y oportunidades.............................................................................. 63
La educación en Tenjo- vestigios de la memoria.............................. 66
Dato Curioso sobre la educación, la niñez y las relaciones de familia 67
Un poco de historia.................................................................................... 68
Relaciones entre hombre y mujeres- creencias y vivencias................ 69
Infancia
Adolescencia
El noviazgo, el matrimonio y las explicaciones no recibidas
Memorias de un pueblo y sus familias........................................................ 70
Semana Santa.................................................................................................. 71
Navidad y fin de año
El agua y la gente
Memorias del pueblo.......................................................................................... 72
Bibliografía................................................................................................................... 74
8
9

Agradecimientos
Los pueblos y su gente tienen mucho por contar... Sabores y saberes
de mi pueblo es una muestra de las experiencias y el conocimiento que
algunos de sus habitantes tienen con su territorio. Agradezco a cada una
de las maravillosas personas que conocí a lo largo de este proceso de
descubrimiento y apropiación de Tenjo, pues sin ellos no hubieran sido
posibles las comprensiones que como lector encontrarás más adelante.

Al Ministerio de Cultura y al Programa Nacional de estímulos 2021 en


su estímulo beca para proyectos de fortalecimiento de los servicios y
programas bibliotecas públicas y bibliotecas rurales itinerantes BRI,
por permitirle a las Bibliotecas Públicas del país construir y explorar dis-
cursos que contribuyan a la comprensión de las dinámicas culturales de
los territorios, y a consolidar visiones más justas de la identidad de los
pueblos. Asimismo, al Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Tenjo
y a la Biblioteca Pública Municipal de Tenjo, por permitirme llevar a cabo
este proyecto.

Finalmente, a cada uno de los colaboradores que, como cómplices,


pusieron su granito de arena en la realización de este libro.
10

Personas que participaron


La experiencia de haber compartido con los adultos mayores de las
veredas de La Punta y Chitasugá es incomparable. Agradezco a cada uno
de los participantes como: Carmen Valbuena, Doña Irene Munar, Doña
Mercedes Pulido, Doña Elcemira Sánchez, Doña María Aurora Forero de
Santana, Doña María Mercedes Casas, Don Miguel Guapo, Doña Blanca
Nieves Martínez, Doña Alcira Martínez, Doña Rosa Martínez, Doña Lula
Bejarano, Doña María del Carmen Ramírez. Como también a quienes nos
acompañaron de formas esporádicas, aportando sus conocimientos y
buena energía como, Doña Ana María Díaz, o Don Numael González. Y,
por supuesto, a cada uno de los realizadores y cómplices de esta expe-
riencia: Don Crisanto, el dueño de las canchas de tejo, Kelly Rodríguez,
Mario Pedraza, Natalia Mosquera, Mónica Mejía, Lilia Forero, y a todos
aquellos con quien Sabores y Saberes de mi Pueblo se encontró.

1. Doña Mercedes Pulido


2. Doña Carmen Valbuena
3. Don Miguel Guapo
4. Carmenza
5. Doña Carmen Valbuena
6. Erika Sanabria
7. Doña Lula Bejarano
8. Don Miguel Guapo
9. Doña Mercedes Pulido
11

1 2 3

Foto1 Pie de foto

4 5 6

7 8 9
12

Introducción
Este libro se realizó con la colaboración del Programa Nacional de
Estímulos, por medio de la beca para proyectos de fortalecimiento de
los servicios y programas bibliotecas públicas y bibliotecas rurales
itinerantes BRI, cuyo principio es el fortalecimiento de los servicios bi-
bliotecarios desde la promoción del Sitio de Interés Local (SIL) de la
Biblioteca Pública Municipal de Tenjo, un espacio dedicado a exaltar y
construir la memoria local de los territorios. Así, Sabores y saberes de
mi pueblo es una apuesta que busca reconocer y poner en diálogo la
cultura y la identidad del territorio a partir de un espacio de reflexión y
construcción temporal. Sabores y saberes de mi pueblo es también, por
supuesto, una iniciativa que busca propiciar actividades de encuentro
entre la Biblioteca como preservadora del conocimiento y la comunidad,
productora del mismo. De esta forma, a través de la beca otorgada se
llevó a cabo un proceso de rescate de saberes culturales con el cual se
espera fortalecer el SIL de la Biblioteca y contribuir a la construcción de
sentidos de la comunidad, sentidos que, a mi modo de ver, no deben se-
guirse gestado desde lo institucional sino desde las comunidades mis-
mas, pues son ellas quienes con sus acciones se definen día a día, por lo
que aquí encontrarás sus sentires y vivencias.

El libro que tienes en tus manos es el producto de un proyecto de


investigación titulado Sabores y saberes de mi pueblo, el cual se llevó
a cabo durante tres meses con adultos mayores del municipio de Tenjo
pertenecientes al programa de Adulto mayor de la Secretaría de Protec-
ción Social, residentes de las veredas de La Punta y Chitasugá. Por lo
tanto, este libro corresponde a la divulgación de resultados o los hallaz-
gos del proceso realizado a través de una investigación de carácter cua-
litativo bajo la premisa de estudio exploratorio. Así, este libro contiene
tres grandes apartados:

Sabores de mi Pueblo, correspondiente a la cultura culinaria de los


adultos mayores, una sección destinada al reconocimiento de la cultu-
ra tenjana en relación con el alimento, sus tradiciones y actualizacio-
13

nes. Matas que sanan, un espacio dedicado a las comprensiones de la


medicina tradicional, la botánica y lo místico que encierra la ruralidad
del territorio: comprensiones que son esenciales entre el ser humano
y el espacio que habita. Y finalmente, Soy experiencia, un tributo a
la memoria oral de los adultos mayores, a sus historias y expresiones:
una reconstrucción anecdótica y memorística del Tenjo vivido a través
de los relatos. Por lo tanto, parte del sentir y del vivir están reflejados
aquí a modo de narrativa a través de un proceso que buscó reconstruir
sus visiones y sentires sobre un territorio ampliamente diverso y sus-
ceptible al cambio. Es también una apuesta a develar, desde los ojos de
los adultos mayores, las trasformaciones culturales del territorio como
paralelo entre el presente y el pasado, entre la Biblioteca Pública y la
comunidad, pues estos lazos de unión dotan de valor el quehacer de las
bibliotecas públicas del país.

Los tenjanos conocidos en esta experiencia son personas amables,


agradables y carismáticas que irradian campo y conocimiento. Son ami-
gos y son experiencia, son historias, son risas y son llantos, son excelen-
tes seres humanos, semillas regadas en el territorio que han crecido, y
parte de lo que encontrarás a continuación son el fruto de esos años de
maduración, del vivir y del sentir un territorio que ha cambiado y que,
desde sus ojos, podemos comprender lo basto de la cultura tenjana. En
los relatos de las personas de La Punta y la vereda Chitasugá dejó una
semilla, una que necesita ser regada para comprender la diversidad de
lo que somos sin caer en el pecaminoso todos.
Sabores y saberes de mi pueblo. ¿A qué sabe mi infancia? Dic. 02 de 2021
14

Tenjo
El municipio de Tenjo se encuentra ubicado en la provincia de sa-
bana centro a unos 37km de Bogotá; limita con los municipios de Chía,
Cota, Funza y Madrid, y se estima que en Tenjo viven cerca de 20.000
habitantes distribuidos en 108 km² a lo largo de las veredas que lo com-
ponen: Poveda I, Poveda II, Chincé, Guangatá, Martín y Espino, Chucua,
El Chacal, Jacalito, Carrasquilla, La Punta, El Estanco, Chitasugá, Churu-
guaco, Juaica y Santa Cruz. En Tenjo viven cerca de 521 adultos mayores
adscritos al programa de protección social del municipio y de ellos, se
15

tuvo en cuenta a la población de Chitasugá y La Punta, en la última se


cuenta con una Biblioteca Rural Itinerante (BRI), La Biblioteca Rural Iti-
nerante de La Punta. A los adultos mayores de estas dos veredas se les
extendió la invitación a participar de Sabores y Saberes de mi Pueblo y
cada una de las personas y testimonios que encontrarás en este libro
surgieron de un trabajo voluntario que buscó rescatar los saberes cultu-
rales de este municipio.

Tenjo, el valle entre dos montañas. Fotografía de Mario Pedraza


16

Sabores de mi pueblo
El alimento cultivado en suelo tenjano
El sabor de la gastronomía tenjana
17

Algunas salvedades
La comida reúne a las perso- de la época de los 60s (época que
nas y restaura el alma. El alimento los participantes describen ma-
es sinónimo de la creatividad y ex- yormente) es necesario entender
presión fehaciente de la relación la diferencia entre gastronomía y
de las familias con la tierra y los culinaria, pues pareciera que estos
frutos que esta puede proveer. El dos términos son utilizados indis-
clima del municipio de Tenjo es criminadamente. Lo cierto es que
fresco y suave, los veranos son cor- estas dos palabras tienen signifi-
tos al igual que los periodos de llu- cados diferentes, los cuales, a mi
via, su temperatura varía entre los modo de ver, son necesarios para
7 °C y 19 °C lo que hace del munici- entender la forma en que el ali-
pio una tierra ideal para el cultivo mento criaba y unía.
de vegetales, hortalizas y tubércu-
los, que son y han sido el sustento El Instituto Paul Bocuse1 distin-
de las familias. gue la gastronomía de la culina-
ria como la ciencia que estudia la
¿Gastronomía o culinaria? alimentación y su relación con el
Antes de empezar este recorri- hombre, su evolución y los diver-
do por la comida y los platos pre- sos contextos en los que se desa-
parados por las familias tenjanas rrolla, ya que su principal interés

Ilustración 1 ¿a qué sabe mi infancia? dibujo Ilustración 2 ¿a qué sabe mi infancia? dibujo de
de doña Irene Munar. 29 de noviembre de 2021 doña Elcemira Sánchez. 29 de noviembre de 2021

1.
Gastros (estómago) nomos (conocimiento)
18

es garantizar la supervivencia a mayores, para esa época no exis-


través del balance adecuado de la tían más que tres tiendas: La de
comida. Por su parte, el arte culi- don Roberto Giral, la de don Luis
nario, como su nombre lo indica, Giral, en el actual Kangaroo, y la
hace alusión a una dimensión ar- de doña Trina, una cuadra arriba
tística y creativa de los alimentos, frente al icónico café Eureka. Es-
y tiene una relación estrecha con tas tiendas proveían a las familias
los pueblos y su cultura por lo que tenjanas de lo que el suelo de sus
la culinaria es dinámica. huertas no podía: panela, arroz,
utensilios de aseo como el jabón
Resulta complejo comprender mío, e inclusive cerveza.
la dimensión de las recetas que se
preparaban en el territorio, ya que Dejo a los lectores la posibilidad
las familias tenjanas cocinaban lo de establecer en cuál de estas dos
que se cultivaba en sus huertas: categorías se puede definir lo que
mayormente maíz, papa, frijol ver- se cocinaba en la época, aunque el
de, entre otros. Según los adultos placer de comprender estas recetas
radica en la capacidad de adapta-
Tradicional estufa de carbón ción y la creatividad de las mujeres
para alimentar familias numerosas
en un época en la que no existía ni
la luz ni el gas sino la leña.

