Está en la página 1de 98

Español

Guía del docente


Trimestre I
7

Leer para aprender


Material para validación - 2022
Español 7
Guía del docente 2022
Ministra de Educación Su Excelencia Maruja Gorday de Villalobos
Viceministra Académica de Educación Su Excelencia Zonia Gallardo de Smith
Viceministro Administrativo de Educación Su Excelencia José Pío Castillero
Viceministro de Infraestructura de Educación Su Excelencia Ricardo Sánchez
Secretario General Ricardo Alonso Vaz Wilky
Carmen Heredia Reyes Recuero
Dirección Nacional de Currículo Directora Nacional
y Tecnología Educativa Boric Reymar Cedeño Martínez
Coordinación de Español
Autor Boric Reymar Cedeño Martínez
Coordinación editorial Marieta Zumbado Gutiérrez
Edición Sergio Arroyo
Corrección de estilo Marlenis Mudarra
Diagramación Diana Campos Fernández
Dirección Nacional de Currículo
Conceptualización de portadas y Tecnología Educativa
Aracelly Agudo
Organización de
Coordinación del Proyecto
Estados Iberoamericanos (OEI)

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos aportados
por el Programa Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143). Contrato de Présta-
mo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del componente Apoyo
Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su venta y su reproducción con fines
comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del MEDUCA.

ISBN: 978-9962-19-001-1
MENSAJE A LOS DOCENTES
Estimados colegas:
En este año 2022, los exhortamos a retornar, con un entusiasmo renovado, a sus aulas de clases;
con motivación, alegría, vocación, sentido de pertenencia y con profundos deseos de enseñar y
transmitir valores y conocimientos a sus estudiantes, para que sean ciudadanos proactivos.
El principal objetivo de la labor docente es ayudarlos a desarrollar las competencias básicas
que requieren para una vida productiva, con bienestar, con oportunidades.
Para ello, es necesario, además de fomentar las habilidades de pensamiento crítico y las ca-
pacidades de cada estudiante, fortalecer un esquema de valores centrado en los alumnos,
pensando en los ciudadanos que queremos formar para este siglo del conocimiento, para este
siglo digital y de nuevos retos poscovid-19.
El aprendizaje está centrado en el estudiante; es autodirigido y ellos lo ejercen cada vez más,
mediante un mayor control sobre los contenidos y las formas de aprender. Los docentes deben,
a su vez, facilitar entornos de aprendizaje adecuados, para inducir a los estudiantes a experi-
mentar un proceso abierto de descubrimiento y reflexión.
Este tiempo de pandemia nos ha cambiado la vida a todos y por esto les pedimos su colabo-
ración, para que prestemos especial atención al bienestar mental y emocional, tanto propios,
como de sus estudiantes. De esta manera, se les ofrecerá apoyo psicoemocional y se generarán
oportunidades para gozar de salud mental y emocional.
Este año vamos a contar con nuevos materiales de apoyo para docentes y estudiantes en las
asignaturas básicas. Además, disfrutaremos del Plan Nacional de Lectura, con capacitación y
acompañamiento continuo a lo largo del período escolar. También podrán fortalecer sus ca-
pacidades con acompañamientos pedagógicos nacionales y regionales, para garantizar que la
formación integral que debe prevalecer en los discentes sea de calidad.
Apreciados educadores, enfoquémonos en nuestra vocación de servicio, en ofrecer oportunida-
des para que todos nuestros niños y jóvenes aprendan con el uso de metodologías y enfoques
contextualizados, innovadores y adecuados a su entorno. Construyamos, en conjunto, un mejor
país: más solidario, resiliente, justo, equitativo y con oportunidades para todos.
Bienvenidos colegas.

Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación
Guia del docente
4

Índice
Organización de la guía del docente (GD) ............................................6
Organización de la guía del estudiante (GE) .......................................8
Reforcemos ....................................................................................................... 10

Trimestre 1 ............................................................................................16
Plan del trimestre 1 págs. 6-72 GE ........................................................ 18
Sugerencias didácticas págs. 8-17 GE ..................................................20

La aventura de leer
Lectura: La guerra de los mundos .............................................22
Comprensión de lectura ................................................................................. 25
Sinonimia ............................................................................................................ 27
Creación literaria .............................................................................................. 28

Sugerencias didácticas págs. 18 a 27 GE ........................................... 32


Intención comunicativa .................................................................................. 34
Estructura de las palabras ........................................................................... 38
Sustantivos ........................................................................................................ 40

Sugerencias didácticas págs. 28 a 35 GE ......................................... 44

Mentes en acción
Produzco una historieta ..................................................................... 46
Usos del punto .................................................................................................. 47
Diptongo, hiato y triptongo .............................................................................47
Guia del docente
5

División de palabras al final del renglón ................................................... 48


El coloquio ......................................................................................................... 49

Evaluación sumativa .................................................................................... 50

Sugerencias didácticas págs. 36 a 45 GE .......................................... 54

La aventura de leer
Virus y vacunas antivirales ............................................................. 56
Comprensión de lectura ................................................................................. 61
Antonimia ........................................................................................................... 63
Prosa y verso .................................................................................................... 64

Sugerencias didácticas págs. 46 a 61 GE ........................................... 66


Textos literarios y no literarios ..................................................................... 68
Ideas principales y secundarias ................................................................... 72
Adjetivos .............................................................................................................. 76
Determinantes .................................................................................................. 80

Sugerencias didácticas págs. 62 a 69 GE .......................................... 84

Mentes en acción
Produzco un comentario de texto .............................................. 86
Fonema, letra y sílabas ..................................................................................87
Usos de g y j .................................................................................................... 88
Usos de la coma .............................................................................................. 88
Mesa redonda ................................................................................................... 89

Evaluación sumativa .................................................................................... 90

Autoevaluación ................................................................................................. 94
Festitex ............................................................................................................... 95
Bibliografía ..........................................................................................................96
Guia del docente
6

Organización de la guía del docente


La guía del docente de Español 7 tiene los siguientes propósitos:
• Contextualizar los aprendizajes de los estudiantes, luego de dos años de educación a
distancia, con la finalidad de que integren sus saberes con calidad y equidad.
• Proveer al docente de recursos que sumen a su práctica pedagógica experiencias adi-
cionales, para enriquecer su papel como mediador.
• Favorecer la planificación del trabajo del docente, según los parámetros establecidos
por los referentes curriculares oficiales (Programa de estudio, Currículo priorizado y De-
rechos Fundamentales de Aprendizaje).
• Optimizar el tiempo del profesional en educación, tanto en el aula como en las tareas
adicionales que exige su labor.
La guía del docente se organiza de la siguiente manera:

Un módulo de actividades para repasar las competencias rela-


cionadas con cada área curricular (Comunicación oral y escrita,
1. Reforcemos Estructura de la lengua, Comprensión lectora y Apreciación y
creación literaria), según el trabajo realizado en séptimo grado. El
módulo se basa en una lectura como estímulo inicial, para propo-
ner, posteriormente, ejercicios basados en los indicadores de logro
de las competencias respectivas.
El docente puede utilizar este recurso en varios escenarios, según
su criterio profesional y su experiencia:
― En las primeras semanas del ciclo lectivo, para la evaluación
diagnóstica.
― Durante el curso lectivo, como repaso de conocimientos.
― Para atender alumnos que requieran reforzamiento
de contenidos.

Aparece al inicio de cada trimestre. Relaciona los objetivos de


aprendizaje de cada área del Programa de estudio con la página
2. Plan del trimestre de la guía del estudiante en la que se desarrollan los contenidos
programáticos correspondientes.

Recomendaciones para organizar las estrategias de mediación


3. Sugerencias pedagógica de un grupo de temas de la unidad. Presentan los
siguientes apartados:
didácticas
― Los temas de la guía del estudiante por trabajar.
― Los indicadores de logro relacionados con los temas en estudio.
― Las respuestas a algunas actividades que, por su extensión, no
se colocaron en las páginas de la guía del estudiante.
― Enfoque en posibles dificultades o de complejidad especial en
el desarrollo de los temas.
― Orientaciones pedagógicas para el uso de los recursos de la
guía del estudiante.
Guia del docente
7

Se incluye el texto completo de la guía del estudiante, inclui-


4. G
 uía del das las respuestas a los ejercicios. Se ha elegido una clave para
algunas respuestas: Respuesta libre (R. L.): son respuestas que
estudiante dependen de la experiencia o de las circunstancias del estudian-
te; generalmente, los ejercicios de redacción de textos. Respuesta
posible (R. P.): son respuestas modelo para ejercicios que pue-
den resolverse de más de una manera, dentro de un marco más
restringido que el de los ejercicios de respuesta libre.

Su opinión es importante.
Para validar las guías del estudiante, le invitamos a seguir los siguientes pasos:
1. Escanee con su dispositivo móvil el QR.
2. De no contar con una aplicación de lectura de QR en su dispositivo móvil,
por favor acceda la siguiente dirección web: https://ester.meduca.edu.pa/
3. Complete el cuestionario sobre su experiencia al utilizar el recurso educativo
con sus estudiantes, y hagamos juntos las mejores versiones de este gran
proyecto por la mejora de la calidad educativa.
Sus aportes serán tomados en cuenta para el fortalecimiento continuo de los
recursos educativos producidos para nuestros estudiantes.
¡Muchas gracias por su aporte!

ESCANEAR
Guia del docente
8

Estructura de la guía del estudiante


La guía del estudiante de Español 7 se ha desarrollado a la luz de los referentes curricu-
lares oficiales y bajo los lineamientos del Ministerio de Educación de Panamá, con el obje-
tivo de “brindarle al estudiantado oportunidades para que expresen sus pensamientos de
manera coherente y con una actitud crítica y reflexiva (en forma oral y escrita), mediante
diversos actos comunicativos que contribuyen a darle al aprendizaje de la lengua un carác-
ter funcional y, por ende, su competencia comunicativa.” (Meduca, 2014).
La metodología empleada en las guías del estudiante tiene un enfoque comunicativo funcional:
• Las habilidades comunicativas se integran en cada unidad, ya que se estudian conteni-
dos de las cuatro áreas del Programa de estudio.
• Los talleres de producción oral y escrita ofrecen contextos reales para poner en prácti-
ca, con sentido crítico y reflexivo, las habilidades desarrolladas en la unidad.
La estructura de la guía del estudiante es la siguiente:
La guía se divide en dos tomos: el tomo 1 abarca el primer trimestre, y los tomos 2 y 3
abarcan los trimestres segundo y tercero, de acuerdo con la organización del ciclo escolar.
• Cada trimestre está organizado en unidades, que consisten en bloques de contenidos en
los que se integran temas de las cuatro áreas del programa.
• Cada unidad se inicia con una lectura y actividades de comprensión lectora. Se incluyen
textos literarios y no literarios. La comprensión lectora considera los niveles de recupera-
ción de la información, interpretación del texto y reflexión sobre el contenido.
• Con el fortalecimiento del nivel literal, inferencial y crítico, se logra familiarizar a los es-
tudiantes con el formato de preguntas de pruebas estandarizadas internacionales (Prue-
ba PISA) y certámenes académicos nacionales (Concurso por la Excelencia Educativa),
cuyos ítems se redactan tal como se presentan en este recurso.
• La lectura y la comprensión lectora cierran con una sección para fortalecer la adquisi-
ción y el aumento del léxico básico.
• Los contenidos se organizan en una secuencia de cuatro momentos didácticos:

Exploro
Actividades de diagnóstico que activan conocimientos previos. La estrategia busca propiciar
la conversación y enfocar a los estudiantes en los temas por abordar. A partir de ese ejer-
cicio, el estudiante continúa la construcción de aprendizajes y el fomento de habilidades y
destrezas, para su enriquecimiento cognitivo.

Construyo
Desarrolla los contenidos del programa a partir de textos expositivos y organizadores gráficos.
Además, propone actividades de recuperación de la información proveniente del texto estudiado.
Guia del docente
9

Comprendo
Presenta actividades que propician la capacidad de ir más allá de la reproducción de in-
formación. Los ejercicios están diseñados para que el estudiante procese la información,
establezca relaciones, interprete conceptos, construya significados y explique modelos; entre
otras operaciones cognitivas.

Aplico
En esta sección, los ejercicios procuran que el estudiante adquiera la capacidad de usar los
contenidos aprendidos en situaciones nuevas y esté en capacidad de resolver situaciones
de su entorno.

Mentes en acción
En esta sección se desarrolla un taller de producción escrita y la socialización de los re-
sultados de la investigación, mediante una técnica de comunicación oral. En el taller se
incluyen fichas de trabajo para desarrollar la competencia escrita e integrar las habilidades
correspondientes en el trabajo del taller. Incluyen instrumentos de autoevaluación.

Evaluación sumativa
Al final del bloque se encuentra un modelo para la evaluación sumativa, construido con
ítems objetivos, que abarcan los temas desarrollados.
El trimestre cierra con tres secciones:

Autoevaluación

Incluye los indicadores de logro correspondientes a los contenidos estudia-


dos. Con este instrumento, el estudiante puede ser autocrítico y reconocer el
grado de avance de su propio desarrollo cognitivo.

Festitex

Plantea estrategias de animación a la lectura para apoyar el Plan Nacional


de Lectura.

Información complementaria

A lo largo de la guía del estudiante se presentan recuadros con información adi-


cional, vocabulario y actividades para relacionar los Objetivos para el Desarrollo
Sostenible (ODS), mediante la concienciación de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS), propuestos por la UNESCO, con vivencias cotidianas.
Guía del docente
10

Reforcemos 1

• Leer el texto en voz alta, imprimir o fotocopiar.

El sentido de la vista
Ahora bien, vista y ojos no son lo mismo.
Por un lado, la vista es un proceso comple-
jo en el que intervienen los ojos, los nervios
y el cerebro. Por otro lado, los ojos son dos
órganos, quizás los más importantes de la
vista, pero estos no serían capaces de ver
sin estar conectados al sistema nervioso.
A pesar de que los seres humanos disfru-
tamos de una vista compleja y capaz de
apreciar una gran cantidad de detalles,
estamos lejos de ser los poseedores de la
La vista es uno de los sentidos más impor- mejor vista de los seres vivos. Por ejemplo,
tantes para los seres vivos. Permite recono- los seres humanos tenemos problemas
cer la forma y el aspecto del mundo, posibi- para ver desde muy lejos y carecemos
lita que los animales se desplacen a través de una buena visión nocturna.
de su entorno inmediato y también les da la
capacidad de buscar alimento a lo lejos. En comparación, las águilas y los hal-
cones pueden ver a una larga distancia
Una buena vista permite reconocer a otros y esta capacidad les permite detectar
individuos y comunicarse con ellos median- presas y calcular las posibilidades de una
te gestos y señas. Otros sentidos, como el cacería exitosa.
oído, el olfato o el tacto, también pueden
cumplir con algunas de esas funciones: En cuanto a la visión nocturna, existen ani-
el sonido es útil en la comunicación oral, males con una visión nocturna asombrosa,
el sabor puede ayudar a identificar un y no es necesario ir muy lejos: animales
fruto comestible y un ratón en la oscuridad domésticos como los gatos son capaces
puede desplazarse mediante el tacto. Sin de ver de noche mucho mejor que los
embargo, para la mayoría de los animales seres humanos.
la vista es el sentido más importante y su Tener mejor o peor vista es una caracterís-
pérdida total o parcial puede traerles gra- tica relacionada con la evolución. La capa-
ves consecuencias. cidad de las águilas para ver de lejos y de
Hay diferentes tipos de ojos, desde los ojos los felinos para ver de noche se convirtió
sencillos de los gusanos hasta los ojos en algo vital para su supervivencia.
compuestos de los artrópodos o los ojos Equipo editorial
especializados de las aves o los mamíferos.
Guía del docente
11

• Copiar los ejercicios en el tablero, imprimir o fotocopiar.


• Indicar a los estudiantes que todas las actividades se resuelven en el cuaderno
de Español.

1. Elige cuál es el tema del texto y explica por qué.

Los ojos La vista Los gatos El cerebro Las águilas

2. Ordena las ideas del primer párrafo del texto.


• Básate en un esquema como el siguiente.

Idea secundaria 1

Párrafo 1 Idea principal 1 Idea secundaria 2

Idea secundaria 3

3. Indica si el texto leído es literario o no literario.


• Fundamenta tu respuesta.

4. Menciona en qué se diferencia la vista de los ojos.

5. Explica de qué manera se destaca la vista de las águilas y de los gatos.

6. Imagínate que posees una de estas capacidades sobrehumanas.

Visión de larga distancia Visión nocturna Visión submarina

a. Escribe un texto literario en el que narres cómo sería un día de tu vida si posees
esa capacidad.
b. Elige para tu composición la prosa o el verso.
c. Asegúrate de que tu texto cumpla con las propiedades de las creaciones literarias
(ficción, connotación y plurisignificación).
d. Comparte tu texto con un compañero.
e. Lee el texto de tu compañero y determina su intención comunicativa.
Guía del docente
12

Reforcemos 2

• Leer el texto en voz alta, imprimir o fotocopiar.

Noelia
Al principio, llegaba de dos a cinco minutos
antes. Pero, como alguna de sus amigas
ya había llegado antes que ella, comenzó
a llegar todavía un poco más temprano,
con lo que llegaba de cinco a diez minutos
antes de la hora fijada para la cita.
Sin embargo, eso no era suficiente para
Noelia. Cierta vez, al llegar quince minutos
antes a una reunión, se topó, por casuali-
dad, con una de sus amigas y pensó que
le había ganado al llegar más temprano
que ella.
Cada vez que sus amigos se ponían de
acuerdo para verse, Noelia se ilusionaba ¡Eso no podía ser! Entonces decidió que
mucho y era la primera en llegar a la cita. llegaría treinta minutos antes. Y de esa
Y se ponía a esperar. forma, ya ninguna de sus amigas se le
volvió a adelantar nunca más.
Estar con sus amigas era muy divertido
y algunas de sus mejores experiencias se Pero treinta minutos eran media hora y una
las debía a la convivencia con ellas; sobre media hora de espera era casi eterna.
todo en vacaciones, cuyas tardes enteras Al esperar, Noelia se dedicaba a hacer
se dedicaban a jugar básquetbol, andar en cualquier cosa con tal de que el tiempo
bicicleta o simplemente estar juntas. pasara más deprisa: veía su reloj, miraba
Lo malo era tener que esperar a que las sus manos, observaba a la gente caminar
demás llegaran. por las calles y avistaba el vuelo de las
nubes por el cielo. Mientras tanto, el tiempo
Su papá le había dicho una vez que era pasaba lentamente.
una cosa horrible llegar tarde y hacer
esperar a los demás, porque era descon- Para cuando sus amigas llegaban, ya ella
siderado. Así que, desde entonces, ella se estaba cansada de esperar. Y durante sus
preocupaba siempre por llegar antes que reuniones, mientras sus amigas se di-
nadie y evitarse así la mala experiencia de vertían, ella bostezaba como si estuviera
hacer esperar a los demás. cansada. Cuando le preguntaban por qué
se notaba cansada, ella nunca se atrevía a
Pero su buena voluntad de no hacer espe- confesar la razón secreta de sus bostezos.
rar a nadie se salió de control.
Equipo editorial
Guía del docente
13

• Copiar los ejercicios en el tablero, imprimir o fotocopiar.


• Indicar a los estudiantes que todas las actividades se resuelven en el cuaderno
de Español.

1. Comenta qué clase de texto es “Noelia”.

2. Describe los tres usos del punto como signo para marcar el final de un enunciado en el
último párrafo del texto.

3. Transcribe palabras de la lectura con las características indicadas en cada caso.

Cinco palabras con un diptongo Cinco palabras con un hiato

Una palabra con Una palabra con


dos diptongos un diptongo y con un hiato

4. Escribe un final para la historia.


• Elige una de estas dos posibilidades.

Noelia decide no ser tan obsesiva con la puntualidad.

Noelia opta por llegar todavía más temprano a las reuniones.

5. Transforma la historia de Noelia en una historieta.


a. Divide la historia en tres viñetas.
b. Determina a los personajes que incluirás; por ejemplo, a Noelia y a su papá.
c. Inventa los diálogos por incluir.
d. Comparte la historieta con el resto del grupo.
e. Agrega el final que escribiste en la actividad anterior.
Guía del docente
14

Reforcemos 3

• Leer el texto en voz alta, imprimir o fotocopiar.

La guerra de los mundos


Llueve sobre el campo verde...
¡Qué paz! El agua se abre
y la hierba de noviembre
es de pálidos diamantes.
Se apaga el sol; de la choza
de la huerta se ve el valle
más verde, más oloroso,
más idílico que antes.
Llueve; los álamos blancos
se ennegrecen; los pinares
se alejan; todo está gris
melancólico y fragante.
Y en el ocaso doliente
surgen vagas claridades
malvas, rosas, amarillas,
de sedas y de cristales…
¡Oh la lluvia sobre el campo
verde! ¡Qué paz! En el aire
vienen aromas mojados
de violetas otoñales.
Juan Ramón Jiménez, español
Guía del docente
15

• Copiar los ejercicios en el tablero, imprimir o fotocopiar.


• Indicar a los estudiantes que todas las actividades se resuelven en el cuaderno
de Español.

1. Fundamenta si el texto leído está escrito en prosa o en verso.

2. Explica si “Llueve sobre el campo verde” es un texto literario o no literario.

3. Describe la estructura de estrofas y versos del poema.

4. Identifica la categoría gramatical de las palabras destacadas en esta estrofa.

Llueve; los álamos blancos


se ennegrecen; los pinares
se alejan; todo está gris
melancólico y fragante.

5. Explica el uso de la coma que se presenta en la siguiente estrofa.

Y en el ocaso doliente
surgen vagas claridades
malvas, rosas, amarillas,
de sedas y de cristales…

6. Describe los sintagmas nominales.


a. Indica el tipo de determinante.
b. Explica la concordancia que se presenta.

el campo la hierba los álamos ¡qué paz!

c. Escribe una oración con dos de los sintagmas descritos.


Guía del docente
16
6

Distribución
temática
Trimestre Trimestre 1

1
Unidad 1

Lectura: La guerra Concepto de literatura


Creación literaria
de los mundos
Área 4
Área 4 Características

Distinción entre literatura


Comprensión oral y escrita
de lectura
Área 3

Intención Acto comunicativo


comunicativa
Sinonimia Área 3 Clasificación
Área 3

Estructura Lexemas y afijos


de las palabras
Área 2 Prefijos y sufijos

Concepto
Taller de
Sustantivos
producción textual Clasificación
Área 2
Área 1 - Área 3
Funciones
Guía del docente
17
7

1. Observa el esquema con los temas que estudiarás en el


trimestre 1. En cada tema se indica el área del Programa
de estudio al cual pertenece: Área 1. Comunicación oral
y escrita; Área 2. Estructura de la lengua; Área 3. Com-
prensión lectora; Área 4. Apreciación y creación literaria.

