Está en la página 1de 36

NÚMERO 10 JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2017

REVISTA DE DIVULGACIÓN DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAM

Seis nuevas
patentes para Disponible en

el IBt
www.ibt.unam.mx

La ciencia de preparar
chocolate con un molinillo

Visitas guiadas del


rotavirus por la célula

Cómo hacer transparentes


los tejidos

¿Se comunican
las bacterias?

Trajes a la medida:
otra forma
de hacer ciencia

El cocoliztli: armas biológicas


involuntarias durante la conquista
de México
Hice una inspección del número especial y los felicito por la calidad del material y la presentación.
Sin duda esta publicación contribuirá a consolidar al IBt y permitirá difundir su trabajo de gran
calidad. Los felicito por este magnífico trabajo.
Dr. Marcial Bonilla Marín
Director de Investigación Científica Básica del CONACyT

Ha sido realmente grato leer su revista, los felicito por el trabajo que han hecho, exponiendo los
temas de manera clara y precisa para que todos los que nos interesamos por este mundo tengamos
un medio de divulgación para aprender y estar al tanto de lo que sucede en la materia. Sigan así,
saludos desde Chile.
Esteban Godoy Sáez
Estudiante de Bioingeniería, Universidad de Concepción, Chile

Agradezco el número especial de la revista Biotecnología en Movimiento No. 9. Aprovecho la


ocasión para reconocer la destacada labor que se realiza dentro de esta revista
Mtra. Mónica Villela Grobet
Directora General Adjunta de los Servicios de Apoyo
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

He quedado fascinado con la revista que ustedes divulgan respecto a información en esta carrera
tan bonita como lo es la biotecnología. Me interesaría continuar recibiéndola, ya que podría
ayudarme mucho en estos últimos años de mi licenciatura.
Luis René Pinto Trinidad
Estudiante del séptimo semestre de la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Saludos desde Venezuela! Quiero decirles lo increíble que es su revista, muy informativa, completa,
interesante y que cualquiera puede entender.
Algún día me gustaría hacer estudios de postgrado en su Instituto!
José Isaías García García
Estudiante de la Universidad de Carabobo, Venezuela

Excelente revista. La he compartido con alumnos del Instituto de Biociencias de nuestra


Universidad, pero me gustaría recibirla continuamente.
José Alfonso López García
Instituto de Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas

Acabo de entrar a su espacio en Internet y es fascinante toda la información que hay. Además, es
sano ver y comprobar que a pesar de que muchos seres humanos presentan conductas aberrantes,
también hay seres humanos muy sanos mental y espiritualmente, dedicados a buscar mejorías en
todo el espectro del quehacer humano. Felicidades !
Dolores Picazos Canseco
Recepción Correduría Pública 6 Morelos

Disponible en www.ibt.unam.mx
Agradecemos sus comentarios a biotecmov@ibt.unam.mx
DIRECTORIO NÚMERO 10 JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2017
UNAM
RECTOR
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
SECRETARIO GENERAL
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez REVISTA DE DIVULGACIÓN DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAM
SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa
SECRE TARIO DE ATENCIÓN
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Dr. César I. Astudillo Reyes
ABOGADA GENERAL
Dra. Mónica González Contró
COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. William Henry Lee Alardín Presentación del Comité Editorial 2
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Lic. Néstor Martínez Cristo

IBt
GENERANDO CONOCIMIENTO EN EL IBt
DIRECTOR
La ciencia detrás de la receta de la abuela
Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich para preparar chocolate espumoso usando un molinillo 3
SECRETARIO ACADÉMICO
Dr. Enrique Rudiño Piñera
SECRETARIO DE VINCULACIÓN RECONOCIMIENTOS A LOS
Dr. Enrique Galindo Fentanes
SECRETARIO ADMINISTRATIVO MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD
C.P. Francisco Arcos Millán
COORDINADOR DE INFRAESTRUCTURA Dr. César Luis Cuevas Velázquez 6
Dr. Gerardo Corzo Burguete

JEFES DE DEPARTAMENTO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES
Visitas guiadas al rotavirus por el citoesqueleto de la célula 8
BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Dr. Luis Cárdenas Torres
GENÉTICA DEL DESARROLLO Y FISIOLOGÍA MOLECULAR
Dr. Alberto Darszon Israel
INGENIERÍA CELULAR Y BIOCATÁLISIS PROPIEDAD INTELECTUAL, TECNOLOGÍA Y EMPRESA
Dra. Gloria Saab Rincón
MEDICINA MOLECULAR Y BIOPROCESOS
Seis nuevas patentes para el Instituto de Biotecnología (IBt)
Dra. Leonor Pérez Martínez de la UNAM, concedidas en 2016 13
MICROBIOLOGÍA MOLECULAR
Dra. Guadalupe Espín Ocampo
EDITOR
Dr. Enrique Galindo Fentanes CURSOS Y TÓPICOS SELECTOS EN EL IBt
galindo@ibt.unam.mx
Aclarando tu visión: cómo hacer transparentes los tejidos 17
EDITORA EJECUTIVA
Dra. Georgina Ponce Romero
geop@ibt.unam.mx
COMITÉ EDITORIAL EN LA VOZ DE NUESTROS EX-ALUMNOS
Dra. Claudia Martínez Anaya
Dra. Martha Pedraza Escalona
¿Se comunican las bacterias? 20
Dr. Fernando Lledías Martínez
Dr. José Luis Reyes Taboada
Dr. Enrique Reynaud Garza La compleja comunicación en la bacteria Pseudomonas aeruginosa 24
Dr. Adán Guerrero Cárdenas
Dr. Carlos Peña Malacara
Dr. Edmundo Calva Mercado
M.C. Blanca Ramos Cerrillo CIENCIA Y CULTURA
M.C. Joaquín Ramírez Ramírez Trajes a la medida: otra forma de hacer ciencia 26
Biotecnología en Movimiento, año 2, No. 10, publicación
trimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma
de México, Av. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional
Autónoma de México, C.U. Delegación Coyoacán C.P. 04510, a El cocoliztli: armas biológicas involuntarias
través del Instituto de Biotecnología, Av. Universidad 2001, Col. durante la conquista de México 29
Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Mor., Tel. 329 16 71, correo
electrónico biotecmov@ibt.unam.mx. Editores responsables
Enrique Galindo y Georgina Ponce. Reserva de derechos al uso
exclusivo 04-2015-060211444700-102 otorgada por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título
y Contenido No. 16692 otorgado por la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de
Gobernación. Permiso SEPOMEX PP17-0004. Impresa en
Grafimor, Av. Castillo de Chapultepec Nte. Lote 20 Col. Cd.
Chapultepec. C.P. 62398 Cuernavaca, Mor., este número se
terminó de imprimir el día 19 de agosto del 2017, con un tiraje
de 1000 ejemplares, impresión offset, papel couché mate 135
grs. Distribuída por el IBt-UNAM.
FOTOGRAFÍA
Colaboración especial de Archivos Compartidos UAEM-3Ríos.
Fotografías de Ernesto Ríos Lanz, Adalberto Ríos Szalay y
Adalberto Ríos Lanz.
Sergio Trujillo Jiménez

APOYO ADMINISTRATIVO
Mayra Gómez Miranda y Yuriney Abonza Amaro

DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIÓN


PRESENTACIÓN

L
a ciencia está en todo y el quehacer científico es indispensable para el de-
sarrollo de una nación. En Biotecnología en Movimiento queremos conven-
certe de esto. La ciencia nos puede ayudar a explicar desde el movimiento
de los planetas, hasta cómo funciona un molinillo para hacer un delicioso
chocolate. Sí, has leído bien. En el artículo “La ciencia detrás de la receta de
la abuela para preparar chocolate espumoso usando un molinillo” podrás enten-
der cómo las dispersiones gas-líquido y los procesos de mezclado se relacionan
con este tradicional instrumento.
Con la ciencia podemos mejorar la salud de las personas. Échale un vistazo al
artículo “Visitas guiadas al rotavirus por el citoesqueleto de la célula”; en él, un
exalumno del Instituto de Biotecnología nos habla de la importancia del citoes-
queleto de las células en la infección por el rotavirus, un virus que causa gastroen-
teritis en alrededor de 140 millones de niños menores de 5 años.
En el artículo llamado “¿Se comunican las bacterias?”, haremos un recorrido
desde lo básico: ¿qué es una bacteria?, hasta tratar de entender el lenguaje quí-
mico de las poblaciones microbianas. Justo después de leerlo, podrás disfrutar
de “La compleja comunicación en la bacteria Pseudomonas aeruginosa”, donde se
explora cómo una bacteria aparentemente inofensiva puede ser en realidad una
estratega maestra para infectar a otro organismo.
Si te gustan las historias de detectives, no puedes dejar pasar "El cocoliztli: ar-
mas biológicas involuntarias durante la conquista de México", donde las herra-
mientas de la metagenómica y la arqueología se combinan para descubrir a los
grandes asesinos del pasado.
Te compartimos que algunas de las investigaciones científicas pueden llevar a
la solicitud y obtención de patentes. En este número te contamos de seis nuevas
patentes que le fueron otorgadas al Instituto de Biotecnología en 2016. Protegen
desarrollos sobre nuevas formas de producir antivenenos para neutralizar toxinas
de alacrán y la obtención de compuestos con actividades benéficas presentes en el
veneno de alacrán. Otras patentes están relacionadas al aprovechamiento de resi-
duos vegetales, bioinsecticidas y a la producción de un biofungicida.
La ciencia experimental requiere de estar aprendiendo metodologías y planear
estrategias nuevas permanentemente. Visita la sección del curso-taller que se im-
partió sobre aclarado de tejidos, con lo que es posible ver la estructura de las cé-
lulas sin necesidad de hacer cortes finos. Por último, en “Trajes a la medida”,
puedes conocer una nueva visión de cómo hacer investigación científica, donde el
laboratorio puede estar más cerca de las empresas de lo que te imaginas.
Esperamos que este número que ilustra la amplia diversidad de temas y enfo-
ques que tiene la ciencia y en particular la biotecnología, te resulte interesante y
esperamos que compartas nuestra pasión por el quehacer científico. Agradecemos
tus comentaros a: biotecmov@ibt.unam.mx

2 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
GENERANDO CONOCIMIENTO EN EL IBt

Sección a cargo de Claudia Martínez Anaya (cma@ibt.unam.mx) y Fernando Lledías Martínez (flledias@ibt.unam.mx)
Mediante la aplicación del método científico, estudiantes e in- con otros investigadores en todo el mundo. En el IBt se publican
vestigadores contestan preguntas que van desde lo más básico, anualmente alrededor de 150 artículos en revistas científicas. En
hasta la resolución de problemas específicos en diversas áreas esta sección se presenta una selección de resúmenes de publi-
del conocimiento. Los resultados del gran número de experi- caciones recientes del IBt, con la intención de dar una idea del
mentos que se llevan a cabo cotidianamente en el IBt son publi- panorama del trabajo experimental que hacen los investigado-
cados en revistas internacionales para compartir esos hallazgos res y los estudiantes de nuestro instituto.

