Está en la página 1de 78

DISEÑO

La palabra diseño se originó en el latín “designare”, integrada por el prefijo “di”


que indica una dirección descendente, y por “signare” en el sentido de signo,
empleándose para nombrar aquello que se representa con un signo de cualquier
tipo. Alude a aquello que se simboliza a través de dibujos y esquemas que se
dibuja para representar una cosa.
El diseño es la conceptualización de una idea o cosa obteniendo como resultado
final una solución idónea a cierta problemática particular de manera practica y de
manera estética con la aplicación de distintos métodos y técnicas.

Características del diseño


Observación y análisis. Ya que la
necesidad del diseño surge de la cotidianidad
del ser humano.
Planificación y proyección. Proponiendo
un modo de solucionar la necesidad
detectada.
Construcción y ejecución. Llevando a la
realidad lo proyectado y sometiéndolo a la
prueba de su funcionamiento.

Elementos del diseño

1. Color. Determina el impacto y personalidad de


cada diseño. El círculo cromático es la
principal herramienta que representa a los
colores de manera ordenada.

Primarios: Amarillo, Rojo y Azul. No pueden


ser creados mezclando otros colores.
Secundarios: Verde, Naranja y Purpura. Se
crean mezclando los colores primarios.
Terciarios: Combinación entre colores
primarios y secundarios.
2. Formas. Es cualquier área bidimensional con un
límite reconocible. Es decir, círculos, cuadrados,
triángulos, etc. Estos se dividen en dos
categorías: geométrica o regular y orgánica, en
donde las formas son más libres.

3. Líneas. La línea se usa para agregar estilo,


mejorar la comprensión, crear formas y dividir el
espacio al ser un borde alrededor de otros
elementos de diseño o un divisor entre ellos.

4. Escala. Se refiere al tamaño relativo de un


objeto en comparación con otro, generalmente
el tamaño de la obra de arte con respecto al
cuerpo del espectador.
5. Simetría. Tiene lugar cuando se utilizan
figuras o formas simétricas para crear una
imagen. Así como también ofrece una
sensación visual de equilibrio entre todos
los elementos que compongan la pieza.

6 Espacio. Es la distancia o el área entre o


alrededor de las cosas. Cuando se está
diseñando, debemos pensar donde vamos
a colocar todos los elementos y a que
distancia unos de los otros.

5. Textura. La textura se refiere a las


características de superficie de una figura.
Toda figura tiene una superficie y toda
superficie debe tener ciertas
características, que pueden ser descritas
como suave o rugosa, lisa o decorada,
opaca o brillante, blanda o dura.

6. Tipografía. Nos referimos al arte y técnica


de crear letras para comunicar un
mensaje. También conocida como “font”,
es el estilo que tiene un determinado grupo
de letras, números y signos compartiendo
varias características en común.
DISEÑO NATURAL
El diseño natural es todo aquello en lo que la mano del
hombre no tuvo nada que ver, aquello que ya estaba
creado desde el principio de los tiempos.
La naturaleza ha evolucionado desde mucho antes de que
la vida humana surgiera, ha perfeccionado sus formas y
procesos y es una fuente rica de información y material,
así como también puede resultar muy útil para solucionar
problemas de diseño, es tan perfecta y precisa en sus
creaciones, fluye y crea justo lo necesario, siempre
manteniendo practicidad y función.
Esta inspiración natural, no se limita a tratar de copiar
diseños y patrones, también observa aquellos cambios
evolutivos que puedan aportar nuevas ideas al diseño. En
las presentaciones más mínimas de la naturaleza se
puede observar ver como se presentan diferentes
diseños, desde los poros de una hoja, las líneas de un
pétalo, las curvas de una concha y el diseño de las plumas
de un pavorreal.

DISEÑO ARTIFICIAL
El diseño artificial es aquel que se hace
específicamente con las manos del ser humano y/o con
ayuda de materiales que nos puede brindar la
naturaleza, pero antes de usarlos pasan un proceso de
transformación. se concibe el diseño como aquel que
configura las relaciones entre el mundo artificial, el
hombre y su entorno, estableciendo la manera más
eficiente de intervenir en el medio natural para
transformarlo en beneficio del ser humano.
Biomímesis (bio = vida, mimesis = imitar)
Ciencia que estudia y se inspira en la naturaleza para
desarrollar nuevas tecnologías innovadoras, para
resolver problemas que la naturaleza ya ha resuelto,
mediante sistemas (mecánica), procesos (química) y
elementos varios. Este método tiene como objetivo
mejorar la calidad de vida de la humanidad.
PSICOLOGÍA DEL COLOR

Significa martirio, misticismo, tristeza, Mezclado con negro: deslealtad,


Morado aflicción, profundidad y también desesperación y miseria.
experiencia. Mezclado con blanco: muerte, rigidez y
dolor.

Mezclado con negro: desesperación,


Azul
Es el color del infinito, de los sueños
y de los maravilloso, y simboliza la fanatismo e intolerancia.
sabiduría, fidelidad, verdad eterna, Mezclado con blanco: pureza, fe y cielo
inmortalidad, descanso y lasitud.

Mezclado con negro: engaño,


Naranja Entusiasmo y exaltación. conspiración e intolerancia y cuando es muy
oscuro, opresión.

Significa envidia, ira, cobardía y los Mezclado con negro: enemistad, disimulo,
Amarillo bajos impulsos como traición. crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.
Mezclado con blanco: cobardía, debilidad
o miedo y riqueza.

Simboliza sangre, fuego, calor, Mezclado con negro: estimula la


Rojo revolución, alegría, acción, pasión, imaginación, sugiere dolor, dominio y tiranía.
fuerza, disputa, desconfianza, Mezclado con blanco: frivolidad, inocencia
destrucción e impulso; así misma y alegría juvenil.
crueldad, rabia, evoca la guerra, el
diablo y el mal.

Significa realidad, esperanza, razón,


Verde lógica y juventud. Sugiere amor y
paz; y al mismo tiempo es el color de
los celos, de la degradación moral y
de la locura.
Rosa
El rosa es intuitivo y perspicaz, y
muestra ternura y amabilidad con su
empatía y sensibilidad. Un signo de
esperanza y de positivismo que
inspira sentimientos cálidos y
reconfortantes, una sensación de que

Círculo cromático
todo irá bien.

Símbolo del error y del mal. Es la


Negro muerte, es la ausencia del color y
sugiere elegancia y selectividad.

En esta rueda cromática


Símbolo de lo absoluto, de la unidad
Blanco y de la inocencia. Significa paz o
interactúan una gran gana de
colores según su jerarquía
rendición, pureza y modestia.
(colores primarios,
secundarios y terciarios) por lo
Se asocia con la naturaleza, con la que es utilizado como recurso
café calidez y con lo acogedor. Evoca una para hacer combinaciones de
colores armónicas o
sensación de estabilidad y solidez.
contrastantes.

Gris
Simboliza la neutralidad, sugiere
tristeza y es una fusión de alegrías y
penas, del bien y del mal. Significa
modernidad y tendencia
RECTÁNGULO ÁUREO
Es aquel rectángulo cuya razón entre el lado mayor (base AB) y el lado menor
𝑨𝑩
(altura BD) es el número de oro, y que cumple con la proporción áurea =
𝑩𝑫
𝑩𝑫 𝑨𝑩 𝑩𝑫
en la que cada una de las razones = son precisamente el número o la
𝑪𝑩 𝑩𝑫 𝑩𝑪
razón de oro y cuyas longitudes de los lados están en la proporción áurea
(aproximadamente 1:1,618) y está relacionado con la armonía y la belleza de
objetos geométricos.

𝟒 = 𝟏. 𝟔𝟏𝟖𝟎𝟑𝟑
𝟒 = 𝟏 + 𝟒 = 𝟏 + 𝟏. 𝟔𝟏𝟖
𝟏
= 𝟒 − 𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟏𝟖 − 𝟏 = 𝟎. 𝟔𝟏𝟖
𝟒

A,G,F,D: es ya un rectángulo áureo

Espiral áurea. Por su parte, la espiral de oro es la curva


que se construye con los arcos centrados en cada uno
de los vértices de los cuadrados construidos en los
rectángulos áureos teniendo como radio la longitud del
cuadrado respectivo.

Número de oro

El número de oro es un concepto matemático y


estético, sobre el cual, en 1909, Mark Barr
propuso representar con la letra griega ϕ, o
“phi” (se pronuncia “fi”), en honor al gran
escultor griego Fidías.

EL NUMERO DE ORO, Φ = 1,618033989........


Formula generan.

𝓵 𝓵
=
𝒙 𝓵−𝒙
𝓵 (𝓵 − 𝒙) = 𝒙𝟐
𝓵𝟐 − 𝓵𝒙 = 𝒙𝟐
𝒙𝟐 − 𝓵𝒙 − 𝓵𝟐 = 𝟎

𝓵± √𝓵𝟐 + 𝟒𝓵𝟐 𝓵± √𝓵𝟐 (𝑿 + 𝟒)


𝜸𝟏,𝟐 = =
𝟐 𝟐
𝓵± 𝓵√𝟓 𝟏± 𝜸𝟓
= = 𝓵[ ]
𝟐 𝟐

𝒂
=𝒙 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎
𝒃
𝒂 𝒂+𝒃 −𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
= 𝒙𝟏,𝟐 = 𝜸 = 𝟏. 𝟔𝟏𝟖𝟎𝟑𝟑
𝒃 𝒂 𝟐𝒂
𝟏 a=1 𝜸𝟐 = 𝟏 + 𝜸
𝟏+ =𝒙 𝟏 ± √𝟏𝟐 + 𝟒(𝟏)(−𝟏)
𝒙 b=-1 𝒙𝟏,𝟐 = 𝟏
𝟐×𝟏 =𝜸−𝟏
𝒙 + 𝒙 = 𝒙𝟐 c=-1 𝜸
𝟏 + √𝟏 + 𝟒 𝟏 + √𝟓 = 𝟏,1,2,3,5,8,13…
𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟏 = 𝟎 = =
𝟐 𝟐

𝟏 + √𝟓
𝒙𝟏 = √𝟏𝟐(𝟏𝟐) = √𝟏 + 𝟏 = √𝟒 + 𝟏 = √𝟓
𝟐
𝟒 𝟒 𝟐
𝟏 − √𝟓
𝒙𝟐 =
𝟐 𝟏 𝟏 𝟏+√𝟓 NUMERO DE ORO Φ
∙ √𝟓 =
𝟐 𝟐 𝟐
CUADRANTE Y PLANOS

Cuadrantes del plano

El plano cartesiano se constituye por el cruce de


dos ejes de coordenadas, o sea, dos líneas rectas
infinitas, identificadas con las letras x (horizontal)
y por otro lado y (vertical). Si las contemplamos,
veremos que conforman una suerte de cruz,
dividiendo así el plano en cuatro cuadrantes, que
son:

• Cuadrante I. En la región superior derecha, en donde pueden representarse


valores positivos en cada eje de coordenadas. Por ejemplo: (1,1).

• Cuadrante II. En la región superior izquierda, en donde pueden representarse


valores positivos en el eje y pero negativos en el x. Por ejemplo: (-1, 1).

• Cuadrante III. En la región inferior izquierda, en donde pueden representarse


valores negativos en ambos ejes. Por ejemplo: (-1,-1).

• Cuadrante IV. En la región inferior derecha, en donde pueden representarse


valores negativos en el eje y, pero positivos en el x. Por ejemplo: (1, -1).

Planos de proyección

El sistema diédrico es el más empleado, hoy en día, en el diseño y la industria para


la representación en planos de piezas y objetos industriales.
Es un método de representación geométrica de los elementos del espacio
tridimensional sobre un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones del
espacio a las dos dimensiones del plano, utilizando una proyección ortogonal sobre
dos planos que se cortan perpendicularmente, la disposición de estos determina su
denominación: vertical y horizontal.
Plano horizontal (PH) y Plano vertical (PV)
El objeto queda representado por su vista frontal
(proyección en el plano vertical) y su vista
superior (proyección en el plano horizontal);
también se puede representar su vista lateral, como
proyección auxiliar.
A estas dos proyecciones se les suele llamar en el
dibujo técnico Alzado y Planta. La tercera vista, la
vista lateral se llamaría perfil.

