Está en la página 1de 466

Yamilet Serrano

CIENCIAS Nadia
Chamana
MIKUYTEC

Guía 03
Verano 24
Pertenenciente a:
GUÍA 03 - CICLO INTENSIVO
Índice de contenidos

Asignatura Página
01. Álgebra..............................................001
02. Aritmética..........................................021
03. Pre-Cálculo........................................033
04. Geometría .........................................061
05. Trigonometría ....................................079
06. Raz. Matemático 01............................093
07. Raz. Matemático 02............................105
08. Física 01 ............................................119
09. Física 02 ............................................141
10. Anatomía I .......................................165
11. Biología ...........................................185
12. Química 01........................................199
13. Química 02........................................209
14. Razonamiento verbal 01....................227
15. Razonamiento verbal 02 ...................251
16. Lenguaje I ........................................271
17. Lenguaje II .......................................299
18. Literatura..........................................323
19. Geografía ........................................341
20. Economía.........................................359
21. Historia universal ..............................377
22. Historia del Perú................................395
23. Filosofía............................................425
24. Psicología .........................................437
25. Educación cívica ...............................445

974661929
ÁLGEBRA
LOGARITMOS A) -1/13 B) x −6;6
B) 13/15 C) x −0;6
C) 15/13
1. Resuelva el sistema: D) x −6;0
D) 1/20
log(x2 + y2 ) − 1 = log13 E) x  0;6
E) 3/15
x+ y
log   = 3log2
x−y 7. Si se cumple que: 13. Reduzca:
Y dar el valor de x+y, donde log3 (p3 + q3 ) = log3 3p2q + log3 3pq2  3 − logab + a a2b3 
 2 3  .loga (b + 1);b  2  a  2
x>y>0.  logab + a a b − 2 
Calcule: p q ; p  0,q  0
A) 16 + A) 2
q p
B) 4 A) -4 B) 1
C) 9 B) 3 C) -1
D) 8 C) 4 D) 1/2
E) 2 D) 8 E) -2
E) 2
2. Para que valores de a la ecuación 14. Calcule el valor de x que verifica la
log(x2 + 2ax) − log(8x − 6a − 3) = 0 8. Siendo a,b  − {1} determine el
+ ecuación:
Presenta solución única. log x + log 6 x + log12 x + ... + log90 x = 9
valor de x que verifica la ecuación:
A) 1 2 3
A) 10 −1
a(logb (logx ))loga b.b(loga (logx ))logb a = 6
B) -1; -13 B) 118
C) -13 A) 5 5
C) 109
D) 1; 13 B) 3 10
E) -1 D) 10100
C) 6 10
3. Si x = (m + 1)m+1 y = (m + 1)m E) 1010
D) 5 10
log(m +1)y x E) 10
Reduzca: x2
log(m −1)2 y (m + 1)x 15. Si f(x) = log100 ,x   {1}
2
x − 2x + 1
A) 1 9. Resuelva:
Calcule f(2) + f(3) + f(4) + ... + f(100)
B) m
3
log(x + 1)2 log( x +1) − 36 = 6log(x + 1)
A) 10
C) 2m+1  1 
A) 1000; −  B) 0
D) m+1  100 
C) 1
E) 2m-1 B)  1 
1000;
100 
 D) 2

E) 100
4. Si se cumple que: x = logb C C) 
999; −
99 

 100 
y = loga C mn + 1 1+ mn
D) 999 16. Si C = a m  d = b n
Halle el valor de logab C en
E) 999; − 1 
términos de x e y además c>1,  Donde a,b  + − {1}  m;n  − {1}
 100 
a>1, b>1 mn mn
Calcule logc m a. a + logd b.b
n m 2

A) x + y 10. Resuelva A) 1/4


xy
log3.4 3 x2 − x + 1  log3.4 3 x + 9 B) 1
x
B) A) x  −a, − 2 C) 2
x+y
y B) x −4,2 D) -2
C) E) 1/2
x+y C) x  −,−2
xy
D) D) x −2,4 17. Si se cumple que:
x+y
( )
log x
1 E) x  −, − 2  4, + 3(log 3 x)logx 3 3
= 3 ; x  0 x 1
E) +y
x
Indique su C.S.
11. Si logxy x = m. Calcule el valor de A) 0
2
5. Si 3 x + 2x + 3 = m ; x  0
2
9x + 2x +3
=n
logxy xy2 +logxy xy3 +logxy xy4 +...+logxy xy18 B) 1
Calcule logn m
A) -1/2
A) 17(9-m) C)  3
B) (1-m)17
B) -2 C) 18(10-9m) D) 3
C) 1/2 D) 17(10-9m) E) −1
D) 1/3 E) 17(9-9m)
E) 2
18. Halle los valores de x que
12. Resuelva: verifican:
5  log0.2(2| x − 3| +9)  log0.2(| x − 3| +12)
x y 
( )
log1 x
  1
6. Si logxy x = 3. Calcule logxy  
log5  log4  log3 log2 23   =  
45
2


3 y 
 A) x 0;4     4 
 

1
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
A) 2 A) 2
B) 1 24. Al operar: log  21
3  log2

+ 6log2 2 + 5  Se B) 1
 2  C) 8
C) 1 obtiene n D) -1
D) −2;1 Calcule log2 n5 E) 1/2
E) 1 
 ;1
A) 2 31. Reduzca 2
logn 3
− 2logn 3.5logn 2
2  ;n  0
B) 7 3 logn 2
− 2logn 15
C) 5 A) 2
1 D) 6 B) 5
19. Si log x 3n
= n2
y
9
3n

E) 73 C) 1
Donde x,y  +  y ,n  D) 3
¿Cuál es la relación entre x e y? 25. Si la ecuación en x E) 0
A) y = x27 (2log3 m)x 2 + (2log3 m)x + 1 = 0
Presenta una solución, calcule el 32. Halle m para que la ecuación
B) x = y9 logmx
valor de m. 2Ln(x + 3) = ; tenga un
C) y = x81 A) 1 loge
D) x = y81 B) 3 conjunto solución unitario.
C) 12 A) 5
E) x = y27
D) 7 B) 9
E) 9 C) 4
20. Indique el valor de verdad de D) 12
las siguientes proposiciones: E) 16
26. Indique el valor de verdad de las
• log5 10  log5 12 siguientes proposiciones:
• log0.025 9  log0.025 3 • Si log(−x)   x  0 33.Resuelva la ecuación:
logx (x 2 +2)
• Si log4 x  log4(y + 3)  x − y  3 • log3 (x)2 = 2log3 x; x  3
x =2log3 27;
A) FVV 1 Mencione el valor de x.
• log x = logx; x  +

B) VVV 2 A) 1
C) VFV • log7(−3)(−2) = log7(−3) + log7(−2) B) 3
D) FFF A) VVFV C) 5
E) VFF B) FFVF D) 15
C) VFVF E) 1/3
21. El equivalente más simple de la D) VVVV
expresión E) VVVF 34. Resuelva 2.5log x + 3xlog 5 = 125b b

loga +1 a logb +1 c A) 15
. ;a  b  c  1 es m.
logb +1 a loga +1 b B) 5b
27. Resuelva log 2 x(log2 x + 1)
=7
Calcule logc b m log2 2x C) 3b
A) 1 A) {16} D) b
B) 3 B) {128} E) b2
C) 0 C) {64}
D) 4 D) {256} 35. Resuelva (log2 x)log x = 2, se obtiene 2

E) 49 E) {32} como solución x0. Halle log16 x0


A) 2
22. Si Ln6 = b 9
Ln  = 2a a
1 B) 1/3
 4 28. Si log5 52.54 =
4 C) 1/2
Determine Ln2 Ln3
en términos de a
 b
 D) 1/4
yb log3b  3.3 2  = 1
  E) 1
a−b
A)
4 Halle a+b
36. Halle el dominio de la función
a+b A) -7
B) g( x) = log(log(x − 2))
2 B) -4
a−b C) -1 A) 10;+
C)
2 D) -6 B) 6;8
b2 − a2 E) -5 C) 1;2
D)
2
29. Resuelva la ecuación: D) 5;6
(a + b)(a − b)
E) logx + 4 (x 2 − 1) = logx + 4 (5 − x) E) 3;+
4
A) {1;2}
23. Sí 3 a + m + 3 a − m = 3 b .Calcule: B) {2; −3} 37. Halle el número de soluciones de
3 C) {2} la ecuación:
(b-2a)
log3 ;a,m,b>0  b>2a  a>m log1 x = log5 | x − 2 |
3b(a+m)(a-m) D) {1}
5

A) 2 E) {−3} A) 4
B) -1 B) 3
1 30. Reduzca: C) 2
C) −
2  −
logd b
 D) 1
D) 1 logb (a + c) logd (a + c)  ; a  b  c  d  1
 
E) 0
E) 3

Whatsapp: 974661929 2
PROCESO 2024
38.Halle  1999   1  A) 50
n =1 log  1 +  − log2
  n  B) 60 53. Si a y b son las raíces de la
A) 0 C) 70 ecuación:
B) 1 D) 80 x2 − 6x + 2 = 0
C) 2 E) 90
Calcule log42  9a  + log42  49b 
D) 3 7  3 
E) 4 47. Si logx +1 b = 1;x,y  +  b  + A) 1
Halle logb(−cologb(antilogx+1 b)) B) 0
22 + log7 5 + 5log7 2 A) 0 C) 1/7
39. Simplifique log 2 D) 1/42
5 7
B) 1
C) 2 E) -1
A) 0
B) 1 D) -1
E) -2 54. Calcule el valor de x en:
C) 2
log x 8 + log x (log 3
2) = 3
D) 4 x

E) 5 Si log5 3 = 1  log5 6 = 1 A) 3
3
48.
40. Reduzca x y
B) 23 3
1
+
1
+
1
+...+
1 Halle log18 25 en términos de x e y.
log(2) 2002 log 3  2002 log 4  2002 log 2002  2002 C) 3
4
A) xy
     
 2 3  2001 

x−y
D) 23 2
A) 0
B) -1 E) 3
6
B) xy
C) 1 x+y
D) 2001 55. Al efectuar:
C) 2xy
E) 2002 x+y 3colog 2
4
0,3.log9 432 + antilog5 (log9).4log3

D) 4xy Se obtiene:
41. Al resolver logx (x(x 2 +5)-6)=3. Se x+y A) 41 B) 45 C) 57 D) 70 E) 81
obtiene como solución x 0 ; Halle 1
56. Sabiendo que log(xy + x + y +1)  x + 1 = 3
E)  
x+y y + 1
log5 (x 0 -1)  

A) 2 Obtener logy +1 x + 1 ; x  1  y  1
2
49.Si log b a = 2n + 2 calcule: A) -2
B) 1
C) 0 logba+logb2 3 a2 +logb3 4 a2 +logb4 5 a2 +...logbn n+1 a2 B) 4
D) -2 A) n C) 6
E) -1 B) n-1 D) -3
C) n+1 E) 5
42. Resuelva logx + 5  x
3
+ 40x  D) 2n
 = log2 2 8
 x  E) 2n+2 57. Dado el sistema: Ln(xy + x + y + 1) = 6
A) 1 log(logx ( anti logz ( co logz N)))
log( y +1) (y + 1)Ln(x+1) = e8;e = 2,718281...
( y + 1)
B) 2 50.Simplifique x Calcule Ln(x + 1)
C) 3/2 A) 1
1 1
D) 7/2 N2 A) 
2 4
E) 1/2 B) 1
B) 1 4
N
C) −1  2
43. Si 3logx − log32 = 2log x  C) 2N D) 2  4
 2 D) 3N E) 1 0
A) 12 E) N
B) 16
C) 2 51. Halle el valor de x en  log2  elog(eLn10 )  
  3 
58. Reduzca log  e
 
D) 4 colog(antilog3x)

E) 8 (log3x) log(log3x)
= antilog(−2)  
 
A) 2 A) log5 e
44. Halle a en: B) 3/2
2log11log11a=log11(2-log11a)-log113 C) 2/3 B) log9 e
A) 1/5 D) 3 C) e 9
B) 1/2 E) 1/3 D) log6 e
C) 11 E) loge
D) 1/11 52. Al resolver la ecuación
E) 1/22 log4 x + 2logx 4 = 3 0,5
 1
1 
45. Al resolver 9x = 30(3x−1). Halle xlog3 Se obtiene C.S. = {m : n};m  n; 59. Reduzca  3 5 log7 5 + 
 − log(0,1) 
A) 5 entonces se cumple:  
B) 1 A) n2 = m A) 3
C) 10 B) m = 2n B) 2
D) 6 C) m 2 = n C) 2
E) 4 1 1
D) = D) 3 2
n m +1
46. Indique la suma de soluciones en m 1 E) − 2
E) =
5(log4 x − 1) = log4 xlog4 x + 1 n 8

3 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
60. Resuelva la siguiente B) 24
ecuación: C) 26 12.Hallar el valor de “ x “ de tal
x
3logx − log32 = 2log 
D) 20 manera que:
 2 E) 21
A) 2
B) 1 x
( ) (
2 5log7 x + 3 xlog7 5 = 125 )
C) 4 6. Hallar el valor de: log2  z  si
 
D) 8 A) 39
 1 log64 2 = z
E) 16 logx   = 2  B) 49
9
A) 0 C) 59
61. Indique un valor de x que resuelve D) 29
B) 1
la ecuación. E) 50
C) 2
x2 + logx = 101
D) 1/6
A) 10 E) 1/2 13.Resolver la ecuación
B) 11
log5 xlog3 5 = 2log2 3logx 2 para
C) 1
D) 100 7. El valor de E = log a a.log3 a a es: 0<x<1
E) -11 A) 1
B) 3 A) 1/2
PARTE II C) 5 B) 1/3
D) 7 C) 1/9
1. Hallar el logaritmo de : 83 4 en E) 9 D) 1/5
E) 1/7
base 5 2
55 8. Calcular el valor de “ x ” si
A) 14. El valor de “ x ” en la
2 81log9 2x = x3 ecuación:
B) 55
55
C) A) 6 log  x3 + 19 
3
B) 5   =3
es
D) 56
3 C) 4 (
log x + 1 )
50 D) 3
E) E) 2
3 A) 4
2. hallar la suma de los valores de “x” B) 1/4
que satisfacen el siguiente 9. Hallar la suma de raíces de la C) 2
logaritmo: ecuación log2 x = log2 x D) 1/2
log10 (x 2 − 15x) = 2 E) 7
A) 20 A) 19
B) 17 15. La solución de la ecuación:
B) 15
C) 25 C) 15
D) -5 D) 13 1 + log2 (x − 4)
=1
E) 21 E) 11 log 2 ( x + 3 − x − 3)
10. Hallar la suma del conjunto
3. Indicar la menor raíz: solución de la ecuación: A) 2
log2 (x − 2) + log2 (3x + 5) = 2
logxlogx − logx4 = 5 B) 3
C) 4
A) 1
1 D)
B) 0.1 A) 3 E) 6
C) 10
D) 0.01 2
E) 2 B) 3 16. Si log 2 = x y log3 = z
4 Hallar log 5!
4. hallar el valor de “ x ” C) 3 A) 2x + z +1
log( x + 1 + 1) 5 B) 2x – z – 1
=3
log 3 x − 40 D) 3 C) x + z + 1
D) 2x + z –1
7
E) E) 2x + 2z + 1
A) 48 3
B) 1 17. Hallar la suma de los valores de “z”
C) 50 11. Calcular el producto de los valores que hacen que exista la siguiente
D) 49 de “x” que satisfacen a la ecuación: ecuación:
E) 2 2
7logx (x −10x + 25) = 112logx x −1 logz zz + z2 log 2 z = 4
z
5. Resolver: A) 6 A) -4
log x B) 12
 8 − log5 x  3 B) 2
logx   −1= 0 C) 24 C) -2
 log5 x  D) 30 D) 4
A) 25 E) 36 E) 0

Whatsapp: 974661929 4
PROCESO 2024
TAREA
18. Al resolver la ecuación: 01.- Siendo log16 12 = x , log6 4 = a
−1 03.- Calcular la suma de los 99
100 términos de:
xlogx = calcule: E = log12 48 1 1
x log(1+ 1);log(1+ );log(1+ );...........
Hallar el producto de sus raíces 3 + 2a 2 3
A) A) 2 B) 1 C) 3
A) 0.01 B) 1 4x
C) 0.11 D) 0.1 E) 0.2 3+a D) 4 E) 5
B)
4x
3 + 2a 04.- Calcular “ x “
19. Si x = 2log3 a hallar el valor C)
de : 4a 27log3 2 + 8log2 3 = 5log5(x+15)
1
D) x

(
K= 3loga x
+ 7xloga 3 2
) E) 2ª A) 20
C) 22
B) 18
D) 24 E) 16
A) 1 B) 3 C) 0 D) 4 E) 2 02.- Hallar el producto de soluciones
de:
05.- Si : xy.yx = y4
20. Hallar “x” si: log7 (x2 −7x +21)
2 = 3log7 4 x +3
2(5)loga x + 3xloga 5 = xlogx 125 A) 4 B) 7 C) 3 x y +1 = y 2
A) a D) 12 E) 16
B) 2
1  5y + 8 
C) 2a halle L = x  3y + 2 
D) a-2  
E) a2 A) -4 B) -1
C) 2 D) 1 E) ½

FUNCIÓN LOGARÍTMICA 1. log4 16 = 2  42 = 16 



1
−3

Hemos visto que la función exponencial f ( x ) = a x tal que 2. log 1 64 = −3    = 64 

4 4 
f : R → R + , es una función inyectiva o uno en todo su 
( )
1
3. log5 5 = 1  5 = 5 
dominio; por consiguiente tienen una función inversa.
La inversa de la función exponencial recibe el nombre de El log aritmo se puede exp resar como
una exp onencial
función logarítmica
4. 72 = 49  log7 49 = 2 
Definición: Sea a  0 , a  1 se llama función logarítmica 
3
de base a , denotada por: 1 1  1  

5.   =  log1   =3
( )
y = f x = loga x , x  0 3
  27 3 
27  

6. 60 = 1  log6 1 = 0 
A la inversa de la función exponencial en base a es decir: 
y
y = loga x  x = a La exp onencial se puede exp resar
como log aritmo

Por definición de funciones inversas se cumple: 2. log0.2 x = 0.008  ( 0.2 ) = 0.008  x = 3


x

Dom loga x = Ran a = R = 0,  


x +

Notamos que el logaritmo de un número real mayor que


Ran loga x = Dom a x = R = −,   cero, en una determinada base; es el exponente al que hay
que elevar la base por obtener el numero dado.
Luego: f ( x ) = loga x es tal que, f : R + y se lee logaritmo de
Para estudiar las propiedades de la función logaritmo,
x en base a simplemente se recuerda las propiedades de la función
inversa.
3.1. Tipos de funciones logarítmicas
Como hay dos tipos de funciones exponenciales 3.2.Propiedades de la función logaritmo
dependiendo de la base a , hay p consiguiente dos tipos de derivadas a las propiedades de la funciones
funciones logarítmicas: inversas.
a) Logaritmos de números cuya base esta comprendida 1. Las gráficas de las funciones logarítmicas se
entre 0 y 1. obtienen a partir de las gráficas las funciones
1 exponenciales, por simetría respecto a la recta Y =X.
Ejemplo: y = log1 x  x =   y Caso I. Base a tal que 0  a  1
2 2
b) Logaritmos de números cuya base es mayor que 1
Ejemplo: y = log2 x  x = 2y

De lo anterior podemos tener por ejemplo:

5 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
y ( )
y = f  x = loga x y =f  x = ax ( )
( )
g x = loga x ( )
() ( )
x
f x = a 
Donde: f es la simbolología de la función inversa.
y =x Para ambas graficas siempre se cumple la propiedad
loga x1
inversas:
1 y = f ( x )  x = f  ( y ) , tenemos:

( )
a) f ( x ) = f f  ( y ) = y
x1 x2

b) f ( y ) = f (f ( x ) ) = x
x 

loga x2

Para nuestro interés particular, analizando grafica II


tenemos:
Consecuencias ( )
y = f x = loga x  x = f  y = a y ( ) se cumple:
Si 0  x  1  loga x  0 a) f ( x ) = log x = (f ( x ) ) = log a = y ; a  0, a  1, y  R
 y
a a
Si x  1  loga x  0
b) f  (y ) = a y = a f (x ) = a log x = x ;a  0, a  1, x  R +
a

Si x = 1  loga x = 0
Si 0  x1  x2 entonces loga x1  loga x2 4. Hemos demostrado la siguiente propiedad:
La función es decreciente en todo su dominio 4.1. loga a  =  a  0, a  1,   R
4.2. a log a 
=  a  0, a  1,   R +
Caso II. Base a tal que a >1
y
Ejemplos
2 −1 1
y =x 1.
1
log1   = 2
4. log3 3 ( ) 3
=−
3
3 
3
log1 5
() ( )
x
f x = a log9  1
2. 9 = =5
5
5.  
1 5
loga x2
log10 1.4
x 3. elog 4 = 4 e 10 = 1.4
x1 6.
x2

loga x1
( )
g x = loga x ( ) Observación
a) Visualicemos en el plano cartesiano el logaritmo
como inversa de la función exponencial. Para esto
veamos el caso en que la base sea mayor que 1.
y x

1 y
() ( )
x

Consecuencias: f x = a
1
0

Si 0  x  1  loga x  0 x
( )
g x = loga y ( )

Si x  1  loga x  0
0

Si x = 1  loga x = 0
y =f x = ax ( ) x = f  y = loga y( )
Si 0  x1  x2 entonces loga x1  loga x2
a) (b)
La función es creciente en todo su dominio. y
y
y =x
2. El logaritmo de 1 en cualquier base es 0 es decir : () ( )
f x = a
x

1
loga 1 = 0  a 0 = 1 0
1 x
1
x
0
3. El logaritmo de la base es igual a 1 es decir : ( )
g x = loga x ( )
loga a = 0  a 1 = a ( )
g x = loga x ( )

Nota: y = ax =f x ( )
Visualizando ambas funciones inversas gráficamente. y = f  x = loga x ( ) y = loga x = f  x ( )
I II (c) (d)
( ) ( )
y = f x = loga x
y =f x = ax
Para pasar de a hacia b usamos:
x y x y
( )
y = f x = a x  x = f  y = loga y ( )
R R +
R R
Para pasar de b hacia c usamos la propiedad de que
+

x =f 
( y ) = log a
y x =f 
(y ) = a y la variable es muda, para poder graficar ambas en un
solo plano cartesiano. Para ello intercambiamos x por
y , y viceversa.

Whatsapp: 974661929 6
PROCESO 2024
Para pasar de a hacia d recordemos la propiedad de
simetría respecto a la recta y = x, estudia en el I. La función: (fog) es una función exponencial de base
ab
capítulo de funciones inversas.
II. La función “f” es creciente para todo a >0
b) Análogamente para visualizar la exponencial
III. f(x+y) = f(x)f(y)
como inversa del logaritmo tenemos :
IV. (f+g)(x) = (a+b)x
y x

a) VFVF b) FVFV c) FFVF


x
d) FFVV e) VVFF
1

() ( )
y
0 f x = a
1
( )
g x = loga x ( )
y
0
3. Marque verdadero (V) o falso (F), según convenga:

I. Si x = 2, entonces Ln │1 - x│no existe


( )
y = f x = loga x
x =f  y = ay ( ) II. Si x = -1, entonces Ln │1 + x│no está definido
III. Logax2 = Logax2
(a) (b)
y
y
a) FFF b) FVF c) VVV
d) FFV e) VVF
y =x

(a)
x

(a) x
x
1

4. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son falsas?


