Está en la página 1de 7

1

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA


DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL
Profesor: Eduardo Víquez Córdoba

El género lírico

Figuras literarias
La poesía es expresión de la belleza por medio del lenguaje. Para manifestar la
estética del idioma, la lírica utiliza distintos medios, entre los cuales destacan las
llamadas “figuras literarias”. Una figura literaria es un recurso poético empleado para
presentar distintos sentidos e interpretaciones de las palabras. En una figura literaria, se
explotan los “segundos significados” de los vocablos para hacer referencia a una
realidad ficcional que se caracteriza por su plurisignificación.
Las figuras literarias se clasifican en dos grandes grupos: figuras de significado y figuras de
construcción.

1. FIGURAS DE SIGNIFICADO
Estas figuras trabajan, precisamente, con los significados que pueden tener las palabras
dentro de un poema. Requiere de una labor interpretativa por parte del lector, quien se encargade
descifrar el sentido que el poeta desea transmitir en sus versos. Dentro de este grupo,
estudiaremos el símil, la metáfora, la prosopopeya, la hipérbole, la antítesis, el epíteto, la sinestesia, y la
apóstrofe.

SÍMIL

El símil es una figura literaria de significado que consiste en una comparación entre dos
elementos. Emplea ciertas palabras clave que indican la comparación: como, parece, se
asemeja, parecido, similar, semejante, tal cual, entre otras.
Algunas fórmulas para reconocerlos son:
A como B: Tu cabello es como una cascada dorada.
A B

A parecido a B: Tus ojos parecen dos luceros.


A B

A cual B: Tu piel cual pétalo de rosa.


A B
Ejemplos:
“Como guarda el avaro su tesoro, “El Poeta se asemeja al príncipe de las nubes Que
Guardaba mi dolor; frecuenta la tempestad y se ríe del arquero;
Yo quería probar que hay algo eterno Exiliado sobre el suelo en medio de la grita,
A la que eterno me juró su amor.” Sus alas de gigante le impiden marchar.”
“Rima LXIV”, Gustavo Adolfo Bécquer “El albatros”, Charles Baudelaire

“El cielo es como un inmenso “El cisne en la sombra parece de nieve;


corazón que se abre, amargo.” su pico es de ámbar, del alba al trasluz…”
“La lluvia lenta”, Gabriela Mistral. “Leda”, Rubén Darío
2

METÁFORA

Esta es una figura literaria de significado que iguala (o asemeja) dos elementos que en la
realidad extra poética no tendrían relación alguna. Equipara un elemento “A” con un elemento
“B” por algún rasgo común o compartido por ambos. Se diferencia del símil en cuanto no utiliza
palabras claves para relacionar los términos; además el símil compara; la metáfora, iguala.
Como el símil, la metáfora tiene algunas fórmulas para ser reconocida, a saber:

A es B: Tu voz es amor
A B

AB: Tu mirada, fría plataA


B

A de B: Ojos de zafiro
A B

A: a, b, c…: Mujer: rubí, diamante, esmeralda.


A a b c
Ejemplos:
“Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
“Los búhos, que espantados me seguían
verde carne, pelo verde,
con sus ojos de llamas,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde. llegaron a mirarme con el tiempo
Bajo la luna gitana, como a un buen camarada.”
las cosas la están mirandoy “Rima LXX”, Gustavo Adolfo Bécquer
ella no puede mirarlas.”
“Romance sonámbulo”, Federico García Lorca

“Soledad de mis pesares, “Y luego en las ondas del lago azulado,


caballo que se desboca, después que la aurora perdió su arrebol,
al fin encuentra la mar las alas tendidas y el cuello enarcado,
y se lo tragan las olas.” el cisne es de plata bañado de sol.”
“Romance de la pena negra”, Federico García Lorca “Leda”, Rubén Darío