Plano en el espacio

Los puntos de cualquier recta en el espacio son de la forma p(t)=po+tU dónde


po es punto de la recta y U es un vector en la recta. Esta es una parametrización
de la recta (todos los puntos están en función del parámetro t). Cada recta
tiene una infinidad de parametrizaciones, ya que podemos empezar en
cualquier punto de la recta y usar cualquier vector en la dirección de la recta.

Ecuación general del plano


La ecuación del plano que es perpendicular al vector
n=(nx,ny,nz ) y contiene al punto P1 (x1,y1,z1 ) es:

n∙P1 P=0 => (nx,ny,nz )∙(x-x1,y-y1 z-z1 )=0.}

Hallaremos la ecuación del plano que pasa por el punto


P1 (4,1,2) y determina en los ejes de coordenadas
segmentos iguales…
PERSPECTIVA
Método de representación de objetos tridimensionales
y espacios en un plano bidimensional (como un lienzo
o un papel), de manera tal que se produzca ante la vista
el efecto de tridimensionalidad o de volumen.
Esta técnica se fundamenta en la intersección
geométrica de un plano específico, con un conjunto de
líneas rectas (rayos o visuales) que unen cada punto
del objeto representado con el punto desde el cual es
observado (es decir, el punto de vista).

Tipos de perspectiva

Perspectiva cónica o central. Es aquella que


representa a los objetos de menor tamaño a medida
que se alejan del espectador. En este caso, las
líneas paralelas del modelo convergen en un punto
de fuga, y las visuales forman un haz de forma
cónica cuyo vértice es el punto de vista. Es el tipo de
perspectiva que producen las cámaras fotográficas
y de la que se sirven tanto artistas como arquitectos.

Perspectiva axonométrica. Es aquella en la que todos


los rayos son paralelos entre sí, haciendo que el punto
de vista se sitúe en el infinito. Las líneas del dibujo no
convergen en punto de vista alguno, ni se reduce el
tamaño de los objetos alejados del espectador.

Perspectiva isométrica. Aquella en la que se


representan los objetos tridimensionales proyectando
sus ejes ortogonales principales de manera tal que
formen ángulos de 120°, y en que las dimensiones
paralelas a estos ejes se miden en una misma escala.
Perspectiva militar o cabinet. En este caso, el eje Z se
toma como vertical, con los ejes X y Y formando un ángulo
de 90° entre sí, y un ángulo de 120° y 150°
respectivamente con el eje Z. Se trata de un plano
hipotético, nunca conseguido en la vida real, a menos que
se pueda ver el objeto desde una altitud considerable.

Elementos de la perspectiva

• Línea de horizonte. Una línea imaginaria que se halla


frente a nuestros ojos, y que sobre todo en
las pinturas es clave para ubicar espacialmente el
contenido (y los puntos de fuga).

• Puntos de fuga. Ubicados, justamente, en la línea del


horizonte, son aquellos puntos hacia los que tienden las
visuales, o sea, las líneas que juntan nuestra visión con
el objeto observado. En una misma representación
puede haber uno, dos o tres puntos de fuga,
dependiendo de si se trata de una perspectiva lateral,
oblicua o aérea, respectivamente.

• Plano de cuadro. Se llama así a la superficie física


sobre la que pintamos o dibujamos, o sea, el papel o el
lienzo.

• Punto de vista. Es el punto imaginario desde el cual


observamos lo representado, y que está determinado
por cómo nos ubicamos respecto de él.

• Línea de tierra. Se trata de una línea imaginaria sobre


la cual se apoya el objeto representado, y que por lo
tanto representa a su vez la presencia de la superficie
que lo sostiene.
RECTÁNGULOS DINÁMICOS
un rectángulo dinámico es una figura de cuatro lados en ángulo recto
(un rectángulo) con simetría dinámica , lo que en este caso significa que
la relación de aspecto (ancho dividido por alto) es un valor distinguido
en simetría dinámica , un sistema de proporciones y un diseño natural. Estos
rectángulos dinámicos comienzan con un cuadrado , que se extiende (utilizando
una serie de arcos y puntos de cruce) para formar la figura deseada, que
puede ser el rectángulo áureo o un rectángulo raíz.

Propiedades

• Cuando un rectángulo raíz- N se divide


en N rectángulos congruentes al dividir el borde
más largo en N segmentos, las cifras resultantes
mantienen la proporción raíz- N

• El rectángulo raíz-3 también se llama sixton, y


sus lados cortos y largos son proporcionalmente
equivalentes al lado y diámetro de un hexágono .

• El rectángulo raíz-5 está relacionado con


la proporción áurea (φ). El lado más largo es
igual a uno más dos por 1 / φ (0,618 ...).

RECTÁNGULOS ESTÁTICOS
Es aquel que tiene por modulo un número entero o
racional y están constituidos por: lados con
dimensiones enteras, se obtienen dividiendo el
cuadrilátero en partes iguales, porciones que pasarán
a considerarse unidades y se dirá entonces que el
3:3, es idéntico al 2:2, 1:1. Los más conocidos y
utilizados son los rectángulos estáticos: 4:5; 3:4; 3:5;.
GEOMETRÍA DEL ESPACIO
La geometría del espacio (también llamada geometría espacial) es la rama de
la geometría que se encarga del estudio de las figuras geométricas voluminosas
que ocupan un lugar en el espacio; estudia las propiedades y medidas de las
figuras geométricas en el espacio tridimensional o espacio euclídeo. Entre estas
figuras, también llamadas sólidos, se encuentran el cono, el cubo, el cilindro,
la pirámide, la esfera, el prisma, los poliedros regulares (los sólidos
platónicos, convexos, y los sólidos de Kepler-Poinsot, no convexos).

• Poliedro. Figura tridimensional formada por número


finito de caras. Siendo cada una de ellas un polígono.
Si el poliedro es regular, todas sus caras son iguales
entre sí, por lo que sería un polígono regular (con
todos sus ángulos y lados de la misma medida).
Algunos ejemplos de poliedro son el cubo, la
pirámide y el prisma.

• Cilindro. Es una figura que tiene como bases dos


círculos, los cuales se unen por un tronco
denominado superficie lateral.

• Cono. Es un sólido que se forma a partir del giro de


un triángulo rectángulo (que tiene un ángulo recto o
de 90º) alrededor de uno de sus catetos.

• Esfera. Es un sólido que se forma al hacer girar un


semicírculo alrededor de su diámetro, aquel
segmento que une dos puntos opuestos de una
circunferencia, pasando por el centro del círculo.
ARQUITECTURA, FORMA, ESPACIO Y
ORDEN

Elementos primarios
Cada elemento se entiende, en primer término, como elemento
conceptual y seguidamente como elemento visual.

El punto
Una posición en el espacio conceptualmente carece de longitud, anchura y
profundidad, por consiguiente, es estático, central y no direccional.

El punto sirve para marcar

➢ Los dos extremos de una línea.


➢ La intersección de dos líneas.
➢ El encuentro de líneas en la arista
de un plano o un volumen.
➢ El centro de un campo.

Punto en el centro: Es estable y organiza


los elementos que lo rodean, dominando su
campo.

Punto en movimiento: Se crea una tensión


visual entre el punto y su campo
Dos puntos Dos puntos definen la línea que los une. Si bien los puntos
de una longitud finita, también es cierto que la línea puede
considerarse como un segmento de un eje infinitamente más
largo.

También dos puntos pueden sugerir visualmente un eje


perpendicular a la línea, dado que en ocasiones este eje de
simetría puede ser de longitud infinita, puede ser un signo
dominante sobre la línea y puede pasar por cada uno de los
puntos de partida.

La linea
La prolongación de un punto se convierte en una línea, desde un punto de vista
conceptual la línea tiene longitud, pero carece de anchura y profundidad. La línea
describe la trayectoria de un punto en movimiento y es capaz de expresar
visualmente una

dirección, un movimiento y un desarrollo.


La línea sirve para marcar

➢ Unir, asociar, soportar, rodear o cortar


elementos visuales.
➢ Definir las aristas y dar la forma de los
planos.
➢ Articular las superficies de los planos.
Características de la línea

➢ La longitud de la línea supera su


anchura.
➢ El carácter de una línea esta
determinada por nuestra percepción.
➢ Tiene relación en su longitud / ancho,
así como también en su contorno y su
grado de continuidad

Línea vertical: Puede expresar un estado


de equilibrio con las fuerzas de gravedad o
señalar una posición en el espacio.

Línea horizontal: Puede representar la


estabilidad, el plano del terreno, el horizonte
o un cuerpo en reposo.

Línea dinámica: Es la línea vertical que cae


o la línea horizontal que asciende, en
cualquier caso, es visualmente activa en su
particular estado de desequilibrio.

Los elementos lineales

Los elementos lineales son un medio para expresar un movimiento a través del
espacio, proporcionando un soporte para el plano superior y formando un marco
estructural para el espacio arquitectónico.
Los elementos verticales lineales se han utilizado
para conmemorar acontecimientos de importancia
y para establecer puntos singulares en el espacio,
así como también se emplean para definir
volúmenes ideales en el espacio.
Los elementos lineales verticales y horizontales,
de forma conjunta, son capaces de delimitar un
volumen de un espacio.

Formas constructivas lineales: Tienen la


capacidad de encerrar espacios exteriores y de
acomodarse a emplazamientos de
características diferentes.

Eje: Línea reguladora que se


establece mediante dos
De la línea al plano puntos en el espacio y
respecto a los cuales los
• Dos líneas paralelas pueden definir visualmente un
elementos pueden disponerse
plano. simétricamente.
• Cuanto más próximas estén las líneas unas de otras
más intensa será la percepción de plano que
transmiten. Las líneas articulan las
• Mediante su repetición de una serie de líneas
aristas y las superficies de
paralelas estás reforzarán la percepción personal del
plano que defienden, lo que conlleva a que el plano los planos, así como de los
pase a ser realidad y los huecos existentes entre las volúmenes.
líneas se convierten en simples interrupciones de la
superficie plana.
• Las figuras ilustran la transformación de una hilera de
columnas de sección circular (líneas), que
inicialmente sostienen un trozo de pared (plano),
que tarde se convierten en pilares de sección
cuadrada (parte del plano-pared) que finalmente
quedan en relieves desarrollados sobre la superficie
de la pared.
• “La columna no es más que una parte reforzada de
un muro, levantada de la cimentación hasta la parte
superior… En realidad, una hilera de columna es una
pared, abierta y discontinua en varios sitios”. Leon
Battista Albert.
Elementos lineales
definidores de planos
Columnas: Además de su cometido
estructural estás participan en el
sostenimiento del plano superior de cubierta
además pueden articular los límites de
zonas especiales interiores, al tiempo que
les permite entrelazarse fácilmente con
espacios adyacentes.

El plano
Una línea que se extiende en una dirección que no sea la que intrínsecamente
posee se convierte en un plano. Conceptualmente un plano tiene longitud y anchura,
pero no profundidad.

El plano sirve para

➢ Define los límites de un volumen.


➢ Atiende específicamente a la formación
dirección,
de un movimiento
volúmenes y un
tridimensional dedesarrollo.
masas y
espacios.
➢ Definen tridimensionalmente volúmenes
de forma y espacio.

Forma del plano: Está determinada por el


contorno de la línea que forman las aristas
del plano.

Propiedades visuales del plano: tamaño,


forma, color y textura.

Cualidades suplementarias del plano:


color, motivo y textura superficial.

El plano es considerado
un elemento fundamental
del diseño arquitectónico
Planos genéricos

➢ El plano superior
Puede ser el de cubierta, protección
inicial de un edificio, frente a la agresión
de la intemperie, o el plano del techo, el
elemento de cobijo en el espacio
arquitectónico.

➢ El plano de la pared
Los planos verticales de las paredes
visualmente son los más activos, con
vistas a definir y cerrar el espacio.

➢ El plano base
El plano del terreno proporciona el
apoyo físico y la base visual para las
formas constructivas. El plano del suelo
es el que soporta nuestras actividades
en el interior de los edificios.