1 0

x
0
( )
loga x I.Si a >1; x < 0  ax <1
( ) y =f  x = ax II.Si a >1; x1 < x2  ax1 >ax2
III.Si 0 < a <1; x < 0  ax >1
y = log x = f ( x ) a a) Sólo I b) I y II c) I, II y III
y = a = f (x ) x  d) I y III e) Sólo III
Las fundamentaciones son idénticas al caso anterior,
5. Señalar, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es
solo que el punto de partida es: verdadera?:
( )
y = f x = loga x  x = f  y = a y ( ) a) y = 2 x ; y =  1  pasan por los puntos (0,1) y (1,0)
x

 2
PROBLEMAS PROPUESTOS respectivamente
1.Resolver: log 1 9x − 1  log 1 8x + 4 x + 4 ( 2
) ( 2
) b) y = log 2 x; y = 3 x pasan por los puntos (0,1) y
5 5 (1,0) respectivamente
1 1 1 c) y =  1  ; y = log x pasan por los puntos (0,1) y (1,0)
x

a)  − ,    ,5 3
3 3 3  2
1 respectivamente
b)  −, −1    −1, −  d) y = log 2 x; y = log 4 x pasan por los puntos (0,1) y (1,0)
3
respectivamente
c)  −1, −1 / 3    −1 / 3,1 / 3 
e) y = Lnx ; y = e x ; pasan por los puntos (0,1) y (1,0)
d)  −1, −1 / 3    −1 / 3,5  respectivamente

e) 1−, −1 / 3   5,   6. Marque verdadero o falso según convenga. Si f(x)


= ex+1
I.f(-1) =1 y f(0) = e
II.f(Lnx-1) = x
2. Resolver la inecuación III.f(Lnx) = ex
5
16 2X  42x −6 8x −6 ( ) 2
a) VVV
d) VVF e) FVF
b) FFF c) VFV

79 34 52
a) x  b) x  c) x 
17 15 17 7. Dada la función g: 0;→R definida por g(x) = Lnx.
13 12 ¿cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?
d) x  e) x 
15 31 I. g(xy) = g(x) + g(y)
II. g(x/y) = g(x) - g(y)
1. Resolver la inecuación: III. g(x2) = 2g(x)
a) I y II b) I y III c) II y III
1 
log 4 ( )
x − 3  log 4 x + 2  d) I, II y III e) Sólo I
2 
a)  2, 5  8. Determinar las afirmaciones verdaderas o falsas en
b)  3,10  c)  4 ,12 
:
d) 12,15  e)  7,14  I. Si f(x) = logax  f(x+y) = f(x)f(y)
II. Si f(x) = logax  f(x+y) = f(x)+f(y)
2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y III. Las gráficas de las funciones; y =log 3x
cuáles son falsas; si f(x) = a y g(x) = b son funciones
x x y = e (1 / 3 ) x
se intersecan en un solo punto
exponenciales?

7 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
IV. La gráfica de y = log 2
x es una curva decreciente III.  1  1  1
2 exp2 7 6 . exp3  − 2  log 12  4  = 2
    
a) FFVV b) VFVF c) FVFV
d) FFFV e) FVVF
a) VVV b) VVF c) VFV
d) FVF e) FFF
9. El gráfico de la función exponencial y = 3 kx pasa por el
punto (1,8) del plano euclidiano, si x =-3. ¿Cuánto vale y?
18. La desigualdad ax < ay es cierta porque:
a) 1/508 b) 1/256 c) 1/512 1. x < y, a  1
d) 1/1024 e) 1/524 2. x < y, a < 1
3. x < y, a es un número real negativo
10. Determinar si las siguientes funciones son4. x < y, a es mayor que 1
exponenciales, marcando con V ó F. 5. x < y, a ≥ 1
I. f(x) = (2,1)x II. f(x) = (1/5)x
III. g(x) = (-3)x IV. g(x) = ( 3 )x 19. Si f(x) = ax, la expresión siguiente f ( x) − 3 f (3 x) , equivale
ax
a:
a) VVVF b) VFVV c) VVFV a) 1+ 3a3x b) -1 + 3a3x c) 1- 3a2x
d) VFFV e) FVFF d) 1+ 3a2x e) x + 3ax
11. Teniendo en cuenta la base de las siguientes20. Si f(x) = logx; Hallar el valor de E:
funciones indicar cuales son funciones crecientes. E = f (1) + f (0,1) + f (0,01) + f (0,001)
I. f(x) =( 5 )x II. f(x) = πx a) -1 b) -2 c) -4 d) -6 e) -7
III. g(x) = (1/2) –x IV. g(x) = 2x
a) 1,2,3,4 b) 1,2 c) 2,4 21. Una compañía gana (GA) por la venta de cierto
d) 1,2,4 e) 3,4 artículo, luego de x años de ser lanzado al mercado.

12. Sea la function exponencial f(x) = ax Es correcto GA = 100000 − 272000  1 


x

 
afirmar que: 2
a) Es creciente si x >0 Determina los años que el producto lleva en el mercado, si
b) Es creciente si a >0 reporta una ganancia de 91500.
c) Es creciente si a >1 a) 1 año b) 2 años c) 3 años
d) Es decreciente si a ≠ 0 d) 4 años e) 5 años
e) Es decreciente si 0< x < 1
22. La población P en una comunidad después de “t” años
13. La función exponencial f(x) =  1  es una función
x
está dada por la función:
b  3  . ¿después de cuántos años la población es
t

decreciente, para: p(t ) = 1000  


 2
a) b < 0 b) b > 0 c) b < 1 de 7594 habitantes? (log 7,594=0,880; log3=0,477 y
d) b > 1 e) b ≥ 1 log2=0,301)
a) 1 año b) 2 años c) 3 años
14. Siendo a  R, a > 1, siendo r y k números racionales,d) 4 años e) 5 años
tenemos que ar > ak, solamente si:
a) r y k son números positivos 23. Sea f la función definida por:
b) r y k son números negativos
f(x) = Log(x −2) (x 2 − 9)
c) r es menor que k
d) r es mayor que k Determine el dominio de f.
e) el producto de r y k es 1 UNI
Nivel fácil
15. Dadas las funciones exponenciales: a) [4 , ¥ > b) [0 , 11] c) [0, ¥ >
y = ax e y = bx; con a ≠ b. Sus gráficas se cortan en: d) ( 3, ¥ > e) [4, 11]
a) 1 punto b) 2 puntos
c) 4 puntos d) ningún punto
e) infinitos puntos 24. La cantidad de sustancia en el instante t está dada por:
C(t) = C0 e− kt , donde t es el tiempo transcurrido, k es una
16. Dadas las funciones:
constante y C0 es la cantidad inicial de la sustancia.
I.f(x) = 1x
II. g(x) = x2 Determina el tiempo que debe transcurrir para que la
Cuál de las afirmaciones que se dan es la correcta: cantidad inicial se reduzca a la tercera parte.
a) Sólo I es exponencial a) ln3 k b) − k ln3 c) − ln3 k
b) Sólo II es exponencial
d) ( k ln 3) e) ln k 3
−2
c) I y II no son exponenciales
d) I y II son exponenciales
e) I es exponencial y II es su inversa

17. Determinar cuáles de las afirmaciones son verdaderas: f(x) = Log1 (x − e) + e


a) Si f(x) = log3 (x + 1) + log3 (x - 1) tiene Df = 1, e
25. La gráfica de: , es:
b) Si f(x)=logax2g(x) = 2logax f(x)=g(x)
UNI

Whatsapp: 974661929 8
PROCESO 2024
Nivel intermedio

E)

A) B) CLAVE DE RESPUESTAS NIVEL 2


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D A B C B B C A D D
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C) D) C C A C D D A C C D
21 22 23 24 25 26 27
C D E E D A E

Matrices y Determinantes

Matriz Determinante

Arreglo rectangular de elementos o Es el valor que adopta una matriz.


números, que consta de m filas por Ejemplo:
n columnas.
Se dice que es de orden m x n. ➔ Matriz

➔ Determinante

Ejemplo:
|A| = 5(2) – 4(3) = -2
Fila 1 Matriz de
Fila 2 Orden 2 x 4 Valor del Determinante
Columna Nota: El determinante de A o |A|
Columna también se denota con .
Columna
Columna

Matriz Cuadrada. Cuando el


número de filas es igual al número
de columnas.
Ejemplos: ; de orden 2 x 2

Determinantes de Segundo Orden


Para su cálculo efectuamos las operaciones del recuadro indicadas por las flechas :

a b
= = ad – bc
c d

Ejemplos: Hallar el determinante de las siguientes matrices

1. 3 5 2. 2 3 3. x-1 x
P = Q = R =
7 2 -7 2 2 x+1

Solución:

9 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
Apliquemos la RESTA DE PRODUCTOS CRUZADOS en cada ejemplo :

3 5
1. ΔP = = (3) (2) − (5) (7) P = 6 – 35 P = -29 Rpta.
7 2

2 3
2. ΔQ = = 2 x 2 − (3) ( −7) Q = 2 + 21 Q = 23 Rpta.
−7 2

x −1 x
3. ΔR = = (x − 1) (x + 1) − (x) (2) R = x2 – 1 – 2x Rpta.
2 x +1

Determinantes de Tercer Orden


En este curso, sólo emplearemos para el cálculo de estos determinantes la REGLA DE SARRUS, cuyo procedimiento
es el siguiente:
1. Se repite las dos primeras filas (o las dos primeras columnas) a continuación de las existentes.
2. Se suman los resultados de multiplicar los elementos de la diagonal principal y las dos paralelas a ellas que
tengan 3 elementos, obteniendo S1.
3. Se suman los resultados de multiplicar los elementos de la diagonal secundaria y las dos paralelas a ellas que
tengan 3 elementos, obteniendo S2.

- El valor del determinante estará dado por :  = S1 – S2

Así : Si el determinante a calcular fuera :


a b c
m n p
r s t

Método 1
 Por la REGLA DE SARRUS horizontal, volvemos a escribir las dos primeras columnas en el lado derecho :

a b c a b
m n p m n
r s t r s = (ant + bpr + cms) – (cnr + aps +
bmt)
DP DS
DS DP
Método 2
 Por la REGLA DE SARRUS vertical, volvemos a escribir las dos primeras filas en la parte inferior :

a b c
m n p
r s t
a b c = (ant + msc + rbp) – (cnr + psa +
m n p tbm)
DS DP DP DS
Ejemplos:
Hallar el determinante  :
1 2 3
 = 4 5 6
7 8 9

Solución:
 Por la REGLA DE SARRUS horizontal :

1 2 3 1 2
 = 4 5 6 4 5
7 8 9 7 8

DS DP
 = [1x5x9 + 2x6x7 + 3x4x8] – [3x5x7 + 1x6x8 + 2x4x9]

Whatsapp: 974661929 10
PROCESO 2024
 = [ 45 + 84 + 96 ] – [ 105 + 48 + 72 ]
 = 225 – 225   = 0 Respuesta

Comprobemos:
 Por la REGLA DE SARRUS vertical:
1 2 3
 = 4 5 6
7 8 9
1 2 3
4 5 6
D.S. D.P.
Aplicando:  = D.P. – D.S.
 = [1x5x9 + 4x8x3 + 7x2x6] – [3x5x7 + 6x8x1 + 9x2x4]
 = [ 45 + 96 + 84 ] – [ 105 + 48 + 72 ]
 = 225 – 225   = 0

PROBLEMAS  x − 3y x  2 6 − y  −4 −8 Encontrar u+v+w+x+y+z si se


A= B=  C=2 3 
 1 y  1 6 − x    cumple que AB=I(I es la matriz
01. Calcular la traza de x en la identidad)
ecuación: Si: A=B; hallar: 3A+2C
Ax=AB-Bx, donde:  x 2 −3 
 1 2  0 −2
15. Sea la matriz H =   tal que
A=  ; B = −3 −3
0 1 2 3 x 1
3 4   
09. Sean: A =   B = 0 −1
3 2    det(H)=4. Luego H2 es:
x + 2y = A
02. Si x es una matriz que   0 − 
 x−y =B 16. Dada la matriz: M= ,
satisface la siguiente ecuación  0 
matricial: Donde x e y son matrices de orden
2, entonces x es: entonces el valor de M1003 es:
 1 −1 0 
   1 −3 2
x 0 1 0  = 
0 −1 1 10. Si: x 2
es solución del sistema:  1
0 −1 1   1 2n 
Ax = b. Calcular traza (xtb) . A =
17. Definamos la matriz: n 
Entonces encuentre la suma de  0 1 
 1 1  2  
todos los elementos de la matriz x. Dónde: A =   ; b= 
 2 1  1 Entonces la matriz:
03. Sea A = (aij )3 x3 tal que: B = A1A2A3....AnAn+1...es :
11. A es una matriz de orden 3. Se (Nótese que “n” crece
i + j;i  j intercambian la primera y tercera
aij =  .indefinidamente)
 ij;i = j fila y se obtiene la matriz A0 . En
Entonces el valor de la traza ( A 2 ) A0 a la primera fila le multiplica 18. Si: A =  −1 1  satisface la ecuación
es:  0 −2 
por 3 y a la tercera por 2
obteniéndose la matriz A 1 , de una x +3x+21=0, donde I =  1 0  , entonces
2

04. Hallar la matriz inversa de:  0 1

 2 3 5 
manera que det( A1 )=66. Hallar el valor de B-C donde B y C son
A =  1 0 1 det (A−1) . matrices de elementos enteros que
2 1 0  satisfacen A=B3 +C3 , es igual a:
12. Sea una matriz de orden 2x2 , con
05.Dada la matriz: A 2 =B, donde b21 = 0 y a21  0. 19. Se tiene las 6 matrices:
5 8 4  1 2   2 3  7 1
Si traz (B) = b21 + b22, entonces el valor A= ; B =  ; C =  
A = 3 2 5   3 −6   3 2  x 2
7 6 0 
de:
M = traz(B) + 2det(A)es : D=ABC, M= A2B3C4 , Q = AB−1
Determine la traza de B si A + B =I El valor de x para que tres de las
13. Sea a, b, c números reales seis matrices no sean inversibles
 1 1 1 positivos. Entonces el valor de x es:
 
06. Si x = 0 1 1 ; halle xn tal, que:
0 0 1 20. sea:  0 −1 ¿Cuál de las
a+x x x A= 
 −1 0 
1 0  x b+x x =0; es:
07. Dada s las matrices: C =   y siguientes proposiciones es falsa?
1 1 x x c+x
a) An = 1 para todo n par, n
 1 1
D=  b) An = A para todo n impar, n
0 1 14. Sean las matrices A y B tales que:
 1 −1 1  u v w 
c) det (An )  0 para todo n
8 9
Entonces el valor de C D es :     d) det (I + An )  0 para todo n
A =  0 1/ 2 −1  ; B =  o x y 
 0 0 1/ 4  o o z  e) det (I − An ) = 0 para todo n
08. Sean las matrices:    

11 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
21. Si A y B son dos matrices d) 2 3 5 
6 7 6 
cuadradas definidas por: A =  1 0  ; 28. Determine la matriz:  
 2 1 B = (bij )2x3 / bij = i + j e)  1 2 3
4 5 6
 −1 2   
B= a) 2 3 4 
 3 4 5  4
 3 −1   34. Sea:  
A = (3 2 1); B =  −1
Que satisface la ecuación matricial 2 2 3  3
b) 3 4 5   
AX=BX, entonces que se puede  
afirmar de la matriz X. Hallar: “AxB”
5 4 3 
c)  4 3 2
  a) 16 b) 14 c) 15 d) 11 e) 13
SE TRATA DE LA MATRIZ
3 4 3 
NULA d) 5 3 4 
  5 3 −2 5
35. Dado: B =   ;A=3
22. Si A es una matriz cuadrada e) 5 4 3 
4 2 3 −2 1  −1
definida por:  
Señala: 3B+4A
0 x y 0  6 −2 
  29. Determine la traza: a)  
x 1 0 y  4 −3 
A = 3 − x
A=
5 
y 0 1 x
 6 x + 6 b) 
3 5
 0 x y

1 

 2 6
 a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 9
Entonces el valor del det(A) es:  6 9
c)  
 2 3 3 5
23. Sean las matrices 30. Dada la matriz: 
A =  5 4

 7 29 
 −1 6 
d)  
6  2 5 3   6 −1 
A=  ; B= 
4 1 4 −2 Determine: At  10 5 
Calcule: 2 3 6 e)  
a) 5  6 7
 4 2
a) 2ª b) 3ª c) -2A
1 1 2 5 −1
d) A e) 2B f) B b) 3 36. Dada la matriz triangular
2 3  4 6 
superior:
3 5 6
c) 2  4 b − 1 a + 2
24. dadas las matrices: 4 −1
 A = a − 2 6 d − 1
4 2 3 2  1 4  5 4 −1
A= ; B =   ; C = 0 −2 d) 5 b + 3 d − 4 7 
3 5  8 1    3 6 
5 −1 4 
e) 6 3 2  Hallar: “a+b-d”
a) A+B b) A-B c) A+C  
a) -7 b) 3
d) A-C e) B+C f) B-C c) -5 d) 4 e) -6
g) B-A h) C-B 7 3 a 
31. Dada la matriz simétrica:  
b −1 4 
5 c 2  37. Si es una matriz escalar:
25. Si: a − 4 0 0
2 5 1 1 3 7 Hallar: “a+b-c”.  
A= ; B= B= 0 b − 2 0
  a) 10 b) 6 c) 4 d) 12 e) 8
 4 3 2 2 −1 4   0 0 3 
3 4  7 5
Determine: 32. Siendo: A=  ; B = −4 0 Hallar: “ab”
a) A+B 5 6  
a) 12 b) 6 c) 24 d) 18 e) 35
b) B-A
c) A-B Hallar: “A+B” 38.Calcular “m-n”, si las matrices son
d) A-2B 10 9
a)   iguales.
e) 2A+B  1 6  m − 3n n  2 6 − n 
f) 3A-2B A =  ;B= 
8 8   1 n  1 6 − m
b) 1 6
  a) 4 b) 3 c) 2 d) 5 e) 1
26. Dadas las matrices:
11 8 
 1 2 1 3 5 c)  1 5
A=  ; B=  ;   4 5
4 4  4 5 −1 39. Siendo: A =  
 4 1  3 2
 −1 −3 d)  1 0
C=    Hallar: 3A-12I
−2 −1
10 1  12 5 
Determine: e)  
a)  
 1 6  3 6
a) AXB
 0 15 
b) AXC b)  
c) BXA  4 1 3 −5 3 2  9 6 
33. Sean: A=  ; B =  6 2 −4
d) CXA  −1 5 2    3 2
c)  
e) CXB Hallar: “A-B”  1 4
a)  9 −2 1 d) 
5 0
27. Dada la matriz: −7 3 6 
0 7
3 −6 5 −2  −1 4 5 
  b)  5 7 −2  1 0
A =  4 − 7 6 −3 
  e)  
5 −8 7 −4   0 1
c) 9 4 5 
7 7 6 
Hallar: a13 + a21 + a34  
a) 4 b) 5 c) 7 d) 8 e) 9

Whatsapp: 974661929 12
PROCESO 2024
40. Construir la matriz:  −1 2 

B = bij 
bij = i − j; sí : i  j e)  1 −1 MATRICES Y
2x3 bij = i + j; sí : i  j  2 0  DETERMINANTES
 4 3 2
a)   Taller N° 1
5 6 3 45. Hallar la suma de los elementos
1. Escribe una matriz de orden:
2 3 4   −2 1  −2 5 
b)  
de “A” tal que: A  =  a) 2x3
1 0 5  2 1  −4 0 
b) 3x2
 7 0 1 a) 5
c)  
c) 2x1
2 1 3
b) -2
d) 1x2
c) 0
 0 1 −2  e) 2x2
d)   d) 1
 3 0 −1 e) 3
 −2 −1 0  2. Sean las matrices:
e)   6  2 5 3 
 −1 0 3  46. Hallar la matriz inversa de: A=  ; B= 
 4 1 4 −2
 8 2
B=  a) 2A
41. Hallar: (x-y)(z-w).  7 2
b) 3A
2x − z w − y   6 5 c) −2A
Si:  Señalar la traza de dicha matriz
=  1
 z − x w + y  −1 7 inversa. d) A
2
a) -8
e) 2B
b) -6 a) 2 b) 1 c) 5 d) 7 e) 10
1
c) -4 f) B
3
d) -10  1 −2 
47. Dada la matriz: x =  
e) -12 0 1  3. Dadas las matrices:
Hallar la suma de los elementos 4 2 3 2 1 4 
1 2 1 0 A=  ; B=  ; C = 0 −2
42. Dados: x =   ; y = −1 2
de la matriz “A”, donde: 3 5 8 1  
−1 0   A = x + x2 + x3 + ... + xn(n  2;n  ) Encuentre:
Si: P(a;b) = 2A − B + 3I a) n(1 − n) a) A + B
Determine: P( x;y ) b) n(n + 1) b) A − B
 4 4 c) −n(n + 1) c) A + C
a)  −3 −1
  d) n(n − n) d) A − C
3 3  e) N.A. e) B + C
b)   f) B − C
 4 1
4 4 3 0 g) B − A
c)   48. Dada la matriz: x =   h) C − B
−1 1  1 2
 2 −2 Calcular la suma de los elementos 4. Si:
d)  
4 4  de xn.
2 5 1 1 3 7
−1 −1 a) 2  3n−1 b) 2  3n c) 5  2n A=  ; B = 2 −1 4
e) 3 3 4 3 2  
  d) 2 n e) 5  3n Determine:
a) A + B
43. Dada la matriz “C”, calcular: C3- 0 1 0 b) B − A
 2 2 49. Dada la matriz: x =  0 0 2  c) A − B
6C. C=   3 0 0
  d) A + 2B
 1 0
Calcular la suma de los elementos e) 2A + B
a) C b) 2C c) 2I d) 3I e) 4I
de y40. f) 3A − 2B
a) 60
1 3   3 −1
b) 120 5. Dadas las matrices:
44. Si: x + y =  2 1  ; x − y =  −4 −1
 4 −1  2 3 
c) 124  1 2 1 3 5   −1 −3
A=  ; B = 4 5 −1 ; C = −2 −1
d) 256  4 4    
1 3 e) 240
a)  2 1  Determine:
 4 −1 a) AXB
50. Hallar la matriz “x” que cumpla: b) AXC
 −1 2 2 5  4 −6 
 x =   c) BXA
b)  3 1  1 3 2 1  d) CXA
 1 3  Indicar la matriz “x” que cumpla: e) CXB
2 1 a) 2
c)  −1 0 b) 5 6. Dada la matriz:
c) 8
 3 1 3 −6 5 −2 
d) 10  
A =  4 − 7 6 −3 
 −1 3  e) -2
  5 −8 7 −4 
d)  −1 0 
 3 2 Hallar: a13 + a21 + a34
a) 4 b) 5 c) 7 d) 8 e) 9

