Está en la página 1de 5

tesis

HACIA UNA M E T O D O L O G Í A DE ACTUACIÓN


EN LA RESTAURACIÓN DE LOS EDIFICIOS
CONSTRUIDOS EN PIEDRA
(ESTABLISHING A WORK METHODOLOGY IN THE RESTORATION
OF STONE BUILDINGS)

Angeles Mas Tomás, Dr. Arquitecto. Director de la Tesis:


Profesora del Departamento de Construcc. Arquitectónicas. Vicente Galvañ Llopis, or. Arquitecto
Colaborador: Luis Ángel Alonso Matilla Catedrático Construcc. Arquitectónicas.

ET.S. de Arquitectura de Valencia. U.P.V. ESPAÑA


Fecha de recepción: 12-IX-90
128-41

RESUMEN SUMMARY

Se propone una metodología para el estudio de los edificios This paper suggests a methodology for the study of
construidos con nnaterial pétreo, basada en criterios buildings built with stone materials, on the basis of historie,
históricos, urbanísticos y petrológicos; factores que urban planning, and petrological criteria, all of which are
intervienen tanto como fiechos independientes como factors affecting, both separately, the present configuration
relacionados entre sí, en la configuración actual de las of this type of buildings.
piezas edilicias.
The historical evolution of a building, as well as the changes
La evolución histórica del edificio, así como las in the urban pattern in its immedíate environment, are
transformaciones de la morfología urbana de su entorno más considered as informational-descriptive grounds, and these,
próximo, se estudian como ejes informativo-descriptivos, que together with this analysis of the construction materials, are
junto al análisis del material constructivo se nos presentan presented as variables determining the form and status of a
como variables que condicionan la forma y el estado en que specific building.
se encuentra un edificio concreto.
This method applied here to a building representative of the
Este método se aplica a una de las piezas de nuestro Spanish historic-architectural heritage, the Church of Santos
Patrimonio histórico-arquitectónico, la Iglesia de los Santos Juanes in Valencia, where its deteriorated condition as a
Juanes de Valencia, donde se comprueba que su estado de result of the transformation process occurring in its
deterioro es consecuencia del proceso de transformaciones surrounding is verified.
en que se ha visto inmerso el edificio.

INTRODUCCION En este trabajo pretendemos abordar las diversas for-


mas de actuación que constituyen un cuerpo teórico
Cada vez se cuenta con un nnayor número de profesio- de tipologías de restauración, así como una sistemati-
nales sensibilizados en la tarea de restauración de edi- zación en el análisis de los edificios en función de sus
ficios históricos y ello ha derivado en una profusión de variables históricas, urbanas y constructivas.
actuaciones, a veces más llevadas de la sensibilidad
que de la racionalidad, en distintas piezas edilicias de La clasificación de las tipologías de restauración en-
nuestro Patrimonio Arquitectónico. globan la evolución del propio concepto de restaurar
y cómo han sido consideradas las variables anterior-
La heterogeneidad de casuísticas que engloban estos mente mencionadas con el paso del tiempo. Coinci-
trabajos, debido a los diferentes objetos de restaura- diendo con dicha evolución se ha ido transformando
ción y estado en que éstos se encuentran, ha hecho la consideración del objeto arquitectónico-pasando de
que se resolvieran como ejercicios individuales, difí- una concepción puramente individual y emblemática
cilmente extrapolables a otra intervención. a otra, como elemento singular de un espacio urbano.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
86
Informes de la Construcción, Vol. 42 n.° 411, enero/febrero, 1991

