Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DIPLOMADO
INGENIERIA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA
5TA VERSIÓN

TRABAJO FINAL – MÓDULO 1


APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN
ERGONOMICA

INTEGRANTES:

SERGIO RAMIREZ CARDENAS


REYNALDO LOPEZ SILES
HECTOR TERCEROS MARTINEZ
ALEXANDER VALLEJOS VARGAS
GERSON RONALD PINTO MALDONADO

COCHABAMBA – BOLIVIA 2024


CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

1. Aplicación del método de evaluación ergonómica


1.1. Objetivo
Determinar el nivel de presencia de factores de riesgo que pueden generar problemas de salud de tipo
disergonómico en el trabajador que ocupa determinado puesto de trabajo. En este caso se eligió
analizar el puesto de trabajo de un albañil en etapa de obra gruesa.

1.2. Alcance
Este estudio comprende dos niveles de análisis:

 Un análisis de las condiciones de trabajo para la identificación de riesgos.


 Una evaluación de riesgos ergonómicos detectados.

1.3. Definiciones
En el ámbito laboral se define como “postura forzada o carga postural “a las posiciones de trabajo que
dejan de estar en una posición natural (confort) para pasar a una posición forzada.

Las posturas forzadas comprenden posiciones del cuerpo fijas o restringidas que sobrecargan los
músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, las
posturas que producen carga estática en la musculatura.

1.4. Datos de la empresa


Empresa Constructora” PAKELA VIDA S.R.L.” contratada directamente por un grupo de
inversionistas particulares que lograron la aprobación de un Cambio de Uso de Suelo para el área rural
donde se emplazará el Cementerio jardín.

Este proyecto comprende la mejora de un camino ya existente a partir de la carretera del Abra, la
apertura del resto del trayecto hasta llegar al sitio de emplazamiento, finalmente la formación de
plataformas en distintos niveles justo al pie de la serranía, motivo por el cual se requiere la voladura de
un sector para completar el área de uso del cementerio.

1.5. Datos del lugar o centro de trabajo


Obra: Construcción Cementerio Jardín-Distrito Rural Cinco de Sacaba, zona Sud.

Comprende un campamente con: un depósito de materiales y herramientas, dos dormitorios, batería de


baños.

Fase: INFRAESTRUCTURA Y OBRA GRUESA Tiempo de Ejecución: 10 meses


CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

Tabla 1 – Cronograma de construcción


MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trazado y Nivelación
Deshierbe De Área
Apertura De Camino
Corte Y Relleno De
Plataformas
Perforación Y
Voladura
Excavación
Construcción De
Muros

Nota. Elaboración propia


1.5.1. Objetivos
 Identificar los Riesgos (nivel de Análisis Básico)
 Aplicar correctamente uno o varios métodos de evaluación apropiados a los factores de riesgo
detectados (nivel de Análisis Avanzado)
1.5.2. Descripción
(Del empleo y lugar de trabajo)
EL proyecto comprende 2 personas realizando trabajo de oficina y 23 trabajadores en obra.

El sitio del trabajo es la obra de construcción de un Cementerio Jardín en la zona Sud de Sacaba, a la
altura del km 5. Distrito Rural Cinco.

El puesto de trabajo sujeto de estudio corresponde al cargo de Perforista. El empleo es temporal


durante un mes aproximadamente, por producto acabado.

1.5.2.1. (De las tareas)


Comprende las siguientes tareas:

Tabla 2 – Secuencia de tareas


CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

N TAREA GRAFICO OBSERVACIONES


°
CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

1 Carguío y
transporte de
Equipo y Traslado en vehículo del
herramienta equipo completo de
s perforación (Compresora de
aire, taladro, combustible,
herramientas menores,
ANFO, detonantes, Masa de
dinamita), traslado manual
de una parte del equipo de
perforación (taladro de 12
kg).