El arte de encender el fogón


19

La vida en Tenjo y sus alrededores

La vida en Tenjo no era fácil: el las niñas también ayudaban en la


crianza de los animales y el cuida-
dinero era escaso y el jornal arduo:
do de la huerta, aprender a cocinar
Los hombres en el campo y las mu-
era un imperante. En una época en
jeres en la cocina. En los 50s y 60s,
la que casi no existían los produc-
Tenjo era un municipio agrario en
tos procesados, todo se preparaba
el que las actividades del campo
en la casa, desde las arepas para el
como el cultivo y la crianza de los
desayuno hasta las papas para la
animales demandaban la mayor
comida, lo cual requería esfuerzo,
parte del día. El pueblo era peque-
pues los dispositivos para moler y
ño, “apenas un par de cuadras” y lo
cocer aún eran manuales.
que se conoce como el sector del
polideportivo, eran grandes exten-
Del fogón de laja a la estu-
siones de cultivos de cebolla. Las fa de leña
calles eran de piedra o caminos La memoria de los adultos re-
destapados y, por lo tanto, coci- corre un tramo largo de cambios e
nar requería mantener el fogón ar- innovaciones que van desde la rus-
diendo todo el día para garantizar ticidad hasta las maravillas tecno-
las tres comidas básicas y uno que lógicas. Cocinar era una actividad
otro bocadillo para agarrar fuerzas. demandante que requería que los
niños e inclusive las mujeres, re-
El día empezaba temprano, se colectaran la leña para prender el
trabajaba duro hasta el almuerzo y fogón en donde se cocerían los ali-
se seguía trabajando hasta la hora mentos. En principio este fogón no
de la comida. Se acostaban tem- era más que tres piedras o lajas que
prano para reponer energías y ma- se ponían de tal forma que sobre
drugar nuevamente. La comida re- ellas se pudiera poner una olla, y
unía y el trabajo en su preparación por debajo se ponía madera y viru-
era distribuido, los hombres y los ta para prender el fuego. Las lajas
niños ayudaban a cultivar la tie- tenían no solo la responsabilidad
rra y criar el ganado, mientras que de sostener la olla sino también de
las mujeres y las niñas arrancaban proteger el fuego del viento. Con el
de la huerta, preparaban y conser- tiempo aparecieron en los hogares
vaban el alimento, pues, aunque
20

tenjanos las tradicionales estufas


de carbón, unas estufas grandes de
hierro que tienen un compartimen-
to para la leña, otro para mantener
el agua caliente, un horno, unos
anillos para regular la temperatu-
ra de los fogones y un buitrón por
donde sale el humo gris de la leña
crepitante. La estufa de leña fue
una de las grandes innovaciones
que contribuyó a la preparación de
La chucula, turra o tuca la comida de las familias tenjanas.

El Desayuno
Quizás la comida más importan-
te del día y una de las que más re-
quería esfuerzo para prepararse. El
desayuno se tomaba temprano en la
mañana, entre las 6 a.m. y las 8 a.m.
o a veces más temprano en las fincas
donde se tenían obreros. Constaba
generalmente de caldo de papa con
costilla o morroca de vaca, changua
con maíz tostado, mute, mazamorra
El chocolate de harina
dulce, chocolate de harina o coladas
y envuelto o arepa, que se hacían
en grandes cantidades y se guarda-
ban en un canasto cubierto que se
colgaba en lo alto de la cocina para
que los niños Buena muela no se los
comieran. Los huevos y el queso no
hacían parte del desayuno, ya que
estos se vendían, el pan tampoco,
pues no había panaderías y en raras
ocasiones se hacía en el horno de la
estufa de leña.
Las autóctonas arepas de queso en hoja de Chisgua
21

La chucula, turras o tucas, el cho- casi un almuerzo para reponerse


colate de harina del trajín del jornal. Se tomaba en-
Como las familias eran gran- tre las 5 p.m. y las 7 p.m. En Chi-
des, el chocolate se preparaba en tasugá se comía arepas de maíz o
leche de vaca o agua y se rendía quisbones3, o envueltos con guara-
con la chucula, que es una bola he- po, mientras que las personas de
cha de la harina de diferentes gra- Chitasugá acostumbraban a comer
nos molidos y algunos tostados: pasta, arroz, papa, lentejas o fríjo-
maíz, habas, fríjoles, cebada, arve- les y agua de panela.
ja, trigo y garbanzo, mezclados con
panela derretida (melao), canela y Las Nueves y las Onces
granos de cacao. Las nueves son una especie de
tentempié o refrigerio que se toma
El Almuerzo entre las 9 a.m. y las 11 a.m. mien-
A la mesa se sentaban todos tras que las onces se toman en la
a descansar del trabajo de la ma- tarde, a eso de las 4:30 p.m. o 5 p.m.
ñana y a reponer las energías gas- En La Punta, algunos dijeron que
tadas. El almuerzo se servía entre en las nueves no se comía nada y
las 12 m y la 1 pm y se comían di- otros afirmaron que se comía un
ferentes sopas cuya base era el pedazo grande de queso con gua-
maíz; sopa de pintado2 [pĩn’tao], rapo, y en las onces se comían
mazamorra de piste, cuchuco de los abagoes, que eran unas papas
maíz; yuca, guatila, plátano verde grandes, preparadas con queso,
o asado, trigo (en vez de arroz) y se cebolla y tomate. Para el grupo de
tomaba guarapo o agua de panela. La Punta, solo se tomaban onces y
También se comía en algunas oca- estas eran generalmente, pan con
siones carne. chocolate, arepa o arepuela4.

La Comida Puntalito o puntal


El último alimento del día y Este es un refrigerio que se
con el que se prepara el cuerpo acostumbraba a tomar en el campo,
para ir a dormir: en ocasiones era consistía en papas y aguapanela.
algo pequeño y en otras se comía

2.
Maíz tostado ligeramente en el que su corteza adquiere colores marrones no homogéneos.
3.
Arepa de gran tamaño, cuya medida va desde el inicio del cuello hasta el ombligo.
4.
Arepa hecha de masa de harina de trigo, cuya consistencia de la masa es líquida.
22

Las comidas eran diversas y diversos alimentos como la base


representaban un desafío para las para la preparación de amasijos,
mujeres, pues ellas eran quienes sopas y bebidas.
tenían que preparar los alimentos.
Las huertas eran espacios que la El maíz, un alimento esencial
gran mayoría de las casas tenían, El maíz era uno de los cultivos
pues como se explicó previamen- más representativos e importantes
te, no existían sino tres tiendas, para el sustento de los tenjanos, ya
no había panaderías ni supermer- que de este se derivaban la mayo-
cados a los que acudir, por lo que ría de los alimentos preparados por
la preparación de las comidas em- las familias. Sus granos se pueden
pezaba en los cultivos y terminaba usar crudos, tostar o pintar al fuego
en las ollas 40 y estufas de carbón. para hacer, desde harinas molidas
en mortero o molino de mano para
Quizás uno de los cultivos más la elaboración de amasijos y sopas,
importantes para los tenjanos de hasta bebidas fermentadas como la
la época retratada era el maíz, un chicha y el guarapo: el maíz era un
cereal que era transformado en alimento versátil que no podía fal-
tar en la cocina.
El sabor de la chicha de Doña “Carmencita” Don Numael y Doña Lula, anfitriones excepcionales
23

Reunirse en torno al fogón de de color café: el guarapo es una


leña y preparar un chocolate de ha- bebida utilizada por los obreros y
rina con unas arepas de maíz con las familias del campo para pasar
queso fue una de las experiencias la sed del trabajo al rayo del sol.
compartidas con los adultos. El Existen varios tipos de guarapo,
maíz se permite moldear de diver- que pueden definirse por su nivel
sas formas y se acopla con facilidad de fermentación: desde el señori-
a la alacena de la familias, tal vez tero o suavecito hasta el bien fer-
por esto las arepas eran tan icóni- mentado.
cas en el desayuno de los tenjanos.
La chicha, al ser una bebida
Para la preparación fermentada tiene el poder de re-
de las arepas se necesita unir a lo amigos, de aflorar histo-
harina de maíz, mante- rias divertidas y de sonsacar una
quilla o margarina y que- sonrisa. En Tenjo, las personas se
so doble crema. Para el reunían en las chicherías a hablar
chocolate, tucas o chucu- y tomar o, mejor dicho, a pegársela
la, leche y chocolate en y seguirla.
pastilla… y paciencia…
porque mientras están Dato curioso
las arepas se disfruta de La tradicional bebida indígena
una buena conversación utilizada en la conmemoración de
o de un chico de rana. ceremonias y rituales, rápidamen-
te se instauró a lo largo del país
El Maná, el hijo de la chicha5 en la época de la colonia. Cuenta
De la versatilidad del maíz para la leyenda muisca que la chicha
la preparación de bebidas fermen- fue descubierta por una mujer que
tadas, surge el maná que es el ba- desesperada por el castigo que re-
gazo resultante de la elaboración cibiría al serle infiel a su compa-
de la chicha, una bebida hecha con ñero, decidió huir a la laguna de
maíz porva, panela y miel de caña. Guatavita en donde solo encontró
A esta semilla se le añade agua, el fermento del maíz a la ladera de
panela y miel para que el azúcar la laguna. Se dice que está bebida,
ayude a fermentar el maíz, dando gracias a su sabor dulce y fermen-
como resultado una bebida ligera tado se popularizó entre los indí-
genas para escapar de la rutina.
5.
Expresión utilizada por doña Rosita Martínez.
24

Un poco de historia de la chicha y las singulares con-


Durante6 la colonia se hicieron ductas que afloraba en los borra-
populares las famosas chicherías, chos, esta se instauró en la cultura
una especie de tienda en donde se colombiana y hace parte del acervo
vendía esta bebida, ya que, debido cultural tenjano.
al bajo costo de su producción, la
chicha se preparaba en pequeñas La harina de maíz, un ali-
fabricas o en casas en condiciones mento nutritivo
poco salubres, por lo que era nor- Es fascinante ver como el maíz
mal encontrar insectos en ella, o puede proveer tantos alimentos; su
incluso, algunos en vez de moler preparación es sencilla y las com-
los granos, los mascaban como los binaciones son varias: En Tenjo se
indígenas, ya que se creía que esto solía preparar el tradicional Sagú,
aceleraba el proceso de fermen- una especie de papilla hecha con
tación y le daba mejor sabor. Se harina de maíz pintado, leche y ca-
cuenta que en Bogotá para el siglo nela. El Sagú es popular en la dieta
XIX existían cerca de 800 chiche- de los niños pequeños, y aunque
rías y se llegaban a tomar cerca de parece una colada, se caracteriza
50 millones de litros por año, so- por las yotas o grumos que quedan
brepasando las reservas de agua. al arrojar la harina sobre la leche
En algún momento se pensó que la caliente sin revolver. La experien-
chicha era mala para la sociedad, cia al probarlo es única, pues deja
pues las personas se embriagaban en el paladar una sensación a maíz
y terminaban hablando más de la con un toque dulce, producto del
cuenta u ocasionado problemas. azúcar. Sin duda alguna, ¡lo más
Aun con todo el alboroto alrededor singular de este platillo es masti-
car las yotas de harina!
Sagú Harina de maíz pintao’

6
. Tomado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/la-chicha-la-bebida-de-los-dioses-se-traslado-la-cultu-
ra-bogotana
25

La cocina tenjana en las manos creativas


de las mujeres

La cocina tenjana, como ya se


ha dicho en varias ocasiones, es un
asunto de la creatividad y la recur-
sividad de las mujeres, ya que las
recetas que describieron no tienen
la condición de “seguirse al pie de
la letra” sino que cumplen la ca-
racterística de ser levemente alte-
radas con lo que se encontrara en
la huerta o en la despensa, lo que
pone en evidencia el carisma de
las mujeres y su astucia para ali-
mentar a sus familias, valiéndose
de lo que tenían sin complicarse
por la carencia de algo, sin afectar
(en exceso) lo tradicional de las re-
cetas. A continuación, encontraras
algunas de las preparaciones más
emblemáticas consumidas por las
familias tenjanas consignadas en
una pequeña bitácora titulada El
libro de las recetas.

Amasar para asar


El arte de hacer arepas
Sabores y saberes de mi pueblo. Lo
que dejamos de hacer, ¿cómo era y
cómo se hacía? Dic. 16 de 2021
26

El libro de
las recetas
Cuchuco de maíz
El Cuchuco de maíz es una de no. Una vez se tiene listo el maíz
las sopas más conmemorativas de troceado, se pone a hervir hasta
la gastronomía tenjana e inclusi- que esté blando y luego se le aña-
ve del departamento. Para su pre- den diferentes cereales y verduras
paración se requiere moler el maíz como habas, tallos, cebolla, ajo, ci-
blando amarillo para convertirlo en lantro, sal al gusto, papas criollas y
trozos más pequeños que luego son un hueso o espinazo de vaca o de
lavados para sacar las impurezas cerdo. A continuación, encontrarás
o mugre que pueda tener el gra- la receta para 5 personas.