Esta clasificación representa un esquenna (restauración


arqueológica, estilística, crítica...) del cual puede de-
1.
[SELECCIÓN DE MUESTRAS
ducirse la existencia de nnúltiples decisiones puntua-
les que pueden generarse, dado el gran núnnero de po- [CLASIFIC. PETROLQGICAI PROPIEDADES O DIAGNOSIS GENERAL]
CARAC. INTRÍNSECAS! DEL MATERIAL EN
sibilidades diferentes entre sí que nos encontrannos en DESCRIP. MACROSCÓPICA EL EDIFICIO
el ejercicio práctico. Pero en todo caso, debe pernna- - a simple vista 31
PARÁMETROS MORFOLOGÍAS DE
- lupa binocular FÍSICOS DETERIORO
necer explícita en cualquier solución general una ela- DESCRIP. MICROSCÓPICA
l^
- microsc. petrográfic POROSIDAD COND. CLIMATOLOG.!
boración teórica, basada en el análisis, la sistematici- - microscopía electró- (POROMETRIA)
dad, el nnétodo racional como premisas en el proceso nica TT
- Analítica (difrac- ABSORC. LIBRE
de proyectar. ción rayos X, DE AGUA
fluorescencia, Edax. ABSORC. VAPOR
DE AGUA _^
HUMEDAD DERIVADA
ABSORC. AGUA DEL SUBSUELO
AL VACIO HUMEDAD ATMOSF.
METODOLOGÍA (Variables analizadas) CAPILARIDAD HUMEDAD POR
DESORC. LIBRE INFILTRACIÓN DE
DE AGUA LLUVIA
Se presenta a continuación una visión general de las HUMEDAD DEBIDA A
CAUSAS IMPREVIS.
distintas etapas que constituyen la metodología pro-
puesta. La aportación fundamental radica en las fases
ACCIÓN DE AGUA - MORE. DE DETERIORO
en que se analiza un edificio, establecidas de manera ACCIÓN DE LAS SALES SOLUBLES EN EL
secuencial, y en la propia correlación que se deriva al AGUA
ACCIÓN DEL AGUA EN FORMA DE HIELO
analizar cada una de ellas. ACCIÓN DEBIDA A FACTORES BIOLÓGICOS
ACCIÓN DE LOS GASES DE LA ATMOSFERA
Y DE LA POLUCIÓN DEL AIRE

T
ICONDICIONES DE ENTORNO (URBANAS Y AMBIENTALES)]

RESTAURACIÓN
:3Z
[DIAGNOSIS DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS!
:J¿
[ASPECTOSJL
HISTÓRICOS] ¡ASPECTO URBANO| |ASPECTO
-^
CONSTRUCTI^
[DIAGNOSIS DE LA PIEZA EDILlCIAl

JRECONSTR. HISTORIC"A] |AREA HOMOGÉNEA[ JMATERIAL CONSTRUCTIVO

- DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN DIFERENCIACIÓN DE


utilizado representativo de cada una de las épocas par-
- LECTURA DEL TEJIDO LAS VARIEDADES ticipantes, en la conformación del edificio.
COMPOSITIVA LÍNEAS MARCA- LITOLOGICAS
- LECTURA DAS POR LA SELECCIÓN DE
CONSTRUCTIVA HISTO. URBANA MUESTRAS
• Es decir, que fuertemente relacionado con el esque-
ÁREA COMO SUBSISTEMA
DE LA CIUDAD
EVOLUCIÓN DEL| EVOLUCIÓN MATERIALES
ÁREA URBANA CONSTRUCTIVOS
ma histórico básico que hayamos definido, se encuen-
ÁREA COMO CONJUNTO tra la fase de selección de muestras para el análisis
DE MANZANAS
ESTUDIO DE LAS ARQUI- que incluiremos en nuestro proceso.
TECTURAS QUE CONTIENE

^ TRANSFORMACION URBANISTICO-EDILICIA|
Las causas que dan origen a estas superposiciones de
[ANÁLISIS, PATOLOGÍAS, MORFOLOGÍAS DE
estilo y al crecimiento del edificio no son sólo de ín-
I DETERIORO Y DIAGNOSIS DEL MATERIAL dole histórica, unas veces se encuentran justificadas
por el compromiso adquirido por el edificio en su en-
torno.