Recorrido en vehículo 600m


aprox.
CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

2 Armado de Peso de equipo manipulado


equipo, 12 kg aprox.
cabezal de
taladro,
cambio de
barreta Determinación del sitio de
perforación según
instrucciones, selección de
las rocas a perforar.
CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

3 Sostenimiento Perforación de 20 huecos


vertical del por jornada. Tiempo
taladro empleado aprox.: 5 a 6
percutor y horas
empuje hacia Descansos intermedios para
abajo. picheo.

20 a 30 minutos por
perforación, dependiendo de
la dureza de la roca.
CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

4 Manipuleo de
taladro
percutor

5 Colocado de
detonante a la
CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

guía
6 Entierro de
masa con
ANFO y
compactado
7 Encendido de
mecha

Nota. Elaboración propia

1.5.2.2. (De la infraestructura, puesto y equipo)


Comprende un campamento con un depósito de materiales, y dormitorio de personal, el trabajo
específico se realiza a campo abierto, consiste en el la voladura de rocas que obstaculizan el área
destinada a plataformas.

El puesto del trabajador es el de Perforista 1, trabaja con un ayudante, y un encargado del compresor.

El equipo está comprendido por una Compresora de aire, generada por un motor de Volkswagen de
1200cc, taladro (taladro de 12 kg con barretas de 1,20m y de 2,40m de largo), combustible para la
compresora, herramientas menores, ANFO, detonantes, Masa de dinamita.

1.5.2.2.1. Bipedestación Estática:


Bipedestación con deambulación nula por lo menos durante Dos horas seguidas durante la jornada
laboral habitual.

1.5.2.2.2. Bipedestación con deambulación restringida:


El trabajador deambula menos de cien metros por hora durante por lo menos tres horas seguidas
durante la jornada laboral actual.

1.5.2.2.3. Bipedestación con portación de cargas:


Tarea que consiste en bipedestación prolongada con carga física, tanto estática (armado y desarmado
del cabezal del taladro aproximadamente de 7 kg., para cambio de barreta en cada en cada
perforación(2,5 kg cada una), aproximadamente 20 en una jornada habitual) como dinámica
(Vibración del taladro percutor), con aumento de la presión intraabdominal al levantar, trasladar,
mover o empujar objetos pesados.
CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

1.5.2.2.4. Bipedestación con Portación de carga con Exposición a Carga Térmica:


Trabajo de bipedestación prolongada en ambiente a cielo abierto con una temperatura del aire mayor a
los 39°C., con una gran demanda de esfuerzo físico. En la que el trabajador permanece de pie más de
dos horas seguidas en su jornada laboral.

El factor de riesgo consiste en que aumenta la presión venosa en los miembros inferiores, a la vez que
la falta de movilidad de la planta del pie disminuye el retorno venoso, y la suma de ambos factores
puede generar la aparición de várices, lo cual podría agravarse con la exposición al factor de carga
térmica.

1.5.2.2.5. Posturas forzadas:


Columna Lumbo-sacra

Las vértebras lumbares se alejan de su postura cómoda y segura, cuando las mismas no se encuentran
alienadas, y no mantiene la curvatura natural. A su vez, cuando se flexiona, extiende inclina o rota el
tronco desde la cadera, también puede generarse una situación de riesgo de TME, según como se ejerce
la fuerza y/o el movimiento y el tiempo que se mantiene.

Se observa en la postura que adopta durante el trabajo; no mantiene la columna derecha, al contrario,
se encuentra torsionada, comprimida, la cabeza no está alineada con el resto de la columna frente al
objeto de trabajo sino de manera lateral, el tronco está inclinado, el torso rotado desde la cintura, tanto
los miembros superiores como los inferiores está forzados en una posición asimétrica e incómoda.

1.5.2.2.6. Vibraciones:
Son producidas por el compresor de aire que hace girar y saltar la barreta sistemáticamente y
transmitidas al cuerpo a través de los brazos que sujetan un manubrio, son vibraciones que ingresan al
organismo por las manos, se entiende que son contribuyentes al trastorno TME. Es una herramienta de
alimentación eléctrica, neumática.

