Está en la página 1de 4

Regularidad y Reconocimiento en la Masonería

26 de abril de 2022 por El Blog del Masón


El tema que hoy abordaremos es una de las grandes incógnitas a las que se enfrentan los masones en el mundo. Y es
que, la mayoría de los miembros de nuestra institución no están familiarizados con estos conceptos o bien, no saben la
diferencia entre ellos. En la publicación de hoy, intentaremos brindar algo de luz respecto de la Regularidad y el Reco-
nocimiento en la masonería.

Esperamos que este artículo resulte ilustrativo y que contribuya a reducir la desinformación que impera, lamentable-
mente en las logias masónicas del mundo.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos


AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos
ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publica-
ción, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

Contenidos ocultar
1 Regularidad y Reconocimiento – Primer Contacto
2 ¿Qué es la Regularidad Masónica?
2.1 La regularidad en el Sistema de Grandes Logias
2.2 La regularidad de cada masón
2.3 La regularidad de la masonería femenina y mixta
3 ¿Qué es el Reconocimiento Masónico?
4 ¿Cómo afectan la regularidad y el reconocimiento?
5 La territorialidad y la jurisdicción en la masonería
6 Irregularidad Masónica
7 La relevancia actual de la regularidad y el reconocimiento en la masonería
7.1 ¿Por qué genera tanto debate la regularidad y el reconocimiento?
8 Otras formas de ver estos conceptos
9 Consideraciones Finales
9.1 Artículos Recomendados para ti
Regularidad y Reconocimiento – Primer Contacto
Los conceptos de regularidad y reconocimiento pueden ser complejos de analizar cuando comenzamos a estudiar maso-
nería. El primer contacto que tenemos con estos términos viene -casi siempre- de nuestra intención por visitar otras lo-
gias masónicas diferentes a la que nos inició. Los aprendices acuden a un Maestro con experiencia con el objetivo de
preguntar a qué logia pueden acudir para presenciar otra forma de trabajar masonería.

Ante este escenario, hay dos posibilidades:

El Maestro le informa al aprendiz que no puede visitar otras logias hasta que sea Maestro o al menos compañero.
El Maestro le informa que puede visitar la logia de su preferencia. Siempre que guarde regularidad y reconocimiento.
Estas posibilidades automáticamente generan las preguntas naturales: ¿Qué es la regularidad? y ¿Qué es el reconoci-
miento?

Respecto de estos cuestionamientos, es natural que algunos Maestros sean expertos en el tema o, que les resulte más o
menos difícil de explicar. En este caso, nosotros intentaremos explicar estos conceptos tan indispensables en el mundo
masónico.

¿Qué es la Regularidad Masónica?


La regularidad masónica suele estar relacionada con diferentes factores, estos pueden variar dependiendo del enfoque
que se adopte y puede llegar a ser bastante controversial.

La regularidad en el Sistema de Grandes Logias


El primer enfoque es el relacionado con el conocido sistema de Grandes Logias. Las Grandes Logias son conglomera-
dos de logias masónicas que se agrupan en una misma jurisdicción. Estos cuerpos masónicos surgen de diferentes ma-
neras.

En primer término las Grandes Logias pueden crearse por otras Grandes Logias mediante un documento conocido como
(Gran) Carta Patente. Este documento autoriza al cuerpo de reciente creación para crear logias en su jurisdicción que se
encuentren bajo su «control».
Por otro lado, las Grandes Logias también pueden nacer por sí mismas siempre que estas provengan de la unión de va-
rias logias masónicas. Estas pueden trabajar en un mismo territorio en donde elijen ceder parte de su soberanía. Este
proceso es el que adoptó la Gran Logia de Londres en 1717, conocida por ser la precursora de la Gran Logia Unida de
Inglaterra.

