Está en la página 1de 5

TEMA 3. EL GUSTO POR LA ANTIG EDAD.

EL
NEOCLASICISMO EN ESPACIOS INTERIORES
NEOCLASICISMO
Se busca una arquitectura fundamental en la razón y en la funcionalidad. Teorías de Galileo,
Kepler, la nueva física que corrobora la de Copérnico.. se alejan de la religión.
Los arquitectos quieren una disciplina considerada como arte liberal, relacionada con las
matemáticas, relacionada y apoyada cientí camente en sus creaciones.
Una ARQUITECTURA NUEVA, donde la forma derive de la función. Esta será la recuperación de
la arquitectura clásica, planteamientos esenciales: Vitruvio.
Esta nueva arquitectura rechaza el ornamento salvo cuando se adecúe a las formas clasicistas.

Los arquitectos en esta poca dedican tiempo para razonar, escriben tratados, ser
habitual encontrar el ‘agotamiento est tico’, el ‘cansancio estil stico’.
Diego de Villanueva escribe en 1766:
“... el principio primordial de la instrucci n de la Arquitectura, no son los ornamentos sino
la sabia distribuci n de las partes de un edi cio seg n su destino... y as no puedo sufrir
a algunos pretendidos arquitectos cuando los veo ocupados en expresar en sus dise os
una multitud de ornamentos que no tienen otro n que seducir la vista de los que ignoran
los principios en que se funda el m rito de una obra”.
Milizia, en 1781, se re ere a Sant’Andrea della Valle as :
“... la arquitectura de siglo y medio hasta ahora va de mal en peor; pues se construyen
obras llenas de las mismas extravagancias... Cerremos pues los ojos para no ver tantos
monstruos inarquitect nicos: ninguno por falta de adorno, todos por redundancia,…”
La belleza del edi cio deb a basarse en sus formas y proporciones, y la ornamentaci n
hab a de ser escasa y adecuada al estilo. Todo exceso era pernicioso, perjudicaba la
percepci n de la esencia formal del edi cio.
Teor as que se apoyan en la obra de Vitruvio, con la intenci n de conferir car cter
cient co a la arquitectura.
La regulaci n del arte bajo principios tan r gidos acaba agot ndose. Esto es lo que
ocurri con el nuevo clasicismo.
Los avances en el conocimiento:
Hittor descubre la policrom a en los templos griegos. Supone un duro golpe para los
modelos monocromos arquitect nicos.
Descubrimiento de los recursos pticos en la arquitectura griega, ntasis de las columnas
o la curvatura del entablamento. Dejan sin argumentos a la rigidez matem tica
Los nuevos materiales, como el hierro y el video abren posibilidades t cnicas y
est ticas…
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

1. Arquitectura basada en la razón, en el conocimiento profundo de la Antigüedad y en la


recuperación del clasicismo.
2. Se basa en tratados:
• De la Antigüedad: Vitrubio, Palladio, Serlio...

• Del momento: investigan profunda y críticamente el arte griego y romano: Blondel, Briseux y
Laugier.
3. Combina ideales de simplicidad con la aplicación racional de elementos clásicos.
1.Son edi cios imponentes y monumentales que expresan solidez, grandeza y superioridad.

2.Se da un retorno a la pureza clásica, tratando de recuperar la claridad del contorno.






fi
ff

fi


fi

fi








fi
fi


fi
fi














3.Los materiales se utilizan al natural, sin buscar contrastes cromáticos ni efectos pictóricos.
Piedra, mármol..

4.Se utilizan plantas centralizadas, de formas cuadradas o rectangulares.

5.Uso frecuente de la columna y el dintel y se prescinde de la superposición de órdenes,


trabajando con uno solo.

TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS
• Nuevas tipologías y edi cios especí cos para cada necesidad:
• Bolsa de París, Escuela de Cirugía, proyecto de Panóptico que se aplicará en las
prisiones...
• Mejoras urbanísticas condicionadas por una mayor higiene y conciencia: alcantarillado,
abastecimiento de agua, construcción de cementerios a las afueras de las ciudades...
• Obras monumentales: plazas “royales” y teatros: imagen de la nueva cultura ilustrada.
ELEMENTOS ORNAMENTALES (NEO) CL SICOS
Composiciones “a candelieri” = decoraci n organizada entorno a un eje central longitudinal.
Suelen simular la forma de candelabros y siempre aparecen combinados con motivos vegetales.
Grutescos = composición a candelieri a la que se añaden seres fantásticos (grifos, águilas,
sirenas...), animales, puttis alados... enlazados también sobre un eje central.
Algunos de estos ya se habían utilizado en el gótico, otros son creaciones originales y la mayoría
se inspiraron en modelos romanos y griegos.
• Armer a italiana= armaduras, escudos her ldicos, carcaj…
• Bucr neos = motivo decorativo propio de la antig edad cl sica que consiste en el
cr neo de un buey visto frontalmente.
• Guirnaldas: Motivo decorativo formado por hojas, frutos y ores, unidos generalmente por
cintas, que se presenta suspendido de sus extremos describiendo una comba.
• Medallones o tondos = Motivo decorativo circular oval, generalmente rodeado de una moldura,
y en cuyo interior contiene guras pintadas o relieve.
• Veneras = motivo decorativo consistente en una gran concha.
ESTILO LUIS XVI Y ESTILO ADAM (1775-1800)
CARACTERÍSTICAS COMUNES:
• Gusto por los colores blanco, gris, plata y dorado. También colores desvaídos y pastel.
• Paneles grotescos planos, de dibujo leve, aéreos, unidos por medio de cadenas o rosarios
(Inspirados en grutescos de la Domus Aurea y del Renacimiento)
• Motivos decorativos pequeños, sin apenas relieve, enmarcados en tondos, cuarterones o
triángulos ( guras geométricas sencillas).
• Interiores que responde a esquemas geométricos regulares.
FRANCIA ESTILO LUIS XVI
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES:
• Se inicia en Francia antes de que reinara Luis XVI.
• Diseñadores: GABRIEL Y LEDOUX.
• El Petit Trianon de Gabriel supone la primera obra diseñada en estilo Luis XVI: emplea del
blanco y siluetas geométricas.
Especí co del estilo Luis XVI:
• Paneles de revestimiento alternando arcos angulares y arcos de medio punto.
INGLATERRA- ESTILO ADAM
REPRESENTANTES:
HERMANOS ADAM: Robert y James, de origen escocés.
• Estudiosos del arte romano.
• Diseñadores favoritos de las grandes fortunas londinenses.
• Interiorismo estilísticamente cohesionado en busca de un ideal de coherencia formal:
revestimientos (techo, pared, suelo), tapicerías (muebles, alfombras, cortinas)...
• Su mayor éxito: habitaciones etruscas decoradas con grutescos, medallones, jarrones y
cadenas, muy similares a los que se diseñaban en Francia.
CARACTERÍSTICAS
Especí cas del estilo Adam:
• Techos fragmentados en piezas geométricas sencillas y de escaso relieve, pintadas de colores
pastel y con motivos semejantes a los de las paredes.
• El suelo puede reproducir la composición geométrica del techo.



fi
fi
fi
fi
fi
fi




fl

ESTILO IMPERIO O NAPOLE NICO (1800-1829)
CARACTER STICAS:

• Origen: Francia,
• Primer estilo cl sico que prescinde de los grutescos.
• Las paredes se conciben como unidades completas, no se compartimentan
• En habitaciones m s ntimas (alcobas) = un nico tipo de decoraci n = pintura, papel o
tela, de color liso o con un solo motivo ornamental que se repite.
• Tonalidades severas, no colores pastel.
• Los muebles son m s oscuros.
• Arquitectos franceses dedicados a interiores y mobiliario.
• Decoradores de Napole n y creadores de este estilo.
• Gran difusi n gracias a su Recueil de d corations int rieurs = publicaci n a base de
grabados con una amplia
• gama de interiores, detalles de ornamentaci n y mobiliario.
• Objetivo = alcanzar a un p blico m s amplio, no solo a las clases altas.
• Origen del “culto al dise ador” = dictador del buen gusto
• Supusieron una revoluci n en la decoraci n de interiores, con seguidores e imitadores
en toda Europa.
• Daban mucha importancia al mobiliario:
• Se rodearon de los mejores ebanistas.
• Algunos de sus interiores se dise aban entorno a un mueble concreto (ej. Lechos
con forma de g ndola).
• Gusto por la ornamentaci n militar (trofeos, armas, insignias) = re ejo de la campa a de
Napole n en Egipto.
EXCAVACIONES ARQUEOL GICAS
En la segunda mitad del siglo XVIII se vuelve la vista hacia la Antig edad. A esto
ayudaran las excavaciones arqueol gicas y las ruinas de Pompeya y Herculano y se
crean las academias de Arte en diferentes pa ses.

Tras el descubrimiento de Herculano, Pompeya, Estabia y Oplontis en el siglo XVIII,


sepultada por la erupci n del Vesubio el 24 de agosto del 79 d.C., el rea vesubiana pas
a ser centro de la actividad arqueol gica desplazando a Roma. De todas ellas, Herculano
y Pompeya han pasado a representar la vida cotidiana de la sociedad romana del siglo 1
d.C.

En 1738 el futuro Carlos III de Espa a, entonces rey de N poles, encarg a un ingeniero
militar espa ol, Roque Joaqu n de Alcubierre, que iniciase las excavaciones. Esas
primeras prospecciones se hicieron en Herculano, ciudad sepultada bajo una capa
solidi cada de lava volc nica de m s de 20 m. de espesor.

Se desenterraron algunas estatuas, el monarca y sus asesores decidieron ampliar la


b squeda.

En 1748, se comenz a excavar en la zona de la antigua Pompeya, si bien la ciudad no


fue identi cada como tal hasta mucho m s tarde, en 1763.