1.5.2.2.7. Confort Térmico:


El calor ambiental, incrementa la tensión fisiológica durante el esfuerzo de cuerpo entero, debido a que
la actividad muscular produce calor. El cuerpo libera la mayor parte de este calor a través de la
transpiración y otros procesos.

Varios desórdenes pueden resultar; entre ellos el estrés producido por el incremento de esfuerzo para
sostener una pieza o una herramienta pesada (aprox. 7 kg.).
CAPÍTULO 1 – APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

1.5.2.2.8. Estrés de Contacto:


Se refiere al efecto negativo que se genera sobre un segmento corporal como consecuencia de
mantener un apoyo concentrado contra un elemento de trabajo.
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

2. Aplicación método de evaluación ergonómica


2.1. Análisis de condiciones de trabajo para identificación de riesgos
2.1.1. Anexo 1
FACTORES DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS


BIPEDESTACION ESTATICA
BIPEDESTACION CON
DEAMBULACION RESTRINGIDA
BIPEDESTACION CON PORTACION
DE CARGAS
POSTURAS FORZADAS: CUELLO Y
HOMBROS
POSTURAS FORZADAS: CUERPO
ENTERO
VIBRACIONES
CONFORT TERMICO
ESTRÉS DE CONTACTO

2.1.2. Anexo 2
REGISTRO Nº1 IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS DISERGONÒMICOS

RAZON SOCIAL: CONSTRUCTORA “PAKELA VIDA SRL.”


DIRECCION DE LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO LABORAL: DISTRITO RURAL Nº 5- ZONA SUD -
SACABA
AREA Y SECTOR EN ESTUDIO: PERFORADORES Nº DE TRABAJADORES: 2
PUESTO DE TRABAJO: PERFORISTA 1
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ESCRITO:NO (se contrató un especialista que ya conocía su trabajo)
NOMBRE DEL TRABAJADOR: REMBERTO CAPACITACION: NO
CHENO
MANIFESTACION TEMPRANA: SI UBICACIÓN DEL SINTOMA: FATIGA GENERAL

PASO 1: Identificar, las tareas y los factores de riesgo que se presentan de forma habitual en el puesto
de trabajo.

Tareas habituales del Puesto de Trabajo Tiempo total Nivel de Riesgo


CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Factor de riesgo de 1 2 3 de Tarea Tarea Tarea


la jornada habitual exposición al 1 2 3
de trabajo Factor de
Riesgo
A LEVANTAMIENT Carguío de Cargue y Manipulació 4 a 6 minutos
O Y DESCENSO Compresora a Descargue del n del cabezal
camioneta (se realiza equipo e insumos del taladro
entre cuatro personas)
B EMPUJE / Empuje/ arrastre del 20 minutos SI
ARRASTRE taladro hacia abajo continuos,
veinte veces
durante la
jornada=total
6 horas
aprox.
C TRANSPORTE
D BIPEDESTACION BIPEDESTACION BIPEDESTACIO 6 horas SI SI
CON PORTACION N CON aprox.
DE CARGAS: Cambio DEAMBULACIO
de sitio de perforación N
con el equipo e RESTRINGIDA:
insumos (peso aprox.= Cambio de sitio de
7kg.) perforación a
distancia
aproximada de
4m. cada 20
minutos
E MOVIMIENTOS
REPETITIVOS
F POSTURA CUELLO Y CUERPO 3 a 4 horas SI SI
FORZADA HOMBROS: Armado ENTERO: aprox.
de cabezal de taladro Sostenimiento
cambio de barreta y vertical y empuje
sostenimiento hacia abajo, de
barreta grande
L=2,40m.
G VIBRACIONES Manipuleo/ 20 minutos SI
sostenimiento de continuos,
taladro percutor veinte veces
durante la
jornada=total
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