PROSOPOPEYA o PERSONIFICACIÓN

La prosopopeya, también conocida como “personificación”, consiste en atribuir


características o habilidades propiamente humanas a seres, ideas y objetos no humanos o
inanimados.
Ejemplos:
“En el aire conmovido “-¡Mi hora! ...-grité. El silencio me
mueve la luna sus brazos y respondió:-No temas;
enseña, lúbrica y pura, tú no verás caer la última gotaque
sus senos de duro estaño.” en la clepsidra tiembla.”
“Romance de la luna, luna”, Federico García Lorca “Daba el reloj las doce”, Antonio Machado

“Una música en níquel sustentada “La tarde loca de higueras


cabellos curvos peina urgente y de rumores calientes
y hay sólo una mejilla acelerada cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.”
y una oropéndola que miente.”
“Reyerta”, Federico García Lorca
“Azucenas en camisa”, Gerardo Diego
3
HIPÉRBOLE

La hipérbole es una figura literaria de significado que consiste en una exageración del sentido de
las palabras. Se utiliza muchas veces para sobrevalorar un hecho o evento, el cual se exagera de
acuerdo con los propósitos del yo lírico (generar compasión, burla, sarcasmo…).
Ejemplos:
“Érase un hombre a una nariz pegado, “Las más veces me entrego, otras resistocon
érase una nariz superlativa, tal furor, con una fuerza nueva,
érase una nariz sayón y escriba, érase que un monte puesto encima rompería.”
un peje espada muy barbado.”
“A una nariz”, Francisco de Quevedo “Soneto XXVI”, Lope de Vega

“Yace, en esta losa dura


“Señor excelentísimo, mi llanto Ya
una mujer tan delgada
no consiente márgenes ni orillas:
que en la vaina de una espada
inundación será la de mi canto.”
se trajo a la sepultura".
Francisco de Quevedo
“A una mujer escuálida”, Baltasar de Alcázar

ANTÍTESIS

La antítesis es la utilización de palabras, ideas o frases de significados contrarios u opuestos, que


guardan entre sí una relación de proximidad, la cual les permite aparecer juntas para generar un
significado poético de mayor elaboración.
Ejemplos:
“Odio y amo. “Sube que baja y que baja,
Quizá te preguntes cómo puedo hacer eso. Fuego que apaga congela
No lo sé. Brisa caliente que enhiela Figura
que la mente no ataja.”
Pero es lo que siento, y me torturo.”
“Antítesis”, de Axusfinem (pseudónimo)
“Poema 85”, Catulo

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver! “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es
Cuando quiero llorar, no lloro...y tan corto el amor, y es tan largo el olvido.”
a veces lloro sin querer... “Poema XX”, Pablo Neruda
“Canción de otoño en primavera”, Rubén Darío

EPÍTETO
El epíteto consiste en la utilización de adjetivos o participios que indican cualidades muy
propias de un ser, persona, planta, animal, objeto o idea. Son cualidades que identifican de
manera especial a algo o alguien. Van antepuestos o pospuestos al sustantivo.
Ejemplos:
“Aún puedes casar la olorosa “Por ti la verde hierba, el fresco vientoel
rosa y el lis, blanco lirio y colorada rosa
y hay mirtos para tu orgullosa y dulce primavera me agradaba…”
cabeza gris.” Garcilaso de la Vega
“Poema del otoño”, Rubén Darío
“Existe un lugar aún en el que,los “Por ti Deméter augusta, la de hermosa cabellera
inviernos son blancos, entonamos este himno, y Perséfone tu hija
las aguas azules y el bosque verde” a la que Hades robó , con el permiso de Zeus…”
P. Del Castillo “Himno homérico a Deméter”
4
APÓSTROFE

La apóstrofe consiste en una invocación poética empleada para llamar o


nombrar, con vehemencia, a algún ser u objeto. También, se utiliza para exaltar
determinada idea o pensamiento. La apóstrofe interrumpe brevemente el hilo
del discurso o poema para invocar a algún ser real o imaginario. Puede ir entre
signos de exclamación o de interrogación.