Unidad 2

Lectura: Virus y Concepto


Prosa y verso
vacunas antivirales
Área 4
Área 3 Características

Concepto
Comprensión Textos literarios
de lectura y no literarios Características
Área 3 Área 3
Elementos paratextuales

Funciones
Ideas principales
Antonimia
y secundarias
Área 3 Técnicas para procesar las
Área 3
ideas de un párrafo

Concepto
Adjetivos
Área 2
Adjetivos calificativos

Taller de Artículos
Determinantes
producción textual Área 2
Área 1 Adjetivos determinativos
Guía del docente
18

Plan del trimestre 1

Páginas: 8 a 71 de Español 7. Guía del estudiante. Trimestre 1. 2022

Objetivos de aprendizaje

• Analiza diferentes tipos de mensajes, verbales y no verbales, para transmitir ideas y pensamientos
con coherencia, claridad y cohesión.
• Expresa con coherencia pensamientos y emociones mediante la producción de mensajes
verbales y no verbales, en situaciones comunicativas de su entorno.
• Clasifica en diferentes textos, las categorías gramaticales con el fin de producir sus propios
escritos según las normas del idioma.
• Valora el uso del idioma al participar en conversaciones, para opinar acerca de situaciones que
afectan su entorno, tomando en cuenta el saber escuchar con respeto.

• Aplica los conocimientos de la lengua en las distintas situaciones comunicativas de las que
participa dentro de su entorno.
• Aplica, con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad
en diversas situaciones.
• Descompone las palabras en unidades mínimas para mejorar la comprensión de su significado
y el enriquecimiento del vocabulario para una mejor comunicación.
• Valora la importancia del manejo de la estructura de la lengua para una adecuada transmisión
de los mensajes que desea compartir con sus semejantes.

• Analiza la estructura de diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje,
de acuerdo con la intención comunicativa.
• Interpreta y produce mensajes a partir del conocimiento de los distintos significados y campos
semánticos de las palabras para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones de manera
clara y sencilla.
• Valora la importancia de la comprensión e interpretación del mensaje como proceso fundamental
para la comunicación efectiva y la interacción social.

• Reconoce las relaciones entre la literatura y la vida como medio para transmitir información y
mejorar la comunicación
• Extrapola mensajes valiosos extraídos de las obras representativas y mejora sus
herramientas comunicativas.
Guía del docente
19

Área Referencia a la guía del estudiante Página


Intención comunicativa 34
Usos del punto 47
Diptongo, hiato y triptongo 47
División de palabras al final del renglón 48
1. Comunicación oral
El coloquio 49
y escrita
Fonema, letra y sílabas 87
Usos de g y j 88
Usos de la coma 88
Mesa redonda 89

Estructura de las palabras 38

Sustantivos 40
2. Estructura de
la lengua
Adjetivos 76

Determinantes 80

Sinonimia 27
Lectura: Virus y vacunas antivirales 56
3. Comprensión lectora Antonimia 63
Textos literarios y no literarios 68
Ideas principales y secundarias 72
Lectura: La guerra de los mundos 22
Creación literaria 28
4. Apreciación y
Historieta 46
creación literaria
Prosa y verso 64
Comentario de texto 86
Guía del docente
20

Sugerencias didácticas

Páginas: 8 a 17 de Español 7. Guía del estudiante. Trimestre 1. 2022

Contenidos

Lectura: La guerra de los mundos Creación literaria


Sinonimia

Indicadores de logro

• Valora las obras literarias como un medio de enriquecimiento cultural.


• Lee diversas obras y las analiza.
• Realiza una lectura adecuada para la comprensión de textos.
• Comenta obras leídas.
• Explica obras literarias.
• Extrae los elementos literarios presentes en las obras.
• Aplica diversas estrategias para ampliar el vocabulario.
• Identifica, en oraciones y textos, palabras sinónimas.
• Redacta textos en los que utilice los tipos de palabras estudiadas.
• Socializa textos escritos.
• Explica las características de la literatura panameña oral y escrita.
• Identifica las características de la literatura panameña oral y escrita.
• Crea textos literarios orales y escritos y los socializa con sus compañeros.

Respuestas

Pág. 17, actividad 11, guía del estudiante


a. El texto de Tío Conejo utiliza lenguaje rima, ritmo, musicalidad, que son rasgos
popular. “El silencio” usa lenguaje formal. de los textos poéticos. En ambos casos,
b. Algunas características del texto que utiliza se hace uso de figuras literarias o lengua-
lenguaje popular son la omisión del co- je figurado: en el texto anónimo, se usa
mienzo de algunas palabras (ta por está) y la personificación (los animales muestran
la omisión del final de otras (lejo por lejos) comportamientos humanos), mientras que
y la contracción de dos palabras en una en el texto de Lorca se presentan metá-
(pal por para el). foras como “un silencio,/donde resbalan
c. En el primer texto hay personajes, accio- valles y ecos”).
nes y espacio: rasgos de los textos narra- d. “El silencio” pertenece a la literatura es-
tivos. En “El silencio” se puede apreciar crita y el texto sin título, probablemente,
pertenece a la literatura oral.
Guía del docente
21

Actividades complementarias

1. Incentivar la motivación por la lectura “La guerra de los mundos”, de la página 8, mediante
la ilustración. Preguntar: ¿Qué clase de objeto es el representado?, ¿para qué sirve? ¿Han
oído hablar de platillos voladores?, ¿por qué creen que reciben ese nombre? ¿Qué es una
nave espacial? ¿En qué libros, películas o programas de televisión han visto naves espacia-
les?, ¿se parecen a la de la ilustración?
2. Despertar el interés por el vocabulario. Solicitar que presten atención a las palabras que
aparecen destacadas en el texto. Preguntar si estos términos ofrecen alguna pista adicio-
nal acerca del contenido de la lectura.
3. Una vez finalizada la lectura, aclarar que el capítulo leído forma parte de una novela de
ciencia ficción. Preguntar: ¿Les gustaría leer más historias de ciencia ficción? ¿Conocen
libros de ciencia ficción panameños?? ¿Cómo se imaginan una historia de ciencia ficción
escrita en Panamá?
4. Preguntar: ¿Qué les sugiere o recuerda el término sinonimia? (página 13). Guiar al grupo
para que mencionen la palabra sinónimo. Identificar cuántos estudiantes tienen claro el
concepto y, de ser necesario, dar algunos ejemplos para refrescar las ideas;
por ejemplo, las siguientes parejas de sinónimos: cálido / caliente, triunfo / victoria,
agregar / sumar, sabroso / rico, rostro / cara, extraño / raro, llano / plano.
5. Enfatizar que, incluso cuando escribimos textos no literarios, debemos prestar atención al esti-
lo con el que escribimos y que los sinónimos son de utilidad para evitar textos repetitivos que,
eventualmente, podrían ser cansinos o molestos de leer para quienes deban consultarlos.
6. Mencionar que, de consultarse un diccionario de sinónimos, se debe tener presente el
contexto en el que se emplea la palabra, pues aunque en un diccionario figuren dos
palabras como sinónimas, esto no quiere decir que funcionen como tales en todos
los contextos.
7. Sugerir a los estudiantes que observen la ilustración del caballo de la página 14. Preguntar:
¿Qué es un caballo? ¿Cómo son los caballos? ¿Qué está haciendo el caballo de la ilustración?
¿Qué características pueden asociar con estos animales? A continuación, solicitar que lean
el título del poema (“El pensamiento”) y cuestionar: ¿Qué relación habrá entre un caballo y el
pensamiento? ¿Por qué el poema se titula de esta manera? ¿Alguna vez han leído un poema
o alguna otra clase de texto literario acerca de los caballos?, ¿cómo era?, ¿quién lo escribió?
8. Al comenzar a cubrir los aspectos teóricos de la creación literaria, en la página 15, indagar
qué conocimientos previos poseen los estudiantes al respecto. Preguntar: ¿Qué significa
ficción? ¿Qué es connotación? ¿En qué consiste la plurisignificación?
9. Llamar la atención sobre el concepto de literatura oral. Comentar que la literatura oral anti-
gua de un país forma parte de la identidad nacional y es muy relevante para estudiar su cul-
tura. A pesar de que esta expresión literaria carece de un autor conocido, se considera que la
mayoría de los textos literarios orales no tienen un solo autor, sino un gran número de autores
que han transmitido los textos eliminando ciertos pasajes o agregando otros tantos aspectos.
Guía del docente
22
8

1. Lee el título y el subtítulo de la lectura. Respuesta libre (R. L.)


2. Comenta cuál crees que es el tema del texto, ¿por qué
piensas eso? R. L.

La guerra de los mundos


Capítulo 4: Se abre el cilindro

Lectura
La aventura
de leer

Cuando volví al campo comu- —El cilindro se está moviendo


nal, comenzaba a atardecer. —me dijo al pasar—. Yo mejor
Varios grupos de personas llega- me voy para mi casa.
ban apresuradamente desde la
Seguí avanzando hacia la mul-
ciudad de Woking, y unos cuan-
titud. Me dio la impresión de
tos regresaban a sus hogares.
que más bien podían ser unos
El gentío que rodeaba el pozo trescientos congregados, dán-
había aumentado de número y dose codazos y empujándose
su silueta se recortaba contra unos a otros para tratar de
el cielo amarillento. Formaban ver mejor.
Vocabulario quizás unas doscientas perso-
—¡Alguien se cayó al pozo!
nas y todas miraban el miste-
—gritó alguien.
rioso cilindro.
cilindro. Cuerpo geomé- —¡Para atrás! —dijeron.
trico con forma de tubo. Escuché voces y me pareció
notar movimientos como de La muchedumbre se retiró un
excavación. Agujero en
la tierra. lucha alrededor de la excava- poco y aproveché la oportuni-
ción. Esto me hizo imaginar dad para abrirme paso entre
congregados. Reunidos.
cosas raras. toda la gente, que parecía muy
muchedumbre. Gran
emocionada. Entonces me
cantidad de personas. Al acercarme más, oí la voz
pareció escuchar un zumbido
zumbido. Ruido conti- de Stent:
que venía del pozo.
nuo y, generalmente,
—¡Para atrás! ¡Para atrás!
desagradable. —¡Oye! —exclamó Ogilvy en
a raya. Dentro de los Un muchacho se me ese momento—. Ayúdenos a
límites convenientes. acercó corriendo. mantener a raya a toda esta
Guía del docente
23
9

gente. Todavía no sabemos lo a una serpiente no más gruesa


que hay dentro de este cilindro. que un bastón: alguna clase de Vocabulario
tentáculo. Y a ese primero le
Entonces, alcancé a ver a un
siguió otro inmediatamente.
joven dependiente de una dependiente. Persona
tienda de Woking que se en- Me estremecí. Una de las mu- encargada de atender
contraba de pie sobre el ci- jeres que estaba atrás lanzó a los clientes en
lindro y trataba por todos sus un agudo grito. Me di media una tienda.
medios de salir del pozo. La vuelta, sin apartar los ojos del desenroscando. Hacien-
reunión desordenada de gente cilindro, del cual empezaban a do girar un objeto con
lo había hecho caer allí con salir otros tentáculos más, y co- rosca de modo que se
sus empujones. mencé a retroceder en medio libere de otro.
de la gente para alejarme del rosca. Espiral que tienen
Desde el interior del cilindro ciertos objetos, como los
borde del pozo.
estaban desenroscando la tornillos, que les permi-
tapa y ya se podían ver unos En los rostros de los que me ten encajar en otros que
cincuenta centímetros de la rodeaban el asombro le cedía también la poseen, como
reluciente rosca. su lugar al temor. Oí exclama- las tuercas.
ciones procedentes de todas cavidad. Espacio hueco
Alguien se tropezó conmigo y
las gargantas y hubo un movi- situado en el interior o
los dos estuvimos a punto de
miento general de retroceso. en la superficie de algo.
caer sobre la tapa. Me volví y,
al hacerlo, debió terminar de El dependiente seguía esfor- sinuosamente. Con cur-
vas o mediante ondas.
abrirse porque cayó a tierra zándose por salir del aguje-
dando un sonoro golpe. ro. Me encontré solo y noté cedía. Daba, dejaba.
que la gente del lado opuesto palpitaba. Latía,
Empujé a una persona que vibraba.
del pozo empezaba a correr.
estaba detrás de mí y volví de
Entre ellos iba Stent. Miré de apéndice. Extremidad.
nuevo la cabeza hacia el obje-
nuevo el cilindro y me domi- aferró. Agarró algo
to. Por un momento, me pare-
nó un temor incontrolable, con fuerza.
ció que la cavidad circular era
que me obligó a quedarme
completamente negra. Pero
inmóvil y con los ojos fijos en
entonces tuve el sol frente a
el cilindro que había llegado
mis ojos.
de Marte.
Creo que todos esperábamos
Un bulto redondeado, gris y
Datos
ver salir a un ser humano, qui- interesantes
del tamaño de un oso salía del
zás un poco diferente de no-
cilindro con lentitud.
sotros, pero en esencia a una Durante mucho tiempo,
persona. Estoy seguro de haber Dos grandes ojos oscuros me las personas creyeron
esperado eso, pero lo que vi miraban fijamente. Su cara era que en el planeta Marte
fue algo muy diferente que se redonda. Bajo los ojos había existía o había existido
vida inteligente. Pero
movía en las sombras. una boca: la abertura tembla-
los avances en la explo-
ba, abriéndose y cerrándose
Era de color gris y se agitaba ración espacial demos-
una y otra vez. El cuerpo pal- traron que esto no era
sinuosamente, y después noté
pitaba de manera enérgica. Un cierto. En la actualidad,
dos discos luminosos que pare-
delgado apéndice tentacular no se ha descubierto
cían sus ojos. Un momento más
se aferró al borde del cilindro; ningún indicio de vida
tarde, se proyectó en el aire y
otro se agitó en el aire. en aquel planeta.
hacia mí algo que se asemejaba
Guía del docente
24
10

Los que nunca han visto un detuve jadeando a esperar el de-


Vocabulario marciano vivo no podrán ima- sarrollo de los acontecimientos.
ginar lo impactante de su aspec-
El campo comunal alrededor
to. La extraña boca en forma
marciano. Ser imagina- de los arenales estaba salpi-
de uve, con su labio superior en
rio del planeta Marte. cado de gente que, como yo,
punta; la ausencia de frente; la
carencia. Falta de algo. miraba con inquietud y fasci-
carencia de barbilla debajo del
cuña. Pieza de madera
nación a esos seres o, mejor
labio inferior, parecido a una
o metal terminada en dicho, al montón de tierra
cuña; el incesante palpitar de
ángulo muy agudo. levantado al borde del pozo en
esa boca; los tentáculos, que le
gorgona. Ser de la el cual se hallaban.
dan el aspecto de una gorgona;
mitología griega que el difícil funcionamiento de sus Y luego, con renovado temor,
tenía serpientes en vez vi algo que sobresalía del pozo.
pulmones en nuestra atmósfe-
de cabello.
ra; la evidente pesadez de sus Era el dependiente, que había
náusea. Asco, ganas caído en él. De pronto, logró
movimientos, debido a la mayor
de vomitar. levantarse y apoyar una rodi-
fuerza de gravedad de nuestro
color de oliva. Verde. planeta, y en especial la extraor- lla en el borde, pero volvió a
arboleda. Lugar pobla- dinaria intensidad con que mi- deslizarse hacia abajo, hasta
do de árboles. ran sus ojos inmensos. Todo ello que solo quedó visible su cabe-
arenales. Terrenos produce un efecto muy parecido za. Súbitamente desapareció y
cubiertos de arena. al de la náusea. me pareció oír un grito lejano.
setos. Cercas hechas Tuve el impulso momentáneo
de arbustos o de palos Había algo extraño en su piel
de correr a prestarle ayuda,
entrecruzados. color de oliva, y algo terrible
pero fue más fuerte mi pánico
fijeza. Persistencia, en la torpe lentitud de sus mo-
que mi voluntad.
continuidad. vimientos. Aun en aquel pri-
mer encuentro, y a la primera Luego, no se vio nada más que
mirada, me sentí dominado los montones de arena proyec-
por la incomodidad y el miedo. tados hacia afuera por la caída
del cilindro.
Súbitamente desapareció el ser.
Había rebasado el borde del Cualquiera que llegara desde
cilindro y cayó a tierra con un Chobham o Woking se habría
golpe sordo, como el que produ- asombrado ante el espectáculo:
ciría un gran cuerpo al derrum- una multitud de unas cien o
barse con fuerza. Le oí lanzar un más personas paradas en un
grito ronco, y de inmediato apa- amplio círculo irregular, en
reció otra de las criaturas en la zanjas, detrás de matorrales,
sombra de la boca del cilindro. portones y setos, hablando
Datos poco y mirando con fijeza ha-
Ante eso, sentí que recuperé
interesantes el control de mi propio cuer-
cia unos montones de arena.
po. Giré sobre mis talones y La silueta de una carretilla de
H. G. Wells (1866-1946)
fue un escritor inglés eché a correr hacia la primera gaseosas cortaba el cielo en-
conocido especialmen- arboleda que encontré, que se cendido, y en los pozos de are-
te por sus libros de hallaba a unos cien metros de na había una hilera de coches
ciencia ficción; entre distancia; pero corrí a tropezo- abandonados con sus caballos
ellos, El hombre in- nes y me fue imposible dejar alimentándose de mochilas
visible y La máquina de mirar a los seres. nasales o pateando el suelo.
del tiempo. Algunos lo
consideran el padre de Una vez que me encontré en H. G. Wells, inglés (adaptación)
la ciencia ficción. medio de pinos y arbustos, me
Guía del docente
25
11

Comprensión de lectura
Trabaja en tu cuaderno

Recupera información
1. Transcribe las palabras que usa el texto para describir a la criatura de Marte.

amigable tentáculo brazo cuña pacífico

gris uña gorgona amarillo oliva

gárgola uve obstáculo lentitud rapidez

2. Copia las siguientes acciones según el orden en que suceden en el capítulo leído.
• El marciano sale del cilindro. (4)
• El cilindro se abre. (3)
• El grupo de gente se dispersa en distintas direcciones. (7)
• El dependiente desaparece súbitamente. (6)
• Una de las personas se cayó al pozo. (2)
• Un gentío rodeaba el pozo y miraba con atención. (1)
• Otro marciano aparece y el narrador huye. (5)

Interpreta el texto
3. Lee el fragmento. R. L.

Los que nunca han visto un marciano vivo no


podrán imaginar lo impactante de su aspecto.

• Responde las preguntas con base en el fragmento leído.


a. ¿Consideras que es imposible imaginar al marciano del texto?, ¿por qué?

b. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto y qué características tiene? Justifica con
una cita tomada del texto.

c. ¿Cómo te imaginas a los marcianos? Descríbelos.


Guía del docente
26
12

4. Anota cuáles son los propósitos que podrían tener los visitantes de Marte tras su llegada
a la Tierra. Fundamenta tu respuesta. R. L.

5. Comenta lo que piensas que le sucedió al dependiente después de desaparecer. R. L.

6. Escribe una continuación breve para la historia. R. L.

Reflexiona sobre el contenido


7. Redacta una narración desde la posición del extraterrestre al observar por primera vez
a los seres humanos. R. L.

8. Comenta si es posible deducir que el extraterrestre es un ser mentalmente más evolu-


cionado. Justifica la respuesta con citas. R. L.

9. Imagina que efectivamente hay vida en otro planeta. Explica cómo te imaginas a esos
seres, qué capacidades tendrían. R. L.

10. Produce un texto acerca de la fascinación que la posible existencia de vida en otros pla-
netas ha tenido en las personas a lo largo de la historia. Da respuesta a las siguientes
preguntas en tu redacción. R. L.
a. Si hubiera un contacto con seres de otros planetas, ¿sería amistoso?
b. ¿De qué manera cambiaría nuestra sociedad frente a vida extraterrestre?
c. ¿Cómo cambiaría nuestra tecnología tras un contacto de ese tipo?
d. ¿Qué harías tú ante la noticia de la existencia de vida en otros mundos?
Guía del docente
27
13

Trabajo
colaborativo
1. Forma grupos.
a. Imaginen que la situación contada en el capítulo de La guerra de los mundos sucediera actual-
mente en nuestro país, pero en el contexto de una emergencia sanitaria.
b. Elaboren un protocolo para las personas que vivan cerca del área donde está el objeto cilín-
drico y las criaturas. Incluyan el empleo de mascarillas y el distanciamiento personal, entre
otros aspectos.
c. Recuerda trabajar en tu cuaderno de Español.

Sinonimia
1. Lee el título del texto.

La sinonimia es la relación que poseen las palabras con significados parecidos, como
saltar y brincar. Esta propiedad permite la sustitución de palabras en un escrito y, de
esta manera, se evita la repetición. Las palabras sinónimas, a menudo, también son
polisémicas; es decir, tienen diferentes significados, por lo que para determinar si dos
palabras son sustituibles, es necesario evaluar sus significados más comunes y resolver
en cuáles casos son sustituibles.

2. Anota un sinónimo para cada palabra. Apóyate con un diccionario. Respuesta posible (R. P.)
a. Razón Motivo b. Ensayar Practicar c. Conducta Comportamiento
d. Esconder Ocultar e. Oficio Ocupación f. Reparar Arreglar
g. Lluvia Aguacero h. Planear Planificar i. Frágil Delicado
j. Premiar Galardonar k. Aroma Perfume l. Estudiante Alumno

3. Sustituye las palabras destacadas por sinónimos.


• Explica el significado de cada pareja de sinónimos que formes y su contexto de uso.
a. Esa película es un poco rara. extraña
b. ¿Sabes dónde hay que poner este libro? colocar
c. No es buena idea derrochar el dinero. gastar
d. A Mario le gusta controlar todo. supervisar
e. Este dormitorio es espacioso y está aseado. amplio

4. Corrige la repetición léxica del verbo tomar en el siguiente texto.


• Cópialo en tu cuaderno con los términos apropiados.

Ayer, tomamos un taxi para llegar temprano al museo. Al entrar en las instalaciones,
vimos que tenían una cafetería muy linda; entonces, antes de pasar a las exhibiciones,
tomamos una limonada y comimos un pastelillo. Luego de recorrer todas las salas del
establecimiento, justo antes de irnos, pasó algo muy chistoso, otra de las visitantes del
museo me tomó por otra persona, así que rápidamente tuve que aclararle que no nos
conocíamos. Para regresar a casa, de nuevo, tomamos un taxi.
R. E.: Se espera que los estudiantes empleen formas verbales como bebimos, confundió (con),
o abordamos.
Guía del docente
28
14

Creación literaria Trabaja en


tu cuaderno

Exploro
Vocabulario
1. Lee el texto.
potro. Caballo joven.
cerril. Terco.
El pensamiento cascos. Uñas del caballo.
¡Es un potro cerril el pensamiento áureas. De oro.
galopando veloz por la llanura crines. Pelo del caballo.
donde es reina la flor y es rey el viento! domar. Amansar a un
Sus magníficos cascos son de oro animal salvaje.
y en cada uno de ellos la herradura soneto. Poema tra-
de cristal, es un cántico sonoro. dicional de catorce
versos organizados
Sueltas las áureas crines silbadoras, en cuatro estrofas.
alta la cola y la mirada inquieta,
va sorprendiendo toda la indiscreta
voluntad que se esconde tras las horas.
¡Domar el pensamiento no es secreto:
pues se puede encerrar la primavera,
el sol, la luna y Dios, si se quisiera,
en la cárcel estrecha de un soneto!
Guillermo Mckay, panameño

2. Identifica si el texto leído es literario o no literario. Justifica con dos razones.


Respuesta esperada (R. E.): Se espera que los estudiantes indiquen que se trata de un texto literario

(un poema) por la presencia de lenguaje figurado, estrofas y versos.