Ingredientes
Abundante agua
1 taza de cuchuco de maíz.
5 trozos de costilla de res o de cerdo
1 rama de cilantro
1 gajo de cebolla
1 taza de arveja verde
1 taza de habas frescas
1 taza de fríjoles verdes
papa criolla picada
1 diente de ajo machacado
Sal al gusto
27

Mazamorra de piste

La mazamorra de piste es una el maíz y se muele, y se pasa por


sopa de preparación similar al cu- un cedazo. La masa obtenida se
chuco. Don Alfonso Zapata en su mezcla con un caldo que lleva la
libro Tenjo en Palabras, cuenta que sustancia de un hueso con carne,
la sopa de piste se hace con maíz ajos, cebolla, habas, cilantro y sal
porva partido dejado fermentar en- al gusto. A continuación, encontra-
tre 12 a 15 días en un olla de ties- rás la receta para 5 personas.
to. Tras su fermentación se lava

Ingredientes

1/2 zanahoria
1 taza de maíz de piste
1 taza de arvejas verdes
1 taza de habas frescas
1 taza de fríjoles verdes
Papa sabanera al gusto
5 trozos de hueso carnudo
Tallos picados
Sal
1 diente de ajo
Cebolla al gusto
28

Sopa de pintón

Como su nombre lo indica, la pintón es sencilla: se debe pin-


sopa de pintón se prepara con tar el maíz y molerlo, y una vez
maíz que ha adquirido unas pin- se tenga los demás ingredientes
tas marrón con el calor del fuego. bullendo en la olla como arvejas,
Hay que aclarar que no es un maíz habas, fríjoles, papas, se disuel-
tostado sino tocado por el fuego, ve la harina en la preparación. A
lo que le da su color característi- continuación, encontrarás la re-
co. La preparación de la sopa de ceta para 5 personas.

Ingredientes

Maíz blando amarillo


1 taza de arvejas verdes
1 taza de fríjoles verdes
1 taza de habas frescas
Papa sabanera o pastusa (2 libras aprox.)
Papa criolla (1 libra aprox.)
Cebolla al gusto
Ajo al gusto
Sal al gusto
29

Mazamorra dulce

será esclarada para ser integra-


Un manjar delicioso preparado
da poco a poco en la aguapanela
con maíz. Su preparación consiste
hasta obtener la textura deseada
en preparar una aguapanela con
sin grumos. La mazamorra dulce
canela y en caso de que se quiera,
puede acompañarse con pan o con
clavos. Para el maíz se debe mo-
arepa. A continuación, encontrarás
ler y preparar una maza que luego
la receta para 5 personas.

Ingredientes

1/2 libra de maíz porva


2 astillas de canela
1/4 de panela
5 tazas de agua
Clavos (opcional)
Queso campesino o doble crema al gusto
30

Ajiaco

El ajiaco es una sopa típica cinen todos los ingredien-


del altiplano cundiboyacen- tes. El ajiaco que se prepara
se que se hace con varios en Tenjo tiene lo siguiente:
almidones como la papa y papa criolla, pastusa o de
la arracacha. La preparación año, arveja, zanahoria, yuca,
del ajiaco consiste en alis- guascas, mazorca y pollo, se
tar y lavar bien los cereales puede servir acompañado de
y verduras que va a llevar, alcaparras o crema de leche.
poniéndolos luego a hervir a A continuación, encontrarás
fuego lento para que se co- la receta para 5 personas.

Ingredientes

Papa criolla
Papa pastusa
1/2 Arracacha
1 taza de Arvejas
1/2 Yuca
Guascas al gusto
5 trozos de mazorca
Cilantro al gusto
Ajo al gusto
Sal al gusto
5 presas o pechuga de pollo
31

Morcilla
Es uno de los embutidos más el arroz con todos los ingredien-
populares de la región cundina- tes, cuando se tenga el arroz con
marqués y en Tenjo no es la excep- la cebolla y la arveja, se le pone
ción. En Tenjo aún hay restauran- a esta preparación (fría) la sangre
tes que preparan este platillo de y se comienza a rellenar las tripas
forma rústica o artesanal: Yendo del cerdo, amarrando con fique los
hacia El Estanco, en la puente, en extremos de la morcilla, una vez se
la tienda de doña Lilia, cerca al ce- tienen las tripas rellenas, se pone
menterio, en la vereda Santa Cruz, a hervir agua y se dejan cocinar a
cerca al colegio departamental, fuego lento por más o menos unos
etc. E inclusive en La Punta. Doña 45 minutos. En algunos casos se
Carmen Valbuena, quien hace al- suele hervir el agua con un caldo
gunos años tuvo un negocio de hecho de las menudencias del cer-
“pelanga” y dedicó gran parte de do. Doña Carmen explica que no
su vida a preparar morcilla cuenta se le debe poner ajos a la morcilla
como hace unos años su casa fue porque se revientan. Las morcillas
una cocina, de las tradicionales de se pueden hacer con tripas delga-
leña en la que se embutían hasta das o con tripas gruesas, e inclu-
300 tripas por tarde. La prepara- sive con el estómago del cerdo,
ción de la morcilla consiste en la- llamado Obispo. A Continuación
var bien las tripas, luego cocinar encontrarás la receta.

Ingredientes

Tripas de cerdo
Sangre fresca de cerdo
Arroz blanco
Mucha cebolla larga
Mucho poleo
Arveja verde fresca
Sal al gusto
32

Chicharrón
Otra de las preparaciones tra- la manteca. Se le llama corcho por-
dicionales de la gastronomía ten- que no es duro sino más bien sua-
jana es el chicharrón. Doña Car- ve. Para la segunda preparación,
men, experta en la preparación de se debe dejar delgadita la piel y
estos productos derivados del cer- sofreír hasta que quede tieso, tras
do explica que existen dos tipos de esto se debe dejar secar al sol por
chicharrón: el chicharrón corcho y unos ocho días. Su sabor puede
el chicharrón duro. El chicharrón gustar o desagradar. Y para bajar
corcho es crujiente y se obtiene al la grasa, se recomienda ¡un buen
dejar poca grasa y queda con unos trago de aguardiente!
cuadros peculiares al reventar en
33

Arepas de maíz porva


Son arepas amarillas hechas cáscara del maíz. La lejía también
con el grano seco de la mazorca, es popular como abono. Cuando se
del mismo con el que se hacen las tiene el maíz pelado, se lava bien,
arepas boyacenses. Para preparar se muele y se hace la masa con
arepas de maíz porva se aconseja mantequilla y sal al gusto, al asar-
pelar el maíz con la famosa lejía, se la arepa, se abre y se le pone un
una preparación hecha con agua y pedazo de queso y se deja cocinar
ceniza de madera, o agua y cal que otro rato. A continuación, encon-
se pone a hervir y esta ablanda la trarás la receta para 5 personas.

Ingredientes

Maíz porva (suficiente para obtener una libra de harina


Lejía de carbón de leña o cal
1/4 de mantequilla
1 libra de queso campesino
Sal al gusto

Estas fueron algunas de las recetas más emblemáticas de la gastro-


nomía tenjana. A continuación, encontrarás algunas recetas inusuales
que han desaparecido o están a punto de hacerlo.
Algunas recetas que
se dejaron de hacer

La culinaria tenjana es diversa y estaba compuesta de una variedad


de sopas y de platillos que debido al tiempo requerido para su prepara-
ción dejaron de cocinarse. A continuación, encontrarás algunas de esas
recetas que existen en la memoria y el paladar de los adultos mayores.

La sopa seca
La sopa seca sirve como desa- trozos de almojábana, queso ralla-
yuno, aunque también como co- do y sobre el queso una capa de
mida. Su preparación consiste en calados partidos, y sobre estos,
poner en una sartén un pocillo de otra capa de queso. Luego se tapa
leche y cuando ya esté caliente se hasta que seque y se sirve calien-
le agregan tres huevos enteros, te. Receta de don Gamaliel Zapata.

Ingredientes
1 pocillo de leche
3 huevos frescos
3 almojábanas
3 calados
1/2 libra de queso campesino
35

La sopa de pichón
Esta sopa se prepara con la san- gajo de cebolla larga y sal al gusto.
gre coagulada de la res. Para hacer Se debe dejar secar a fuego lento y
esta sopa, se debe cortar los coá- se sirve con arroz. Receta de doña
gulos en trozos pequeños (cubos) María Aurora Santana.
se les saca el líquido o suero que
sueltan y se ponen a hervir con un

Ingredientes
2 litros de sangre de res
1 gajo de cebolla larga
1 pizca de sal
36

La sopa de indios
Esta sopa tiene unas figuritas llo y se amarran. Aparte, en una
hechas con los dedos conocidos olla se hace un caldo con coles
como indios. Su preparación con- picadas, papa pepina, zanahoria,
siste en dejar remojando el maíz hueso de res o de cerdo, fríjol y
con un día de anterioridad y mo- garbanzo verde, y cuando la olla
lerlo. Con la harina de maíz debe ya esté hirviendo, se echan los in-
hacerse una masa con agua, man- dios a cocinar en el caldo por unos
teca, cebolla y sal. Con esta masa 10 minutos y se sirve con una pu-
se hacen con los dedos los ‘indios’ ñada de cilantro. Receta de doña
y se envuelven en hojas de repo- Rosa Sánchez.

Ingredientes
1/2 libra de harina o maíz suficiente
para obtener la porción requerida
Manteca
1 ramita de poleo
1 gajo de cebolla
8 hojas de repollo
Hueso de res o de cerdo
5 papas pepinas
Fríjol verde al gusto
Garbanzo verde al gusto
Sal y pimienta al gusto
Cilantro fresco
37

Arepas a la laja
Las arepas a la laja son la tra- una piedra de río sobre el fogón
dicional forma de preparar las are- (en vez de la olla) y poner las are-
pas que comúnmente conocemos pas que se pueden hacer como las
solo que estas tienen el sabor ca- descritas en la experiencia, harina,
racterístico del humo que se les va mantequilla, queso doble crema,
pegando por el calor que el fuego agua, sal y hojas de chisgua, en las
de leña reparte por debajo de la que se cocerán las arepas.
laja o piedra en la que son coci-
nadas. Para hacer estas arepas se
debe hacer el fogón de laja, poner

Los olores y las texturas nos llevó por rutas laberínticas en las
hicieron recorrer un mundo de que los recuerdos del olor a humo
sensaciones culinarias en las que impregnándose en la ropa, la masa
la nariz y el paladar pudieron ser adhiriéndose en los dedos y el ca-
reconquistados por los sabores del lor de las personas nos acercó a
Tenjo campesino. La memoria nos las costumbres de la época.
38

Matas que sanan


Comprensiones del cuerpo y la salud
El arte del cuidado del cuerpo y la salud
39

La discordia, hija del pecado, fue la primera que introdujo la


muerte entre los irracionales por medio de una feroz anti-
patía, y se encendió la guerra entre bruto y bruto, entre ave
y ave, entre pescado y pescado, devorándose unos a otros,
olvidados de su pasto, y perdido el temor al Hombre, de
quien huían, o a quien con gesto amenazador veían pasar,
clavando en él aviesas miradas. (Milton, 1667, pág. 247)