La ciencia detrás de la receta de


la abuela para preparar chocolate
espumoso usando un molinillo
M. en C. Alehlí Holguín Salas, Dr. Gabriel Corkidi Blanco y Dr. Enrique Galindo Fentanes

La espuma en el chocolate
Los registros pictóricos en vasijas que datan de la
época prehispánica, ayudan a constatar que para
muchas culturas mesoamericanas, la presencia
de la espuma en ciertos alimentos era primordial
para su disfrute, a tal grado que ésta le confería
un significado espiritual, como sucede con el
chocolate, la bebida elaborada con cacao. Tal es
el caso de la cultura Zapoteca, en la que aún hoy
en día, la espuma es considerada como el “alma”
de la bebida.
La producción de la espuma es un proceso que
involucra la dispersión e introducción de aire
(gas) en un líquido y requiere de la agitación vi-
gorosa o bien, de la inyección de aire en el mis-
mo. Desde la antigüedad, específicamente en el
caso de la preparación de bebidas de chocolate
espumoso, se ha recurrido principalmente a dos
técnicas. La primera es el transvasado, que se en-
cuentra, por ejemplo, registrada en vasijas ma-
yas y en códices como el Tudela: en esa técnica se
pasa el líquido de un recipiente a otro, estando
éstos a diferentes alturas. La segunda técnica, lle-
vó al desarrollo y al uso del “molinillo”, un uten-
silio fabricado originalmente de ramas o raíces,
como el que se muestra en la Figura 1.

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 3
elementos, pero según la creencia popular; "entre
más anillos tenga el molinillo, será mejor para sa-
carle buena espuma al chocolate”.
Cualquiera que haya sido el origen de este
utensilio, actualmente es ampliamente utilizado
en la preparación de bebidas de chocolate, y es
sabido por experiencia, que posee una especial
cualidad en la dispersión de los componentes
del chocolate en agua (o leche) y en la genera-
ción de espuma.

Acercamiento científico al espumado:


¿cómo preparar una buena bebida de
chocolate espumoso?
Figura 1. Diseños de los Historia y forma de uso del molinillo En la preparación de bebidas de chocolate, la
molinillos más comunes generación de espuma tiene en cuenta tanto los
encontrados en mercados de Es probable que el “molinillo” tradicionalmente ingredientes utilizados, como la manera de pre-
artesanías en México. En el empleado para la agitación y espumado de bebi- pararlas. Es bien conocido que desde la época
extremo izquierdo vemos el más das de chocolate tenga un origen mestizo, dada prehispánica existían diversas formas de ha-
usado en las cocinas mexicanas la mezcla de conocimientos de los españoles con cerlo. Es importante resaltar que tanto la forma
y que fue el utilizado en nuestra los usos y costumbres de los pueblos mesoame- como el tamaño de las burbujas que se forman en
investigación. El del extremo ricanos. En algunos estudios de etnolingüística el líquido tienen un papel muy importante en la
derecho es un molinillo rústico (estudio del origen de las palabras) han reporta- textura de la espuma y su durabilidad. El tama-
(hecho con una rama o una raíz) do que el origen de las palabras cacao y chocola- ño y la forma de las burbujas están determinados
utilizado en Tabasco. te tienen un origen Uto-Azteca: "čikola:tl”, cuyo tanto por la forma de producir la espuma (méto-
posible significado literal sea “bebida-agitada”. do de agitación), como por los ingredientes que
En Náhuatl, el molinillo se designa como se utilicen en la preparación de las bebidas. En
“aquaujl” y/o “aquahuitl” y ya es mencionado en este caso, la calidad de la pasta de cacao utilizada
el Códice Florentino (1575-1577) por Bernardino también es importante. Se sabe que las semillas
Figura 2. Efecto del contenido de Sahagún y por Francisco Xavier Clavijero de “pataxte” (cacao silvestre, Theobroma bicolor)
de cacao sobre la cantidad de como utensilio empleado en la elaboración de contienen una mayor cantidad de grasas, que las
espuma (altura en centímetros) bebidas de chocolate. semillas de cacao común (Theobroma cacao). Esto
producida en soluciones con En la actualidad, existen múltiples diseños de le confiere mejores propiedades en el espumado
cacao en polvo y agua, probado molinillos (Figura 1), los cuales varían en tama- de la bebida, ya que estas grasas contribuyen a
en diferentes posiciones del ño, número de “discos” y “anillos”, diámetros la formación de “redes protectoras” en la super-
molinillo: izquierda-fondo del de éstos, cantidad de "dientes" y de ranuras y ficie de las burbujas, ayudándoles a permanecer
recipiente; media-a la mitad de profundidad de éstas, diversas perforaciones y por más tiempo sin reventarse. Asimismo, estas
la altura del líquido y derecha-en largo del mango con el que se sujeta y bate. Se grasas al interactuar más eficientemente con las
la interfaz aire/líquido. desconoce la razón técnica de cada uno de estos moléculas de proteínas y aminoácidos prove-
nientes del mismo cacao, favorecen la formación
de burbujas de menor tamaño y estabilizan las
espumas generadas por aireación de estas solu-
ciones complejas.
El contenido de cacao es clave para la forma-
ción de abundante espuma estable en las bebidas
de chocolate, como lo demostramos en nuestra
investigación. Por ejemplo, en el caso de las so-
luciones preparadas con el polvo con 100 % ca-
cao, encontramos una disminución de la tensión
superficial del agua (fuerza que mantiene uni-
das a las moléculas de agua y que, por ejemplo,
permite que los mosquitos puedan posarse en la
superficie de ésta), lo cual favorece la generación
de espuma estable.
Por otra parte, sabemos que las diferentes par-
tes características de un cierto diseño del mo-
linillo son importantes para la producción de

4 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
espuma. En nuestra investigación observamos,
mediante análisis de imágenes digitales toma-
das con una cámara ultra rápida (que puede
tomar hasta 5 mil fotos por segundo, mientras
que una cámara de celular toma hasta 30), que
al estar en contacto las ranuras y los dientes del
molinillo con la interfaz aire-líquido, los “dien-
tes” comienzan a introducir aire en forma de
burbujas desde la superficie y, entre más contac-
to se tenga con la interfaz, mayor será la canti-
dad de burbujas introducidas al líquido (Figura
2-Interfaz). Asimismo, las ranuras y los huecos
de la base del molinillo, juegan un papel impor- sentido y en otro. Es de hacer notar que cada Figura 3. Velocidad lineal
tante ya que succionan y dispersan los sólidos persona tiene un estilo propio de “molinilleo” y desarrollada por el molinillo
del chocolate (Figura 2). éste puede quedar registrado como una huella durante los ciclos de ida y vuelta
Usualmente, nuestras abuelitas saben que digital en un diagrama que describe el tiempo (esto es, en el sentido de las
primero hay que sumergir el molinillo hasta el que duran los ciclos de ida y vuelta y la velo- manecillas del reloj y en sentido
fondo del recipiente (olla), para lograr dispersar cidad lineal que alcanza la punta del molinillo contrario, respectivamente).
el chocolate (que en ese momento es un sólido). (Figura 3). La máxima velocidad registrada por Las gráficas representan los
Nuestra investigación demostró que justo esa po- el molinillo (cerca de 3 m/s o 11 km/h) es muy movimientos desarrollados por
sición del molinillo (Figura 2-Fondo) es la mejor similar a la que desarrollan los equipos indus- dos personas diferentes.
para dispersar sólidos (que nosotros simulamos triales empleados en el espumado de alimentos.
con perlitas de plástico). Posteriormente, cuan- Un giro completo dura aproximadamente un Los registros pictóricos
do la grasa del chocolate se funde (y por lo tanto tercio de segundo.
es un líquido que no se mezcla con el agua) se La fascinación y el placer de disfrutar la pre- en vasijas que datan de
tiene que elevar la posición del molinillo, donde sencia de espuma en las bebidas de chocolate es- la época prehispánica,
es más eficiente para mezclar los dos líquidos y pumoso ha llevado muchos años de perfecciona- ayudan a constatar que
formar una emulsión con ellos. Justo lo que nues- miento y sofisticación, generalmente basados en para muchas culturas
tras abuelitas hacen. Finalmente, cuando ya tene- el conocimiento empírico para su preparación,
mos formada la emulsión grasa-agua, lo usual es incluyendo el uso del molinillo. Sin embargo, mesoamericanas, la
sacar parcialmente el molinillo del líquido para actualmente podemos saber (usando tecnología presencia de la espuma
hacer abundante espuma: justo lo que nuestros avanzada) que detrás de este conocimiento em- en ciertos alimentos era
estudios demostraron que es la posición en don- pírico hay una enorme riqueza de conocimien- primordial para su disfrute,
de se genera más espuma (Figura 2-Interfaz). to científico que nos permite entender por qué
También analizamos algunas características el molinillo (y su forma tradicional de usarlo) es a tal grado que ésta le
del estilo de “molinilleo” o uso del molinillo, tan eficiente para producir espuma, un elemento confería un significado
como la velocidad lineal que alcanza (velocidad de valor ancestral, ya que su preparación conlle- espiritual, como sucede con
desarrollada conforme gira entre las palmas de va un gran esfuerzo y sello personal. el chocolate
la mano) y el tiempo que tardan en girar en un Contacto: galindo@ibt.unam.mx

Este trabajo fue originalmente


publicado en el siguiente
artículo científico:
Holguín-Salas A., López-López
D., Corkidi G., Galindo E.
(2015), Foam production and
hydrodynamic performance of
a traditional Mexican molinillo
(beater) in the chocolate
beverage preparation
process. Food and Bioproducts
Archivos Compartidos UAEM-3Ríos

Processing, 93:139-147.

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 5
RECONOCIMIENTOS A LOS MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD

Sección a cargo de Martha Pedraza Escalona (mapedmx@ibt.unam.mx)

Los académicos del IBt tienen trayectorias en la ciencia y la en la generación de conocimiento. En esta sección se mencio-
tecnología que les han hecho acreedores de reconocimientos nan algunos de los reconocimientos más notables que nuestra
de diferentes instituciones. A la par, se encuentran estudiantes comunidad recibió recientemente.
que construyen su experiencia acompañados de sus tutores

Dr. César Luis Cuevas Velázquez


BECA PEW LATINO-AMÉRICA 2017
Dra. Martha Pedraza Escalona

E
l Dr. César Luis Cuevas Ve-
lázquez, recién egresado de
nuestro Instituto, es uno de
los diez galardonados con la
Beca PEW Latino-América
en Ciencias Biomédicas 2017. Esta beca
es otorgada por la Fundación “The Pew
Charitable Trusts”, con el objetivo de
que jóvenes investigadores procedentes
de América Latina realicen investigación
posdoctoral en laboratorios e institucio-
nes académicas de los Estados Unidos,
bajo la asesoría de los más distinguidos
líderes en el área biomédica. Después de
dos años de estancia posdoctoral, los jó-
venes regresarán a sus países de origen
para establecer sus propios laboratorios
en apoyo a la investigación biomédica.
El proceso de selección se realiza por
etapas, la primera incluye la evalua-
ción por ex becarios PEW que ahora son
profesores-investigadores en México,
Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
Aquellos jóvenes seleccionados poste-
riormente son evaluados por el comité
PEW de los Estados Unidos. Este año
fueron honrados cuatro estudiantes ar-
gentinos, dos brasileños, dos mexicanos,
un colombiano y un chileno.
César culminó su doctorado en el 2016
en el Programa de Posgrado en Cien-
cias Bioquímicas bajo la asesoría de la
Dra. Alejandra Covarrubias Robles, en
el Departamento de Biología Molecular
de Plantas del IBt. Durante este periodo