3. Copia dos ejemplos de figuras literarias tomadas del texto.


R. P.: “Es un potro cerril el pensamiento” (metáfora), “la cárcel estrecha de un soneto” (metáfora)

4. Copia los conceptos que se relacionen específicamente con los textos literarios.
R. E.: Verso, escena, estrofa, narrador, personaje, autor, rima.

verso imaginación escena estrofa narrador personaje

autor sustantivo carta oración lenguaje figurado rima


Guía del docente
29
15

Construyo

5. Lee la información.

Creación literaria
El concepto de creación literaria varía de una cultura a otra y también de una época a otra.
Puede definirse como el arte de imaginar, inventar y producir mensajes o textos con una finali-
dad estética (belleza, decoración, ingenio). Adicionalmente, esta clase de textos se caracteriza
por presentar las siguientes propiedades:

Creación literaria

Ficción Connotación Plurisignificación

Las situaciones y las Aprovecha los otros Se distinguen por


historias que expre- significados que poseen poder ser interpretados
san no suceden en el las palabras (además de muchas formas, de
mundo real, sino en el de su significado literal). acuerdo con el análisis
mundo imaginario de que se lleve a cabo.
las palabras.

6. Identifica las características de los textos literarios en el texto


“El pensamiento”. R. L.

Según su forma de transmisión, las creaciones literarias se


pueden clasificar en dos grandes grupos: la literatura oral y
la literatura escrita.
• Literatura oral. Se caracteriza por ser anónima y transmitir-
se mediante la palabra hablada. Aprovecha recursos como Datos
las frases hechas (“como me lo contaron se los cuento”) o el interesantes
verso de ocho sílabas para mantenerse en la memoria de la
gente. Aborda temas de interés para una comunidad, como la La décima es un texto
religión o las costumbres; por ejemplo, la leyenda, el cuento literario de diez versos
popular, la copla, la décima o la adivinanza. En las culturas con una medida de ocho
sílabas cada uno. En
autóctonas, que carecían de escritura, la literatura oral surgió
Panamá, las décimas se
en la forma de mitos que explicaban el origen del mundo. originaron en el campo
• Literatura escrita. Se caracteriza por poseer un autor esta- y se volvieron popula-
blecido y ser editada en formato de libro por editoriales; por res en todo el país.
ejemplo, la novela, la poesía y el cuento. La excepción a esta
definición son los textos escritos anónimos, como el Lazarillo
de Tormes o el Cantar de Mío Cid.
Guía del docente
30
16

Comprendo

7. Escribe tu propia definición de creación literaria. R. L.

8. Completa un esquema como el siguiente con los géneros literarios citados.

Creación literaria

Literatura oral Literatura escrita

Leyenda, adivinanza, Novela, cuento, poesía.


copla, décima.

9. Menciona un texto de la literatura oral panameña. R. L.


• Explica por qué se trata de literatura oral.

10. Elabora un esquema comparativo entre la literatura oral y la literatura escrita. R. L.


• Incluye semejanzas y diferencias.
• Aporta ejemplos de ambas creaciones literarias.
Recuerda
• Básate en el ejemplo.

Creación literaria Una característica


notable de la literatura
escrita de Panamá se
manifiesta en la poesía
patriótica. Desde el ori-
gen de nuestra nación,
Literatura oral Literatura escrita los poetas han exaltado
los valores del pueblo
panameño y sus belle-
zas naturales mediante
poemas; por ejemplo,
Rasgos Ejemplos Rasgos Ejemplos “Al cerro Ancón”, de
Amelia Denis de Icaza.
Guía del docente
31
17

Aplico
Vocabulario
11. Lee los textos.
taba. Estaba.
lejo. Lejos.
Dicen que estaba Tío Conejo en un cerro con un montón de Antonce. Entonces.
piedras bien grandotas. Taba pintándolas con unas manchas vacaj. Vacas.
blancas. ¡Ah!, pero él las tenía atajadas con una soga bien larga
negraj. Negras.
que pasaba de un lado al otro del camino. En eso llegó Tío Tigre
pa. Para.
y le pregunta: Oye, Tío Conejo y tú que haces allí arriba. Era que
como Tío Tigre estaba tan lejo, no veía bien qué era lo que el ayúdame. Ayudarme.
conejo taba haciendo. Antonce el Conejo le dice: Son unas vacaj pue. Pues.
negraj con blanco que estoy marcando pa llévalas a vendé… ¿Tú hacé. Hacer.
quieres ayúdame? Yo te doy de la plata que me pagan. soltá. Soltar.
—Bueno, pue, dime lo que tengo que hacé. Y el conejo le con- vaca. Vacas.
testa: Yo voy a soltá estas vaca y cuando yo corte esta soga tú mitá. Mitad.
te paras en mitá del camino y abres las mano y las desvías pal pal. Para el.
corral pa que no se pierdan. ta. Está.
—Ta bien, dice Tío Tigre y va y se para con las mano abierta en piedra. Piedras.
toda la bajada del cerro y le grita al Tío Conejo: corré. Correr.
—Ya suéltalas, que yo las atajo acá abajo. Entonces vino Tío Co- too. Todo.
nejo y cortó la soga que estaba aguantando las piedra y las dejó
rodar… Cuando Tío Tigre se dio cuenta de que eran piedra y no
vacas, no pudo ni corré y las piedra lo apachurraron too…
Relatado por Marcelino Peñuela, panameño (transcripción)
Datos
interesantes
El silencio Los habitantes de algu-
nas regiones del país
Oye, hijo mío, el silencio. tienden a omitir o agre-
Es un silencio ondulado, un silencio, gar sonidos al final de
donde resbalan valles y ecos las palabras; sobre todo,
y que inclina las frentes cuando narran historias:
hacia el suelo. es su forma particular o
regional de hablar y se
Federico García Lorca, español
debe respetar.

12. Analiza los textos anteriores con base en las siguientes preguntas. Respuesta (R.). Ver página 20.
a. ¿Cuál de los dos utiliza lenguaje culto o formal y cuál, lenguaje popular?
b. ¿Qué rasgos del habla popular encuentran en el texto?
c. ¿Cuáles características de los textos literarios se aprecian en ambos textos?
d. ¿Cuál de los textos corresponde a literatura oral y cuál a literatura escrita?

13. Escribe un poema breve.


• Emplea un tipo de lenguaje, formal o popular.
• Comparte el poema con el grupo. Participa en el recital: “Mi inspiración poética”, con
los poemas creados.
Guía del docente
32

Sugerencias didácticas

Páginas: 18 a 27 de Español 7. Guía del estudiante. Trimestre 1. 2022

Contenidos

Intención comunicativa Sustantivos


Estructura de las palabras

Indicadores de logro

• Identifica la intención comunicativa del mensaje.


• Compara la intención comunicativa de diversos textos.
• Redacta textos sencillos, según su intención comunicativa.
• Identifica la estructura de las palabras.
• Analiza morfológicamente las palabras.
• Cumple con el uso de las palabras en estructuras oracionales.
• Define el concepto de sustantivo.
• Menciona las características del sustantivo.
• Expresa las funciones realizadas por los sustantivos según su ubicación en el texto.
• Selecciona los sustantivos según su función y forma.
• Agrupa en un cuadro los sustantivos según su función y forma.
• Señala los accidentes gramaticales y su función en el contexto.
• Escribe textos con sustantivos apropiados.

Respuestas

Pág. 23, actividad 3, guía del estudiante Pág. 23, actividad 5, guía del estudiante
Morfema: componente de una palabra. lexe- a. Que se extiende por varios países. b. Pe-
ma: morfema que transmite significado léxico. riodo anterior a la escuela. c. Que ya no sirve.
afijo: morfema que cambia el sentido de un d. Quitar el techo de una construcción. e. Que
lexema. prefijo: afijo que se coloca antes del ya no es estudiante. f. Que no se puede bo-
lexema. sufijo: afijo que se pone después. rrar. g. Que está en vez del gerente. h. Que
no es lógico. i. Que está en vez del secretario.
Pág. 23, actividad 4, guía del estudiante j. Que ya no es novio. k. Que no está informa-
a. president-a b. libr-ote c. pre-historia da. l. Comunicación previa a un aviso. m. Que
d. jardin-ero e. anti-ácido f. destac-ar no es paciente. n. Acción que se da entre dos
g. roj-o h. alcohol i. lámpar-a j. rápid-o personas o dos objetos. o. Que ataca la enfer-
k. eban-ista l. lápiz medad de la gripe. p. Que no es real.
Guía del docente
33

Pág. 23, actividad 6, guía del estudiante Pág. 27, actividad 10, guía del estudiante
b. Violinista. c. Interamericano. d. Manazo. el (archipiélago) - unas 130 (islas) - viven
e. Prekínder. f. Despintado. g. Dedote. (cocodrilos) - especies de (reptiles) y (anfi-
h. Viceministra. i. Puertita. j. Vasillo. bios) - un (permiso) - están (amenazadas)
k. Invencible.
Pág. 27, actividad 11, guía del estudiante
Pág. 26, actividad 5, guía del estudiante
biblioteca. Establecimiento que almacena
Personas/ocupaciones: presidenta, maestra, libros. coro. Conjunto de personas que cantan
doctores, estudiante, enfermero. animales: al mismo tiempo. constelación. Conjunto
jirafas, lora, águila. establecimientos: esta- de estrellas que parecen formar una figura.
cionamiento, aeropuerto, gobierno, estadio. muchedumbre. Gran cantidad de personas.
accidentes geográficos: cuevas, laguna. piara. Manada de cerdos. jauría. Conjunto de
Pág. 26, actividad 8, guía del estudiante perros. profesorado. Conjunto de profesores
de una institución. cancionero. Libro o revis-
Individuales: okapi, especie, importancia, ta que recoge las letras de varias canciones.
zoología, jiráfidos, okapis. colectivos: fauna, rebaño. Grupo de ganado, especialmente de
milenios, manadas. Propios: Tierra. ovejas. arboleda. Sitio poblado de árboles.
Pág. 26, actividad 9, guía del estudiante dentadura. Conjunto de los dientes de una
persona. ramo. Conjunto de flores o ramas
a. Gata, gatos, gatas. b. Camiones. c. Tropas. cortadas y unidas por su base. caserío. Con-
d. Pastelero, pasteleros, pasteleras. junto de casas de una población. enjam-
e. Montañas. f. Pintor, pintora, pintoras. bre. Conjunto de abejas. vecindario. Conjunto
g. Dientes. h. Ardillas. i. Estaciones. de vecinos.
j. Lora. k. Perro, perra, perras.
l. Ministra, ministros, ministras.

Actividades complementarias

1. Comentar, al empezar a estudiar el tema de la intención comunicativa, en la página 18, que


existen diferentes clases de textos para responder a diversas intenciones comunicativas.
Citar, como ejemplo, algunas intenciones que se pueden asumir para cumplir objetivos en
la vida cotidiana; por ejemplo, la solicitud, cuando se desea recibir un permiso de parte de
los padres, o la noticia, cuando se desea informar a alguien acerca de un hecho reciente.
2. Antes de empezar a trabajar el tema de la estructura de las palabras, en la página 22,
mencionar que las palabras están compuestas de unidades de menor tamaño: los mor-
femas. Explicar que la disciplina que se ocupa de estudiar los componentes de las pa-
labras se denomina morfología y que para poder escribir con una buena ortografía es
necesario aprender el funcionamiento interno de las palabras.
3. Al estudiar el tema del sustantivo, en la página 24, aclarar que esta es una de las clases de
palabras más importantes, porque transmiten información léxica; es decir, la información
que sirve de referencia para comprender la realidad. Por ejemplo, la palabra bosque se re-
fiere a un lugar poblado de árboles. En contraste, otros tipos de palabras, como las conjun-
ciones (que, y, o) no son referenciales, sino que cumplen funciones lógicas.
Guía del docente
34
18

Intención comunicativa Trabaja en


tu cuaderno

Exploro

1. Encuentra, en la sopa de letras, ocho tipos de texto.


• Cópialos en el cuaderno.

a c h k j m n v á é í ó q

a h i s t o r i e t a ñ

a c k k l ñ p o i u y n z

a m r e c e t a a s d u n

a i v ó p o e m a y c n o

a k l ñ n o v e l a v c o

a j k k l i p o i u y i z

a m n b v c c z a s d o g

a n o t i c i a á é í ó q

a d i c c i o n a r i o g

a j k k l ñ p o i u y t j

2. Define los ocho tipos de texto que identificaste en la sopa de letras.


R. E.: Se espera que los estudiantes definan los tipos de textos.
3. Comenta qué tienen en común esas palabras.
R. E.: Todas las palabras que encontraron corresponden a tipos de textos.

4. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Qué tipo de texto escribirías para dar a conocer el resultado de una investigación?
R. E.: Un informe de investigación.

b. ¿Qué es la intención de un texto? Anota un ejemplo.


R. E.: Es la determinación que se persigue al escribir un texto; por ejemplo, al escribir un texto

narrativo la intención es contar una historia.


Guía del docente
35
19

Construyo

5. Lee la información.

Intención comunicativa
La intención comunicativa es el propósito o la finalidad que quiere conseguir, por medio de sus
palabras, el participante de un acto comunicativo.
La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados
a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también
influye en la interpretación del receptor. La intención comunicativa es válida para actos comuni-
cativos orales y escritos.

6. Contrasta la definición de intención comunicativa con las respuestas que anotaste en el


ejercicio 4.
• Determina de qué manera se enriquecen tus conocimientos con esta nueva información.

En los textos escritos, las intenciones comunicativas pueden ser muy variadas; por ejem-
plo, orientar sobre el lavado correcto de una prenda de vestir o resumir el argumento de
una ópera para los asistentes en un teatro. A continuación, se muestran algunas de las
más comunes.
• Informativa. Su finalidad es proporcionar datos sobre una persona, un lugar o un hecho
de interés para los demás. Puede referirse a un hecho reciente de manera breve, como
la noticia o a un hecho sucedido en el pasado de manera amplia, como la crónica.
Ejemplo: La señora ministra dio a conocer esta tarde, durante una conferencia de prensa,
el programa de remodelación de los aeropuertos nacionales, el cual se compondrá de tres
etapas y a lo largo de los próximos dos años.
• Expositiva. Tiene como objetivo definir un concepto, mostrar las características de un
ser o un objeto. Puede ser breve, como la entrada de un diccionario o extensa como un
trabajo de investigación o un artículo de divulgación de alguna rama del saber.
Ejemplo: Las iguanas son unos reptiles semejantes a los lagartos, pero con la lengua fija
y abierta en el extremo, y los dientes aplicados a la superficie interna de las mandíbulas.
Por lo general, están provistos de papada y poseen una cresta espinosa a lo largo del
dorso. Algunas alcanzan un metro de longitud.
• Persuasiva. Su propósito es convencer a los destinatarios acerca de un punto de vista
relacionado con el tema; para lograr esto, se sustenta en evidencias específicas, razona-
mientos e ideas ordenadas con coherencia.
Ejemplo: Toda casa debería tener plantas interiores. Estas purifican el aire que respira-
mos mediante la fotosíntesis, ayudan a eliminar los malos olores y embellecen el entorno.
No hay ninguna razón para no tener plantas en el hogar.
• Normativa. Proporciona indicaciones para cumplir una tarea determinada u órdenes de
comportamiento. Existe una gran cantidad de tipos de textos normativos o prescriptivos;
entre ellos, los reglamentos, las leyes, los manuales o las recetas.
Ejemplo: Cepíllense los dientes después de cada comida, los caninos y los incisivos desde
la raíz hasta el extremo y los molares en un movimiento circular.
Guía del docente
36
20

Comprendo

7. Anota en tu cuaderno qué es la intención comunicativa de un texto.


Es el propósito o la finalidad que quiere conseguir el participante de un acto comunicativo por me-

dio de sus palabras.

8. Define con tus propias palabras las siguientes clases de intenciones comunicativas. R. L.

Informativa Expositiva Persuasiva Prescriptiva

9. Lee el siguiente texto.

Preparación de un sándwich de jamón


Ingredientes Procedimiento
2 rebanadas de pan de molde • Unta mayonesa al pan.
1 cucharadita de mayonesa • Coloca la rebanada de jamón
sobre uno de los panes.
1 rebanada de queso • Pon la rebanada de queso
1 rebanada de jamón sobre el jamón.

½ hoja de lechuga
• Coloca la lechuga, el pepino
y el tomate sobre el queso.
2 rodajas de tomate • Pon la otra pieza de
pan encima para cerrar
3 rebanadas de pepino el sándwich.

a. Clasifica el texto leído de acuerdo con las intenciones comunicativas estudiadas. Normativo
b. Explica la intención comunicativa específica de este texto.
Guiar en la preparación de un alimento.
10. Anota el tipo de intención que tendrías que tomar en cuenta para cumplir con los
siguientes objetivos.
a. Convencer a las perso- b. Describir la órbita, la c. Dar a conocer el mo-
nas para que practiquen composición geológica y mento en el que será
astronomía aficionada. las demás característi- posible observar el
cas del planeta Mercurio. planeta Venus.
Persuasiva Expositiva Informativo
• Explica, en tu cuaderno, las razones de tu selección. R. L.
Guía del docente
37
21

Aplico
11. Redacta, en tu cuaderno, un texto con una intención comunicativa planificada.
a. Selecciona uno de los siguientes temas para escribir un texto con una intención comu-
nicativa determinada. R. E.: Se espera que los estudiantes redacten el texto siguiendo las
indicaciones de la actividad.

Conservación de Situación de las co- Abastecimiento


la flora y la fauna munidades autócto- de agua en
de Panamá. nas nacionales. nuestro país.

b. Elige una de las intenciones comunicativas estudiadas.


• Explica las razones de tu elección. Recuerda

Según la intención
comunicativa que elijas,
así tendrás que redactar
c. Redacta el texto. tu trabajo; por ejemplo,
si eliges una intención
explicativa, tendrás que
investigar en fuentes
de información.

d. Comparte el texto redactado con el grupo.

12. Evalúa tu redacción. Trabaja en tu cuaderno. R. L.


a. Explica si la intención comunicativa seleccionada fue la más indicada para el tema
elegido y para tus intereses personales.

b. Determina si hay puntos de coincidencia entre la intención y el contenido de la redacción.

13. Analicen, en grupos, cuál es la intención comunicativa de diversos textos. Guíense mediante
las siguientes preguntas. R. L.
a. ¿En qué se diferencian los textos literarios de los demás textos estudiados?
b. ¿La intención de un texto literario se puede clasificar en una de las cuatro intenciones
estudiadas en este tema?, ¿por qué?
c. ¿Qué nombre se le puede dar a la intención comunicativa de un poema?, ¿por qué?
d. ¿Cuáles son las intenciones comunicativas de un libro educativo como este? Básate
en ejemplos.
Guía del docente
38
22

Estructura de las palabras Trabaja en


tu cuaderno

Exploro

1. Lee las palabras.

periódico zapatito periodiquito zapata periodicazo

zapatazo periodiquillo zapatilla periodista zapatero

a. Determina el significado de cada término.


b. Clasifica las palabras en dos conjuntos; toma en cuenta las letras que se repiten en cada una.

Construyo

2. Lee la información.

Estructura de las palabras


Así como las oraciones están constituidas por unidades menores, que son el sujeto y el predica-
do, la estructura de las palabras también se compone de elementos más pequeños, que se
llaman morfemas. Existen dos clases de morfemas: los lexemas y los afijos.
• Lexema. Es la raíz de la palabra y comunica el significado léxico. Ejemplo: en la palabra marí-
timo la raíz es mar-. El lexema puede constituir una palabra por sí solo. Ejemplo: sal.
• Afijo. Son los morfemas que se unen al lexema para agregar datos como género o número.
Los afijos se dividen en dos grandes grupos, según su posición con respecto al lexema: los prefijos,
que se colocan antes del lexema y los sufijos, que se colocan después. A continuación, se muestran
algunos de los afijos más importantes.

Prefijos Sufijos
Afijo Significado Ejemplo Afijo Significado Ejemplo
in- negación incompleto -a femenino amarilla
im- negación imposible -o masculino amarillo
i- negación ilegal -ista ocupación artista
des- negación descompuesto -ero,-era ocupación cocinero, -era
anti- opuesto antitranspirante -ito,-ita diminutivo carrito, casita
vice- en vez de vicepresidenta -ote,-ota aumentativo trenzote
inter- a través de internacional -azo golpe tomatazo
pre- anterioridad prehistoria -illo,-illa despectivo lapicillo, libretilla
ex- que ya no es exministro -al abundancia arrozal
Guía del docente
39
23

3. Define los siguientes conceptos. R. Ver página 32.

morfema lexema afijo prefijo sufijo

Comprendo

4. Separa las palabras en lexemas y afijos estudiados.


Datos
interesantes
• Considera que hay palabras que solamente constan de un
afijo y otras que tienen dos o más. R. Ver página 32. La mayoría de las pa-
a. presidenta b. librote labras tienen sufijos de
c. prehistoria d. jardinero género, pero no todas
e. antiácido f. destacar tienen forma masculina
y femenina; por ejemplo,
g. rojo h. alcohol la palabra estadio solo
i. lámpara j. rápido tiene masculino, con el
k. ebanista l. lápiz sufijo -o.

5. Explica el significado de las siguientes palabras a partir del sentido de los morfemas que
lo componen. R. Ver página 32.
a. internacional b. exestudiante c. vicesecretaria d. impaciente
e. preescolar f. imborrable g. exnovio h. interacción
i. inservible j. vicegerente k. desinformada l. antigripal
m. destechar n. ilógico o. preaviso p. irreal

Aplico

6. Escribe una palabra para cada definición. R. Ver página 33.


• Construye cada término con los afijos estudiados.
• Básate en el ejemplo.
a. Mujer que vende libros en un establecimiento.
Desarrollo
Librera
sostenible
b. Hombre que toca el violín. Aprovecha el papel y los
c. Se dice de algo que abarca a todos los países de América. demás insumos escola-
d. Golpe dado con la mano. res que tengas a tu dis-
posición. Evita desechar
e. Estudio que se hace antes del kínder. los cuadernos que aún
f. Se dice de algo que perdió la pintura. tengan hojas sin usar.
g. Dedo muy grande. Consulta con tu docente
h. Persona que está en vez de una ministra. para determinar el uso
i. Puerta muy pequeña. que se les pueda dar en
diferentes actividades.
j. Vaso feo o desagradable. Organiza la actividad “El
k. Negación de vencible. día del reciclaje” y parti-
l. Mujer que práctica la taxidermia. cipa en su desarrollo.
Guía del docente
40
24

Sustantivos Trabaja en
tu cuaderno

Exploro

1. Lee la nube de palabras.

cuevas
amarillo
maestra

laberíntico
esenciales
ferrocarril patinar
fríamente
lora rápido
estomacal
águila suave estudiante
estudiar laguna
jirafas estacionamiento
estadio
vamos doctores aeropuerto gobierno
presidenta alegremente enfermero
2. Copia en tu cuaderno las palabras de la nube que nombran personas, ocupaciones,
animales, establecimientos o accidentes geográficos.
Cuevas, aeropuerto, maestra, enfermero, águila, estadio, estudiante, laguna,

lora, jirafas, gobierno, doctores, estacionamiento, presidenta

3. Responde de manera oral.


a. ¿Qué tienen en común las palabras que extrajiste con respecto a las demás? Nombres, seres
b. ¿Qué nombre reciben esas palabras? Sustantivos. u objetos.