Algunas salvedades ¿Qué es la medicina


ancestral?
Como ya se ha dicho, el mu- La medicina ancestral es un
nicipio de Tenjo para los 50s y 60s conjunto de técnicas y conoci-
era un municipio rural en el que mientos aplicados en la búsqueda
la vida era dedicada al trabajo del del bienestar físico y mental. En
campo y obtener el alimento para Colombia la medicina ancestral,
las familias. En aquella época no también conocida como medicina
existían hospitales, ni centros campesina juega un papel funda-
de salud, aunque si había médi- mental debido a las condiciones
cos, pero debido al alto costo, la sociales y culturales del país. De
mayoría de las familias no podía acuerdo con la Radio Nacional, la
permitírselo por lo que los niños ruralidad y las dificultades para
desde pequeños aprendían de sus acceder a la medicina han hecho
madres o de sus hermanos mayo- que las comunidades que viven en
res a reconocer las plantas que el campo se apropien de “hierbas y
había en el territorio y a aplicar productos de fácil acceso para cu-
remedios que les ayudarán a ali- rar los males.” Además, la medicina
viar el malestar. tradicional tiene un vínculo cerca-
no con la tierra, por lo que sus por-
tadores poseen una conexión con
la naturaleza y deben entenderse
como sujetos de conocimiento. Así,
la medicina ancestral es un refle-
40

jo de las condicionas geográficas y Su nombre es sinónimo de higiene,


de la capacidad de adaptación que mientras que Panacea es la diosa
posee el ser humano. de la medicina y la restauración. A
partir de estas comprensiones, la
Un poco de historia salud y la medicina están vincula-
Apolo, también conocido como das estrechamente la una a la otra.
Alexikako (males), era el dios grie-
go que curaba las heridas de los Tenjo, un territorio de
dioses del Olimpo con una raíz de
peonia. Apolo transmitió sus cono- plantas medicinales
cimientos medicinales al centauro
Quirón (hijo de saturno) encargado La medicina tradicional tenja-
de criar a los grandes héroes, en- na podría remontarse a la época
tre ellos Asclepio (Esculapio) hijo del brillante Apolo, quien curaba
de Apolo y del amor prohibido con los males del Olimpo con la raíz de
Coronis, razón por la que fue aban- una planta. Pues bien, la medicina
donado y criado por una cabra y ancestral que aún se practica en el
un perro en una montaña. Escula- municipio es producto del entendi-
pio desde niño mostró habilidades miento de las plantas que crecen en
para curar a los campesinos, e in- el territorio y de años de transmitir
clusive a las sombras que se me- estos conocimientos de generación
cían en el Hades, causando así la en generación para aliviar los males
furia del dios Zeus, quien lo des- y los dolores que aquejan el cuerpo,
truyó con un rayo. Asclepio se re- quizás, como afirma Milton7, desde
presenta sentado empuñando una el momento en que Eva probó el
vara por la que trepa enrollada una fruto prohibido y dejamos de ser
serpiente, símbolo de la salud. seres inmortales. A continuación,
encontrarás algunas de las plantas
Al igual que su padre Asclepio, medicinales más representativas
Hygieia y Panacea también cura- del suelo y el monte tenjano junto
ban las personas: Hygieia es una con sus beneficios.
mujer fuerte, joven y bella que sos-
tiene una copa y por cuyo brazo se
enrosca una serpiente dirigiéndo-
se a esta como símbolo de la vida.

7
El paraíso perdido. Obra del poeta inglés John Milton (1667)
41

Nombre Preparación Uso Modo de uso


Agua de panela Infusión Cólicos Beber la
con limón infusión
Ajos Dientes de ajo Parásitos Comer un par
de dientes
Arrayán Infusión en Diarrea Beber la
agua infusión
Cabello de Infusión en Cistitis Beber la
mazorca y cola agua infusión
de caballo
Caléndula Infusión en Heridas e Compresas
agua infecciones con un paño o
cataplasma
Cascabelillo Infusión en Descontrol Beber la
agua hormonal infusión
ocasionado
por la
menopausia
Cidrón Infusión en Nervios Beber la
agua infusión
Diente de león Infusión en Dolor de Beber la
agua riñones infusión
Guayaba Infusión en Diarrea Beber la
agua infusión
Hierbabuena Infusión en Dolor de Beber la
agua estómago infusión
Hierbabuena Hojas Cólicos- mal Masticar la
aliento hoja
Hinojo Infusión en Ojos lavar el área
agua
Lengua de vaca Infusión en Caída del Lavar el cabello
agua cabello (tónico)
42

Nombre Preparación Uso Modo de uso


Mazorcas del Infusión en Intoxicación Beber la
yanten con hoja agua infusión
Paico Zumo Parásitos Beber el zumo
Palitaria Infusión en Fiebre Compresas con
agua un paño
Papas Rodajas de Dolor de Poner sobre la
papa cabeza frente
Perejil Infusión en Adelgazar- Beber la
agua dolor de infusión
estómago
Perejil liso Infusión en Problemas Beber la
agua del corazón infusión
Romero Infusion en Dolor de Hacer buches
agua garganta-
sensibilidad
en las encías
Sábila Cristales Dolor de Poner sobre la
cabeza frente
Sábila con Cristales Beber la
panela Bronquitis preparación
Sauco Infusión en Tos Beber la
agua infusión
Suelda Infusión en Fortalecer los Compresas con
consuelda agua huesos un paño
Toronjil Infusión en Problemas Beber la
agua del corazón infusión
Yanten Infusión en Dolor en los Beber la
agua riñones infusión
43

Los conocimientos sobre medi- se pueden hacer infusiones con al-


cina ancestral, tradicional o cam- cohol o aceite.
pesina son amplios y sus portado-
res son libros vivientes, boticarios Bebida
expertos en curar el dolor de estó- Tal vez el uso más común de las
mago y aliviar el dolor de muela, infusiones: tomarse como un agua
aunque (a veces) para el dolor de aromática.
muela había que ir a donde el doc-
tor Rene. Compresa
Aunque no es propiamente una
Preparaciones más comunes preparación, si es una aplicación de
las infusiones. Para su uso, se utiliza
Zumo un paño limpio y se pone sobre el
Procedimiento que consiste en área afectada.
extraer la savia de la planta sin utili-
zar ningún tipo de líquido adicional. Tónico
Consiste en aplicar la infusión
Cataplasmas sobre una parte del cuerpo que se
Es el proceso de macerar la ha visto afectada para mejorar su
parte de la planta (mayormente la vitalidad como la piel o el cabello.
hoja) para utilizarlo como ungüen-
to y ponerse de forma directa so-
bre la zona afectada.

Infusiones
Consiste en aprovechar los com-
El arte de recetar. Doña Mercedes Pulido
ponentes químicos de un planta y Doña Irene Munar
que puede o no ser medicinal. Para
este proceso, se le agrega agua ca-
liente a las hojas, flores, raíces o
cortezas, o semillas de la planta, o
poniéndolas en agua caliente sin
que esta llegue a hervir. También
44

Las madres y los bebés. Lo místico de la


cultura tenjana

En la época descrita por los Varios son los remedios y cui-


adultos mayores, la mujer gestan- dados que debían tener las muje-
te y el bebé eran criaturas frágiles res durante y después del embara-
que debían cuidarse y protegerse zo, ya que de no cuidarse podían
de la intemperie del clima y de las poner en riesgo su propia integri-
energías de las otras personas. El dad y la del bebé. Algunos de los
tiempo ha cambiado algunas de remedios más comunes fueron el
estas prácticas y rituales; no obs- Agua de Manzanilla para acelerar
tante, es valioso hacer una recons- el parto; Huevos tibios con Ruda
trucción de las creencias que se para fortalecer la matriz después
tejían en torno al embarazo y la del parto; Aguapanela con Hinojo o
maternidad, ya que antes los par- Agua de garbanzo con Hinojo para
tos eran atendidos por parteras producir leche materna. Además,
como doña Evangelina Castañeda, las mujeres debían guardar reposo
doña Anarrita, o doña Isaura. por cuarenta días, tiempo conoci-
do como Dieta, ya que de lo con-
trario podía darles Recaída, una
enfermedad que afectaba la visión
de las madres y ponía en alto ries-
go su vida, por lo que las mujeres
La experiencia boticaria, plantas
no debían salir de sus casas, ni ha-
medicinales del territorio cer ningún tipo de actividad física,
como tampoco podían ir a misa, ni
poner a secar el sostén al sol por-
que se secaba la leche.
45

nuación, encontrarás algunas de


En esa época las mujeres las enfermedades más comunes
debían guardar reposo duran- en los recién nacidos y/o bebés8.
te un mes, no tenían que salir
a nada ni recibir frío porque El pujo
se enfermaban […] los niños Es una enfermedad que afecta el
eran envueltos en cobijas sistema digestivo. Se presenta cuan-
hasta que ya estaban gran- do el niño hace fuerza, tiene cólicos,
des. (Fragmento de la graba- llora y se queja por el dolor. El pujo
ción del 15 de diciembre de se origina cuando “una muchacha los
2021- Lo místico en la cultura alza con el periodo […] empiezan a pu-
tenjana, remedios y curas) jar y es […] la misma persona que
los alzó quien les quita el pujo.”

Frío de difunto
Los recién nacidos son un enig- El frío de difunto es una afec-
ma en la cultura tenjana y gran tación que se da cuando una ma-
parte del territorio colombiano; dre lactante acude a un velorio y el
las enfermedades que los achacan niño tras amamantar adquiere el
siguen siendo un misterio para la “hielo del muerto.” Los síntomas
medicina convencional. A conti- son diversos, aunque los más re-

Sabores y saberes de mi pueblo. Lo místico en la cultura tenjana. Dic. 15 de 2021

8
Etapa del desarrollo físico y cognitivo del ser humano que va desde los cero a los dos años
46

presentativos son la inapetencia y Cólicos


las bajas temperaturas. Para quitar Los cólicos en los niños pe-
este mal, se debe meter al niño en queños son muy comunes debido
el canal de una vaca recién sacri- a que su sistema digestivo se está
ficada, o hacer pasar varias veces adaptando a los cambios en la die-
al menor por debajo de una vaca ta y a los microrganismos que con-
negra, aunque ésta se secará. sumimos que ayudan a fortalecer
la flora intestinal. Para los cólicos,
Tucutucu los adultos recomiendan bañar la
El tucutucu es una de las en- barriga del bebé con agua de poleo
fermedades más extrañas que o darle aceite de ricino.
aquejan a los niños, pues la me-
moria de los adultos logró apenas Mal de ojo
describir un fuerte dolor que se La mirada de las personas al
presentaba en la boca del estó- igual que el color de sus ojos pue-
mago y cuyo remedio consiste en de afectar los ojos del bebé, pro-
tomar ruda con leche. vocándole molestias estomacales
como diarrea, vómito, sarpullido
en la cabeza y lagañas en los ojos.
Sabores y saberes de mi pueblo. ¿Qué me daban
para el dolor? Dic. 20 de 2021 Para este mal se recomienda utili-
zar un azabache, una manilla reza-
da por una comunidad indígena que
advierte su presencia al reventarse
en la muñeca del niño. Y para cu-
rar el malestar se recomienda po-
ner sobre el ojo(s) afectados, ya sea
agua de pimpinela dejada al sere-
no, o usar botones de rosa blanca,
de las pequeñas.
47

Descuajarse Pechuguera
La medicina convencional aún La pechuguera es una tos fuer-
no ha logrado descifrar en dónde te que debe cuidarse poniendo un
se ubica este mal, porque anató- pedazo de papel periódico calenta-
micamente no es posible ubicarlo. do con una plancha en el pecho o
Los médicos afirman que se debe a en la espalda del niño para aflojar
una infección gastrointestinal que las flemas, aunque nunca se debe
con el paso de los días desaparece, poner en ambas partes del cuerpo
aunque en las creencias populares al tiempo. También se les puede
se afirma que habiendo acudido al amarrar una bayetilla roja, lo cual
médico y seguido sus indicaciones ayudará a aflojar las flemas.
el malestar no desaparece, por lo
que se debe acudir a un sobande- Otras creencias
ro, quien voltea al niño y nota que Sobre los bebés se creían va-
una de sus piernas es ligeramen- rias cosas…como que respiran por
te más larga que la otra y hay una la fontanela; que si se les corta el
“bola a un costado del estómago.” cabello antes de que aprendan a
Tras esto, el sobandero soba y faja hablar serán tartamudos; o que, si
la barriga del bebé, quitando el se les prepara un baño con leche
malestar que siente el niño.to d tibia e hinojo, o cilantro y algo de
alcohol los bebés dormirán mejor;
o que si lloran mucho se les sale
Se les cae el buche[…] Vó-
el ombligo y hay que ponerles un
mito, fiebre, soltura. Los po-
botón con el fajero para que este
nen boca abajo y tiene una
vuelva a meterse.
pierna más larga de la otra
[…] Sobar y se les sube el
buchecito. (Fragmento de la Comprensiones sobre las plantas y el territorio
grabación del 22 de diciem-
bre de 2021.)
48

Algunas creencias en los adultos. El cuerpo


se puede llegar a leer

Al igual que con las mujeres lo está generando, para muchas de


y los niños, el cuerpo de cualquier estas inquietudes la medicina mo-
persona encierra misterios que la derna tampoco ha encontrado una
medicina ancestral ha buscado re- explicación, por lo que a continua-
solver, ya que cuando nos senti- ción, encontrarás un paralelo sobre
mos enfermos, buscamos la forma algunas creencias sobre el cuerpo.
de entender lo que nos pasa y qué

