Está en la página 1de 9

UNIVERSIDADTECNOLÓGICA

DE HONDURAS

TEMA:
Analfabetismo

SUSTENTADA POR:
Walter Sael Rodriguez Mayorquin
Irvin
brayan

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:

CLASE:
Español

Juticalpa, Olancho Honduras,


C.A.
Mayo de 2023
Indice

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema Analfabetismo en Honduras.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL (1)

proporcionar una comprensión clara y completa del problema del analfabetismo


en un contexto específico.

OBJETIVO ESPECIFICO (2)

 Identificar las causas del analfabetismo.


 Examinar las consecuencias del analfabetismo.
 Proponer estrategias para combatir el analfabetismo.
Marco teorico

ANALFABETISMO
¿Qué es analfabetismo?
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, la cual es consecuencia
generalmente de la falta de aprendizaje y esta a su vez de la falta de recursos y por ello de
carencias en la escolarización.

El problema tiene dos vertientes: analfabetismo y retraso educativo. Se define como


alfabetismo el conocimiento básico de la lectura y la escritura. El analfabetismo es lo
contrario; esto es, la falta de conocimientos que impiden leer o escribir una oración
sencilla, mientras que el retraso educativo se da en jóvenes que no tienen o no han
concluido su educación secundaria.

El analfabetismo es la falta de conocimientos básicos de lectura y escritura, es


decir, no saber leer ni escribir. Se trata de un problema social y cultural vinculado a
la pobreza, la marginalidad y el retraso educativo, y que tiene normalmente
consecuencias muy nocivas para el individuo y para la sociedad. Lo contrario del
analfabetismo es la alfabetización.
Capitulo 3

Conclusiones (3)
Capitulo 4

3 recomendaciones
Anexos
Bibliografía

También podría gustarte