6 horas
aprox.
H CONFORT Actividad a la 4 horas. SI
TERMICO intemperie en zona sin Aprox.
sombra
I ESTRÉS DE Manipuleo/ 20 minutos SI
CONTACTO sostenimiento de continuos,
taladro percutor veinte veces
durante la
jornada=total
6 horas
aprox.
*Si alguno de los factores de riesgo se encuentra presente, continuar con la Evaluación Inicial de Factores de Riesgos
Disergonómicos que se identificaron, completando el registro Nº2, según corresponda.
PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)
Nombre:
N° Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N°2.A: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS
LEVANTAMIENTO Y/O DESCENSO MANUAL DE CARGA SIN TRANSPORTE
Área y Sector en estudio PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:

2.A: LEVANTAMIENTO Y/O DESCENSO MANUAL DE CARGA SIN TRANSPORTE


PASO 1: identificar si la terea del puesto de trabajo implica:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Levantar y/o bajar manualmente cargas de peso superior a 2kg. Hasta 25 kg. SI
2 Realizar diariamente y en forma cíclica operaciones de levantamiento/descenso con una SI
frecuencia ≥ 1 por hora ≤ 360 por hora (si se realiza en forma esporádica, consignar NO)
3 Levantar y/o bajar manualmente cargas de peso superior a 25 kg. NO

Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.


Si alguna de las respuestas 1 a 3 es SI, continuar con el paso 2.
Si la respuesta 3 es SI debe considerarse que el riesgo de la tarea es “No Tolerable”, debiendo solicitarse mejoras en tiempo

prudencial.
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga sobrepasando con sus manos 30cm sobre la
altura del hombro.
2 El trabajador levanta, sostiene y deposita la carga sobrepasando con sus manos una distancia
horizontal mayor de 80cm desde el punto medio entre los tobillos.
3 Entre la toma y el depósito de la carga, el trabajador gira o inclina la cintura más de 30° a uno u
otro lado(o ambos) considerados desde el plano digital.
4 Las cargas poseen formas irregulares, son difíciles de asir, se deforman o hay movimiento en su
interior.
5 El trabajador levanta, sostiene, y deposita la carga con un solo brazo.
6 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesionales
respaldado por el ente gestor a corto plazo.

Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.


Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable, Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de Riesgos Disergonómicos.
PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)
Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N°2.B: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS - EMPUJE Y ARRASTRE MANUAL DE CARGA
Área y Sector en estudio PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:

2.B: EMPUJE Y ARRASTRE MANUAL DE CARGA


PASO 1: Identificar si en puesto de trabajo:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Se realizan diariamente tareas cíclicas, con una frecuencia ≥ 1 movimiento por jornada (si son SI
esporádicas consignar NO)
2 El trabajador se desplaza empujando y/o arrastrando manualmente un objeto recorriendo una NO
distancia mayor a los 60m
3 En el puesto de trabajo se empujan o arrastran cíclicamente objetos(bolsones cajas, muebles, NO
máquinas, etc.) cuyo esfuerzo medido con dinamómetro supera los 34 kgf.
Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Si alguna de las respuestas 1 a 3 es SI, continuar con el paso 2.


Si la respuesta 3 es SI debe considerarse que el riesgo de la tarea es “No Tolerable”, debiendo solicitarse mejoras en tiempo
prudencial.
Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo.

N° DESCRIPCION SI NO
1 Para empujar el objeto rodante se requiere un esfuerzo inicial medido con dinamómetro ≥ 12 kgf NO
para hombres o 10 kgf para mujeres.
2 Para arrastrar el objeto rodante se requiere un esfuerzo inicial medido con dinamómetro ≥ 10 kgf NO
para hombres y mujeres.
3 El objeto rodante es empujado y/o arrastrado con dificultad (la superficie de deslizamiento es NO
despareja, hay rampas que subir o bajar, hay roturas u obstáculos en el recorrido, ruedas en mal
estado , mal diseño del asa, etc.).
4 El objeto rodante no puede ser empujado y/o arrastrado con ambas manos, y en caso de que lo NO
permita, el apoyo de las manos se encuentra a una altura incómoda (por encima del pecho o por
debajo de la cintura).
5 En el movimiento de empujar y/o arrastrar, el refuerzo inicial requerido se mantiene NO
significativamente una vez puesto en movimiento el objeto (se produce atascamiento de las
ruedas, tirones o falta de deslizamiento uniforme).
6 El trabajador empuja o arrastra el objeto rodante asiéndolo con una sola mano NO
7 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesionales NO
respaldado por el ente gestor a corto plazo.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable, Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de Riesgos Disergonómicos.
PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)
Nombre: Hector Terceros M.
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N°2.C: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS - TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
Área y Sector en estudio PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:

2.C: TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS


PASO 1: identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

N° DESCRIPCION SI NO
1 Transportar manualmente cargas de peso superior a 2kg y hasta 25 kg. SI
2 El trabajador se desplaza sosteniendo manualmente la carga recorriendo una distancia mayor a 1 SI
m.
3 Realizarla diariamente en forma cíclica (si es esporádica, consignar NO) SI
4 Se transporta manualmente cargas a una distancia superior a 20m NO
5 Se transporta manualmente cargas de peso superior a 25 kg. NO
Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas 1 a 5 es SI, continuar con el paso 2.
Si la respuesta 5 es SI debe considerarse que el riesgo de la tarea es “No Tolerable”, debiendo solicitarse mejoras en tiempo
prudencial.
Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 En condiciones habituales de levantamiento el trabajador transporta la carga entre 1 y 10 metros NO
con una masa acumulada (el producto de la masa por la frecuencia) mayor que 6000 kg durante
la jornada habitual.
2 En condiciones habituales de levantamiento el trabajador transporta la carga entre 10 y 20 NO
metros con una masa acumulada (el producto de la masa por la frecuencia) mayor que 6000 kg.
Durante la jornada habitual.
3 Las cargas poseen formas irregulares, son difíciles de asir, se deforman o hay movimiento en su SI
interior.
4 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesionales NO
respaldado por el ente gestor a corto plazo.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable, Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de Riesgos Disergonómicos.
PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)
Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N°2.D: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS - BIPEDESTACION
Área y Sector en estudio PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

2.D: BIPEDESTACION
PASO 1: identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:
N° DESCRIPCION SI NO
1 El puesto de trabajo se desarrolla en posición de pie, sin posibilidad de sentarse, durante 2 horas SI
seguidas o más.
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.
Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 En el puesto se realizan tareas donde se permanece de pie durante 3 horas seguidas o más sin SI
posibilidades de sentarse con escasa deambulación (caminando no más de 100 metros/hora).
2 En el puesto se realizan tareas donde se permanece de pie durante 2 horas seguidas o más, sin SI
posibilidades de sentarse ni desplazarse o con escasa deambulación, levantando y/o
transportando cargas ≥ 2 kg.
3 Trabajos efectuados con bipedestación prolongada en ambiente donde la temperatura y la SI
humedad del aire sobrepasan los límites legalmente admisibles y que demandan actividad física.
4 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesionales NO
respaldado por el ente gestor a corto plazo.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable, Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de Riesgos Disergonómicos.
PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)
Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N°2.F: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS - POSTURAS FORZADAS
Área y Sector en estudio PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:

2.F: POSTURAS FORZADAS


PASO 1: identificar si el puesto de trabajo implica:
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

N° DESCRIPCION SI NO
1 Adoptar posturas forzadas en forma habitual durante la jornada de trabajo, con o sin aplicación SI
de fuerza.(No se deben considerar si las posturas son ocasionales)

Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es tolerable.


Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.
Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 Cuello en extensión, flexión, lateralización y/o rotación. SI
2 Brazos por encima de los hombros o con movimientos de supinación, pronación o rotación. SI
3 Muñecas y manos en flexión, extensión, desviación cubital o radial. SI
4 Cintura en flexión, extensión, lateralización, y/o rotación. SI
5 Miembros inferiores: trabajo en posición de rodillas o en cuclillas. SI
6 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesional NO
respaldado por el ente gestor a corto plazo.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable, Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de Riesgos Disergonómicos.
PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)
Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N°2.F/G: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS - VIBRACIONES MANO-BRAZO (entre 5 y1500hz) /VIBRACIONES
CUERPO ENTERO (entre 1 y 80hz)
Área y Sector en estudio: PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:

2.F/G: VIBRACIONES MANO-BRAZO(entre 5 y1500hz)/VIBRACIONES CUERPO ENTERO


(entre 1 y 80hz)
PASO 1: identificar si la tarea del puesto de trabajo implica de forma habitual:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Trabajar con herramientas que producen vibraciones (martillo neumático, perforadora, SI
destornilladores, pulidoras esmeriladoras, otros).
2 Sujetar piezas con las manos mientras estas son mecanizadas. SI
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

3 Sujetar palancas, volantes, etc. Que trasmiten vibraciones. SI


Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es “Tolerable”.
Si alguna de las respuestas es SI, continuar con el paso 2.
Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesional NO
respaldado por el ente gestor a corto plazo.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.
Si alguna de las respuestas es SI, el empleador no puede presumir que el riesgo sea tolerable, Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de Riesgos Disergonómicos.
2.G VIBRACIONES CUERPO ENTERO (entre 1 y 80hz)
PASO 1: identificar si la tarea del puesto de trabajo implica de forma habitual:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Conducir vehículos industriales, camiones, máquinas agrícolas, trasporte público y otros. SI
2 Trabajar próximo a maquinarias generadoras de impacto. SI

Si todas las respuestas son NO, se considera que el riesgo es “Tolerable”.


Si alguna de las respuestas es SI, continuar con el paso 2.
Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesional NO
respaldado por el ente gestor a corto plazo.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es tolerable.
Si alguna respuesta es SI, empleador no puede presumir que el riesgo sea “Tolerable”. Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de riesgos Disergonómicos
PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)
Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N° H: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS - CONFORT TÉRMICO
Área y Sector en estudio PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:

2.H: CONFORT TÉRMICO


CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

PASO 1: identificar si la tarea del puesto de trabajo implica:


N° DESCRIPCION SI NO
1 En el puesto de trabajo se perciben temperaturas no confortables para la realización de las tareas. SI
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es “Tolerable”.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.

Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 El resultado del uso de la Curva de Confort de Fanger, se encuentra por fuera de la zona de SI
confort.
Si la respuesta es NO se presume que el riesgo es “Tolerable”

PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)


Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO N° I: EVALUACION INICIAL DE FACTORES DE RIESGOS


DISERGONOMICOS – CONFORT TÉRMICO
Área y Sector en estudio PERFORADORES
Puesto de trabajo: PERFORISTA 1 Tarea N°:

2.I: ESTRÉS DE CONTACTO


PASO 1: identificar si la tarea del puesto de trabajo implica de forma habitual:
N° DESCRIPCION SI NO
1 Mantener apoyada alguna parte del cuerpo ejerciendo una presión, contra una herramienta, plano SI
de trabajo, máquina herramienta o partes y materiales.
Si la respuesta es NO, se considera que el riesgo es “Tolerable”.
Si la respuesta es SI, continuar con el paso 2.
Paso 2: Determinación del Nivel de riesgo

N° DESCRIPCION SI NO
1 El trabajador mantiene apoyada la muñeca, antebrazo, axila o muslo u notro segmento corporal SI
sobre una superficie aguda o con canto.
2 El trabajador utiliza herramientas de mano o manipula piezas que presionan sobre sus dedos y/o SI
palma de la mano hábil.
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

3 El trabajador realiza movimiento de percusión sobre partes o herramientas. SI


4 El trabajador presenta alguna manifestación temprana de las enfermedades profesional NO
respaldado por el ente gestor a corto plazo.
Si todas las respuestas son NO se presume que el riesgo es “Tolerable”.
Si alguna respuesta es SI, empleador no puede presumir que el riesgo sea “Tolerable”. Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación detallada de riesgos Disergonómicos.