Los elementos planos


en arquitectura
El plano del terreno en definitiva es el que sustenta toda construcción arquitectónica.
Las características topográficas del terreno conjuntamente con las condiciones
climáticas y el desplazamiento de este influyen en la forma del edificio. Por otra parte,
el plano del terreno puede manipularse comúnmente para coger una forma
constructiva.
El plano del suelo soporta nuestras actividades en el interior de los edificios por lo
tanto son estructuralmente sólido y duradero. Se conforma de su forma, color, modelo
y textura las cuales marcan el grado en que este plano definirá los límites de un
espacio.
Los elementos planos

Los planos de las paredes interiores.


definen y encierran espacios constructivos
o habitaciones. Determinaran la clase de
espacio que delimitan, así como su grado
de relación con los que le rodean y
suministran privacidad a los espacios
interiores.

Los planos de los muros exteriores.


aíslan una proporción de espacio con la
finalidad de crear un entorno interior sujeto
a control y su construcción proporciona
privacidad y defensa ante los elementos
atmosféricos a los espacios interiores del
edificio.

El plano vertical de las paredes. elemento


de soporte en el sistema estructural de
paredes de carga con objeto

El plano del techo. es el elemento esencial


de protección que unifican las diferentes
partes del espacio y puede usarse para
modificar la escala de un espacio y para
limitar zonas en una habitación, así como
también su forma puede manipularse

El plano de la cubierta. su función es la de


proteger el interior de agentes atmosféricos
y su forma está determinada por la
geometría.
El volumen
Un plano que se prolonga en una dirección que no es la inherente a si mismo se
convierte en un volumen conceptual.
Un volumen tiene tres dimensiones longitud anchura y profundidad.

El volumen está compuesto de

➢ Puntos (vértices). Donde se reúnen


varios planos
➢ Líneas (aristas). Donde se corta dos
planos
➢ Planos (superficies). Que son los
limites o márgenes del volumen
Puntos
Planos Líneas
Forma del volumen: La componen los
contornos e interrelaciones de los planos, que
definen los límites de este.

El volumen visto como un elemento tridimensional


es un volumen que tiene la capacidad de ser:
Sólido. Masa que ocupa el lugar de un hueco.
Vacío. Espacio contenido p encerrado por planos.

Volumen: elementos de
la arquitectura
La arquitectura ve un volumen el fragmento
de espacio contenido y definido por los
planos de las paredes, suelo y techo o la
cantidad de espacio que el volumen del
edificio desplaza.
Las formas constructivas que actúan de
contenedores se prestan a que se les
interprete como masas que definen los
volúmenes del espacio.
FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS DEL
DISEÑO Y LA PINTURA ACTUAL
1. Definición estructural y orden compositivo

La composición está gobernada por leyes derivadas de la matemática y la


geometría las cuales tienen una gran influencia en la composición artística.
Existen más multiplicidad de factores en la composición como son: Unidad, Variedad,
Interés, Resalte, Subordinación, Contraste, Tono, Textura, etc.
El arreglo compositivo radica fundamentalmente en la definición estructural de los
elementos en el plano y su distribución en él.

Son aquellas particularidades de una composición con son:


Estructural el tamaño, el peso, la dimensión; la personalidad o las
características de los elementos.

Distribución Organización de los elementos, la manera como se combinan


en el plano y su emplazamiento o posición en él.

Elementos = Signos
(punto, línea, color y textura)

Es el arreglo total de las partes de los signos individuales que


incluye la figura y el fondo de cualquier obra plástica de diseño.
(configuración, tamaño y posición).
Cada signo ejerce una función específica que impacta al conjunto
de la composición.

Unidad Es la composición coherente de los factores.

Elemento principal y subordinado


(armonía, contraste, orden, ritmo,
equilibrio, balance, contaste,
repetición, etc.)
No existe elementos discordes, el conjunto de elementos se perciben como un todo
unificado. (asunto, líneas, masa, espacios, proporción, valores y colores).
La unida es el principio fundamental del orden estético, cada signo debe ser ordenado
según una sola idea (motivo principal) según una unidad.

Variedad Se anula el efecto monótono y estético de los perfecto, esta


es sometida a la unidad para no incurrir en lo extravagante.

La variedad es la composición y consiste en el modo de elegir los elementos que la


integran provocando la novedad de la composición. (gracia y belleza por el cambio).

Interes

Nace de la variedad, cuanta más variedad sea una


composición, mayor será el interés por lo tanto se
tendrá una fuerza intrínseca de atracción.

El efecto de elemento dominante crea la unidad y el


orden mientras que su ausencia provoca monotonía.

Ley de resalte En cada composición existe un elemento dominante según el


significado y la finalidad de la misma composición. (contraste)

Es la colocación de los signos dentro de una composición


artística por medio de sus valores que lo hacen resaltar en su
medio respecto a los demás signos con los que actúa.
2. La distribución

La composición mas elemental esta soportada por una estructura


lineal siendo un esquema básico en la significación rítmica de su
estructura. Por la disposición de las líneas se determina el carácter
general de la composición.
Las líneas forman el esqueleto del que depende la anatomía de la
obra. Se le atribuyen cualidades eurítmicas de orden y proporción.
(forma geométrica oculta)

Las superficies de los signos y las masas de una composición


Equilibrio deben compensar de manera simultánea en sus diversas
posiciones y cualidades.

Equilibrio bilateral Los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un


espejo. (eje horizontal, vertical o diagonal).

Equilibrio alternado Los motivos constructivos aparecen invertidos a uno y otro


lado del trazo axial. (eje en cualquier dirección).

Equilibrio radical En el que el control de atracciones opuestas esta dominado


por la rotación alrededor de punto central.

Donde el equilibrio siendo bilateral y perfectamente simétrico


Equilibrio psicológico tiende a inclinarse hacia la izquierda ya que la figura más
importante se encuentra en ese espacio.
Los elementos dispuestos en el plano deben contar con dinamismo y acción para que
sea dinámica. (línea, forma, masa o ángulo con relación lineal creando una
trayectoria).
La mirada viaja más fácilmente sobre líneas, masa o contornos de luz o sombra y
siempre serán más llamativas las partes claras respecto a las oscuras.
Un conjunto con todos los limites cerrados y sin ningún escapé natural será irritante y
monótono. La composición debe de marcar solo un signo que permita al ojo salir
fácilmente del cuadro.

Ningún signo puede percibirse como único y


aislante del resto del ambiente compositivo.

Tensión
Son leyes especificas que nacen con el signo
y su emplazamiento en el espacio-forma. Las
tensiones dan fluidez coherente y dinámica
dando vida a todo el campo de la composición.

Se representa en el mismo instante en que un signo de vida a un espacio. (media o


control)(orientación o posición, sus dimensiones).

Influencia Comportamiento entre signo y resalte del signo. (signo-


movimiento y signo-espacio).

1. De valor (Tensiones cromáticas y estructurales): que se ejerce entre el signo y


su resalte en la composición.
2. De movimiento (tensiones espaciales): entre el signo y el movimiento que sugiere.
3. De proporción (tensiones formales): entre la superficie- forma del signo y el
espacio-formato de la composición.
La proporción provoca un efectivo placer visual y para
obtener una buena proporción hay que evitar tanto la
igualdad de dos medidas como una gran diferencia entre
ellas.

Principal cualidad que debe tener un ser o un objeto para


Proporción calificarlo como bello. (relación de las dimensiones entre
sí y la relación de las partes con el todo).

Principio del ritmo Gobierna la composición aplicando las leyes de la


proporción.

Principio de la proporción

Es la lógica porque es matemática

Equilibrio que experimenta el espacio


Estatico determinado por rectángulos cuyos
lados son proporcionales.

Unidad de medida donde las


Modulo dimensiones son divisibles entre un
tamaño diferente de una superficie.

Peso Sensación bárica: distribución en espacio-formato.

El peso de un signo influye en todas las funciones producidas por cada uno de los
signos de una misma composición. (posición, dimensión y estructura).
El peso es producido por una masa de valor oscuro que envuelve a un punto
claro.
Funciones de la posición
a) Visión más fácil. El peso mayor deberá disponerse en el centro óptico de la
composición sin embargo ente tendrá menor peso al colocarse en el área del
centro, pero no menor importancia. (el peso de un signo no es igual a la
importancia de este).

b) La parte inferior de una figura requiere más peso que la parte superior para
obtener una composición airosa y lógica.

c) Si el signo se encuentra en la parte superior tendrá un peso mayor que otro


signo dispuesto en la parte inferior.

d) Un signo colocado a la derecha adquiere más peso que otro colocado a la


izquierda.

Aspectos del peso de los signos


1. El peso de las figuras geométricas regulares
parece mayor que el de las figuras irregulares.

2. El peso depende de la extensión de la superficie ➢ El signo más grande es el


del signo. mayor peso.
➢ Un signo con una estructura
3. Los signos cuya forma sigue la dirección vertical,
parecen tener mayor peso que los de forma más fuerte puede alterar el
oblicua. peso.

4. El peso depende de la estructura del signo.

5. De dos signos de igual forma, extensión y de


estructura uniforme es relativamente más pesado
aquel que tiene la estructura más fuerte.

6. La estructura modulada influye en el peso de un


signo con la parte mas densa.

7. El peso de un signo atrae a los signos menores


que se hallan a su alrededor.

8. Los colores cálidos son más pesados que los


colores fríos.
Es un fenómeno físico asociado con la luz (solar o artificial) la luz blanca no tiene color,
pero al propagarse en forma de onda en un prisma de cristal se obtiene 7 colores Violeta,
Azul, Cian, Verde, Amarillo, Naranja y Rojo.

(digital e imprenta tradicional)

Tonos primarios: cian, magenta, amarillo


y negro. (impresión colores de Propiedades de color en el círculo
proceso). cromático
Pigmento: combinación sustractiva de
a) Tonalidad. El tono, el color propio o
colores.
matiz.
Primarios aditivos: rojo, verde y azul.
b) Saturación. Aplicación del color, la
(trabajo digital en RGB).
fuerza del color o la intensidad.

c) Luminosidad. Cantidad de luz que


Suele cambiarse el modo de refleja cada color o valor.
trabajo RGB a CMYK para la
“salida” a impresión sobre papel.

Cada color y su correspondiente gama poseen un lenguaje y significado propio.

➢ Los colores fríos en un segundo


plano crean profundidad.
➢ Los colores claros refuerzan el
primer plano.
Contraste
a) Complementaria. Consiste en colocar juntos colores complementarios para que la
luminosidad de cada color se refuerza entre sí. (color base: color que se
encuentra frente a el en el circulo cromático).

b) Simultáneo. Es el que resulta de yuxtaponer dos colores diferentes y pueden ser


más o menos acentuados.

c) Intensidad. Se produce entre dos manchas del mismo color cuando una es mas
oscura que la otra. (contraste de color).

d) Valor. Efecto óptico donde todos los colores parecen más oscuros vistos para un
fondo claro y dan la impresión de ser más claros cuando se encuentran rodeados
por un fondo oscuro.

Armonia
a) Gama geométrica triangular. Es una gama compuesta de
tres colores, indicados en el circulo cromático mediante un
triángulo equilátero.

b) Gama tetrageometrica . Es una gama compuesta de cuatro


colores indicados en el circulo cromático con los puntos de un
rectángulo.

c) Gama melódica. Esta constituida por un solo color degradado


en distintos tonos con intervención del blanco y del negro.

d) Gama simple. Es una gama compuesta de cuatro colores uno


dominante, más su complementario, más dos siguientes a la
derecha del círculo cromático.

e) Gama de colores quebrados. El color quebrado siempre es


un tono tierra y se obtiene mezclando parejas de
complementarios.

f) Gama térmica. Gama de colores que puede obtenerse a partir


de los colores fríos o los colores cálidos.

g) Consonancias y disonancia del color. La consonancia es


igual a la belleza estética, mientras que la disonancia se
asocia con la belleza dinámica o moderna.
3. La sección áurea

Según Leonardo da Vinci, la sección aurea


produce una impresión de armonía lineal, de
equilibrio en la desigualdad más satisfactoria
que el de cualquier otra combinación.
Las proporciones áureas del cuerpo masculino
y femenino son idénticas la única diferencia es
la relación Φ de la envergadura, en el hombre
esta en el ancho de la espalda en cambio en la
mujer se encuentra en el ancho de la cadera.

Φ= Proporción. Se encuentra
prácticamente en todas y cada una de las
partes del cuerpo.