HERCULANO
Herculano fue descubierta en 1738 bajo m s de 20 m. Di cultad de realizar pozos y
t neles que permitieran recuperar objetos.


fi

fi

































fi

fl







En el siglo XIX se retomaron las excavaciones, y se sac a la luz la mayor parte del rea
hoy.
En el siglo XX se retomaron las labores arqueol gicas. Excelente estado de conservaci n
de la ciudad, en el siglo XXI con la creaci n del l “Herculaneum Conservation Project

POMPEYA

Pompeya, descubierta en 1748 bajo metros de ceniza volc nica y piedra p mez. En el
siglo XIX la popularidad de Pompeya a opac al resto de yacimientos vesubianos y pas
a ser destino obligatorio del “Grand Tour”.
La preocupaci n por la conservaci n de la ciudad ante los efectos del turismo,
bombardeos y terremotos, marc el siglo XX. En la actualidad con la colaboraci n
internacional se establece un proyecto para asegurar su conservaci n para generaciones
venideras.

La casa del Fauno


Excavada en 1830, es la m s grande de Pompeya. Su atrio tiene una fuente adornada
por la estatua de bronce de un fauno, del que toma su nombre.

EL DISEÑO EN LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

El trabajo del diseñador es elaborar una propuesta simbólica a partir de datos funcionales o
tecnológicos. De nición que sirve para cualquier época y contexto.
Construidos con gran sentido común e inteligencia de formas.
Basados en la observación y la sabia utilización de materiales y tecnología disponible.
El componente simbólico serán los dibujos y la ornamentación

Aparición de la imprenta Humanismo

INVENCIÓN DE LA IMPRENTA: 1450


La invención de la imprenta y su impacto en la historia:
La imprenta en la Edad Media supuso una revolución: los libros podían copiarse con una rapidez
nunca antes vista y su impacto fue incalculable.
Cambió por completo la cultura occidental y la historia del mundo. Hasta 1453 los conocimientos
se transmitían mediante manuscritos elaborados por monjes:

Con la imprenta el proceso de copiado se aceleró y en cuestión de unos pocos años los
escritos abarcaron un público enorme gracias a la difusión de conocimientos y el abaratamiento
de los costes de producción.

Con la invención de Johannes Gutenberg (Alemania, alrededor de 1453) el trabajo de copista se


amplió y entraron en juego las empresas que manejaban las imprentas y con ellas el capital.

Había libertad para imprimir libros con distintas temáticas. Una vez la iglesia y las monarquías
absolutas perdieron el poder de controlar absolutamente todo lo que se imprimía, la difusión de
ideas contrarias al feudalismo y a la religión establecida corrieron por toda Europa.

• Revolucionó la cultura.
• Amplió el número de lectores potenciales
• Multiplicó el número de libros y se redujo su coste
• La alfabetización recibió un impulso enorme.

Supuso la revolución más importante en contra de los poderes absolutos (monarquías e iglesia)
ya que extendió el conocimiento, algo que estos poderes guardaron durante los diez siglos que
duró la Edad Media.

fi














EJEMPLOS DE TALLERES PREINDUSTRIALES

JOSIAH WEDGWOOD (1730-1795)


Considerado como el mejor ceramista inglés de todos los tiempos

• Experimenta en el campo de la cerámica: Loza imitando porcelana


• Objetos cerámicos utilitarios, económicos, resistentes y duraderos
• Producción en serie

JOSIAH WEDGWOOD (1730-1795)

1759. Empezó la fabricación propia en Ivy House, en Burslem. Descubrió una nueva calidad de la
loza que bautizó con el nombre de 'loza de la reina' en honor de su protectora, la reina Carlota.

En 1762 conoció a Thomas Bentley, comerciante de Liverpool, apasionado por el arte clásico,
quien le infundió su gusto por la antigüedad grecolatina, la que había de inspirar en adelante toda
su producción.

La cerámica de Josiah Wedgwood de 1763 a 1772 también se conocía como 'The Bell Works'
porque Josiah llamaba a su personal a trabajar usando una campana.

Cerámica Wedgwood. El trabajador comenzaría con una pieza plana de arcilla que iría después
moldeando.

En 1768, juntos, fundaron una nueva fábrica. De allí salió 'gres negro' de la calidad extraordinaria
que Wedgwood llamó 'basalto negro' y que empleó para imitar los vasos griegos de guras rojas
principalmente.

Después sus investigaciones se encaminaron a la búsqueda de una nueva pasta que le permitiera
labrar decoración en relieve blanco sobre fondo de color.

JOSIAH WEDGWODD
• Producción según demanda del mercado.
• Emplea nuevas máquinas y mejora procesos industriales en su fábrica:
• Nuevos tipos cerámicos
• Emplea vapor para triturar materiales y accionar torno
• Dirigido al consumidor medio
• Dos series:
• Cerámica utilitaria
• Reproducción de piezas cerámicas antiguas
fi

También podría gustarte