Está en la página 1de 6

LOD (Level of development)

El LOD (Level of development) o nivel de desarrollo establece el alcance del modelo BIM
y define más que el grado de detalle de los sistemas y elementos constructivos, los datos,
parámetros y la geometría que deberán aportarse en cada una de las fases del desarrollo
de proyecto, o el grado de definición requerido al mismo.

Según el documento Level of development specification 2013 de www.bimforum.org, que


define los LOD 100, 200, 300, 350, 400 y 500; el establecimiento de un nivel de
desarrollo (LOD) facilita la forma en la que una persona distinta del autor extrae
información del modelo, es decir dado un elemento BIM, de todos los datos que aporta
ese elemento, el nivelo de desarrollo o LOD define cuales son fiables y se pueden tener
en consideración y cuales son provisionales.

Es habitual hasta ahora que un jefe de obra utilice un escalímetro para medir en un plano
-una práctica contra la que llevamos años luchando- o que una propiedad pretenda tener
definido el tirador de la puerta en fase de proyecto básico.

Si el proyecto tiene la categoría de básico o el plano tiene un carácter generalista y una


escala grande, la medición sobre el mismo, la interpretación de elementos de detalle y/o
el trasvase de esos datos a la obra o a otros elementos (planos de venta, por ejemplo),
son un generador sin fin de problemas.

Por ello hay que conocer de manera previa cuales son los datos que pueden extraerse
del modelo de manera específica en cada una de las fases.

En este sentido, un LOD 1OO o nivel de desarrollo de las primeras fases conceptuales, la
existencia de un ejemplar de ventana, tan solo indica que hay una ventana, pero no define
la tipología, aperturas, o particiones de la ventana de una manera fiable. Puede que el
modelador haya colocado una ventana con todas estas definiciones, pero solo podremos
inferir en este nivel de desarrollo que existirá una ventana. Todo lo demás es provisional y
no vinculante. Sólo los niveles más avanzados de desarrollo definirán tales condiciones y
muchas otras. Es decir, el LOD indica que información existente en el modelo es válida y
cual es provisional.

En este sentido la definición de unos niveles determinados de desarrollo o definición, y el


establecimiento de qué elemento es puramente volumétrico y que elementos tienen que
tener una definición geométrica, física, paramétrica o comercial más avanzada es clave en
cada una de las fases del proyecto. Por eso el escenario de un LOD bien definido permite
aclarar qué información es fiable en el modelo y cual aún no lo es o no va a desarrollarse
más y sobre todo para qué puede utilizarse en cada caso.

1  
El establecimiento de los LOD en las fases de proyecto, permite a cada agente saber qué
información estará disponible para poder planificar su trabajo, y que información debe
generar él mismo según el grado LOD requerido para sus elementos, permitiendo
mejorar la coherencia en la comunicación y ejecución, permitiendo la definición detallada
de la información que debe recoger el modelo desarrollado en cada hito del proceso.

Se hace especialmente importante destacar que “nivel de desarrollo” no es en absoluto


“nivel de detalle”. Un elemento puede estar muy poco detallado geométricamente y sin
embargo tener un alto grado de desarrollo. Por ejemplo una maquina climatizadora en la
cubierta de un edificio, probablemente precisa apenas de una volumetría básica prismática
con unos espacios de recorrido de sus puertas de registro y sin embargo deberá incluir
innumerables parámetros en la fase final de la obra, peso, frigorías, fechas de
mantenimiento, guías de funcionamiento, es decir un pequeño grado de detalle y un alto
grado de desarrollo. Incluso puede darse el caso de que en fases determinadas el
elemento tenga un LOD mayor al que tendrá en la fase de entrega del edificio, ya que
parte de su información (instrucciones de montaje, controles de calidad), puede resultar
menos necesaria en el modelo final con el que el cliente gestione su edificio y parte de los
parámetros que existirán en fases previas no deberán estar incluidos en él. En el sistema
español de desarrollo de proyectos y construcción existen fases del proceso constructivo,
que nos parece interesante unir a los LOD y que teniendo en cuenta las debidas
salvedades de cada proyecto específico podemos asociar a los niveles de desarrollo:

LOD 100 >>> Diseño Conceptual o propuesta arquitectónica

LOD 200 >>> Ante-proyecto

LOD 300 >>> Proyecto Básico

LOD 350 >>> Proyecto de Ejecución

LOD 400 >>> Proyecto de contratación o construcción

LOD 500 >>> Proyecto “as built” para Facility Management (FM)

2  
Teniendo en cuenta que el CTE en su artículo 6. Condiciones del proyecto y más
concretamente en su punto 6.1.1 dice:

"El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle
suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su
ejecución".