PROFESIONAL CON REGISTRO SYSO (vigente)


Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

2.2. Evaluación de riesgos detectados


REGISTRO N°3: IDENTIFICACION DE MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Razón Social: PAKELA VIDA SRL. Nombre/s del trabajador/es:


Dirección de la Empresa o establecimiento: SACABA REMBERTO CHENO

Área y Sector en estudio: PERFORADORES


Puesto de Trabajo: PERFORISTA 1
Tarea analizada: PERFORACION

Medidas Correctivas y Preventivas (M.C.P.)


Nº Medidas Preventivas Generales Fecha: SI NO Observaciones
1 Se ha informado al trabajador/es, supervisore/es, ingeniero/s y SI
directivo/s relacionados con el puesto de trabajo, sobre el riesgo que
tiene la tarea de desarrollar TME.
2 Se ha capacitado al trabajador/es y supervisor/es relacionados con el SI
puesto de trabajo, sobre la identificación de síntomas relacionados
con el desarrollo de TME.
3 Se ha capacitado al trabajador/es y supervisor/es relacionados con el SI
puesto de trabajo, sobre las medidas y/o procedimientos para
prevenir el desarrollo de TME.
Nº Medidas correctivas y preventivas específicas (administrativas y de ingeniería) Observaciones
1 M.Adm: Se solicitó a Gerencia aprobar un presupuesto para compra de EPP’s específica
y de mayor calidad.
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

M.Ing:
2 M.Adm: Se transmitió a Gerencia la solicitud de los trabajadores para que se le mejore
la alimentación en base a dieta energética.
M.Ing:
3 M.Adm:
M.Ing:
Observaciones:

PROFESIONAL CON REGISTRO SySO (vigente)


Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

REGISTRO Nº4: MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Razón Social: Constructora “PAKELA VIDA S.R.L.”


Dirección de la empresa o Distrito Rural Cinco, Zona Sud, Sacaba
establecimiento laboral:
Área y Sector en estudio: Perforadores

Nº Nombre del Puesto Fecha de Nivel de Fecha de Fecha de Fecha de


Evaluación Riesgo Implementación Implementación Cierre
de la medida de la Medida de
Administrativa Ingeniería
1 Perforista 1 22/03/2024
2
3
4
5
6

PROFESIONAL CON REGISTRO SySO (vigente)


CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Nombre:
N°Registro:
Fecha:
Firma:

CUADRO SINTESIS

ÁREA DE TAREA MÉTODOS MAGNITUD DEL PROPUESTA DE


TRABAJO ERGONÓMICOS RIESGO SOLUCION
UTILIZADOS
Perforadores Armado de cabezal de
taladro, cambio de
barreta y sostenimiento
Sostenimiento vertical y Método REBA:
empuje hacia abajo, de
barreta grande L=2,40m.
Manipuleo/sostenimiento Método NIOSH
de taladro percutor
Manipuleo/sostenimiento
de taladro percutor

2.3. Estudio ergonómico al puesto de trabajo del perforista utilizando la ecuación de NIOSH
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El
resultado de la aplicación de la ecuación es el RWL: Recommended Weight Limit que se define como
el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de
lumbalgias o problemas de espalda. Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones
producidas en los puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos. En 1981 el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)de los
Estados Unidos, publicó una primera versión de la ecuación NIOSH posteriormente, en 1991 hizo
pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de
tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un
indicador que permite identificar levantamientos peligrosos.

2.3.1. Fundamentos de la Ecuación de Niosh


Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación:
biomecánico, fisiológico y psicofísico.

El criterio biomecánico se basa en que, al manejar una carga pesada o una carga ligera
incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos
corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de
modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras,
se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la
aparición de riesgo de lumbalgia.

El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente
exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de
su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la
máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad
de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min.

Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los
trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar
combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de Niosh. La ecuación
parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél realizado desde lo que Niosh define como
Localización Estándar de Levantamiento y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin
giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de
la carga y levantándola menos de 25 cm.

La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula:

RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

2.3.2. Aplicación del método


La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador y
la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observación deberá
determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o multitarea.
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos
varíen significativamente.