Construyo

4. Lee la información.

Sustantivos
Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, plantas, objetos, lugares,
ideas o conceptos. Los sustantivos son de gran importancia para el idioma, pues, por lo común,
corresponden a los sujetos o a los objetos de las oraciones. De acuerdo con su significado, los
sustantivos se clasifican en propios y comunes. Estos últimos, a su vez, se dividen en individua-
les y colectivos, tal como lo muestra el esquema.
Guía del docente
41
25

El sustantivo

se clasifica en

Comunes Propios

nombran nombran

Personas, animales u objetos de manera Una persona, un animal o un objeto, que


genérica, sin distinguirlos de los demás. se distingue de los demás. Estos sustanti-
vos se escriben con mayúscula inicial.
se clasifican en
por ejemplo

Individuales Colectivos Sebastián, Manchas, Tocumen.

nombran nombran

Una sola persona, Un conjunto de Recuerda


animal, objeto personas, animales
o lugar. u objetos.
Los sustantivos colecti-
vos, aunque se refie-
por ejemplo por ejemplo ran a varias personas
pueden ser gramatical-
mente singulares; por
Cantante, abeja, Coro, enjambre, ejemplo: “Una jauría
árbol. bosque. apareció de repente”.

Los sustantivos son componentes variables de la oración. Esto quiere decir que algunos sustan-
tivos presentan cambios debido a las categorías gramaticales. Las categorías gramaticales que
modifican al sustantivo son el género y el número, como se muestra en esta tabla.

Modificaciones del sustantivo


Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
alumno alumna alumnos alumnas

oso osa osos osas


Guía del docente
42
26

5. Clasifica las palabras que encontraste en la nube de la página 24 en una tabla como
la siguiente. R. Ver página 33.

accidentes
personas ocupaciones animales establecimientos
geográficos

6. Escribe y define cinco sustantivos que se refieran a ideas o a conceptos.


R. L.

Comprendo

7. Anota los sustantivos que encuentres en el texto.

El okapi es una especie poco conocida de la fauna de África.


Es herbívoro y solitario y su mayor importancia para la zoología
consiste en que se asemeja mucho a los antiguos jiráfidos que
vivieron hace milenios, por lo que estudiar a los okapis permite
comprender un poco mejor a las manadas prehistóricas que
antes habitaban la Tierra.

8. Clasifica los sustantivos que encontraste en la nube de palabras de la página anterior en


una tabla como la siguiente. R. Ver página 33.

Sustantivos
Comunes
Propios
Individuales Colectivos

9. Transforma los sustantivos en sus variantes de género y número. R. Ver página 33.
•Indica si alguna de las palabras no tiene todas las variantes; es decir, si no presenta
cambios de género o número.
a. gato b. camión c. tropa
d. pastelera e. montaña f. pintores
g. diente h. ardilla i. estación
j. loras k. perros l. ministro
Guía del docente
43
27

10. Copia el siguiente texto en tu cuaderno.


• Cambia la forma de los sustantivos, entre paréntesis, que lo requieran, de manera que
concuerden con las ideas. R. Ver página 33.

El Parque Nacional Marino Isla Bastimentos se fundó en 1988 y


se encuentra en el (archipiélagos) de Bocas del Toro. Su área de
protección, que abarca más de 132 km2, se extiende a lo largo
de unas 130 (isla), donde viven perezosos, monos, caimanes,
(cocodrilo) y decenas de especies de (reptil) y (anfibio). A pesar
de que es posible visitar este parque mediante la solicitud de un
(permisos), su gran importancia no radica en el turismo sino en
la conservación, pues se estima que diecisiete de las especies
que acoge están (amenazado).

11. Anota el significado de cada sustantivo colectivo de los recuadros.


• Básate en el ejemplo. R. Ver página 33.

cardumen biblioteca coro constelación muchedumbre

piara jauría profesorado cancionero rebaño arboleda

dentadura ramo caserío enjambre vecindario

cardumen. Conjunto de peces

Aplico

12. Redacta un texto sobre uno de los siguientes temas. R. E.: Se espera que los estudiantes
redacten un texto sobre uno de los temas propuestos y con las características indicadas.

Peligros de los desórdenes alimenticios para la salud.

Medidas para erradicar el acoso escolar.

Ventajas de tener talleres artísticos en el colegio.

a. Asegúrate de que tu redacción reúna las siguientes características.


•Incluye al menos dos sustantivos colectivos.
•Contiene al menos un sustantivo propio.
•Incluye sustantivos de las cuatro variedades posibles, según las categorías de género
y número (singular masculino, singular femenino, plural masculino y plural femenino).
Guía del docente
44

Sugerencias didácticas

Páginas: 28 a 35 de Español 7. Guía del estudiante. Trimestre 1. 2022

Contenidos

Mentes en acción: Produzco una historieta Normas para la división de palabras al final
Usos del punto del renglón.
Diptongo, hiato y triptongo

Indicadores de logro

• Aplica la comunicación verbal y no verbal.


• Comprende la comunicación verbal y no verbal en historietas.
• Crea historietas con temas de la vida cotidiana, en las que se presenta comunicación
verbal y no verbal.
• Usa los signos de puntuación en la escritura de sus documentos cotidianos.
• Comprende las reglas para el uso de los signos de puntuación. Redacta oraciones en
donde aplica el uso correcto de los signos de puntuación estudiados.
• Divide palabras que contienen concurrencias vocálicas.
• Divide palabras que contienen concurrencias vocálicas al final del reglón.
• Utiliza técnicas de expresión oral para la exposición de temas de interés cotidiano.

Respuestas

Pág. 34, actividad 9, guía del estudiante Pág. 34, actividad 12, guía del estudiante
R. P.: La característica fundamental de la Globos de diálogo para conversaciones,
creación literaria es la búsqueda de belleza a globos de pensamiento y globos de gritos.
través de las palabras. Otras características,
como el uso del lenguaje figurado son compar-
Pág. 34, actividad 13, guía del estudiante
tidas por otros tipos de textos, como los textos La función principal del punto es marcar el
publicitarios, pero sus fines son distintos. final de un enunciado.
Pág. 34, actividad 10, guía del estudiante Pág. 34, actividad 14, guía del estudiante
R. P.: La novela y la poesía. Una combinación de dos o más vocales
dentro de una misma palabra; por ejemplo,
Pág. 34, actividad 11, guía del estudiante
el diptongo, el triptongo y el hiato.
Se caracteriza por tener un autor establecido
y ser editada en formato de libro.
Guía del docente
45

Pág. 34, actividad 15, guía del estudiante


Hiatos. parecían: pa-re-cí-an, todavía: to-da-ví-a, olía: olí-a, río: rí-o. Diptongos: tibieza: ti-bie-za,
hierbajos: hier-ba-jos, entusiasmos: en-tu-sias-mos. Sin concurrencias: pontemesas:
pon-te-me-sas, borrigueros: bo-rri-gue-ros, aritméticos: arit-mé-ti-cos.
Pág. 35, actividad 17, guía del estudiante
a. Historieta. b. Son morfemas que se pronuncian de forma independiente. c. Persuasiva.

Actividades complementarias

1. Antes de realizar las actividades sobre la historieta del apartado Mentes en acción (pá-
gina 28), comentar que la historieta es una expresión artística principalmente narrativa.
Mientras que las novelas o los cuentos incluyen descripciones para ayudar a situar la
imaginación del lector en el espacio en el que transcurren las acciones narradas, la his-
torieta no incluye descripciones, sino ilustraciones. En esto consiste la especificidad de las
historietas en el contexto de los textos narrativos.
2. Al estudiar el tercer paso para la redacción de una historieta, enfatizar en que estos tres
tipos de globos se dedican, respectivamente, a los diálogos comunes entre personas, a
las ideas o los pensamientos que los personajes no dicen en voz alta, y a los casos en los
que los personajes alzan la voz, ya sea debido a temor o enojo. Sin embargo, estos no son
todos los globos que existen; también hay con la línea entrecortada para indicar una con-
versación en voz baja y otros, para indicar diferentes sentidos, como voces robóticas o de
seres fantásticos. Un historietista puede crear su propio tipo de globos si los requiere.
3. A los usos del punto, que aparecen en la página 29, agregar que en un texto escrito no se
debe comenzar nunca una oración con minúscula después de punto. Las reglas de uso de
las mayúsculas guardan relación con el uso del punto, pues todo enunciado, ya sea el que
inicia un texto, como el que aparece después de un punto, se escribe con mayúscula inicial.
4. Al estudiar las concurrencias vocálicas, mencionar que los diptongos y los triptongos for-
man parte de una misma sílaba, mientras que las vocales del hiato, de sílabas distintas.
5. A propósito de las normas para la división de palabras al final del renglón (página 30),
mencionar que los dispositivos electrónicos comúnmente separan las palabras automática-
mente y según ciertas reglas, pero que estas no necesariamente siguen las normas esta-
blecidas para el idioma español, por lo que es útil revisar que la división sea correcta.
6. Incentive la actividad del coloquio, de la página 31, mencionando que conversar con otras
personas es la mejor manera de exponer casos de interés común y resolver conflictos de
una manera respetuosa con los demás.
7. Una vez finalizada la Evaluación sumativa (página 32), sugerir a los estudiantes que bus-
quen y lean historietas clásicas (como Tintín, del historietista belga Hergé), que relatan aven-
turas emocionantes y siguen siendo muy populares, a pesar de haber transcurrido muchos
años desde su publicación original.
Guía del docente
46

Mentes
28
Trabaja en

en acción
tu cuaderno

Produzco una historieta


1. Lee la información.

La historieta es un texto narrativo que combina lenguaje verbal


con lenguaje no verbal. El lenguaje no verbal corresponde a las
ilustraciones de escenarios, personajes y acciones. El lenguaje ver-
bal se manifiesta en los diálogos de los personajes. Las historietas
se componen de viñetas o cuadros que siguen una secuencia.

Planifica la redacción de una historieta

Define el argumento y el objetivo de tu trabajo.


Paso 1
Argumento Objetivo
Expón la historia general de la histo- ¿Cuál es la finalidad de tu historieta?
rieta en una sola línea. ¿Para qué la quieres crear?

Inventa un personaje. Menciona características de su personalidad. Si consideras


que tu argumento lo necesita, crea más personajes; pero no muchos, para evitar
Paso 2 que sus imágenes se vean pequeños a la hora de dibujarlos en las viñetas.

Crea una secuencia de cuatro acciones que realicen los personajes. Cada acción
corresponderá a una viñeta de la historieta.
Paso 3
• Determina el lenguaje verbal y no verbal que utilizarás.
• Emplea globos de diálogo según el tipo de texto.

Diálogo pensamiento grito

Realiza las actividades de las fichas 1, 2 y 3 de la sección Herramientas para


Paso 4 redactar con el fin de consolidar tus conocimientos.

Elabora el borrador de la historieta: convierte las acciones que planeaste en vi-


Paso 5 ñetas. Incluye en cada una los diálogos que planificaste.

Revisa el lenguaje verbal de la historieta en cuanto a gramática y ortografía.


Paso 6 Una vez hechas las correcciones necesarias, crea la versión final.
Guía del docente
47
29

Herramientas para redactar


Ficha 1
Usos del punto
El punto es un signo ortográfico que tiene como función principal señalar el final de un
enunciado. A continuación, se muestran sus usos específicos más importantes.
• Señala el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto. El punto y seguido se
usa para separar enunciados dentro de un mismo párrafo, el punto y aparte separa
párrafos distintos y el punto final se usa para señalar el fin de un escrito.
Ejemplo:
Nuestra manera de dormir no siempre ha sido la misma. Basta echar un vistazo al
pasado para comprobarlo.
En la Edad Media, era común la práctica de dos sueños. Esto consistía en un sueño
nocturno, parecido al actual y otro sueño matutino de igual duración.
• Se coloca al final de las abreviaturas. Ejemplos: Sr. (señor), Profa. (profesora).
• En enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que
encabeza cada uno de los elementos enumerados.
Ejemplo:
Mis verduras favoritas.
a. Zapallo
b. Chayote
c. Zanahoria
d. Remolacha
• En direcciones electrónicas se emplea el punto para separar los subdominios de las
direcciones de correo y páginas web. Sin embargo, el último de esos elementos no va
seguido de punto. Ejemplo: meduca@meduca.gob.pa, www.lnb.gob.pa

Ficha 2
Diptongo, hiato y triptongo
Una concurrencia vocálica es la secuencia de dos o más vocales en una misma palabra.
En español, se distinguen dos tipos de vocales: las abiertas y las cerradas. Las abiertas
son a, e, o, mientras que las cerradas son i, u. De acuerdo con sus secuencias posibles,
hay tres tipos de concurrencias vocálicas: diptongo, hiato y triptongo.

Diptongo Hiato
Es la concurrencia de dos vocales en una Consiste en la secuencia de dos vocales
misma sílaba y se puede formar de dos que forman parte de sílabas distintas. Se
maneras. puede formar de tres maneras:
•Mediante la unión de una vocal ce- • A través de dos vocales abiertas distin-
rrada y una abierta. Ejemplos: viaje, tas. Ejemplos: paella, bacalao.
hielo, avión. • Mediante una vocal abierta y una cerra-
•Por medio de la unión de dos vocales da con tilde. Ejemplos: caída, río.
cerradas. Ejemplos: ciudad, triunfado- • Por medio de dos vocales iguales,
res, fluir, buitre. Ejemplos: portaaviones, creer, chiita.
Guía del docente
48
30
Triptongo
Corresponde a la concurrencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba. Estas
vocales se combinan de una misma forma siempre: una vocal abierta en medio de dos cerra-
das. Ejemplos: bioinformática, acariciáis, limpiéis, miau.
En algunos triptongos, la segunda vocal cerrada se reemplaza con y. Cuando esto sucede, y
funciona como vocal: se pronuncia igual que i. Ejemplos: buey, Uruguay, Paraguay.

Normas de acentuación de diptongos, hiatos y triptongos


• Los diptongos y los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. Cuando llevan
acento ortográfico, la tilde va sobre la vocal abierta. Ejemplos: cláusula, luciérnaga. En los
casos en los que los diptongos no presentan vocal abierta, la tilde se coloca sobre la segunda
vocal cerrada. Ejemplos: construí, lingüística.
• Los hiatos que se forman mediante la combinación de dos vocales abiertas siguen las reglas
generales de acentuación. Ejemplos: camaleón, cooperar, faraón.
• Los hiatos que resultan de combinar una vocal abierta y una cerrada tónica (o viceversa) se
tildan en la vocal cerrada. Ejemplos: sandía, caserío, ahínco.

1. Escribe en tu cuaderno diez nombres propios que contengan concurrencias vocálicas.


•Clasifica las concurrencias y acentúa las palabras correctamente.

Ficha 3
Normas para la división de palabras al final del renglón.
Al escribir, es común enfrentarse con la necesidad de dividir una palabra al final del
renglón. En ese caso, después de la última letra se coloca un guion (-), y el resto de la
palabra se continúa en la siguiente línea. Esta división de palabras no se lleva a cabo en
cualquier parte del vocablo, sino que se hace de acuerdo con reglas específicas:

División de palabras al final del renglón


• Una consonante entre dos vocales se une a la segunda vocal. Ejemplo: li-món.
• Cuando aparecen dos consonantes seguidas, una de ellas corresponde a una sílaba y la
otra a la siguiente sílaba. Ejemplo: con-tar.
• Cuando hay tres consonantes seguidas, las dos primeras van con la sílaba anterior y la
tercera, con la sílaba siguiente. Ejemplo: cons-tan-cia.
• Si hay cuatro consonantes, se asignan dos a cada sílaba. Ejemplo: cons-truir.
• Las combinaciones ll, ch y rr no se separan. Ejemplos: cue-llo, ce-rro.
• Los morfemas que se pronuncian de forma independiente, se pueden mantener juntos o
separar en sílabas distintas. Ejemplo: des-a-rro-llo / de-sa-rro-llo.
• Dos o más vocales seguidas no se dividen nunca, sin importar que se trate de diptongos,
triptongos o hiatos. Ejemplos: ae-ro-puer-to, mío.
• Las siglas y los acrónimos no se separan en sílabas. Ejemplos: Acnur, Meduca.
• Si la primera sílaba es una vocal, no se debe separar. Ejemplo: alu-ni-za-je.

1. Transcribe un párrafo de un texto de este libro a tu cuaderno.


•Pon en práctica las normas de división de palabras al final del renglón.
Guía del docente
49

Expreso mis ideas 31

1. Comparte el tema de tu historieta por medio de un coloquio.


2. Lee la información.
El coloquio
Un coloquio es una técnica de comunicación oral llevada a cabo por un grupo de per-
sonas para reflexionar sobre un tema específico. En un coloquio no es necesario llegar
a un acuerdo, pues el objetivo es compartir opiniones o puntos de vista para enriquecer
el saber de los participantes. La estructura del coloquio consta de tres partes.
• Entrada. El moderador saluda al público, explica por qué es importante compartir opi-
niones con los demás y, a continuación, presenta a los participantes de la actividad.
• Desarrollo. Por turnos y de manera ordenada, todos los participantes del coloquio to-
man la palabra y se refieren al tema de su historieta. Alternativamente, cada uno de
los participantes comenta un aspecto de las historietas de los demás. En caso de que
las participaciones se conviertan en una discusión, se espera que el moderador inter-
venga para retomar el curso de la actividad y evitar el desorden.
• Cierre. El moderador menciona algunos de los puntos más relevantes que se trataron
durante las intervenciones; cita algunos de los aspectos que, a su juicio, deberían ser
tratados en una actividad futura; agradece a los participantes, y se despide del público.
Para desarrollar un coloquio de manera eficaz, tomen en cuenta estas recomendaciones:
• Tomen la palabra de manera ordenada.
• Asegúrense de que todos los participantes intervengan.
• Cuando alguien esté hablando y necesiten hacer una observación específica, pídanle
permiso (no lo interrumpan).
• Si algún participante ha opinado sobre un tema del que ustedes pensaban hablar, procu-
ren referirse a otro aspecto o a otra perspectiva del tema, para evitar las reiteraciones.
• Utilicen el lenguaje verbal y también del no verbal, con entonaciones de voz, gestos y
desplazamientos por el espacio, según el lugar lo permita.

Criterios
1. Comprendí los elementos que constituyen una historieta.

2. Determiné el objetivo de mi historieta.

3. Incorporé uno o varios personajes para contar mi historia.


Producción
4. Planifiqué una secuencia de acciones con lenguaje verbal y no verbal.
escrita
5. Realicé las actividades de las fichas 1, 2 y 3 de Herramientas para redactar.

6. Elaboré un borrador de la historieta.

7. Dibujé la versión final de la historieta.

8. La presentación del tema captó la atención del público.

Producción 9. El intercambio de ideas logró captar la atención del público.


oral 10. El vocabulario empleado fue adecuado.

11. El lenguaje corporal transmitía confianza y serenidad.


Guía del docente
50
32

Evaluación sumativa Trabaja en


tu cuaderno

Escribe en tu cuaderno la letra que corresponde a la respuesta correcta de


cada ejercicio.

1. Lee el texto y resuelve las actividades 2, 3, 4 y 5.

Había una vez una pobre viuda que vivía sola con su hijo, en una pequeña cabaña.
Tenían como único bien una vaca lechera. Era la mejor vaca de toda la comar-
ca, daba siempre buena leche fresca para ella y el muchacho. Pero ocurrió que
la viuda enfermó y no pudo trabajar en su huerta ni cuidar su casa por mucho
tiempo. Entonces, ella y Jack —pues así se llamaba su hijo— empezaron a pasar
hambre y decidieron vender la vaca para sobrevivir.
Cerca del atardecer, Jack regresó a su casa. Su madre se sorprendió de que hubiera
vuelto tan pronto, pero como no vio la vaca, creyó que había podido venderla. Enton-
ces, Jack le contó que la había cambiado por un puñado de semillas de habichuelas
mágicas que un viejo ofrecía en el camino hacia el pueblo. La madre se enojó mucho
con el muchacho.
—¡Ve a acostarte sin comer! —le gritó mientras tiraba las semillas de habichuelas
por la ventana.
Jack se fue muy triste a dormir. Durante la noche soñó que las semillas del jardín
crecían y sacudían su casa. El tallo de la planta de habichuelas crecía y crecía,
tan grande que daba golpazos en la ventana del jovencito…
Por la mañana, cuando despertó, el muchacho descubrió que aquel sueño era rea-
lidad. Desde su ventana vio una enorme planta que subía hasta el cielo y se perdía
entre las nubes. Antes de que su madre pudiera llamarlo, se escapó por la ventana
y se trepó en la enorme planta.
“Jack y las habichuelas mágicas”, Hans Christian Andersen, danés, fragmento

¿Cuáles usos del punto se utilizan en el texto leído?


A. En abreviaturas.
B. Al final de enunciados.
C. En direcciones electrónicas.
D. En enumeraciones en forma de lista.

2. El fragmento se puede clasificar como literatura escrita porque


A. es plurisignificativa.
B. su intención es informar.
C. posee un autor conocido.
D. narra hechos mediante texto e imágenes.
Guía del docente
51
33

3. ¿Cuál palabra de los enunciados “Había una vez una pobre viuda que vivía sola con su
hijo. Tenían como único bien una vaca lechera” es sinónimo de posesión?
A. Vez
B. Hijo
C. Bien
D. Viuda

4. ¿Cuál es la intención comunicativa de la madre de Jack cuando lo manda a acostarse


sin comer?
A. Expositiva
B. Normativa
C. Persuasiva
D. Informativa

5. ¿En cuál opción aparece una clasificación correcta de los sufijos presentes en las palabras
destacados de este enunciado: “El tallo de la planta de habichuelas crecía y crecía, tan
grande que daba golpazos en la ventana del jovencito”?
A. Masculino/Femenino/Golpe/Ocupación
B. Masculino/Femenino/Golpe/Diminutivo
C. Despectivo/Aumentativo/Golpe/Femenino
D. Masculino/Femenino/Femenino/Diminutivo

6. ¿En cuál opción hay términos con diptongos y triptongos?


A. Actuéis, coléricos, brío.
B. Distraer, abuchear, acordeón.
C. Descuento, continuáis, buenísimo.
D. Bioinformático, tormentoso, lindísimo.