A C B

Zeising Dividir una recta de tal modo que la parte menor sea a la
mayor, como la mayor es a todo.

𝑨𝑪 𝑨𝑩 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 𝑻𝒐𝒅𝒐
= 𝝄 = Proporción divina
𝑪𝑩 𝑨𝑪 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 .

𝒂
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏:
𝒃
= 𝒂𝒄 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒂
𝒂+𝒃
𝒂

División de una recta en


media y extrema razón .

𝒂
𝑳𝒂 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒂𝒅:
𝒃
= 𝒂+𝒃
𝒂
𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒃𝒊𝒓𝒔𝒆 𝒂𝟐 = 𝒃(𝒂 + 𝒃)
Consiste en dividir dos de los lados de un cuadrado en media y extrema razón con lo
que se obtiene la sección áurea.

Los números de Fibonacci comúnmente


denominados Fn forman parte de una secuencia
en la que cada número es la suma de los dos
anteriores. (sucesión infinita de números
naturales) a partir del 0 y el 1

En la cultura hay dos caminos que


históricamente han coexistido: ciencia y el arte.

Es un hibrido entre arte y ciencia,


requiere la creatividad artística en la
La arquitectura
configuración de espacios tanto
como el conocimiento científico para
la creación de constricciones
sustentables.

La proporción áurea no es solo un patrimonio de las leyes


matemáticas para el ser humano, sino la razón física y fisiológica
de lo existente en todos los reinos de la naturaleza: Mineral,
Vegetal y Animal. (moluscos, crustáceos, estrellas de mar,
aves, insectos, panal de abejas, etc.)
Las relaciones del Pentágono cunado es un polígono regular, equilátero y equiángulo
están gobernadas por la razón Φ. La construcción rigurosa del Pentágono necesita el
empleo de la sección áurea.

Pntagono regular y Pentagrama


Figura de la sección áurea, figura rectilínea
más perfecta que puede contar como símbolo
de la armonía mas elevada.

Procedimiento gráfico para la


construcción de Pentágono

El procedimiento consiste en dividir el


diámetro en el mismo número de partes que el
Polígono buscado.

Se utiliza cuando es posible dividir una


circunferencia en partes iguales. Consiste en dividir
el valor de la circunferencia entre el número de
partes que se desea.
REVISTA DE DISEÑO INDUSTRIAL
ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

1. Estilo griego clásico

Las obras arquitectónicas griegas que más


relevancia tienen son los templos y teatros el
objetivo principal que tenían las edificaciones
griegas era la alabanza a los dioses con estatuas de estos
dioses; las creencias religiosas influyeron en este estilo y tuvo
una gran importancia la geometría en sus construcciones en
ellas tenían elementos rectangulares.
El orden de las ciudades griegas no era algo relevante, lo que
causo que tuvieran calles sin algún sentido aparente.

Columnas con formas que aparentan ser naturales como forma


Orden Corintio de hojas de un árbol, se tallaban las esculturas teniendo un corte
bastante estilizado.
Soportes en las columnas de los templos, así como adornados
Orden Jónico con detalles artísticos con forma de pergamino.

Orden Dórico Columnas con un diseño bastante plano.

2. Estilo romántico clásico

Se utilizaba la piedra para todas sus


construcciones, su punto fuerte era las cupulas con
una finalidad estética junto con los arcos, dejando
de utilizar columnas.
Orden Toscano Estilo sencillo.

Orden Compuesto Añadió toques florales.

Se construyeron los acueductos y templos de piedra y ladrillo con elementos


arquitectónicos curvados como el arco, la bóveda y la cúpula
Sus obras buscaban ser todo lo grande que se podía con una arquitectura utilitaria,
practica y muy funcional. Desarrollo de la arquitectura civil y militar.

3. Estilo romántico

Resultado de la combinación razonada y armónica de


los elementos constructivos y ornamentales. La religión
dominaba todos los aspectos de la sociedad y las
iglesias eran las construcciones más importantes y se
caracterizó por su austeridad y simpleza.
Se utilizo los arcos semicirculares, enormes muros,
pilares, bóvedas, altas torres, paredes gruesas y la
sucesión de arcos. Se decoraban las paredes con pinturas que
representaban la vida de cristo y los santos o animales fantásticos
y escenas de guerra.

4. Estilo gótico
Estilo arquitectónico que valora la altura y muestra una
estética compleja y delicada. Se utilizo arcos exagerados con
punta fina y alta, bóvedas más grandes, ventanas amplias,
vitrales grandes con vidrios de colores y decoración
ordomental.
Construcción de edificios más altos y delicados con paredes
más delgadas eliminado las paredes gruesas.
Columnatas decoradas y delgadas,
así como columnas decorativas,
Elementos decorativos estatuas de santos y
representaciones de historias
ornamentales
bíblicas e históricas.
5. Estilo renacentista

Se caracterizo por la simetría, las cúpulas clásicas y los arcos


de medio punto. Deseaba realizar edificios perfectos desde el
punto de vista “perfección técnica” basado en cálculos
matemáticos y geométricos para obtener la máxima armonía y
proporción.
Se utilizo techos de dos aguas, ventanas cuadradas,
rectangulares o medio punto, muros lisos y con detalles
especiales en las orillas, ornamentación como estatuas,
bóvedas, flores, cupulas, etc.

6. Estilo barroco
Se caracterizo por el exceso, la teatralidad y la
exageración ornamental y domina la línea curva:
elipses, parábolas, hipérboles, cicloides, sinusoides y
hélices, esto sustituyo el medio punto romano, los
arcos y cupulas.
Se utilizo soportes dinámicos, columnas salomónicas,
ordenes clásicas, atlantes y fachadas dinámicas de
carácter escenográfico y monumental.
7. Estilo rococó

Es un recargado estilo decorativo, pero se distancia


de lo ostentoso y inflexible, siendo más radical. Se
caracteriza por utilizar coles suaves, formas curvas, la
asimetría y diseños elaborados.
Ornamentación inspirada en elementos de la
naturaleza, arte al servicio de la comunidad, especial
atención al desnudo femenino y visión erótica de la
vida.
Gusto por la elegancia, lo refinado, exótico y sensual.
Se consideraba aun arte frívolo.

8. Estilo neoclásico

Estilo arquitectónico inspirado en la simplicidad que se plasma


en líneas limpias y elegantes. Se caracterizo por las
construcciones de grandes edificios, enormes columnas y
proporciones perfectas y simétricas. Pureza clásica.
Belleza basada en la pureza de las líneas arquitectónicas, en
la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la media
y las matemáticas.
Empleo elementos básicos de la arquitectura clásica:
columnas, bóvedas, cupulas, etc.

9. Estilo modernista

Busca crear formas decorativas abstractas que


recuerden el movimiento del agua con una escenografía
orgánica. Renova el estilo empleando nuevos materiales
de construcción como hierro, cristal, etc.
❖ Conocido por su arquitectura decorativa y prospera.
❖ Formas redondeadas de tipo orgánico.
10. Estilo tardomodernismo

Recurre a la exteriorización de las estructuras para


llamar la atención y utiliza elementos relacionados con
la tecnología y la industria.
Se caracteriza por tener formas irregulares,
desasosegantes, que parecen desintegrarse con
apariencia de fragilidad e inestabilidad.

11. Estilo posmodernista

Se recupera el ornamento: columnas, pilastras,


molduras. Se huye de las formas puras o limpias.
Los artistas tenían libertad de expresión para
representar sus edificios. Utilización de adornos,
formas esculturales, materiales o antropomorfismo,
techos muy altos y formas demasiado extravagantes.

11. Estilo eclecticista


Aunque nace en el ámbito arquitectónico a finales del
siglo XIX y principios del XX, se trata de una corriente
estética que se basa en la mezcla de estilos y
elementos de diferentes épocas, aunque no tengan
nada en común. Se empezó a experimentar con la
mezcla de muchos de los estilos ya existentes, con
características propias de otros movimientos como el
barroco, el oriental o el renacentista.
EL RENACIMIENTO
Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y
XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad
Moderna. Fue una época marcada por la renovación del pensamiento que antepuso
la razón, las ciencias y las matemáticas a fin de alcanzar nuevos conocimientos.
Esto conllevó a importantes cambios culturales, sociales, políticos y científicos.
Este terminó deriva del italiano rinascita propuesto
por el artista italiano Giorgio Vasari en su obra de
compilaciones biográficas Vidas (1542-1550), en la
que expone la visión del Renacimiento.
Se le atribuye la invención de la pintura al óleo a
los pintores flamencos quien eran los hermanos
Van Eyck. Las aportaciones de Filipo Brunelleschi
sobre el volumen normalizaron las proporciones
del cuerpo humano y su relación con el paisaje,
que se incorporará definitivamente a la pintura.
En el renacimiento el desnudo fue un gran tema de
arte, en cada obra se apreciaba un cuidadoso
estudio de la perspectiva de la luz y el color.

EL IMPRESIONISMO
Movimiento cultural de estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda
mitad del siglo XIX a consecuencia de un cambio social, donde suceden las
transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de
Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas.
Se caracteriza por su persistente experimentación con
la iluminación (similar al luminismo). El manejo de la
luz se considera como un factor crucial para alcanzar
belleza y balance en la pintura.
El impresionismo aspiraba a plasmar la luz en sus
pinturas, mediante la combinación de colores y
pinceladas, en vez de formas y siluetas. El pintor
impresionista rinde culto a luz-color, por eso no utiliza
el color negro y los contrastes entre complementarios
adquieren gran importancia y se eliminan los
contornos dando como resultado la yuxtaposición de
colores.
EL CUBISMO
El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX, nació en
el año 1907 y finalizó en 1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges
Braque.
El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura
con el arte occidental que, hasta entonces, se basaba en la imitación de la
naturaleza y en la idea de belleza, da un paso más allá al distanciarse, incluso, de
la idea de representar la naturaleza según los modos de “percepción” de la vista o
la emoción, en decir, en los efectos o los afectos, es así como logra la deconstrucción
plástica por la vía analítica, logrando crear en el cuadro una realidad propia
independiente de cualquier referente y de cualquier intento por lograr
la verosimilitud.

Características del cubismo

• Visión analítica de los elementos de


representación;
• Poca perspectiva y profundidad espacial;
• Uso de figuras geométricas: cubos,
cilindros, etc.;
• Incorporación de varios ángulos en un
mismo plano;
• Preferencia por las líneas rectas;
• Aplicación de técnicas mixtas: collage,
tipografía, etc.
ART NOUVEAU
Fu movimiento artístico y decorativo desarrollado 1890 y 1914 aproximadamente.
Se trataba de un estilo original, juvenil y moderno.
El arte Nouveau revalorizaba la artesanía tradicional y la naturaleza en contra de la
creciente industrialización debido al periodo de expansión económica como
consecuencia de la segunda revolución industrial, aunque sin renuncias a los
avances industriales.
El arte Nouveau llegó a México durante el porfiriato (1876-1911) como parte de los
intentos de la sociedad de la época por modernizarse estéticamente.

Características

• Inspiración en la naturaleza. La naturaleza se


observaba, se estudiaba y usaban principios para buscar
nuevas ideas de formas de la naturaleza.

• Dominio de la línea ondulada.

• Asimetría y dinamismo.

• Eclecticismo. Variedad y mezcla de estilos, como el arte


japonés, el arte de la india, el simbolismo, etc.

• Riqueza ornamental. Variedad de elementos


decorativos u ornamentales con composiciones rítmicas
y armoniosas.

• Gusto por lo elegante, lujoso y lo exótico. Usa


materiales caros y procura acabados finos y delicados.

• Formas geométricas de la naturaleza. Hiperboloides,


helicoides y paraboloides.

• Colores apagados y tonos neutros. Verdes, marrones,


amarillos y azules.

• Materiales. Vidrio, cerámica, loza madera y metales.


ART DECÓ
Movimiento arquitectónico y decorativo que surgió en Francia en la década de
1920 como continuación del Arte Nouveau, se dio a conocer a partir de la exposición
de Artes Decorativas realizadas en París en 1925.
El movimiento surge como una forma de imprimir optimismo después de la
depresión de la primera guerra mundial, buscaba orientación hacia un futuro
adoptando ideas modernas como una celebración hacia el progreso.
Su enorme popularidad tuvo como consecuencia la construcción de numerosos
edificios públicos y privados de uso masivo como cines, teatros, sedes de gobierno,
instituciones culturales, etc.