Consideramos que el LOD 300 no es aplicable en España a la fase de proyecto de


ejecución, dado que será necesario establecer en determinados elementos marcas,
modelos y otras definiciones determinantes que se consideran en el LOD 350, por lo que
en lo sucesivo tendremos en cuenta los LOD 100, 200, 350, 400 y 500.

La definición que actualmente se utiliza para cada uno de los LOD establecidos es la del
citado documento Level of Development Specification 2013. Veamos cuál es su
significado:

LOD 100

" ... LOD 100 El elemento de modelo puede ser representado gráficamente en el modelo
con un símbolo o una representación genérica, pero no cumple los requisitos para LOD
200. La información en relación con el elemento de modelo (por ejemplo, el costo por
metro cuadrado, pesos o potencias, etc.) pueden ser derivados de otros elementos del
modelo".

Es decir, en el LOD 100 la información gráfica del elemento solo indica la existencia de
este, no puede determinarse el detalle del mismo ni inferir que será exactamente igual al
representado, bien sea como un símbolo o como un elemento modelado tridimensional.
Además, los parámetros de costo, dimensionales, físicos, etc. no están aún definidos y solo
una volumetría envolvente aproximada y la existencia del mismo son ciertas. Los costes
que se infieran de la existencia de dicho elemento solo podrán tener interés en la
extracción de un precio por m2 de la construcción considerando la existencia del mismo,
pero nunca a partir de una medición de unidades, m2, m3 o cualquier otra. Se trata pues
de una aproximación al modelo definitivo tanto en su carácter geométrico y dimensional
como en su intervención económica en el total del modelo.

Por ejemplo un muro envolvente de fachada será una masa o una hoja de muro en la que
los espesores no son fiables todavía ni su ubicación defini­tiva tampoco, únicamente la
existencia del mismo y su ubicación aproximada definirá una envolvente general del
edificio y delimitará unas superficies inte­riores aproximadas, sin cualificación de tamaños,
capas, espesores, materiales, precios ni ninguna otra cualidad mensurable.

3  
LOD 200

" ... LOD 200 El elemento de modelo se representa gráficamente en el modelo como un
sistema genérico, objeto, o del conjunto con cantidades aproximadas, tamaño, forma,
ubicación y orientación. La información no gráfica puede añadirse al elemento en el
modelo. "

En este LOD 200 se produce una primera aproximación a las dimensiones reales del
elemento y una ubicación más certera, pero no existe el detalle grá­fico definitivo del
mismo, lo que provoca que tanto ubicación como dimensiones sean aproximadas, es
decir tengan una cierta tolerancia en su considera­ción. En este caso ya no es posible la
representación simbólica, y cada elemento deberá ser representado por su familia o
sistema genérico. Las cantidades son aproximadas y podrán variar, pero ya es posible un
conteo de las mismas, así como de la dimensiones del elemento y de su ubicación u
orientación. Es posi­ble que el elemento tenga información no gráfica si esta es conocida.

En el caso del muro de fachada que nos sirve de ejemplo, ya podemos entender que el
ancho total del muro modelado será sensiblemente real si bien no podemos entender
que se definen en el mismo las capas que lo componen de manera definitiva. Los precios,
pesos u otros parámetros pueden ser inclui­dos en el mismo si se conocen aunque aún
de una forma aproximativa ya que no es posible en la mayoría de los casos la definición
total hasta que la composición del muro sea definida completamente.

LOD 350

" ... LOD 350 El elemento de modelo se representa gráficamente en el modelo como un
sistema específico, objeto, o montaje en términos de cantidad, tamaño, forma,
orientación, y conexión o relación con otros elementos del edificio. La información no
gráfica también puede estar unida al elemento del modelo. "

En el nivel LOD 350, tanto tamaño como forma, orientación y conexión y relación con
otros elementos están definidos y son fiables. Esto supone la exis­tencia de detalles
constructivos que definan los encuentros de unos elementos con otros. No olvidemos
que no se trata de tener un modelo ad infinitum con modelado de elementos minúsculos
hasta sus últimas consecuencias, sino que todo aquello que a una escala razonable, que
para un edificio pudiera ser de 1: 100, no se vea, deberá estar definido de manera clara,
pero no necesaria­mente modelado, de hecho es deseable que no lo esté por diversas
razones de tamaño de fichero, tiempo necesario, utilidad real, etc ...