En ambos casos, se trata de procesos legítimos para el nacimiento de cuerpos masónicos, ya sea creados por otro cuerpo
o por unión de varios. A esto lo conocemos como Regularidad de Origen. En este sentido, vale la pena aclarar que la
Regularidad de Origen, tiene validez ante otras potencias que trabajen bajo el esquema de Grandes Logias.

También te puede interesar Las logias masónicas más importantes del mundo
La regularidad de cada masón
Otra forma de abordar la regularidad es a través de los miembros de la orden. Cada masón forma parte de una logia y
esta logia a su vez, pertenece a una obediencia masónica a la que conocemos como «cuerpo masónico». Estos cuerpos
masónicos dotan a cada masón de un estatus de regularidad mediante sus mecanismos internos, estos pueden involucrar
cuestiones administrativas, económicas y hasta ritualísticas.

Así, los masones, son miembros «regulares» mientras cumplan con todos los requisitos que el cuerpo al que pertenecen
les solicita. Además, pueden adquirir este estatus de manera temporal o vitalicia dependiendo de los propios estándares
que les solicita el cuerpo masónico de referencia.

Por ejemplo, hay masones que son miembros vitalicios de una Gran Logia. Esto ocurre por su tiempo de pertenencia a
esta; estos masones gozan de regularidad hasta que mueran o hasta que la Gran Logia decida dejar de otorgarles este be-
neficio.

La regularidad de un masón es un factor para prohibirle el acceso a algunas logias o cuerpos masónicos. Recomenda-
mos que si estás interesado en pertenecer a cierto tipo de organización, busques la regularidad que solicita el cuerpo al
que deseas ingresar.

La regularidad de la masonería femenina y mixta


No podemos dejar de mencionar el caso de la masonería femenina y de la masonería mixta. Estos modelos parten de un
sistema de regularidad propio. Así, las mujeres que practican masonería, encuentran regularidad dentro de sus propias
Logias y Grandes Logias. Esto, sin tomar en consideración las obediencias masculinas, salvo en algunos casos en que se
realizan proyectos conjuntos.

Finalmente, es importante mencionar que hay formas de practicar masonería que no funcionan bajo el modelo de Gran-
des Logias; como es el caso del Régimen Escocés Rectificado.

Estos sistemas tal y como ocurre en la masonería mixta y femenina, tienen una organización única y esto no quiere decir
que carezcan de regularidad. Así, hallamos que la regularidad masónica es sólo una parte de la historia; así es como lle-
gamos al reconocimiento.

¿Qué es el Reconocimiento Masónico?


Una vez comprendiendo cómo opera la regularidad, es posible deducir a qué se refiere el reconocimiento. El reconoci-
miento es un mecanismo de colaboración y trabajo mutuo entre obediencias masónicas. Las potencias masónicas del
mundo -Grandes Logias, Grandes Prioratos, Grandes Capítulos, Grandes Consistorios, etc.- deciden qué elementos con-
sideran esenciales para reconocer a otra potencia masónica.

Tomemos como ejemplo a las Grandes Logias; las Grandes Logias suelen reconocer a otras Grandes Logias dependien-
do de las relaciones -principalmente políticas y fraternales- que existen entre sus dirigentes. De esta manera, una Gran
Logia puede reconocer a otra de manera muy simple si se cubren algunos requisitos básicos.

Cada Gran Logia establece los requisitos mínimos para el reconocimiento de otras Grandes Logias. A pesar de esto, hay
potencias que no reconocen a otras a pesar de que exista una tercera que las reconoce a ambas. Esto queda más claro en
el siguiente esquema:

En este esquema podemos ver que la Gran Logia A, tiene reconocimiento mutuo con la Gran Logia B. A su vez, la Gran
Logia B, tiene reconocimiento mutuo con la Gran Logia C. Sin embargo, las Grandes Logias A y C no tienen reconoci-
miento mutuo, por lo que sus miembros no podrían practicar masonería en conjunto.