6 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
estudió a un grupo de proteínas abun-
dantes en etapas tardías del desarrollo
embrionario de las plantas, que a su vez,
se encuentran presentes en partes de la
planta sometidas a condiciones de éstres
por sequía. Estas proteínas cambian su
estructura (conformación espacial) para
proteger a otras proteínas ante la falta de
agua, permitiendo que las funciones vi-
tales de la planta estén aseguradas. Re-
sultados de esta investigación han sido
publicados en revistas como Journal of
Biological Chemistry, Cellular and Molecu-
lar Life Science y Frontiers in Plant Science,
entre otras. El Dr. Cuevas ha sido ga-
lardonado con el “Premio LANGEBIO
2014” para estudiantes de doctorado en
el área químico-biológica, el “Promo-
ting Research Opportunities, for Latin
American Biochemists" (2014) y recien-
temente fue seleccionado y participó en
la 67ava Reunión Lindau en Alemania,
donde cerca de 30 premios Nobel dialo-
garon de manera directa con las nuevas
generaciones de investigadores. perciben el estrés hídrico. Actualmen-
El Dr. Cuevas realiza una estancia te, César aprende muchas nuevas téc-
posdoctoral con el Dr. José Dinneny en nicas de microscopía, análisis masivos
el Departamento de Biología de Plan- de biodatos y bioinformática. Además,
tas de Instituto Carnegie para la Cien- anhela poder formarse como investiga-
cia (Carnegie Institution for Science) en dor independiente de tal forma que en
Stanford, California, Estados Unidos. El un futuro cercano pueda tener su propio El proyecto posdoctoral de César consiste en
Dr. Dinneny y su grupo están interesa- grupo de investigación. César está alta-
dos en entender las interacciones entre mente motivado para poder trabajar y
desarrollar sensores basados en fluorescencia
el ambiente y las plantas a través de es- aprender dentro del campus de una de capaces de monitorear los niveles de agua
tudiar las rutas de desarrollo y los me- las universidades más prestigiosas del dentro de la célula en tiempo real y dentro de
canismos moleculares de aclimatación mundo, así como encontrarse en la capi- un periodo espacio-temporal que le permita
y los procesos homeostáticos (aquellos tal mundial de la tecnología (área de la
procesos que permiten mantener a un bahía de San Francisco, o también cono-
observar qué sucede justo en el momento en
organismo en un estado constante) que cido como “Silicon Valley”), en donde que el estrés hídrico (falta de agua) es percibido
usan la plantas para adaptarse a su en- las distintas compañías (Google, Apple, por la célula.
torno. El proyecto posdoctoral de César Facebook, entre muchas otras) promue-
consiste en desarrollar sensores basados ven un ambiente vibrante en materia de
en fluorescencia capaces de monitorear innovación.
los niveles de agua dentro de la célula “Una de mis principales aspiraciones
en tiempo real y dentro de un periodo es poder regresar a México como in-
espacio-temporal que le permita obser- vestigador y así poder contribuir acti-
var qué sucede justo en el momento en vamente al crecimiento de la ciencia en
que el estrés hídrico (falta de agua) es el país. Además, uno de los beneficios
percibido por la célula. Además, César más importantes de la beca PEW consis-
desarrollará otro tipo de sensores que te en que, si logro obtener una posición
permitirán observar eventos tempra- de profesor-investigador en mi país al
nos que ocurren en la planta y que son terminar mi estancia, la Fundación me
inducidos por el estrés osmótico, así otorgará financiamiento dentro del pri-
como determinar la dinámica entre la mer año para poder adquirir equipo de
pared celular y la membrana plasmáti- laboratorio que ayudará a iniciar mis
ca en estos procesos. El uso de este tipo proyectos como investigador indepen-
de herramientas identificará a aquellas diente”, afirma César Cuevas.
proteínas involucradas y los mecanis-
mos a través de los cuales las plantas Contacto: ccuevasvelazquez@carnegiescience.edu

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 7
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES
Sección a cargo de Blanca Ramos Cerrillo (blanche@ibt.unam.mx)
La formación de recursos humanos altamente especializados de Posgrado y Licenciatura. Durante el año 2016 se concluye-
es una de las más importantes tareas del IBt. Sede del Progra- ron 19 tesis de Doctorado, 32 de Maestría y 37 de Licenciatura.
ma de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas desde Los egresados del IBt son igualmente requeridos en la inves-
1996, anteriormente lo fue del Posgrado en Investigación Bio- tigación, la docencia y la industria. En esta sección se reseñan
médica Básica así como del de Biotecnología. En sus más de 30 algunos trabajos con los que se graduaron recientemente es-
años de existencia, en el IBt se han realizado cerca de 1800 tesis tudiantes del IBt.

Visitas guiadas al rotavirus


por el citoesqueleto de la célula

C
M. en C. Oscar Trejo Cerro

uando era niño solía el ser humano. Dentro del área de va a infectar, lo cual logra recono-
quejarme de mi baja la microbiología se encuentra una ciendo a una proteína o receptor
estatura y mi madre rama que estudia entidades bioló- celular que le permite “pegarse”
siempre me decía gicas extremadamente pequeñas, a la célula de manera específica.
que “las mejores co- la virología, la cual se encarga de Posteriormente el virus ingresa
sas vienen en frascos pequeños”. estudiar a los virus. Estos agentes al interior de la célula, se desen-
Afortunadamente para mí, entré infecciosos que sólo son capaces sambla para liberar su material
a la adolescencia y di el famoso de producirse dentro de una cé- genético y mediante el proceso de
“estirón” por lo que la frase de mi lula huésped, fueron los protago- transcripción y traducción, forma
madre quedó en desuso. Tiempo nistas en mi proyecto de investi- a las proteínas virales. De manera
después, en la universidad, cono- gación a lo largo de mi estadía en paralela se debe replicar el geno-
cí el mundo de la microbiología el Instituto de Biotecnología (IBt). ma (todo el conjunto de genes), lo
y comprendí que mi madre tenía Realicé la maestría en el labora- cual genera múltiples copias del
razón, ya que descubrí que en el torio de los doctores Carlos Arias material genético del virus. Una
mundo existían una gran varie- y Susana López, utilizando como vez que existe suficiente cantidad
dad de seres microscópicos fasci- modelo de estudio al rotavirus. A del genoma y proteínas virales,
nantes que conviven día a día con nivel mundial, el rotavirus es el éstas se ensamblan para formar
agente viral responsable de 140 al virus completo. Finalmente la
millones de casos de gastroente- partícula viral infecciosa requie-
ritis cada año, afectando princi- re liberarse de su célula huésped
palmente a niños menores de 5 e infectar a otras células; ésto se
años de edad; la población que es lleva a cabo por distintos proce-
mayormente susceptible son in- sos, ya sean líticos (matando a la
fantes menores de dos años (hasta célula) o no líticos (“gemando” de
el 70% de los casos). El ciclo de re- la célula infectada o saliendo en-
plicación viral o “producción vi- vueltos en vesículas).
ral” comprende diferentes etapas Mi contribución ante dicha pro-
que le permiten al virus infectar blemática fue dilucidar y enten-
a su célula huésped para poder der los procesos de infección del
multiplicarse y generar una gran rotavirus hacia la célula huésped.
cantidad de partículas virales Bajo la tutoría del Dr. Arias, me
infecciosas. Dentro de este ciclo enfoqué en estudiar cómo es que
viral existen diferentes pasos (Fi- el virus se libera de la célula. En-
gura 1): en primer lugar, el virus tonces, nos preguntamos si el ro-
requiere adherirse a la célula que tavirus altera una estructura de

8 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
Nuevos virus formados La célula muere Figura 1
Rotavirus salen de la célula y se liberan más virus, Ciclo de replicación de
infectada e infectan a enterotoxinas
otras células sanas y fluidos celulares rotavirus. Rotavirus
infecta a las células
epiteliales de
La proteína viral VP4
reconoce al receptor intestino (enterocitos)
VP4
celular y el virus al reconocer a su
entra y se “desnuda” receptor celular.
Posteriormente el
virus ingresa a la
célula y se empiezan
a sintetizar nuevas
partículas virales,
Célula epitelial
además de generarse
enterotoxinas virales
(principales causantes
de la diarrea en
personas infectadas).
Finalmente el
virus se libera de la
célula infectada y
El virus se multiplica y llega se disemina a otras
a producir “enterotoxinas” células sanas.

gran relevancia para la célula, que el movimiento y la división ce- dándole soporte a la membrana.
los científicos llamamos "el citoes- lular. Está constituído por varios Dichas estructuras tienen orien-
queleto de actina" para favorecer componentes, entre ellos los fila- tación y pueden ser modificadas
su producción (replicación) den- mentos de actina que forman una por señales externas a la célula.
tro de una célula. El citoesqueleto red cerca de la membrana celu- Para responder a la pregunta,
es una estructura celular muy ac- lar; su arreglo parecería a un hilo usé una molécula química lla-
tiva que se encarga de dar forma compuesto por varias hebras que mada jasplakinólido, el cual es
a la célula, además de favorecer forman un entramado (Figura 2), producido por la esponja marina

Programa de Maestría y Doctorado

CIENCIAS BIOQUÍMICAS
SELECCIÓN MAYO Y OCTUBRE
www.ibt.unam.mx/docencia
docencia@ibt.unam.mx

BECAS del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) CONACyT


Calidad NIVEL INTERNACIONAL

Apoyos para participar en congresos y estancias en el extranjero para maximizar tu


formación académica.

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 9
Figura 2
Rotavirus es
capaz de infectar
células y utilizar al
citoesqueleto de
actina en su propio
beneficio. En verde
se puede observar
los filamentos del
citoesqueleto de
actina, la cual consta
de una red que
se encarga de dar
forma a la célula y
una serie de haces
de filamentos que
cruzan el citoplasma
celular. En color rojo
se observa la proteína
no estructural de
rotavirus NSP2 y en
azul el núcleo.
Jaspis johnstoni. Este compuesto tis A) se ha demostrado que estos y organización (ver Biotecnología
induce la formación y estabiliza virus brotan de su célula huésped en Movimiento No. 8, Pág. 20).
los filamentos de actina, es decir, envueltos en vesículas extracelu- En este caso silenciamos a dos
los mantiene inmóviles de tal ma- lares, por lo que quisimos saber genes involucrados en la organi-
nera que impide su organización si existía un proceso de liberación zación del filamento de actina:
adecuada. Nuestros resultados similar para el caso del rotavirus. actn4 y diaph; observé que al
indican que el virus se sintetiza Para ello, tomamos virus recién bloquear la síntesis de esas pro-
en las células pero no logra salir liberados de células infectadas y teínas, provocaba la disminución
en presencia del jasplakinólido. observamos que el virus estaba en la producción de nuevas par-
Mediante la técnica de detección asociado a las membranas celu- tículas infecciosas. Para saber en
por anticuerpos marcados con lares. La técnica que nos permitió qué parte del ciclo infeccioso del
moléculas fluorescentes –que por llegar a este resultado fue por un rotavirus era importante la parti-
su reconocimiento específico son gradiente de densidad, es decir, cipación de las proteínas, evalué
usados para rastrear a las molécu- las partículas a analizar son sepa- el silenciamiento de los genes
las deseadas- pudimos observar radas por diferentes velocidades durante la infección del rotavi-
en el microscopio electrónico que de centrifugación y se forma una rus en la célula. El ciclo consiste
la proteína viral VP4 (presente en escalera (gradiente) en la muestra, en: a) la entrada del virus, b) la
la superficie del virus) se distri- de acuerdo a su peso específico y síntesis de proteínas virales, c)
buye homogéneamente en todo de esta manera sabemos en qué su ensamblaje y liberación. Des-
el citoplasma de las células infec- parte del gradiente se encuentran pués de analizar el silenciamien-
tadas, sin embargo, cuando las las partículas virales asociadas a to de estos genes en cada paso
células se tratan con el jasplaki- membranas. del ciclo viral, encontramos que
nólido, esta proteína se acumula Por otro lado, para saber si las estas proteínas son importantes
cerca del núcleo. Ésto nos sugirió proteínas de la célula huésped para que el rotavirus pueda en-
que esta proteína se transporta que están a cargo de la organiza- trar a la célula.
intracelularmente por medio de ción del citoesqueleto de actina, Es posible que en el proceso de
un proceso dependiente del mo- son importantes para que el rota- entrada del virus se requiera una
vimiento del citoesqueleto de acti- virus lleve a cabo su ciclo infec- reorganización de esta red de ac-
na, y para que el virus pueda salir cioso, impedí su producción en tina, favorecida por las proteínas
de la célula infectada, requiere de la célula, mediante el sistema de actn4 y diaph y ésto facilite la
un citoesqueleto bien organizado RNA de interferencia (RNAi), el entrada de rotavirus, sin embar-
y dinámico de su célula huésped. cual consiste en bloquear especí- go, debemos seguir investigando
Nuestro siguiente paso fue de- ficamente a la hebra de mRNA, para corroborar esta hipótesis.
terminar el proceso por el cual el impidiendo de esta manera la Nuestros resultados demues-
virus sale de las células. En otros síntesis del producto final, es de- tran que el citoesqueleto de ac-
estudios utilizando como modelo cir, las proteínas que dirigen al tina participa activamente en el
a otros virus (poliovirus y hepati- citoesqueleteo en cuanto a forma ciclo de replicación de rotavirus,