Síntoma o
Descripción Creencia popular Afirmación médica
Ardor en la boca del No comer ají o picante El ají protege la mucosa gástrica
estómago
Comidas irritantes para El pescado produce No hay evidencia científica
las heridas irritación en las heridas
El frío produce resfrío Existe predisposición al No hay evidencia científica
resfriado con la gripa
Fiebre con la salida de La salida de los dientes No está probado
los dientes de los bebés produce fiebre y dolor científicamente, se atribuye a
malos hábitos de manipulación
de la boca del bebé, lo que
produce infección.
La vitamina C ayuda a Consumir alimentos ricos Se ha probado que la vitamina
curar la gripa en vitamina C como la C no tiene ningún efecto en el
naranja tratamiento de los síntomas
del resfriado
Manchas en la cara Uso de anticonceptivos, Enfermedad hepática
enfermedad del hígado
Manos peladas Enfermedad del hígado Enfermedad de la piel
Piquiña en la nariz Bichos o parásitos No hay evidencia científica
Llagas en los labios Ser orinado por una araña Herpes labial
49

Dato Curioso Las comprensiones sobre el


La medicina campesina encie- cuerpo y la salud, las creencias so-
rra una serie de misterios que ni bre la vida en el campo, los recién
siquiera la medicina moderna ha nacidos y las mujeres embarazadas,
logrado dilucidar por completo. En como también los discursos tradi-
Colombia, las personas han recurri- cionales y científicos sobre la me-
do a la medicina tradicional porque dicina son los grandes deleites que
confían en ella y porque el acceso a este capítulo abordó. Los adultos
la salud como derecho constitucio- mayores son portadores genuinos
nal es una novedad de finales del de conocimientos ancestrales; su
siglo XX, ya que es hasta la consti- relación con la tierra y con las plan-
tución política del 91 que se esta- tas son el reflejo de la capacidad
blece este derecho, pero solo hasta del ser humano para comprender y
1993 se hace realidad con la ley 100 adaptarse a las adversidades. Así,
en la que se busca garantizar el ac- movidos por el aroma de las plan-
ceso a la salud a través del Sistema tas aromáticas, embelesados por el
General de Seguridad Social en Sa- sabor y cautivados por un universo
lud. La medicina tradicional ha pre- de sentidos, de discursos y expe-
servado la salud de las personas y riencias, comprendimos que Tenjo
es por esta razón que la medicina sigue siendo un territorio diverso y
tradicional sigue latente en el te- rural en el que la medicina tradicio-
rritorio como parte de la cultura de nal ocupa un lugar importante en la
los tenjanos. cotidianidad de los tenjanos.
Comprensiones sobre las plantas y el territorio II
Soy experiencias
50

Sensaciones y valores heredados

Experiencias y prácticas heredadas. Doña Blanca Nieves Martínez


51

En realidad las identidades tienen que ver con las cues-


tiones referidas al uso de los recursos de la historia, la len-
gua y la cultura en el proceso de venir y no serlo, no “quié-
nes somos” o de “dónde venimos” sino en que podríamos
convertirnos, cómo nos han representado y como atañe ello
al modo como podría representarnos. (Hall, 1996, pág. 17)

¿Cómo podríamos enten-


der la identidad?
El sociólogo Stuart Hall junto
Algunas salvedades con Paul du Gay (1996) en su libro,
Cuestiones de identidad cultural,
La cultura tenjana al igual que ponen en consideración el asunto
cualquier otra cultura ha sido tras- de la identidad como una amal-
tocada por el tiempo, las costum- gama entre lo que hacen los pue-
bres y hábitos que en algún mo- blos, lo que se dice de ellos, o lo
mento fueron consideradas únicas que ellos dicen de sí mismos. De
y autóctonas de los habitantes del esta forma, se hace necesario ha-
municipio, ahora hacen parte de blar de identidades en vez de una
los recuerdos, que, sacudidos por sola identidad, ya que el término
la experiencia, develaron cambios recorre varias aristas a través del
a los rituales y prácticas cultura- proceso de Identificación, proceso
les del territorio. La importancia que puede entenderse como la re-
de comprender los cambios cultu- lación entre el sujeto y las prácti-
rales de los tenjanos no radica en cas discursivas que construyen la
el exotismo de ver con extraña- identidad: un proceso que solo es
miento las dinámicas de la época, posible desde el reconocimiento y
sino en apropiarse de discursos la diferencia con el otro, pues es
que configuran lo que somos y nos un modelado desde la compara-
acercan a construir una visión más ción y la diferencia, lo cual conlle-
rica y compleja de conceptos tan va a un ejercicio de disparidad y de
abstractos como el de la Identidad. dominio. Un claro ejemplo de esto
Así, espero este capítulo logre in- puede ser la dicotomía entre ser
dagar en quiénes somos. hombre o mujer, o entre ser negro
o blanco.
52

Por otra parte, la Identidad(es) Usos sociales y rituales


puede entenderse como uno o va- Si hay algo que destaca al ser
rios relatos que funcionan como humano es la capacidad de crear
una costura cohesiva que une los signos, símbolos e iconos que le
discursos o las narrativas de los permiten expresar sus pensamien-
pueblos con sus prácticas, este tos, pues son producto de la razón,
proceso de la construcción de la y comunicarse con otros como as-
identidad nunca está completo por pecto esencial del ser humano. Va-
lo que los sujetos pueden “ganar riadas son estas manifestaciones:
o perder” preservar o abandonar como la lengua y la escritura. Pero
prácticas que constituyan su iden- existen producciones que pueden
tidad. Ahora sí, habiendo abonado recorrer el universo simbólico de
el terreno de la identidad cultural, lo verbal y de lo no verbal: Carna-
espero que este capítulo siembre vales, fiestas, días institucionaliza-
dudas de manera fructífera, pues dos, prácticas cotidianas, en fin…,
hablar de nosotros es una activi- un ramillete de posibilidades que
dad inagotable, no solo como suje- van desde la simpleza de suplir las
to sino como sociedad. necesidades básicas, hasta com-
plejas manifestaciones ceremonia-
les que contribuyen al tan ya lla-
mado constructo de la identidad.

La experiencia de recetar
53

Rito y ritual Por lo tanto, el ritual son aquellas


Estas dos acepciones suelen acciones que se realizan en la eje-
usarse de forma indiscriminada cución del rito (de carácter simbó-
como sinónimos, pero resulta que, lico); lo que implica alteraciones o
a pesar de sonar tan cercanas tie- preservaciones, dependiendo de las
nen significados diferentes: El rito, prácticas culturales de los sujetos.
que proviene del latín Ritus hace A continuación, encontrarás una se-
alusión a aquellas prácticas o cere- rie de ritos en los que se puede evi-
monias que se repiten con el tiem- denciar cambios en los rituales, lo
po, generalmente son perpetua- cual no debe entenderse como alte-
das por acciones enmarcadas en ración, aunque si como una adapta-
un ámbito institucional. Son ritos ción. Vale la pena aclarar que esta
las fechas importantes como navi- sección no se enfocará en festivales
dad o año nuevo, e incluso, para el o festividades sino en cuestiones
caso de Tenjo, el festival de teatro tangibles muy propias de la cultura
o el encuentro de poesía, aunque de los adultos mayores como lo son
con alteraciones en su ejecución, su habla y sus prácticas sociales.
que es lo que le compete al ritual.

La experiencia de recetar La experiencia de recetar


54

Algunas expresiones, dichos y saberes

Los adultos mayores son un males e informales, y es por lo


testimonio fiel de que las lenguas tanto en la informalidad en donde
son seres vivos que evolucionan más se ve su variación, pues en la
con el paso de los años y que son formalidad se procura preservar
los usuarios (las personas) en so- su forma.
ciedad, quienes determinan cómo
usarse, añadiendo y suprimiendo Aquí encontrarás algunas de
palabras, dichos y refranes. Por las palabras-expresiones utiliza-
supuesto, hay que considerar que das por los adultos mayores.
las lenguas manejan registros for-

Acabó hasta con la cama de la perra. Deje la pena en el bolsillo. Deje la pena
Hizo desorden por no tener cuidado. a un lado.

Ahí sí, como la cuenta del gato. Delicada como que se compran hue-
vos. Usada para hablar de alimentos
A la moda de Santa Marta, cada quien que se dañan fácil, para este caso, la
sirve y se jarta. Sírvase usted mismo. preparación de las morcillas.

Al que llega se le atiende. Usado para Donde cabe la chicha cabe el cacao.
que las visitas sean acomedidas. Comer (última comida del día)

Bien pandiados de chicha. Estar lleno El que la viste y la calza, viene’ otro y
de chicha. se’ la alza. Para relaciones de pareja.

Como las arracachas. Usado para ha- El que se afana se muere, y el que no,
blar de personas con muchos hijos. también. Deje la prisa.

(Dios) Dar licencia para… Poder cumplir El que se emborrachaba con chicha o
lo propuesto (Relacionado con lo reli- guarapo, amanecía con el marrano. Se
gioso) usaba a modo de juego cuando se bebía.

De buena muela. Que tiene buen apeti- Encantada de la pelota. Feliz y dichosa.
to, que come harto.
55

Era la rabadilla. El hijo consentido. ¿Qué otra cosita? ¿Quiere algo más?

Esto pa’ con esto. Saber para qué es… Se pone de oreja a oreja. Ponerse o me-
tener relaciones sexuales. dirse de igual con otro.

Eso es subiendo a Monserrate. Utiliza- Tome chicha que es de Soacha9. Invita-


do para referirse a un camino empinado. da por quien la pagó.

Le causaba cuidado. Le causaba curio- Una caja de dientes en una vitrina. Per-
sidad, le llamaba la atención. sona sonriente.

Le dieron toque hasta que amaneció. Un sorbo y mano a la presa. Se refiere


Bailó toda la noche. al acto de tener relaciones sexuales rá-
pidamente.
Levantar la nagua y ya. En la época
retratada por los adultos mayores, las Ya estaban contando cuánto valía el
mujeres no usaban pantalón, e inclusi- cajón. Parecía que se iba a morir.
ve, algunas no usaban ropa interior, por
lo que esta expresión es usada para te- ¡Ya sé dónde poza la garza! Saber en
ner relaciones sexuales con facilidad. dónde están las cosas.

Llegar ligerítico. Llegar rápido, rinde el Yo si me he comido las habas que el


camino. burro no se tragó. Haber tenido una
vida difícil.
Llevar del bulto. Verse afectado por
algo o llevar la peor parte de una situa- Estos dichos y refranes, más
ción. allá de constituirse en el conoci-
miento de los adultos mayores del
Lloré como gallina culeca y pollos. Llo-
rar amargamente. municipio, representan un mode-
lo de pensamiento, pues en ellos
Más vale pájaro en mano que cinco vo- se reflejan creencias y prácticas
lando. Es mejor tener algo seguro que como la devoción religiosa, la vida
todo incierto. en el campo, las fiestas y el com-
bite en las tiendas o chicherías,
Meterse a completarla. Entrar a una
tienda o chichería a seguir tomando. entre otros.
Quedó como un mico. Ser mentiroso.