7. ¿Cuál es una característica específica de la historieta?


A. Está escrita en verso.
B. Combina lenguaje verbal y no verbal.
C. Utiliza exclusivamente lenguaje verbal.
D. Está compuesta para ser representada.

8. ¿Cuál opción incluye dos palabras sinónimas?


A. Alimento/Diario
B. Semanal/Diario
C. Periódico/Diario
D. Nocturno/Diario
Guía del docente
52
34

Responde las preguntas en tu cuaderno. R. Ver página 44.

9. ¿Cuál es la característica fundamental de la creación literaria?

10. ¿Cuáles son dos ejemplos de literatura escrita?

11. ¿Cuáles son las características de la literatura escrita?

12. ¿Qué tipos de globos emplean las historietas?

13. ¿Cuál es la función principal del punto?

14. ¿Qué es una concurrencia vocálica?

Analiza el texto.

15. Lee los términos destacados en el texto. R. Ver página 45.


a. Cópialos en el cuaderno y clasifícalos según la concurrencia vocálica presente en cada
uno o si no cuentan con ninguna. Busca el significado de los términos desconocidos.
b. Divide las palabras en sílabas y explica las razones de la división.

Parecían retoños de rosas verdes que el viento no osaba despeinar. De lejos daban la
impresión de un enorme ejército de cogollos brotantes. Todavía estaban pequeños pero
acusaban, bajo la tibieza del sol, la floración de una abundante cosecha.
Olía a tierra mojada. A vegetación de trocha recién abierta. A cañaza de río desquebrajada.
Chago Lenco estaba orgulloso de sus repollos. Se pasaba las horas revolviendo la tierra
negra y frágil, matando los grillos y pontemesas, cazando las mariposas y destripando los
gusanos, cortando las hojuelas que reventaban cada amanecer, quitando los hierbajos y
espantando los borrigueros que horadaban sus madrigueras al pie de las matas. A veces se
inclinaba sobre las hileras por el solo placer de tejer espejismos aritméticos en las distan-
cias, de aspirar el aroma vago de la humedad después del sol. ¡Creer que nadie lo miraba
derramar la ternura de sus entusiasmos sobre las corolas replegadas de las siembras!
“Se llamará Jesús”, Julio Belisario Sosa, panameño, fragmento
Guía del docente
53
35

Realiza las actividades.

16. Lee el texto.

Durante meses,
Airboy ha observa-
do el espacio
exterior por medio
de un superte-
lescopio aero-
espacial, hasta
que un día…

¡Un asteroide se
dirige directamente
a la Tierra!
¿Qué miras ¿Qué?
con tanto interés?

¡Creo que
encontrÉ algo
grande!

17. Resuelve los ejercicios en tu cuaderno. R. Ver página 45.


a. Explica a qué género literario pertenece el texto. Fundamenta tu respuesta.
b. Sustenta las razones para dividir la palabra “aeroespacial” en el texto introductorio.
c. Comenta cuál es la intención comunicativa de Airboy cuando habla.
Guía del docente
54

Sugerencias didácticas

Páginas: 36 a 45 de Español 7. Guía del estudiante. Trimestre 1. 2022

Contenidos

Lectura: Virus y vacunas antivirales Prosa y verso


Antonimia

Indicadores de logro

• Valora las obras literarias como un medio de enriquecimiento cultural.


• Lee diversas obras y las analiza.
• Realiza una lectura adecuada para la comprensión de textos.
• Comenta obras leídas.
• Explica obras literarias.
• Extrae los elementos literarios presentes en las obras.
• Aplica diversas estrategias para ampliar el vocabulario.
• Identifica, en oraciones y textos, palabras antónimas.
• Redacta textos en los que utilice los tipos de palabras estudiadas.
• Identifica las características de la prosa y el verso.
• Compara textos escritos en prosa y en verso.
• Analiza obras de acuerdo con su estructura.
• Describe diferentes tipos de textos.

Actividades complementarias

1. Antes de realizar o asignar la lectura del texto “Virus y vacunas antivirales”, explicar que,
a lo largo de la historia, la humanidad se ha debido enfrentar a enfermedades muy se-
rias que han acabado con la vida de muchas personas, y que no fue sino hasta que se
inventaron las vacunas cuando los seres humanos lograron defenderse de los seres y las
partículas que generan enfermedades contagiosas.
2. Indicar que esta lectura les brindará una visión panorámica de cómo se descubrieron los
virus y las vacunas capaces de protegernos de las enfermedades que causan, y de los
científicos que colaboraron a lo largo de la historia para alcanzar esos logros.
3. En vista de que el texto “Virus y vacunas antivirales” consta de dos secciones (“Virus” y
“Vacunas”) y que estas se pueden leer de manera independiente, considerar la posibili-
dad de dividir su lectura en dos sesiones o asignar su lectura en dos partes, una relativa
a la historia de los virus y otra a los hitos que condujeron a la creación de las vacunas.
Guía del docente
55

4. Antes de llevar a cabo la lectura, preguntar: ¿Cuándo fue la última vez que se vacunaron?
¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué sintieron antes de ser inoculados? ¿Qué efectos secun-
darios tuvieron? ¿Qué creen que habría pasado si no se hubieran vacunado?
5. Mencionar que la palabra vacuna proviene de la palabra vaca. Enfatizar que la razón por
la que las vacunas se llaman de esta manera reside en que, originalmente, el médico
Edward Jenner inyectó a una persona el virus de la viruela bovina, que había tomado de
una vaca. A partir de este hecho, Pasteur empleó la palabra vacuna, a pesar de que sus
tratamientos ya no tenían que ver con vacas. Aprovechar la ocasión para introducir la
noción de etimología, que es el estudio del origen de las palabras.
6. Cerrar las actividades basadas en la lectura “Virus y vacunas antivirales” con una reflexión
acerca del significado de una pandemia para el mundo. Comentar que es imposible supe-
rar un evento mundial de este tipo cuando los países actúan de manera independiente, sin
preocuparse por la suerte de los demás. Debido a las dinámicas mundiales de turismo y
negocios, los países no pueden aislarse por mucho tiempo, por lo que si una nación se pre-
ocupa solo por su propio bienestar, sin darle importancia a lo que sucede en otros lugares,
a la vuelta de un tiempo podría dar lugar al surgimiento de nuevas variantes de la enfer-
medad, para las cuales sus planes iniciales de vacunación podrían no ser los más indica-
dos. Pocas experiencias obligan tanto al mundo a actuar de manera asociada para superar
las pruebas, como una pandemia.
7. Introducir el tema de la antonimia (página 43) con palabras tomadas de la lectura ante-
rior; por ejemplo, viral /  antiviral, composición /  descomposición. Explicar que el empleo de
prefijos como in- o des-, entre otros, es una forma común de formar antónimos y que
este proceso se denomina derivación; sin embargo, no siempre las palabras formadas
por derivación con esos prefijos son contrarias, por lo que es necesario probar las pala-
bras formadas para determinar si su significado se ajusta al contexto.
8. Preguntar: ¿Qué relación observan entre los antónimos y los sinónimos? ¿Para qué sirven?
¿Por qué es importante redactar textos que sean de lectura agradable para los demás?
¿Qué otras técnicas conocen para mejorar sus redacciones?
9. Antes de cubrir el tema de prosa y verso (página 44) preguntar: ¿Qué es la poesía?
¿Qué es la narrativa? ¿Qué diferencias pueden identificar entre poesía y narrativa?
¿De qué manera se escribe la poesía? ¿Cómo se escribe la narrativa?
10. Una vez concluido ese tema, comentar que la correspondencia de prosa con narrativa
y de verso con poesía no es absoluta. Mencionar que también existe poesía escrita en
prosa y narraciones escritas en verso, por lo que la distinción es buena como punto de
partida para su estudio, pero que al profundizar se deben tomar cuenta estos matices.
11. Al realizar la actividad 5, solicitar a voluntarios que lean los textos en voz alta. Pregun-
tar: ¿Es posible saber si un texto está escrito en prosa o en verso con solo escucharlo?,
¿por qué? ¿Por qué creen que, tradicionalmente, se ha hecho esta distinción entre am-
bas formas de escribir? ¿De qué manera cambian los textos por estar escritos en prosa
o en verso?
Guía del docente
56
36

1. Lee el título del texto.


2. Comenta cuál crees que es el tema del texto, ¿por qué
piensas eso?

Virus y vacunas antivirales


del desarrollo de las primeras
vacunas para combatir estas
Lectura enfermedades.

Virus
La aventura Los microbios primitivos apa-

de leer
recieron en la Tierra hace tres
mil millones de años, pero solo
fueron identificados hasta en
el siglo XIX de nuestra era.
Antes de su identificación, se
creía que las enfermedades
eran causadas por seres má-
gicos, por la influencia de los
planetas o por gases que salían
de los pantanos o de la materia
en descomposición.
Evidentemente, reunir los sa-
beres y conocimientos necesa-
Los virus son unas de las rios para comprender el origen
partículas más pequeñas del de las enfermedades era un
mundo y, al mismo tiempo, trabajo arduo y complejo que
Vocabulario han representado uno de los no se completaría de la noche
retos más difíciles de la histo- a la mañana, sino a lo largo
ria de la humanidad. de siglos.
partícula. Parte peque-
ña de materia. A pesar de su tamaño dimi- Para rastrear adecuadamente
diminuto. Muy pequeño.
nuto, los efectos que los virus la identificación de los virus, es
han causado a los seres vivos necesario partir del científico
demandado. Exigido.
a lo largo de la historia han holandés Antonie van Leeuwen-
virales. Causadas
demandado avances extraor- hoek en el siglo XVI. Él desarro-
por virus.
dinarios de la ciencia. Entre lló los primeros microscopios y
primitivos. De los ellos, se encuentra la creación fue el primero que pudo obser-
orígenes o de los
de medicamentos para preve- var a los microbios.
primeros tiempos.
nir las enfermedades trans-
arduo. Difícil o que re- A partir de entonces, cobró
mitidas por virus, conocidas
quiere mucho esfuerzo. fuerza la “teoría de los micro-
como enfermedades virales.
microscopio. Instru- bios”, según la cual esas formas
mento que permite A continuación, se presenta- de vida diminutas, que solo se
observar objetos rá un recorrido histórico del podían ver mediante el micros-
demasiado pequeños descubrimiento de los virus y copio, de alguna forma, logra-
o imposibles de ver a
simple vista.
Guía del docente
57
37

ban entrar en el cuerpo humano ellos, la viruela, el sarampión,


y causar las enfermedades. las paperas, la rubeola y la Vocabulario
gripe. Todas estas eran enfer-
Fue necesario esperar hasta
medades virales.
mediados del siglo XIX para inorgánica. Que carece
comprobar la teoría, cuando La única explicación que de órganos para la vida,
Louis Pasteur, en Francia, y encontraron los médicos de como los minerales.
Robert Koch, en Alemania, se- entonces era que esas enfer- ántrax. Enfermedad de
ñalaron a los microbios como medades eran causadas por la piel.
la causa de las enfermedades microbios tan pequeños que tétanos. Enfermedad de
contagiosas. no podían ser atrapados por los músculos.
los filtros de Koch. tuberculosis. Enferme-
Pasteur fue un hombre de gran
importancia para la medicina Y era cierto, pero solo en parte. dad de los pulmones.
en el siglo XIX. Él ayudó a aca- cólera. Enfermedad del
Era el año 1898. En Holanda sistema digestivo.
bar con la creencia general en
estaba por tener lugar un des-
la “generación espontánea”; es difteria. Enfermedad
cubrimiento que daría origen a del sistema respiratorio.
decir, que la vida (incluyendo
una nueva ciencia: la virología.
a los microbios) podía surgir pared celular. Cubierta
de manera natural a partir de El microbiólogo holandés de las células vegetales.
la materia inorgánica. Martinus Beijerinck examinó citoplasma. Parte de la
los trabajos que se habían célula entre el núcleo y
Por su parte, Koch identificó la pared celular.
desarrollado hasta entonces
en 1876 la primera bacteria.
en materia de microbios y los molécula. Conjunto
Él desarrolló un método basa- de átomos.
enriqueció con sus propias in-
do en filtros que le permitió
vestigaciones, hasta llegar a la ADN. Ácido celular que
aislar microbios en su labo-
conclusión de que tenían que almacena la informa-
ratorio y estudiarlos. Gracias ción genética.
existir unos seres que infec-
a su trabajo, logró caracteri-
taban a las bacterias y a otras males. Enfermedades.
zar el ántrax, el tétanos, la
células y que eran capaces de sarampión. Enferme-
tuberculosis, el cólera y la
duplicarse y multiplicarse dad que produce fiebre
difteria como enfermedades y manchas en la piel.
sin control.
bacterianas, es decir, causa-
Beijerinck llamó a esta clase de paperas. Inflamación
das por bacterias. de las glándulas de
seres virus, que significa ‘vene-
Las bacterias que Koch obser- la saliva.
no’ en latín.
vó tenían una estructura ce- rubeola. Enfermedad
lular sencilla, pero en general A principios del siglo XX, cobró que produce fiebre.
era semejante a las células de cada vez más fuerza la idea gripe. Enfermedad
los vegetales; es decir, poseían de que los virus eran los cau- que produce fiebre
una pared celular y, dentro de santes de las enfermedades de y secreción nasal.
ella, contaban con un citoplas- origen aún desconocido para virología. Ciencia que
ma, que a su vez contenía una la ciencia. estudia los virus.
molécula de ADN. Fue necesario esperar hasta la microbiólogo. Persona
década de los años 1930, con que estudia los micro-
Sin embargo, a pesar de los es- bios y los virus.
fuerzos de Koch por encontrar la invención del microscopio
de electrones, para observar electrones. Partículas
las causas de todas las enferme-
que giran alrededor del
dades importantes de su tiem- por primera vez a los virus. Y
núcleo de un átomo.
po, había males cuyo origen lo que vieron los científicos
seguía siendo un misterio; entre fue sorprendente.
Guía del docente
58
38

Gracias al microscopio de elec- la viruela humana. Ni siquiera


Vocabulario trones, se descubrió que los enfermedades tan terribles
virus definitivamente no eran como la peste, el cólera o la
bacterias ni ninguna clase de fiebre amarilla tuvieron un
genético. Propio de las célula conocida. impacto tan extendido como
características y cuali-
dades hereditarias de Un virus está constituido por un esta enfermedad.
los seres vivos. material genético rodeado de Se cree que la viruela comenzó
proteína. Compuesto una envoltura de proteína que a afectar a los humanos duran-
orgánico esencial de la lo protege. La estructura com- te los primeros asentamientos
materia viva. pleta del virus recibe el nombre agrícolas en el noreste de Áfri-
orgánulos. Órganos de virión y su capa exterior ca, alrededor del año 10 000
interiores de las células. de proteína se llama cápside. antes de nuestra era (a. n. e.).
peste. Enfermedad con- Existen virus de varias formas,
tagiosa muy grave que cada una de ellas específica de Quienes contraían la enferme-
causaba epidemias en la familia a la que pertenece: dad sufrían de fiebre, dolor de
la antigüedad. con forma de esfera, de cilindro, cabeza, fatiga, malestar gene-
fiebre amarilla. En- de bastón, entre otras. ral, vómitos y, en su cuerpo,
fermedad que produce se formaban manchas rojas
fiebre y vómitos. Pero los virus no tienen ni los y planas y, como si esto fuera
asentamientos. Esta-
sistemas ni los orgánulos pro- poco, tenía un elevado índice
blecimientos de perso- pios de las células de los seres
de letalidad.
nas en una tierra con el vivos, por lo tanto, no se puede
objetivo de vivir allí. decir que los virus estén vivos. En los rostros de algunas mo-
letalidad. Posibilidad Los científicos han llegado a la mias egipcias se encuentra la
de ocasionar la muerte. conclusión de que los virus son prueba más antigua de esta en-
epidemia. Enfermedad partículas patógenas; es decir, fermedad, pues presentan lesio-
infecciosa que afecta que tienen la capacidad de nes en la piel. Esto se remonta a
a un gran número de transmitir enfermedades a las los siglos XX a XVIII (a. n. e.).
personas en un mismo células que invaden.
Probablemente, en los últimos
tiempo y lugar.
El descubrimiento de la natu- milenios antes de nuestra era,
raleza y las características de la viruela se extendió de África
los virus permitió perfeccionar a Europa y la India por medio
las vacunas usadas para atacar de los comerciantes que viaja-
las enfermedades virales. ban de una región a otra.
Sin embargo, las vacunas En el año 430 (a. n. e.), hubo
antivirales ya existían antes una epidemia de viruela en
de que se supiera que muchas Atenas que acabó con la terce-
enfermedades eran causadas ra parte de su población.
por ellos. Como se mostrará
a continuación, los médicos y El historiador griego Tucídides
científicos ya combatían a los describió los efectos de esta
virus antes de poder ver a lo epidemia y brindó una valiosa
que se enfrentaban. pista para su comprensión:
que los sobrevivientes de la
Vacunas enfermedad ya no se enferma-
ban de nuevo. Este fue uno de
Para hablar acerca de las va-
los primeros registros históri-
cunas antivirales, es necesario
cos del comportamiento de las
mencionar la enfermedad viral
enfermedades virales.
más antigua que se conoce:
Guía del docente
59
39

Ya en nuestra era, al saberse problemas, se trataba de la


que las personas que se en- viruela bovina. Esta era una Vocabulario
fermaban de viruela ya no la enfermedad leve que afecta-
contraían de nuevo, se idearon ba a las vacas produciéndoles
primitivas. Antiguas,
métodos para exponer a la manchas en las ubres. Pero no
básicas.
gente a tejidos afectados por solo aquejaba a estos animales
incisión. Corte que
aquella enfermedad, y tratar sino también a las personas,
realizan los médicos en
de que contrajeran la afección principalmente a los obreros el cuerpo para realizar
levemente y ya no volvieran a que se encargaban de ordeñar una operación.
enfermarse. Las formas más a las vacas en las granjas. inmune. Que no se pue-
primitivas de estas prácticas se de volver a enfermar.
Cuando una persona contraía
dieron en China y en Turquía.
viruela bovina, por lo común, bovina. Propia de
En el siglo XVIII, en Inglaterra, se sentía mal y se le formaban las vacas.
se practicaba un procedimien- manchas en el cuerpo (gene- ubres. Mamas que po-
to de este tipo que se llamaba ralmente en las manos), pero seen las hembras de los
variolización. Este consistía la enfermedad no lo atacaba animales mamíferos.
en realizar una pequeña inci- con gravedad. Luego de unos sarpullido. Formación
sión en la piel del paciente y días, las personas recuperadas leve y pasajera de gra-
aplicarle restos de granos de podían reintegrarse a trabajar nos o ronchas en la piel.
viruela pulverizados. Poste- con normalidad.
riormente, se le cerraba la in-
Asimismo, Edward Jenner había
cisión y se aislaba a la persona
escuchado historias populares
hasta que contrajera la enfer-
según las cuales si una persona
medad y se recuperara. Des-
se enfermaba de viruela bovi-
pués de su mejoría, el paciente
na ya no se podía enfermar de
se volvía inmune a la viruela.
viruela humana. Esto estimuló
No obstante, la variolización su curiosidad científica.
era una práctica riesgosa.
En 1796, una obrera de una
Algunos pacientes enfermaban
lechería, de nombre Sarah
levemente, otros de gravedad y
Nelmes, consultó a Jenner por
unos llegaban a morir.
un sarpullido que se le había
En vista de esto, los médicos de formado en una mano. Jenner
la época creían necesario desa- le preguntó si había tenido
rrollar un método más seguro contacto con una vaca enferma
para prevenir la viruela. Uno y Nelmes le confirmó que una
de ellos era el médico inglés de sus vacas había padecido de
Edward Jenner. viruela bovina hacía unos días.
Durante su niñez, Jenner había En ese momento, Jenner com-
vivido en carne propia los efec- prendió que aquella era su
tos de la variolización; por lo oportunidad para comprobar
que comprendía perfectamen- si las historias que había escu-
te los riesgos que el procedi- chado eran ciertas y la viruela
miento acarreaba para bovina era capaz de prevenir
los pacientes. la viruela humana.
En aquel tiempo, además de Jenner seleccionó a un niño
la viruela humana, había otra llamado James Phipps, para
enfermedad que causaba realizar el procedimiento.
Guía del docente
60
40

El 14 de mayo de ese mismo La segunda generación fue


Vocabulario año, Jenner le hizo unos pe- introducida en la década de
queños rasguños a Phipps en 1880 por Louis Pasteur, quien
un brazo y frotó sobre ellos un desarrolló una vacuna para
rabia. Enfermedad que poco de material tomado de las prevenir la rabia.
produce fiebre, dolor de
manchas de la viruela bovina de
cabeza y vómitos. Pasteur llamó a este tratamien-
la mano de la señora Nelmes.
to “vacuna contra la rabia”, a
Días después, el pequeño Phi- pesar de que no se basaba en
pps contrajo viruela bovina, ninguna enfermedad propia
pero tan solo una semana des- de las vacas. La llamó así como
pués, se curó completamente. una analogía del proceso que
había seguido Jenner para
De esta manera, Edward Jen-
combatir la viruela.
ner verificó un hecho trascen-
dental para la historia de la Con esto nació la gran carrera
medicina: que la viruela bovi- de la investigación virológica
na no solamente podía trans- para la generación de vacunas.
mitirse de vaca a persona sino
La mayoría de las vacunas que
también de persona a persona.
se han creado desde entonces
Es necesario recordar que, en utilizan estrategias similares
la época de Jenner aún no se para atacar a los virus.
sabía que lo que se transmitía
Sin embargo, las característi-
de una persona a otra eran vi-
cas específicas de cada virus
rus, porque como se vio antes,
obligan a producir vacunas
aún no se habían identificado.
específicas en cada caso. Por
El siguiente paso era compro- lo tanto, la creación de un tipo
bar si haber tenido contacto de vacuna solo ha servido para
con la viruela bovina podía combatir un tipo de virus. En
proteger de la viruela humana. otras palabras, cuando aparece
un virus nuevo, es necesario
En el mes de julio del mismo
producir una vacuna nueva.
año, Jenner practicó una vario-
lización a Phipps. Y tal y como En la actualidad, tanto en Pa-
lo había anticipado, el niño no namá como en la mayoría de
se enfermó de viruela, ni en los países del mundo, existen
esa ocasión ni en las demás programas de vacunación para
en las que le volvió a practicar prevenir las enfermedades más
el procedimiento. comunes, como el sarampión o
la influenza.
Datos Ya no quedaba ninguna duda:
interesantes Jenner había logrado que el Es responsabilidad de todas las
niño James Phipps fuera in- personas informadas vacunar-
La Organización Mundial mune a la viruela humana se y explicar a los demás el lar-
de la Salud declaró la vi- sin necesidad de exponerlo go camino que la humanidad
ruela humana erradica- a ella directamente. ha debido recorrer para poder
da de todo el mundo en disfrutar de los beneficios de
1980, luego de la campa- Este procedimiento de Jenner
la vacunación.
ña mundial de vacuna- es reconocido como el comien-
ción que dio inicio en los zo de la primera generación de Equipo editorial
años cincuenta. vacunas antivirales.
Guía del docente
61
41

Comprensión de lectura
Trabaja en tu cuaderno

Recupera información
1. Elabora un esquema comparativo de las características de los virus y las bacterias.
• Básate en el esquema de ejemplo.
Bacterias: Son seres vivos, poseen una Virus: No poseen los elementos propios
estructura celular semejante a la de las Patógenos de los seres vivos. Son partículas com-
plantas, con una pared celular, un cito- puestas de un núcleo de ADN protegido
plasma y una molécula de ADN. por una envoltura de proteína.