En este caso será tarea simple ya que el peso es el mismo, es el equipo de perforación taladro.

2.3.3. Determinación de la Constante de Carga


La constante de carga (LC, load constant) es el peso máximo recomendado para un levantamiento
desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de
torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga
y levantando la carga menos de 25 cm. El valor de la constante quedó fijado en 23 kg. La elección del
valor de esta constante está hecha según criterios biomecánicos y fisiológicos de la NOSH

LC = 23 kg.

2.3.4. Factores Multiplicadores


Los factores multiplicadores pueden utilizarse para identificar problemas específicos relacionados con
una tarea.

2.3.5. Cálculo del Factor de distancia horizontal, HM (horizontal multiplier)


HM Es la Distancia Horizontal (H) existente entre el punto de agarre y la proyección sobre el suelo del
punto medio de la línea que une los tobillos.

Formulas

Los valores de H permitidos para el cálculo de HM están comprendidos entre 25 y 63 cm. Así:

Si H ≤ 25 cm; HM = 1

Si H > 63 cm; HM = 0

H H
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Observando al trabajador se determinó que H < 25

Por lo tanto HM=1

2.3.6. Cálculo del Factor De Altura (VM)


El factor de altura (VM) valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y disminuirá a medida
que nos alejemos de dicho valor, hasta un valor válido máximo de 175 cm.

Formulas

VM =¿

Si V > 175 cm; VM = 0

El Operador Mide 171 cm y levanta la carga más


arriba de su cabeza, aproximadamente a 3 cm

Reemplazando valores:

VM =¿

VM =0.70

2.3.7. Cálculo Del Factor De Desplazamiento Vertical (DM)


D = Es la diferencia de altura entre las posiciones verticales de la carga en el origen y en el destino del
levantamiento, medidas en cm.

Formulas

D=|V o−V f|

4.5
DM =0.82+
D
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Si D ≤ 25cm ⇒ daremos a DM el valor 1

D no podrá ser mayor de 175 cm

El factor de desplazamiento vertical (DM) se calcula como:

2.3.8. Cálculo Del Factor De Asimetría (AM)


El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de la carga, El
ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del trabajador durante el levantamiento,
tanto en el origen como en el destino del levantamiento.

Formulas
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Se considera que el operador no gira mayor a 90º


Reemplazando Valores

2.3.9. Cálculo del Factor de Frecuencia (FM)


El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la siguiente Tabla tomando en cuenta la duración
del trabajo, la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado la frecuencia
de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determinará observando al trabajador en
periodos de 15 minutos.
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

Entonces:

2.3.10. Cálculo del Factor de Agarre (CM)


El factor de agarre puede obtenerse en la siguiente Tabla a partir del tipo y de la altura del agarre.

Según la imagen del perforista, se considera que su agarre es bueno.


CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

2.3.11. Cálculo del Peso Limite Recomendado (RWL)


2.3.11.1. Ecuación de NIOSH
RWL=LC∗HM∗VM∗DM∗AM∗FM∗CM

Reemplazando los datos

RWL=23∗1∗0.7∗0.856∗0.712∗0.85∗1

RWL=8.3406 kg

2.3.12. Cálculo del Índice de Levantamiento (LI)


Formula:

Peso de la cargalevandata
LI =
RWL

Si LI ≤1 La tarea puede realizarse por mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles problemas.

Si LI esta entre 1 y 3 La tarea puede ocasionar problemas, a algunos trabajadores. Conviene estudiar el
puesto de trabajo y realizar algunas modificaciones.

Si LI ≥3 La tarea ocasionará problemas, a la mayor parte de los trabajadores. Debe Modificarse

7
LI =
8.3406

LI =0.8393
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

2.4. Estudio Ergonómico WERA


CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA

2.5. Estudio Ergonómico REBA


CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA
CAPÍTULO 2 – APLICACIÓN MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONOMICA
3. Conclusiones
 Estudio Niosh: Con el equipo que se utiliza para la perforación el Taladro, La tarea puede
realizarse por mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles problemas.

También podría gustarte