9
Cuenta la historia que un señor al vender su hacha convidó a tomar chicha al comprador con la
misma plata que el señor había pagado por el hacha.
56

Estos dichos son brillantes y de asociaciones metafóricas, tal


están, además, cargados de imáge- es el caso de Tome chicha que es
nes y de figuras retóricas como la de Soacha. El uso de hipérbaton,
metáfora, figura en la que se esta- como figura que altera el orden de
blece de forma sutil una analogía la oración con intenciones meló-
entre dos ideas o imágenes como dicas o estéticas como en el caso
en el caso de Subiendo a Monse- de El que la viste y la calza, viene’
rrate, o Ya estaban contando cuán- otro y se’ la alza, en lugar de, el
to valía el cajón. También tienen que la viste y la calza, otro viene y
símiles, cuya diferencia radica en se la alza. Entre otras…
la comparación directa a través del
adverbio relativo como. Algunos La jerga de los adultos mayores
ejemplos de esta figura son Como es amplia así que a continuación
gallina culeca y pollos, o Como las encontrarás algunas de las pala-
arracachas. También se hace uso bras recogidas a lo largo de esta ex-
de anáforas, uso rítmico y repeti- periencia, denominado el dicciona-
do de una o varias palabras, como rio léxico de saberes, una sección
en esto pa’ con esto. La alegoría, riquísima en palabras que están en
figura compleja que construye un riesgo de desaparecer por desuso.
significado más profundo a partir

La experiencia de recetar
57

Dicionario léxico
de saberes

Palabra Significado
m. Abagoe Papa gruesa
m. Amero Hoja que envuelve la mazorca
m. Apoyo Crema de leche hecha a mano con el último
chorro de leche de la ubre
f. Arteza Platón de madera sobre el que se amasaba la
harina de las arepas
v. tran. Avejigar Ponerse inflamado y con ampoyas
Adj. Aventado Tener gases o flatulencias
m. Azadonzadito La capacidad de carga de un azadón
m. Canoz Bizcocho de papa y maiz
v. intran. Cosianfirar Peinarse
f. Cuba Arepa pequeñita hecha con el último cuncho de
la masa
v. tran. Cegar trigo Cortar trigo
v. tran Charruscar Dejar quemar algun alimento.
m. Chiros Ropa
Adj. Chocho Persona amargada, aburrida o de mal humor
v. tran Dalear el gajo Doblar la rama
v. tran. Desagüar Lavar la cuajada
f. Enjalma Especie de silla utilizada principalmente
en burros
58

Palabra Significado
v. tran. Escarmenar Sacar los pelitos del fique para utilizarlo como colador
v. tran. Esclarar Sacar el agua de la masa hasta dejarla clara. Lavar
la masa
f. Gordana Grasa sacada de las vísceras del ganado,
utilizada en la preparación de alimentos para
sofreír y sazonar
f. Guaca Entierro de dinero
m. Hunche Residuos o recado del maíz y otros cereales
que queda en el fondo de la olla, aludiendo a
la preparación de bebidas fermentadas como la
chicha o el masato
f. Jinchera Borrachera
v. intran. Joropiar Molestar
m. Leñazo Recibir o dar una golpiza con un palo
m. Llorones Fruto de la montaña con abundante agua
m. Maná La semilla de la chicha
v. tran. Manear Amarrar las patas traseras de la vaca antes del
proceso del ordeño
f. Melcocha o Dulce elaborado con panela y miel
m. batinillo
v. tran. Menester Necesitar algo
f. Miel gorda Miel espesa
f. Morroca Cabeza de la vaca
m. Obispo o buchacho El estómago del marrano utilizado como rellena
v. tran. Patiar Dejarse emborrachar por la chicha o el guarapo
Adj. Patitotiao Expresión utilizada para referirse a las ampollas que
dejaba el utilizar zapatos de caucho o andar descalzos
f. Pega El recado que queda adherido al fondo de la olla
59

Palabra Significado
v. cop. Pegarse una perra Meterse una borrachera
m. Puntalito Hace alusión a un refrigerio compuesto de papas
y agua de panela
m. Recado Ingredientes que forman lo sólido de la sopa:
habas, arveja, papa, etc.
f. Rejera Recibir o dar una golpiza con un rejo
m. Rejo Pedazo de cuero sin curtir utilizado para amarrar
animales
m. Riche Papa pequeña
m. Ropaje Carpetas con las que se cubrían los canastos
donde se dejaban las arepas y los envueltos
f. Ruyas Forma dada con los dedos a la masa de la sopa de
indios
m. Saque Último chorro de leche de la ubre
f. Supía Grasa que suelta el chicharrón al ser freído. Este
queda en el fondo de la olla y es utilizado para
hacer los envueltos de rebanca
m. Tallos Hojas de col
m. Tego Filial al partido liberal
m. Trapiadito En vez de tomar un baño, utilizar un chiro o una
toalla para limpiarse (la cara y el cuello)
f. Turras o tucas10 Bolas hechas de granos de maíz, habas y harina
para hacer el chocolate de harina
m. Zurriago Rejo

10
Bola de cereales hecha de harina de maíz tostado, panela derretida, habas, fríjoles, cebada, arve-
ja, trigo, garbanzo, canela y granos de cacao.
60

Prácticas en torno al juego y la bebida

En Tenjo es aún común en- cerca de un 90% de los colombia-


contrar espacios de esparcimiento nos ha jugado tejo alguna vez en su
y diversión en torno a la bebida y vida. El tejo o turmequé se remonta
a los juegos tradicionales como la a más de 500 años atrás cuando los
rana y el tejo. En esta experiencia Muiscas, habitantes de los departa-
acudimos a la tienda de don Cri- mentos de Boyacá y Cundinamarca
santo, en la vereda de Churugua- popularizaron este juego.
co alto para aprender a jugar tejo,
un espacio tranquilo y agradable Turmequé es un pueblo de Bo-
que nos recuerda lo autóctono de yacá que, en época de conquista
estos juegos, al son de una bue- fue un importante centro de in-
na carranga y unos buenos tragos. tercambio o trueques entre indí-
También estuvimos en la tienda de genas, es aquí también donde se
doña Lula, en donde aprendimos a propiciaban encuentros en torno a
hacer arepas y jugamos rana. este deporte, razón por la cual el
tejo también es conocido con el
Historia del tejo nombre de este pueblo.
El tejo es el único deporte au-
tóctono colombiano, ya que, de En la actualidad el tejo se juega
acuerdo con la secretaría de Cultu- con un disco de metal, pero en la
ra, Recreación y Deporte de Bogotá, colonia, el turmequé se jugaba con

Doña Mercedes Casas La cancha de minitejo


y el tejo
61

un disco de oro llamado Zepgua-


goscua, conseguido en el trueque
con otros pueblos indígenas. Como
el tejo es un deporte de competen-
cia, este se juega generalmente
en equipos, aunque en ocasiones
en pareja. Hay variedades y adap-
taciones de este ancestral depor-
te. Se suele jugar en una cancha
de 18m de largo en el que en cada
extremo de esta hay una cancha
de arcilla, y en ella, una “mecha” o
papeleta de pólvora que al ser gol-
peada por el tejo explota.

El minitejo es una adaptación


del tejo convencional, solo que su
tamaño es más reducido, en este
juegan generalmente las mujeres
o las personas que no tienen la
práctica o la fuerza suficiente para
jugar en la convencional cancha de
18m. Otra adaptación es el famoso
tejín o bocín, un círculo metálico
en la mitad de la cancha de arcilla
y cuyo propósito es el de meter el
tejo en medio de este círculo para
ganar seis puntos, en ocasiones se
ponen cuatro mechas en cruz alre-
dedor del bocín o solo una en la
parte de arriba, quien explote la
mayor cantidad de mechas gana.

Camenza y el tejo

Doña Aurora Forero y el tejo


62

Reglas del tejo Mano. La obtiene el equipo cuyo


El tejo es un deporte que se dis- tejo este más cerca al bocín. 1 punto
fruta al son de una buena música y
un buen trago de chicha o cerveza. Mecha. Se logra al estallar una pa-
Para empezar a jugar se hacen dos peleta de pólvora. 3 puntos
equipos, se decide cómo sortear
el inicio (quien arranca), se puede Embocinada o bocín. se hace un bo-
designar un capitán y se interca- cín cuando el tejo queda enterrado
lan los lanzamientos uno por cada dentro del círculo metálico. 6 puntos
miembro de cada equipo hasta ter-
minar y así determinar quién inicia Moñona. Quizás la hazaña más di-
(lanzando hacia el punto de parti- fícil de lograr. Se hace una moñona
da anterior), ya sea por la mano o cuando el tejo revienta una mecha
cualquiera de los sistemas de pun- y al mismo tiempo queda dentro
tuación que verás a continuación. del bocín. 9 puntos.

Para entender mejor el tejo,


esta es la forma en que se define
su puntuación.

El tradicional juego de la rana


Sabores y saberes de mi pueblo. Soy
experiencias. Ene. 03 de 2022 Doña Rosa Martínez y el jue-
go de la rana
63

Historia de la rana
La rana es otro juego tradicional la boca abierta) y varios agujeros -
de la cultura campesina tenjana. Se entre 8-10 - que otorgan un puntaje
dice que la rana es un juego mile- diferente. Se juega con unos discos
nario que se originó, al igual que pequeños que curiosamente son
el tejo, como práctica indígena en dorados y nos recuerdan la historia
territorios mexicanos, argentinos y inca del indígena arrojando peda-
bolivianos. Aunque se estima que zos de oro a la boca de las ranas.
el juego fue creado por los Incas del Se juega por equipos de cuatro o
Perú. seis jugadores, y cada uno de ellos
Cuenta la leyenda que este jue- (en orden intercalado) lanzará las
go se originó cuando un cacique argollas o discos - en algunos ca-
Inca empezó a lanzar trocitos de sos siete u ocho - Quien tenga ma-
oro a una laguna, esperando que yor puntaje empezará la siguiente
una de las ranas, al abrir la boca partida, aunque esto es opcional.
se tragara un bocado de oro y así Cada juego tiene una duración de
le cumpliera un deseo. Desde este diez lanzamientos y el equipo que
momento, la rana se constituyó en tenga más puntaje ganará. En Ten-
un juego exclusivo para las altas jo, el equipo que meta la argolla en
esferas de la sociedad indígena. la boca de la rana ganará. Hay que
decir que hay canchas que tienen
En todo Colombia se juega a la bocín, unas armellas, en el tablero
rana, un juego particular que cons- o en el borde de la cancha, las cua-
ta de una cancha de madera (gene- les atribuyen mayor puntaje.
ralmente con tres ranas que tienen
64

Cultura y sociedad. Historias de un pueblo


El Tenjo que se ha descrito Las culturas del mundo, al pa-
a lo largo de este libro conservó recer todas, han profesado valo-
unas características marcadas por res como la piedra angular de la
las creencias religiosas y la cultura construcción de sus civilizacio-
patriarcal: una en la que la mujer nes. No es posible recordar una
debía responder por la crianza de cultura que haya premiado o pro-
los hijos y servir el alimento que movido antivalores como el odio
era proveído por el hombre en el o la traición como cualidades idó-
campo. Por supuesto, la vida ru- neas de un sujeto en sociedad, por
ral tenjana no puede simplificarse lo que para el caso de Tenjo exis-
a estas tareas, por lo que se hace tieron una serie de valores y de
necesario hacer un recorrido por sensaciones con las cuales perci-
la memoria de los asistentes, por bir el mundo que fueron heredadas
sus recuerdos y sus anécdotas que por sus padres, a quienes ellos han
están ahí, vivos como testimonios llamado junto con sus abuelos “la
a través de relatos de lo que la in- gente de la época antigua”. Estos
fancia, la juventud y la adultez po- valores y creencias transitan por la
dían ser en aquellos años. Pido a espiritualidad, la libertad, la edu-
los lectores disfrutar de estos tes- cación y las relaciones con otros. A
timonios con el placer que desde continuación, encontrarás algunas
lo literario pueden recrease como de esas comprensiones.
nosotros (en grupo) lo hicimos.

Don Miguel en la tienda de Don Crisanto


65

Educación y oportunidades
La educación es uno de los pi- pareciera que los hombres tenían
lares más importantes que toda menor posibilidad de educarse que
sociedad debe cultivar, ya que esta las mujeres, pues la creencia radi-
permite a las personas comprender caba en que las mujeres eran para
mejor su realidad y transformar su tener hijos y los hombres al campo
territorio. No obstante, el valor de a trabajar. Sabores y saberes de mi
la educación no reside en las opor- pueblo se llevó a cabo mayormente
tunidades laborales que esta pue- con mujeres, quienes manifestaron
da generar, sino en las capacidades haber encontrado en sus mamás la
que esta puede desarrollar en el ser resistencia y la motivación para po-
humano no solo como transmisora der estudiar, “Por suerte mi mamita
de los saberes sino como agencia- si nos puso a la escuela”, ya que los
dora del cambio social. En la época hombres, no creían que fuera im-
descrita por los participantes, la portante: porque ellos habían sido
educación tenía unas concepcio- criados de forma similar y el mundo
nes diferentes, arraigadas al dine- seguía su curso sin afectación bajo
ro y prácticamente destinada a las la pregunta de que si las mujeres
élites, razón por la cual la mayoría eran para tener hijos ¿para qué que-
de las personas no accedían a la rían estudiar?
educación medía ni mucho menos
a la técnica o a la superior. En Ten- Doña María Antonia Novoa de Rodríguez, precur-
sora de la alfabetización inicial en Tenjo. Corte-
jo imperaba la educación religiosa sía de las hermanas Martínez
y la vida giraba en torno al trabajo
y el sustento diario.