El análisis histórico queda justificado en un doble sen- • Asimismo, la evolución del objeto edilicio de la res-
tido: tauración ha sido ampliada hasta considerar el edifi-
cio en su configuración urbana, como pre-existencia
• En primer lugar, dado que los edificios singulares o de los cambios de trama con una incidencia o reper-
monumentos a lo largo de su historia se han visto so- cusión que afecta a un área concreta.
metidos a operaciones de transformación e interven-
ción, la reconstrucción de sus etapas constructivas nos
reflejan la propia historia de la arquitectura. En ella ve- • Este área a la que se circunscribe el edificio queda
mos la utilización de determinados modelos, los cam- definida por la formación del tejido y delimitada por las
bios introducidos en el paso del tiempo, el lenguaje de líneas que nos marca la historia urbana; área a la que
sus formas y elementos de manera que nos definen la denominamos homogénea por la similitud de sus ca-
composición del mismo. racteres morfológicos, funcionales, perceptivos, etc.

• En segundo lugar podemos individualizar en nues- • Nuestra base, en este apartado es latnformación car-
tro estudio estas fases constructivas, de manera que tográfica que nos explícita la evolución del área en el
supongan una primera clasificación del material pétreo tiempo en un período significativo.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
87
Informes de la Construcción, Vol. 42 n.° 411, enero/febrero, 1991

Este análisis debe enfocarse de forma progresiva des- Descripción microscópica para determinar la constitu-
de tres puntos de vista: ción y naturaleza del material pétreo:

— El área como subsistencia de la ciudad: ello nos ha- Microscopio Petrográfico: Identificación de los
ce ver la formación de ese lugar, de su desarrollo y de minerales principales y
sus agregaciones sucesivas. secundarios.

Difractrometría de Rayos X: Identificación es-


— Estudio del conjunto de manzanas, tomando como
elementos fundamentales las manzanas y el sistema pecial de minerales
viario, como unidades de interpretación del proceso de problemáticos.
ordenación.
Microscopía Electrónica
de Barrido: Morfología de discontinui-
— Estudio de las arquitecturas que contiene, refirién- dades internas, poros mi-
donos a los edificios singulares o monumentos, ya que crofisuras, microcomposi-
éstos establecen nuevos modelos de ocupación, tan- clones.
to a nivel perceptual, morfológico y funcional y deter-
minando un proceso de recomposición del parcelario.
(En cada fase de este estudio deben compararse los
resultados de las muestras de cantera y las del edificio).
La finalidad de este estudio es interpretar por una par-
te la repercusión de la evolución urbana en el edificio, • La descripción macro-microscópica junto a los en-
y por otra el edificio como condicionante en la evolu- sayos de absorción, desorción de agua... nos caracte-
ción urbana. rizarán la estructura porosa del material, ya que junto
a la petrografía juega un papel decisivo en la alteración
La combinación de los distintos aspectos, históricos de los materiales pétreos un conjunto de propiedades
y urbanos del edificio, nos acotan y proporcionan los relacionadas con el movimiento de los fluidos en el se-
campos de trabajo a estudiar, salvándonos de cualquier no de las rocas.
posible discontinuidad en las que resulta muy fácil in-
currir. La porosidad de las piedras causa la permeabilidad de
agua líquida y el vapor, su grado depende de la estruc-
tura capilar haciéndola susceptible de penetración por
Vinculado directamente con estos aspectos históricos succión capilar, de absorción de vapor de agua pudien-
y urbanos tenemos la utilización del material pétreo co- do dar lugar a procesos de condensación superficial
mo elemento constructivo. Su elección está justifica- e intersticial.
da en base a sus propiedades de durabilidad, expresi-
vidad..., y por la proximidad de las canteras al lugar de • Estos datos nos proporcionan un modelo matriz de
construcción, que lo ha caracterizado como el mate-
comportamiento al que debemos adjuntarle la casuís-
rial idóneo para la edificación de nuestras arquitectu-
tica de su localización en el edificio.
ras más relevantes.
Para ello estudiaremos las causas principales que ori-
La siguiente etapa consiste en la obtención de mues- ginan humedad en el edificio (humedad derivada del
tras, suficientemente representativas de los distintos subsuelo, humedad atmosférica, y/o por infiltración de
campos acotados y de las diferentes variedades lito- la lluvia, y/o debida a causas imprevistas), para consi-
lógicas utilizadas en el edificio, así como de las cante- derar el comportamiento del material pétreo frente al
ras de origen para poder comparar composición y ca- agua, ya sea líquida o en forma de vapor, tanto a lo que
racterísticas de los pétreos. se refiere a absorción como a evaporación por su in-
fluencia en los procesos de alteración de dicho mate-
Recurrimos a la descripción macroscópica para una rial.
clasificación básica del material pétreo:
• Partiendo de estos parámetros debemos pasar a cla-
sificar las causas que provocan el deterioro de los ma-
A simple vista: Indicativa, características teriales pétreos (acción del agua, acción de las sales
estructurales
solubles en agua, acción del agua en forma de hielo,
acción debida a factores biológicos, acción de los ga-
Lupa binocular:Características estructurales, textura- ses de la atmósfera y de la polución del aire) así como
les, tamaño de grano, macrofisuras, y las morfologías que éstos muestran en primer lugar en
tipo, de microfauna fósil... carácter. Li- un elemento individual para integrarlo y trasladarlo a
tológicas. los distintos puntos y elementos del edificio donde las
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
88
Informes de la Construcción, Vol. 42 n.° 411, enero/febrero, 1991