Características

• Formas geométricas. Destacan formas como la del


Cubo, la esfera y las líneas rectas.

• Colores oscuros y metálicos. Tonalidades oscuras y


colores fuertes y llamativos, se aplican contrastes con
detalles en colores metálicos, especialmente en dorado.

• Elementos ornamentales. Detalles ornamentales de


otras culturas como la azteca e incorporan objetos del
antiguo Egipto.

• Materiales. Uso de materiales costosos o novedosos


como el cromo, el latón, el ébano, la baquelita, el cristal,
las lacas, los dorados, las pieles de animales y el acero.

• Ventanas decorativas y geométricas.


OBRAS ARQUITECTÓNICAS DEL PORFIRIATO
Las construcciones y edificaciones que se desarrollaron durante la época del
Porfirio Días, quien fue presidente de México entre 1876 y 1911 marcaron una
época de esplendor en la arquitectura.

Palacio de Bellas Artes. El recinto ubicado en el


centro histórico de la ciudad de México ha sido uno
de los teatros hoy más relevantes del país. Porfirio
Díaz lo encargó con el fin de celebrar el centenario
del inicio de la Independencia de México. Hola
obra del estilo Art Nouveau y Art Decó, tiene 52
metros de altura y fue realizado por los arquitectos
Adamo Boari y Federico Mariscal, así como por el
ingeniero William H. Birkmire. La construcción
inició el 2 de abril de 1904 y termino el 29 de
septiembre de 1934.

Palacio Postal. Las obras comenzaron el 14 de


septiembre de 1902 en el centro de la Ciudad de
México y duraron cinco años. El proyecto y diseño
del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo
Boari y el encargado de la obra el ingeniero
Gonzalo Garita. El edificio tiene cuatro niveles y es
de arquitectura eléctrica. Para su cimentación se
utilizó una losa de concreto corrida con un espesor
promedio de 70 centímetros y una estructura de
viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas
en ambos sentidos.

Palacio de comunicaciones y obras públicas


“MUNAL”. Obra de estilo neoclásico y
renacentista ecléctico es sede del Museo Nacional
de Arte, situado en la calle de Tacuba, en el centro
histórico de la Ciudad de México. Silvio Contri fue
el arquitecto encargado de realizar la obra. La
construcción inicio en 1904 y terminó en 1911. Su
exterior es de cantera gris.
Teatro Juárez. Está ubicado en la ciudad de
Guanajuato y fue edificado de 1872 a 1903 por el
arquitecto José Noriega, encargado por el general
Florencio Antillón, aunque fue terminado por el
arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado y el
ingeniero Alberto Malo. Su construcción tiene una
inspiración romana y es una muestra del
eclecticismo.

Monumento a la Revolución. La obra de Carlos


Obregón Santacilia se localiza en el centro
histórico de la Ciudad de México y representa a la
arquitectura prehispánica, pero también del Art
Decó. Su construcción abarcó de 1933 a 1938 y
tiene más de 50 metros de altura.

Monumento a la Independencia “El ángel”. Esta


obra estuvo a cargo de Antonio Rivas Mercado y el
escultor italiano Enrique Alciati. Inaugurado en
1910 por el entonces presidente de México Porfirio
Díaz, para conmemorar las celebraciones del
centenario de la Independencia. Su construcción
abarcó del 1 de agosto de 1957 al 1de
septiembre de 1958, con un estilo neoclásico.

Gran Hotel de la Ciudad de México. Fue


construido en pleno auge del porfiriato, con una
ubicación privilegiada en el corazón de la capital
de la Ciudad de México, creado por el francés
Jacques Grube en 1908. Una construcción de
estilo Art Nouveau con un enorme vitral de colores
que adorna su bóveda de estilo Tiffany. Se
distingue por tener exuberantes decoraciones que
representan curvas, flores y hojas vegetales.
GRAN TEATRO NACIONAL
El Gran Teatro Nacional fue un teatro de la Ciudad de México y llego a ser uno
de los de mayor aforo en México y América latina en el siglo XIX. Estaba ubicado,
cerrando la Avenida Cinco de Mayo y a lo largo de la Calle de Vergara (Bolívar).

Construcción: Entre 1840 – 1842


Inauguración: 1844 (en el régimen de Antonio
López de Santa Ana)
Estilo: Arquitectura Neoclásica
Construido por: Arquitecto Lorenzo de la Hidalga
Medidas: 42 metros su fachada 17.65 de alto 98
de profundidad.
Anteriores nombres: Gran Teatro de Santa Ana.
Gran Teatro Vergara. Gran Teatro Imperial.
Demolido: 1904

Arquitectura

• Predominaban las líneas verticales, la ausencia de color y el rechazo a


elementos, formas y volúmenes decorativos innecesarios.
• Lo distinguía la estabilidad, higiene, comodidad y utilidad social.
• Estaba integrado por tres zonas intercomunicadas (teatro, hotel y restaurante).
• Tenía puertas de hierro y pisos enladrillados.
• Amplios espacios interiores.
• Fue parte de la evolución de la iluminación (iluminación con aceite y gas de
hidrógeno a luz eléctrica)
• Zona central con acceso al Teatro, con capacidad de 2,395 personas (20 filas de
butacas, 10 plateas de lujo, 75 palcos repartidos en 3 pisos, 200 asientos de
balcón y 700 galerías).
• Amplios escalinatas y pasillos.
• 32 camerinos.
• Todo el segundo nivel (lado izquierdo) se hallaba el Hotel.
• Todo el segundo piso (lado derecho) se hallaba el restaurante.
• Contaba con galería de arte, cafetería, nevería, sala de billar y guardarropa.
• Tenía 3 exclusivos salones: para fumar, el descanso y el de fiestas
ALLEY OOP (TRUCUTÚ)
Alley Oop (Trucutú en algunos países hispanohablantes) es una tira de prensa
cómica creada en 1932 en los Estados Unidos por V.T Hamlin, combinando aventura,
fantasía y humor. Fue usada como una forma de critica a la cultura norteamericana.
La historieta nos mostraba las aventuras del personaje cavernícola Trucutu en la era
prehistórica, específicamente en el reino de Guzilandía, cada historia trataba de
satirizar el estilo de vida urbano americano. Trucutu tenía una apariencia muy forzuda
en piernas y brazos, sus vestimentas eran de pieles y se la pasaba con un dinosaurio
como mascota (Dinny) y su mazo como herramienta.
BUCK ROGERS
Buck Rogers es una tira de prensa de ciencia ficción que apareció por primera vez
en 1928 como Anthony Rogers. Héroe de dos novelas escritas por Philip Francis
Nowlan. Fue la primera de las Historietas de Ciencia Ficción, tras su publicación
como tira de prensa.
La historieta nos mostraba las aventuras de Anthony “Buck Rogers” un piloto del
siglo XX que investigaba unos extraños fenómenos en una mina de carbón
abandonada, Anthony entra en contacto con un gas radiactivo que lo hace entrar en
un estado de animación suspendida hasta que despierta en el siglo XXV tras un
letargo de cerca de quinientos años para encontrarse un mundo devastado por la
guerra donde luchara contra los terribles mongoles rojos en compañía de la bella
Wilam Deering y del científico Dr. Huer.
LA INVENCIÓN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

El concepto básico de la fotografía ha existido


desde el siglo V a. c. Este arte nació en el siglo XI
cuando un científico iraquí desarrolló algo llamado
“La cámara oscura”: Se trata de una caja cerrada
con un pequeño agujero por donde entra la luz,
esta luz proyecta la imagen del exterior al interior
de la caja donde se consigue una especie de
fotografía, pero estaban al revés.

La fotografía, como la conocemos hoy, comenzó a finales de la década de 1830 en Francia


cuando el inventor Joseph Nicéphore Niépce mejoró el prototipo de “La cámara oscura”
donde utilizó una cámara oscura portátil para exponer a la luz una placa de peltre recubierta
de betún así se obtuvo la primera imagen grabada que no se desvaneció rápidamente.

Daguerrotipo
El experimento de Niépce llevó a una colaboración con
Louis Daguerre. El resultado fue la creación del
“Daguerrotipo” un precursor del cine moderno y el cual
pretendía mejorar la caja oscura y acortar el proceso. Con
el sistema de Nicéphore Niépce la exposición duraba
horas antes de que el betún se endureciera; Louis
Daguerre sustituyó el betún por unas placas hechas de
cobre y recubiertas de plata. Al principio la imagen no
quedaba grabada en las placas y había que pasarlas por
un proceso químico que resaltaba la imagen.
nacimi
ento
cine
del
el
Los hermanos lumière
el nacimiento del cine

Auguste Lumière y Louis Lumière fueron los inventores


del proyector cinematográfico. A partir de 1892 los hermanos
empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes
en movimiento y revolucionaron la industria y el arte de la imagen
con sus inventos sucesivos de la foto instantánea, las películas
de cine y el autocromo en color.

Los Lumière construyeron el "cinematógrafo" el aparato


consistía en una caja de madera con un objetivo y una
película perforada de 35 milímetros. Ésta se hacía rodar
mediante una manivela para tomar las fotografías instantáneas
que componían la secuencia (que no duraba más de un minuto)
y proyectar luego la filmación sobre una pantalla.
Los Lumière proseguían con sus investigaciones para obtener
una fotografía en color en un solo cliché. Sus investigaciones
incluían desde la técnica de coloreado a mano empleada por
los japoneses en sus estampas, hasta las placas de vidrio
traslúcido que se podían proyectar en una pantalla lo cual los
llevo a conseguir un procedimiento bautizado como
"tricromía", que los camarógrafos de la empresa presentaron
como pruebas fotográficas en color tras las sesiones de cine. La
pintura, la fotografía y el cine compartían un mismo
lenguaje, pues todos reflejaban los cambios de la
Naturaleza, encuadraban el tiempo detenido y atrapaban la luz
fugaz del paisaje.
LA BAUHAUS
Bauhaus es el nombre genérico que se le dio a la Staachitles
Bauhaus de Weimar (Casa de la construcción estatal de Weimar).
Esta fue una escuela de arquitectura, arte y diseño que funcionó
en Alemania entre 1919 y 1933, dirigida por Walter Gropius.
Durante la República de Weimar, Alemania vivió una especie de
boom de las artes y oficios promovida por Walter Gropius, Al mismo
tiempo, se habían desarrollado algunos movimientos, como Arts &
Crafts, que cuestionaron la deshumanización de los bienes producidos
en serie y buscaron volver a una forma de trabajo similar a la de los
gremios medievales. Lo que Gropius tenía en mente era casi una
utopía.

La nueva Alemania destruida por la guerra sería reconstruida por una generación de jóvenes con
habilidades prácticas e intelectuales para construir una sociedad más civilizada y menos egoísta.
Para ello hacía falta, antes de nada, una escuela de carácter democrático y co-educativo que
podría impartir un plan de estudios fuera de lo convencional, así nació la Bauhaus pensado para
que cada estudiante siguiera su propio ritmo interno a nivel artístico y personal.

Etapas de la escuela Bauhaus

• Paso número uno: los estudiantes de Bellas Artes


debían bajar de su torre de marfil y ensuciarse un
poco las manos con la colaboración de todo tipo de
artesanos. Así, se fueron eliminando las barreras
entre artesanos, arquitectos, escultores y pintores
para crear una obra de arte total.

• Paso número dos: se copió el modelo de las Arts


and Crafts de William Morris en los que los
estudiantes empezaban como aprendices, después
se hacían oficiales, y finalmente, si eran lo
suficientemente buenos (dejando de lado todo tipo
de dedocracia y tráficos de influencias) se
convertían en maestros.

• Paso tres: contratación de los más reputados


profesionales. Todos los estudiantes empezarían
formados por maestros reconocidos de la
intelectualidad alemana de la época, que no tenían
por qué tener experiencia alguna en docencia.
El edificio de la Bauhaus
en Dessau

El edificio de la Bauhaus está considerado como el mayor trabajo de Gropius, la obra más
emblemática del racionalismo europeo e icono de la famosa escuela. El edificio se despliega en
varios volúmenes, lo que le aporta dinamismo, y se hizo adaptado a las condiciones de su
ubicación. Está hecho de acero y cristal y de los talleres del centro salieron los muebles y las
lámparas de la escuela y de la residencia.