Además, y dado que es preciso según el CTE que del proyecto de ejecución se puedan
extraer mediciones fiables que permitan su valoración e interpretación inequívoca, es
necesario que el modelo en LOD 350 incluya aquellas marcas y modelos necesarios para
la definición del proyecto, lo que interviene en los datos no gráficos de cada elemento,
que deba ser inevitablemente ese y no otro cualquiera.
4  
LOD 400

" ... LOD 400 El elemento de modelo se representa g;ráficamente en el modelo como un
sistema específico, objeto o montaje en términos de tamaño, forma, localización, cantidad
y ori.entación con detalles, fabricación, montaje, y la información de la instalación. La
información no gráfica también puede ser fijado al elemento de modelo ... "

En este nivel, equivalente a un proyecto ejecutivo, de contratación o de construcción,


cobra importancia la fase de montaje. Básicamente contiene todo aquello que ya reflejaba
el proyecto de ejecución con la definición necesaria, pero añadiendo planos e
instrucciones de montaje caso de requerirse, es decir añade al LOD 350 todas aquellas
informaciones gráficas o no, necesarias para el correcto montaje, instalación o puesta en
obra de los elementos modelados.

LOD 500

" ... LOD 500 El elemento de modelo es una representación veraz comprobada sobre la
realidad in situ en términos de tamaño, forma, localización, cantidad, y orientación. La
información no gráfica también puede estar incluida ... "

En este nivel el modelo no es una preconstrucción de un edificio de manera previa, sino


que constituye un verdadero modelo virtual del edificio real. En este caso la
documentación del modelo construido es una verdadera documentación as built veraz y
comprobada, tanto en su carácter dimensional como en las características cualitativas de
cada elemento, por lo que el modelo se habrá tenido que ir actualizando durante el
proceso de obra con los cambios, modificaciones, adaptaciones y documentación
complementaria recibida de instaladores, fabricantes, montadores, etc. y constituir un
auténtico y real repositorio de información. Tenemos que tener siempre en la cabeza la
posibilidad de que un gestor conozca las características de un edificio situado
geográficamente lejos, quizá en otra ciudad y poder acceder y conocer con certeza
aquellas características del mismo que puedan influir en su mantenimiento, ampliación,
gestión, etc., eliminando todas o la mayor parte de las incertidumbres.

En el caso del LOD 500 debemos advertir que si bien en general un nivel mayor de LOD
se define un mayor número de características del elemento del modelo BIM, esto no
tiene por qué ser así necesariamente. Por ejemplo en un nivel 500 puede no tener
importancia las instrucciones de montaje de un prefabricado, por lo que pueden
desaparecer del modelo dichos parámetros, sin embargo es importante que aparezcan
otros de otro tipo como la periodicidad de revisión de los anclajes de ese prefabricado o
el tipo de pintura con el que habrá de repintarse cada cierto tiempo.

Desde el punto de vista de la analogía que estamos haciendo entre los niveles de
desarrollo del modelo BIM y las fases de proyecto, queda claro que las responsabilidades
de cada uno de los agentes están directamente relacionadas con la información de cada
5  
uno de los niveles. Forma parte de las responsabi­lidades del proyectista el incluir la
información necesaria para la valoración y ejecución de un edificio en el proyecto, por lo
que el nivel de detalle deberá ser el adecuado y corresponderse de verdad con un LOD
350, así como es responsabilidad del contratista o ejecutor de la obra aportar la
información necesaria para convertir el modelo de un LOD 350 o 400 en un LOD 500
con las instrucciones de mantenimiento aportadas por fabricantes, distribuidores,
instaladores, etc.

En todo caso y para todos los tipos de LOD es preciso no caer en el error de pretender
modelar todo. Si algo no es visible a determinadas escalas (nosotros definimos escala
1:100 como el límite de manera habitual) no requerirá el modelado del mismo, salvo
circunstancias particulares, y un detalle constructivo resolverá sin lugar a dudas la
necesidad de definición de esa partida o unidad de obra.

De cara a la implantación de un sistema BIM y ahora que ya conocemos el concepto de


LOD, hay que definir muy bien en cada una de las fases cual es el nivel de desarrollo de
nuestro modelo, explicarlo al promotor, constructor, instaladores y otros agentes
intervinientes y pactar de manera previa hasta donde ha de llegar cada uno en el aporte
de documentación necesaria para la definición correcta y completa del modelo en cada
fase.

Además cada uno de estos niveles de desarrollo y su correspondencia con las fases, con
las entregas de documentación, con las fechas de entrega reflejadas en los sucesivos
planes de obra y por supuesto con la entrega final deben aparecer de forma explícita en
los contratos, tanto para el proyectista, como para los distintos consultores,
desarrolladores de documentación, constructores, instaladores, subcontratistas y otros
agentes.

La analogía establecida entre niveles de desarrollo y fases del proyecto y construcción


habituales en la metodología española que hemos desarrollado en los párrafos anteriores
no es la única posible ni seguramente la óptima. Cada proyecto y cada operación
inmobiliaria pueden tener la suya y ni siquiera para todos los elementos del proyecto
tiene que corresponder el mismo LOD. Es evidente que en una obra donde la
prefabricación tenga una importancia vital (fachadas prefabricadas, por ejemplo) el nivel
de LOD del proyecto puede ser necesariamente mayor que el del resto de elementos.

6  

También podría gustarte