— Cómo la referencia a la historia del edificio como


fundamento de un pasado que impone su presencia es-
tética es la base para conocer la verdad objetiva del edi-
ficio y como sus fases constructivas y materiales lle-
gan a nosotros con el valor de constituir hechos docu-
mentales.

— La fuerza del monumento no reside sólo en su va-


lor histórico sino la que configura con su presencia en
la estructura del lugar donde se ubica.

Ello nos hace comprender la transformación de la for-


ma arquitectónica. El monumento se adecúa a los re-
quisitos espaciales y, a su vez, la configuración urba-
na está condicionada por la presencia del monumento.

— La relación más directa que actúa como primer con-


dicionante entre el edificio y su medio depende de su
condición urbana y, por lo tanto, de su entorno más in-
mediato.

Formación de costras-exfoliación en capas.


Degradación por contaminación atmosférica (humos, sales ambien-
tales...). Enraizamiento de plantas superiores.
Procedencia: Iglesia de los Santos Juanes de Valencia.

condiciones de entomo (urbanas y ambientales), es de-


cir, factores como forma, orientación, temperaturas, so-
leamiento, vientos dominantes, etc. nos matizan las La exposición directa al agua de lluvia muestra su lixiviación de la
roca.
respuestas diferenciadas para cada una de las litolo- Procedencia: Iglesia de los Santos Juanes de Valencia.
gías del edificio.

• El reconocimiento de estas morfologías de deterio-


ro lo realizamos a través de la descripción macro-
microscópica y la determinación de parámetros físicos,
siendo esencialmente comparativa entre muestras del
edificio y de cantera y entre fragmentos de roca alte-
rada y frescas del edificio, de manera que obtengamos
la descripción general, mineralógica y el análisis pun-
tual del deterioro del material. W

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha desarrollado una metodo-


logía de aproximación para el estudio en la restaura-
Observación por lupa binocular (Roca alterada).
ción de los edificios construidos en piedra. La aplica-
ción realizada a la Iglesia de los Santos Juanes ha per- F-11.- Luz natural vertical. Escala en mm. Procedencia: Iglesia de los
Santos Juanes de Valencia. En la fotografía podemos observar un
mitido la posibilidad de empleo de esta metodología aumento en el tamaño de poros indicativo de uTía disolución por cir-
y nos ha puesto de relevancia su eficacia. En definiti- culación de agua, posibilitando un mayor encostramiento de los pro-
ductos originados por contaminación atmosférica y una mayor reten-
va nos ha demostrado: ción de tiumedad.
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
89
Informes de la Construcción, Vol. 42 n.° 411, enero/febrero, 1991