10 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
ya sea en su entrada o salida de ha apoyado inmensamente en mi
las células infectadas. Gracias al formación como profesional, ya
entendimiento de estos procesos que el Instituto es una gran plata-
celulares, que están implicados en forma de investigación nacional, Oscar Trejo es Químico Bacteriólogo Parasitólogo
el ciclo viral, se podrían desarro- además de que tuve la oportuni- egresado de la Escuela Nacional de Ciencias
llar eventualmente, tratamientos dad de interactuar con científicos Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. En
que impidan que el virus entre que me hicieron madurar para el 2017, Oscar obtuvo el título de Maestro en
o se disemine a otras células, en poder proyectarme como un futu- Ciencias Bioquímicas en el IBt en el laborarorio
personas infectadas con el virus. ro investigador. de los Drs. Carlos Arias y Susana López.
La experiencia obtenida en mis
estudios de posgrado en el IBt me Contacto: qbp.trejo@gmail.com

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 11
12 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
PROPIEDAD INTELECTUAL, TECNOLOGÍA Y EMPRESA
Sección a cargo de Carlos Peña Malacara (carlosf@ibt.unam.mx)
El IBt tiene una muy importante capacidad de generación de Aunque cada vez son más los programas que apoyan este tipo
conocimiento y una parte de él tiene el potencial de ser explo- de acciones, estamos lejos de alcanzar los niveles que, como
tado comercialmente, para lo que requiere de la protección de país, requerimos para un desarrollo competitivo. Esta sección
los derechos de propiedad intelectual. La propiedad intelec- pretende compartir con nuestros lectores diversas experien-
tual es un elemento fundamental de la innovación y nuestro cias tanto del IBt como de otras instancias nacionales e inter-
Instituto es la entidad académica de la UNAM que más paten- nacionales orientadas al emprendimiento de base científica,
tes genera. Por otro lado, la formación de empresas de base desde la creación de nuevas empresas en diferentes campos
tecnológica continúa siendo un tema pendiente en nuestro de la biotecnología, así como la protección intelectual del co-
país. Específicamente en el caso de la Biotecnología, la brecha nocimiento generado.
es muy amplia, con los países desarrollados.

Seis nuevas patentes para el


Página opuesta: Esta
cuarta estampilla postal
conmemorativa del Día Mundial

Instituto de Biotecnología (IBt)


de la Propiedad Intelectual
plasma dos grandes inventos
mexicanos que han, no solo
mejorado la vida sino agregado

de la UNAM, concedidas en 2016


valor a la misma; uno de ellos
se refiere al antiveneno contra
el veneno del alacrán, invento

E
Mtro. Mario Trejo Loyo y Mtro. Martín Patiño Vera del mexicano Alejandro Alagón
Cano, que ha logrado salvar
n 2016 le fueron otorgadas seis nuevas nario de Sudáfrica), para generar, en animales vidas de aquellas personas
patentes al Instituto de Biotecnología (típicamente caballos), anticuerpos en contra de que han sido envenenadas
de la UNAM, cuatro de ellas se con- dicha toxina y que, una vez procesados, resultan por la picadura del alacrán,
cedieron en México, una en Canadá y ser eficaces antivenenos para tratar el envene- principalmente en las zonas
otra más en Brasil. Doce académicos namiento por el piquete de tales arácnidos. En cálidas de México. Este
del IBt figuran entre los inventores. Cuatro de es- su patente, los inventores describen el trabajo antiveneno (faboterápico),
tas patentes ya han sido licenciadas a empresas. desde la secuenciación de la toxina nativa (aisla- innovación biotecnológica,
Uno de los consorcios de investigación más da del veneno del alacrán), la clonación del gen hoy en día es un medicamento
productivos del Instituto de Biotecnología es el correspondiente que codifica para dicha toxina, aprobado por la FDA de Estados
que trabaja con venenos de animales ponzoño- su transformación en la bacteria Escherichia coli Unidos.
Diseño: Sergio Barranca Rábago Derechos Reservados Servicio Postal Mexicano ©2016

sos, siendo los alacranes los más estudiados en y su producción en forma recombinante por fer-
el Instituto. Los investigadores Gerardo Corzo mentación sumergida usando esa bacteria. Asi-
y Lourival Possani, lograron obtener el pasado mismo, divulgan cómo la toxina así producida
2016 tres de las seis patentes concedidas a la es purificada e inoculada en mamíferos
UNAM, con invenciones del Instituto. (ratones a título ilustrativo) que
Los venenos de alacranes suelen tener una con- a su vez producen anticuerpos
notación negativa, ya que un amplio número de neutralizantes de dicha proteí-
personas son envenenadas tras ser picados por
alacranes. En este caso, la patente mexicana No.
339085, obtenida por Lourival Possani (Investi-
gador Emérito de la UNAM y dos veces Premio
Nacional de Ciencias: 1996 categoría científica y
2016 categoría tecnológica) junto con el Técni-
co Académico Timoteo Olamendi y la postdoc-
torante Blanca Inés García, se enfocó en el uso
de péptidos recombinantes (cadenas cortas de
aminoácidos, producidas en bacterias modifica-
das genéticamente) de la toxina Pg8 (la principal
toxina del alacrán Parabuthus granulatus, origi-

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 13
Archivos Compartidos UAEM-3Ríos

El canal de potasio Kv1.3,


se encuentra presente sólo
en linfocitos T y no en otras
células del organismo

na, para lo que se purifican tales an- Con esta transferencia, se pone a disposición de
ticuerpos a partir de la sangre de los la sociedad (sudafricana en este caso) una solu-
ratones. Estos mismos resultados se ción a su problema de alacranismo.
pueden extrapolar a caballos en Otra característica de los venenos de alacranes
lugar de ratones, con lo que se y de otros animales ponzoñosos, es que entre sus
estaría en posibilidad de pro- componentes, suele haber sustancias con un po-
ducir el antiveneno a escala tencial de aplicación médica. En este sentido, el
comercial. Esta patente ha veneno del alacrán mexicano Centruroides suffus-
sido transferida para su sus suffussus posee un péptido que resultó tener
explotación comercial a actividad antibiótica, eficaz contra cepas micro-
una empresa mexicana. bianas resistentes a múltiples drogas, tales como

Recorre
el camino
de la ciencia
Visita el IBt
Donde el personal académico y los estudiantes
de posgrado te darán una pequeña muestra del
trabajo de investigación que realizan en sus
laboratorios.

Las visitas se programan los miércoles y viernes en un horario Se reciben grupos escolares de Es posible planificar visitas con temas de
matutino desde las 10 hrs. con grupos no mayores de 20 nivel medio y superior, así como de interés particular, solicitándolo al momento
personas. profesores y otros interesados. de concertar la cita.