13 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
7. Determine la matriz:  4 1 3 −5 3 2   m − 3n n  2 6 − n 
B = (bij ) = 2x3 /bij = i + j −1 5 2 ;B =  6 2 −4 A=
1 n
 ; B= 
       1 6 − m
2 3 4  Hallar “ A − B ” a) 4
a)  
3 4 5   9 −2 1 b) 3
a) −7 3 6
2 2 3    c) 2
b) 3 4 5  d) 5
  −1 4 5
b)   e) 1
5 4 3   5 7 −2
c)  
 4 3 2 9 4 5 
c)   4 5
3 4 3  7 7 6  4. Siendo: A =  
d)  3 2
5 3 4  2 3 5 
  d)  Hallar: 3A −12I

5 4 3  6 7 6   12 5 
e)   a)  
4 2 3  1 2 3
e) 4 5 6  3 6
   0 15 
8. Determine la taza: b)  
9 6 
3 − x 5  4
A=   3 2
 6 x + 6 13. Sea: A = ( 3 2 1) ; B =  −1 c)  
3  1 4
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 9  
5 0
Hallar “ AXB ” d)  
 2 3 a) 16 b) 14 c) 15 d) 11 e) 13 0 7
9. Dada la matriz:    1 0
A =  5 4 e)  
 −1 6  14. Dado:  0 1
Determinar: A t  6 −2  3 5
B=  ; A = 
2 3 6   4 −3   2 6 5. Construir la matriz:
a)   Señalar: 3B + 4A bij = i − j; si : 1  j
5 4 2  B = bij  /
 6 −2 
2x3 bij = i + j; si : i  j
2 5 −1 a)  
b)    4 −3   4 3 2
3 4 6  a)  
3 5 6 3 5 5 6 3
c)  b)  
  2 6  −2 −1 0 
2 4 −1 b)  
5 4 −1  6 9  −1 0 3 
d)  c)  
 3 5  0 1 −2 
2 3 6  c)  
5 −1 4   7 29   3 0 −1
e)  d)  
  6 −1   7 0 1
6 3 2  d)  
 10 5  2 1 3
e)  
 6 7 2 3 4 
e)  
10. Dada la matriz simétrica: 1 0 5
7 3 a 
  Taller N°2
b −1 4  6. Hallar: (x − y)(z − w)
5 c 2 
2x − z w − y   6 5
1. Dada la matriz triangular si :  = 
Hallar “ a + b − c ”.  z − x w + y  −1 8
a) 10 superior:
a) -8
b) 6 b) -6
c) 4  4 b − 1 a + 2 c) -4
d) 12 A = a − 2 6 d − 1 d) -10
e) 8 b + 3 d − 4 7  e) -12

11. Siendo: 7. Dados:


Hallar “ ab ”
3 4  7 5  1 2  1 0
A= ; B= x=

5 6

−4 0  ; y = −1 2
a) 12 −1 0  
Hallar “ A + B ” b) 6 Si: P( A;B) = 2A − B + 3I
10 9 c) 24
a)  1 6 Determinar: P( x;y)
  d) 18
4 4
8 9  e) 35 a)  
b)    −3 −1
1 6
2. Si es una matriz escalar: 3 3 
11 8  b)  
c)   a − 4 0 0  4 1
 1 5  
B= 0 b − 2 0 Hallar “ab” 4 4
 4 1 c)  
d)    0 0 3  −1 1
 1 0
a) 12 b) 6 c) 24 d) 18 e) 35  2 −2
10 1 d)  
e)   4 4 
 1 6 3. Calcular “ m − n ”, si las matrices −1 −1
son iguales. e) 
12. Sean: 3 3 

Whatsapp: 974661929 14
PROCESO 2024
8. Dada la matriz “C”, calcular: 3 0 19. Calcular “a”, “b”, “c”, si:
13. Dada la matriz: x =  
C3 − 6C  1 2  2 7   5 21  c − 21 a 
     
 2 2 Calcular la suma de los elementos  11 4 +
  15 14 =
  b a − 10 
C=     

 1 0 de x n .  5 9   8 19   c − 15 c 

a) C a) 2  3n−1 b) 2  3n Señalar “a+b-c”


b) 2C c) 5  2n d) 2 n e) 5  3n a) 25
c) 2I b) 26
d) 3I 14. Dada la matriz: c) 27
e) 4I 0 1 0
d) 28
9. Si :  
y = 0 0 2
e) 29
1 3   3 −1 3 0 0
 
x + y =  2 1  ; x − y =  −4 −1  3 1
20. Dada la matriz: A =  
 4 −1  2 3   0 1
Calcular la suma de los elementos
Hallar “X” de y40. Además: P(x) = x2 − 3x + 2
1 3  Dar la suma de elementos de P( A )
  a) 60 b) 120
a) 2 1  a) 1
c) 124 d) 256 e) 240
 4 −1
b) 2
 −1 2  15. Hallar la matriz “x” que cumpla: c) 3
b)  
3 1  2 5  4 −6  d) 4
 1 −2   x =   e) 5
 1 3  2 1 
2 1 Indicar la traza de “x”.
c)   Taller N°3
 −1 0 a) 2 b) 5
 3 1 c) 8 d) 10 e) -2 3 −2 1
1. Si M =  
 −1 3 0 4 2
d)   16. Calcular “a+b+m”, de modo que la Obtener: A = 2M + (Mt )t
 −1 0
 3 2 siguiente sea una matriz 3 −2 1
identidad. a)  
 −1 2  0 4 2 
   2a 
e)  1 −1  5 − 15 20 − b 40 − a  6 −4 2
  b)  
 2 0   a 3b m  0 8 4 
 2 − b − 11 − 11 
5 4 9 −6 3
  c)  
 a b a 4m 0 12 6
 − −1 − 15 
10. Hallar la suma de los elementos  10 5 40 11   −3 2 −1
de “A” tal que: a) 106 d)  
 0 −4 −2
 −2 1  −2 5  b) 98
A.  =  e) No es disponible
 2 1  −4 0  c) 108
a) 5 b) -2 c) 0 d) 1 e) 3 d) 100 2. Si “A” es antisimétrica:
e) 104 0 −3 a 
11. Hallar la matriz inversa de: A = b 0 2 
 8 2 17. Sea la matriz: 5 c 0 
B= 
 7 2 2 7 9 

A = 5 2 8 
 ¿Qué clase de matriz es B?
Señala la traza de dicha matriz  3 4 11 5 3 c 
inversa    
B =  b 2 −5 
a) 2 Obtener A 2 y señalar la suma de
 −2 a 1 
b) 1 elementos de la diagonal principal.
c) 5 a) 300 a) Antisimétrica
d) 7 b) 317 b) Diagonal
e) 10 c) 320 c) Simétrica
d) 335 d) Escalar
12. Dada la matriz: e) 351 e) Idempotente
 1 −2 
x=  3. Sea: B = bij 3x3 ;bij = 2i − (−2)j
0 1  2 9  7 11
18. Realizar:   
 4 15  3 10  Indique Traz(B)
Hallar la suma de los elementos de  41 112  a) 12 b) 18 c) 4 d) 16 e) 20
a)  
la matriz “A”, donde:  73 194 
 31 12  4. Resolver la ecuación matricial:
A = x + x2 + x3 + ... + xn(n  2;n  ) b)   2 3  3 11
 37 95  2x + 3y =   2x − 3y =  
16 −1 11 18
 47 110 
a) n(1 − n) c)   Indique: Traz(x + y)
 72 19 
b) n(n + 1) a) 2
 2 13 
c) −n(n + 1) d)   b) 3
 4 −2 
d) −n(n − 1) c) -2
111 40  d) 4
e) N.A. e)  
 70 190  e) 1

15 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
8 5 13 20 d) 10 −1 Si A=B. ¿Qué clase de matriz es?
5. Si: AB =   ; BA =  5 8 
 20 13    e) 5  m (a − b − 3) 
 
Obtener: (A+B)(A-B).  (c − 29) (2a − 3) 
−15 −5 11. Siendo: a) Diagonal
a) 
 1 15  2 0
At = 
3 6 2 1  b) Escalar
 ; B = 15 −9 ; C = 0 −1
 −3 −1  4 6     c) Triangular
b)  d) Identidad
1 3  Resolver en “x”
C + 3(x + C) = 2(B − C) − 3(x − A) e) Mas de una es correcta
15 1 
c)   2 −1
 5 −15  a)   16. Dadas las matrices:
4 1 
−1 1  2 1 3 4 1 0 3
d)  1 −1 2 4 5  4
  b)   6 2 1 2 1
−1 1 A= ; B=
15 −1  −1 0 2 1 6 8 3
e)   1 0    
 5 −15  c)   3 2 2 1 2 4 6
0 −1
Siendo: C = AB. Hallar: C32 − C43.
6. Dada la matriz cuadrada no nula, 1 1
d)   a) 6
tal que A2 +1=4A, obtener A 5 . (I - 0 −2 b) -1
matriz identidad). 2 1 c) -2
e)  
a) 224A − 56I 0 −1 d) -3
b) 28A −17I e) 43
c) 54A −15I 12. Siendo:
d) 209A − 56I 2 1 2   5 2 1 17. Dada la matriz cuadrada “A”.
e) 290A − 65I A = 0 5 4  ; B = 3 2 0  Luego podemos afirmar:
2 1 3   4 1 3  I. −(A + At ) es antisimétrica
7. Indique verdadero (V) o falso (F): Calcule: Traz(A−1 + B−1) II. (A − At )t es simétrica
I. Si: A2 = A  A es involutiva (Donde A −1 ; inversa de A) III. (A − At ) es antisimétrica
II. Si: A2 =   A es nilpotente a) 1/ 5 a) FVF
III. Si: A2 = I  A es idempotente b) 62/ 30 b) FFF
a) FFF c) 2 / 5 c) FFV
b) FFV d) 31/ 10 d) VFF
c) FVF e) 53 / 10 e) VVF
d) FVV
e) VVV 13. Si “A” es idempotente, obtener: 18. Sea: P(x) = x(x2 + 3x + 3) y la matriz:
B = A 5 + A 80 + A 40 2 1
A= 
8. Dada la matriz: C = Cij 2x2 =, en la a) 4A 3 2 
ecuación: b) − A Obtener: P(A) + 1
3 1 1 1 1 0 c) A Donde I: es la matriz identidad de
5 2  C  1 2 = 2 1 d) 2A orden 2x2.
     
e) 3A  2 1
Obtener:  Cij, i; j a)  
3 2 
a) 2 b) -1 c) 1 d) 5 e) -2 14. Dada la matriz:
26 15 
2i + j;  i  j
 b)  
9. Dada la matriz: A = aij  / aij =  45 26
 j − i;i  j

3x2

 2 / 3 1/ 3  12 6
M=  Obtener: (At )t c)  
 1/ 3 2 / 3  18 12
 0 1
Cuando “n” es un entero positivo   7 4
a)  2 3 d)  
muy grande, la suma de los  4 0 12 7
elementos de la diagonal de Mn  
54 30 
está mas cerca de la alternativa 0 1 e)  
  90 54 
a) 0,99 b) 5 0
9 10 
b) 0,95 
19. Indique el verdadero o falso:
c) 1,037  0 1
  2
d) 1,012 c)  −1 0  
 −2
I. (2 5 3 )  −1 = 14
e) 1,011  −1 5
 
0 5 9
2
10. Sea la ecuación matricial: d)  
 1 0 10   
 1 2 1 3  II.  1  ( 4 5 5 ) = 16
3 5 x = 0 −1  0 −1 −2  3
 
    e)  
 1 0 −1 III. Si A → es nilpotente, entonces:
Donde x = xij 2x2 . Halle la suma de
A2 = 1
los elementos de la diagonal a 2 (a − b) a) VVV
15. Dadas: A = 
principal de x −1. c (b − d) d  b) VVF
a) 0,1 (m − b) m  c) VFV
b) 1 B t =  2 6  d) VFF
c) 0,01  2 7 e) FFF
 

Whatsapp: 974661929 16
PROCESO 2024
07. Indicar verdadero (V) o falso (F) 0 a1 a2
20. Sea: a las proposiciones: 14. Calcular: − a 1 0 a3
1 2 3 4          19 20  1 1
1 I.- =a−b ( ) −a 2 −a 3 0
 2 3 4                20  a b
1 2 3 4                   
  II.- a) 1 b) 0 c) − a1a 2
1 2 3 4                   
a+b a−b
A = :                        = 4ab ( ) d) a 3a 1 e) a 1a 2a 3
  a−b a+b
:                       
:                        
 III.- −3 = 3 a b
1                        ( ) 15. Si: = 2 , hallar el valor de:
  c d
1 2              19 20 
Hallar: Traz(A2 ) 2+ a b 1 d
+2
a) 8610 a) VVV b) VVF c) FVF 2+ c d 1 b
b) (420)2 d) VFF e) FFV
c) 202 a) −2 b) −1 c) 0 d) 1 e) 2
2 2
d) 212
3 4 1 2 x y
e) (210)2 08. Si: x =  y= 16. Si: =0
2 1 3 z w
DETERMINANTES Calcular: x y + yx x+y y x x+y
Calcular: +
z+w w z z+w
x 1 y 1 a) 1 b) 0 c) 2
01. Si: =5  =4
−2 3 1 −3 d) 3 e) 4 a) 0 b) 1 c) 2
Calcular x + y . d) 3 e) 4
09. Resolver la ecuación:
a) 1 b) 5/3 c) 1/3 d) − 2/3 e) −1/3 x 1 x 0 17. Determinar el valor de:
+ +8=0 1 2 3
4 x 1 4
3 2 4 3 2 4 6
02. Resolver: =
x −1 5 x +1 5 a) −2 b)  −2 c) 2 3 6 9
d) 2 e) 1;2 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 0
a) −1 b) 0 c) 1
d) 2 e)  −2 10. Efectuar:
18. Resolver:
2 1 3 1 4 1 10 1
+ + + ... + 1 −1 0
1 3 9 1 1 2 2 3 3 9 9
0 1 x−3 =5
03. Calcular: 1 −2 4 a) 315 b) 275 c) 235
1 −1 2
1 1 1 d) 285 e) 325

11. Resolver para “x”. a) 5 b) 4 c) 3


a) 30 b) −4 c) −30 d) 4 e) 20 d) 2 e) 0
1 1 2
=x −3
1 x 19. Resolver:
1 1 0
1 1 Dar como respuesta la suma de 3 x −x
04. Calcular: 4 3 1 −
0 1 soluciones. 2 −1 3 = 0
1 1 0
a) 1 b) 0 c) −1 d) 2 e) −2 x + 10 1 1
a) −1 b) −2 c) −3 d) 4 e) −5 a) 2  3 b) −2  3
12. Calcular: c) 8  22 d) −1  5
05. Calcular la suma de los cubos de 1 1 1
los valores de “x” que satisface la e) −4  22
5 2 4
ecuación:
x −1 x −1 25 4 16 20. Hallar la solución de la
= −4 ecuación:
2x x +1
a) 15 b) 19 c) 6 d) 5 e) 9 x −1 x x
a) 27 b) 26 c) 28 d) -26 e) -28 x x+2 x =0
a b c x x x+3
06. Calcular el resto de la división 13. Si: d e f = 20 a) 6 b) 5 c) 4
de polinomios equivalente a: g h i d) 3 e) 2
x 0 x2 1 d e f b c a
+ −4 21. Calcular:
1 x 1 x Calcular: F = g h i + e f d
1 b c
x −1 a b c h i g
(a + b + c) 1 c a
a) −2 b) −3 c) −4 1 a b
a) 40 b) 20 c) 0 d) 60 e) 10
d) 0 e) 1 3abc − ( a + b + c )
3 3 3

17 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
Hallar la suma de los elementos de: ECUACIONES
a) 1 b) −1 c) abc −1 EXPONENCIALES
1
( A − B)
d) 0 e)
abc Son aquellas ecuaciones cuya
a) 12 b) 6 c) 1 d) 0 e) –1
característica es tener la incógnita en
1 2 3 el exponente de una potencia,
2 29. Si se tiene que: pudiendo también encontrarse como
22. Si: x 0 x = 8 , hallar: x − 4x 2 1  base de la potencia.
2 1 2 A=  , la matriz inversa (A ) Para su resolución se utilizará la
-1
 1 − 1 
viene a ser: teoría de los exponentes, tema de
a) 4 b) 3 c) 0 ecuaciones y las propias propiedades
1 1 1 1 
d) 1 e) 2 3 −  3 3  que tienen las ecuaciones
a)  3 b)  exponenciales.
 
23. Si el polinomio: 1 − 2  1 − 2
2 4 2
n 3 3 3 3 1. CONCEPTO: Son igualdades
x 1 x −1 x −1 x −1 x 1
P(x) = 1 1  1 2  relativas cuyas incógnitas
1 x 1 x 1 2 4 n
x 1 x 1 x
2
3 3  3 3  aparecen como exponente.
c)   d)   e) N.A.
Es de grado 512, hallar "n".  2 − 2 1 − 2
3 3 3 3 2. Solución de una ecuación
a) 3 b) 2 c) 7 exponencial: Es el valor o
d) 4 e) 5 30. Calcular la inversa de la matriz: valores que verifican la igualdad
relativa.
 6 2 Ejm:
2 1 
PRACTICANDO MATRICES DE   3x = 243  x=5
COFACTORES y dar como respuesta la suma de los 35 = 243
elementos de la diagonal secundaria.
24. La suma de los elementos de la 6x +1 = 216  x = 2
matriz adjunta de A es: a) 0 b) – 2 c) 4 62+1 = 216
3 5 d) 1 e) – 1
A=
4 1  3. PRINCIAPLES MÉTODOS
31. Hallar la inversa de: DE RESOLUCIÓN:
 2 −1 4  Tenemos los siguientes:
a) 5 b) –3 c) –4
A =  3 2 6  , si existe A. Por igualdad de las bases:
d) –5 e) 4
 4 1 8 
25. Dada la matriz:
 − 4 − 2 − 11  32. Hallar la suma de elementos de ax = ay  x = y  a  0  a  1
F=−3 −6 2 la matriz inversa de: Ejem:
 
 5 7 1   −2 4 1  5x +1 = 625
El elemento C32 de la matriz de A =  0 1 −2  5x +1 = 54
x +1= 4
cofactores de F es:  1 − 1 − 3  x=3
a) 5 b) – 2 c) 4
a) 41 b) –41 c) 15 d) 27 e) N.A. d) otro valor e) – 1 B. POR IGUALDAD EN EL
EXPONENTE
26. Dada la matriz: −1
33. Halle A e indique la suma de
 1 2 −1
sus elementos si:
G =  3 1 1 
1 1 1 ax = bx  a = b  a  0  b  0
 2 − 2 2   
A = 2 3 4 Ejem:
Hallar la suma de los elementos C23 y 3 5 8 3
C32 de la matriz de cofactores de A.  
−0,5 3
3−4
x = 3
a) –6 b) 6 c) 10 d) 2 e) –10 a) −3 b) −4 c) −5 d) −6 e) 1
1
1 −
− 3 2
4 5  1 0 0 3 2
27. Si: A =   es una matriz la   x = 3
 3 2 34. Si: A =  −1 2 0 
 1 2 3 x= 3
suma de los elementos de su  
matriz inversa es: −1
Halle la traza de la matriz A + A C. POR IGUALDAD DE
47 41 37 BASE Y EXPONENTE:
a) -2/7 b) 5/7 c) 2/7 d) 3/7 e) 4/7 a) b) c)
6 6 6
x x = bb  x = y si b  0 y 1
28. Dadas las matrices: 57 43
d) e)
6 6 Ejem:
5 9 2 7
A= y B=
6 4  
 2 1

Whatsapp: 974661929 18
PROCESO 2024
3x  1 a) 2 b) -2 c) 4 d) 2-1 e) N.A.
x =3  1   4 
 1  
33x *. 2− 2     4  10. Resolver el sistema:
x =33 4  x y = y x
 1  1  3 2
3x  x = y
3x =33  1  2   1  4 
*.    
2 4
3 x = 3  x = 27 n
luego dar un valor para “x”
 n n a) 1 b) 9/2
*.  x x  = xn.x
  c) 9/4 d) 3/2
D. POR ANALOGÍA DE SUS
TÉRMINOS: xy = yx  x = y 11. Calcular “x”, si:
aa n = bb n  a = b *.  x = 2  y = 4 3
x −1
9
x +2

9 = 27
Ejem:
0,5 x=4  y=2
Si ab.ba = 22 . a) -4 b) -5 c) -6 d) -7 e) N.A.
Hallar a.b
12. Si:
ab .ba = 2 2
2 2  x x + y = y 9 / 2
b a  x+y 0,5
a .b = 2  y = x
2+ 2
ab .ba = 2
2 2 01. Si se cumple: hallar: E=x+y
ab .ba = 2 . 2 2x+2x-1+2x-2+2x-3+2x-4+2x-5=504 a) 4/3 b) 3/2
hallar: E = x2 + 1 c) 2/3 d) 4/9 e) N.A.
a= 2  b= 2
a) 8 b) 64 c) 65 d) 50 e) N.A.
 a.b = 2 13. Hallar E = x2 - 1
02.Si si: x2x = 2-1
x3
4. ECUACIONES x x = 3 Hallar x6 a) 3/4 b) -15/16
TRASCENDENTES. Se a) 729 b) 81 c) -15/4 d) 2-1
denomina así a toda ecuación no c) 3 d) 9 e) N.A.
algebraica se le reconoce por: 14. Determinar “x” en la ecuación:
*. Tener a la incógnita como 03.Calcular “x” 9
4x +1
x +1
base y exponente a la vez. x =3
8116 = 3 4 27
*. Estar la incógnita afectada
por un operador matemático. a) 3 b) 3 c) 2 d) 2-1 e) N.A.
-1

Ejem: a) 3-1 b) 3-2


04.Hallar “x” c) 1/14 d) 7-1
a) x.4x = x x +2 3x +5
21 x +15
b) 2senx = cos2 x + 1 x +15
=3 15. Calcular el valor de “x” en:
7 x −1
a) 15 b) 16 c) 6 d) 5 e) N.A. 2 = x −2 8, x 
Para la resolución de una
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) N.A.
ecuación trascendente se tomará
en cuenta al proceso de 05. Calcular “x” 8
x
16. Hallar “x”
comparación comúnmente 3
2 = 512 x
llamado “MÉTODO DE x = −4 2
a) -3 b) 2 c) 3-1 d) 2-1 e) N.A.
ANALOGÍA” el cual consiste en
dar forma a la parte numérica 06.Resolver: a) 8-1 b) 1/16
tomando como modelo la parte c) 1/64 d) 4-1 e) N.A.
2x+2x+1+2x+2=56
literal. x −1 2
También haremos uso de las y hallar: E= x −9
siguientes identidades: a) 3 b) 2
x n c) 4 d) 0 17. Resolver:
A. x = n  x = n n (x−1)
2

x = 2x + 1
xn 07. Resolver: e indicar el valor de E = x3 – 5x
... x 5
5

x x
= n  x = nn (5x) = 5 a) 1 b) 2 c) -1 d) 3 e) N.A.
B.
a) 52 b) 53
.. c) 54 d) 55 18. Sabiendo que:
a b. x2 + 2x = 100
b
a b a =b 08. Hallar “x”
C.  a.b  Calcular: E = 3 x + 3 x + 3 x + ...
n n
x +9 1
n =
Equivalencias usuales: 81 + x
n n
3 a) 2 b) 3
 1 c) 3 d) 2 e) N.A.
 1   2 
− 2 a) 9 b) 3 c) 27 d) 1 e) N.A.
 1  
*. 2     2  09.Resolver: 19. Calcular “xy” a partir de las
2
xx=0,25 relaciones
xyx=(x+1)yx-1=(x-1)yx-2

19 Álgebra
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
a) 4/3 b) 3/4 x
3 x −3x +1

c) 1 d) 2/3 3x = (3 x + 1)

20.Cuánto vale “m” si: ¿Qué podemos afirmar del


AP=Bm ; Aq=Bn equivalente de (3x)+(3x) -1?
p+q=2;m–n=2 a) es par
b) es impar
p q−2 c) es irracional
a) b) d) es una fracción
p +1 1− q
e) Ninguna de las anteriores
p−2 p
c) d) e) N.A.
1− p p −1 29. Resolver:
25x+2+16.22x=2.10x+2
21. Resolver el sistema:
  x / y x
−1 a) -2 b) 2
 x  = x y c) 5 d) -5
 y 
3 x = y
 30.Calcular “xy” al resolver:
y x x y
dar el valor de E = 8x+4y 4 = 32 8
a) 32 b) 36 c) 45 d) 60 e) N.A. y x
3 =3 9
y 1− y

22. Resolver la ecuación a) 8 b) -8 c) -3/4


trascendente: d) 4/3 e) N.A.
2 x+2
x = (x + 1)
x +1
a) 2 b) 2 2
c) 2 +1 d) 2 − 1 e) N.A.