En 1930, el arquitecto Mies Van der Rohe asumió la


dirección de la Bauhaus y cambió su orientación hacia
la arquitectura. El avance del nacionalsocialismo
sobre Alemania fue restringiendo el área de acción de
la escuela, considerada desde sus inicios como un
espacio democrático y de tendencias socialistas.
El 22 de agosto de 1932, el gobierno nazi finalmente
ordenó su cierre, por lo que Van der Rohe la trasladó
a Berlín como Escuela de Arquitectura privada. Pero
el acoso de la Gestapo y la imposición de medidas
como la expulsión de profesores y estudiantes judíos
y la obligación de llevar adelante un programa
orientado al nacionalsocialismo hizo que los
profesores y alumnos reunidos decidieran la
disolución de la escuela el 19 de julio de 1933.
ALFRED KRUPP
26 de abril de 1812-14 de julio de 1887
Alfried Felix Alwyn Krupp fue un industrial e inventor alemán. Expandió la
compañía Krupp, fundada por su padre Friedrich Krupp, hasta convertirla en la empresa
industrial más grande de Europa. Alfred fue el encargado de mantener y ampliar el negocio
paterno, y a los catorce años comenzó a dirigir la fundición.
Aprovechando la implantación del ferrocarril como medio de transporte estrella de la
Revolución Industrial, Alfred Krupp intentó diversificar los negocios familiares
orientándoles hacia un nuevo tipo de producción muy beneficioso, centrado en la
fabricación de raíles y de ruedas para vehículos ferroviarios, y más adelante el negocio
siguió expandiéndose principalmente con la producción de armamento. Se convirtió en el
mayor fabricante de armas de su tiempo, lo que le valió el apodo de rey del cañón. Sus
piezas de artillería mejoradas contribuyeron en gran medida a la victoria alemana en
la guerra franco-prusiana.

Fue el primer industrial que introdujo los subsidios


por enfermedad y las pensiones, y construyó un
hospital para los obreros y sus familias y viviendas
para los trabajadores jubilados. Con esta política
empresarial logró que sus trabajadores le fueran
extremadamente fieles.

Alfred Krupp logró un importante avance a lo largo de


1852 y 1853, con la invención de la llanta de
ferrocarril sin soldadura: una pieza alargada de acero
forjado que se seccionaba por su eje longitudinal, se
separaba en forma de anillo, se estiraba y finalmente se
laminaba. Durante décadas, las llantas de ferrocarril
sin "costura" fueron el producto principal de Krupp, lo
que se debió principalmente al hecho de que logró ganar
como clientes a un gran número de compañías
ferroviarias estadounidenses. Hasta el día de hoy,
el logotipo del Grupo ThyssenKrupp representa tres
llantas superpuestas.
ALBERTO DURERO
21 de mayo de 1471- 6 de abril de 1528

Alberto Durero es considerado el máximo exponente del Renacimiento germánico,


Alberto Durero nació con una habilidad y pasión innatas por el arte plástico.
Durero fue un gran admirador del arte italiano, que influyó poderosamente en sus
grabados, xilografías y pinturas. El artista, que alcanzó la fama antes de los treinta
años, supo combinar en su producción artística la perspectiva y las proporciones
renacentistas con el gusto típicamente alemán por el detallismo.
Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre pintura y grabado a través
de su padre, y de Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal.
Su técnica artística predilecta fue el estampado de, dibujos tallados en madera, sobre
papel, además de su notable capacidad con el buril y la gubia, junto con su atenta
observación de la naturaleza. Estudió el cuerpo humano de una manera exhaustiva,
en una constante preocupación por las proporciones, no obstante, su pintura está
fuertemente influenciada por la corriente flamenca y, a veces, por la italiana, también
produjo cuadros al óleo durante toda su carrera, en los cuales se aprecia su gran
habilidad artística.
Los grabados de Durero son de factura impecable, y de un realismo asombroso, ello le
valió para trabajar para la monarquía y la iglesia desde muy joven. Dignas de mención
son algunas de sus magníficas estampas como El caballero, la Muerte y el
Diablo (1513), San Jerónimo en su escritorio (1514) y Melancolía 1 (1514); así como
sus numerosas series de estampas religiosas.
Desde aproximadamente 1507 hasta su muerte, tomó notas y realizó dibujos para su
tratado más conocido, Vier Bücher von menschlicher Proportion (Cuatro libros
sobre las proporciones humanas, publicado póstumamente en 1528).
Alberto Durero falleció en Nuremberg el 6 de abril de 1528. Fue enterrado en el
cementerio de San Juan.
GRABADOS DE DURERO
El Caballero, la Muerte y el Diablo. Este grabado alude la
virtud moral. Ilustra la vida del cristiano esbozando una
imagen perfecta del soldado de Cristo, con un aspecto
monumental y lleno de la armonía.
Representa a un caballero cristiano opuesto a un mundo
hostil. El caballero es viril, fuerte y está sereno. A caballo,
recorre el camino de la virtud, que es arduo y lúgubre e intenta
vencer los peligros y las tentaciones que le acechan.
El fondo está compuesto por rocas y árboles desnudos. A lo
lejos, hay un castillo, que es la meta del caballero: la virtud
inexpugnable. Durante el camino aparece la Muerte a caballo,
que es un cadáver en descomposición, sin mejillas, nariz ni
labios y el cuello rodeado de serpientes. Se acerca al
caballero y trata de espantarlo mostrándole su reloj. Mientras
tanto, un horrible Diablo le sonríe por detrás del caballo.

Jerónimo en su escritorio. Es el grabado cuya


interpretación parece más sencilla. San Jerónimo, el
traductor de la Biblia al latín (la Vulgata) y, por ello,
ejemplo de erudito cristiano, aparece sentado en su
estudio. San Jerónimo trabaja en un escritorio inclinado
mientras que su león y su perro aparecen dormidos en
primer plano. La luz de su halo y la luz del sol que entra
por las ventanas se encuentran en un equilibrio
perfecto. La horizontalidad presente en la obra hace
que se incremente la sensación de reposo y armonía.

Melancolía 1. En esta obra, la figura central, que


podría tratarse de un ángel, aparece pensativa. A su
lado se encuentra un putto (mediador entre el cielo
y la tierra). En la parte inferior hay un perro famélico,
un animal recurrente en los grabados de Durero, y en
el suelo, varios útiles de carpintería y arquitectura
desordenados.
Se caracteriza, como muchas de sus obras, por el
simbolismo y la iconografía compleja. Es
una composición alegórica que ha suscitado
diversas interpretaciones, lo que la ha convertido en
una de las obras más misteriosas del artista.
UMBERTO ECO
5 de enero de 1932-19 de febrero de 2016

Umberto Eco semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de


Turín, con L. Pareyson. En el año 1954 se doctoró con una tesis sobre el filósofo Tomás
de Aquino, sobre el que dos años después escribió “El Problema Estético En Santo
Tomás” (1956), su primer libro publicado.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor:
1. El convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda
manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito
histórico.
2. La necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que
permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación
regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o
metafísica.
Una de las principales facetas como divulgador de Eco fue su erudición en semiótica, lo
cual lo llevo a publicando diversos ensayos a lo largo de su trayectoria profesional, como
el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elaboró una teoría de los
códigos y una tipología de los modos de producción sígnica. Así como también el Tratado
de semiótica general (1975), donde menciona la sistematización de la teoría semiótica.
Semiótica y filosofía del lenguaje (1984) el concepto de signo, especialmente,
abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no
aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre
expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.
En mayo de 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias.
LA PANGEA
Fue un super continente que existió entre 240 a 300 millones de años atrás el
cual contenía todas las masas continentales, con el tiempo esa masa fue
fragmentándose y separándose poco a poco debido al movimiento de las placas
tectónicas, hasta formar los continentes que conocemos actualmente (Asia,
América, África, Antártida, Europa, Oceanía).
Geológicamente ocurrió durante los periodos Paleozoico y Mesozoico.

Alfred Wegener

Científico, geofísico y meteorólogo el cual


desarrollo la teoría de la “Deriva continental”
observo en un globo terráqueo que los
continentes encajaban entre sí, teniendo una
similitud entre sí, lo cual lo llevo a renovar la
idea de que todos los continentes estuvieron
en un momento dado unidos en una gran área
de tierra que él llamaba “Pangea”
IMPERIO MEXICANO
El Imperio Mexicano, fue un estado que nació como
resultado del movimiento independista de Nueva
España. Su periodo histórico comprende desde la
firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la
proclamación de la República Federal en 1823.
México fue la única que adoptó un régimen
monárquico después de su Independencia de
España. Su territorio correspondió al antiguo
Virreinato de Nueva España, con excepción de las
capitanías generales de Cuba, Santo Domingo y
Filipinas. Las provincias del antiguo Reino de
Guatemala, militarmente reunidos bajo la Capital
General de Guatemala, se anexaron después al
Imperio Mexicano.
El primer y único monarca de este estado fue Agustín
de Iturbide, quien gobernó con el nombre de Agustín
I de México.

Se organizo como una Monarquía Constitucional, con división de poderes y la figura de


un jefe de estado ocupado por el emperador y así como también un jefe de gobierno
representado por el presidente del consejo de ministerios.
CEMPOALA
Abundancia de agua o lugar de veinte

Poderosa capital totonaca, dominó gran parte del actual estado de Veracruz y el norte
de Puebla. Templos, palacios, plazas y fortificaciones dan cuenta de su importancia como
centro político-religioso. Sometida por el imperio mexica, se alió con Hernán Cortés
para derrotar a Moctezuma.

Cempoala fue uno de los centros más importantes


de la cultura totonaca, su poblamiento inició en el
año 900 a.c., cuando grupos de origen totonaca
presionados por el avance del imperio tolteca,
salieron de las laderas de la Sierra Madre
Occidental buscando tierras fértiles e
independientes de Tula. En el periodo Posclásico
tardío fue sometida por los mexicas, a partir de
entonces se conformó como cabecera de cincuenta
pueblos totonacas, chinantecas y zapotecas, de
esta forma en esa ciudad se reunían los tributos de
toda la costa y de las tierras montañesas del sur.

En 1519, Hernán Cortés y su gente lograron la


alianza con el “Cacique Gordo” de Cempoala para
incursionar contra Tenochtitlan. La organización
territorial de Cempoala era dispersa; las áreas de
producción se encontraban dentro y fuera de la
ciudad.

Este sitio contaba con una compleja infraestructura que controlaba las aguas: un sistema de
murallas que protegían la ciudad de las constantes inundaciones y una red hidráulica que
canalizaba las aguas del río Actopan o Chachalacas para la ciudad, las aguas residuales de
casas habitaciones y edificios se trasladaban por medio de ductos a las áreas de cultivo. Las
principales construcciones de esta ciudad son la Gran pirámide o Templo del sol, el Templo
mayor, el Templo de Quetzalcóatl, de base cuadrangular, y el Templo del dios del aire Ehécatl,
con base circular, así como el Templo de las chimeneas y El Pimiento, estructura integrada
por tres cuerpos decorados con cráneos de piedra. Otra estructura importante es la de Las
caritas que tiene dos niveles y una decoración de cráneos de estuco. En una de sus plazas,
se encontraban tres anillos de piedra escalonados que servían a los sacerdotes para medir
el tiempo, las cosechas y los eclipses.
MÉXICO DESCONOCIDO: TENOCHTITLÁN

La Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, popularmente conocida como El


Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México y una de las más icónicas del país,
ubicado en las avenidas Plaza de la Constitución y José María Pino Suárez en la colonia
Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Junto con las calles que rodean su
perímetro, posee una superficie de cerca de 46,800 metros cuadrados (195 m x 240 m). A lo
largo de la historia ha sufrido numerosas modificaciones. Su modelo actual data desde 1958.

La Plaza de la Constitución recibió su


nombre en honor a la Constitución de
Cádiz promulgada en 1812 en España.
En distintas épocas también recibió los
nombres oficiales de Plaza de Armas,
Plaza Principal, Plaza Mayor y Plaza
del Palacio.

