Está en la página 1de 2

TERCER TRIMESTRE COMPRENSIÓN LECTORA N.

-2

LECTURA PARA DÉCIMO A -B.


Nombre: …………………………….. Fecha:…………………………………
Curso:…………………………….
Es un verdadero placer intervenir esta mañana en el Foro Bienestar Social y Voluntariado.
Iniciaré mi disertación afirmando que los humanos somos una especie extremadamente
prosocial. En comparación con la mayoría de los primates, los humanos brindan más asistencia
a familiares, amigos y extraños. ¿Por qué las personas dedican sus recursos a ayudar a los
demás? Principalmente porque abarca un efecto positivo y una mayor satisfacción con la vida.
Uno de los beneficios de brindar tiempo a los demás es el voluntariado. El voluntariado se
define como ayudar a otra persona sin esperar una compensación monetaria. Una gran
cantidad de investigaciones correlacionadas muestran que pasar tiempo ayudando a otros está
asociado con beneficios emocionales para el donante. Según Lara B. Aknin, profesora Asociada
en la Universidad Simon Fraser, “el voluntariado desarrolla mayor satisfacción en la vida, afecto
positivo y reducción de la depresión”. Esta conclusión se extrae de una investigación que la
catedrática realizó de 37 estudios correlacionales con muestras que van desde 15 hasta más de
2100 adultos voluntarios, donde se obtuvo puntuaciones significativamente más altas en las
mediciones de calidad de vida, en comparación con los no voluntarios.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) La autora reflexiona sobre el porqué del voluntariado como una actividad que genera
bienestar social.
b) Se explica que el voluntariado es una actividad que no busca compensación monetaria.
c) Se exponen los beneficios del voluntariado en la calidad de vida de las personas.
d) La autora Lara B. Aknin ha realizado investigaciones sobre el voluntariado.

2. ¿Cuál es la idea central del texto?


a) El voluntariado es una actividad beneficiosa para la sociedad en general.
b) Los humanos somos una especie prosocial que tiende a ayudar a los demás.
c) El voluntariado aumenta la satisfacción con la vida y reduce la depresión.
d) La investigación de Lara B. Aknin se basa en 37 estudios correlacionales.

3. ¿Cuál es la oración principal del segundo párrafo?


a) El voluntariado se define como ayudar a otra persona sin esperar una compensación
monetaria.
b) Las personas dedican sus recursos a ayudar a los demás porque les genera satisfacción.
c) El voluntariado genera un efecto positivo y una mayor satisfacción con la vida.
d) El voluntariado es una actividad que abarca beneficios emocionales para el donante.

4. ¿Cuál es el argumento del texto?


a) El voluntariado es una actividad que genera bienestar social y beneficios emocionales.
b) La autora Lara B. Aknin es una experta en el tema del voluntariado.
c) El voluntariado es una actividad que no busca compensación monetaria.
d) La investigación de Lara B. Aknin se basa en 37 estudios correlacionales.

5. ¿Cuál es la evidencia que apoya el argumento del texto?


a) Los humanos somos una especie prosocial que tiende a ayudar a los demás.
b) El voluntariado aumenta la satisfacción con la vida y reduce la depresión.
c) La investigación de Lara B. Aknin se basa en 37 estudios correlacionales.
d) Todas las opciones anteriores.
6. ¿Cuál es la conclusión del texto?
a) El voluntariado es una actividad beneficiosa para la sociedad en general.
b) Se necesitan más investigaciones para determinar la eficacia del voluntariado a largo plazo.
c) La autora invita a los ciudadanos a participar en actividades de voluntariado.
d) Todas las opciones anteriores.

Respuestas:
c)
c)
a)
a)
d)
c)

También podría gustarte