23. Resolver:
6
2x
2x
x =3
a) 33
b) 3 6

c) 9 3 d) 3 e) N.A.
24. Si: 9 – 4 = 6x
x x

indicar el valor de:


x
E = x +1 3 ( 5 − 1)

a) 4 b) 8 c) 6 d) 2 e) N.A.

25. Resolver:
x
= 64
x
x

y dar el valor de xx
a) 4 b) 9
c) 2 / 2 d) 3 6 / 2 e) NA

26. Resolver:
−1
−1 −2
2 x
2  2 
x +3 x −1 4
 − 2 =0
 

a) 9 b) 4 c) 16 d) 25 e) N.A.

27. Al resolver:

( )
2
x
x 2
x − x =0

la suma de los valores de “x” es:


a) 3 b) 1,5
c) 2,5 d) 5

28. Si se verifica que:

Whatsapp: 974661929 20
ARITMÉTICA
REGLA DE TRES 4. 300 hombres tienen alimentos para 51 días. Si estos
alimentos deben alcanzar para 153 días, ¿cuántos
Es una forma práctica de resolver problemas relaciona- hombres deben disminuirse?
dos a magnitudes proporcionales, por lo cual se cla-
sifica en: 5. Si por pintar un cubo de 5 cm de arista se pagó 36
soles. ¿Cuánto se paga por un cubo de 15 cm de
arista?
1. Regla de Tres Simple 6. 36 albañiles realizan 148 m2 de una obra en 54 días.
(relaciona sólo 2 magnitudes) ¿Cuántos días necesitan 81 albañiles para realizar en
condiciones similares una obra de 2997 m2?

7. 3 motores, trabajando durante 15 días a razón de 10


Regla de Tres Regla de Tres horas diarias consumen en total 25 galones de petró-
Simple Directa Simple Inversa leo. ¿Cuántas horas diarias menos deben funcionar 6
motores durante 36 días con 18 galones de petróleo?
Ejemplo.- Si Katty Ejemplo.- Quince jar-
digita 20 proble- dineros remozaron un 8. Dos máquinas tienen la misma cuota de producción
mas en 8 minutos, parque en 3 horas y 20 semanal operando 30 horas y 35 horas individual-
¿cuántos digitará minuto. ¿Cuánto ha- mente. Si la de mayor eficiencia trabaja 18 horas y se
en una hora? brían tardado si traba- malogra, debiendo hacer la otra el resto de la cuota,
jaban 20 jardineros? ¿cuántas horas adicionales trabaja esta última?
Solución
Solución 9. Un grupo de 20 obreros ha realizado 2/5 de una obra
en 24 días. Si se retiran 4 obreros. ¿Cuánto tiempo
emplearan los restantes para hacer lo que falta de la
obra?

10. 15 peones aceptaron sembrar un terreno en 20 días y


después de hacer el 25% del trabajo 6 de ellos se re-
tiraron. ¿Con cuánto tiempo de demora terminaron
2. los restantes?
Regla de Tres Compuesta
(relaciona más de 2 magnitudes) 11. 20 obreros han realizado 1/3 de una obra en 39 días.
En ese momento abandonaron el trabajo 5 obreros y
los que quedan aumentan su rendimiento en 30%.
Ejemplo.- Si 12 máquinas pueden producir ¿Cuántos días tardarán en terminar el trabajo, los
35 000 latas de leche en 21 horas. ¿Cuántas latas obreros que quedan?
podrá producir en 18 horas, un grupo de 24 má-
quinas similares a las anteriores? 12. En 40 horas, 3 sastres pueden fabricar 75 camisas o
25 pantalones. ¿Cuántas horas necesitan 4 sastres
Solución para fabricar 500 camisas y 500 pantalones?

13. El transporte por tierra de 20 vacas hasta una distan-


cia de 800 Km, pesando cada vaca 900 Kg a costado
4 000 soles. ¿Qué distancia se habrán transportado
PRÁCTICA DE CLASE 50 vacas de 800 kilogramos cada una, costando el
1. Si 8 cuadernos tienen un precio de 145 soles. ¿Cuál transporte 18 000 soles?.
será el precio de 12 docenas de cuadernos?
14. 15 obreros se comprometieron a realizar una obra en
2. La sombra que proyecta el asta de una bandera de 2 25 días trabajando 8 horas diarias; al cabo del quinto
metros de alto, es 1 metro con 14 cm a las 14 hrs. con día se les pidió que entreguen la obra 5 días antes de
1 minuto. ¿Qué longitud tuvo la sombra de otra asta lo pactado, razón por la cual se decide trabajar 10 ho-
de 3,5 metros de longitud a las 9 hrs. y 59 minutos ras diarias y contratar más obreros. ¿Cuántos fueron
del mismo día? estos?

3. Un grupo de obreros tenia que hacer un trabajo en 15. Un grupo de obreros promete hacer una obra en 15
20 días, pero debido a que tres de ellos faltaron, los días, pero cuando ya habían trabajado 5 días contra-
restantes tuvieron que trabajar 4 días más. ¿Cuántos taron 9 obreros más, con los que terminaron el tra-
obreros trabajaron? bajo 2 días antes. ¿Cuántos obreros habían en el
grupo inicialmente?

21
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
10. En 48 días 15 obreros han hecho 1/5 de una obra que
16. Si por pintar un cubo me cobran 30 pesos. ¿Cuánto les fue encargada. ¿Cuántos días empleara otra cua-
me cobrarán por pintar otro cuyo volumen es 8 veces drilla de 24 obreros triplemente hábiles en terminar
el anterior? la obra?.
A) 20 B) 30 C) 40 D) 50 E) 60
17. 20 obreros se comprometen a terminar una obra en
28 días pero después de haber hecho la mitad de la 11. Una fábrica cuenta con 16 máquinas, alcanzando con
obra 10 de los obreros bajaron su rendimiento en 1/4 estas una producción mensual de 7 200 pantalones.
debido a las malas condiciones de trabajo. ¿Cuántos Se necesitan más máquinas para aumentar su pro-
días se empleó en hacer la obra? ducción mensual a 18 000 pantalones. ¿Cuántas má-
quinas se requieren comprar adicionalmente?
TAREA A) 8 B) 12 C) 24 D) 16 E) 14

1. Fito camina 8 horas diarias durante 7 días logrando 12. Un albañil tenía pensado hacer un muro en 15 días,
recorrer 225 Km. ¿Cuánto recorrerá si camina 12 días pero tardó 6 días más por trabajar dos horas menos
a 7 horas diarias?. cada día. ¿Cuántas horas trabajó diariamente?
A) 225 Km C) 337,5 E) 330 A) 7 B) 5 C) 9 D) 8 E) 11
B) 275,5 D) 425,5
13. Sabiendo que un buey atado a una cuerda de 3 m de
2. Una obra la pueden hacer 28 hombres en cierto nú- largo tarda 5 días en comerse toda la hierba que se
mero de días. ¿Cuántos hombres se necesitaran au- encuentra a su alcance. ¿Cuánto tardará si la cuerda
mentar para hacer 1/4 de la obra en un número de fuera de 6 m?
días 2/7 del anterior, trabajando la mitad de horas A) 10 días C) 15 días E) 30 días
diarias? B) 20 días D) 25 días
A) 24 B) 33 C) 22 D) 21 E) 18
14. En un zoológico se necesitan 720 Kg de carne para
3. Para sembrar un terreno cuadrado de 20 m. de largo, alimentar durante el mes de noviembre a 5 leones.
un peón cobra 300 soles. ¿Cuánto cobrará por sem- ¿Cuántos Kg se necesitarán para dar de comer a 3
brar otro terreno cuadrado de 12 m. de lado? leones más durante 25 días?
A) 108 B) 109 C) 110 D) 111 E) 107 A) 960 B) 990 C) 970 D) 980 E) 1000

4. Se han disuelto 350 g. de azúcar en 7 litros de agua. 15. En una isla 15 náufragos que tienen alimentos para
¿Cuántos litros de agua hay que añadir para que el 17 días y luego de 5 días mueren 3. ¿Para cuántos días
litro de mezcla no tenga sino 5 g. de azúcar? más de lo previsto tendrán alimentos?
A) 70 B) 65 C) 63 D) 2 E) 50 A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

5. A un obrero por "n" días de trabajo de 10 h. diarias le 16. 12 obreros se comprometieron a hacer una obra en 15
pagan 4 300 pesos. ¿Cuántos días ha trabajado si a días y cuando habían hecho la mitad, abandonaron
otro obrero por trabajar 15 días de 14 horas diarias y el trabajo 3 de ellos. ¿En cuántos días más de los cal-
doblemente hábil que el anterior recibe 15050 pesos? culados se acabó la obra?
A) 20 B) 14 C) 16 D) 12 E) 10 A) 2,5 B) 3 C) 3,5 D) 4 E) 4,5

6. "n" hombres tienen alimentos para "d" días. Si estos 17. Si 8 obreros levantan una pared de 50 m de largo por
alimento deben alcanzar para 3"d" días, ¿cuántos 2 m de altura en 8 días. ¿Cuántos días necesitarán 12
hombres deben disminuir? obreros para hacer una pared de 20 m de largo por
A) n/3 B) n/6 C) 2n/3 D) 3n/4 E) n/2 10 m de altura siendo la eficiencia del primer grupo
a la del segundo grupo como 3 es a 2?
7. Un batallón de 2250 hombres tiene provisiones para A) 29 B) 27 C) 25 D) 20 E) 16
70 días. Al terminar el día 29 salen 200 hombres.
¿Cuánto tiempo podrán durar las provisiones que 18. Un barco tiene víveres para 72 tripulantes durante 33
quedan al resto del batallón? días, pero sólo viajan 66 personas. ¿Qué tiempo du-
A) 15 B) 30 C) 45 D) 60 E) 75 rarán los víveres?
A) 26 días C) 24 días E) 36 días
8. Un navío partió con una tripulación de 80 hombres B) 32 días D) 18 días
llevando víveres para 20 días Después de 8 días de
navegación, se dio albergue a 40 viajeros, proceden- 19. Para pintar una esfera de 20 cm. De radio se gasto
tes del naufragio de otro buque. ¿Cuántos días mas 64,000, ¿Cuánto se gastara para pintar una esfera de
pudo durar la navegación, dando ración completa a 25 cm de radio?.
todos los tripulantes y viajeros?. A) 80000 C) 100000 E) 120000
A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14 B) 90000 D) 84000

9. En 12 días, 8 obreros han hecho las 2/3 partes de una 20. En 24 días, 15 obreros han hecho 1/4 de una obra que
obra; se retiran 6 obreros. ¿ Cuántos días demoraran les fue encomendada. ¿Cuántos días empleara otra
los obreros restantes para terminar la obra?. cuadrilla de 30 obreros doblemente hábiles en termi-
A) 36 días C) 48 días E) 15 días nar la obra?.
B) 12 días D) 24 días A) 25 B) 16 C) 26 D) 30 E) 18

Whatsapp: 974661929 22
PROCESO 2024
21. Un cubo de madera cuesta 12 soles. ¿Cuánto costara velocidad de 80 km/h, ¿cuánto tiempo tardaría en
otro cubo de la misma madera pero de doble arista?. recorrer los 3/5 de la línea?
A) 24 B) 48 C) 60 D) 72 E) 96 A) 5h 30´ C) 4h E) 5h 30´ 41”
B) 4h 43´ 30” D) 5h
22. Trece hombres tienen víveres para un viaje que va a
durar 4 meses. Si se quiere que los víveres duren 10 33. Una guarnición de 2000 hombres tiene víveres para
días mas, ¿Cuántos hombres no podrán viajar?. 3 meses. Si se quiere que los víveres duren un mes
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 más, ¿cuántos hombres habrá que sacar de la guar-
nición?
23. ¿Cuántos hombres harían en 19 días un trabajo que A) 100 B) 200 C) 300 D) 400 E) 500
209 hombres pueden hacer en 10 días? 34. Si un viajero aumenta su velocidad de marcha en 1/3.
A) 76 B) 142 C) 120 D) 110 E) 132 ¿Cuántas horas diarias habrá de caminar para reco-
rrer en 4 días el camino hecho en 6 días de 8 horas
24. La habilidad de dos trabajadores son como 5 y 13. de marcha?
Cuando el primero haya realizado 280 m3 de cierta A) 7 h B) 8 h C) 9 h D) 10 h E) 11 h
obra. ¿Cuánto habrá realizado el otro?
A) 358 B) 628 C) 718 D) 728 E) 738 35. “x” obreros hacen un trabajo en 20 días: “x+10” obre-
ros lo hacen en 10 días menos. ¿Cuántos días demo-
25. Una guarnición de 400 soldados situados en un rarán “x+30” obreros en hacer el mismo trabajo?
fuerte tiene víveres para 180 días si consume 900 A) 10 d B) 15 d C) 8 d D) 5 d E) 20 d
gramos por hombre y por día. Si recibe un refuerzo
de 100 soldados pero no recibirá víveres antes de 240 36. Manuel es el triple de rápido que Miguel y juntos rea-
días. ¿Cuál deberá ser la ración de un hombre por día lizan una obra en 12 días. Si la obra la hiciera sólo
para que los víveres puedan alcanzarles? Manuel le tomaría:
A) 540 g C) 420 g E) 675 g A) 20 días C) 18 días E) 48 días
B) 720 g D) 450 g B) 16 días D) 14 días

26. Cierto número de personas pueden cavar una zanja 37. 85 litros contienen 9 Kg de sal. ¿Qué cantidad de
de 20 m de longitud en 6 días trabajando 8 horas dia- agua se debe dejar evaporar para que 20  de la nueva
rias, pero si adicionan 3 personas más, el trabajo se mezcla contenga 3 Kg de sal?
haría en 5 días. ¿En cuántos días podrá cavar dicha A) 15  B) 20  C) 25  D) 30  E) 35 
zanja una sola persona?
A) 15 B) 30 C) 45 D) 75 E) 90 38. Ocho obreros pueden terminar un trabajo en 25 días.
Después de 5 días de trabajo se le junta 2 obreros
27. Un ingeniero puede construir un tramo de autopista más. ¿En cuánto tiempo pueden hacer toda la obra?
en 3 días con cierta cantidad de máquinas; pero em- A) 18 días C) 16 días E) N.A.
plearía un día menos si le dieran 6 máquinas más. B) 21 días D) 6 días
¿En cuántos días podrá ejecutar el mismo tramo con
una sola máquina? 39. Ocho obreros pueden hacer una obra en 20 días. Des-
A) 36 B) 42 C) 48 D) 30 E) 32 pués de 5 días de trabajo se retiran 3 obreros. ¿Con
cuántos días de atraso se entregará la obra?
28. La cantidad de gramos de maíz que entran en un ba- A) 8 días C) 10 días E) 6 días
lón esférico de 4 dm. de diámetro es 200. ¿Cuántos B) 9 días D) 12 días
gramos de maíz entrarán en un balón de 6 dm. de
diámetro? 40. 12 obreros pueden hacer una obra en 28 días. Si au-
A) 300 gr. C) 400 gr. E) N.A. menta 8 su rendimiento en un 60%, ¿qué tiempo em-
B) 1200 gr. D) 675 gr. plearán en hacer la misma obra?
A) 16 días C) 18 días E) 22 días
29. Un jardinero siembra un terreno cuadrado de 4 m de B) 20 días D) 24 días
lado en 15 días. ¿En qué tiempo 2 jardineros podrán
sembrar otro terreno cuadrado de 8 m de lado, si es- TAREA DOMICILIARIA
tos tienen la misma eficiencia?
A) 15 días C) 8 días E) N.A. 1) En 24 días 15 obreros han hecho 1/4 de una obra que
B) 30 días D) 15 días les fue encomendada. ¿Cuántos días empleará otra cua-
drilla de 30 obreros doblemente hábiles en terminar la
30. Un jardinero siembra un terreno cuadrado de 2 m de obra?
lado en 4 días. ¿Cuánto tiempo de más se demorará A) 25 B) 26 C) 18 D) 30 E) 36
en sembrar otro terreno cuadrado de 6 m de lado?
A) 6 d B) 12 d C) 32 d D) 4 d E) N.A. 2) ¿Cuántos obreros se necesitan para hacer 200 rollos
de alambre en 4 días, trabajando 12 horas por día, si sa-
31. Una bicicleta tiene una catalina de 51 dientes y un pi- bemos que en otra oportunidad 14 obreros pudieron ha-
ñón de 15 dientes unidos por una cadena. Si la cata- cer 100 rollos de la misma calidad en 8 días trabajando 6
lina da 30 vueltas, ¿cuántas dará el piñón? horas por día?
A) 102 B) 201 C) 56 D) 51 E) 15 A) 56 B) 28 C) 42 D) 14 E) 26

32. Un tren tarda 6 horas en recorrer los 2/3 de una vía 3) Doce tejedoras pueden hacer un tejido en 23 días tra-
marchando a 70 km/h. Si el tren llevara una bajando 3 horas diarias. Después de 5 días se retiran 2
tejedoras y 6 días después de esto se contratan “x”

23 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
costureras adicionales para terminar a tiempo. Hallar el A) 10 días B) 10,8 días C) 20 días
valor de “x” D) 25 días E) 30 días
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
13) En 80 litros de agua de mar hay 20 gramos de sal.
4) Doce obreros inicialmente pensaban hacer una obra en ¿Cuántos litros de agua pura hay que agregar para que en
“x” días. Si después de haber hecho la mitad de la obra, 8 cada 10 litros de la mezcla haya 5/3 gramos de sal?
de los obreros aumentaron su rendimiento en un 25%, A) 120 litros B) 100 litros C) 80 litros
con lo cual el tiempo total del trabajo fue de 13 días. Ha- D) 40 litros E) N.A.
llar “x”
A) 14 B) 15 C) 16 D) 17 E) 18 14) N personas tienen alimentos para D días, si estos ali-
mentos deben alcanzar para 2D días más, ¿cuántas per-
5) A través de un grifo se ha llenado un tanque cúbico de sonas deben retirarse?
2 metros de arista interior. Si el tanque tuviera 1 metro A) N/3 B) N/2 C) N/6 D) 5N/6 E) 2N/3
más de arista, dicho grifo se demoraría 1 hora 35 minutos
más en llenarlo. ¿Cuál es el caudal del grifo en litros por 15) Jorge pensó llenar de agua un pozo cúbico en 8 horas,
minuto? creyendo que el pozo tenía 4 m de arista, pero tardó 19
A) 200 litros por minuto horas más porque el pozo tenía x metros más de arista.
B) 400 litros por minuto Hallar x
C) 100 litros por minuto A) 11 m B) 15 m C) 1 m D) 4 m E) 2 m
D) 800 litros por minuto
E) Ninguna anterior 16) Treinta obreros excavan una zanja de 6 metros de
largo, 5 metros de ancho y 2 metros de profundidad, con
6) En una fábrica se ha establecido que el sueldo de un un rendimiento tal como 5, una actividad tal como 2 y en
obrero sea proporcional al cuadrado de su edad. Si un un terreno de resistencia a la excavación tal como 5.
obrero que actualmente tiene 20 años ha proyectado ga- ¿Cuántos obreros se necesitarán para hacer una zanja del
nar 12000 pesos dentro de 5 años, ¿cuánto gana actual- mismo ancho, doble de largo y de mitad de profundidad,
mente? con un rendimiento tal como 3, una actividad tal como 4
A) 7680 pesos B) 3200 pesos C) 5600 pesos y en un terreno de resistencia a la excavación tal como 2?
D) 4800 pesos E) N.A. A) 10 B) 20 C) 15 D) 7 E) N.A.