“A las mujeres no se les daba es-


tudio, porque las mujeres eran para
tener niños”. Los adultos mayores
manifestaron a lo largo del pro-
ceso que la educación no era una
prioridad sino un lujo. Y, aun así,
66

José Joaquín Salcedo.


Radio Sutatenza - El programa que
educó a las familias del campo. La primer emisión del programa
Varios son los recuerdos que nos radial vio la luz el 16 de octubre de
llevan a mencionar este progra- 1947 y en principio fue un espacio
ma icónico y quizás, el más fruc- para la interpretación de músicas
tífero de los intentos por educar campesinas, cuya primer locuto-
a los colombianos, una estrategia ra fue la profesora retirada, María
del campo para el campo. El pro- del Rosario Lezaca. Posteriormen-
yecto radio Sutatenza surge en el te, entre 1968 a 1994 la asociación
corazón del valle de Tenza en Bo- ACPO trabajó de la mano del depar-
yacá en 1947. Radio Sutatenza fue tamento de planeación nacional, el
un programa de escuelas radiofó- ministerio de agricultura, el ICA, la
nicas gestada por medio de la or- caja agraria, el SENA, el ministerio
ganización Acción Cultural Popular de comunicaciones y el ministerio
(ACPO), la cual le permitió a más de educación para ampliar la difu-
de 8 millones de personas, apren- sión de su innovadora y revolucio-
der a leer y a escribir, como tam- naria propuesta: diversificando su
bién aprender del campo y la na- programación con espacios de edu-
turaleza. Este proyecto vio la luz cación sobre, salud, escritura, nú-
gracias a la gestión del sacerdote meros, espiritualidad, trabajo y pro-
ducción agropecuaria. Según Luis
Radio Sutatenza, el programa radial educativo Sala Lezaca, ex director de la ACPO,
popular del campo la intención de Radio Sutatenza iba
más allá de la alfabetización, ya
que era una propuesta cultural que
comprendía aspectos profundos
como la mejora de la vivienda y la
reproducción responsable.

El programa era práctico para


la época, ya que las personas de-
bían encender su radio y trabajar
con las cartillas enviadas por el
ministerio de educación. Aunque
los recuerdos son nebulosos, se
67

cuenta que, en Tenjo, las personas


se inscribían al programa en la an-
tigua oficina de Telecom y allí mis-
mo llegaba el material que debían
desarrollar. Radio Sutatenza fue
un ejemplo que inspiró a ministe-
rios y secretarías de otros países
de América Latina como Chile, Ar-
gentina, Ecuador, Bolivia, Perú y
Venezuela. Navegando por la memoria

De acuerdo con La Radio Nacio-


nal (2017), a lo largo de la ejecución
del proyecto educativo se entrega-
ron 6.453.937 cartillas de educa-
ción integral en 955 municipios. El
periódico el campesino, un periódi-
co dedicado a la difusión de sabe-
res campesinos, propiciado por la
ACPO desde el 29 de junio de 1958
y en la actualidad continua su pu-
blicación, aunque en formato digi-
tal. Este diario editó 1.635 números Los recuerdos de las hermanas Martínez

consecutivos y entregó un total de


75.749.539 ejemplares. Se respon-
dieron 1.229.552 cartas escritas por
estudiantes y radioescuchas. Se
formaron 20.039 dirigentes cam-
pesinos. Se formaron 4.365 cursos
de extensión en 687 municipios
del país. El programa se transmi-
tió por un total de 1.489.935 horas,
junto con 690.000 disco estudios
y 170.000 cartillas, las cuales lle-
garon a 687 localidades. En 1994 el Doña María Antonia Novoa de Martínez y
la alfabetización en casa. Cortesía de las
hermanas Martínez
68

programa cerró debido a dificulta- transformación social.


des e inconvenientes económicos La educación en Tenjo- vesti-
y políticos. En 2012 surgió el pro- gios de la memoria
grama Escuelas Digitales Campesi- En Tenjo, al igual que en el
nas, inspiradas en el legado de Ra- país, la presencia de Radio Suta-
dio Sutatenza, un espacio que ha tenza marcó una época de grandes
buscado reducir la brecha digital cambios y de agenciamientos para
en el campo, respondiendo a las el desarrollo local de las familias.
dinámicas actuales de la informa- En Chitasugá y en La Punta, las fa-
ción y la tecnología. milias aprendían a leer y a escri-
bir y en algunos casos, los hijos(a)
En la actualidad la ACPO cuen- aprendían y replicaban sus conoci-
ta con 68 Escuelas Digitales Cam- mientos a sus padres, o las esposas
pesinas que benefician a más de a sus esposos, lo cual representó
18.000 campesinos (60% mujeres y una revolución en el territorio. En
40% hombres) en los departamen- Tenjo existen varios recuerdos de
tos de Antioquia, Boyacá, Caquetá, maestras como La profesora Isabel
Cauca, Chocó, Cundinamarca, La Murillo, o la primera profesora de
Guajira, y el Valle del Cauca. Radio la vereda del estanco, quien tuvo
Sutatenza es el recuerdo más só- su escuela en el sector del horni-
lido que pervive en la memoria de llo, doña Rosa Tulia Forero. En la
los tenjanos por su capacidad de

Sabores y saberes de mi pueblo ¿Cómo era Tenjo


hace unos buenos años? (reconstrucción históri-
Doña Irene Munar ca-anecdótica) Ene. 06 de 2022
69

vereda de Chitasugá, sus hijas,


Blanca, Alcira y Rosa recuerdan a Dato Curioso sobre la educa-
su mamá, doña, María Antonia No- ción, la niñez y las relaciones
voa de Martínez como una abande- de familia
rada y defensora del derecho a la En Tenjo, para aquella época
alfabetización, enseñando a leer y de los 40s a 60s, la prioridad era
a escribir, a su familia, a su esposo el trabajo y el sustento diario; hay
y a su comunidad como lo mues- relatos de los participantes como
tran las fotos. Doña María Antonia don Miguel Guapo, quien cuenta
fue pionera del programa radio Su- que en los 40s las dificultades para
tatenza en el municipio, junto con conseguir alimento eran enormes,
don Alberto Salas Salas y el padre por lo que las familias cambiaban
José ramón Sabogal. Doña María terrenos por bultos de harina o de
Antonia también fue pionera de la trigo. La educación de las familias
creación de Cooptenjo y defensora era sustentada en la fe católica y
del derecho al agua. los valores profesados por esta en
Su familia y residentes de la la estrecha confidencia entre las
vereda cuentan que hace más de familias y el cura. Los participan-
cuarenta años no existía el acue- tes recuerdan que su etapa escolar
ducto en la vereda, por lo que las fue corta y que recibieron castigos
familias debían recoger el agua
Doña María Antonia Novoa de Martínez, pionera
en una fuente, única del sector, la de la educación en Tenjo. Cortesía de las
cual fue un día cercada por don He- hermanas Martínez

nao, quien según los residentes no


dejaba que las personas se abas-
tecieran de agua, “echándoles los
perros”. Doña María Antonia se or-
ganizó con la comunidad y reven-
taron las cuerdas de la cerca, pero
fueron apresados, conducidos a la
actual alcaldía que cumplía funcio-
nes de cárcel, y liberados hasta el
31 de diciembre por manifestacio-
nes y reclamos de la comunidad.
70

y abusos como golpes con ramas cultivar, cocinar, tejer, etc.) conci-
y reglas, o tener que realizar tra- biendo una triada entre la Iglesia,
bajos de campo como desyerbar el Estado y la Familia como las tres
la huerta o regar el jardín por no grandes instituciones educadoras.
llevar el uniforme, en un época de
dificultades económicas. Este cambio cultural es el que
permite ver a los niños con ternu-
Un poco de historia ra, pues anteriormente preponde-
Chica & Rosero (2012) explican raba una crianza en casa fuerte-
que anteriormente no existía una mente influenciada por los valores
conciencia sobre la niñez, razón religiosos que no contemplaba ni
por la cual los niños eran vistos el desarrollo físico ni cognitivo de
como personas pequeñas para el los niños. Es hasta el siglo XVIII
trabajo, experiencia a la que res- que los niños son acogidos por
ponden cada uno de los adultos modelos pedagógicos de infancia
mayores. En el siglo XVI y XVII, en siendo “sujetos dignos de protec-
el renacimiento, se les da un reco- ción, amor y educación” dejando
nocimiento a las capacidades de de ser vistos como una obligación,
los infantes, y es a partir de este y trayendo alegría y esperanza a
fenómeno que surge un proceso de las familias. Es, sin embargo, has-
escolarización en el que la escuela ta el siglo XX que las familias em-
aparece como un espacio de edu- piezan a comprender la importan-
cación formal, desplazando la ins- cia de la socialización de sus hijos
trucción informal recibida en casa al igual que la comprensión de
(entendida como el aprendizaje las etapas de la niñez, lo cual no
de saberes prácticos para la vida: quiere decir que se haya desarro-
llado de forma paulatina en todos
Doña María Antonia Novoa de Martínez y la
educación. Cortesía de las hermanas Martínez los territorios del mundo y, razón
por la cual se comprende la forma
en que los niños y las niñas de la
época fueron criados.
71

Relaciones entre hombre y visada por un adulto. Los adultos


mujeres- creencias y vivencias de Chitasugá recuerdan la jocosa
historia del cine de Tabio, - “hasta
Infancia la República11” - una salita de cine
Los recuerdos de los adultos en la que al parecer había “un pul-
desembocan en historias que re- guero”. A esta sala iban hombres
flejan una sociedad diferente a la y mujeres, y en la noche, debían
que conocemos en la actualidad. robarse los burros amarrados por
Por evidente que suene, se hace el camino para devolverse a Tenjo.
necesario hacer esta aclaración, O Aquellas épocas de fiesta en las
ya que de allí parto para ilustrar que el que se emborrachaba ama-
diferencias culturales que a partir necía con el marrano, todo era muy
de los testimonios reconstruyen “sano”; los hombres no se propa-
un panorama diverso. Los adultos saban con las mujeres ni existía la
describen la época como “sana” inseguridad por las carreteras de
por lo que no existían temores ni la cual ahora se prescinde.
prejuicios sobre los niños, se creía
en la inocencia y esta era una de El noviazgo, el matrimonio y
las razones por la que los niños y las explicaciones no recibidas
las niñas (hermanos) dormían to- Casarse era todo un descubri-
dos en una misma cama, o en una miento personal, pues, aunque las
cama para niños y otra para niñas relaciones entre jóvenes eran muy
en un mismo cuarto con los papás, sanas, las mujeres no recibían nin-
abrigados por las cobijas de lana gún tipo de educación sexual. En
que tejían las mamás. cambio, se les decía cosas como

Adolescencia El noviazgo de don Miguel y doña Mercedes.