Ejemplos:
“¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,inmortal “¿No eres tú, mariposa
Afrodita! El alma de estas tierras solitariasDe
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico, sus barrancos hondos
augusta diosa, no consientas que, en el dolor, Y de sus cumbres agrias?
perezca mi alma! Para que tú nacieras,
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez, Con su varita mágica
dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos A las tormentas de la piedra, un día,
atalajes.” Mandó callar un hada…”
“Oda a Afrodita”, Safo “Mariposa de la sierra”, Antonio Machado

“¿Qué es lo que piensas, Fortuna? “Olas gigantes que os rompéis bramando


¿Tú me piensas molestar, O En las playas desiertas y remotas, Envuelto
me piensas espantar, entre las sábanas de espuma,
Bien como a niño de cuna?” ¡llevadme con vosotras!”
“Diálogo de Bías contra Fortuna”, Marqués de Santillana “Rima LII”, Gustavo Adolfo Bécquer

SINESTESIA

La sinestesia consiste en una mezcla de sensaciones


pertenecientes a sentidos humanos distintos (audición,
visión, gusto, olfato, tacto). Asimismo, también se considera
sinestesia la combinación de dichas sensaciones con
sentimientos variados (como tristeza, alegría, odio,
esperanza, entre otros.).
Ejemplos:

“En colores sonoros suspendidos


oyen los ojos, miran los oídos…” “Escucho con los ojos a los muertos.”
Francisco López de Zárate Quevedo

“¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde!” “De las hojas mojadas, de la tierra húmeda,
Juan Ramón Jiménez brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua
de la lluvia recogida en el hueco de tu mano
tenía el sabor de aquel aroma...”
“El Otoño”, Luis Cernuda
5
2. FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN

Las figuras literarias de construcción no se enfocan en los significados de


las palabras dentro de los versos, sino más bien en la estructura o forma del
poema. Se relacionan con la presentación visual o fónica de ciertas frases
palabras para dar más belleza a un texto poético. Dentro de este grupo, se
encuentran la anáfora, la reiteración, la aliteración, el encabalgamiento, el
hipérbaton.

ANÁFORA

Como figura literaria de construcción, la anáfora se caracteriza por ser una repetición de una
palabra, palabras o frases al inicio de versos diferentes. La forma más tradicional de la anáfora es que
la repetición sea en versos consecutivos (seguidos); sin embargo, también hay anáfora en versos
no consecutivos que inicien con la misma frase o palabra.

Ejemplos:

“No perdono a la muerte enamorada “Estabais las tres hermanas,


no perdono a la vida desatenta las tres de todos los cuentos,
no perdono a la tierra ni a la nada.” las tres en el mirador
“Elegía a Ramón Sijé”, Miguel Hernández tejiendo encajes y sueños.”
“Las tres hermanas”, Gerardo Diego

“Porque son, niña, tus ojos


verdes como el mar, te quejas; “ese rizo voluble que ignora el viento,
verdes los tienen las náyades, esos ojos por donde sólo boga el silencio,
verdes los tuvo Minerva, esos dientes que son de marfil resguardado,
y verdes son las pupilas de ese aire que no mueve unas hojas no verdes...”
las huríes del Profeta.” “Canción a una muchacha muerta”, Vicente Aleixandre
“Rima XII”, Gustavo Adolfo Bécquer

REITERACIÓN

La reiteración consiste en la repetición de palabras en el mismo verso.