7) Un hombre pensó en levantar un muro en 15 días, pero 17) Se le encarga a dos obreros pintar un muro de 20 me-
tardó 6 días más por trabajar 2 horas menos al día. tros de ancho y 3 metros de alto en cuatro días; pero luego
¿Cuántas horas trabajó por día? se les dice que lo acaben en 2 días para lo cual contratan
A) 7 horas B) 6 horas C) 5 horas más obreros. ¿Cuántos obreros fueron los que acabaron
D) 4 horas E) 3 horas la obra?
A) 8 B) 10 C) 2 D) 6 E) 4
8) Un zapatero hace 30 zapatos en 5 días. ¿Cuántos hará
en 10 días si trabaja el doble de horas diarias? 18) Se contrató una obra para ser terminada en 30 días
A) 120 B) 130 C) 90 D) 60 E) 150 empleando 15 obreros y trabajando 10 horas diarias. Des-
pués de 8 días de trabajo se acordó que la obra quedase
9) Diez obreros pueden cavar una zanja de 20 metros de terminada 12 días antes del plazo estipulado y así se hizo.
profundidad en 12 días. Después de cierto tiempo de tra- ¿Cuántos obreros más deben emplearse, teniendo en
bajo se decide aumentar la profundidad de la zanja en 10 cuenta que se aumentó en una hora el trabajo diario?
metros para lo cual se contratan 5 obreros más, acabando A) 18 B) 12 C) 25 D) 15 E) N.A.
la obra a los 15 días de iniciado el trabajo. ¿A los cuántos
días se aumentó el personal? 19) En una hacienda 4 hombres y 1 mujer cultivan un te-
A) 10 días B) 9 días C) 8 días rreno en 24 días. Si se aumenta un hombre y una mujer,
D) 7,5 días E) N.A. cultivan el mismo terreno en 6 días menos. ¿En cuántos
días cultivarían el mismo terreno los 4 hombres solos?
10) Un grupo de obreros había hecho en 20 días la mitad A) 24 días B) 27 días C) 23 días
de una obra. En ese momento se aumentan 12 obreros D) 25 días E) N.A.
más y se termina la obra 5 días antes de lo previsto. El
grupo de obreros estaba constituido por: 20) Un contratista dice que puede terminar un tramo de
A) 20 obreros B) 24 obreros autopista en 3 días si le proporcionan cierto tipo de má-
C) 30 obreros D) 36 obreros quinas pero que con 3 máquinas adicionales de dicho tipo
E) Ninguna anterior puede hacer el trabajo en 2 días. Si el rendimiento de las
máquinas es el mismo, ¿cuántos días empleará una sola
11) Juan y Pepe pintaron un edificio cada uno en 20 días. máquina para hacer el trabajo?
Pero si Juan hubiera pintado el edificio que pintó Pepe se A) 6 días B) 12 días E) 15 días
habría demorado 25 días. ¿Cuántos días tardaría Pepe en D) 18 días E) N.A.
pintar el edificio que pintó Juan?
A) 15 días B) 16 días C) 18 días 21) El número de obreros de una obra se aumenta en los
D) 20 días E) 25 días 2/5, la jornada de trabajo se disminuye en 1/3 y la difi-
cultad de la obra es los 2/5 de lo normal; entonces el
12) En el cerco de don José, 35 toros terminan todo el tiempo requerido:
pasto en 18 días. Ahora que ha puesto 21 toros en el A) Aumenta en 1/3 D) Es los 4/7
mismo cerco, ¿cuántos días tardarán en comer todo el B) Disminuye en 4/7 E) No varía
pasto? C) Es los 2/3

Whatsapp: 974661929 24
PROCESO 2024
¿Cuánto será el costo del alimento necesario para que 20
22) M mecánicos ensamblan 3 autos y 1 camioneta en 5 gallinas pongan 20 docenas de huevos, si el kilogramo de
meses, demorándose en la camioneta un tiempo doble maíz cuesta 8 soles?
que para el auto. A) 180 soles B) 240 soles
Cuando les encargan ensamblar 5 autos y 2 camionetas, C) 235 soles D) 260 soles
a los 6 meses de trabajar juntos, 4 de ellos toman un mes E) Ninguna anterior
de vacaciones, regresando con x mecánicos más para cul-
minar a tiempo. Hallar x. INTERES SIMPLE
A) 1 B) 2 C) 3 D)4 E) 6
I. REGLA DE INTERÉS
23) Se tienen 2 barriles de vino de distintas calidades, Es una parte de la Aritmética Comercial que nos en-
uno con 60 litros y otro con 140 litros. Se saca de cada seña a determinar la ganancia o utilidad que se ob-
barril la misma cantidad y se echa en el primero lo que se tiene al realizar un préstamo, inversión o imposición
sacó del segundo y se echa lo del segundo en el primero. de un capital a ciertas condiciones pre determinadas.
¿Qué cantidad ha pasado de un barril al otro, si el conte-
nido de los 2 ha resultado de la misma calidad? II. DEFINICIONES PREVIAS
A) 40 litros B) 41 litros C) 42 litros
D) 45 litros E) 44 litros  CAPITAL
Es toda cantidad de unidades monetarias invertida
24) Si un reloj que da las horas por campanadas puede en una operación financiera y por tanto, capaz de
dar 3 campanadas en 5 segundos, ¿en qué tiempo dará 13 sufrir una variación cuantitativa
campanadas?
A) 21 segundos B) 27 segundos C) 24 segundos  INTERES
D) 30 segundos E) Ninguna anterior Es la ganancia o beneficio generado por un capital
que ha sido depositado, prestado o invertido en
25) Una cuadrilla de 40 obreros ha hecho 400 metros de forma productiva durante un determinado pe-
una carretera durante cierto número de días a razón de 8 riodo(tiempo) y bajo ciertas condiciones financie-
horas diarias; otra cuadrilla de 60 hombres ha hecho 675 ras (Tasa de interés)
metros de la misma obra trabajando 6 horas diarias si el
tiempo que han empleado las dos cuadrillas en hacer sus  TASA DE INTERES
obras suman 25 días. Hallar el tiempo que emplea la se- Es un indicador, en tanto por ciento, que nos
gunda cuadrilla en hacer su obra. muestra la ganancia que se obtiene por cada 100
A) 20 días B) 15 días C) 18 días unidades monetarias en una unidad de tiempo. La
D) 21 días E) N.A. tasa de interés puede ser mensual, anual, bimes-
tral, trimestral, cuatrimestral, etc.
26) Luis y Carlos se comprometieron a construir una pa-
red en 12 días, pero luego de trabajar juntos durante cua-  TIEMPO
tro días, Carlos se retira del trabajo por lo que Luis en- Conoceremos como tiempo al tiempo durante el
tregó la obra con 12 días de retraso. Si se hubiera retirado cual está depositado, prestado o invertido el capi-
Luis al inicio. tal. Puede estar expresado en días, meses, bimes-
¿Con cuántos días de retraso habría entregado la obra tres, años, etc.
Carlos?
A) 6 B) 7 C) 9 D) 8 E) N.A. III. INTERÉS SIMPLE
1. DEFINICIÓN
27) Quince personas pueden hacer 1500 cerámicas en 6 Es la suma de los intereses; generados por unidad de
días trabajando 6 horas diarias. Si luego de hacer 500 ce- tiempo durante el plazo de inversión, depósito o prés-
rámicas 6 personas se retiran y los restantes deciden tra- tamo de un capital.
bajar 2 horas más por día, ¿cuántos días en total emplea- Los intereses generados por unidad de tiempo son cons-
ron para hacer toda la obra? tantes y no se acumulan al capital.
A) 5 B) 10 C) 7 D) 6 E) N.A.
2. FORMULAS
28) Seis obreros deben terminar una obra en 30 días, tra-
bajan 6 días al término de los cuales se retira un obrero y M=C+I I = C .i.t
se les pide que terminen la obra 6 días antes del plazo es-
tipulado. ¿En qué porcentaje deberá aumentar el rendi-
miento de cada obrero restante para terminar lo que falta
de la obra en el nuevo plazo estipulado? M = C(1+i.t)
A) 62% B) 40% C) 55% Donde:
D) 65% E) N.A.
C : Capital
29) Quince obreros pueden hacer 30 carpetas en 18 días. I : Interés, beneficio, utilidad, ganancia o
¿Cuántos días demorarán 10 obreros de doble eficiencia renta.
en hacer 40 carpetas, si la dificultad es la tercera parte de t : Tiempo
la anterior? i : Tasa de Interés o rédito
A) 5 B) 7 C) 6 D) 4 E) N.A. M : Monto o valor futuro (Suma del capital
más el interés producido en un determi-
30) Si 18 gallinas ponen 18 docenas de huevos en 18 días nado tiempo)
y 12 gallinas comen 12 kilogramos de maíz en 12 días.

25 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
4. ¿Qué monto nos generara un capital de S/ 4000
3. OBSERVACIONES IMPORTANTES prestado al 3% bimestral durante 5 semestres?
3.1. Para el buen uso de las fórmulas, el tiempo
( t ) y la tasa de interés erés ( i ); deben a) S/ 5800 b) S/ 5200
estar expresados en las mismas unidades c) S/ 3500 d) S/ 4800
temporales. e) S/ 5700

3.2. Con respecto al tiempo se considera: 5. A que tanto por ciento anual habrá estado prestado
un capital de S/ 1 200 para que origine un beneficio
❖ 1 mes = 30 días de S/ 240 en 20 meses.
(mes comercial) a) 10 % b) 12% c) 14%
d) 16 % e) 20%
❖ 1 año = 360 días
(año comercial) 6. En cuanto se convertirá un capital de S/ 6200 al co-
locarse en el Banco de crédito que paga 5% Trimes-
tral en un periodo de 2 años y 6 meses
3.3. Tasas equivalentes: a) S/ 6300 b) S/ 6000
c) S/ 9300 d) S/ 9000 e) S/ 8400
6% mensual
7. Durante cuanto tiempo hay que colocar un capital
12% bimestral impuesto al 40% para que el capital sea el 20% del
monto
18% trimestral a) 8 años b) 12 años
72% anual <>
c) 14 años d) 10 años e) 11 años
<> 24% cuatrimestral
36% semestral 8. La diferencia de dos capitales es de S/ 2000. El pri-
mero se impone al 16% anual y el segundo al 20% .Si
al cabo de un año los montos son iguales. Hallar el
0.2% diario mayor capital.
3.4. Cuando no se especifique el periodo de tiempo a) S/ 52 000 b) S/. 56 000
referido a una tasa de interés, se asumirá que c) S/. 55 000 d) S/. 62 000 e) S/. 60 000
ésta es una tasa anual;
9. Durante cuantos días se presta un capital de s/. 28
Es decir: 000 al 10% bimestral para que produzca un monto
de 36 400 soles.
72% anual <> 72% a) 120dias b) 180dias
c) 90dias d) 130dias e) 100dias
4. ECUACIONES DE VALOR
Denominada también amortización informal de deudas; 10.A que tanto por ciento había estado prestado un ca-
se presenta cuando se pactan plazos y tasas de interés los pital de S/ 120 para haberse convertido en S/ 144 en
cuales no se llegan a cumplir, por lo que es necesario ha- 3 años y 4 meses.
cer cálculos para las nuevas situaciones pactadas entre el a) 5 % b) 5.7 % c) 7 %
acreedor y el deudor; en estos casos se utiliza “ecuación d) 6.5% e) 6 %
de valor”, que se da ubicando a todas las cantidades en
un mismo punto en el tiempo. 11.Dos capitales están en la misma relación de 5/8 a 3/7
si el primero se impone al 40% y el segundo al 30%
TRABAJO EN CLASE al cabo de 8 meses el monto será: S/ 83 372. Hallar
la suma de los capitales originales.
1. Se deposito en un banco S/ 2000 durante 3 años a) S/ 44 810 b) S/. 44 800
siendo la tasa anual del 10 % ¿Cuánto será el interés c) S/. 67 260 d) S/. 248 40 e) S/. 44 840
generado?
a) S/ 200 b) S/ 400 c) S/ 600 12.Una suma de S/ 16 281 se ha dividido en dos partes.
d) S/ 800 e) S/ 1000 La primera impuesta al 8% durante 4 años ha produ-
cido igual interés que la segunda impuesta al 5% du-
2. Un capital se impone al 30% semestral durante una rante 7 años ¿Cuál es la parte menor?
año y medio transformándose en un monto de S/ a) S/ 7776 b) S/ 7800
1710 c) S/ 8776 d) S/ 8700 e) S/ 7677

a) S/ 300 b) S/ 900 13.Si Alejandro y Alan colocan sus capitales al 50% y al


c) S/ 1800 d) S/ 710 20% respectivamente se observa que dentro de un
e) S/ 432 cierto número de años el monto multiplicado por el
capital de cada uno, produce valores iguales. Calcular
3. El interés de un capital impuesto al 12% es el 60% de dicho tiempo sabiendo que la relación de capitales es
dicho capital . Hallar el tiempo. de 4 a 5.
a) 2 años b) 3 años a) 4 años b) 3 años
c) 4 años d) 5 años c) 6 años d) 7 años e) 5 años
e) 6 años

Whatsapp: 974661929 26
PROCESO 2024
14.Se tienen un capital del cual se toma la quinta parte
y se pone al banco a una tasa de 10% luego se toma la TAREA DOMICILIARIA
tercera del resto y se impone al 4% semestral y lo res-
tante al 2% cuatrimestral produciendo una renta 01 ¿Cuánto tiempo ha estado impuesto S/ 4 000 para
anual de S/ 1540. Hallar el capital. que al 0,09 anual se convierta en S/ 4023 ?
a) S/. 2 100 b) S/. 4 200 a) 20 meses b) 23 años
c) S/. 21 000 d) S/. 1 800 e) S/. 36 000 c) 23 días d) 23 meses e) 20 días

15.Cinco años después de realizado un préstamo se te- 02 Se desea saber ¿En cuanto tiempo un capital de S/
nia que pagar incluyendo intereses S/ 9 000 como 300 000 Colocado al 60% anual, alcanzaría a otro de
aun no se podía pagar se pide un año mas de plazo , S/ 350 000. Colocado al 50%?
el cual es concedido pero con un recargo del 10% en a) 12 meses b) 10 años
la tasa anterior al cabo del año se pago S/ 10 440. c) 15 años d) 10 meses
¿Cuál era la tasa de interés inicial?. Sabiendo que el e) 12 semestres
interés cobrado es simple en todo instante aplicado
al capital inicial. 03 Un capital ha sido colocado a interés simple de la si-
a) 20 % b) 25 % c) 26 % guiente forma el 25% al 40% anual, el 40% del resto
d) 30 % e) 35 % al 30% semestral, y el resto al 20% trimestral. ¿Al
cabo de que tiempo el capital se habrá quintuplicado?
16.Un capital se impone a un interés simple de la si- a) 6 años b) 6 años 2 meses
guiente forma. c) 5 años d) 3 años 4 meses
* La quinta parte al 10%. e) 6 años 3 meses
* El 30% del resto al 15%
* El resto al 25 % 04 El interés que produce un capital al r % mensual du-
¿Al cabo de cuánto tiempo el capital se convertirá en rante 1 año y medio es mayor en S/ 2 112 al que pro-
su 296%? duce dicho capital al r % anual en el mismo tiempo.
a) 10 años b) 36 días Calcular el interés que produce el capital mencionado
c) 10 meses d) 36 meses e) 10 días al r % diario durante 2 meses.
a) S/. 9 2 00 b) S/. 7 680
17.Un individuo vivía de los intereses que le producía un c) S/. 1 425 d) S/. 8 650
capital impuesto al 5% anual durante 8 años y al final e) S/. 8 120
de cada año retiraba los intereses para cubrir sus gas-
tos, pero al final del octavo año tiene que retirar ade- 05 El señor Vladimiro depositó S/ 3 000 en un banco al
más s/ 2000 del capital. Hechas las cuentas al empe- 2% mensual luego de 4 meses deposito S/ 2 000 más
zar el décimo año, se deduce que el capital primitivo y 3 meses después retiro su capital e intereses
sumado con todos los intereses recibidos da en total ¿Cuánto de dinero retiro?
S/ 137 650 ¿Cuál es el capital que posee última- a) S/. 5 000 b) S/. 5 500
mente? c) S/. 5 540 d) S/. 5 555
a) S/ 24 000 b) S/ 47 500 e) S/. 5 530
c) S/ 95 000 d) S/.85 000 e) S/. 93 000
REFORZAMIENTO
18.Tres capitales están en la relación de 5;6 y 8 han sido
impuestas al 6% bimestral, 8% cuatrimestral ,15% 1. Calcular el interés producido por S/4 500 impuestos
trimestral respectivamente, durante cierto tiempo. al 12% anual durante cuatro años.
Calcular el tiempo de imposición del segundo si los a) 2 160 b) 2 150 c) 2 140
intereses producidos son iguales y los tiempos suman d) 2 180 e) 2 190
42 meses.
a) 1 años b) 1 años 4 meses 2. Determinar el interés generado al depositar S/10
c) 1 años 8 meses d) 6 meses 800 al 4% trimestral durante seis meses.
e) 10 meses a) 870 b) 874 c) 866
d) 864 e) 854
19.Teresa posee un capital de S/ 73 lo impuso al 40%
anual de interés simple durante 5 meses consecutivos 3. Determinar el interés generado al depositar S/8 000
del mismo año ¿Cuál fue el primero de estos 5 meses al 3% cuatrimestral durante tres meses.
si se sabe que: si se hubiera considerado el año co- a) 150 b) 180 c) 120
mún en lugar del año comercial los intereses dismi- d) 100 e) 130
nuirán en 0, 1 6 soles? 4. ¿Cuál es el capital que se coloca al 20% anual durante
a) Enero b) Febrero dos años y medio, para obtener un interés de S/200?
c) Marzo d) Mayo e) Agosto a) 380 b) 390 c) 400
d) 440 e) 450
20.Se tienen un capital “C” del cual 1/n se impone al 1%
;los 2/n al 2% ; los 3/n al 3% y así sucesivamente . Si 5. ¿Cuál es el capital que se debe colocar al 10% trimes-
luego de un año produce un interés total del 59% del tral durante un año para obtener un monto de S/9
capital ¿Calcular en cuántas partes se dividió como 800?
mínimo y hallar el valor de “n” ? a) 4 000 b) 5 000 c) 7 000
a) 1948 y 44 b) 2048 y 66 d) 9 000 e) 10 000
c) 3916 y 44d) 3916 y 88 e) 1958 y 88

27 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
6. ¿Durante cuántos meses se debe colocar un capital de 17. Un capital colocado al 4% anual durante cinco
S/1 800 para producir S/432 de interés al 2% men- meses, produce S/1 100 menos que si se colocara al
sual? 4% mensual durante el mismo tiempo. Hallar el ca-
a) 12 b) 11 c) 10 d) 14 e) 16 pital.
a) S/.2200 b) 3300 c) 4000
7. ¿A qué tasa de interés anual se colocó un capital de d) 6000 e) 8000
S/.6300 para devolver S/.6489 en dos meses?
a) 12 b) 20 c) 21
d) 19 e) 18 18. Los capitales de dos personas suman S/. 27 000.
Si la primera deposita su capital al 4% anual y la se-
8. ¿Cuál es el monto que produce por un capital ascen- gunda al 5% anual obteniendo el mismo interés en el
dente a S/. 7 200 colocados al 4% anual durante tres mismo tiempo, ¿cuál es el capital menor?
años, cuatro meses y 15 días? a) S/.10 000 b) 13 000 c) 12 000
a) 970 b) 982 c) 972 d) 15 000 e) 14 000
d) 964 e) 958

9. Luis y Claudia depositan en el banco en dos partes 19. Javier divide su capital en tres partes iguales y las
diferentes; S/. 5 000 al 2% mensual y S/. 4 000 al 4% deposita al 1% mensual, 5% trimestral y 4% semestral
trimestral respectivamente. Al cabo de un año, respectivamente obteniendo un interés anual de S/10
¿cuánto será la renta total? 000. ¿Cuál era su capital?
a) 1840 b) 1320 c) 1950 a) S/.29 000 b) 75 000 c) 60 000
d) 1760 e) 1860 d) 55 000 e) 36 000

10. ¿Cuál es el capital que colocado al 6% quincenal ge- 20. Una persona invierte S/1 500 de la siguiente ma-
nera en dos meses un monto de S/3 720? nera; los 3/5 al 6% de interés anual, la mitad de lo
a) 2500 b) 3000 c) 3200 que queda al 8% anual. ¿A qué tasa de interés anual
d) 4000 e) 4250 debe invertirse el resto para obtener una ganancia
anual de S/108?
11. Si un capital se impone a ganar interés de la siguiente a) 25% b) 20% c) 15%
manera: el 20% al 40% anual, el resto al 25% semes- d) 10% e) 5%
tral. ¿Al cabo de cuántos cuatrimestres se habrá cua-
driplicado el capital? 21. Un capital impuesto a interés simple durante seis
a) 18,75 b) 12,25 c) 21,26 meses produjo un monto de S/.4050. Si el mismo ca-
d) 18,25 e) 12,50 pital se hubiera impuesto a la misma en diez meses el
monto resultaría S/.4300. Hallar capital.
12. Se tiene un capital de S/. 5 600. Los 2/7 de un capital a) 3675 b) 3670 c) 3570
se impone al 20% y al resto al 40%. ¿Qué interés se d) 3770 e) 3650
obtiene luego de nueve meses?
a) 1400 b) 1420 c) 1440 22. Un capital depositado durante cuatro años y dos
d) 1430 e) 2450 meses produjo un interés igual al doble del capital.
¿A qué tasa de interés anual se depositó dicho capi-
13. Los 2/5 de un capital han sido impuestos al 30%; 1/3 tal?
al 35% y el resto al 40%. Si se sabe que el interés total a) 75% b) 48% c) 45% d) 60% e) 25%
fue S/4 120 anuales, calcular el capital.
a) 7800 b) 8000 c) 8300
d) 9000 e) 12 000 23. Un capital colocado al 8% anual durante cinco
meses, produce S/.100 menos que si se colocara al
14. Hallar la tasa de interés anual a la que se debe impo- 4% mensual durante el mismo tiempo. Hallar el ca-
ner un capital para que en dos años genere un monto pital.
que sea el 140% del capital. a) S/.600 b) S/. 700 c) S/. 500
a) 10% b) 12% c) 17% d) S/. 400 e) S/. 200
d) 18% e) 20%

15. Un capital impuesto a interés simple durante siete 24. Los capitales de dos personas suman S/. 8100. Si
meses produjo un monto de S/. 39 900. Si el mismo la primera deposita su capital al 4% anual y la se-
capital se hubiera impuesto a la misma tasa en diez gunda
meses el monto resultaría S/. 42 000. Hallar la tasa al 5% anual obteniendo el mismo interés en el mismo
anual. tiempo, ¿cuál es el capital menor?
a) 22% b) 24% c) 25% d) 30% a) 3000 b) 3400 c) 3600
e) 34% d) 2000 e) 3200

16. Un capital depositado durante tres años y cuatro me- CLAVES DE RESPUESTA
ses produjo un interés igual al doble del capital. ¿A 1.A 2.D 3.B 4.C 5.D 6.A
qué tasa de interés anual se depositó dicho capital? 7.E 8.C 9.A 10.B 11.A 12.C
a) 75% b) 50% c) 45% 13.E 14.E 15.B 16.D 17.D 18.C
d) 60% e) 25% 19.B 20.D 21.A 22.B 23.A 24.C

Whatsapp: 974661929 28
PROCESO 2024
PRACTICA Nº 2 12. ¿Qué capital es aquel que colocado al 5% anual du-
rante 10 meses produce S/. 3 300 menos que si se im-
1. Calcular el interés simple producido por 30 000 soles pusiera al 5% mensual durante el mismo tiempo?
durante 90 días a una tasa de interés anual del 5 %. a) 7 000 b) 7 100 c) 7 200
a) 380 b) 375 c) 370 d) 1 050 e) 7 250
d) 365 e) 360
13. ¿A qué porcentaje debe ser colocado un capital para
2. Calcular cuál es el interés que produce un capital de que en 3 años y 4 meses produzca un interés equiva-
S/.4 000 que estuvo impuesto durante 1 año y 3 meses lente a los 2/5 de la mitad del monto?
al 2% mensual. a) 30% b) 15% c) 7,5%
a) 1100 b) 1150 c) 1240 d) 12% e) 4,5%
d) 1300 e) 1200
14. Los 4/9 de un capital se imponen al 12%; la cuarta
3. ¿Qué interés produce un capital de S/. 3 600, que se parte del resto al 18% y lo que queda al 20%, obtenién-
coloca al 12% anual por 4 bimestres? dose así una renta anual de S/. 64 020. ¿Cuánto fue el
a) 250 b) 288 c) 264 capital?
d) 234 e) 280 a) 396 000 b) 366 000 c) 379 000
d) 369 000 e) 368 000
4. Determinar el interés generado al depositar S/.3 600
al 5% trimestral durante 1 año. 15. Dos capitales que son entre si como 4 a 5 se colocan a
a) 700 b) 704 c) 712 interés simple, uno al 50% y el otro al 20%. Luego de
d) 720 e) 724 que tiempo la relación de los montos es la inversa de
la relación original de sus capitales.
5. ¿Cuál es el capital que al 4% anual y durante 10 meses a) 2 años b) 3 años c) 4 años
ha producido un interés de S/. 12? d) 5 años e) 1 año
a) 360 b) 364 c) 368
d) 372 e) 380 16. Dos personas tienen juntos 167 280 soles. La primera
impone su dinero al 4% durante 3 meses y recibe un
6. Determina el capital final de 6 000 soles mediante ca- interés doble del que tendría la segunda imponiendo
pitalización simple dentro de dos años y medio, sa- el suyo al 5% durante 7 meses. Indica el capital menor.
biendo que el tipo de interés simple anual es del 5%. a) 32 450 b) 24 480 c) 40 480
a) 3550 b) 3580 c) 4000 d) 36 480 e) 15 245
d) 4150 e) 4200
17. El 30% de un capital se impone al 3% anual, el 25% al
7. Calcula el capital que impuesto al 3% de interés sim- 4% anual y un 35% al 6% anual. ¿A qué porcentaje se
ple anual, se ha convertido en 4 meses en la suma de debe imponer el resto del capital para obtener al cabo
S/.2 020. de un año un monto igual al 105% del capital?
a) 20 100 b) 20 150 c) 20 200 a) 12% b) 8% c) 10%
d) 20 250 e) 21 350 d) 14% e) 9%