Época prehispánica

Durante la época prehispánica, el zócalo


formaba parte del islote principal del Templo
Mayor. Además, se encontraba rodeado de las
nuevas casas de Moctezuma, sobre el que se
construyó el Palacio Virreinal (actual Palacio
Nacional), y por las viejas casas, antiguo hogar
de los tlatoanis.
Tras la caída de México-Tenochtitlán y su
posterior destrucción, el trazado de la nueva
ciudad estuvo a cargo del soldado español
Alonso García Bravo. Para lo anterior, se
mantuvieron los cuatro calpullis, pero se reorientó
la plaza principal con dirección norte-sur y no
oriente-poniente como en México-Tenochtitlán.

Por su parte, el Templo Mayor y el Palacio de Moctezuma fueron derribados y con los escombros
se construyó la Catedral Metropolitana y el Palacio Virreinal. En el otro extremo, se comenzaron
a ubicar comerciantes que dieron lugar al Portal de los Mercaderes. Posteriormente se construyó
el Palacio del Marqués y el Palacio del Ayuntamiento, sede del gobierno de la ciudad desde
entonces.
En 1657 se terminó la nueva Catedral, el centro religioso de redirigió hacia la plaza con una
orientación norte-sur. La antigua Catedral había sido dirigida hacia oriente. Debido a ello,
durante el siglo XVII la plaza se comenzó a llenar de comerciantes.
Finalmente, el 22 de mayo de 1813 la plaza fue bautizada como Plaza de la Constitución. La
razón fue un acto de lealtad del virrey Félix María Calleja hacia la recién instaurada Constitución
de Cádiz y la Corona española, con ello se buscaba contrarrestar el movimiento independentista.
Durante el siglo XX la Plaza de la Constitución aceleró su proceso de embellecimiento,
teniendo su esplendor hacia 1910, durante el porfiriato. Debido a ello se convirtió en el escenario
principal de las celebraciones del Centenario de la Independencia de México.
Para 1928 el Zócalo recibió a un centenar de manifestantes que apoyaron la expropiación
petrolera encabezada por el presidente Lázaro Cárdenas. Treinta años después, en 1958, se
eliminaron todas las jardineras y la plaza adquirió su diseño austero actual.
CUICUILCO
Cuicuilco cuyo nombre proviene de la palabra
de origen náhuatl que significa “lugar de cantos
o ruegos”. Su ubicación era estratégica, tanto por
la proximidad de los recursos lacustres y de los
bosques, como por estar en la ruta hacia el Valle
de Toluca.
Fue el primer centro cívico religioso de grandes
dimensiones del Altiplano Mexicano, su
población incluía prácticamente todos los estratos
sociales y rasgos culturales que caracterizarían a
las Ciudades-Estado de Mesoamérica.

La cultura Cuicuilco, es considerada el antecedente del desarrollo de las altas culturas en


Mesoamérica. Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala,
integrándose en un asentamiento de extensas dimensiones. En su momento de esplendor,
hacia el año 150 a.C. contaba con más de 20.000 habitantes sobre una superficie de 400
hectáreas, constituyendo el primer centro integrador de la Cuenca de México.
El desarrollo de la agricultura, aprovechando las ricas tierras cercanas a los volcanes, con
importantes cosechas de calabaza y maíz entre otros, les permitió el control económico
del sur de la Cuenca de México.
En Cuicuilco se desarrolló una arquitectura compleja, diversa y planificada, se han
encontrado las representaciones más tempranas de Huehueteotl, el dios viejo encargado
del fuego y probablemente se dieron los primeros pasos en la creación de un calendario
basado en la observación de los movimientos del sol.
Su destrucción y abandono, debido a la erupción del volcán Xitle, ocasionó una serie de
migraciones y reacomodos poblacionales en la cuenca lacustre, que culminaron con la
consolidación de la urbe de Teotihuacan como centro rector del periodo Clásico en el
Altiplano Central.

Cuicuilco fue descubierto hacia 1922 por Manuel Gamio;


entre 1922 y 1925 Byron Cummings exploró y restauró
el Gran Basamento, realizando importantes
descubrimientos, entre ellos que el edificio fue construido
antes de la última erupción volcánica que cubrió de lava
el sur de la cuenca. En 1939, Eduardo Noguera abrió al
público Cuicuilco, construyendo el primer museo de sitio
y efectuando algunas exploraciones.
.
ESCULTURAS

Atlantes de Tula

Son cuatro figuras antropomorfas pertenecientes a la


Cultura tolteca que se encuentran sobre la pirámide
B en la zona arqueológica de Tula, Estado de Hidalgo
México.
Miden poco más 4.5 metros de altura y están labradas
en bloques de basalto ensamblados y son
representaciones de Quetzalcóatl (Estrella de la
mañana).

Representan claramente a guerreros Toltecas


con sus atavíos: el átlatl o lanzardardos en su mano
derecha, un haz de flechas; un pectoral en forma de
mariposa sobre el pecho; un faldellín con un gran
cinturón anudado al frente; y en la parte posterior un
disco solar.

Cabeza de la
Serpiente emplumada

La Serpiente emplumada es una de las


representaciones más importantes y sorpresivas
de la antigua Ciudad de Teotihuacan, las
enormes cabezas de serpientes emplumadas
sobresalen en el fechado poniente del Templo de
Quetzalcóatl.

Características: tiene formas de serpientes de


cascabel y largas plumas de quetzal, ave
procedente de Chiapas y Guatemala; las plumas
son verdes, largas, angostas y flexibles.
Cabeza Olmeca

Las cabezas gigantes son rasgos distintivos de la


Civilización Olmeca y hasta la actualidad se han
confirmado la existencia de 17 cabezas de piedra,
la mayoría de las cabezas datan de principios del
Periodo Preclásico (1500-100 a.c.) y algunas del
Periodo Preclásico Medio (100-400 a.c.).

Cabeza de piedra más pequeña


Altura: 1.47 m
Peso aproximado: 4,8 toneladas

Cabeza de piedra mas grande


Altura: 3,4 m
Peso aproximado: 50 toneladas

Rasgos faciales: hombre de mediana edad con las facciones carnosas, nariz
achatada, labios grueosos y mirada ligeramente estrábica.

Materia: las cabezas olmecas fueron escculpidas de grandes piedras de basalto


extraidas de la Sierra de los Tuxtlas de Veracruz.

Esculturas Antropomorfas

Esculturas que muestran características, técnicas,


estilísticas e iconográficas de cada cultura de tal manera
que la mayoría representan a un personaje masculino
adulto.

Características: nariz chata, piernas separadas, pecho


desnudo, joroba en la espalda y un tocado de banda.
Cabeza Moai

Es una estatua monolítica ubicada en la Isla de


Pascua, Chile. Las estatuas fueron talladas por
los habitantes Polinesios de la isla, entre los
siglos IX y XVI con la finalidad de recordar y
preservar la energía de los nativos que habían
muerto ya que creían que los no vivos poseían una
energía llamada “mana” con la cual protegían a la
tribu y controlaban las cosechas, cultivos y
animales.

Materiales: los moáis eran tallados en 3 tipos de


piedras volcánicas.

1. Escoria roja. Color rojo.


2. Basalto. Color negro-verde.
3. Traquita. Color gris.

Tienen cabezas anchas y orejas cortas, la cabeza


es mucho más grande que es el cuerpo.

ISLA DE PASCUA (chile)


Su forma es aproximadamente triangular,
con una superficie total apenas mayor a los
𝟏𝟔𝟎 𝒌𝒎𝟐 y posee una población de poco de
5000 habitantes; el único centro poblado y
capital es Hanga Roa ubicado hacia el Sur,
sobre el margen Oeste de la isla. Los
idiomas oficiales son el español y el rapanui.
TEMPLO MAYOR
Los orígenes se remontan a tiempos del Imperio Mecánico dónde
se encontraba anteriormente “El Gran Templo” en la Capital
Azteca de Tenochtitlan (centro ceremonial).
Construcción: 1325
Conquistada y destruida por los españoles: 1521
Estilo: Arquitectura Mexica.
Hallazgo del Templo Mayor: 1978 realizada por el arqueólogo
Eduardo Matas Moctezuma y un equipo multidisciplinario.
Construcción del Museo del Templo Mayor: Dirigida por el
arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y abrió sus puertas el 12 de
octubre de 1987.
El recinto del Templo Mayor era un cuadrado de 500 metros de lado
que se situaba en el centro de Tenochtitlán.
La figura más importante en el Templo Mayor fue el “Centro
Simbólico” de la gran red tributaria de Imperio Mexica, un lugar
en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios;
un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia.

Su construcción se realizó en siete etapas alcanzando una altura


aproximada de 60 metros, formado por una pirámide trunca de
Arquitectura doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal
de su base y en la cima contaba con dos templos dedicado uno
al culto de Tláloc dios de la lluvia y el otro a Huitzilopochtli dios
de la guerra.
Etapas
1. De la primera etapa, la original, no quedo nada ninguna evidencia debido
a que habría sido levantada con un material perecedero.
2. Se encuentra dos adoradores en la cima, así como un Chac-mool frente
al adoratorio de Tláloc y una piedra de sacrificio frente al de Huitzilopochtli.
3. Se conservan las escalinatas, así como parte del pavimento datado en
1431.
4. Se han hallado elementos no arquitectónicos como braceras con
atribuciones a Tláloc y a Huitzilopochtli y está capa tiene en su parte
delantera serpientes ondulantes y las alfardas de la escalera también
termina con serpientes.
5. Solo se observa la plataforma general estucada y aparte del piso
ceremonial.
6. Solo permanece parte de la fachada principal con un muro con tres testas
de serpientes.
7. De esta apenas se conserva el piso de lajas del recinto ceremonial.
Las tres cartas de Hernán
Cortés. 1519 - 1526

Las Cartas de relación fueron escritas por Hernán Cortés,


dirigidas al emperador Carlos V (Carlos I de España). En ellas,
Cortés describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán,
capital del Imperio azteca, y algunos de los eventos que
resultarían en la conquista de México.
NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El Museo Nacional de Antropología de México se ubica en una
posición estrategia en el bosque de Chapultepec, con sus 45.000
metros cuadrados de superficie y sus 22 salas dedicadas a ala
colecciones arqueológicas y etnográficas.
Construcción: febrero de 1968
Inauguración: 17 de septiembre de 1964
Estilo: Arquitectura moderna mexicana
Construido por: El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez con la
colaboración de Jorge Campuzano y Rafael Mijares Alcérreca.

Características

Se trata de una enorme explanada de acceso libre y la forma


básica de recinto es un rectángulo dónde las salas fueron
distribuidas alrededor del núcleo central de modo que es
posible recorrerlas siguiendo un circuito continuo o de
manera aislada. Además, que cuenta con el emblemático
“Paraguas” el cual enfatiza el respeto por el entorno natural
mediante una caída liebre de agua. Historia

En 1940 el entonces secretario de Educación


Pública Jaime Torres Bodet se empeñó en impulsar
la creación de una red de museos que sirvieran
como una herramienta educativa al alcance todos,
iniciando la construcción de varios museos entré
ellos el Museo Nacional de Antropología, Museo
Nacional de Historia, Museo Nacional del Virreinato
y Museo de Arte Moderno. Las aspiraciones de
construcción del Museo Nacional de Antropología
se vieron concretadas en 1960 cuando el
presidente Adolfo López Mateos decidió aprobar su
construcción.
CASTILLO DE CHAPULTEPEC
El Castillo de Chapultepec es un edificio ubicado en la
primera sección del bosque de Chapultepec en la Ciudad
de México, a 2325 metros sobre el nivel del mar. Tiene
una superficie de 11.8 hectáreas 23 y un diseño
arquitectónico.
Construcción: 1785-1787
Construido por: Los ingenieros Francisco Bambitelli y
Manuel Agustín Mascaró.
Estilo: Arquitectura principalmente barroco y neoclásico

Diseñada como casa de descanso por orden del virrey


Bernardo de Gálvez. Con el tiempo sus usos han sido
diversos; desde sede del Colegio Militar, escenario de
batallas durante la invasión estadounidense, resistencia
de Maximiliano y Carlota, hasta residencia presidencial.