Contacto: visitas@ibt.unam.mx

14 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
las bacterias Enterococcus faecalis, Bacillus subtilis, de potasio (Kv1.3) muy especial, ya que ha sido La xilosa es una pentosa
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis, identificado como pieza clave en el posible tra-
tamiento de enfermedades autoinmunes (como
(azúcar de 5 carbonos)
Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli y el hon-
go Candida albicans, agentes patógenos causantes la psoriasis, la artritis reumatoide y la esclerosis que es uno de los
de infecciones del tracto digestivo, tracto respira- múltiple, entre otras) e incluso del rechazo de ór- principales componentes
torio y/o de la piel. En su patente mexicana No. ganos. No menos importante resulta el hecho de de la lignocelulosa, que
343126, Gerardo Corzo junto con Lourival Possa- que estas moléculas son sumamente específicas
contra este canal de potasio, sin afectar otros ti-
a su vez es el material
ni, apoyados por los entonces estudiantes Francia
García y Elba Villegas, muestran el trabajo desde pos de canales de potasio presentes en células de más abundante en la
la secuenciación de la toxina nativa (aislada y pu- los distintos tejidos del organismo. Durante 2016 naturaleza, formando parte
rificada del veneno del alacrán), hasta su síntesis se otorgó la fase nacional (extensión geográfica del tejido vegetal
química. Asimismo, divulgan las evidencias de de una misma solicitud internacional de paten-
su actividad antibiótica in vitro contra cepas de te) de esta invención en Canadá (patente No. CA
los microorganismos resistentes ya mencionados. 2686216). Esta invención y las patentes que le dan
Esta patente está siendo transferida a una empresa protección, se encuentran licenciadas a una em-
mexicana para su explotación comercial en aplica- presa mexicana para
ciones tópicas para tratar infecciones dérmicas, así
como padecimientos tales como el pie diabético.
En este mismo sentido, en una investigación
con el veneno de otro alacrán mexicano, se ob-
tuvo otra de las invenciones concedidas como
patente en el año 2016 a los investigadores Louri-
val Possani, Georgina Gurrola y César Ferreira
(todos ellos investigadores del Instituto) y cola-
boradores húngaros liderados por el investiga-
dor Gyorgy Panyi, con el apoyo de la entonces
estudiante Saida Patricia Salas. Se refiere a dos
péptidos aislados del veneno del alacrán, que
presentan actividad de moduladores de un canal
BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 15
que busque su explotación comercial, mediante nuevas variantes de toxinas que sean más po-
La redacción y gestión de
el desarrollo y venta de medicamentos que con- tentes contra este insecto. En la invención, con-
estas patentes, así como la
tengan dichos péptidos, para el tratamiento de cedida como patente mexicana No. MX 339784
negociación con las empresas
fueron realizadas por la enfermedades autoinmunes. (previamente concedida en 2015 en los Estados
Secretaría Técnica de Gestión En el área de investigación y desarrollo de tec- Unidos), los investigadores María Alejandra Bra-
y Transferencia de Tecnología, nologías para la producción de biocombustibles vo, Mario Soberón e Isabel Gómez, todos investi-
dependiente de la Secretaría y/o plásticos biodegradables, los investigadores gadores del Instituto de Biotecnología, encontra-
de Vinculación, del IBt-UNAM, Alfredo Martínez y Guillermo Gosset, quienes ron nuevas variantes (mutantes) de estas toxinas
con apoyo legal de la Dirección forman parte del consorcio de investigación de que mejoran cuantitativamente su actividad
General de Asuntos Jurídicos Ingeniería Metabólica y Biología Sintética del contra este insecto plaga, al sustituir de manera
y con financiamiento para el Instituto, con apoyo del entonces estudiante de específica y dirigida algunos de los aminoácidos
pago de derechos de patentes doctorado José Utrilla Carreri y de la Técnico Aca- (compuestos de los que están constituidas todas
nacionales por parte de la démico Luz María Martínez Mejía, obtuvieron la las proteínas, como las toxinas Cry) de los que
Coordinación de Innovación y patente mexicana No. 340987. La invención se re- forman parte del tercer dominio de las respec-
Desarrollo, de la UNAM. fiere a una proteína encontrada en la bacteria Es- tivas toxinas, por otros aminoácidos diferentes.
cherichia coli y a una mutante de dicha proteína ge- Esta patente se encuentra licenciada a una em-
nerada en el Instituto, que sirven como novedosos presa norteamericana.
transportadores de xilosa. También en la patente Finamente, se obtuvo la patente brasileña No.
se incluye al ADN codificante de dicha proteína PI 0621953-5 derivada de un desarrollo conjunto
y su mutante; y su uso por métodos biotecnológi- entre el IBt y el CIAD-Culiacán, en donde par-
cos para la fermentación de caldos provenientes ticiparon Enrique Galindo, Leobardo Serrano y
de hidrolizados de residuos vegetales con altas Martín Patiño, con apoyo de la entonces estu-
concentraciones de xilosa. Esta invención está diante de Licenciatura Lizette Trujillo; en cola-
orientada a su uso en procesos de fermentación boración con los investigadores José Armando
sumergida para la producción de productos de Carrillo, Raúl Allende y Raymundo Saúl García
interés comercial como son los bioplásticos bio- del CIAD-Culiacán. Esta invención comprende
degradables (como el PLA o polímero de ácido un método para la producción de un biofungi-
láctico) y biocombustibles (como el etanol). Esta cida en polvo, efectivo para controlar la antrac-
patente está disponible para su licenciamiento. nosis (provocada por el hongo Colletotrichum
En la agricultura, el gusano cogollero del maíz gloeosporioides), enfermedad que causa las man-
(Spodopthera frugiperda) es un insecto plaga de chas negras en los mangos. El biofungicida tie-
gran importancia comercial (con pérdidas cer- ne una vida de anaquel de, al menos, dos años
canas a los mil millones de dólares anuales en sin necesidad de refrigeración. Se reivindicaron
maíz, a nivel mundial). Existen las toxinas Cry1C diferentes formulaciones a base de la levadura
y Cry1Ab que son útiles en el control de estas Rhodotorula minuta y de la bacteria Bacillus subti-
plagas, no obstante siem- lis que, utilizadas de manera preventiva, permi-
pre hay la ne- ten controlar la antracnosis reduciendo signifi-
cesidad cativamente la incidencia y la severidad
d e de la enfermedad, así como el uso
de fungicidas químicos altamen-
te tóxicos para el consumidor
y el medio ambiente. El uso
de la formulación patentada
también reduce la pérdida
de peso durante el almacena-
miento postcosecha de la fruta,
alargando la vida de anaquel del
fruto, permitiendo así exportar el
producto a mercados asiáticos de ma-
yor valor agregado. La tecnología deriva-
da de esta patente se licenció a una empresa
spin-off del Instituto de Biotecnología que lanzó
al mercado en 2012 el primer biofungicida 100
% mexicano. Previamente, en 2011 se obtuvo la
patente mexicana que protege la misma inven-
ción (ambas son fases nacionales de una misma
solicitud internacional de patente).

Contacto: mtrejo@ibt.unam.mx
16 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
CURSOS Y TÓPICOS EN EL IBt

Sección a cargo de José Luis Reyes (jlreyes@ibt.unam.mx)

En el IBt se imparten anualmente alrededor de 25 cursos, tan- nuestra comunidad estudiantil actualizada en la frontera de los
to básicos como diferentes “tópicos selectos”, para estudiantes temas científicos y tecnológicos.
de posgrado. Los tópicos selectos están siempre relacionados En esta sección se describe brevemente el contenido de algu-
con temas de vanguardia y tienen la finalidad de mantener a nos de estos cursos.

Aclarando tu visión:
cómo hacer transparentes
los tejidos
Dr. Julio C. Chávez Zamora

R
ecientemente, se llevó a que corresponde a las llamadas trompas Reconstrucción en 3D de neuronas Thy1+ en la región
cabo el curso-taller sobre de Falopio, del sistema reproductor fe- de hipotálamo del cerebro de ratón adulto, procesado
"Aclarado Óptico de Teji- menino) y tejido cerebral de ratón, en- por la técnica de Clarity. Por su transparencia se
dos" en las instalaciones del tre otros. El curso fue impartidó por el alcanza registrar su estructura hasta 1.6 milímetros de
Instituto de Biotecnología Dr. Michael Muntifering, integrante del profundidad. Chris Wood, datos no publicados, LNMA-IBt
(IBt), en el área designada a la docencia Confocal Imaging Core, ubicado en el
de los Laboratorios de Investigación en Cincinnati Children's Hospital Medical
Programas Institucionales (LINPI) . El Center en Ohio, EUA, quien es un ex-
curso fue organizado con la participa- perto en el tema. El "Aclarado Óptico de Tejidos" consiste
ción la Dra. Ana Cecilia Rivas, represen- El "Aclarado Óptico de Tejidos" con-
tante de Nikon de México; del Instituto siste en un conjunto de técnicas cuyo en un conjunto de técnicas cuyo propósito
Mexicano del Seguro Social (IMSS), y propósito es permitir la observación de es permitir la observación de la estructura
de las dos sedes del Laboratorio Nacio- la estructura tridimensional de diferen- tridimensional de diferentes tejidos, a
nal de Microscopía Avanzada (LNMA: tes tejidos, a profundidades de hasta 1 profundidades de hasta 1 mm
en el Instituto de Biotecnología y en el mm. Con estas técnicas, se puede obser-
Centro Médico Nacional Siglo XXI, cu- var el interior del tejido a profundidades
yos responsables son el Dr. Christopher que, sin este tratamiento, requeriría rea-
Wood y el Dr. Vadim Pérez Koldenko- lizar cortes del mismo, lo cual aumenta
va, respectivamente). Los asistentes, el costo y el tiempo del procesamiento
provenientes de diferentes entidades de las muestras. Otra ventaja de la técni-
académicas, tuvieron la oportunidad ca de aclarado es que es compatible con
de procesar sus propias muestras (me- la presencia de proteínas fluorescentes:
diante la técnica Clarity, que explicaré ya sea las producidas por el propio or-
más adelante); se procesaron embrio- ganismo (como la Proteína Verde Fluo-
nes de peces, tejido oviductal (región rescente o GFP, por sus siglas en inglés),

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 17
Foto 1. Aclaramiento Óptico de Tejidos. Ejemplos de los por tinción durante el procedimiento nombre corto es TDE), o el FocusClear y
tejidos aclarados y de las imágenes obtenidas mediante (por ejemplo, con el colorante llamado la sacarosa (o azúcar de mesa, con la que
el microscopio multifotónico. En la imagen superior, se Mitotracker, que tiñe las mitocondrias se endulzan los alimentos). Una opción
observa el cerebro de ratón en su estado inicial, aclarado de las células), o bien, por el uso de an- interesante, de la que les hablaré aquí, es
y la imagen de fluorescencia (GFP, Proteína verde ticuerpos acoplados a moléculas fluo- la transformación del tejido mediante la
fluorescente) generada por algunas células del cerebro rescentes (por ejemplo, un anticuerpo técnica llamada Clarity. En esta técnica,
de ratón. La imagen inferior, corresponde al tejido de unido a Alexa-Fluor) que reconocen su se unen las proteínas y ácidos nucleicos
oviducto de ratón en su estado inicial, aclarado y la antígeno en las células del tejido. del tejido a una malla o red de hidrogel
imagen de fluorescencia obtenida y reconstruída por 3D. Existen diferentes metodologías de (en este caso utilizamos el polímero de
La fluorescencia corresponde a la tinción del tejido con el aclarado, pero la finalidad de todas ellas un compuesto llamado acrilamida) y
colorante que tiñe ADN (llamado DAPI). es igualar el índice de refracción del teji- después se eliminan los lípidos con un
do (que se define como el cociente de la compuesto que tiene la función de un ja-
velocidad de la luz en el vacío y la velo- bón o detergente.
cidad de la luz en el medio) con el medio En el protocolo de Clarity, normal-
de inmersión de la muestra. Es decir, ha- mente se utiliza una sustancia química
cer transparente el tejido, logrando una llamada foto-iniciador, cuya función es
mayor penetración de la luz (ver foto 1). básicamente iniciar la formación del hi-
La transparencia de los tejidos se logra drogel. Por cuestiones técnicas, durante
de diferentes maneras, aunque destacan el curso empleamos un compuesto dis-
los métodos basados en el uso de sol- tinto, cuya función es catalizar la poli-
ventes orgánicos (con diferentes técni- merización de los geles de acrilamida.
cas como las denominadas: Spalteholz Después de varias pruebas, se logró el
clear, BABB y 3DISCO). Otra manera objetivo de la formación del hidrogel y
de lograrlo es mediante el uso de solu- el posterior aclarado de los tejidos pro-
ciones con un alto índice de refracción, cesados.
como el uso de sustancias químicas con El Dr. Muntifering además impar-
nombres como el 2,2′- tiodietanol (su tió un seminario en Oaxtepec, More-

18 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
los, como invitado del Congreso de Foto 2. Los participantes observaron sus muestras
Investigación del IMSS. En Oaxtepec, de tejidos aclarados con la técnica Clarity a través del
se profundizó en los aspectos teóricos Los especialistas interesados, pueden saber más microscopio multifotónico.
de la adquisición y procesamiento de acerca de las diferentes metodologías y aplicaciones
imágenes, además de compartir conse- del aclarado óptico de tejidos, en las siguientes
jos prácticos y detalles técnicos acerca publicaciones científicas:
de los diferentes métodos de aclarado 1. Tainaka K., Kuno A., Kubota S.I., Murakami T., Ueda
de tejidos. H.R. (2016), Chemical Principles in Tissue Clearing
Las muestras ya aclaradas o transpa- and Staining Protocols for Whole-Body Cell Profiling.
rentadas, se observaron al microscopio The Annual Review of Cell and Developmental Biology,
en las instalaciones del LNMA (sede 32:713–741.
2. Silvestri L., Costantini I., Sacconi L., Pavone F.S. (2016),
IBt), empleando los dos microscopios
Clearing of fixed tissue: a review from a microscopist’s
multifotónicos con los que cuenta el
perspective. Journal of Biomedical Optics, 21(8), 081205.
LNMA (ver foto 2).
Las imágenes obtenidas (foto 1) de- El Dr. Julio César Chávez realiza su trabajo de
mostraron claramente a los participan- Investigación en el laboratorio de la Dra. Claudia
tes la utilidad de esta técnica, misma Treviño, como parte del Consorcio de Fisiología del
que podrán adoptar en sus estrategias espermatozoide, en el IBt.
experimentales.

Contacto: jcchavez@ibt.unam.mx

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 19
¿Cuántas
somos?

¡Ya somos
suficientes!

¿Dónde
andabas?