8. ¿Cuál es el interés producido por un capital de 4 000 18. Se impone un capital al 6% anual. 4 años y 3 meses
soles prestado a un interés simple anual del 2,5% du- después se retira el capital más los intereses genera-
rante dos trimestres? dos en ese tiempo, y se impone todo al 8%. ¿Cuál era
a) 48 b) 50 c) 52 el capital inicial si ahora se recibe como renta anual
d) 54 e) 56 S/. 200,80?
a) 2000 b) 2500 c) 3000
9. Si a un capital se le agrega su interés producido en 10 d) 1000 e) 1800
meses, se obtiene un número que es al capital como 21
es a 20. Hallar la tasa de interés anual. 19. Un capital se impone a determinada tasa de interés y
a) 6% b) 5% c) 7% en 6 meses se produce un interés que es el 20% del
d) 4% e) 3% monto que él produce. ¿Durante cuántos años debe
imponerse dicho capital para que a la misma tasa pro-
10. Se ha colocado los 3/8 de un capital al 8% anual y el duzca un interés que sea igual al 60% del monto que
resto al 6% anual. Si al cabo de medio año, el capital ahora produce?
más el interés total suman S/. 41 350, ¿cuál es la suma a) 5 b) 4 c) 3
depositada al 6%? d) 7 e) 9
a) 25 200 b) 24 600 c) 25 000
d) 23 700 e) 24 150 20. Tres personas imponen sus capitales que suman S/.
101 100 a las tasas de interés del 4%; 3% y 5% respec-
11. Dos hermanos heredan $140 000. El mayor coloca su tivamente. El primero cobra una renta anual de 94 so-
parte al 7% anual y el menor al 4% anual. Si al cabo de les más que el segundo y el tercero una renta anual de
veinte años sus capitales se igualaron, ¿qué parte de la 120 soles más que el primero. Calcular la diferencia de
herencia le correspondió al hermano mayor inicial- capitales de los 2 primeros.
mente? a) 6700 b) 8800 c) 9900
a) 60 000 b) 65 000 c) 62 500 d) 7700 e) 7800
d) 61 200 e) 63 200

29 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
21. Si a un capital se le agrega su interés producido en 5 a 29 040 soles. El mismo capital aumentado en sus
meses, se obtiene un número que es al capital como 12 intereses simples reportados al 4% durante el mismo
es a 10. Hallar la tasa de interés anual. tiempo sería igual a 28 512 soles. Hallar el capital y la
a) 48% b) 40% c) 45% duración de la imposición.
d) 44% e) 42% a) 26 400; 2 años b) 25 500; 1 año
c) 26 300; 2 años d) 24 500; 3 años
22. Se ha colocado los 3/8 de un capital al 8% anual y el e) 26 400; 3 años
resto al 6% anual. Si al cabo de medio año, el capital
más el interés total suman S/. 9924, ¿cuál es el capi- 6. Qué capital es aquel que impuesto al 4% anual du-
tal? rante 5 meses, produce 1 100 soles menos que si se
a) 1000 b) 1100 c) 1200 impusiera al 4% mensual durante el mismo tiempo?
d) 1300 e) 1400 a) 4000 b) 4500 c) 5000
d) 5500 e) 6000
23. Dos hermanos reciben $2800. El mayor coloca su
parte al 7% anual y el menor al 4% anual. Si al cabo de 7. Un capital se impuso a interés simple, al 3% durante
veinte años sus capitales se igualaron, ¿qué parte de la 5 años, 2 meses, 20 días, y otro capital que esta con el
herencia le correspondió al hermano mayor inicial- anterior en la relación 3/4, se impuso al 4% durante
mente? el mismo tiempo. Los capitales con sus intereses han
a) 1250 b) 1200 c) 1260 dado una suma de 74 280 soles. Averiguar el valor del
d) 1220 e) 1300 menor capital impuesto.
a) 27 000 b) 24 500 c) 25 600
24. ¿Qué capital es aquel que colocado al 5% anual du- d) 29 000 e) 29 150
rante 10 meses produce S/. 2 200 menos que si se im-
pusiera al 15% trimestral durante el mismo tiempo? 8. Un capital de S/. 6 000 depositado durante 10 meses
a) 5 000 b) 4 100 c) 4 200 se ha convertido en S/. 6 910. Calcular la tasa semes-
d) 4 050 e) 4 800 tral de interés simple.
a) 9,1% b) 9,2% c) 9,3%
CLAVES DE RESPUESTA d) 8,5% e) 8,7%
1.B 2.E 3.B 4.D 5.A 6.C
7.C 8.B 9.A 10.C 11.A 12.C 9. Se ha colocado las 2/7 partes de un capital al 6%; las
13.C 14.A 15.B 16.B 17.C 18.A 3/5, al 10%; y, el resto, al 7,5%. Si se obtiene una renta
19.C 20.D 21.A 22.C 23.B 24.E de S/. 12 000. Hallar el capital.
a) 120 000 b) 125 000 c) 130 000
PRACTICA Nº 3 d) 135 000 e) 140 000

1. Un ahorrista coloca S/. 2 000 en ahorros en un banco 10. La suma de un capital con sus intereses durante 2
al 5% de interés anual. Al cabo de 8 meses quiere reti- años ha dado S/. 16 200. Y la suma del mismo capital
rar sus intereses ganados. ¿a cuánto ascienden estos? con sus intereses, al mismo porcentaje durante 4
a) 33,33… b) 25,66… c) 30,33… años, ha dado S/. 17 400. Calcular el capital y el por-
d) 66,33… e) 66,66… centaje a que estuvo impuesto.
a) 550 b) 600 c) 700
2. Una persona debe a un banquero S/. 4 500 pagaderos d) 650 e) 750
a 216 días; 5 800 soles pagaderos en 180 días y 12 000
soles pagaderos en 60 días. Ella, logra cancelar su 11. Si un capital de S/. 239 200 es dividido en tres partes,
deuda al cabo de un año, pagando 22 954,15 soles. para imponerlas al 50%, 45% y 55%, respectivamente,
¿Cuál fue la tasa de interés? resulta que producen el mismo interés. Hallar la parte
a) 4,25% b) 4,45% c) 4,15% impuesta al 45%.
d) 5,12% e) 5,14% a) 85 000 b) 82 000 c) 88 000
d) 87 000 e) 81 500
3. Un capital de 40 000 soles estuvo impuesto durante
un cierto número de años, meses, días; por los años se 12. La fortuna de una persona está dividida en dos partes:
abonó el 5%, por los meses, el 4%; y, por los días, el la primera que es 2/5, está colocada al 4%; la segunda
3%. Calcular el interés producido por dicho capital sa- parte produce S/. 51 180. Siendo la renta anual de di-
biendo que si se hubiera impuesto durante todo el cha persona 51 260, calcular la segunda parte de la
tiempo al 5%, habría producido 3 840 soles más, que fortuna y el porcentaje a que estuvo colocada.
si se hubiera impuesto todo el tiempo al 3%. a) S/. 4000; 6% b) S/. 3000; 4%
a) 9 340 b) 9 860 c) 9 320 c) S/. 3000; 5% d) S/. 4000; 5%
d) 9 260 e) 9 420 e) S/. 3000; 6%

4. Una persona coloca S/. 60 000 a redito: parte al 4,5% CLAVES DE RESPUESTA
y parte del total al 5,25%. Al fin de año da S/. 2880 de 1.E 2.B 3.D 4.C 5.A 6.E
interés. Dígase la diferencia de los capitales. 7.A 8.A 9.E 10.B 11.C 12.E
a) 10 000 b) 11 000 c) 12 000
d) 13 000 e) 14 000

5. Un capital aumentado en sus intereses simples, y de-


positado al 5% durante un cierto tiempo, se ha elevado

Whatsapp: 974661929 30
PROCESO 2024
4to. año : 120% de S/. 69120 = S/. 82944
Regla de Interés compuesto
Al finalizar el 4to. año, el monto es de S/. 82944;
La diferencia fundamental que existe entre el interés sim- que también se puede calcular :
ple y el interés compuesto consiste en que el interés sim- 120% 120% 120% 120% S/.40000 = S/.82944
ple liquida los intereses cada periodo y se pagan inmedia-
tamente; en el interés compuesto los intereses liquidados Entonces el interés en los 4 años es:
se acumulan al capital para formar un nuevo capital de- S/. 82944 - S/. 40000 = S/. 42944
nominado Monto y sobre este monto se calculan los nue-
vos intereses del siguiente periodo. PRÁCTICA Nº 1

Interés compuesto: Es cuando los intereses se van 1. Calcula la tasa de interés por periodo, de 30% anual
juntando al capital cada cierto tiempo formando nuevos capitalizable mensualmente.
capitales. a) 2,5% b) 3,5% c) 1,2% d) 3,2% e) 2,7%

2. Calcula la tasa de interés por periodo, de 16% semes-


Donde: tral capitalizable trimestralmente.
M = Monto a) 7% b) 8% c) 12% d) 10% e) 6%
C = Capital
i = Tasa de Interés por periodo 3. Calcula la tasa de interés por periodo, de 3% trimes-
t = número de periodos tral capitalizable mensualmente.
• Monto: También llamado Valor futuro o Capital Fi- a) 2% b) 1,5% c) 1% d) 0,1% e) 0,25%
nal, es la suma del Capital Inicial y el Interés.
• Capital: También llamado Valor Inicial de la Inver- 4. Rubén desea convertir sus 3000 soles en 4320 soles;
sión o Valor Presente. Es aquel que se invierte y gene- para ello deposita su capital a una tasa del 60% anual
rará interés en un periodo de tiempo. capitalizable cuatrimestralmente. ¿Durante cuántos
• Tasa de interés por periodo: También llamada meses estuvo depositado su dinero?
Tasa Periódica, se establece dividiendo la tasa de inte- a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10
rés nominal por el número de periodos de liquidación
y capitalización de intereses. 5. Un abono de 500 soles se convierte en 845 a una tasa
• ¿Qué es la tasa de interés nominal? anual capitalizable semestralmente en 1 año. ¿Cuál es
Es la tasa que se expresa para un periodo de un año dicha tasa?
indicando la periodicidad de la liquidación de los in- a) 60% b) 70% c) 80% d) 90% e) 65%
tereses. Lo que en Interés Simple se conoce como Ré-
dito. 6. Un capital ganó S/. 1324 de interés a una tasa del 40%
• Número de periodos: Se calcula dividiendo el anual capitalizable trimestralmente durante 9 meses.
tiempo total de inversión por periodo de conversión. Hallar el capital.
Ejemplo: a) 3000 b) 4000 c) 5000
Se desea invertir un capital “C” durante 2 años al 6% d) 4500 e) 3500
anual capitalizable trimestralmente.
Calculamos la tasa de interés por periodo: 7. Una tasa de 22% anual capitalizable semestralmente
6% 0,06 produce en 1 año un monto de 61 605 soles. ¿Cuál fue
i= = = 0,015 el capital?
4 4 a) 50000 b) 45000 c) 40000
d) 35000 e) 60000
Nota: se divide entre 4, porque al capitalizarse tri-
mestralmente, se deduce que un año tiene cuatro tri- 8. En un año y cuatro meses un capital de 10 000 soles a
mestres. una tasa anual capitalizable cuatrimestralmente, se
convirtió en 14 641 soles. Hallar la tasa.
Calculamos el número de periodos: a) 25% b) 30% c) 32%
2años 24 meses d) 40% e) 45%
t= = = 8 periodos
3 3
Nota: se divide entre 3, porque se capitaliza trimes- 9. Un inversionista sabe que en medio año ganará $2184
tralmente. si logra conseguir una tasa “n” capitalizable bimestral-
mente. Hallar “n”, si el capital fue 3000 soles.
Ejemplo: a) 110% b) 115% c) 120%
César prestó 40000 soles a Fiorella durante 4 años d) 130% e) 135%
con una tasa de 20% anual capitalizable anual-
mente. 10. La razón del monto y el capital de un inversionista es
Calcule el interés generado. de 49 a 25. Si la tasa es 120% anual capitalizable cua-
Resolución: trimestralmente. Hallar el tiempo de imposición (en
Como la tasa es 20% anual, por cada año que pasa meses).
se gana el 20% del capital acumulado al comenzar el a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
año. En 4 años se han realizado 4 aumentos sucesi-
vos del 20%. 11. José tiene un capital que es 4/9 del monto, ¿cuál es la
1er. año : 120% de S/. 40000 = S/. 48000 tasa a la que se impuso si se capitaliza semestralmente
2do. año : 120% de S/. 48000 = S/. 57600 durante 1 año?
3er. año : 120% de S/. 57600 = S/. 69120 a) 90% b) 100% c) 150%

31 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
d) 120% e) 115%

12. La suma de 40 000 soles colocado al 30% anual capi-


talizable cuatrimestralmente, ¿en qué tiempo (meses)
es capaz de producir un interés de 8400 soles?
a) 7 b) 6 c) 8 d) 9 e) 10

13. En 4 meses al 12% capitalizable bimestralmente, un


capital de 1000 produce un interés de:
a) 40,4 b) 41,5 c) 42,4 d) 41,2 e) 40,5

14. Para ganar 1655 soles en medio año a una tasa anual
capitalizable bimestralmente, José tuvo que invertir
5000 soles. ¿Cuál es la tasa?
a) 50% b) 20% c) 30% d) 60% e) 80%

15. Un capital de $6000 se convirtió en $7986, colocado


a una tasa del 40% anual capitalizable trimestral-
mente. ¿En qué tiempo (meses) ocurre eso?
a) 8 b) 7 c) 6 d) 9 e) 10

16. Un capital de $4500 al 60% anual capitalizable bi-


mestralmente en cuántos meses produce $ 945 de in-
terés.
a) 5 b) 4 c) 7 d) 6 e) 3

17. Hallar la tasa de interés que paga $6963 de interés, si


dicha tasa es capitalizable cuatrimestralmente en 8
meses de imposición. Siendo 30000 de capital inicial.
a) 31% b) 30% c) 33% d) 36% e) 39%

18. Un capital impuesto al 27% anual capitalizable cuatri-


mestralmente durante 8 meses produjo 35643 soles
de capital final. ¿Cuál es dicho capital?
a) 20 000 b) 25 000 c) 28 000
d) 30 000 e) 32 000

CLAVES DE RESPUESTA
1.A 2.B 3.C 4.C 5.A 6.B
7.A 8.B 9.C 10.E 11.B 12.C
13.A 14.D 15.D 16.B 17.C 18.D

Para resolver con calculadora

19. Una persona recibió un dinero como herencia por la


cantidad de $860,000.00 que quiere invertir el di-
nero en el Banco, la institución bancaria le ofrece un
rendimiento del 35% como tasa líder en el mercado,
una vez convencido decide invertir $800,000.00 en
un periodo de 5 años. ¿Qué cantidad de dinero reci-
birá al final del periodo?
a) 3’587,228.75 b) 3’587,236.75
b) 3’587,226.75 c) 3’587,246.75
d) 3’587,224.75

20. Una persona quiere invertir en el banco la cantidad de


$65,000.00 por un tiempo de 4 años y medio, el
Banco le está ofreciendo un rendimiento del 25%
anual, pero es capitalizable semestralmente. ¿Cuánto
recibirá al final de los 4,5 años?
a) 187,624.99 b) 187,622.99
c) 187,626.99 d) 187,621.99
e) 187,632.99

Whatsapp: 974661929 32
PRECÁLCULO
SISTEMA DE COODENADAS RECTAN- Resolución. (Equidistar Significa Igual Distan-
GULARES cia)
N ( n,n + 1)

COORDENADAS RECTANGULARES (BIDIMEN-


CIONAL.)
y

P ( x1 , y1 ) B ( −6,5 ) A ( 2,1)

y1 r →Tenemos por dato:


x : eje de las absisas
D ( N, A ) = D ( N,B )
O x
x1 y : eje de las ordenadas →Luego:
O : Origen de coordenadas ( 0,0 )
P ( x1 , y1 ) : Cordenada del punto P ( n − 2 ) 2 + ( n + 1 − 1) 2 = ( n − ( −6 ) ) 2 + ( n + 1 − 5 ) 2
2
r : radio vector r = x1 + y1
2 →Operando:
2 2 2 2
n − 4n + 4 + n = n + 12n + 36 + n − 8n + 16
1. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS → Reduciendo:
2 −4n + 4 = 4n + 52
Sean: A ( x1, y1 )  B ( x 2,y 2 ) 
−48 = 8n
En el triángulo rectángulo ABC, mediante el teorema de
n = − 6 Rpta.
Pitágoras del siguiente grafico se tiene se tiene:
y
2. PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO
Sean los puntos: P ( x1; y1 ) y Q( x 2,y 2 )
B( x 2 , y2 )
Si: M ( x; y ) , es el punto medio del segmento PQ.
D y 2 − y1
A ( x1 , y1 )
Las coordenadas del punto medio del
x 2 − x1
segmento PQ será o vendrá dada por:
Q( x 2 , y 2 )
x M
O
P ( x 1 , y1 )
D(A,B) = ( x 2 − x 1 ) 2 + ( y 2 − y1 ) 2 C oordenadas del punto medio "M"

 x + x 2 y1 + y 2 
M= 1 , 
 2 2 
EJEMPLO BÁSICO
A ( 3 ; 1)
1. Hallar la distancia entre los puntos y EJM 1 Si el punto ( 2,6 ) es el punto medio del segmento
B ( 6,4 ) cuyos extremos son ( −3, −4 ) y ( a, b ) . Hallar “ a + b ”
.
A) 3 2 B) 2 C) 5 D) 3 E) 4 A) 25 B) 9 C) 22 D) 23 E) 24

Resolución: Resolución:
B ( 6,4 ) → Trasladando los datos del problema a un grafico, reco-
nociendo el punto medio y por la formula del punto
medio tenemos:
D
( a, b )

A ( 3,1)
( 2,6 )
2 2
D= ( 6 − 3 ) + ( 4 − 1)
D= 9+9 ( −3, −4 )
a−3
D = 3 2 Rpta. →Primero: =2  a=7
2
2. Si el punto N ( n,n + 1) v equidista de A ( 2,1) y b−4
→Segundo: =6  b = 16
B ( −6,5 ) . Hallar “n” 2
A) 4 B) –4 C) 6 D) 5 E) –6 →Finalmente:
a + b = 23 Rpta.

33
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
EJM 2 A partir del grafico; calcular “ m + n ” sabiendo x1 + rx2 3 + 4(10) 43
que B es punto medio de A y C x= = =
1+ r 1+ 4 5
C( 3n,3m + 2) y1 + ry2 6 + 4(−2) 2
y= = =−
1+ r 1+ 4 5
B ( n,8 ) Rpta. B

A ( −2,2m − 1) Método cruzado

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 y
B( x2 , y 2 )
Resolución: y2
→Del gráfico: n
−2 + 3n
n=  n=2 m P(x,y)=?
2 y1
5m + 1 A( x1 , y1)
8=  m=3
2 x

→Finalmente: m + n = 5 Rpta. x
1
x2

mx2 + nx1 my2 + ny1


DIVISIÓN DE UN SEGMENTO POR UNA RAZÓN x= y=
DADA m+n m+n
Si queremos dividir a un segmento en varias
partes iguales, y conocer las coordenadas de los En el mismo ejemplo tendríamos:
puntos de división. Los puntos extremos de un segmento son los puntos
y A(3,6) y B (10,-2). Hallar las coordenadas de un punto P
B ( x2 , y2 ) tal que: AP = 4
y2
PB
A) (2,-3) B) (43/5,-2/5) C)
P(x,y)=?
(7/5,3)
y1 D) (22/5,-2/5) E) (33/5,-2/3)
A ( x1 , y1)
x SOLUCIÓN:
x x2 (1) Haciendo un gráfico:
1 (x2,y 2)
B(10,-2)
k
AP
Si vamos de A hacia B  r = P(x,y)=?
PB 4k
 x + rx2 y1 + ry 2 
P ( x; y ) =  1 ; 
 1+ r 1+ r  A(3,6)
(x1,y 1)

Ejm1: Los puntos extremos de un segmento son los pun- 4k (10 ) + k ( 3) 43k 43
tos A(3,6) y B (10,-2). Hallar las coordenadas de un punto x= = =
4k + k 5k 5 Entendió Ud?
P tal que: AP = 4
PB 4k ( −2 ) + k ( 6 ) −2k −2
A) (2,-3) B) (43/5,-2/5) C) y= = =
4k + k 5k 5
(7/5,3)
Nota
D) (22/5,-2/5) E) (33/5,-2/3)
Si P es externo al segmento P1P2 entonces la razón (r) es
negativa
SOLUCIÓN:
Ejm:
(1) Haciendo un gráfico:
A(-2;3), B(6;-3) y P(x;y) son tres puntos colineales, si
(x2,y 2) AP
= −2 .
B(10,-2) PB
Hallar: x+y
k Resolución:
Del dato: r=-2, entonces:
P(x,y)=?
x 1 + r.x 2 − 2 + ( −2)( 6)
4k x=
1+ r
x=
1 + ( −2)
x=14 x + y2
y= 2
1+r
A(3,6) 3 + ( −2)( −3) y = -9
y=
1 + ( −2)
(x1,y 1)
x+y=5
(2) Utilizando la relación (2) DONDE LA RAZÓN r=4,
tenemos:

Whatsapp: 974661929 34
PROCESO 2024
4. COORDENADAS DEL BARICENTRO “G” (4,6)
n
Si tenemos las coordenadas de los vértices de un trián- N
2m
gulo cualquiera, entonces el único punto notable que se 3n P
puede encontrar de directa es el baricentro “G”, llamado
3m
también: centro de gravedad, centroide o gravicentro. (-4,2)
M
B ( x2 , y2 ) (14,-4)
y
(1) N = ¿?
s
s
G(x,y) = ? Utilizando la relación “2”; donde r (razón) = 3
− 4 + 3(4 )
s
A (x , y )
1 1
s x= =2
s 1+ 3 N = (2,5)
s
2 + 3(6 )
C ( x3 , y 3 )
y= =5
x 1+ 3
(2) P =¿?
 x + x + x3 y 1 + y 2 + y 3  También con la relación anterior, donde r = 3 2
G( x; y ) =  1 2 ; 
 3
 3 3  14 + (4 )
x= 2 =8
3
Además cuando uno encuentra el baricentro, encuentra 1+ P = (8,2)
seis triángulos equivalentes (áreas iguales) 2
3
− 4 + (6 )
Ejm 1. Hallar las coordenadas del baricentro de un trián- y = 2 =2
gulo cuyos vértices son: 3
1+
A ( −2, −3 ) B ( 1,6 ) C ( 7,0 ) 2
, y (3) M ¿?
A) ( 2,1 ) B) ( 2, 2 ) C) ( 3, 2 ) D) ( 3, 3 ) E) ( 4,1 ) Utilizando la relación “3”(punto medio)
− 4 + 14
x= =5
2 M = (5,-1)
Resolución 2 + ( − 4 )
• Recuerda que: y= = −1
Dado un triangulo ABC, las coordenadas del baricentro 2
son: Por lo tanto las coordenadas del baricentro del
B( x2,y2 ) triángulo MNP será “G”:
 2 + 8 + 5 5 + 2 + (− 1) 
G ( x, y ) =  ;  = (5,2)
x1 + x 2 + x 3  3 3 
x= Baricentro
3 G ( x,y ) Rpta. E
y1 + y 2 + y 3 5. AREA DE UNA REGIÓN POLÍGONAL ME-
y= DIANTE EL USO DE DETERMINANTES
3
Si: A(x1 ; y1) ; B (x2 ; y2) y C(x3 ; y3) son las coordenadas
C( x3,y3 )
A ( x1,y1 ) de los vértices de un triángulo ABC como se muestra en
el gráfico y “S” el área de su región.
y
→ Para el problema: C(x3 ; y3)
−2 + 1 + 7
x= x = 2
3 S B(x2 ; y2)
−3 + 6 + 0
y=  y =1
3
A(x1 ; y1)
→ Finalmente las coordenadas del Baricentro: x
0
G= ( 2,1) Para calcular el área “S” se colocan las coordenadas de
sus vértices en columna tomados en sentido antihorario,
Ejm 2 Determine las coordenadas del baricentro del repitiéndose las coordenadas del primer vértice, luego se
triángulo MNP procede como a continuación se indica:
(4,6)
n
N
2m x1 y1
3n P A x2y1 + x2 y2 x1y2 +
3m B
(-4,2) = x3y2 x3 y3 x2y3
M C
(14,-4)
A x1y3 x1 y1 x3y1
A) (5,3) B) (6,3) C) (3,6) D) (2,5) E) (5,2)
N M

SOLUCIÓN: Finalmente: S = M − N
Del gráfico, lo primero es encontrar los puntos 2
P, M y N, para utilizar la relación “4” de
baricentro

35 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
6. ÁREA DE UN POLIGONO:( en un polígono es im- D(x4;y4 )
portante ubicar los puntos en un plano cartesiano luego C(x3 ;y3 )
le damos una secuencia cíclica sea horario o antihorario)
x1 y1
P2(X2,Y2)
x2 y2

1 x3 y3
P1(X1,Y1) P3(X3,Y3)
A=
2 x4 y4 A(x1 ;y1 )
B(x2;y2 )
x5 y5 P5(X5,Y5) P4(X4,Y4)
x1 y1 Entonces: x1 + x 3 = x 2 + x 4  y1 + y3 = y 2 + y4

1   productos ( )  productos ( ) PROBLEMAS PROPUESTOS


A=
2
01. Un segmento tiene una longitud de 29 unidades, si
Ejm. Calcular el área del triángulo cuyos vértices son los el origen de este segmento es A(-8, 10) y la abscisa del
extremo del mismo es 12, calcular la ordenada.
puntos: A ( 2, −3 ) ; B ( 3, 2 ) ; C ( −2,5 )
A)9 B)-9 C)11 D)-11 E)12
A) 10 B) 12 C) 14 D) 16 E) 18 02. la ordenada de un punto es 8 y su distancia al
Resolución: punto
B ( 3, 2 )
B (5,-2) es 2 41 . hallar la abscisa del punto.
A)-5 B)-4 C)-3 D)-2 E)-1
03. Si P (a, a + 1) es un punto que equidista de A(2, 1) B(6,
C ( −2,5 ) 5). Hallar el valor de: “a”
A)3 B)-4 C)-2 D)-5 E)-6
→ Por propiedad: A ( 2, −3 )
04. Determinar las coordenadas del punto que equidista
2 −3 de los puntos A(1, 7), B(8, 6), C(7, -1)
1
S= 3 2 A) (4, 3) B) (-2, 1) C) ((-2, 3)
2 D) (4, -2) E) (1, 2)
−2 5
→ Ahora calculemos en forma aparte el valor de la deter- 05. Determínese un punto en el eje de las abscisas que sea
minante: equidistante de los puntos A(0,4) y B(-3,-3).
2 −3
A) (-1/3,2) B) (-1/3,-1) C) (3,0)
3 2 D) (-1/3,0) E) (1/3,-1)
−9 − 2 5 4
−4 2 −3 15 06. Hallar las coordenadas de un punto que está en
el cuarto cuadrante cuya abscisa es 3 unidades y dista 10
10 6 unidades del punto (-3,6).
−3 25 A) (3,-13) B) (3,-2) C) (3,-3)
1 28 D) (3,-1) E) (3,-4)
Resultado = 25 - ( -3 ) = =14
2 2
07. Los extremos de una varilla homogénea son A (3, 5) y
INCENTRO: Es el punto de intersección de las bisectri- B(-1, 1). Determinar las coordenadas de su centro de gra-
ces interiores de los ángulos de un triángulo. vedad.
A) (1, -2) B) (1, 3) C) (-2, 1)
B(x2 ;y2) D) (-2, 2) E) (3, 5)

a 08. El centro de gravedad de una varilla una variable ho-


mogénea esta situada en el punto M(1, 4) uno de sus ex-
c tremos en el punto P(-2, 2). Determinar las coordenadas
I C(x3 ;y3) del otro extremo Q de la varilla.
A) (1, 8) B) (2, 7) C) (4, 5)
b
D) (4, 6) E) (2, 6)

09. El extremo de un diámetro de una circunferencia de


A(x1 ;y1) centro P1 ( −4,1) es P2 ( 2,6) . Hallar las coordenadas P(x, y)
Sea: AB = c ; BC = a ; AC = b del otro extremo.
A) (-10, -6) B) (-10, -4) C) (-10, -8)
 ax + bx 2 + cx 3 ay1 + by 2 + cy 3  D) (-9, -4) E) (-8, -4)
I  1 ; 
 a+b+c a+b+c 
10. El segmento limitado por los puntos A(1, -3) y B(4, 3)
ha sido dividido en tres partes iguales, determinar las
PROPIEDAD DEL PARALELOGRAMO
coordenadas de los puntos de división.
“La suma de las coordenadas de sus vértices opuestos son
iguales” A) (2, -1) y (3, -2) B) (3, 1) y (3, 2)
Si ABCD es un paralelogramo: C) (2, -1) y (3, 1) D) (3, 2) y (3, 1)
E) (4, 2) y (-1, 3)

Whatsapp: 974661929 36
PROCESO 2024

11. Hallar las coordenadas del punto P que está a 3/5 par- 23. Las coordenadas de un paralelogramo son (-1, -2); (5,
tes de la distancia de A(7, 4) a B(-3, 2). Si M es el punto 0);
medio de AB. Calcular d(P, M). (6; 4) y (a; b). Calcular a.b
26 A)0 B)1 C)-3 D)4 E)5/3
A) 26 B) C) 5
5 24. Calcular el área del paralelogramo tres de cuyos vér-
5 5 tices, tienen por coordenadas a los puntos (-4, 5); (6, 4) y
D) E) 3 3 (8, -1).
2
12. Sabiendo que las coordenadas de dos vértices de un A)5 u 2 B)48 u 2 C)15 u 2 D)10 u 2 E)30 u 2
triángulo son: A(-4, 8), B(3, -8) y que el centro de grave-
dad es G(2, 6). Hallar las coordenadas del tercer vértice. 25. El segmento que une A(−1, 2) con B(2, −5) se
A) (7, 16) B) (4, 16) C) (7, 5)
prolonga hasta C. Sabiendo que AC = 3AB . Hallar las
D) (8, 16) E) (7, 18) coordenadas de C.

13. El baricentro del triángulo ABC es el punto G(3, A) (8, −19) B) (8,11)
3). Determinar los vértices del triángulo sabiendo que los C) (−1,11) D) (21,18) E) (−21,18)
puntos medios de dos de sus lados son los puntos P(-3, 4)
y Q(7, 3). Dar como respuesta la suma de sus abscisas. 2
26. El área de un paralelogramo es 12 u ; dos de sus vér-
A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 11
tices son los puntos (-1, 3) y (-2, 4). Hallar los otros 2
vértices de este paralelogramo, si el punto de intersec-
14. Hallar dos puntos P1 ( x1, y1 ) y P2 ( x 2 , y 2 ) que dividan
ción de sus diagonales está ubicado en el eje de abscisas.
al segmento que une A(3, -1) con B(9, 7) en tres partes A) (-6, -4) y (-7, -3) B) (-3, -6) y (-1, -7)
iguales. C) (-3, -1) y (-6, -1) D) (-7, -6) y (-9, -3)
A) (2, -1) Y (8, 6) B) (3, 6) Y (7, 13/3) E) (-3, 4) y ((4, 5)
C) (5/3, 5) Y (6, 13) D) (-1, 2) Y (3, 5) 27. Hallar el punto D ( x, y ) que divide a AB en la
E) (5, 5/3) Y (7, 13/3)
misma razón que B divide a CA , siendo
15. Hallar el área A del triángulo cuyos vértices son los A( 2, −2) , B (1, −3) y C ( 6, 2)
puntos de coordenadas (2, 3), (5, 7), (-3, 4).
A) 9.5 B) 10.5 C) 11.5 D) 12.5 E) 13.5
A)  − 3 , 13  B)  1 , 13 
   
16. Hallar el área A del pentágono cuyos vértices son los  4 4 2 2 
puntos de coordenadas (-5, -2), (-2, 5), (2, 7), (5, 1), (2, - C)  1 , 13  D)  3 , −13  E)  2 , 3 
4). 3 3  
4

4 

5 5



A) 24 B) 66 C) 33 D) 22 E) 11
28. Sean P(3, 2) y Q(4,6) los puntos de trisección del seg-
17. La distancia del punto (x, -6) al punto (3, 4) es 10. Ha-
llar el valor de x. mento AB . Si A es el extremo más cercano a P , hallar
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 la suma de sus coordenadas.

18. Hallar el valor de n, si la distancia entre los puntos A A) 0 B) 1 C)-2 D) -1 E) 3


= (7, 1) y B = (3, n) es 5.
A) -1 Ó 3 B)-2 o -4 C) -4 D)-2 o 4 E) -3 Ó -7 29. El punto P (6,8) divide al segmento A (x1, y1) y B (4,
3
19. Hallar en el eje de ordenadas en punto equidistante 2) en la razón r = − , hallar las coordenadas de A
2
de
A) (6, 10) B) (7, 11) C) (3, -1) D) (3, 5) E) (-7, 10)
M = (2, 2) y N = (5, -2).
A) (0, 7/3) B) (0, -7/3) C) (0, -
30. Los extremos de un segmento son A (-3, 2) y B (-2, 6)
21/4)
D) (0, -21/8) E) (0, 7) AP  5 
hallar la razón r = en que el punto P  − , a 
PB  3 
20. Hallar la longitud de la mediana relativa al lado AC .
divide a este segmento.
Siendo los vértices del triángulo ABC A(6, -2) a B(-8, 2) y A) 2 B) -3 C) -4 D) 4 E) -2
C(2, -4)
A) 11 B) 17 C) 13 D) 15 E) 19
21. La distancia entre los puntos (2, 1) y (5, 4) es k 6 . CLAVE DE RESPUESTAS
Calcular el valor de k. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) 3 B) 2 3 C) 2 D) 5 E) 7 D C A A D B B D B C
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
22. La distancia entre los puntos (2, -1), y (5, -5) es la B E C E C B C D D C
misma entre los puntos (-3, 0) y (x, 3). Hallar los valores
de “x”. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
A){-3, 4} B){3, -7} C){2, -3} A D A B A A D A C C
D){-7, 1} E){-5, 1}

37 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
LA RECTA Resolución:
→ Tenemos por dato:
Antes de abordar el tema de la recta es importante tener
una clara idea de la pendiente de una recta m= 3
PENDIENTE DE UNA RECTA(m) B ( 1, − 2 )
Se llama pendiente ó coeficiente angular de
una recta, a la tangente de su ángulo de incli-
nación. A ( x, x + 1 )

m = tg → Luego del gráfico:


Entonces:
( x + 1) − ( −2)
=3
Para un mejor entendimiento lo voy a separar en cuatro x −1
casos presta atención. x+3
=3
x −1
Caso 1 cuando se conoce el ángulo x = 3 Rpta.
L1 𝐿𝑎𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑒𝑛𝑢𝑛𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑠 𝑡𝑎𝑛 𝑡 𝑒
L2
Ej. 2 Jaimito se encuentra en su casa, representada
por el punto (0,9) y desea traer agua de un río(eje x) y
llevarla a un lugar representado por el punto (5,6). Ha-
  llar el punto sobre el río de tal forma que recorra la mí-
nima distancia.
m1 = −tg (  ) a) (2,0) b) (3,0) c) (7/2,0)
d) (-1,0) e) (3/2,0)
(Ángulo del segundo cuadrante)
SOLUCIÓN:
m2 = tg ( ) (Ángulo del primer cuadrante) (1) Para resolver este tipo de problemas “dis-
tancia mínima” se tendrá cómo base el postu-
Ej. Halle la pendiente en cada caso lado de la recta “La distancia más corta entre
dos puntos, es el segmento de recta que los
y y une”
L1 L2
Luego en el gráfico B’ es el punto simétrico de
120
B:
60 y
x x A(0,9)

B(5,6)

m1 = Tg60 = 3 m 2 = Tg120 = − 3
x

Caso 2. Cuando se tiene dos puntos de paso: P(x,0)=?

Si sabemos que el segmento de recta o la recta


que lo contiene pasa por dos puntos conocidos B'(5,-6)

(x1,y1); (x2,y2), :
(2) Del gráfico P(x,0) es el punto buscado.
y También deducimos: AP + PB = AP + PB'
B ( x2 , y2 )
y2 Luego: utilizando la relación (7.1), tenemos:
d
y2 − y1
m AB' = m AP : Igualando pendientes
( x1 , y 1 )  −6−9 0−9
y1
A
=  x=3
x2 − x1 5−0 x−0
x Por lo tanto: P(x,0) = (3,0) Rpta B
x1 x2
Caso 3 Cuando se conoce la ecuación de la recta
De la definición la pendiente de la recta es la Ax + By + C = 0
tangente del ángulo de inclinación  , luego:
−A
 m=
y 2 − y1 B
m = tg = Ej. Halle la pendiente en cada caso:
x2 − x1 −3 3
3𝑥 − 4𝑦 + 1 = 0 ⇒ 𝑚 = =
−4 4
𝛼
Ej.1 La pendiente de la recta que pasa por los puntos 4𝑥 + 7𝑦 − 5 = 0 ⇒ 𝑚 =
A ( x, x + 1) y B ( 1, − 2) ; es 3. Hallar "x". (3𝑘 − 1)𝑥 + 2𝑘𝑥 − 50000 = 0 ⇒ 𝑚 =
A) 1 B) 2 C) 3 D) 0 E) 5
Caso 4 si la recta tiene esta forma
y = mx + b Notamos claramente que el coeficiente que
acompaña a x es la pendiente

Whatsapp: 974661929 38
PROCESO 2024
4 4 A) -3/5
Ej. y = − x + 2,6 m=− B) -4/3
9 9 D) -3/4
PROBLEMAS PROPUESTOS D) -1/2
NIVEL BÁSICO E) -7/4
01. Calcular el ángulo de inclinación de la recta que
pasa por los puntos A(-1,2) y B(4,7). IV. y
A) 30o B) 37o C) 53o D) 45o E) 8o A) -1/5 L
B) 3/2 A(0;4)
02. Una recta de pendiente +2 pasa por el punto C) -2/3
(3,2). La abscisa de otro punto de la recta es 4. Hallar su D) ½
x

ordenada. E) 2/3 B(6;0)


A) 3 B) 2 C) 4 D)5 E) 6

03. Una recta de pendiente –2 pasa por el punto (2,7) y CLAVE DE RESPUESTAS
por los puntos A y B. Si la ordenada de A es 3 y la Abs- 1 2 3 4 5 6 7 8.I 8.II 8.III 8.IV
cisa de B es 6; cuál es la abscisa de A y cual es la orde-
D C B C B D D B C D C
nada de B?.
A) 4 y -2 B) 4y-1 C) 5 y 0 D) 4 y 0 E) –4 y –1
LA RECTA
0.4 Una recta L pasa por el punto P(0, 22) y tiene pen-
diente 11. ¿Cuál punto, de los que siguen, no pertenece ECUACIÓN GENERAL
a la recta L? Ax + By + C = 0
A)(-2, 0) B)(-1, 11) C)(1, 11)
D)(1/11, 23) E)(-3, -11) Para encontrar su ecuación debemos conocer:
05. Una recta L con pendiente –2/3 y que pasa por el
1. Un punto de paso P ( x1 ; y1 )
punto Po ( 3, − 2) también pasa por el punto P. 2. La pendiente m
A) P(6, 0) B) P(-6, 4) C)P(-3,6) Luego se reemplaza en:
D) P(2, -2) E) P(4, -3)
1. LA ECUACIÓN PUNTO PENDIENTE
06. Una línea recta pasa por los puntos R(0, 8) yS(6, La ecuación de la recta que pasa por (X1;Y1) y
4). El punto de intersección de la recta con el eje X es. cuya pendiente es m esta dado por:
A) (11, 0) B) (0, 12) C) (0, 9)
D) (12, 0) E) (9, 0) y − y 1 = m (x − x 1 )

07. Del gráfico. Calcular “n”. Ej. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto
C = (7, n + 10)
1
( 3,4 ) y cuya pendiente es − .
5
a) x − 5y − 23 = 0 b) 5y − x + 23 = 0
B = (4, n + 5)
c) x + 5y − 3 = 0 d) x − 5y − 23 = 0
e) x + 5y − 23 = 0
A = (n - 5, 6)
A)3 B)4 C)5 D)6 E)7 Resolución:
→ Vemos que por dato nos otorgan un punto de paso y
08. En cada uno de los casos encuentre la pendiente de la la pendiente de dicha recta y es justo lo que demos
recta “L” mostrada. conocer:
I. y → Entonces utilicemos la relación siguiente:
A) 3/3 y − y o = m( x − x o )
L
B) 4/3
Donde: ( x o ,y o ) :Punto de paso
C) 1/3 53º
D) -3/4 x m : Pendiente:
E) 7/24 → Para nuestro problema:

1. (
Un punto de paso P 3 , 4
x0 y0
)
y L 1
II. 2. La pendiente. m = −
5
A) 8/5 A(6;5)
B) 5/8 → Entonces luego reemplazamos en:
C) 8/7 → y − y o = m( x − x o ) y tenemos
B(-1;-3) x
D) -8/7 1
E) .-7/8 y − 4 = − ( x − 3)
5
5y − 20 = −x + 3
y
→Finalmente: x + 5y − 23 = 0 Rpta.
III.
x
39 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
FORMA PRÁCTICA DE ESCRIBIR LA ECUACIÓN DE y − 1 = −3 ( x − 3 )
LA RECTA y − 1 = −3x + 9  3x + y − 10 = 0
Sabemos que la forma general de la ecuación de
una recta es:
2. ECUACIÓN PENDIENTE – INTERCEPTO CON
a
L:ax + by + c = 0 y también que la m = − ; enton- EL EJE “Y”
b
ces: y
Veamos un ejemplo: L: y= m x+ b
( 0, b ) pendiente int ercepto
con el eje y
Si la pendiente de una recta es m = 3 = − a , se re-
4 b
emplaza directamente a y b en la ecuación gene- x
L
ral, siempre cambiando de signo al coeficiente
m
de “y”, con respecto a la pendiente; así si la m es
positiva el coeficiente de y será negativo:
L: 3x - 4y + c = 0 Ej. Halle la ecuación de la recta L. del siguiente gráfico.
Luego para hallar “c” se reemplaza el punto de y
paso y se busca siempre la igualdad a cero.

Si en el mismo ejemplo, nos dice que la recta


L
pasa por el punto
(-2,6), entonces se procederá: P

3 x − 4 y + c = 0 , nos damos cuenta que c = 30;


( −2 )
5
( +6)
0
luego: 45 x
L: 3x – 4y + 30 = 0 O

1.1 Para Hallar El Punto De Intersección Entre 2 Rectas


Primer método (tradicional)
Para hallar el punto de intersección en cua-
lesquiera dos figuras en geometría analítica  x0 y0 
se hace sistema de ecuaciones Punto de paso P  0; 5 
 
Ejm. Halle el punto de intersección de las rectas L1 y
L2. Siendo:
( )
Pendiente: m = tg 450 = 1 luego remplazamos
en:
L1 : 2x − y − 5 = 0; L2 : x + y − 4 = 0
y − y o = m( x − x o )
Resolución: y − 5 = 1( x − 0 )
2 x − y = 5 y−5= x−0  y = x+5

x + y = 4
sumando ambas ecuaciones Segundo Método (Ecuación De la recta con pendiente e
3 x = 9  x = 3; y = 1 intercepto con el eje y)
Del gráfico observamos:
P ( 3;1)
b = 5 m =1
Ej. Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto y = mx + b reemplazando
de intersección de las rectas L1 y L2. Siendo: y = x+5
L1 : 2x − y − 5 = 0; L2 : x + y − 4 = 0
Y tiene la misma pendiente que el segmento AB siendo 3. ECUACIÓN SIMÉTRICA SEGMENTARIA O CA-
NÓNICA DE UNA RECTAy
A ( 4;5 ) ; B ( 2;11)
Resolución:
Hallamos el punto de paso con la intersección de
L1 y L2 (ver problema anterior) ( 0, b )

 x0 y0 
Punto de paso: P  3; 1  ( a,0 ) x
 
11 − 5 6
Pendiente: m = = = −3 luego remplaza-
2 − 4 −2 x y
mos en: L: + =1
a b
y − y o = m( x − x o )
Ej. Halle la ecuación de la recta L

Whatsapp: 974661929 40
PROCESO 2024
6. RECTAS PARALELAS
y Dos rectas serán paralelas si sus pendientes son iguales.