Las áreas de exhibición están divididas en dos partes:


1. Las instalaciones del antiguo Colegio Militar albergan objetos e
imágenes que narran la historia de México desde el momento de
la Conquista (1521) hasta el siglo XX. Sus salas abordan los
distintos periodos que ha vivido el país a través de muestras de
vida cotidiana y de los rasgos sociales, políticos, religiosos y
militares que le dieron forma.

2. Los espacios del Alcázar están ambientados con muebles,


utensilios domésticos, joyas, pinturas y otros objetos
pertenecientes, en la planta baja, a la época en la que el Castillo
fue habitado por los emperadores Maximiliano y Carlota (1864-
1867); y en la planta alta, a la época en la que el presidente
Porfirio Díaz y su esposa Carmen Romero Rubio ocuparon el
edificio como casa de veraneo (1883-1910). Además de las
habitaciones ambientadas, en esta área del Castillo destaca el
Caballero Alto y los jardines diseñados a partir de las
descripciones que se hicieron del jardín durante la época de
Maximiliano.

Se trata de más de 40 áreas que sintetizan la historia de México,


incluyendo obras pictóricas y escultóricas, indumentaria, tecnología,
numismática, instrumentos musicales, enseres de plata y cerámica ,
banderas, carruajes y documentos. Cuenta con auditorio, sala de
exposiciones temporales, biblioteca, fototeca y librería.
Bibliografía

Agosto, 22. (2013, agosto 22). Escultura Antropomorfa. Gob.gt. https://mcd.gob.gt/escultura-

antropomorfa/

Alley Oop (cómic). (s/f). Wikiwand. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://www.wikiwand.com/es/Alley_Oop

Álvarez, P. (2020, septiembre 4). 3 grabados de Durero que tienes que conocer. Apuntes de arte;

Grup Enciclopèdia. https://grupenciclopedia.cat/blog/es/grabados-de-durero/

Alvaro, L. B. (2016, noviembre 17). El número de oro: qué es, dónde está, y para qué sirve. El

Definido. https://eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/7723/El-numero-de-oro-Que-es-

donde-esta-y-para-que-sirve/

Art Decó. (s/f). HA! Recuperado el 9 de junio de 2023, de https://historia-

arte.com/movimientos/art-deco

Art Nouveau. (s/f). HA! Recuperado el 9 de junio de 2023, de https://historia-

arte.com/movimientos/art-nouveau

Art Nouveau. (2017, octubre 20). Significados. https://www.significados.com/art-

nouveau/

Baez-Jorge, F. (2011). Cempoala. Fondo de Cultura Economica.

Bauhaus. (2021, marzo 29). Enciclopedia de Historia.

https://enciclopediadehistoria.com/bauhaus/

Bauhaus. La escuela del arte, del diseño y la arquitectura del siglo XX. (s/f).

Moovemag.com. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://moovemag.com/2013/02/bauhaus-la-escuela-del-arte-del-diseno-y-la-arquitectura-

del-siglo-xx/
Berger, J. (1998). Alberto Durero. Benedikt Taschen Verlag.

Besa, A. L. (2022, junio 22). Qué es el Diseño Gráfico - Elementos y Ramas Del Diseño Gráfico.

Piktochart en Español. https://piktochart.com/es/blog/que-es-el-diseno-grafico/

Brodskaya, N. (2019a). Impresionismo. Parkstone Press.

https://www.todocuadros.com.mx/estilos-arte/impresionismo/

Brodskaya, N. (2019b). Impresionismo. Parkstone Press. https://concepto.de/impresionismo/

Bueno, I. (2022, diciembre 30). El templo Mayor de Tenochtitlán, centro espiritual del mundo

azteca. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/el-templo-mayor-

de-ciudad-de-mexico-centro-espiritual-del-mundo-azteca_18891

Ching, F. D. K. (2006). Arquitectura: Forma Espacio y Orden. Editorial Gustavo Gili.

Cómo construir un rectángulo áureo. (2015, abril 21). wikiHow.

https://es.wikihow.com/construir-un-rect%C3%A1ngulo-%C3%A1ureo

Concepto de diseño. (s/f). Deconceptos.com. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/diseno

¿Conocen la historia del Gran Teatro Nacional? (2019, diciembre 16). Relatos e

Historias en México. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/conocen-la-historia-del-

gran-teatro-nacional

Cuicuilco, lugar para cantar y danzar. (s/f). Pueblosoriginarios.com. Recuperado el 9

de junio de 2023, de https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/cuicuilco/cuicuilco.html

De la, p. L. P. de C. R. en el E. S. (s/f). Rectas y planos en el espacio. Unam.mx. Recuperado el

9 de junio de 2023, de https://www.matem.unam.mx/~max/GEA16/N9.pdf

de la Garma, D. (s/f). Alberto Durero. Arteespana.com. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://www.arteespana.com/albertodurero.htm
Desconocido, M. (2010, junio 22). El Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan. México

Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-templo-mayor-de-mexico-

tenochtitlan.html

Diseño. (s/f). Concepto. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://concepto.de/diseno/

Diseño inspirado en la naturaleza, la nueva tendencia. (2018, septiembre 19). Glocal.

https://glocal.mx/diseno-inspirado-en-la-naturaleza-la-nueva-tendencia/

El Museo Nacional de Antropología, un hito de la arquitectura moderna mexicana.

(2018, julio 11). Arquitectura. https://arquitecturayempresa.es/noticia/el-museo-nacional-

de-antropologia-un-hito-de-la-arquitectura-moderna-mexicana

Equipo Editorial. (2021). Información General. REOP - Revista Española de Orientación y

Psicopedagogía, 32(2), 172. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31286

Facebook. (s/f). Facebook.com. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://www.facebook.com/46532378742/posts/10158314768633743/?sfnsn=scwspwa

Fischer, A. (2022, noviembre 21). El misterio de los Atlantes de Tula: las esculturas

monumentales que coronan una pirámide tolteca. National Geographic en Español.

https://www.ngenespanol.com/historia/atlantes-de-tula-donde-estan-y-quien-los-construyo/

fjsi. (s/f). Sitio de Ciencia-Ficcion - Comics - Alley Oop, de Vincent T. Hamlin. Ciencia-

ficcion.com. Recuperado el 9 de junio de 2023, de https://www.ciencia-

ficcion.com/comics/alleyoop.htm

Gomez Jimenez, F. (2009). Geometria Descriptiva. Sistema Diedrico Y Acotado. Problemas (U.

P. C. Edicions, Ed.). Ediciones UPC.


Historia, C. (2023, mayo 13). Si hay algo de los olmecas que nos permite hablar de ellos Read

more. CurioSfera Historia. https://curiosfera-historia.com/cabezas-colosales-olmecas/

Imaginario, A. (2016, marzo 17). Cubismo. Significados.

https://www.significados.com/cubismo/

Imperio de Iturbide: historia, economía y características. (s/f). Recuperado el 9 de

junio de 2023, de https://humanidades.com/imperio-de-iturbide/

La Huerta, M. D. M. (2017, enero 20). El Plano en el Espacio. Quieroaprobarmatematicas.com.

http://quieroaprobarmatematicas.com/plano-espacio.php

La serpiente emplumada en Teotihuacan. (2017, mayo 24). Arqueología Mexicana.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-serpiente-emplumada-en-teotihuacan

Lautrec, T. (s/f). Conoce la historia de la fotografía. Toulouse Lautrec. Recuperado el 9 de junio

de 2023, de https://www.toulouselautrec.edu.pe/blogs/historia-fotografia

Martín, P. G. (2018, febrero 3). Los hermanos Lumière y el nacimiento del cine. National

geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hermanos-lumiere-y-nacimiento-

cine_12264

Mayén, V. (2022, noviembre 20). 8 obras arquitectónicas que dejó el Porfiriato para recorrer

en CDMX. Escapada H. https://www.escapadah.com/tendencias/2022/11/20/obras-

arquitectonicas-que-dejo-el-porfiriato-para-recorrer-en-cdmx-6033.html

Michaelis, K. W. (2011). Alfred Krupp: A sketch of his life and work (large print edition) (O. E.

Michaelis, Trad.). Kessinger Publishing.

Morales, A. (2019, junio 3). Renacimiento. Toda Materia.

https://www.todamateria.com/renacimiento/
Morales, D. P. (2022, octubre 15). ¿Qué es la Pangea y por qué desapareció? Explica.me.

https://www.explica.me/ciencia/Que-es-la-Pangea-y-por-que-desaparecio-20221015-

0001.html

Moreno, V., Ramírez, M. E., de la Oliva, C., & Moreno y otros, E. (s/f). Alberto Durero.

Buscabiografias.com. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/37/Alberto%20Durero

Museo Nacional de Antropología. (s/f-a). Gob.mx. Recuperado el 9 de junio de 2023,

de https://www.mna.inah.gob.mx/historia_detalle.php?id=10

Museo Nacional de Antropología. (s/f-b). Gob.mx. Recuperado el 9 de junio de 2023,

de https://mna.inah.gob.mx/historia_detalle.php?id=2

Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. (s/f). MexicoesCultura.

Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://www.mexicoescultura.com/recinto/53752/museo-nacional-de-historia-castillo-de-

chapultepec.html

Osegueda, R. (2020a, abril 29). Zócalo o Plaza de la Constitución: historia y ubicación. México

Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/zocalo-o-plaza-de-la-constitucion-

historia-y-ubicacion.html

Osegueda, R. (2020b, agosto 24). Maravillas arquitectónicas que son legado del Porfiriato.

México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/maravillas-

arquitectonicas-y-culturales-que-son-legado-del-porfiriato.html

Palmer, L. (2023, marzo 21). ¿Qué es el eclecticismo en arquitectura y cuál es su historia?

Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/11069-que-es-el-eclecticismo-en-

arquitectura-y-cual-es-su-historia
Pérez, M., Francisco, C., Rangel, C., Zazil, G., Aguilar, S., Blanco, C., Guajardo, F. R., &

Navarrete, A. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1114.pdf

Perspectiva - Concepto, tipos, elementos y perspectiva de género. (s/f). Concepto.

Recuperado el 9 de junio de 2023, de https://concepto.de/perspectiva-artes-graficas/

Plano Cartesiano - Concepto, historia, cuadrantes y elementos. (s/f). Concepto.

Recuperado el 9 de junio de 2023, de https://concepto.de/plano-cartesiano/

Quintana, G. (2021, abril 6). Características de la Arquitectura Art Deco. Arquitectura |

Concepto, Definición y Características. https://www.fenarq.com/2021/04/art-deco-

arquitectura.html?m=1

Ramis, M. (s/f). Hermanos Lumière. Proyectoidis.org. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://proyectoidis.org/hermanos-lumiere/

Rectángulo áureo/espiral. (2016, mayo 5). Portal Académico del CCH.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/matematicas2/unidad1/ecuacionescuadrati

cas/rectanguloaureo

Rectángulos Estáticos. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://www.buenastareas.com/ensayos/Rect%C3%A1ngulos-

Est%C3%A1ticos/4453340.html

Sadurní, J. M. (2022, mayo 21). Alberto Durero, el genial pintor del Renacimiento alemán.

National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/alberto-durero-genial-

pintor-renacimiento-aleman_17996
Sala, À. (2023, febrero 24). Moai, las increíbles y misteriosas esculturas de Rapa Nui. National

geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/moai-las-increibles-y-misteriosas-

esculturas-de-rapa-nui_19204

Santos, M. C. (2016, noviembre 7). La Bauhaus. HA! https://historia-arte.com/articulos/la-

bauhaus

Significado de Art déco. (2017, agosto 12). Significados.

https://www.significados.com/art-deco/

Steele, A. (1979). Buck rogers: That man on beta. Dell Publishing Company.

Thomsen, M. R. (2018, abril 13). Los orígenes de la fotografía. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180411/442459480247/historia-

fotografia-camara-kodak-polaroid-digital-daguerrotipo.html

Umberto Eco. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm

Umberto Eco: biografía y obra - AlohaCriticón. (2017, mayo 10). AlohaCriticón.

https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/umberto-eco/

Westreicher, G. (2020, noviembre 16). Geometría del espacio. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/geometria-del-espacio.html

Wiki, T. (s/f). Rectángulo dinámico. Hmong.es; tok.wiki. Recuperado el 9 de junio de 2023, de

https://hmong.es/wiki/Dynamic_rectangle

También podría gustarte