Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo
Escuela Superior de Actopan
Licenciatura en Derecho
Optativa VI: Clínica de Amparo
Reforma Constitucional en
Materia de Derechos
Humanos de Junio del 2011
Elaborado por: Diana Mejía Cerón
Profesora: Carolina Aguilar Ramos
Introducción

En el presente ensayo se abordará un tema de gran trascendencia para los


ciudadanos, pues a lo largo de estas líneas se hablará sobre la reforma
constitucional que tuvimos en el año del 2011, la cual sirvió de base para permitir
que nuestro ordenamiento jurídico se abriera hacia el ámbito internacional, mismo
que fue de apoyo para el reconocimiento de derechos que serían de gran sustento
para nosotros como gobernados frente al Estado.

Podremos comprender cuales fueron los principales cambios que se originaron a


raíz de esta reforma, pero sobre todo en qué sentido impacto su llegada a la
manera en la que se imparte justicia en nuestro país.

Al terminar con el estudio de los antes mencionado podremos ser capaces de


distinguir entre el antes y el después de esta reforma, observando que gracias a
ella tuvimos un gran avance de manera positiva en nuestra legislación
permitiéndonos garantizar de manera más efectiva el reconocimiento y ejercicio de
los derechos humanos que nos asisten como miembros del Estado Mexicano
haciendo uso de un instrumento excepcional como lo es el Amparo.

Reforma Constitucional del 2011


¿Cuáles fueron los principales cambios originados por esta reforma?

El primer cambio notorio que se puede identificar con la llegada de esta reforma es
que se modificó el contenido del artículo primero constitucional, en el cual se nos
otorgó el beneficio de gozar de los derechos que nos reconoce la constitución,
pero también aquellos que se encuentran previstos en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano es parte. Con lo cual se nos amplió
el acceso a la justicia ya que los jueces deben de cuidar de que en todo momento
estemos bajo la protección de la estructura jurídica tanto nacional como
internacional.

Conclusión
Bibliografía

También podría gustarte