Voy
llegando

20 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
EN LA VOZ DE NUESTROS EX-ALUMNOS
Sección a cargo de Edmundo Calva Mercado (ecalva@ibt.unam.mx)

En los primeros 30 años de trabajo, el IBt ha formado cerca de desde su bastión y con un pensamiento científico bien desa-
741 licenciados, 708 Maestros y 369 Doctores. En esta sección rrollado y mucho entusiasmo, contribuyen a la ciencia, la tec-
presentamos experiencias de algunos de los ex-alumnos del nología, la educación y el desarrollo empresarial, tanto en el
IBt que han destacado en diferentes áreas profesionales, que país como en el extranjero.

¿Se
comunican… …las
bacterias?

L
M. en B. Ángeles Pérez Oseguera
as bac- tancias que protegen nuestra para las plantas y
terias son piel. ¿Sabías que el microbio- poste- riormente
los primeros ma humano es considerado un para los animales.
seres vivos componente vital para nues- Otro grupo de
que aparecieron tra subsistencia y que sin su bacte- rias benéfi-
sobre la tierra y existe una presencia moriríamos? cas que no podemos
enorme cantidad y variedad Por otro lado están las bac- dejar de mencionar son las Podemos decir
de ellas. Se trata de organismos terias benéficas de vida libre: al- cianobacterias, también llamadas
que las bacterias
que constan de una sola célula, gunas de ellas contribuyen a la algas azules, que no son otra cosa
sin un núcleo que separe su mate- degradación de la materia orgáni- que bacterias que llevan a cabo se comunican
rial genético del resto de la célula. ca y participan en los ciclos bio- un tipo de fotosíntesis. Gracias a través de su
Presentan una organización bio- geoquímicos, como es la fijación a ellas estamos aquí respirando, propio lenguaje y
lógica elemental: algunas son pa- del nitrógeno de la atmósfera, en en virtud de que son las respon-
que sus palabras
tógenas y causan enfermedades a la que este elemento se convierte sables de la invasión de oxígeno
los humanos, a los animales y a en una forma asimilable que se en nuestra atmósfera y el cambio son moléculas
las plantas. Sin embargo, la gran incorpora al metabolismo de las global que provocó éste hace mi- químicas
mayoría no representan ningún plantas, el primer eslabón de la les de millones de años, aseguran-
peligro para la salud y en cambio cadena alimentaria. Este proceso do así la aparición de toda la vida
ofrecen grandes beneficios. es muy importante porque el ni- en la tierra tal como la conocemos.
Algunos ejemplos de bacte- trógeno es un elemento esencial Los bacterias están expuestas a
rias benéficas son los cientos de para la síntesis del ADN y las continuos cambios en su ambien-
especies bacterianas que viven proteínas y aunque abunda en la te; como variaciones en la dispo-
en nuestro intestino o nuestra atmosfera como N2, esa forma nibilidad de nutrientes, cambios
piel y que nos ayudan a sin- molecular del nitrógeno no es asi- bruscos de temperatura, presen-
tetizar vitaminas, a degradar milable por las plantas ni los ani- cia de toxinas o sustancias dañi-
los alimentos o nos protegen males. Es hasta que las bacterias lo nas, entre otros. Es por eso que
contra organismos patógenos, transforman en un compuesto ac- estos organismos tienen que estar
mejorando nuestro sistema in- cesible como son los nitratos o el percibiendo constantemente su
munológico y segregando sus- amonio, que se vuelve disponible entorno, procesar la información
BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 21
el quorum sensing fue detectado
y posteriormente estudiado, fue
en un laboratorio de microbiolo-
gía en la Universidad de Prince-
ton por la Dra. Bonnie Bassler, en
donde estudiaban a una bacteria
llamada Vibrio fischeri que brilla
porque produce una sustancia lu-
miniscente (la luciferina que con
El calamar posee ayuda de la enzima luciferasa se
órganos de luz convierte en oxiluciferina y brilla).
en los cuales la Vibrio fischeri vive en simbiosis
luminiscencia es con el calamar de rabo corto de
producida por la Hawai llamado Euprymna sco-
bacteria Aliivibrio lopes. Es así que esta bacteria se
fischeri adhiere al manto (lo equivalente
al torso del calamar) y cuando la
y ajustar su fisiología para poder sing (QS), que quiere decir “per- población de bacterias ha creci-
adaptarse adecuadamente a los cibiendo al grupo”; o más espe- do lo suficiente, es decir cuando
cambios ambientales. A pesar de cíficamente “percibiendo si hay han alcanzado cierto número de
su aparente sencillez, sus vidas suficientes miembros del grupo”. individuos, que pueden "votar"
son complejas. Y como son peque- Es una forma de ponerse de acuer- (con su AI) para producir biolu-
ñitas y supuestamente están aisla- do entre toda la comunidad bacte- miniscencia, entonces la piel de
das unas de otras, algunas de ellas riana. Así que podemos decir que este calamar brilla. ¿Y porqué un
han desarrollado una estrategia las bacterias se comunican a través calamar con esas características
que les resulta de gran utilidad en de su propio lenguaje y que sus necesita brillar? Es una forma de
este juego de la supervivencia, y palabras son moléculas químicas. camuflarse y pasar inadvertido
es la capacidad para comunicarse La primera vez que escuché la a los depredadores: el calamar
entre ellas. palabra quorum fue en la prepara- le brinda a la bacteria azúcares y
En la naturaleza la comunica- toria, en las clases de etimologías aminoácidos y a cambio obtiene
Las bacterias ción es todo un tema, el ejemplo greco-latinas. Recuerdo que nos camuflaje en el bajo fondo marino
también tienen más inmediato es el lenguaje tan encantó el término y lo utilizá- iluminado durante el día, brillan-
rico y variado que utilizamos los bamos cada vez que el profesor do con la misma intensidad con
un lenguaje humanos para comunicarnos, que llegaba a aplicar examen; la res- que brilla la arena sobre la que se
para indicar podría llevarnos toda una vida puesta general era: –No hay quó- desplaza y así sus depredadores
a sus iguales describirlo y estudiarlo, pero no rum profe!!– Claro que nuestro no pueden verlo fácilmente.
“aquí estoy”, “ya es la intención en este artículo. argumento nunca funcionó, pero Algunos investigadores han lla-
Sin embargo, podemos decir que se nos quedó muy grabada la pa- mado a toda esta gama de meta-
somos suficientes en la naturaleza la comunicación labrita y el poder que encierra. bolitos, producidos por acuerdo
para actuar”. A opera principalmente a través de ¿Pero qué es lo que utilizan las de la mayoría bacteriana, como
esta respuesta los sentidos. bacterias para comunicarse? Se “bienes sociales”. Se trata de re-
bacteriana se le Existen ejemplos muy hermosos trata de moléculas sencillas lla- cursos que están al servicio de
de comunicación en el reino ani- madas autoinductores (AI), tam- toda la comunidad, independien-
llama quorum mal, desde los insectos hasta los bién clasificadas como un tipo de temente de que no todos hayan
sensing, que grandes mamíferos. De esta ma- feromonas, que son liberadas al participado en su producción. De
quiere decir nera cada especie tiene su propio medio y que se difunden hacia el hecho, todos tienen el derecho de
“percibiendo al lenguaje; algunos de ellos utilizan interior de todos los individuos. usarlos, porque pertenecen a esa
feromonas, colores, rituales, can- Cuando los AI alcanzan cierta comunidad. Pero su producción
grupo”; o más tos, sonidos y danzas para comu- concentración, debido a que la esta regulada; sólo se producen
específicamente nicar un sinfín de mensajes, como población ya llegó a determinado cuando la mayoría lo decide, de
“percibiendo si el del apareamiento, de alerta, de número de células, la bacteria lo otra manera sería muy costoso.
hay suficientes amenaza, de camuflaje, de hallaz- interpreta como “es momento de Así que el quorum sensing se pue-
go de fuente de alimentos, entre actuar…”, esto es, de producir de definir como una sociedad bac-
miembros del muchos otros. algunas enzimas, ciertas toxinas teriana en la que sus individuos se
grupo” Las bacterias también tienen un o factores de virulencia, de cons- comunican, se ponen de acuerdo
lenguaje para indicar a sus iguales truir una biopelícula, de formar por mayoría sobre qué “bienes co-
“aquí estoy”, “ya somos suficien- esporas, entre otras respuestas. O munes” necesita la población y en
tes para actuar”. A esta respuesta simplemente de brillar. Sí, leíste qué momento producirlos para el
bacteriana se le llama quorum sen- bien “brillar”. La primera vez que beneficio de todos y con los costos

22 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
más bajos, utilizando un lenguaje Biofilm de Bacillus
químico llamado AI. sp83 en caja petri
Algunas bacterias como Pseu-
domonas pueden llegar a sacrifi-
carse en aras del grupo, provo-
cando una “autolisis celular”, es
decir, algunas de ellas rompen
su propia membrana celular y
liberan al medio su ADN y con
éste y ciertos polímeros, forman
una biopelícula con la que otras
bacterias pueden adherirse a una
superficie o al tejido vivo. Este
tipo de respuestas en infecciones
provocadas por bacterias resulta
Ángeles Pérez
muy benéfico para las bacterias y
desarrolló su tesis
muy dañino para el pobre hospe-
de maestría en
dero. ¿Sabías que en el 80 % de las pecífico para cada especie, es decir, actúan en beneficio del clan. El el laboratorio
infecciones bacterianas se forma cada una produce sus propios AI. poder interrumpir esa comuni- del Dr. Agustín
una biopelícula, lo que hace a la Es como si cada especie hablara su cación en el caso de las bacterias López Munguía.
bacteria mucho más resistente a propio idioma. Sin embargo, tam- patógenas es la meta de algunos Actualmente forma
los antibióticos que si estuviera en bién existen “palabras químicas” investigadores, con el fin de crear parte del personal
su forma libre? (AI) que pueden ser entendidas una nueva generación de antibió- académico del
Las bacterias normalmente se en- por especies bacterianas diferentes ticos. Por otro lado, poder mejorar Centro de Ciencias
cuentran en todas partes y siempre y eso puede ser de utilidad para y promover la comunicación de Genómicas del
va a haber una gran variedad de consorcios bacterianos mixtos, con las bacterias que nos traen bene- Campus Morelos
especies creciendo y reproducién- el objetivo de subsistir y prosperar ficios, es otra propuesta que quizá de la UNAM, donde
dose juntas en determinado am- en determinado ambiente. no esté muy lejos de convertirse desarrolla proyectos
biente. Lo que resulta interesante Para bien o para mal, las bac- en realidad. sobre Quorum
es que su lenguaje bacteriano es es- terias se comunican, se alían y Contacto: aperez@ccg.unam.mx sensing.

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 23
La compleja comunicación
en la bacteria
Pseudomonas aeruginosa
Lic. Martín Paolo Soto Aceves y Dr. Miguel Cocotl Yañez

D
Figura 1
espués de que el sistema de Quo-
rum sensing (QS) fue descrito en
Aliivibrio fischeri (ver artículo an-
terior), con el paso del tiempo se
fue descubriendo que este tipo de
‘comunicación’ bacteriana estaba presente en
otras bacterias (e.g. Aeromonas hydrophila, Chro-
mobacterium violaceum, Erwinia carotovora, etc.) in-
cluyendo bacterias que causan enfermedades en
los seres humanos; tal es el caso de Pseudomonas
aeruginosa (Figura 1).
P. aeruginosa es una bacteria que se encuen-
tra distribuida ampliamente en la naturaleza,
se puede encontrar en el suelo, en el agua, en la
tierra, sin que provoque algún tipo de enferme-
dad en las personas sanas. Sin embargo, en las
personas que sufren de enfermedades donde el
sistema de defensa del cuerpo está dañada (e.g.
pacientes quemados, o infectados con VIH), P.
aeruginosa es capaz de infectar y colonizar pul-
mones o heridas de estos pacientes. El gran pro-
blema con esta bacteria es que tiene una alta re-
sistencia a los antibióticos que se usan para tratar
problemas de infecciones bacterianas.
Además, esta bacteria produce un vasto arsenal
de factores de virulencia (moléculas que apoyan
https://www.cdc.gov/

el crecimiento de la bacteria invasora), que da-


ñan al humano una vez que lo infectan. Dentro
de éstos tenemos la piocianina, la elastasa, ram-
nolípidos, proteasas, cianuro de hidrógeno, entre

24 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
Fig. 2. Sistema de ‘Quorum
sensing’ en Pseudomonas
aeruginosa. Cuando hay baja
densidad celular no se producen
los factores de virulencia
(ramnolípidos, piocianina,
elastasa); sin embargo, cuando
la densidad celular aumenta, el
autoinductor se acumula, entra a
la célula para unirse a la proteína
reguladora y con ello encender
los genes que codifican para los
factores de virulencia.