Esto se puede transportar a prácticamente cualquier potencia, obediencia o rito dentro de la masonería. En este sentido,
vale la pena mencionar que sólo las potencias masónicas determinan el estatus de reconocimiento; y son estas a las que
corresponde retirarlo, si se da el caso.

¿Cómo afectan la regularidad y el reconocimiento?


Aunque la regularidad y el reconocimiento son factores determinantes en las relaciones entre las potencias masónicas y
a veces entre los masones. Esto no quiere decir que sean indispensables para la convivencia o el trato fraternal. Para
muchos masones, este tema no es importante, pues consideran que todos somos hermanos por igual.

También te puede interesar ¿Qué es la AJEF o Ajefismo?


Para algunos otros, los estándares y las normas de regularidad y reconocimiento son esenciales para la vida de la institu-
ción. Por ello, priorizan su existencia antes que el trato fraternal.

Independientemente de la forma en que los masones decidan comportarse y de las medidas que deseen adoptar; nosotros
en El Blog del Masón, dejamos claro que no nos decantamos por ninguna postura de manera radical. Todo ello, ya que
pensamos que en ambos casos se tienen ventajas y desventajas.

La territorialidad y la jurisdicción en la masonería


Otro aspecto que debemos tomar en cuenta cuando hablamos de la regularidad y el reconocimiento es la territorialidad y
la jurisdicción. Para muchas organizaciones masónicas este ha sido un tema de debate. Además, la «invasión de territo-
rio», que es analizada entre las grandes potencias como un factor para el reconocimiento entre ellas.

La territorialidad en la masonería es el espacio geográfico en el que una potencia masónica tiene jurisdicción. Y por ju-
risdicción entenderemos el poder ejercido sobre algunos o todos los grados masónicos dentro de un espacio geográfico
determinado.

La llamada invasión de territorio se refiere a la injerencia que tiene una potencia masónica sobre los grados masónicos -
jurisdicción- de un territorio. Y que, previamente se encuentra bajo el control de otra potencia masónica de igual jerar-
quía o naturaleza que la primera.

Aunque se debate ampliamente ampliamente, la invasión de territorio no elimina el factor de regularidad entre las po-
tencias masónicas. Sin embargo, sí influye en el estatus de reconocimiento que guardan estas organizaciones entre sí.

De esta manera, hay potencias que le retiran el reconocimiento a otras por considerar que se cometió «invasión de terri-
torio».

A pesar de esto, organizaciones como la United Grand Lodge of England han mencionado que el factor territorial no ex-
cluye a la regularidad. Así, el reconocimiento y la regularidad no son excluyentes entre sí.

Irregularidad Masónica
Ante estos panoramas, invariablemente llegamos a la pregunta obligada: ¿Qué es la irregularidad? Habiendo analizado
todas estas posturas podemos concluir que la irregularidad masónica no está ligada a cuestiones como la invasión de te-
rritorio o el reconocimiento. Esto, porque sólo se trata de un estatus de ausencia de regularidad por sí sola.

Así, la irregularidad masónica es entendida como la condición que guarda una potencia masónica, logia, masón, rito o
ritual respecto de su origen. El origen de estos elementos es cuestionable pues contradice a la tradición masónica. O
porque simplemente no contiene los elementos necesarios para que pueda considerarse masonería.

Un ejemplo de irregularidad es un ritual en el que no existan elementos masónicos, como las tres grandes luces de la
masonería, por ejemplo.

Adicionalmente, la irregularidad se puede presentar entre los mismos masones; puesto que algunas personas otorgan
grados de manera clandestina sin encontrarse bajo alguna obediencia masónica regular.