Bacterias Virus

2. Completa una tabla como la siguiente, con cinco científicos que realizaron contribuciones
al estudio de los virus y las vacunas. Edward Jenner/Inglaterra/1796/1.ª generación de vacunas.
Robert Koch/Alemania/1876/Identificó a las bacterias.
• Básate en el ejemplo.
Louis Pasteur/Francia/1880/2.ª generación de vacunas.
Martinus Beijerinck/Holanda/1898/Identificó a los virus.
Logros científicos
Científico País Época Logro

Antonie van Inventó el


Holanda Siglo XVI
Leeuwenhoek microscopio

3. Clasifica las siguientes enfermedades en virales y bacterianas.


Virales: viruela, sarampión Bacterianas: ántrax, tétanos,
paperas, rubeola, gripe. tuberculosis, cólera, difteria.
tétanos gripe

sarampión paperas

tuberculosis cólera

rubeola ántrax

difteria viruela

4. ¿Cuál es el origen de los términos virus y vacunas? ¿Quiénes fueron las primeras personas
en utilizarlas?
La palabra virus significa ‘veneno’ y fue empleada por primera vez por Martinus Beijerinck. La

palabra vacuna se refiere a la primera vacuna, que se creó a partir de la viruela bovina (de las
vacas) y fue usada por primera vez, de manera general, por Louis Pasteur.
Guía del docente
62
42

Interpreta el texto
5. Explica cuáles son los propósitos del texto leído.
Mostrar cómo se descubrieron los virus y el camino que se siguió para descubrir las

vacunas antivirales.

6. Lee el texto.

Si se considera el significadoDatos Trabajo


etimológico de la palabra microbio:
Vocabulario
‘vida microscópica’, los virusinteresantes
no se pueden considerar como mi-
colaborativo
crobios, pues no tienen la constitución de una célula, es decir, no
cuentanque
capitán. Persona con los elementos propios
Los cuentos muydebre-
la vida, no 1.
se reproducen
Forma grupos.
dirige o representa a duplicanves
sino que se reciben el nombre
genéticamente a. Investiguen
y no se pueden mover, sino
un grupo. que son acarreados de pormicrorrelatos
líquidos o por el aire. cuáles son
o minificciones. las caracte-
rísticas de
• Escribe tu posición al respecto. R. L. los arrecifes.

Recuerda Desarrollo
sostenible
Reflexiona sobre el los
contenido
verbos expresan La igualdad de oportu-
acciones. nidades para hombres y
7. Razona acerca de cuál fue la principal enseñanza que dejó para la ciencia
mujeres es indispensa-
la epidemia
de viruela de Atenas del siglo V (a. n. e). R. L. ble para el progreso de
la sociedad.

8. ¿Por qué consideras que fue posible producir vacunas antivirales sin saber realmente
qué eran los virus? R. L.

9. Juzga el procedimiento que utilizó Edward Jenner para crear la primera vacuna. R. L.

10. ¿Cómo crees que sería el mundo actual sin vacunas? R. L.


Guía del docente
63
43

11. Compara el tema de esta lectura con alguna pandemia o epidemia que conozcas. R. L.
• Resume las ideas principales y el papel que juegan las vacunas para la prevención.

Trabajo
colaborativo
1. Reflexionen acerca de lo que aprendieron de esta lectura para su vida personal. Escriban un
texto en el que respondan a las siguientes preguntas. R. L.
a. ¿De qué manera podemos protegernos de las enfermedades contagiosas para las que todavía
no nos han vacunado o no existen vacunas?
b. ¿En qué situaciones podemos contarles a los demás la historia de la investigación de los
virus y las vacunas?
c. ¿De qué manera conocer la historia de la ciencia nos puede ayudar a comprender los retos
a los que se enfrenta el mundo en el presente?

Antonimia
1. Lee el texto.

La antonimia es la relación que se da entre dos palabras con significa-


dos contrarios, como subir y bajar. Uno de los usos de los antónimos es
enriquecer la redacción y hacerla más expresiva mediante contrastes.
Ejemplo: “No tengo calor, más bien tengo frío”.

2. Anota un antónimo para cada palabra.


• Crea los antónimos agregando o eliminando prefijos negativos.
a. Componer Descomponer b. Impreciso Preciso c. Tachable Intachable
d. Intratable Tratable e. Información Desinformación f. Improbable Probable
g. Práctico Impráctico h. Desconsiderado Considerado i. Reflexivo Irreflexivo

3. Utiliza antónimos para crear contrastes a partir de las oraciones.


• Utiliza expresiones que enlazan ideas, como más bien, si no, por el contrario, en
oposición; entre otros.
• Básate en el ejemplo.
a. Esa canción no es corta…
Esa canción no es corta, más bien es larga.

b. Esta silla no estaba seca… Esta silla no estaba seca, más bien estaba mojada.
c. Tu primo no es alto… Tu primo no es alto, más bien es bajo.
d. Mi casa no queda lejos… Mi casa no queda lejos, más bien está cerca.
e. Esos zapatos no son caros… Esos zapatos no son caros, más bien son baratos.
f. Nuestro pez no es lento… Nuestro pez no es lento, más bien es rápido.
Guía del docente
64
44

Prosa y verso Trabaja en


tu cuaderno

Exploro

1. Lee el texto.

Yo anhelo una casita en la verde sabana


donde los azulejos trinen en la mañana
donde cuando trémulos la edad torne mis pasos
el canto de los grillos me aduerma en los ocasos.
Nicolle Garay, “Como la flor de aromo”,
panameña (fragmento)

Vocabulario
2. Responde las preguntas.
a. ¿Por qué las líneas del texto no llegan al final del
azulejos. Aves de
renglón, sino que terminan en diferentes puntos? Son versos.
plumas azules.
b. ¿Por qué las dos primeras líneas terminan con las
trinen. Canten.
mismas letras (ana) y las otras dos también (asos)? Porque riman.
trémulos. Temblorosos.
torne. Convierta.
Construyo aduerma. Duerma.

3. Lee el texto.

Prosa y verso
Los textos literarios pueden tener diversos objetivos; entre ellos, expresar un sentimiento humano
o relatar una historia. Dependiendo de su propósito, un texto puede asumir diferentes formas;
por ejemplo, si se desea referir a un fenómeno de la naturaleza, puede tratarse de un poema,
pero si se quiere contar la historia de una familia, puede ser una novela. En los textos literarios
actuales, es común que los sentimientos se expresen en verso, y las narraciones, en prosa. A
continuación, se muestran las principales características de la prosa:
• Convencional. Se trata de la manera más habitual de escribir. De esta forma, las personas
toman notas, escriben hechos en sus diarios o se envían mensajes escritos por teléfono.
• Ausencia de musicalidad. La prosa carece del ritmo y la rima propia de los versos. Por lo
general, se percibe como un error de estilo encontrar una rima en las oraciones de la prosa.
• Extensión variable. Las oraciones que constituyen la prosa pueden tener cualquier extensión,
sin el número de sílabas rígido de los versos.
Por otra parte, estas son las principales características del verso:
• Especial. Las personas no hablan en verso. Esta forma textual es específica de la literatura
y se usa en poesía y, en algunas ocasiones, en textos dramáticos.
• Musicalidad. Es común que en los versos se repitan sonidos y acentos que producen un
ritmo y una musicalidad propios del verso.
• Extensión fija. Los versos se estructuran en líneas independientes llamadas versos que poseen
un número de sílabas fijo; por ejemplo, en el fragmento de “Como la flor de aromo”, los versos
miden catorce sílabas.
Guía del docente
65
45

4. Cita las características de la prosa y el verso.


• Agrega en qué tipos de textos se usa más comúnmente cada forma.
La prosa es convencional o común, llega hasta el final del renglón y continúa en el siguiente, y

sus oraciones tienen extensiones variables. El verso es una forma especial de escribir, se corta
antes de llegar al final del renglón y tiene extensión fija.

Comprendo

5. Indica si los siguientes fragmentos corresponden a prosa o a verso.


Prosa Verso
A mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé Un viejo estanque.
González y de Antona Pérez, naturales de Se zambulle una rana:
Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento Ruido del agua
fue dentro del río Tormes, por la cual causa Matsuo Basho, japonés
tomé el sobrenombre.
Anónimo, Lazarillo de Tormes (fragmento)

Aplico

6. Analiza el texto con base en las características estudiadas del verso.

Se trata de una compo-


sición que presenta gran Canción de otoño en primavera
musicalidad, que se mani- Juventud, divino tesoro,
fiesta en las rimas fijas. En ¡ya te vas para no volver!
todas las estrofas, riman el Cuando quiero llorar, no lloro...
primer verso con el tercero, y a veces lloro sin querer...
y el segundo con el cuarto.
Plural ha sido la celeste
En el poema predomina historia de mi corazón.
el lenguaje connotativo, Era una dulce niña, en este
mediante el uso de mundo de duelo y de aflicción.
figuras literarias.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé…
Rubén Darío, nicaragüense (fragmento)

7. Escribe un texto en prosa en el que describas tus pasatiempos preferidos. R. L.


• Verifica que tu texto cumpla con las características de la prosa que estudiaste.
Guía del docente
66

Sugerencias didácticas

Páginas: 46 a 61 de Español 7. Guía del estudiante. Trimestre 1. 2022

Contenidos

Textos literarios y no literarios Adjetivos


Ideas principales y secundarias Determinantes

Indicadores de logro

• Identifica la estructura de los textos no literarios.


• Clasifica textos no literarios con base en sus características.
• Analiza textos literarios.
• Pronostica la relación del elemento paratextual con el contenido del texto.
• Agrupa los elementos paratextuales.
• Comprende textos con la ayuda de las pistas presentes en los elementos paratextuales.
• Redacta textos atendiendo a la jerarquización de ideas principales y secundarias.
• Jerarquiza ideas de un texto.
• Diferencia las ideas principales y secundarias de un texto.
• Parafrasea textos.
• Define el concepto de adjetivo. Clasifica adjetivos presentes en oraciones y párrafos.
• Redacta oraciones y párrafos en los que aplica el uso de los adjetivos.
• Usa los artículos en sus redacciones diarias de acuerdo con la sintaxis.
• Utiliza adjetivos de acuerdo con el contexto comunicativo.

Respuestas

Pág. 17, actividad 11, guía del estudiante


a. Jugosas frutas. cuestión. Por ejemplo, si se usa el adjetivo
b. Caluroso sol. azul para referirse a un árbol se trataría de
c. Ballenas marinas. un especificativo, no de un epíteto. Otros
d. Verde árbol. epítetos posibles son los siguientes:
e. Frío hielo. a. Dulces frutas.
f. Rápido avión. b. Redondo sol.
Sí, es posible asignar a esos sustantivos c. Húmedas ballenas.
otros epítetos; sin embargo, se debe tener d. Frondoso árbol.
cuidado de que los adjetivos sean verda- e. Gélido hielo.
deros epítetos; es decir, que se refieran a f. Avión aéreo.
cualidades propias de los sustantivos en
Guía del docente
67

Actividades complementarias

1. Antes de comenzar a cubrir el tema de los textos literarios y no literarios, en la página 46,
indicar que la división entre textos literarios y no literarios cada vez es más difícil de es-
tablecer. Por ejemplo, hay textos literarios en los que aparecen recortes de periódicos y
hay textos no literarios que también hacen uso de lenguaje figurado y otras característi-
cas tradicionalmente asociadas con la literatura.
2. Reforzar las nociones de prosa y verso antes de realizar la actividad 1. Preguntar: ¿En
qué se diferencia la prosa del verso? ¿Existe una relación entre esos conceptos y los
textos literarios o no literarios?, ¿cuál es?
3. Al estudiar los elementos paratextuales, en la página 47, mencionar que estos elementos
pueden aparecer en diversos tipos de textos; es decir, no todos los textos que existen po-
seen todos estos elementos. Por ejemplo, los textos literarios no poseen bibliografía (salvo
muy pocas excepciones) y los artículos científicos no poseen bajada ni entrada, a menos
que sean artículos de divulgación en una revista o un periódico y adopten la forma de
una noticia.
4. Comentar, mientras los estudiantes resuelven la actividad 7 de la página 48, que la ma-
yoría de los elementos paratextuales de la tabla son propios de los textos no literarios.
5. Una vez realizadas todas las actividades sobre textos literarios y no literarios, proponer el
diseño, en sus cuadernos, de la portada de un libro o una revista usando los paratextos
estudiados en clase. Recomendar que coloquen como elemento más importante de su
portada un dibujo y que lo decoren con diversos colores.
6. Al estudiar el tema de las ideas principales y secundarias, en la página 50, aclarar que
de ningún modo deben considerar que esta clasificación se debe comprender como de
ideas más importantes y menos importantes. En realidad, según el tipo de texto, las ideas
secundarias son fundamentales para su comprensión, ya que pueden contener detalles sin
los cuales el sentido general del texto podría estar incompleto o ser impreciso. Eso es par-
ticularmente cierto en los textos literarios, en los que aspectos tales como las pistas para
entender el comportamiento de un personaje, pueden aparecer de pronto; al final de un
capítulo, por ejemplo.
7. Comentar, al cubrir el tema de los adjetivos (página 54) que cuando redacten un texto no
usen más adjetivos de los necesarios para describir a una persona o a otro ser, pues una
gran cantidad de adjetivos, en vez de aclarar el sentido de lo dicho, puede oscurecerlo y
dificultar la comprensión y la lectura.
8. Al resolver la actividad 1 del tema de los determinantes, en la página 58, enfatizar en
que puede haber varias respuestas correctas; por ejemplo, el ítem a también se pue-
de contestar con los; el e, con estos, y el g con los o estos. Esta libertad de elección de
respuestas estriba en que tanto los como estos son plurales y masculinos, mientras que
el posesivo plural mis no hace distingo de género, por lo que se podría utilizar en esos
casos sin faltar a la concordancia.
Guía del docente
68
46

Textos literarios y no literarios Trabaja en


tu cuaderno

Exploro

1. Lee los textos. a. A está escrito en verso y


B, en prosa. b. B. c. R. L.
La rosa Trasplantar una rosa
No buscaba ni ciencia ni sombra: 1. Asegúrate de que el agujero don-
Confín de carne y sueño de la plantarás sea espacioso.
buscaba otra cosa. 2. Agrega tierra de manera uniforme.
Federico García Lorca,
3. Riega la planta todos los días.
español (fragmento)

2. Contesta las preguntas. Fundamenta tus respuestas.


a. ¿Cuál de los fragmentos está escrito en verso y cuál en prosa?
b. ¿Cuál fragmento puede brindarte ayuda para el trasplante de una planta?
c. ¿Calificarías como literarios ambos fragmentos?

Construyo

3. Lee la información.

Textos literarios y no literarios


La sociedad actual está organizada con base en textos. Las personas usan textos para comuni-
carse con los demás sobre asuntos cotidianos, escriben textos para crear belleza mediante las
palabras o prescribir medicamentos a pacientes. Según el objetivo buscado, los textos se pue-
den dividir en dos categorías: textos literarios y textos no literarios.
Los textos literarios no se refieren al mundo real, sino a mundos imaginarios o a sentimientos
subjetivos, además, sirven para que los lectores vivan experiencias imaginarias y para estimular su
imaginación. La realidad que se crea en estos textos puede ser parecida a la real o muy diferente,
pero en ambos casos, está hecha de palabras. Sus principales características son las siguientes:
• Creación artística. La literatura es considerada una creación artística. Por esta razón, los
textos literarios escritos poseen un autor, que es la persona creadora del texto y quien lo
firma. En el caso de la literatura oral, también son considerados creaciones artísticas, pero
carecen de un autor conocido.
• Estética. El texto literario es una creación que busca la belleza. Por ejemplo, en los textos
poéticos se utilizan recursos como la rima, la métrica y el ritmo para crear musicalidad, y
en los textos narrativos se busca crear relatos con un lenguaje armónico y se evitan las ca-
cofonías (sonidos desagradables que se producen al combinar palabras sin planificación).
• Connotativo. Las palabras que constituyen un texto literario significan más allá de su senti-
do denotativo (el que aparece en los diccionarios); por ejemplo, si un texto literario habla de
personajes “bajo un cielo gris”, posiblemente se refiera a una manifestación de las emocio-
nes de esos personajes.
Guía del docente
69
47

Los textos no literarios, por el contrario, sí tienen referentes reales y persiguen una finalidad
práctica, como educar, informar o instruir. Los siguientes son algunos ejemplos:
• Artículo científico. Su objetivo es dar a conocer una investigación reciente. Está dirigido a un
público especializado en un tema particular. Posee una estructura fija, compuesta de introduc-
ción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
• Noticia. Son textos que brindan información sobre un hecho reciente y de interés para una
comunidad de personas. Su estructura corresponde a los siguientes elementos: titular, bajada,
entrada y cuerpo; este último desarrolla cada aspecto del texto.
• Instructivo. Es una serie de indicaciones para cumplir una tarea, como armar un mueble. Se
estructura como una serie de oraciones que empiezan con un verbo en imperativo o
en infinitivo.
Esta clase de textos, con frecuencia, aparecen en publicaciones periódicas (como periódicos o
revistas), algunas dirigidas a públicos específicos y otras, al público en general.

4. Relee el fragmento “Trasplantar una rosa”.


a. Analízalo e indica si se trata de un texto literario o no literario. Se trata de un texto no literario.
b. Caracterízalo según el tipo de texto que elegiste. Se refiere al mundo real y
c. Explica cómo llegaste a esa conclusión. R. L. tiene una finalidad práctica.

Elementos paratextuales
Los elementos paratextuales permiten organizar el contenido del texto y orientar la lectura; por
ejemplo, títulos, secciones, números y otros, según el tipo de texto. En el siguiente esquema se es-
tudian algunos de los más comunes en los textos no literarios citados.

Encabeza los textos y los distingue de otros. En las noticias


Título
recibe el nombre de titular.

Autor Persona que escribe un texto.

Editorial Institución o empresa que publica un texto.


paratextuales
Elementos

Parte en que se divide el cuerpo de un texto. Van enca-


Sección bezados por subtítulos y en los reglamentos, por números
o viñetas.

Bibliografía Referencias bibliográficas de un texto científico.

En las noticias, es un subtítulo que presenta información


Bajada
para atraer la atención de los lectores.

Es el primer párrafo de una noticia y da respuesta a las


Entrada cinco preguntas básicas de la información: qué, quién,
cuándo, dónde y por qué.
Guía del docente
70
48

5. Cita dos ejemplos de textos literarios y define uno.


Poema y novela. Los poemas son textos que expresan, principalmente, emociones y sentimientos y,

por lo común, se escriben en verso.

6. Menciona tres ejemplos de textos no literarios y define uno.


Noticia, artículo científico e instructivo. La noticia es un texto que refiere un hecho reciente y de

interés para una comunidad.

7. Elabora una tabla de elementos paratextuales y los tipos de textos en los que aparecen
habitualmente.

Elementos paratextuales
Elemento paratextual Tipo de texto Literario o no literario
Entrada Noticia No literario

Titular Noticia No literario

Sección Artículo científico No literario

Capítulo Novela Literario

Bibliografía Artículo científico No literario

Bajada Noticia No literario

Comprendo

8. Observa los elementos paratextuales de las siguientes ilustraciones e indica de qué tipo
de texto crees que se trata.

El título es
R. E.: El autor Malcolm Lowry Número 1 - Marzo 2022
Cocina sana,
es Malcolm
Lowry, el BAJO EL COCINA
no aparece
el nombre
VOLCÁN
título es Bajo
el volcán y la
editorial es
SANA del autor ni
la editorial,
pero se in-
Galaxia. Se cluye un nú-
puede inferir mero y una
que se trata fecha. Se
de un texto trata de una
literario. publicación
Galaxia periódica.
Guía del docente
71
49

9. Explica la estructura del siguiente texto.


• Identifica sus elementos paratextuales mediante tipos de líneas o colores diferentes.
qué cuándo quién dónde por qué

titular
Científicos descubren nueva especie de rana
bajada La rana fue nombrada en honor a la activista Greta Thunberg.

Una nueva especie de rana de lluvia fue Su nombre común es rana de lluvia
descubierta, hace unas semanas, por un Greta Thunberg.
equipo de biólogos encabezado por el
De acuerdo con Batista, a pesar de que
biólogo panameño Abel Batista en Cerro
la rana estudiada se encontró en Darién,
Chucantí, en la provincia de Darién.
entrada en realidad, esta especie se encuentra
La especie se había descubierto original-
en todo el país, específicamente, en las
mente hace diez años y se pensaba que
montañas boscosas.
formaba parte de una familia de anfi-
bios ya conocida; sin embargo, un análi- El descubrimiento de esta rana es de
sis de ADN confirmó que se trata de una gran importancia porque permite llamar
especie nueva. la atención sobre la crisis que viven las
ranas: un gran número de especies an-
El nombre científico de la rana es Pristi-
fibias se extingue cada año como efecto
mantis gretathunbergae, en honor a la ac-
del cambio climático.
tivista ambiental sueca Greta Thunberg.

Aplico

10. Analiza el siguiente texto. R. L.


a. Antes de leerlo, observa sus elementos paratextuales.
b. Predice qué tipo de texto puede ser con base en esos elementos. Instructivo
c. Lee el texto y comprueba tus predicciones. R. L.

Uso de bloqueador solar


BLOQUEADOR
1. Asegúrate de que el blo- 3. Vuelve a aplicarte el blo-
queador solar sea de amplio queador de la misma ma-
FACTOR
espectro y que su factor sea nera cada vez que pasen
de 30 o mayor. dos horas y teniendo las
2. Aplica el bloqueador en todo mismas precauciones.
el cuerpo unos 20 minutos 4. Evita exponerte a la luz
antes de exponerte a la luz directa del sol por un largo
del sol, con cuidado de que tiempo, incluso si utilizas
no haya contacto con los ojos. bloqueador solar.