Referencias para el lector


especializado.
- Williams, P., Cámara M.
(2009), Quorum sensing and
environmental adaptation in
Pseudomonas aeruginosa: a
tale of regulatory networks
and multifunctional signal
otros, que en su conjunto generan un deterioro Variaciones en el sistema QS en P. molecules. Current Opinion in
del paciente. La producción de estas moléculas
es regulada a través de tres sistemas de QS que
aeruginosa Microbiology, 12 (2):182 – 191.
- Grosso-Becerra MV., Santos-
posee la bacteria. Dos sistemas están basados en Sorprendentemente dentro de este “lenguaje” tam-
Medellin, C., González-Valdez,
N-acil homoserina lactona (AHLs) mientras que bién encontramos variaciones. Existen cepas de P.
A., Méndez, JL., Delgado, G.,
el tercero se basa en la producción de una molé- aeruginosa en las que no necesariamente se cumple Morales-Espinosa, R., Servín-
cula llamada PQS (Pseudomonas Quinolona Signal, la jerarquía establecida en el QS. Esto es, reciente- González, L., Alcaraz, LD. and
por sus siglas en inglés). El funcionamiento de es- mente se han descrito cepas aisladas de diferentes Soberón-Chávez, G. (2014).
tos sistemas de QS es similar al de A. fischeri; en ambientes en las que el sistema las se encuentra Pseudomonas aeruginosa
el caso de P. aeruginosa, los sistemas basados en inactivo; sin embargo, estas bacterias son capaces clinical and environmental
AHLs son conocidos como el sistema las y rhl, y de encender la producción de las moléculas nece- isolates constitute a single
se encuentran organizados de manera jerárquica. sarias para causar infecciones. Esto ha dirigido la population with high
En el sistema las, quien se encuentra en la cima de atención al sistema rhl el cual se ha documentado phenotypic diversity. BMC
la cascada, LasI es la molécula señal que una vez que, cuando es eliminado, ya no se producen los Genomics, 15:318
que se acumula lo suficiente fuera de la célula se factores de virulencia, es decir, pierden la capaci-
une a la proteína LasR; este complejo entonces en- dad de detectar a otras bacterias a su alrededor y El Lic. Martín Paolo Soto Aceves
ciende varios genes, entre ellos a los del segundo de esta manera no pueden activar la producción es estudiante de maestría
de dichos factores de virulencia. Gracias al estudio del posgrado en Ciencias
sistema, el sistema rhl. RhlI es la molécula señal Bioquímicas en el Instituto de
que se une a RhlR; así, cada uno de estos sistemas de cepas en las que el QS presenta variaciones se
Investigaciones Biomédicas. El
enciende genes involucrados en la virulencia. El ha podido entender la plasticidad que este siste-
Dr. Miguel Cocotl Yañez realizó
tercer sistema está basado en la molécula PQS que ma puede llegar a presentar, además de conocer
su maestría y doctorado en
es producida por un grupo de genes que se en- otras moléculas que también pueden ejercer un Ciencias Bioquímicas en el IBt
cuentran juntos (en operón). Una vez que PQS se papel en este sistema. Todo esto es con el objetivo y actualmente es investigador
acumula, se une al regulador PqsR para encender de conservar su función bajo diferentes circunstan- posdoctoral en el grupo de la
genes que también están involucrados en causar cias ambientales; esto es, la de producir factores de Dra. Gloria Soberón-Chávez en
la enfermedad. Estos sistemas son importantes virulencia sólo cuando hay la suficiente población el Instituto de Investigaciones
para que la bacteria pueda comunicarse con otras como para montar una infección; o dicho de otra Biomédicas de la UNAM, en el
y poder determinar el momento oportuno para manera, comenzar una guerra sólo cuando se ase- cual se estudian los sistemas de
producir los factores de virulencia que le ayuda- guraron de contar con un ejército numeroso. Quorum sensing en diferentes
rán a colonizar al humano (Fig. 2). cepas de P. aeruginosa.
Contacto: miguel.cocotlyanez@iibiomedicas.unam.mx
BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 25
CIENCIA Y CULTURA

Sección a cargo de Enrique Reynaud (enrique@ibt.unam.mx)

La observación es un acto fundamental de la conciencia y es vida misma. Esta sección recibe colaboraciones de miembros
la acción la que mueve la propela de la creatividad. Así cientí- de la comunidad del IBt e invitados, interesados en compartir
ficos-artistas o artistas-científicos se interesan en los aspectos sus lecturas e intereses en la ciencia y la cultura.
de la vida en los que se busca, se experimenta y se revalora la

TRAJES A LA MEDIDA:
OTRA FORMA DE HACER CIENCIA

S
M. en C. Joaquín Ramírez Ramírez

“Tienes que coordinar obre las ruinas de lo que fue una peni- La Doctora Valderrama decidió entrar en el
tenciaría se encuentran dos niñas dise- mundo gubernamental porque como muchos, ha
tus pensamientos de otra ñando un cohete. Aunque los taxistas sido víctima de las malas decisiones en política
forma. No es lo mismo ser conocen el lugar como el parque de las pública. Supo que era tiempo de participar en la
beneficiario de una política fuentes saltarinas, mucha gente del po- toma de decisiones. “Al principio llegas con mu-
pública que diseñarla. Fue blado de Acapatzingo en Cuernavaca, sabe que chas ideas, con muchas ganas, pero te das cuenta
ahí hay un museo de ciencias. de que eso no es suficiente”, dice la investigado-
pesado aprender eso” Allí también están las oficinas de la Doctora ra. “Tienes que coordinar tus pensamientos de
Brenda Valderrama Blanco, investigadora del otra forma. No es lo mismo ser beneficiario de
Instituto de Biotecnología y titular de la Secretaría una política pública que diseñarla. Fue pesado
de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado aprender eso”.
de Morelos, la primera en su tipo. En el 2012, dejó Curiosamente, el diseño de una política públi-
parcialmente el laboratorio y las pipetas por reu- ca de ciencia no se hace pensando en los científi-
niones con empresarios y funcionarios públicos. cos. Al menos, no son el centro. “Ser científico es

26 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
un medio, no un fin. Hay que articular las necesi-
dades de la población con la actividad científica.
El fin de la inversión en ciencia es primero que
nada el desarrollo social, luego, el económico”,
dice la doctora.
Con cerca de 2000 investigadores en el estado
de Morelos, se cuenta con el potencial humano
para incidir de una manera importante en el de-
sarrollo social y económico de la entidad. Sin em-
bargo, esto requiere de un cambio de paradigma:
otra forma de hacer ciencia.

Trajes a la medida
¿Quién consume los productos científicos? Si los Existe una brecha de comunicación entre los
artículos en revistas arbitradas son el principal científicos y los empresarios. El papel de la Secre-
producto de la investigación científica, los con- taría en tratar de acercarlos ha sido crucial. Me-
sumidores son otros científicos. Con el conoci- diante asesorías han logrado que los empresarios
miento que se generó se pueden realizar nuevas tomen decisiones basadas en la evidencia cientí-
investigaciones y así la ciencia progresa. Pero, fica. Una vez que lo hacen, reconocen el beneficio
¿cómo puede esto traducirse en beneficios tangi- y le dan continuidad a la estrategia.
bles para la sociedad en general? Los empresarios quieren ser más exitosos y
Muchas veces la investigación se hace simple- los científicos buscan cada vez más libertad. “Al
mente con el fin de entender más la naturaleza, dar servicio científico a las empresas, ganas más
lo cual es muy valioso. Durante este proceso, libertad, porque tienes un ingreso sin etiquetas,
pueden surgir aplicaciones prácticas del conoci- que puedes usar para desarrollar tus propias
miento para el desarrollo de una nueva tecnolo- ideas”, dice la doctora.
gía. Sin embargo, esto ocurre con poca frecuen- Y si de construir puentes se trata, uno de los
cia, pues la investigación original no se planteó principales logros de la Secretaría ha sido sensi-
con ese objetivo. bilizar a la población sobre los temas científicos.
Brenda Valderrama ha logrado sensibilizar a El impacto se refleja en los números: dejaron de Existe una brecha de
los investigadores para cambiar la óptica de su contar a los asistentes del foro "Alternativas ver-
investigación. Los invita a reflexionar: ¿qué pro- des" (2016) cuando superaron la meta de los 6
comunicación entre
blema estoy resolviendo con mi investigación?, mil. Por si fuera poco, más de 100 mil personas los científicos y los
¿a quién le voy a entregar la solución? asistieron a la exposición "Darwin" que se pre- empresarios. El papel
Una estrategia para visualizar esto es realizar sentó en el Parque Chapultepec, en Cuernavaca, de la Secretaría en
el ejercicio de redactar una patente, propone la Morelos, en 2015.
doctora. A través de esta reflexión básica, puedes
tratar de acercarlos ha
incluso darte cuenta de que has planteado erró- sido crucial. Mediante
Un buen futuro
neamente tu línea de investigación. Además, es asesorías han logrado que
necesario buscar al beneficiario antes de redactar Al finalizar su función en la Secretaría de Innova- los empresarios tomen
la patente. “Hay que hacer los trajes a la medida ción, Ciencia y Tecnología volverá a la academia,
del cliente”, dice la doctora. “Si lo haces así, te lo siempre dispuesta a participar en la vida públi-
decisiones basadas en
van a comprar”. ca si la llaman. Se siente más capacitada para el la evidencia científica.
En el evento denominado Patent Weekend, or- diseño de proyectos de inversión. Lo implemen- Una vez que lo hacen,
ganizado por el Centro Morelense de Innovación tará en su forma de solicitar donativos para sus reconocen el beneficio y
y Transferencia Tecnológica, se le dio la oportu- proyectos de investigación. “Hay que facilitar
nidad a inventores de la región para que hicieran que los que están del otro lado, los evaluadores,
le dan continuidad a la
un ejercicio de protección de sus ideas. Opor- te apoyen”, concluye. estrategia.
tunidades como estas pueden servir para que Por lo pronto, la maquinaria ya está en marcha.
la ciencia se perfile como un arma poderosa de Si más científicos se involucran en la toma de de-
cambio social. cisiones, el futuro puede ser alentador.
En el parque San Miguel Acapantzingo, dos
niñas terminaron el prototipo de su cohete. Si se-
Construyendo puentes
guimos por el camino que ha trazado la doctora
Hablar entre científicos puede ser complicado, Brenda Valderrama, tal vez en un futuro tenga-
pero es aún más difícil la comunicación entre un mos dos (o más) astronautas mexicanas.
científico y alguien fuera de la investigación que
no está familiarizado con la jerga científica. Contacto: brenda@ibt.unam.mx
BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 27
28 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
El cocoliztli:
armas biológicas involuntarias
durante
la conquista de México
Dr. José Luis Puente y Dr. Edmundo Calva