Finalmente los conceptos de regularidad e irregularidad confluyen constantemente y es fácil confundirlos con el recono-
cimiento y la territorialidad. Sin embargo, para vivir una masonería más plena es imprescindible identificarlos. Para ello
recomendamos ver el siguiente esquema:

En este esquema vemos cómo existen tres potencias masónicas en un mismo territorio: D,B y C. De estas tres potencias,
sólo B y C son regulares; y de ellas, sólo B es reconocida por A. Así podemos comprender que la masonería en un mis-
mo territorio puede contener todos los conceptos aquí analizados.
La relevancia actual de la regularidad y el reconocimiento en la masonería
Aunque la masonería actual evoluciona a pasos agigantados gracias al cambio generacional que se presenta en todas las
logias, no siempre ha sido así. En todo el mundo se encuentran hermanos que adoptan posturas retrógradas al rededor de
la regularidad masónica y del reconocimiento entre los hermanos. Lo cierto, es que la regularidad y el reconocimiento
sólo tienen relevancia para las potencias que desean otorgar un sentido de orden a su organización.

Este orden es necesario en todas las organizaciones, muy especialmente en la francmasonería. Para nadie es un secreto
que sin orden no tenemos nada. Y es que, si partimos de la idea de que las organizaciones masónicas necesitan un están-
dar de calidad para mantener la armonía en sus trabajos; entonces, encontramos que tiene completo sentido la incorpo-
ración de conceptos como la regularidad y el reconocimiento.

También te puede interesar El ojo que todo lo ve ¿Qué significa?


Finalmente, aunque la regularidad y el reconocimiento puedan parecer indispensables para la vida masónica en el mun-
do; debemos señalar que no debe ser lo más importante. Los masones debemos aprender a vivir y a convivir con dife-
rentes formas de pensar y de organizarse dentro de la propia institución. De otra manera, pecamos justamente de fanáti-
cos y no honramos el espíritu de libre pensadores que pregonamos.

¿Por qué genera tanto debate la regularidad y el reconocimiento?


Esta ignorancia en torno del tema, lleva a masones de todo el mundo a mencionar que la masonería -masculina, femeni-
na o mixta- no es regular. Esta es una apreciación parcialmente incorrecta, pues quizá para la obediencia masónica a la
que ese masón pertenece, no se trate de una obediencia reconocida. Pero, esto no quiere decir que dentro de su propio
modelo de regularidad, dicha masonería, miembro, rito o ritual, no lo sean.

Otras formas de ver estos conceptos


Aunque los conceptos de regularidad, reconocimiento, territorialidad y jurisdicción son debatibles en todo momento; es
cierto que organizaciones de alto nivel y relevancia en el mundo masónico ya se han expresado al respecto. Potencias
como la United Grand Lodge of England han adoptado posturas sobre estos temas en diferentes oportunidades.

La recomendación que nosotros hacemos es la de informarnos sobre estos temas antes de emitir juicios de valor respec-
to de otros hermanos. Esto cobra mayor relevancia si tenemos algún cargo directivo en una logia y mucho más si lo te-
nemos en nuestra Gran Logia. Las decisiones con base en el desconocimiento, muchas veces conducen a desenlaces
poco provechosos para nuestra institución.

Si deseas mayor información sobre estos temas, te recomendamos acercarte a publicaciones de seriedad probada. Un
ejemplo de estas publicaciones es la revista Freemasonry Today de la United Grand Lodge of England. En ella se publi-
can constantemente las nuevas directrices sobre estos y otros temas por parte de la potencia masónica con mayor rele-
vancia en el mundo.

Aquí tienes un enlace a su sitio: https://www.freemasonrytoday.com

Consideraciones Finales
Aunque la Regularidad y el Reconocimiento son temas cuando menos debatibles en el mundo masónico. No hay forma
de adoptar una postura determinante en torno de estos temas que no hiera susceptibilidades. Quizá una de las posturas
más sanas es la de informarnos para generar criterios amplios e incluyentes que no lastimen a nuestros hermanos.

Finalmente, vale la pena recordar que estamos en una organización fraternal; en este sentido, conviene identificar que
son más fuertes los lazos que nos unen que los que nos separan. Esto nos brindará una mejor experiencia dentro de la
masonería.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden
seguir en nuestras redes sociales:

También podría gustarte