11. Elabora una redacción acerca de los textos literarios. Básate en estas preguntas. R. L.
a. ¿Por qué es importante estimular la imaginación mediante la lectura?
b. ¿Creen que cualquier persona podría escribir literatura?
Guía del docente
72
50

Ideas principales y secundarias Trabaja en


tu cuaderno

Exploro

1. Lee el texto y responde las preguntas.

La primera saga de fantasía épica


El señor de los anillos es una trilogía de novelas de fantasía épica.
Su autor es J. R. R. Tolkien. Las novelas fueron publicadas en tres
volúmenes (de ahí la palabra trilogía) entre 1954 y 1955.
Tolkien deseaba escribir una continuación para su novela El hobbit.
Sin embargo, la historia se volvió cada vez más compleja. Por esta
razón, tardó más de diez años en terminarla.
La trilogía relata una historia de aventuras y batallas entre el
bien y el mal. El argumento transcurre en un mundo llamado
Tierra Media. Allí, el villano Sauron forja una serie de anillos
que le brindan poder sobre sus portadores. Pero una comuni-
dad de peregrinos se reúne con el objetivo de destruir el anillo.
Equipo editorial

a. Copia en tu cuaderno el enunciado más importante de cada párrafo. Ver subrayados.


b. Comenta qué pasaría si eliminas esos enunciados del texto. El texto perdería sentido.
c. Explica qué función cumplen los demás enunciados. Desarrollar las ideas principales.

Construyo

2. Lee la información.

Ideas principales y secundarias


Un texto está conformado por oraciones relacionadas entre sí con el objetivo de desarrollar un tema.
Cada oración corresponde a una idea. Con el fin de ordenar la lectura y facilitar su comprensión, el texto
se divide en párrafos y cada uno se organiza en torno a una idea principal. Las ideas secundarias
tratan detalles o aspectos derivados de la idea principal. A continuación, se especifican las funciones de
cada clase de idea.
Idea principal

Presenta la infor- Es indispensable Comúnmente, apa- Es independiente;


mación más rele- para que el texto rece al principio es decir, no depen-
vante del párrafo. tenga sentido. del párrafo. de de otras ideas.
Guía del docente
73
51

Ideas secundarias

Presentan los da- Pueden eliminar- Sirven de apoyo Carece de inde-


tos menos impor- se sin que el texto para la idea princi- pendencia: depende
tantes del párrafo. pierda sentido. pal del párrafo. de la idea principal.

3. Identifica las ideas principales y secundarias del texto “La primera saga de fantasía épica”,
de la página anterior. Determina si corresponden con las que copiaste. R. L.

Técnicas para procesar las ideas de un párrafo


Existen diferentes técnicas para procesar las ideas de un texto. A continuación, se muestran
las más importantes.
• Subrayado. Su objetivo es destacar las ideas esenciales. Posteriormente, se puede repasar
el contenido leyendo únicamente lo ya subrayado. Se recomienda que el subrayado se rea-
lice tras una segunda lectura del texto, aunque también se pueden señalar datos o detalles
durante la primera lectura. En caso de necesitar distinguir entre ideas principales y secun-
darias, se pueden usar colores diferentes para unas y otras.
• Esquema. Consiste en una estructura gráfica que ordena y jerarquiza la información de un
texto, lo que ayuda a presentar la información de una manera fácil de visualizar. Esta técni-
ca también permite planificar la redacción del texto; es decir, en vez de tomar las ideas de
un texto dado, posibilita organizar las ideas para su posterior desarrollo textual. Este es un
ejemplo de la estructura de un esquema de ideas.

Texto

Párrafo 1 Párrafo 2

Idea principal 1 Idea principal 2

Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea secundaria 3 Idea secundaria 4

• Resumen. Una vez que se cuenta con las ideas de un texto aisladas de su contexto, es
posible crear un texto nuevo en el que se incorporen únicamente las ideas de mayor interés.
Este texto recibe el nombre de resumen. Para organizar las ideas de forma que el resumen
sea fácil de comprender, estas se relacionan mediante conectores, como por lo tanto, sin
embargo, en primer lugar, para terminar, entre otros.
• Parafraseo. Es un replanteamiento del texto original. Se diferencia del resumen en que las
palabras y las frases que utiliza son dichas de nuevo, pero cambiando las palabras, para
que las ideas sean más fáciles de recordar.
Guía del docente
74
52

4. Menciona qué son las ideas principales y secundarias de un texto.


Las ideas principales son las más importantes de un texto y las ideas secundarias son las que

explican o desarrollan las ideas principales.

5. Explica en una tabla las ventajas de cada técnica para procesar las ideas de un párrafo..
• Básate en esta tabla de ejemplo.

Técnicas para procesar las ideas de un párrafo


Técnica Ventajas
Subrayado Permite destacar lo más importante en un escrito.

Esquema Posibilita jerarquizar una serie de ideas visualmente.

Resumen Permite reducir un texto a sus ideas básicas de forma literal.

Parafraseo Posibilita reducir un texto a sus ideas elementales con otras palabras.

Comprendo

6. Lee el texto y copia en tu cuaderno la idea principal y las secundarias que lo conforman.
idea principal Ideas secundarias
Un eclipse solar es la ocultación temporal del sol debido a la interposición de la luna.
Los eclipses solares pueden ser totales o parciales: los totales ocultan el sol por
completo, y los parciales, solo una fracción del sol. En Panamá, el próximo eclipse
solar que se podrá apreciar tendrá lugar el 14 de octubre de 2023 y podrá ser visto
en la totalidad del territorio nacional. Los eclipses solares se encuentran entre los
fenómenos astronómicos más fascinantes del mundo, pero para verlos es necesario
contar con gafas solares especiales.

7. Lee el siguiente párrafo.


idea principal Ideas secundarias
El presidente experimentó hoy una fuerte dolencia estomacal que le impidió integrarse
a sus labores habituales durante el congreso. La vicepresidenta asumió las funcio-
nes propias del presidente durante la junta con los emisarios internacionales. La
reunión transcurrió con total normalidad durante el plazo establecido; sin embargo,
los asambleístas se mostraron, en todo momento, muy considerados por la salud
del mandatario. Se espera que mañana el presidente se incorpore con normalidad a
sus actividades.

a. Jerarquiza las ideas del texto en principal y secundarias. Recuerda que jerarquizar significa
ordenar un tema de acuerdo con un criterio determinado.
b. Parafrasea cada idea y cópiala en tu cuaderno. R. L.
c. Utiliza un diccionario para aclarar el significado de las palabras que desconozcas.
Guía del docente
75
53

Aplico

8. Redacta un texto de tres párrafos a partir de un esquema de ideas. R. L.


a. Elige un tema de tu interés y subdivídelo en tres ideas principales. Cada idea servirá
como base para un párrafo distinto.
b. Agrega a cada idea principal dos ideas secundarias con el fin de desarrollarlas en
cada párrafo.
c. Jerarquiza las ideas en un esquema como el siguiente.

Idea secundaria 1

Párrafo 1 Idea principal 1

Idea secundaria 2

Idea secundaria 3

Texto Párrafo 2 Idea principal 2

Idea secundaria 4

Idea secundaria 5

Párrafo 3 Idea principal 3

Idea secundaria 6

d. Redacta cada párrafo del texto según la estructura establecida en el esquema.


e. Relaciona los enunciados mediante los conectores más adecuados según cada caso.
f. Una vez que concluyas la redacción, revísala de forma que no tenga errores ortográficos
ni gramaticales.
g. Redacta la versión final del texto.

Datos
interesantes
La técnica de redacción que empleaste en el ejercicio 8 recibe el nombre de redacción planificada.
Es la manera más confiable de redactar sin dejar por fuera ningún punto de interés. Sin embargo,
no es la única manera de redactar textos. Otras técnicas omiten la lluvia inicial de ideas y su pos-
terior jerarquización. De esta forma, el texto se va creando conforme se escribe. Ahora bien, esas
técnicas de redacción son más avanzadas y solo se recomiendan cuando ya se domina la técnica de
redacción planificada.
Guía del docente
76
54

Adjetivos Trabaja en
tu cuaderno

Exploro

1. Observa el esquema.
• ¿Por qué crees que algunas palabras están coloreadas?

jaguar

rápidos fuerte

hermoso pastel

veloz inteligente

anaranjado

2. Elabora en tu cuaderno un dibujo y un esquema semejantes a los anteriores para la


palabra jugadoras.
• Elige los términos más adecuados para describir la palabra.

atléticas distraída rápidas estadios

mesa esforzadas altos camino robustos

ágiles timbre competitivas edificio

3. Discute con el grupo sobre las siguientes preguntas. Son femeninas.


a. ¿Por qué algunas palabras sirven para describir adecuadamente a los sustantivos?
b. ¿Qué nombre recibe ese tipo de vocablos? Adjetivos.
c. ¿Todas las palabras de esa clase sirven para describir a todos los sustantivos? No.
Guía del docente
77
55

Construyo

4. Lee la información.

Adjetivos
Los adjetivos son palabras que expresan características y propiedades de los sustantivos.
Ejemplo: libro corto, gatas blancas. Estos adjetivos acompañan a los sustantivos libro y gatas, y
cumplen la función de dar a conocer dos de sus características. Nótese cómo el adjetivo con-
cuerda en género y número con el sustantivo; en el primer ejemplo, las palabras libro y corto
son masculinas y singulares, y en el segundo ejemplo, las palabras gatas y blancas son feme-
ninas y plurales. Esto es así porque corto y blanco son adjetivos que cambian según el género
(femenino o masculino), pero también existen adjetivos de género común, como dulce o triste,
que solo varían en número.
Existen diferentes tipos de adjetivos. Se pueden dividir en dos grupos principales, los calificativos
y los determinativos; ambos, a su vez, se pueden subdividir en clases adicionales. En este tema
se estudiarán los adjetivos calificativos.

5. Explica, con base en la información anterior, por qué las palabras sin colorear del ejercicio 1
y algunas palabras del ejercicio 2 no son adecuadas para describir las palabras jaguar y
jugadoras, respectivamente. Porque no concuerdan en género o en número con las palabras
indicadas o bien porque no son adjetivos.

Los adjetivos calificativos


Los adjetivos calificativos expresan cualidades de personas, animales, objetos y lugares. Por lo gene-
ral, se colocan después del sustantivo (orden lógico), pero cuando se quiere dar un énfasis especial
al adjetivo, se coloca antes del sustantivo (orden psicológico); esto puede alterar el significado en
algunas ocasiones. Ejemplo: libro grande y gran libro, en el primer caso, se expresa que el libro es
muy bueno o de muy buena calidad, y el segundo es una descripción física del libro.

Adjetivos calificativos
se clasifican en

Especificativos Epítetos

se refieren a se refieren a

Propiedades que diferencian a un ser de Características propias de un ser o un


otros de su misma clase. Pueden apare- objeto. En el lenguaje literario suele colo-
cer antes o después del sustantivo. carse antes del sustantivo.

por ejemplo por ejemplo

manos limpias gorra azul roja sangre miel dulce


Guía del docente
78
56

6. Cita la definición de adjetivo.


El adjetivo es aquella palabra que brinda características o modifica el significado de un sustantivo.

7. Menciona en qué se diferencian los adjetivos especificativos de los epítetos.


Los adjetivos brindan propiedades que ayudan a distinguir al sustantivo de otros de su misma clase.

Mientras que los epítetos proporcionan características que son inherentes al sustantivo calificado.

Comprendo

8. Transcribe las siguientes oraciones en tu cuaderno de Español.


• Subraya los adjetivos especificativos con una raya lisa y los epítetos con rayas cortadas.
• Clasifica los adjetivos en una tabla como la que aparece abajo.
a. La oscura noche nos impedía seguir adelante.
b. Yo vivo en la casa verde. Especificativo
c. Quisiera beberme un té caliente.
d. Un gato blanco apareció de repente frente a nosotros. Epíteto
e. Yo junté un poco de agua clara entre las manos.
f. Sebastián colocó el adorno gigante sobre la mesa.
g. El fuerte puño de Susana agitó la mesa.
h. Hoy quisiera ver una película interesante.
i. Sentimos los rápidos vientos de un tornado.
j. Mira, hay luna llena.

Adjetivos
Especificativos Epítetos

9. Completa las oraciones con los adjetivos de los recuadros. Escríbelas en tu cuaderno.

alegre fatigada ágiles multicolor redonda gran

a. Una mujer fatigada nos pidió agua.


b. Al mover la mesa, una fruta redonda se cayó al suelo.
c. Mi hermana me puso su gran mano sobre la cabeza.
d. Pon una canción alegre .
e. Las mariposas multicolores atravesaron el salón y salieron por una ventana.
f. Un pájaro llegó volando con sus ágiles alas.
Guía del docente
79
57

Aplico

10. Escribe un sustantivo con su epíteto a partir de cada ilustración. R. Ver página 66.
• Procura que las frases que formes concuerden en género y húmero.
• Reflexiona acerca de si es posible asignar a esos sustantivos otros epítetos distintos de
los que empleaste en primer lugar.

a. b. c.

d. e. f.

11. Escribe una oración a partir de cada una de las frases formadas en el ejercicio anterior.
a. Tengo ganas de unas jugosas frutas. b. El caluroso sol nos acompañó durante el viaje. c. Las

ballenas marinas me encantan. d. El verde árbol me atrajo la mirada. e. El frío hielo cayó sobre el
vaso. f. Un veloz avión surcó el cielo.
12. Escribe un texto de dos párrafos en el que utilices un mínimo de cinco adjetivos calificati-
vos de los dos tipos estudiados. R. L.
a. Redacta el texto con base en uno de los temas propuestos.
b. Asegúrate de que los adjetivos concuerden en género y número con los sustantivos
que califican.

Acciones individuales para evitar la contaminación ambiental en Panamá.

Medidas para evitar la reproducción descontrolada de los animales callejeros.

c. Comparte las ideas que propusiste en tu redacción con el resto del grupo.
Guía del docente
80
58

Determinantes Trabaja en
tu cuaderno

Exploro
1. Copia las oraciones en tu cuaderno de Español. R. P.
• Complétalas usando palabras del círculo.
• Considera que puede haber varias respuestas correctas.
a. ¿De quién son estos
lápices?
b. Por lo general, las
mesas tienen cuatro patas. las
c. Crucemos el jardín un estos
sin despertar al perro.
d. ¿Por qué no te pruebas
esta blusa?
e. Concéntrate y escucha a mis el
los pájaros
del jardín.
f. El sapo se convirtió en
un príncipe muy los esta
inteligente.
g. Donaré mis juguetes
en buen estado a los niños del albergue.

2. Reflexiona acerca de tus respuestas en el ejercicio anterior. Básate en las siguientes preguntas.
a. ¿Qué tienen en común todas las palabras del círculo? R. P.: Aparecen antes de sustantivos.
b. ¿Cómo se llama esa clase de palabras? Determinantes.
c. ¿Por qué algunas oraciones pueden tener varias respuestas correctas? ¿Qué rasgos tienen
en común esas palabras? R. P.: Porque, gramaticalmente, se comportan de una manera seme-
jante. Poseen los mismos rasgos de género y número.
Construyo

3. Lee la información.

Determinantes
Los determinantes son palabras que carecen de significado léxico, pero proporcionan una idea
de precisión, propiedad, orden y cantidad; asimismo, concuerdan con el sustantivo en género y
número. Gramaticalmente, los determinantes forman con los sustantivos sintagmas nominales.
Un sintagma nominal es una frase que tiene como palabra más importante o núcleo a un sus-
tantivo. Ejemplos: este niño, esta niña, estos niños, estas niñas.
Existen dos clases de palabras que cumplen la función de determinantes: los artículos y los
adjetivos determinativos.
Guía del docente
81
59

Artículos
Los artículos son vocablos que determinan el sustantivo al que anteceden. Existen dos clases de
artículos, los definidos y los indefinidos.

Artículos definidos. Detallan que el sustantivo del sintagma corresponde a información ya men-
cionada antes o ya conocida para los hablantes o los lectores. En un texto escrito, la aparición
de este tipo de artículos orienta a repasar lo leído antes para comprender mejor el texto.

Artículos indefinidos. Especifican que la información es desconocida para los hablantes o que
se introduce por primera vez. Cuando este tipo de artículo aparece en un escrito, indica que
más adelante habrá más detalles para comprender mejor la lectura.
Ejemplo: Ayer, mamá contrató a un electricista para que revisara la instalación eléctrica de
nuestra casa. Hoy, el electricista llegó muy temprano.
Los artículos presentan cambios de género y número que concuerdan con el sustantivo al que de-
terminan. En la siguiente tabla se muestran los artículos del idioma español.

Artículos
Definidos Indefinidos
Masculino Femenino Masculino Femenino
Singular el la un una
Plural los las unos unas

Adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativos expresan diversos sentidos asociados con los sustantivos, como perte-
nencia e interrogación. En el siguiente esquema se detalla su sentido.

Expresan cercanía, distancia media o lejanía en relación


Demostrativos con quien habla o escribe Ejemplos: este, esta, ese, esa,
aquel, aquella.
Adjetivos determinativos

Comunican a qué persona o conjunto de personas pertenece


Posesivos
algo Ejemplos: mi, tu, su, nuestro, nuestra, vuestro, vuestra.

Brindan una idea inexacta de existencia, identidad o canti-


Indefinidos dad. Ejemplos: poco, mucho, bastante, otro, algún, ningún,
cualquier, varios.

Interrogativos y Introducen una pregunta o una exclamación. Ejemplos: qué,


exclamativos cuál, cuánto, qué.

Indican orden o cantidad de manera concreta y precisa. Pueden


ser cardinales (dos), ordinales (segundo), fraccionarios (medio);
Numerales entre otros. Comúnmente, los cardinales no presentan cambios
de género ni número.
Guía del docente
82
60

4. Anota qué clases de vocablos pueden funcionar como determinantes.


Los artículos y los adjetivos determinativos.

5. Elabora un mapa conceptual de la clasificación de los artículos.


a. Incluye las variantes de los artículos, según su género y número.
b. Básate en el ejemplo. Se espera que los estudiantes elaboren el mapa conceptual incluyendo
la división en género y número, tanto de los artículos definidos como de los indefinidos.
Artículos
se clasifican en

Definidos Indefinidos

6. Completa una tabla con las formas de género y número de los adjetivos determinativos.
a. Guíate por medio de los ejemplos.

Adjetivos determinativos
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
Interrogativo Cuánto Cuánta Cuántos Cuántas
Demostrativo Este Esta Estos Estas
Indefinido Algún Alguna Algunos Algunas
Numeral Cuarto Cuarta Cuartos Cuartas
Posesivo Nuestro Nuestra Nuestros Nuestras
Exclamativo Cuál Cuáles

Comprendo Desarrollo
sostenible
7. Transcribe en tu cuaderno los sintagmas nominales de las
siguientes oraciones. determinante sustantivos Forma parte de equipos
• Marca los determinantes y los sustantivos con tipos de deportivos mixtos; es
decir, en los que haya
líneas o colores diferentes. tanto muchachos como
• Indica su concordancia de género y número. muchachas. En su esen-
a. ¿Cuántas cartas has escrito hoy? femenino (f.) plural (pl.) cia, los deportes colecti-
b. Las ballenas son enormes. f. pl. vos no hacen diferencias
de género, por lo que
c. Entraron catorce personas por aquí. f. pl.
la participación mixta
d. ¿Cómo se llama aquella montaña? f. singular (s.) puede ayudar a romper
e. Algún día veré un eclipse lunar. masculino (m.) s. estereotipos.
f. ¿Cuál automóvil es más veloz? m. s.
Guía del docente
83
61

8. Completa, en tu cuaderno, las oraciones con adjetivos que tengan las características indicadas.

demostrativo plural interrogativo pl. numeral


(pl.) masculino (m.) femenino (f.) singular (s.) f.

indefinido pl. f. demostrativo s. m. numeral indefinido s. m.

a. Esos libros están en el estante incorrecto.


b. Esta es la segunda película de esa directora.
c. Ningún lápiz tiene punta.
d. El salón tiene una capacidad para muchas personas.
e. Este edificio tiene catorce pisos.
f. ¡ Cuántas flores hay en este jardín!

Aplico

9. Copia el siguiente párrafo en tu cuaderno.


a. Subraya los determinantes con tipos de líneas o colores diferentes, según su tipo.
b. Analiza los artículos definidos e indefinidos. Determina si se utilizan para distinguir entre
la información conocida y la desconocida.
Sí, se usa “una” en “una vaca” para hablar por primera vez de la vaca.

Había una vez una pobre viuda que vivía sola con su hijo, en una pequeña cabaña. Tenían
como único bien una vaca lechera. Era la vaca más espléndida de la comarca, daba siem-
pre buena leche fresca para ella y el muchacho. Pero ocurrió que la viuda enfermó y no pudo
trabajar en su huerta ni cuidar su casa por mucho tiempo. Entonces, ella y Jack –pues así se
llamaba el jovencito– empezaron a pasar hambre y decidieron vender la vaca para sobrevivir.
Hans Christian Andersen, “Jack y las habichuelas mágicas”, fragmento
artículo indefinido posesivo definido
10. Redacta dos párrafos con base
en la imagen. R. L.
a. Utiliza determinantes de todas
las clases estudiadas.
Guía del docente
84

Sugerencias didácticas

Páginas: 62 a 69 de Español 7. Guía del estudiante. Trimestre 1. 2022

Contenidos

Mentes en acción: Produzco un Usos de g y j


comentario de texto Usos de la coma
Fonema, letra y sílabas Mesa redonda

Indicadores de logro

• Realiza comentarios de textos.


• Entiende el significado de las producciones estudiadas.
• Diferencia el concepto de fonema y grafema.
• Pronuncia fonemas en su contexto diario.
• Reconoce grafemas, fonemas y sílabas en textos.
• Escribe palabras con grafemas de dudosa escritura.
• Corrige errores que observa en medios escritos y visuales, relacionados con la escritura
de estos grafemas.
• Usa los signos de puntuación en la escritura de sus documentos cotidianos.
• Comprende las reglas para el uso de los signos de puntuación.
• Redacta oraciones en las que aplica el uso correcto de los signos de puntuación estudiados.
• Utiliza técnicas de expresión oral para la exposición de temas de interés cotidiano.