— El material pétreo presenta diferentes morfologías


de deterioro en función del elemento arquitectónico
que configura; este elemento forma parte del edificio
y su alterabilidad está condicionada a su situación,
orientación-exposición al sol, a la lluvia, al viento, etc.
Por otra parte, el edificio se encuentra inmerso en un
enclave urbano donde sus particulares condiciones de
ubicación (calles anchas o estrechas, concentración
de tráfico rodado, contaminación, etc.) contribuyen aún
más a poner de manifiesto la diversidad de morfologías
de deterioro que un mismo material pétreo muestra.

Observación en lámina delgada.

NP 40x Filtro azul. La fotografía muestra un avance en el proceso de


cementación por carbonatación en un conjunto poroso que se encuen- BIBLIOGRAFÍA
tra intercomunicado.
Procedencia: Iglesia de los Santos Juanes de Valencia.
ALONSO, F J.; ESBERT, R.; ORDAZ, J. "Caracterización
del sistema poroso de calizas y dolomías". Boletín Geo-
lógico y Minero. T. XCVIII-II. Año 1987 (226-237).

AMOROSO, G. G.; FASSINA, V. "Stone decay and con-


servation". Atmospheric, Pollution, Cleaning, Consoli-
dation and Protection. Materials Science Monographs
11 ELSEVIER, 1983. 452 págs.

BOSCARINO, S. "Sul Restauro del Monumenti". Ed.


Franco Angelí, 1987, Milano, 250 págs.

CARBONARA, C; lOLE PIETRAFITTA, F "Dieci tesi di


restauro" (1982-1985). Universita degli studi di Roma "La
Sapienza". Scuola di specializzacione per lo studio ed
20KU 501X 20.0P 1082
il restauro del monumenti, Roma, 1987, 180 págs.
Observación por microscopio electrónico M.E.B.

Formación incipiente de sulfates de forma acicular GOMEZ-FERRER BAYO, A. "La influencia de los monu-
Procedencia: Iglesia de los Santos Juanes de Valencia.
mentos en la articulación del crecimiento urbano de
Valencia". I Congrés d'Historia de la ciutat de Valen-
cia. En transit a gran ciutat. Tomo II, ponencia S.8. Ed.
— La documentación histórica, el lenguaje de un es- Federico Domenech, 1988.
tilo adscrito a una época conjuntamente a la lectura
del material en el edificio nos sirven como base para MONTOTO SAN MIGUEL, M. "Petrofísica. Relaciones
reproducir su pasado histórico y poder así interpretarlo. entre propiedades físicas de rocas y componentes pe-
trográficos". Curso sobre materias primas para la obra
— El crecimiento que tiene sobre sí mismo el edificio pública CEDEX y MOPU. Gabinete de formación y do-
se justifica, en algunas ocasiones, por cánones de ín- cumentación. Madrid, 1986, 38 págs.
dole urbana.
ROSSI MANARESSI, R. "Pietre porose: Alterazione e
— La metodología propuesta para el reconocimiento conservazione". Bollettino d'Arte del Ministerio per i Be-
del material, a través de la descripción macro-micros- ni Culturan e Ambientan. Supplemento al n° 41/1987.
cópica... así como su caracterización geofísica como Pág. 133 a 143.
cuerpo poroso frente al agua nos muestra la fácil mo-
vilidad del agua en su interior, las condiciones de in- SAENZ DE OIZA, F J. "Superposición y adaptación de
tercambio del agua contenida en el material con el me- nuevas estructuras en edificios antiguos". Curso de Me-
dio ambiente, comportamiento éste directamente rela- cánica y tecnología de los edificios antiguos, págs.
cionado con el grado de alterabilidad del material. 121-136. C.O.A.M., 1987.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

También podría gustarte