C
on la llegada de los españoles a Mé- altamente contagiosa, diferente a la de otras en-
xico a finales de la segunda década fermedades ya conocidas en la época, como la
del siglo XVI, se inició la metamor- viruela, el sarampión y el tifo cuyos brotes me-
fosis de un pueblo indígena cuya nos mortales también marcaron el siglo XVI. Sin
población se estimaba entre 15-30 embargo, existe controversia sobre la identidad
millones de personas, pero que para finales del del agente causal del cocoliztli, cuya sintomato-
mismo siglo se piensa era ya sólo de dos millo- logía fue descrita como un cuadro febril severo Con la llegada de los
nes. Las guerras, las sequías y el hambre fue- con fuertes dolores de cabeza, resequedad bu-
ron eventos que diezmaron a la población; sin cal, mareos, dolor abdominal y hemorragias,
españoles a México a
embargo, fueron las enfermedades infecciosas entre otros varios síntomas y manifestaciones, finales de la segunda
las principales causas del dramático cambio de- y que podía causar la muerte 3 ó 4 días después década del siglo XVI, se
mográfico que se dio en el país en ese entonces. de la aparición de los primeros síntomas. En su inició la metamorfosis de
Los conquistadores ganaron principalmente sus conjunto dicho cuadro clínico distinguía al coco-
guerras en América mediante ataques biológicos liztli de otras enfermedades y por sus caracterís-
un pueblo indígena cuya
involuntarios. Los historiadores han establecido ticas ha sido históricamente referido como una población se estimaba
que, principalmente, los brotes epidémicos acon- fiebre hemorrágica (entonces llamada por los entre 15-30 millones de
tecidos entre 1545-1548 y 1576-1580 diezmaron españoles pujamiento de sangre) y no como una personas, pero que para
a una población indígena que nunca había sido de las varias enfermedades infecciosas recono-
expuesta a enfermedades provenientes del viejo cidas en la época.
finales del mismo siglo se
continente y que se propone fueron importadas Más aún, en los últimos años el desarrollo de piensa era ya sólo de dos
por los españoles durante la conquista. A estos tecnologías de secuenciación masiva que permi- millones.
brotes se les conoció como el cocoliztli (término ten conocer el contenido genético de práctica-
náhuatl que significa peste) y el huey cocoliztli/ mente cualquier tipo de muestra, ya sea prove-
matlazahuatl, respectivamente. Acompañados de niente del entorno o de animales (incluido el ser
estos sucesos, los grandes cambios en el orden humano) y plantas, ha revolucionado la forma
social, la evangelización, la destrucción de la como entendemos a los organismos vivos y prin-
cultura ancestral, la transformación arquitectó- cipalmente a nosotros mismos. Hoy en día cono-
nica, entre otros, empezaron a dar forma al Mé- cemos a muchas de las cientos de especies bac-
xico colonial. terianas que habitan todos los nichos de nuestro
En 1576 el cocoliztli fue descrito en gran detalle cuerpo y poco a poco vamos aprendiendo qué
por el médico y naturalista español Francisco ventajas o desventajas representan para nosotros
Hernández (Protomédico de su Majestad de todas que algunas de ellas florezcan o que sus pobla-
las Indias), y el médico Alfonso López de Hi- ciones se vean diezmadas por nuestro estado de
nojosos, quien trabajaba para Hernández en el salud. Asimismo, vamos comprendiendo mejor
Hospital Real, como una manifestación clínica los efectos de la presencia de patógenos; o de

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 29
30 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
otras circunstancias como son el uso de antibióti- Europa y Asia los cuales datan de 2,800 a 5,000
cos, o la calidad de nuestra alimentación, u otros años, que sugieren que la cepa virulenta de Y.
aspectos de nuestro estilo de vida. Sin embargo, pestis que causó la pandemia de la peste bubóni-
a pesar de estos avances, ¿se puede identificar ca se desarrolló a partir de un linaje de Y. pestis
al agente causal de una epidemia sucedida hace menos patógeno que estaba infectando poblacio-
cientos de años? nes humanas mucho antes de que se registraran
La respuesta parece ser sí. En 1998 un grupo de evidencias de brotes de peste.
La sintomatología del
investigadores en Francia publicaron un estudio Más recientemente, a partir de ADN recupera-
describiendo la detección de secuencias de ADN do de muestras obtenidas de la pulpa dental de cocoliztli fue descrita como
de Yersinia pestis a partir de ADN recuperado de individuos enterrados en un cementerio asocia- un cuadro febril severo
la pulpa de los dientes extraídos de restos huma- do al cocoliztli que inició en 1545, localizado en el con fuertes dolores de
nos que se encontraban enterrados en tumbas sitio Teposcolula-Yucundaa en la Mixteca Alta
cabeza, resequedad bucal,
francesas de los siglos XVI y XVIII y que se cree de Oaxaca, un grupo de investigadores de dife-
fueron víctimas de la peste. La pulpa es un te- rentes países (incluyendo México), reconstruye- mareos, dolor abdominal
jido altamente vascularizado que en individuos ron dos genomas bacterianos que identificaron, y hemorragias, entre
cuya causa de muerte fue una infección sistémi- mediante la utilización de herramientas bioin- otros varios síntomas y
ca, podría haber acumulado sangre contamina- formáticas y de una base de datos de referencia
manifestaciones, y que
da con bacterias y, por tanto, ser un registro de de 2,783 genomas bacterianos, como Salmonella
aquellas que pudieran haber estado circulando enterica subsp. Enterica serovar Paratyphi C, un podía causar la muerte
en la sangre de la víctima en el momento de la agente causal de fiebre entérica o fiebre tifoidea. 3 ó 4 días después de la
muerte hace cientos de años. De esta manera, se Es así que este estudio proporcionó información aparición de los primeros
empezaron a revelar los orígenes de la cepa que relevante que apunta a que el cocoliztli de 1545-
síntomas
llevó la Muerte Negra (Peste Bubónica) a Europa 1548 pudo haber sido ocasionado por dicha bac-
hace 670 años y que la devastó durante los años teria.
1347- 1351 cuando Y. pestis se propagó a través La fiebre tifoidea o fiebre entérica continúa
de pulgas infestando ratas. En contraste, en 2015, siendo un importante problema de salud públi-
se publicó un estudio reportando la identifica- ca principalmente en países en vías de desarro-
ción de genomas ancestrales de Y. pestis, a partir llo, aunque hoy en día Typhi y Paratyphi A cau-
de muestras obtenidas de sitios arqueológicos en san la mayoría de los casos reportados, mientras

BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO 31
Archivos Compartidos UAEM-3Ríos

Fueron los europeos,


probablemente portadores
sanos, los que introdujeron
este tipo de enfermedades
en la población indígena
del continente americano
y que esta bacteria ha sido
un patógeno de humanos
por al menos mil años

que Paratyphi C es cada vez más rara. Se trata indígena del continente americano y que esta
de una enfermedad sistémica caracterizada por bacteria ha sido un patógeno de humanos por
la diseminación de la bacteria a diferentes ór- al menos mil años.
ganos incluyendo una infección sostenida del Si bien estos hallazgos no son prueba contun-
torrente sanguíneo la cual mal atendida puede dente de que el cocoliztli haya sido causado por
llegar a ser fatal. La transmisión del patógeno Salmonella, o que no haya habido otras enfer-
La versión en inglés de es vía oral-fecal a través del consumo de ali- medades involucradas, y por ende la muerte de
este artículo con algunas mentos o agua contaminados o el contacto con millones de indígenas, sí demuestra que cepas
modificaciones fue publicada portadores crónicos asintomáticos. Durante la potencialmente infecciosas se relacionan con ce-
anteriormente en: colonia, la esclavitud, la marginación, el ham- pas ancestrales encontradas en restos humanos
Puente, J.L. and Calva, E. bre y las pobres condiciones sanitarias fueron en Europa aún más antiguos. De hecho, llama la
(2017), Perspective: The One potencialmente factores que contribuyeron a atención que los síntomas del cocoliztli incluyen
Health Concept. Pathogens la diseminación de infecciones intestinales por cuadros hemorrágicos cuando típicamente Para-
and Disease, 75:6. doi. esta bacteria. Los más vulnerables fueron los typhi C no los causa. Esto abre otra posibilidad:
org/10.1093/femspd/ftx062 amerindios al nunca haber sido expuestos a los que estos brotes epidémicos fueron el resultado
Artículo principal en el que se diversos virus y bacterias causantes de enfer- de infecciones mixtas, esto es, que Paratyphi C hu-
basó esta historia: medades en Europa y Asia. biera coincidido con uno o más patógenos para
Åshild J. Vågene, Michael G. Un estudio metagenómico realizado con causar tal mortalidad. De manera fascinante, se
Campana, Nelly M. Robles ADN ancestral obtenido de esqueletos que fue- ha postulado que esto ocurrió durante el brote
García, Christina Warinner, ron enterrados en Trondheim, Noruega entre de influenza en 1918, en donde la infección por
Maria A. Spyrou, Aida los años 1100-1670, llevó a la caracterización de el virus hizo más susceptibles a los individuos al
Andrades Valtueña, Daniel un genoma bacteriano proveniente de un diente neumococo, una bacteria que causa infecciones
Huson, Noreen Tuross, del esqueleto de una joven probablemente ente- en el tracto respiratorio.
Alexander Herbig, Kirsten I. rrada alrededor del año 1200±50 en Noruega y Ciertamente, la mejor comprensión histórica
Bos, Johannes Krause. (2017). el cual también fue identificado como Paratyphi de enfermedades del pasado no sólo nos hace en-
Salmonella enterica genomes C. Estos estudios han permitido especular que tender la historia misma, sino que nos puede dar
recovered from victims Paratyphi C circuló en Europa 300 años antes elementos para curar y controlar enfermedades
of a major 16th century de que apareciera en México, lo cual refuerza en el futuro.
epidemic in Mexico. bioRxiv la hipótesis de que fueron los europeos, proba-
106740; doi: https://doi. blemente portadores sanos, los que introduje-
org/10.1101/106740. ron este tipo de enfermedades en la población Contacto: puente@ibt.unam.mx y ecalva@ibt.unam.mx

32 BIOTECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO
Tel. 777100 100 3
contacto@funammorelos.org
Avenida Teopanzolco 11 Colonia Jacarandas
Cuernavaca, Morelos
Disponible en
www.ibt.unam.mx

Revista trimestral de
divulgación –única en su
género–, gratuita, que publica
M U EVA
avances importantes de la PRO ANDE
R
biotecnología. EN G DUCTOS
Editada por el Instituto de
U S PRO IOS:
Biotecnología de la UNAM. S RVIC
Disponible en O SE ATE UN
TR
www.ibt.unam.mx CON ACIO
con más de 10 mil visitas ESP
mensuales de académicos,
empresarios, sociedades
científicas, investigadores y
estudiantes.
Impresión de mil
ejemplares que se distribuyen
gratuitamente en instituciones
de educación superior, a
empresarios, exalumnos del
IBt, sociedades profesionales
y científicas y funcionarios
gubernamentales.
Diez mil volantes
promocionales se reparten
en congresos, pláticas y
conferencias.

Secretaría de Vinculación
(52 777) 329 1777 Ext. 38122
biotecmov@ibt.unam.mx

@ib t_unam Instituto de biotecnología-UNAM IBt - Instituto de Biotecnología UNAM

También podría gustarte