Actividades complementarias

1. Aprovechar el tema del comentario de texto, de la página 62, para introducir el con-
cepto de crítica. Mencionar que la crítica es una práctica textual que consiste en emitir
juicios fundamentados sobre otro texto (y por texto se puede entender literatura, cine,
música, etc.). Explicar que criticar algo es una tarea constructiva que permite ejercitar el
pensamiento y la redacción. Según esta definición, las críticas que se vierten con el fin de
menospreciar el trabajo de los demás no se podrían considerar verdaderas críticas.
2. Al efectuar el paso 2 de la planificación para redactar el comentario, aclarar que la
introducción de este tipo de texto debe ser breve y llamativa para que las personas se
interesen por seguir leyendo el texto. En algunos casos, la introducción puede ser de una
sola oración y formar parte del primer párrafo del texto. Todo depende de la extensión
total del comentario: si es un comentario breve, sería desbalanceado que la introducción
fuera demasiado larga.
Guía del docente
85

3. Indicar que todo texto es mejorable si se corrigen errores que no se habían detectado
inicialmente y si se encuentran mejores formas de redactar una idea. Es decir, si sienten
que pueden mejorar un escrito, nada les impide volver a trabajar el texto y replantearlo,
siempre y cuando se cuente con el tiempo necesario para ello.
4. Al comenzar a cubrir el tema de fonema, letra y sílabas (página 63) reforzar la idea de
que los fonemas y las letras pertenecen a campos distintos del lenguaje: el primero a la
pronunciación y el segundo a la escritura y que, aunque se suele decir que en español
las personas “hablan como escriben” esta es solo una afirmación sin fundamento lingüís-
tico. En realidad, es necesario comprender apropiadamente el funcionamiento del lengua-
je para poder pronunciarlo y escribirlo de modo que los demás puedan comprendernos
cuando nos comunicamos. Agregar que el nombre especializado de las letras es grafema.
5. Al realizar la actividad 1 de esta página, llamar la atención sobre la palabra dígrafo, que
aparece en el punto b. ¿Han oído hablar de esta palabra?, ¿qué significa? ¿Es posible saber
su significado a partir de sus elementos constituyentes, es decir, sus morfemas? ¿Qué sig-
nifica el prefijo di-? ¿A qué les recuerda el lexema grafo? ¿Si grafema significa ‘letra’, qué
significará dígrafo? Comentar que un dígrafo es un grupo de dos letras que representa un
solo sonido. El idioma español cuenta con varios dígrafos, entre ellos, rr, ch y ll.
6. Retomar la relevancia de la buena ortografía para una adecuada comunicación escrita.
Mencionar que g y j son dos letras que, en ocasiones, se prestan a confusión, pero que
en la ficha 2, de la página 64, aparece una serie de contextos de uso que pueden ser de
utilidad para determinar cuándo usar una y cuándo, la otra. Reforzar la idea de que g
tiene dos sonidos, mientras que j solo uno.
7. Contrastar los usos del punto con los usos de la coma (ficha 3 de la página 64). Recor-
dar que el punto sirve para marcar el final de un enunciado, mientras que la coma es
un signo que aparece en el interior de los enunciados. Recalcar que no se debe colocar
comas entre sujeto y el predicado, como se indica en la guía del estudiante, y que la
excepción a esta regla es cuando entre el sujeto y el predicado hay un enunciado expli-
cativo. Esta excepción implica la existencia de dos comas entre el sujeto y el predicado.
Proporcionar estos ejemplos: Los hijos de mi tía, que viven en Colombia, vendrán a visi-
tarnos; la ministra, que sigue enferma, envió una carta a los sindicalistas; el perico de
mi casa, que nunca había repetido una palabra, hoy dijo buenos días.
8. Promover la importancia de la mesa redonda (página 65) como medio de compartir
puntos de vista. Explicar que la participación en una mesa redonda implica la madurez
necesaria para intervenir en público sin interrumpir a los demás mientras hablan ni mo-
lestarse cuando otra persona tiene una opinión diferente de la propia.
9. Preguntar a los estudiantes, una vez finalizada la dinámica de la mesa redonda: ¿En qué
casos podrían poner en práctica una mesa redonda para conocer diversos puntos de vista
sobre un asunto?
Guía del docente
86

Mentes
62
Trabaja en

en acción
tu cuaderno

Produzco un comentario de texto


1. Lee la información.

Un comentario de texto es un análisis de los aspectos más re-


levantes de un texto. Hay varias maneras de comentar un texto, y
una de ellas es dividirlo en dos aspectos complementarios el uno
del otro: la forma y el fondo.
• Forma. Se refiere a la manera como está escrito el texto. Algu-
nos aspectos propios de la forma son el tipo de narrador, la
forma en la que se introducen los diálogos, la estructura de los
versos, la musicalidad de un poema y las secciones en las que
se organiza un texto.
• Fondo. Corresponde al significado del texto, tanto el literal
como el connotativo o figurado. El tema de un texto forma
parte de su fondo. En los textos no literarios, por lo general, el
tema aparece en el título o en los primeros párrafos del texto.
Sin embargo, en los textos literarios puede no aparecer nunca
de modo explícito, por lo que los lectores tienen que interpretar
el lenguaje figurado o emplear otras técnicas para procesar
ideas con el fin de determinar su tema.

Planifica la redacción de un comentario de texto

Define el tema y el objetivo de tu trabajo.


Paso 1
Tema Objetivo
¿Qué texto comentarás? ¿Por qué elegiste ese texto para comentarlo?
¿Qué tipo de texto es? ¿Qué quieres lograr con tu trabajo?

Lee el texto y emplea las técnicas estudiadas para procesar ideas. Distribuye los
aspectos de forma y fondo que desarrollarás en cada parte de tu comentario.
Paso 2
Presenta el texto por comentar y los objetivos que
Introducción deseas cumplir.

Explica las ideas que aborda el texto. En caso de ser un texto


Desarrollo literario, muestra ejemplos de la escritura por medio de citas.

Cierra el comentario con un juicio fundamentado del texto. Si


Conclusión afirmas que el texto te gustó o que no te gustó, di las razones.
Guía del docente
87
63
Realiza las actividades de las fichas 1, 2 y 3 de la sección Herramientas para
redactar para consolidar tus conocimientos sobre fonemas, letras y sílabas; los
Paso 3 usos de g y j, y los usos de la coma.

Redacta el texto a partir de lo que planificaste. En caso de que surjan ideas nue-
vas durante el proceso de escritura, evalúa si aportan algo valioso y, de ser así,
Paso 4 inclúyelas en la redacción.

Revisa la estructura de tu comentario, verifica que no tenga errores ortográficos


ni gramaticales y asegúrate de que transmitiste todo lo que deseabas decir. Final-
Paso 5 mente, escribe la versión final de tu texto.

Herramientas para redactar


Ficha 1
Fonema, letra y sílabas
El lenguaje articulado con el que se comunican los seres humanos se compone de soni-
dos; sin embargo, con la invención de la escritura se creó una correspondencia gráfica y
visual para los sonidos. El fonema y la letra son las unidades más básicas, respectiva-
mente, del lenguaje hablado y del lenguaje escrito.

Fonema Letra
Un fonema es cada uno de los sonidos Una letra es cada uno de los signos grá-
básicos de un idioma. El lenguaje humano ficos que componen el alfabeto de un
es una cadena de fonemas que forman idioma. Algunas letras corresponden a fo-
palabras y oraciones. El idioma español nemas; por ejemplo, la letra b corresponde
está compuesto de veinticinco fonemas. al fonema /b/. Otras deben agruparse para
Algunos fonemas corresponden a las le- poder representar un fonema; por ejemplo,
tras del alfabeto; por ejemplo, el fonema el dígrafo ch corresponde al fonema /tʃ/).
/s/ corresponde a la letra s. Aunque no También existen letras que solo existen en
siempre se da esta correspondencia; a la escritura, pues no corresponden a nin-
veces, un fonema puede corresponder a gún sonido, como es el caso de la letra h.
dos letras.

Sílaba
Una sílaba es una unidad compuesta por uno o más sonidos que se agrupan en torno a una
vocal. Una sílaba puede estar compuesta por varias consonantes y vocales como true, en la
palabra trueno, o por una sola vocal, como la preposición a.

1. Escribe en tu cuaderno la lista de letras del idioma español.


a. Incluye los dígrafos ch y ll.
b. Pronuncia los sonidos que representa cada letra y cada dígrafo.

2. Forma cinco sílabas de tres letras y otras cinco de dos letras.


• Escribe una palabra con cada sílaba.
Guía del docente
88
64
Ficha 2
Usos de g y j
Las letras g y j son consonantes. Cuando g se pronuncia antes de e (como en Gerardo)
o antes de i (como en giro) su sonido es suave y es igual al sonido de j. A causa de esto,
en ocasiones se presentan dudas de cuándo se debe usar una de estas dos letras. A
continuación, se explican sus usos más importantes.

Usos de g
• Vocablos que terminan en -ger, -gir. Ejemplos: Emerger, dirigir, proteger, surgir.
• Palabras que terminan en -ginoso o -ginosa. Ejemplos: Oleaginoso, cartilaginosa.
• Términos que incluyen el grupo -inge-. Ejemplos: Laringe, ingenio, ingenuo.
• Vocablos que terminan en –gésimo, –gésima y –gesimal. Ejemplos: Vigésimo,
cuadragésimo, sexagesimal.

Usos de j
• Palabras terminadas en -jo, -ja y sus derivados. Ejemplos: Aguja (agujón), ojo (ojera).
• Términos que empiezan con eje-. Ejemplos: Eje, ejemplo, ejercicio, ejecutar.
• Vocablos terminados en -aje. Ejemplos: Alunizaje, coraje, hospedaje, vendaje.
• Palabras que terminan en -jería. Ejemplos: Cerrajería, mensajería, relojería.

1. Anota en tu cuaderno de Español un ejemplo de cada uso de g y j estudiado.


• Emplea palabras diferentes de los ejemplos.

Ficha 3
Usos de la coma
La coma (,) indica una pausa muy breve y cumple una función de organización en la
lengua escrita. A continuación, se muestran algunos de sus usos más importantes:
• Para separar los elementos de una enumeración. Toma en cuenta que si la enumera-
ción es copulativa, el último elemento no se separa con una coma sino con la conjun-
ción y; cuando la enumeración es disyuntiva, con la conjunción o. Ejemplos: Terminé
de lavar las camisas, los guantes, las medias y las faldas. ¿Quieres té, jugo o agua?
• Para separar el vocativo (término usado para nombrar a una persona) del resto de
la oración. Ejemplo: Alan, ¿dónde están tus cuadernos?
• Para separar frases y oraciones explicativas. Ejemplo: Mi tía, que no sabía conducir,
está tomando clases de manejo.
• El sujeto y el predicado no se separan mediante comas; la excepción a esta regla es
cuando entre el sujeto y el predicado hay un enunciado explicativo. Ejemplo: Los hijos
de mi tío llegaron tarde a la fiesta.
1. Escribe en tu cuaderno una enumeración en la que incluyas tus cinco colores favoritos,
separados por comas.

2. Anota tres ejemplos de uso de la coma en oraciones explicativas.


• Usa como modelo el ejemplo que aparece en esta ficha.
Guía del docente
89

Expreso mis ideas 65

1. Seleccionen, en grupos, uno de los temas de la actividad de comentario de texto para


desarrollar una mesa redonda sobre él.

2. Lean la información.
Mesa redonda
La mesa redonda es una técnica de comunicación grupal que permite compartir
puntos de vista acerca de un tema elegido previamente. Está integrada por un grupo
de participantes que toman la palabra por turnos. La expresión “mesa redonda” es una
metáfora; quiere decir que todas las personas que participan en ella están a la misma
distancia del centro o, en otras palabras, que todos los participantes están en igual-
dad de condiciones. En una mesa redonda participan un moderador, que se encarga de
presentar y cerrar la actividad, los expositores y, generalmente, el público. Las mesas
redondas se estructuran en tres partes:
• Entrada. El moderador saluda al público e informa sobre el tema que tratará la diná-
mica y el objetivo que se persigue.
• Desarrollo. Por turnos y de manera ordenada, todos los participantes de la mesa re-
donda toman la palabra y se refieren al tema seleccionado.
• Cierre. El moderador establece si se cumplió el objetivo mediante la mesa redonda y
se despide del público.
Estos son algunos consejos para organizar y participar en una mesa redonda:
• Establezcan unas normas claras para la mesa redonda. Entre ellas debe figurar el
tema de la dinámica, quiénes participarán, la estructura de la actividad, el lapso de
cada participación y el objetivo por alcanzar.
• Tomen la palabra en el momento que les corresponda, hablen entonando la voz co-
rrectamente y a un volumen que pueda ser escuchado, incluso por las personas que
se encuentran más lejos de ustedes.
• Celebren la actividad, de ser posible, en un lugar apropiado para las dinámicas de
comunicación oral y en el que no se presenten ruidos que puedan interrumpirlos.

Criterios
1. Definí el tipo de texto que comenté.
2. Establecí un objetivo para la redacción de mi comentario.
3. Empleé técnicas para procesar ideas textuales.
Producción 4. Estructuré mi comentario en tres partes bien definidas.
escrita
5. Realicé las actividades de las fichas 1, 2 y 3 de Herramientas para redactar.
6. Elaboré un borrador del comentario.
7. Redacté la versión final del comentario con cuidado de que no haya erro-
res ortográficos ni gramaticales
8. Capté la atención del público.

Producción 9. Cumplí el objetivo de la mesa redonda.


oral 10. Respeté el turno de hablar de los demás.
11. Modulé la voz adecuadamente para que los demás me escucharan.
Guía del docente
90
66

Evaluación sumativa Trabaja en


tu cuaderno

Escribe, en tu cuaderno, la letra que corresponde a la respuesta correcta de


cada ejercicio.

1. ¿Cuál opción presenta un sinónimo de vivienda?


A. Vivir
B. Casa
C. Caserío
D. Viviendo

2. Las historietas se caracterizan por relatar historias a través de texto y de


A. ambientes.
B. personajes.
C. narradores.
D. ilustraciones.

3. ¿Cuál tipo de palabras se dedica a describir o caracterizar a los sustantivos?


A. Los verbos.
B. Los artículos.
C. Los adjetivos.
D. Los adverbios.

4. Actualmente, es muy común que la poesía se escriba en verso y la narrativa en


A. prosa.
B. frases.
C. estrofas.
D. metáforas.

5. ¿Qué son el diptongo, el hiato y el triptongo?


A. Sílabas.
B. Consonantes.
C. Figuras literarias.
D. Concurrencias vocálicas.

6. ¿Qué nombre recibe el morfema que transmite el significado léxico de una palabra?
A. Afijo
B. Sufijo
C. Prefijo
D. Lexema
Guía del docente
91
67

7. ¿Qué función específica cumple el punto y aparte en un escrito?


A. El final del texto.
B. El final de una frase.
C. El final de un párrafo.
D. El final de una oración.

8. ¿Qué implica la coma en un escrito?


A. Dos pausas.
B. El fin del escrito.
C. Una pausa breve.
D. Una pausa extensa.

9. ¿Qué es un fonema?
A. Un sonido básico de un idioma.
B. Una letra que compone una palabra.
C. Un signo que compone el alfabeto de un idioma.
D. La parte de la palabra que comunica el sentido léxico.

10. ¿Cuál opción corresponde a una intención comunicativa de los textos escritos?
A. Literaria
B. Lingüística
C. Gramatical
D. Informativa

11. ¿Cuál palabra es un antónimo de lleno?


A. Vaso
B. Vacío
C. Medio
D. Completo

12. ¿Qué clases de palabras pueden funcionar como determinantes?


A. Artículos, adjetivos determinativos, adverbios.
B. Adverbios, pronombres, adjetivos y determinativos.
C. Artículos indefinidos, adjetivos calificativos, sustantivos.
D. Adjetivos determinativos, artículos definidos e indefinidos.
Guía del docente
92
68

Responde las preguntas en tu cuaderno.

13. ¿Cuáles son las tres características de la creación literaria?


Ficción, connotación y plurisignificación.

14. ¿Qué es la intención comunicativa?


Es el propósito o la finalidad que quiere conseguir, por medio de sus palabras, el participante de
un acto comunicativo.
15. ¿En qué se diferencian los textos literarios y los no literarios?
Los textos literarios se basan en la imaginación, mientras que los no literarios se basan en
la realidad.
16. ¿Qué relación existe entre las ideas principales y secundarias de un párrafo?
Las ideas principales presentan la información más relevante, mientras que las secundarias
agregan aspectos, ejemplos y otros detalles que dependen de las principales.
17. ¿En qué radica la importancia de los comentarios de texto?
En qué permiten repasar una lectura, poner en práctica las técnicas para procesar ideas y tam-
bién brindan la posibilidad de producir una opinión personal acerca de ella.
18. ¿En qué se diferencian los fonemas de las letras? ¿Por qué es importante distinguir
entre ambos conceptos?
Los fonemas representan sonidos y las letras son símbolos gráficos. Es importante distinguir entre
ellos porque una letra no siempre representa un sonido y algunas letras no simbolizan ningún sonido.
19. ¿Qué uso de la coma se manifiesta en la frase Felipe, muchas gracias por todo?
El uso para delimitar los vocativos, en este caso el vocativo es Felipe.

20. ¿Cuándo se usa g y cuándo se usa j ? Cita una regla de uso de cada letra.
Se usa g en palabras terminadas en -ger o -gir, como dirigir. Se utiliza j en palabras terminadas
en -jería, como cerrajería.
21. ¿Qué utilidad tienen los sinónimos en la redacción?
Evita la repetición excesiva de palabras.

22. ¿Cómo se relacionan los determinantes con los sustantivos desde un punto de
vista gramatical?
Forman sintagmas nominales y concuerdan en género y número (en el caso de las palabras que
presentaban cambios de género).
23. ¿Cuál es la mayor utilidad de las mesas redondas?
Reunir a un grupo de personas para que compartan sus opiniones sobre un tema determinado.
Guía del docente
93
69

Realiza las actividades.

24. Lee el texto.

La estatua
Cierta vez, entre las colinas vivía un hombre poseedor de una
estatua esculpida por un anciano maestro. Descansaba contra la
puerta cara al suelo. Y él nunca le prestaba atención.
Un día, pasó frente a su casa un hombre desconocido, un hom-
bre de ciencia. Y, mirando la estatua, le preguntó al dueño si
la vendería.
—¿Quién desea comprar esa horrible y sucia estatua? —respondió
el dueño, riéndose.
—Te daré esta moneda de plata por ella —dijo el hombre de
la ciudad.
El otro quedó maravillado, pero complacido.
La estatua fue trasladada a la ciudad sobre el lomo de un ele-
fante. Y luego de varios meses el hombre de las colinas visitó la
ciudad y, mientras caminaba por las calles, vio a una multitud
ante un negocio, y a un hombre que a voz en cuello gritaba:
—Acercaos y contemplad la más hermosa, la más maravillosa
estatua del mundo entero. Solamente dos monedas de plata para
admirar la más extraordinaria obra maestra.
Al instante, el hombre de las colinas pagó dos piezas de plata y
entró en el negocio para ver la estatua que él mismo había ven-
dido por una sola pieza de ese mismo metal.
Yibrán Jalil Yibrán, libanés

25. ¿Qué tipo de texto leíste?


Un texto narrativo, específicamente un cuento.

26. ¿Cómo está estructurado el texto?


El primer párrafo es la introducción, el último párrafo es el desenlace y el resto del texto corres-
ponde al cuerpo o desarrollo del texto.
27. ¿Qué características de la prosa se manifiestan en el texto?
Las líneas de texto ocupan todo el espacio y continúan en el siguiente renglón y las oraciones
se organizan en párrafos.
28. Elabora un comentario de texto de “La estatua”.
R. L.
Guía del docente
94
70

Instrumento de
Autoevaluación
Evalúa el nivel de desempeño que has logrado durante el trimestre. Utiliza la siguiente guía y
escribe al final de cada criterio, entre paréntesis, el número del desempeño que consideres.
Desempeño: 3: Logrado   2: Medianamente logrado   1: Por lograr

Criterios
1. Valoro las obras literarias como un medio de enriquecimiento cultural.
2. Leo diversas obras y las analizo.
3. Aplico diversas estrategias para ampliar el vocabulario.
4. Explico las características de la literatura panameña oral y escrita.
5. Creo textos literarios orales y escritos y los socializo con mis compañeros.
6. Identifico la intención comunicativa del mensaje.
7. Redacto textos sencillos, según su intención comunicativa.
8. Identifico la estructura de palabras.
9. Analizo morfológicamente las palabras.
10. Señalo los accidentes gramaticales y su función en el contexto.
11. Comprendo la comunicación verbal y no verbal en historietas.
12. Uso los signos de puntuación en escritura de documentos cotidianos.
13. Divido palabras que contienen concurrencias vocálicas.
14. Utilizo técnicas de expresión oral para la exposición de temas de interés cotidiano.
15. Comparo textos escritos en prosa y en verso.
16. Analizo obras de acuerdo con su estructura.
17. Clasifico textos no literarios con base en sus características.
18. Analizo textos literarios.
19. Pronostico la relación del elemento paratextual con el contenido del texto.
20. Comprendo textos con la ayuda de las pistas presentes en los elementos paratextuales.
21. Redacto textos atendiendo a la jerarquización de ideas principales y secundarias.
22. Diferencio las ideas principales y secundarias de un texto.
23. Redacto oraciones y párrafos en donde aplico el uso de los adjetivos.
24. Uso los artículos en mis redacciones diarias de acuerdo con la sintaxis.
25. Realizo comentarios de textos.
26. Reconozco grafemas, fonemas y sílabas en textos.
27. Escribo palabras con grafemas de dudosa escritura.
Guía del docente
95
71

Participo en un círculo de lectura


Aportes al Plan Nacional de Lectura
Realicen las siguientes actividades con el apoyo del profesor.

Personajes de cuentos o Lectura dramatizada

Festitex novelas en otras aventuras


1. Formen equipos, elijan y
8. Lean un cuento o un pasaje
de una novela. Tengan en
lean un texto de un libro cuenta que el texto debe
de narrativa de la bibliote- tener una cantidad similar
ca de lecturas del salón de personajes al número de
o un libro propio. Identifi- integrantes del equipo.
quen al protagonista y los 9. Investiguen el género al
personajes secundarios. que pertenece el texto, la
2. Reconozcan los rasgos época en la que fue escrito
de la personalidad de los y algunos datos de la vida
personajes y escríbanlos en de su autor.
una rueda de atributos. 10. Identifiquen el espacio y los
3. Decidan, en una lluvia de personajes que intervienen
ideas, una o dos aventu- en las acciones.
ras diferentes en las que 11. Asignen a cada integrante
quisieran que esos perso- del equipo un papel y elijan
najes participaran. al narrador.
4. Escriban su historia, pueden 12. Escriban la historia en for-
cambiar el espacio, el tiem- ma de diálogos y ensayen el
po en el que sucede la his- papel que les fue asignado,
toria, etc. Pregúntense cómo modulen la voz, la veloci-
actuarían los personajes en dad, el ritmo y enfaticen las
esas situaciones. emociones.
5. Revisen su texto, verifiquen 13. Realicen la lectura de su
su gramática y ortografía, trabajo frente al grupo.
y redacten su versión final. El narrador dirá los datos
6. Diseñen una portada y generales de la obra y
adjúntela a su trabajo. del autor y presentará
7. Expongan brevemente su a los personajes.
trabajo al resto del grupo
e intercámbienlo con el de
otro equipo. Lean y criti-
quen constructivamente a
sus compañeros.
Guía del docente
96
72

Bibliografía
Alarcos, E. (1996). Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.

Calsamiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Editorial Graó.

Crawford, Dorothy H. (2018). Viruses. A Very Short Introduction. Oxford University Press.

Demetrio, E. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Alianza Editorial.

Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel.

Jakobson, R. (1984). Lingüística y poética. Ensayos de lingüística general. Ariel.

López, H. (2004). Sociolingüística. Gredos.

Real Academia Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. ESPASA.

Real Academia Española. (2015). Diccionario práctico del estudiante. Taurus.

Real Academia Española. (2011). Ortografía de la lengua española. ESPASA.

Seco, M. (1999). Gramática esencial de la Lengua Española. Espasa Calpe, S. A.

Veiravé, A. (1991). Literatura hispanoamericana. Kapelusz.


Español
Guía del docente
Trimestre I
7

Leer para aprender

De la mano con los Objetivos


de Desarrollo Sostenible (ODS)

También podría gustarte