Ejemplos:

“Pero yo ya no soy yo, ni “Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
mi casa es ya mi casa.” Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.”
“Romance sonámbulo”, Federico García Lorca “Poema XX”, Pablo Neruda

“Los suspiros son aire y van al aire. Las “¡Ay que el cielo, ay que el viento, y la nube
lágrimas son agua y van al mar. que se van con el pavo real!”
Dime, mujer, cuando el amor se olvida, “El pavo real”, Gabriela Mistral
¿sabes tú adónde va?”
“Rima XXXVIII”, Gustavo Adolfo Bécquer
6
ALITERACIÓN

La aliteración es una figura de construcción en la que ocurre una repetición de rasgos fónicos
(sonidos) próximos o contiguos entre palabras, ya sea en un mismo verso o a lo largo de toda una
estrofa o poema. Esta figura otorga musicalidad y ritmo a la poesía.

Ejemplos:

“Soñé sobre serpientes, “El jilguero


serpientes sobre suelo, Canta, y al sol peregrino de
sobre suelo salado, su garganta amarilla trigo
sobre suelo sagrado. nuevo de la trilla fritura el
Serpientes que sisean…” vidrio del trino.”
Leopoldo Lugones

“El amor es una locura, que cura el cura y si lo cura “Con el ala aleve del leve abanico”
cometió una locura y ya ni el cura la cura.” Rubén Darío

ENCABALGAMIENTO

El encabalgamiento consiste en continuar la idea


expresada en un verso en el verso o versos siguiente(s). Para que
haya encabalgamiento, al final de los versos no debe haber
ningún tipo de signo de puntuación (, ; : . “” - -*) o
entonación (¿? ¡!); esto es porque la idea de un verso sigue
inmediatamente en otro verso.
No hay encabalgamiento cuando hay signos de
puntuación o entonación al final del verso. De igual forma, no
habrá encabalgamiento si al final del verso no hay ningún
signo, pero el verso siguiente empieza con una conjunción
pues esta introduce una nueva idea (y el encabalgamiento expresa una sola idea). Las
conjunciones pueden ser copulativas (y, e, ni), disyuntivas (o, u), adversativas (pero, mas, sin
embargo, sino), entre otras.

Ejemplos:

“Por la manchega llanura


se vuelve a ver la figura de “Yo sé un himno gigante y extraño
Don Quijote pasar. que anuncia en la noche del alma una aurora,y
Va cargado de estas páginas son de ese himno
amargura,va, vencido, el cadencias que el aire dilata en las sombras.”
caballero de retorno a su “Rima I”, Gustavo Adolfo Bécquer
lugar.”
“Vencidos”, León Felipe
“Salta su garganta *En este último caso, no hay encabalgamiento,
hacia afuera porque el segundo verso empieza con conjunción:
pidiendo
la navaja lunada “Rojo, un puente de rizos se adelanta
de aguas filosas.” e incendia tus marfiles ondulados.”
“Retrato de García Lorca”, Alfonsina Storni “Amaranta”, Rafael Alberti
7
HIPÉRBATON

El hipérbaton es una figura de construcción que consiste en la alteración del orden lógico delos
elementos de una oración (sujeto–verbo–predicado). El hipérbaton otorga elegancia a los
poemas, aunque a veces su comprensión resulta difícil porque hay que reordenar los elementos
“desacomodados” para la correcta interpretación de la figura. El plural de “hipérbaton” es
“hipérbatos”.

Ejemplos:

“Volverán las oscuras golondrinas “Con tanta mansedumbre el cristalino


en tu balcón sus nidos a colgar, Tajo en aquella parte caminaba
y otra vez con el ala a sus cristales que pudieran los ojos el camino
jugando llamarán.” determinar apenas que llevaba.”
“Rima LIII”, Gustavo Adolfo Bécquer “Égloga III”, Garcilaso de la Vega

“Mientras por competir con tu cabello, “Su luna de pergamino


oro bruñido, el sol relumbra en vano, Preciosa tocando viene
mientras con menosprecio en medio el llano por un anfibio sendero
mira tu blanca frente el lirio bello…” de cristales y laureles.”
“Mientras por competir con tu cabello, Luis de Góngora “Preciosa y el aire”, Federico García Lorca

*** FIN ***

También podría gustarte