Cortesía de don Miguel Guapo y su esposa,
Lo que podríamos llamar “rela- doña Mercedes Casas
ciones de cortejo” y posterior no-
viazgo, era un asunto de respeto:
los novios no tenían manifestacio-
nes de afecto en público, ni relacio-
nes sexuales hasta el matrimonio,
y por supuesto, el cortejo de la pa-
reja se hacía en la casa de la mujer,
específicamente en la sala, super-
11
Tienda popular del municipio de Tabio
72

“que las mujeres salían embaraza- nifiestan las mujeres, el maltrato


das por hablar con los hombres” o físico y el abuso, aunque no debe
que “los niños eran traídos por la entenderse como una general.
cigüeña”, historia que era creída,
pues hay manifestaciones en las Memorias de un pueblo y
que las mujeres afirman solo haber sus familias
comprendido la reproducción al Los cambios de los que han
momento de haber parido. Parece sido testigos las personas que
ser que la reproducción sexual en- participaron de esta experiencia
cerraba una mística que los adul- son enormes: la masificación del
tos de la época no podían aprender servicio de la luz eléctrica, la ins-
por sus padres, sino que debían talación del servicio de acueduc-
develar por sí mismos. En el ma- to, grandes cambios tecnológicos
trimonio era recurrente, como ma- como la televisión, escasa en los

El encuentro con el tejo en la tienda de Don Crisanto


73

hogares tenjanos y un lujo que era Navidad y fin de año


compartido, (en ocasiones), con Estas dos festividades tenían
la comunidad por quienes podían un valor excepcional, ya que todo
comprarla. Posteriormente, los ce- se hacía con la familia y los veci-
lulares e internet, cambios a los nos. Las festividades empezaban
que han tenido que adaptarse poco el 7, día de velitas, los vecinos se
a poco. Al igual que estos, algunos reunían en las casas, tomaban y
rituales han cambiado, como la se- compartían. La novena empezaba
mana santa, navidad y año nuevo. el 16 y cada familia del sector se
encargaba de un día y se compar-
Semana Santa tían dulces y postres como natillas
Era la semana más importante y buñuelos. El 24 se preparaba una
de todo el año, debido a la influen- olla de ajiaco en fogón de leña, no
cia religiosa en los hogares. En esta podía faltar el vino y las galletas,
semana se cocinaba y se comía como tampoco la fiesta con los ve-
en abundancia, se comía pesca- cinos; a medianoche se celebraba
do, pescado seco porque el fresco la misa. Y el 31 se preparaba arroz,
era escaso y costoso. El miércoles papa sudada, pasta, caldo de galli-
se desayunaba tamal y el jueves na o asado y también se hacía fies-
se comía gallina, pero no se podía ta, pero “todo se acaba… menos la
guardar la comida, sino que debía voluntad de Dios y los lambones”.
botarse por considerarse pecado; ni
se podía sacrificar ningún animal. El agua y la gente
El viernes era de pescado y dulces En Tenjo era común que las
de fruta como la papayuela y el du- personas se bañaran una vez cada
razno. La semana santa requería ocho días, en el figuraba el jabón
una preparación rigurosa de leña; REY, el jabón Reuter, o el jabón de
en esta semana no se podía correr, tierra. Las letrinas eran los baños
gritar, pelear ni bañarse: de los 60s, pues, al menos en Chi-
tasugá se recuerda que el acue-
ducto se instaló en los 80s o 90s,
“En semana santa no en el primer mandato del exalcal-
se podían bañar desde el de, Sofanor Salas Salas. Chitasugá,
miércoles hasta el sábado por el kilómetro 8 hacía La Punta
porque de hacerlo se con- no existía, era más bien “un ca-
vertirían en sirenas”. mino real” en el que las casas no
74

quedaban cerca la una de la otra y correr dentro del edificio o saltar


en el que flujo de vehículos no era sobre las carpas en donde se ven-
común. La vestimenta de los hom- día cerveza. Todo lo que se conoce
bres y las mujeres era sencilla: co- como el sector del hospital eran
tizas y sombrero para los hombres potreros o sembradíos de cebolla.
y falda (naguas) para los mujeres. Había una plaza de ganado en el
antiguo paradero de los colecti-
Memorias del pueblo vos de Cootrastenjo, que luego fue
En el caso del casco urbano, movido a la actual ludoteca, lugar
solo existían cuatro manzanas y al que iban los niños a comprar la
el parque era escenario de múlti- sangre para preparar los claros. Y
ples actividades, ya que hace tiem- como se ha explicado antes, solo
po sirvió de patio de juegos de los existían tres tiendas y tres servi-
niños que estudiaban en el actual cios diarios del conductor de flo-
palacio municipal, de plaza de mer- ta Águila, quien manejaba con sus
cado y de escenario de las ferias buenos tragos en la cabeza. Así era
y fiestas, pues en Tenjo eran co- la vida en Tenjo, así de diversa, así
munes las corridas de novillos, no de tranquila y festiva
de toros. Don Miguel Guapo cuen-
ta que era común ver a los toros

Las onces, escenario de risas e historias


75

Este ha sido Sabores y saberes de mi pueblo, un libro que recoge


parte de la diversidad cultural del tenjano, partiendo de las experien-
cias de los adultos mayores de las veredas de La Punta y Chitasugá. Es
para mí, una semilla que surge del interés de valorar, rescatar y cons-
truir lo que somos, desde un discurso más justo y menos excluyente.
Espero que Sabores y Saberes de mi pueblo haya despertado la cu-
riosidad de indagar sobre nuestras vidas y nuestras historias, desde el
placer de los relatos que solo el tiempo puede otorgar. En Tenjo habi-
tan personas excepcionales que van cargando por los caminos baúles
del tiempo que esperan ser abiertos, pues el peligro de que perezcan
con sus portadores es alto y el placer de escucharlas es genuino. Ter-
mino esta “semillita” orgulloso y agradecido de haber tenido la posibi-
lidad de encontrarme con personas tan gratas, su amabilidad y amis-
tad permanece en mí, como uno de los mejores recuerdos: prendarme
de su compañía, de sus historias y de su sabiduría, son el mejor regalo
que un investigador se puede llevar.
Bibliografía
Alcaldía de Bogotá-Daniella hernández Abello. (2019). La chicha: la be-
bida de los dioses se trasladó a la cultura bogotana. Obtenido de https://
bogota.gov.co/mi-ciudad/la-chicha-la-bebida-de-los-dioses-se-trasla-
do-la-cultura-bogotana

Alcaldía Municipal de Tenjo. (2021). Tenjo-cundinamarca.gov.co. Ob-


tenido de Tenjo-cundinamarca.gov.co: https://www.tenjo-cundinamarca.
gov.co/Paginas/default.aspx

Angarita , C. (s.f.). Figuras retóricas. (U. d. Andes, Ed.) Lectura Escritu-


ra y Oralidad en Español, 1-10. Obtenido de https://leo.uniandes.edu.co/
images/Guias/Figuras-retricas.pdf

Boeri, P., Piñuel, L., Zubillaga, F., Dalzotto, D., & Sharry, S. (2017).
“Revalorizar el Saber Ancestral”: una experiencia de extensión con
nuestros adultos mayores. Obtenido de https://rid.unrn.edu.ar/bits-
tream/20.500.12049/4684/1/revalorizar%20el%20saber%20ancestral%20
2017.pdf

Canal Trece. (2017). Radio Sutatenza: La radio del pueblo - Crono-


grafía T2 Cap 010. Obtenido de Youtube.com: https://www.youtube.com/
watch?v=k5GRApUWMU8

Chica, M. F., & Rosero, A. L. (2012). La construcción social de la infan-


cia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo .
fondoindigena.org. (s.f.). Obtenido de https://www.fondoindigena.
org/apc-aa-files/documentos/monitoreo/Definiciones/Otras%20Defini-
ciones/Que%20es%20el%20Conocimiento%20Tradicional.pdf

García, H., Zuluaga, A., & Rojas, C. (s.f.). Sala mi Corregimiento, es-
pacio para la apropiación del patrimonio inmaterial, más allá del alma-
cenamiento de material bibliográfico en el Parque Biblioteca Fernando
Botero. Obtenido de repositorio. uniandes. edu.co: https://repositorio.
uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/4877/Sala-mi-corregimiento.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, J. (2010). Colección de juegos: El juego de la rana. Obtenido


de Museo del juego: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/con-
tenidos_0000000838_docu1.pdf

Hall, S., & Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos


Aires, Argentina: Talleres Gráficos Color Efe,.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexi-


co D.F.: McGraw Hill Education.

Jaime, G. (2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en


Colombia. Obtenido de Ministerio de salud: https://www.minsalud.gov.
co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-de-
recho-salud-colombia.pdf

Minciencias. (2017). Ciencia ancestral y ciencia moderna. Obtenido


de https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/ciencia-ancestral-y-cien-
cia-moderna

Ministerio de Salud. (2021). Envejecimiento y vejez. Obtenido de ht-


tps://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/
envejecimiento-vejez.aspx

Ong, W. (1982). Oralidad y escritura tecnologías de la palabras. Ob-


tenido de https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/
ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Envejecimiento y salud.


Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/en-
vejecimiento-y-salud

Pamo-Reyna, O. (2013). Las creencias populares en la medicina mo-


derna. Revista de la sociedad peruana de medicina interna, 37-43.
78

Radio Nacional de Colombia. (2019). Medicina ancestral, una mezcla


de saberes de la Colombia rural. Obtenido de https://www.radionacio-
nal.co/cultura/medicina-ancestral-una-mezcla-de-saberes-de-la-colom-
bia-rural

Radio Nacional. (2017). Radio Sutatenza: la primera revolución edu-


cativa del campo para el campo. Obtenido de www.radionacional.co: ht-
tps://www.radionacional.co/cultura/radio-sutatenza-la-primera-revolu-
cion-educativa-del-campo-para-el-campo

Rodríguez, C., Quiles, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del
análisis de datos cualitativos. SOCIOTAM, 133-152. Obtenido de https://
www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Secretaría de Cultura, Deporte y Recreación. (s.f.). Bogotanitos. Obte-


nido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/
recreaccion/tejo#:~:text=Este%20deporte%20empez%C3%B3%20a%20
ser,departamentos%20de%20Cundinamarca%20y%20Boyac%C3%A1.&-
text=El%20tejo%20desde%20sus%20inicios,el%20que%20actualmen-
te%20se%20practica

Sandoval , C. (1996). Investigación cualitativa. Obtenido de https://


d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37062622/INVESTIGACION_CUALITATIVA_
Carlos_Sandoval-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1635965654&Signatu-
re=GmIryQLVmKffoN5-~X2TQaSDcQ6BvSV3OCJatHzGhnGsnBePv-D4MeS-
VZgVXj878fL6qvhROgNQ7wdlOq6SMYTeMt6yBS0Potc1LH1~wTkJ3pCvOLn

Secretaría de protección social. (2021). Base de datos definitiva 13 de


mayo de 2021.

Universidad San Ignacio de Loyola. (s.f.). ¿sabes cuál es la diferencia


entre gastronomía y arte culinario? Obtenido de institutepaulbocuse :
https://institutpaulbocuse.usil.edu.pe/blog/sabes-cual-es-la-diferen-
cia-entre-gastronomia-y-arte-culinario

Vargas, K. (s.f.). Aniversario periódico El Campesino. Obtenido de


79

Elcampesino.co: https://elcampesino.co/aniversario-periodico-campe-
sino/#:~:text=El%2029%20de%20Junio%20de,los%20peri%C3%B3di-
cos%20m%C3%A1s%20le%C3%ADdos%20a

Yazo , S. (2016). Biblioteca pública y saber popular: programa de re-


cuperación y difusión de saberes populares de la localidad Quinta (5)
de Usme - Biblioteca público-escolar La Marichuela. Obtenido de cien-
cia.lasalle.edu.co: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?arti-
cle=1113&context=sistemas_informacion_documentacion

Yazo, Martínez, S. (s.f.). biblioteca pública y saber popular: programa


de recuperación y difusión de saberes populares de la localidad Quinta
(5) Usme - Biblioteca público-escolar La Marichuela. Obtenido de cien-
cia.lasalle.edu.co: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?arti-
cle=1113&context=sistemas_informacion_documentacion

Zapata, A. (1998). Tenjo en Palabras. Oveja negra.

Zura, H. (2018). Costumbres, saberes ancestrales y valor nutricional


en la alimentación de los adultos mayores afroecuatorianos de la co-
munidad de Tumbatú, Parroquia San Vicente de Pusir, 2018. Obtenido
de Repositorio Universidad Tecnológica del Norte: http://repositorio.utn.
edu.ec/handle/123456789/863
1 2 3

4 5 6

7 8 9
Mi mamá, cómplice del amor por el conocimiento

1. Preparando el chocolate
2. Las autóctonas arepas de queso en hoja
de Chisgua
3. El fuego, dador del alimento cocido
4. La experiencia de aprender sobre medicina tradicional
5. Hoja de malba
6. La experiencia de recetar
7. Doña Lula y el juego de la rana
8. Doña Rosita y el juego de la rana
9. Doña Aurorita y el tejo

También podría gustarte