L y

m1

P m2

Q x
x
O
-4

Resolución. m1 = m2
Primer método (tradicional) del gráfico observamos Ej. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto
 x0 y0  ( 2, − 1) y es paralela a la recta 2x − 3y = 5
Punto de paso P  0; 5 
a) 2x − 3y = 1 b) 2x − 3y = 3
 
d) 2x − 3y = 5 d) 2x − 3y = 7
5−0 5
Pendiente: m = = luego remplazamos e) 2x − 3y = 9
0 − ( −4 ) 4
en: Resolución:
y → Si dos rectas son paralelas entonces se cumple:
m1 = m 2
L
→ Hallemos la pendiente de:
P(0,5) 2x − 3y = 5
2
→ De aquí: m 2 =
3
Q(-4,0) x 2
O
→ Entonces tenemos: m1 =
3
→ Usando la relación: y − yo = m1 ( x − x o )
y − y o = m( x − x o )
Donde: ( x o ,y o ) = ( 2, − 1)
5
y − 5 = ( x − 0) → Introduciendo los datos en la relación dada:
4 2
4y − 20 = 5x − 0  5x − 4y + 20 = 0 y − ( −1) = ( x − 2 )
3
→ Dando la forma de la ecuación de segundo grado:
2do método (por forma simétrica)
Del gráfico original. 2x − 3y = 7 Rpta.
x y x y Por familia de rectas paralelas
+ = 1; + =1
a b −4 5
5x − 4 y = −20  5x − 4 y + 20 = 0 7. RECTAS PERPENDICULARES

4. RECTAS PARALELAS EL EJE "X" Dos rectas perpendiculares si el producto de sus


pendientes es igual a − 1
y y
(0,K) m1

m2
x
x

Y=k m=0
m1 = m2 = −1
5. RECTAS PARALELAS AL EJE "Y"
Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto
y
( −2,3 ) y es perpendicular a la recta:
2x − 3y + 6 = 0
A) 3x + 2y + 1 = 0 B) 3x + 2y − 1 = 0
C) 3x + 2y + 5 = 0 D) 3x + 2y = 0
(k,0)
x
E) 3x − 2y − 5 = 0
x=k

41 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
Resolución: L2
→ Si son perpendiculares se tiene:
m1  m 2 = − 1 ( )
45°
→ Hallando la pendiente de la recta:
(2,5)
L 2 : 2x − 3y + 6 = 0 L1:x - 3y + 6 = 0

2
→ De donde: m2 = (1) De la relación (7.2), deducimos que la pendiente de la
3 1
→ Reemplazando en (  ) : m1  m 2 = −1 recta L1 es m1 =
3
3 (2) Cómo no sabemos la posición exacta de la s rectas re-
m1 = −
2 currimos a la relación: (7.3-b):
→ Hallando la ecuación de la recta. Reemplazando:
3 y2 − 3
− = 1
2 x 2 − ( −2 ) m2 -
→ Simplificando y reduciendo: tg4 5 ° = 3
1 
L 1 : 3x + 2y = 0 1 +   (m 2 )
Por familia de rectas perpendiculares 3 
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3 m2 - 1
1=
3 + m2
8. ANGULO ENTRE DOS RECTAS
Si se conoce las pendientes de dos rectas, se 3 m2 - 1 3m2 - 1
⇒ =1 v = -1
puede calcular el ángulo que forman éstas. 3 + m2 3 + m2
m2 − m1
tg = .......(a) Donde :
1+ m1.m2
1
m2 = - ∨ m 2 = 2
L2 2
y L1 Rpta A

APLICACIONES DEL USO DE LA ECUA-


CIÓN DE LA RECTA
x
9.1. DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA
Si se conoce un punto cualquiera A ( x1, y1) y también la
Donde m1.m2  −1(m1 y m2 son las pendientes de ecuación de una recta L, la distancia mostrada en el grá-
las rectas L1 y L2 inicial y final respectivamente) fico será:
y
Observación: d ax+by+c=0
Si no nos dan el orden de las rectas (posición
inicial o final), entonces es recomendable usar A(x1,y1) x
el valor absoluto:
m 2 − m1
tg = .........(b)
1 + m1 m 2
ax1 +by1 +c
d=
Ejemplo 9
Hallar las pendientes de las rectas que pasan por (2,5) y
a2 +b2
forman un ángulo de 45° con la recta x – 3y + 6 = 0
a) 2 ó –1/2 b) 2 ó ½ c) -2 ó –1/2 Ej.1 Hallar la distancia del punto ( 5,8 ) a la recta
d) 2 ó –1 e) –2 ó –3 L : 3x + 4y − 12 = 0
a) 35 b) 7 c) 5 d) 11 e) 13
SOLUCIÓN:
Sean m1 y m2 las pendientes de las rectas mostradas en el Resolución:
gráfico, que cumplen con la condición del problema:
→ Muy bien siguiendo, utilizaremos esta relación
siguiente:
Ax o +By o +C
d=
2 2
A +B
→ Introduciendo los datos:

Whatsapp: 974661929 42
PROCESO 2024
3 ( 5 ) + 4 ( 8 ) + ( -12 ) y
d=
2 2 ax+by+c2=0
3 +4 d
15 + 32 -12 c 2 − c1
d=
25 ax+by+c1=0 dx=
a2 + b2
35
d=  d= 7 Rpta.
5 Ej. 2 Hallar el área del triángulo ABO si L1 // L2
L1
Ej. 2
B
Se tiene el triángulo ABC en el cual A=(-2,-5), B=(9,-2) y (2,15)
L2
y C=(4,3). Calcular la longitud de la proyección de la me-
diana BM sobre AC . A(8,6)

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 O
x
SOLUCIÓN:
(1) En el gráfico sea MH, la proyección de la me- a) 42u2 b) 36 c) 27 d) 54 e) 81
diana BM sobre AC:
C(4,3) RESOLUCIÓN:
(1) Si L1 // L2, entonces, sus pendientes serán iguales,
luego:
B(9,-2) 3
m1 = m2 =
M(1,-1) 4
7

H (2) Del gráfico mostrado, se deduce que la base


A(-2,-5) del triángulo es 10u.(Pitágoras)
L1

Para hallar MH=? Primero hallaremos BH y B


y (2,15)
BM, para hacer teorema de Pitágoras L2
h
A(8,6)
(2) BH=? 10 6
Calculemos la ecuación de la recta que pasa por O
AyC 8 x
 -5 - 3 4 (3) Entonces para hallar el área nos faltaría,
m = = ; ( x1 , y1 ) = (4, 3 ) sólo la altura “h”, que la vamos a encontrar con
 -2 - 4 3
 la ecuación de “distancia entre dos rectas para-
∴L : 4x -3y -7 = 0 lelas”.

(4) Cálculo de L1:


(x1 , y1 ) = (2,15)
 L1: 3x – 4y +54 = 0
 3
m1 = 4

Utilizando la relación anterior “distancia de un Cálculo de L2:
punto a una recta”: (x1 , y1 ) = (8,6)
 L2: 3x – 4y = 0
4 (9 ) - 3 (-2 ) -7  3
BH = =7 m1 = 4
2 
4 2 + (-3 )
(3) BM=? (5) Utilizando la relación mencionada:
En el gráfico M es punto medio de AC, luego: 54 − 0 54
M=(x,y) = (1,-1) h= =
3 2 + (− 4)2 5
2 2
BM = (9 -1) + (-2 +1)
BM = 65 Por lo tanto el área (S) sería:
1  54 
(4) En el triángulo sombreado, usamos T. Pitá- S = (10)  = 54u 2
2  5 
goras:
2 2 2 Rpta.D
BM = BH + MH
2 2
65 = 7 2 + MH 10. ECUACIÓN DE LA BISECTRIZ DE UN ÁNGULO
Sean dos rectas L1 y L2, de ecuaciones conocidas, del
MH = 4 gráfico se deduce que:
Rpta. C

9.2 DISTANCIA ENTRE DOS RECTAS PARALE-


LAS
Sean L1: ax + by + c2 = 0 y L2: ax + by +c1 = 0, ecuaciones
conocidas de dos rectas paralelas, la distancia entre ellas
es:

43 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
PROBLEMAS PROPUESTOS.
y
d1 d 01. Hallar la ecuación de un recta L que pasa por el punto
2
d1 Q(4,-3) y es paralela a una recta cuya ecuación es:
P(x,y) y = 3x + 5
d2 A) y=3x+15 B)Y=3x-15 C) Y=3x
x D) y=2x+15 E) Y=x

Para encontrar la ecuación de la bisectriz: 02. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (0,1) y es
paralela a la recta: y=2x+2
* Del ángulo agudo: d 1 = −d 2
A) y=x+1 B) Y=2x+1 C) Y=x+2
D) y=2x-1 E) Y=2x+4
* Del ángulo obtuso: d1 = d 2
Ej. La recta L1 pasa por los puntos A(10,9) y B(2,3), la recta 03. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (5,-1) y
L2 pasa por los puntos A(10,9) y C(3, - 15). Hallar la pen- tiene la misma pendiente que la recta determinada por
diente de la recta bisectriz del ángulo que forma L1 y L2 . los puntos (0,3) y (2,0).
5 13 3 A)3x+y=0 B)3x+2y-13=0 C)3x-2y=0
a) b) c) D) 3x-2y+13=0 E) 3x=2y-1
3 9 5
9 3
d) e) 04. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto
13 4
medio del segmento AB y es perpendicular a la recta
x-3y+21=0; A(8,10) y B(-2,4).
SOLUCIÓN: A)y+3x-16=0 B) Y+3x+16=0 C) Y=3x
(1) En el gráfico adjunto, sea L3, la bisectriz del D) y-3x-16=0 E) N.A
ángulo formado por las rectas L1 y L2
L1 05. Indique el punto de intersección entre las rectas:
C(3,-15) L1: 3x-4y-29=0; L2: 2x+5y+19=0 ; y dé su distancia al
d1
PuntoP(-1,-2)
 (x,y)

L3 A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
d2
A(10,9)

B(2,3)
06. Determine la ecuación de la recta que pasa por Q(3,-
L2 2) y cuyo intercepto con el eje “y” es cero.
A)2x-3y=0 B)2x+3y=0 C)x-y=0
(2) Cálculo de L1: D) x+y=0 E). x+3y=0
 9-3 3
m1 = = 07. Una recta pasa por A(7,-3) y B(23,-6). Indique el
 10 - 2 4 ⇒ L1 : 3x -4y + 6 = 0
( x1 , y1 ) = (2, 3) punto de intersección de esta recta con el eje de las
 abscisas.
A) (0,9) B) (-9,0) C) (9,0)
(3) Cálculo de L2 D) (0,8) E) (-8,0)
 -15 -9 24
m2 = =
 3 -10 7 ⇒
L2 : 24x -7y -177 = 0 08. Hallar el valor de “a” si las rectas
( x1 , y1 ) = (10,9) L1 : ax + (a − 1)y + 18 = 0

7
L2 : y = 3x − son paralelas.
3
(4) Cómo no sabemos si se trata de la bisectriz A) 1/4 B) 5/4 C) 1/2 D) 3/4 E) 2/3
del ángulo agudo u obtuso, en el gráfico comen-
zaremos con la del ángulo agudo: 09. Establezca al valor de verdad de las siguientes propo-
d1 = d2 siciones.
3x − 4y + 6
=−
(24x − 7y − 177 )  Existen dos rectas con pendientes negativas que
son perpendiculares entre si
3 + (− 4)
2 2
24 2 + (− 7)2
 Existen dos rectas con pendientes negativas que
3x − 4y + 6 − 24x + 7y + 177
= son paralelas entre si
5 25
Resolviend o :  Una recta y un punto exterior a la recta determinan
L3 : 13x − 9y − 49 = 0 un plano
Por último nos piden su pendiente: A) FVV B) FFV C) VVV D) VFV E) VFF
13
m3 = Rpta. B 10. ¿Cuáles de las siguientes rectas son perpendiculares?
9  L1 : y − 2 = 3x
1
 L2 : y = − x + 5
3
 L3 : y − 2 = 5( x − 3)
A) L1 ⊥ L 2 y L3 ⊥ L 2 B) L1 ⊥ L3 y L 2 ⊥ L3
C) L1 ⊥ L 3 D) L2 ⊥ L3 E) L1 ⊥ L 2

Whatsapp: 974661929 44
PROCESO 2024
11. Las rectas L y M son paralelas. La pendiente de L es - 22. Hallar la tangente del ángulo (   90 ) formado por
o
5/8. la recta M pasa por los puntos (-1, 3); (p, q). De las rectas:
acuerdo a esta información y sabiendo que 3p + 2n = L1: x-3y+6=0
13; q + n = -6; la terna ordenada (p, q, n) es: L2: 3x+2y+18=0
A) (7, 2, -4) B) (7, 2, 4) C) (7, 2, -5) A) –11/3 B) 11/3 C.13/3 D) 7/3 E) 1/4
D) (7, 2, -5) E) (7, -2, -4)
23. Dos lados de un rectángulo están contenidos en las
12. El punto de intersección de las rectas definidas por:
rectas:
L1 : 3x − 2y + 7 = 0 y L 2 de pendiente 2 que pasa por el
L1: 3x-2y-5=0
punto (0, 2) L2: 2x+3y+7=0
A) (2, -6) B) (-4, 8) C) (-3, 6) Si uno de los vértices es A(-2,1) hallar el área del
D) (4, 10) E) (3, 8) rectángulo.
A) 5u2 B) 6u2 C) 7u2 D) 8u2 E) 9u2
13. Tito se encuentra en la puerta de su casa, cuyas coor-
denadas son (1, 1) y desea ir a pescar a un río, cuya 24. La recta L pasa por el punto medio del segmento que
orilla esta sobre la recta de ecuación: 2x + y – 8 = 0. une los puntos (2,0) y (6,-2), y es perpendicular a
Determine el punto sobre la orilla del río, de modo que este segmento. Si (x,y) es un punto de L entonces la
recorra la menor distancia. relación que verifican x e y es:
A) (0, 5) B) (1, 6) C) (2, 4) D) (3, 2) A) y=2x-9 B) y=2x C) y=x+6
E) (7/2, 1) D) y=3x-2 E) y=x

14. La ecuación y = mx + 2 m  , define una familia de 25. Hallar la ecuación de una de las bisectrices de los án-
2 gulos formados por las rectas.L1: 7x-y+7=0;
rectas en el plano  (Una para cada valor de m).
¿Cómo son las rectas de esta familia?. L2: x-y+1=0
A) Paralelas B) Horizontales A) x+2y+1=0 B) X-2y+2=0
C) Secantes D) Iguales C) x+3y=0 D) x-3y-2=0 E) x+3y-4=0
E) Perpendiculares
26. Hallar la ecuación de la bisectriz del menor ángulo for-
15. ¿Cuál de los siguientes puntos no pertenecen a la mado por las rectas:
recta: 3x-2y+6=0. L1: 9x+2y-18=0;
A) (0,3) B) (-2,0) C) (2,6) L2: 6x-7y-32=0
D) (-4,9) E) (-1,3/2) A) 3x-y-10=0 B)3x+y+10=0 C)x-y=0
D)- x+3y-1 = 0 E) x-3y=0
16. Determinar el valor de “k” para que la recta(2k-
1)x+ky+5=0 sea paralela a la recta 3x-2y-6=0 27. Hallar la ecuación de la bisectriz del ángulo agudo que
A) 2/7 B) 2 C) -2 D) –2/7 E) 1/7 forman las rectas:
L1: 3x-4y+6=0
17. Determinar “m” de modo que la recta L:12mx- L2: 24x-7y-177=0
9y+129=0 intersecta al segmento de extremos A(2,3); A) 5x-9y-49=0 D) 13x+9y+49=0
B(11,6) en la razón 2/7. B) 3x-9y-49=0 E) 13x+y-49=0
A) 1 B) 2 C) -1 D) – 2 E) -8/3 C) 3x-y=0

18. Una recta tiene una inclinación de 45o y pasa por el 28. Calcular la distancia de la recta :L: x+y-4=0 al punto
punto (1,8). Hallar la ordenada de un punto cuya abs- (-1,1)
cisa es 23 y pertenece a dicha recta. Dar su ecuación A) 2 B) 2 2 C) 3 2
de esta recta.
A) x+y+7=0 B) x-y+7=0 C) x-y=0 D) 5 2 E) 2
D) x+y=0 E) x-y-7=0
29. Calcular la ecuación de la recta “L”.
19. Calcular la medida del ángulo formado por las rectas: Y L
L1: x-y+4=0
L2: 3x-y+6=0
A) 26o B) 26o30’ C) 53oD) 45o E) 37o O
O 45 X
20. Desde el punto (2,-3) se traza una perpendicular a la
recta L: 3x-4y+6=0; ¿A qué distancia se halla
dicha perpendicular del punto (6,8)?
A) 9 B) 9.8 C) 10 D) 8 E) 7
2x X
4 9
21. Dada la recta L: y=x-3. Hallar la ecuación de la recta
que pasando por el origen forma con L y el eje “x” un A) y+x+3=0 B) y-x-3=0 C) y=x-4
triángulo de area 3/2u2 (pendiente positiva). D) y+x-3=0 E) y-x+3=0
A) 4y=x B) 2y=x C) 2y=-x
D) x=y E) x=2y/3

45 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
30. Consiga la relación lineal entre la temperatura Fah- y = 80 − 3x , mientras que la curva de oferta está
renheit ºF y la temperatura en grados Centígrados ºC,
sabiendo que el punto de ebullición en grados Fahren- dada por y = 20 + 2 x . Hállese el punto de equilibrio
heit es 212ºF y 100ºC y el punto de congelación es de mercado para el producto.
32ºF y 0ºC. A) 20 unidades a 54 c/u B) 12 unidades a 44 c/u
A) F = 5 C + 32 B) F = 9 C + 32 C) F = 9 C − 32 C) 18 unidades a 44 c/u D) 44 unidades a 12 c/u
9 5 5 E) 12 unidades a 54 c/u
D) F = 5 C − 32 E) F = − 5 C − 32
37. Un fabricante de zapatos colocará en el mercado 50
9 9
(cientos de pares) cuando el precio es de $50 el par y
31. La ley de Charles para los gases afirma que si la pre-
100 (cientos de pares) cuando el precio es $75 el par.
sión permanece constante entonces la relación entre Hallar el precio de cada par de zapatos, cuando se
el volumen V (en cm3) ocupado por un gas y su tem- ofrecen al mercado 80 (cientos de pares).
A) 25 B) 80 C) 70 D) 75 E) 65
1 
peratura T (en °C) está dado por: V = V0  1 + T
 273  38. Un fabricante entrega 5000 unidades de un artículo
Interprete V0. ¿Qué incremento de temperatura co- por mes cuando el precio unitario es 50$. Si el precio
rresponde a un incremento en el volumen de V0 a 2V0 baja a 35$ solo se entregan 2000 unidades. Si el fabri-
cante ofrece 3000 unidades ¿Cuál es el precio unitario
? del artículo en el mercado?
A) 1°C B) 100°C C) 173°C A) 40 B) 42 C) 38 D) 35 E) 45
D) 273°C E) 2°C
39. Una oficina comercial compró una computadora en
32. Una compañía tiene una función de costo y = 500x + $5000. Se estima que el valor es de 500$ al cabo de 9
4025 y una función de ingresos de: y = 675 x. ¿Cuán- años. Si se considera una depreciación lineal. a) En-
tas unidades debe fabricar para que no haya pérdidas cuentre una ecuación que exprese el valor V de la
ni ganancias? computadora en función del tiempo.
A) 25 B) Menos de 25 C) 12 D) Más de 23 E) 23 A) V(t)=-500t-5000 B) V(t)=500t+5000
C) V(t)=-500t+5500 D) V(t)=-500t+5000
33. Una empresa A de alquiler de vehículos para uso par- E) V(t)=500t-5000
ticular, cobra $15 fijos más $3 por kilómetro reco-
rrido, mientras que la empresa B cobra sólo el kilome- 40. Se estima que la cosecha de apio será de 120 toneladas
traje recorrido a $8 cada uno. Determinar el punto de para la primera semana de septiembre y que crecerá a
equilibrio entre los cobros de las empresas A y B. una razón de 2.5 toneladas por semana a partir de esta
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6 fecha. Este modelo es válido hasta el 1 de diciembre.
Encuentre el modelo lineal que relaciona el tamaño de
34. Si s(t ) = 3t + 2 describe el espacio recorrido por un la cosecha con el tiempo en semanas medido a partir
móvil que se desplaza con MRU (t en segundos y s en del primero de septiembre.
metros). Determina: A) y=2,5t-120 B) y=-2,5t+120 C) y=2,5t+120
I) El espacio recorrido a los 5 segundos D) y=2,5(t-3)+120 E) y=2,5(t+3)+120
II) La ecuación que describe el espacio recorrido por
otro móvil que se desplaza a igual velocidad y que 41. Un móvil parte de A(2,4) para llegar a B(11,8). Deter-
está 2 metros adelantado con respecto al pri- mine P(x,0) para que el recorrido sea mínimo.
mero. A) (3,0) B) (4,0) C) (5,0)
III) La ecuación que describe el espacio recorrido por D) (6,0) E) (7,0)
otro móvil que se desplaza al doble de velocidad
y en el instante t=0 se encuentra en el mismo CLAVE DE RESPUESTAS
punto que el primero. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) 17; 3t-2; 6t-2 B) 17; 3t+4; 6t+2 C) 17; 3t; B B B A E B B D A E
6t 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D) 15; 3t; 6t+2 E) 15; 3t+4; 6t+4
E E D C D A E B B B
35. Los clientes demandan 40 unidades de un producto 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
cuando el precio es de $12 por unidad, y 25 unidades A B B A A A B B E B
cuando el precio es de $18 por unidad. Hallar el precio 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
por unidad cuando se requieren 30 unidades.
A) 14 B) 16 C) 18 D) 20 E) 15 D E B B B B E A D C

36. En investigación de mercado, una curva de demanda LA CIRCUNFERENCIA


relaciona la demanda (x unidades) de un producto con
el precio (y dólares) por unidad que el mercado está 1. DEFINICIÓN. Una circunferencia es el lugar geomé-
dispuesto a pagar. Una curva de oferta refleja el nú- trico del conjunto de puntos en un plano, tales que la dis-
mero de unidades que un fabricante está dispuesto a tancia a cada uno de ellos desde un punto fijo del plano
surtir, a un precio dado. Las curvas de demandas tie- es constante.
nen pendientes negativas, mientras que las curvas de
ofertas tienen pendientes positivas. Para cierto pro- El punto fijo se llama centro de la circunferencia y la dis-
ducto se encuentra la curva de demanda está dada por tancia constante se llama radio.

Whatsapp: 974661929 46
PROCESO 2024
2. ELEMENTOS ( x − 3)2 + ( y − 4 )2 = 42
y Donde:
rec R: Radio

.
P( x , y )
ta
tan
ge
nte
C: Centro (h,k)
LAB: Longitud de arco
→ De donde: Centro : C = ( 3,4 ) y r = 4
( 3,4 ) y 4 Rpta.
R AB : Cuerda

C ( h, k ) TRABAJO EN CLASE
nte
seca
recta
En cada caso calcula el centro y el radio de la circunferen-
B
cia. Determina si es una circunferencia real, imaginada o
x un punto.
A
1. x2 +y2 + 4x - 6y – 3 = 0

3. ECUACIONES Rpta.:........................................................................

3.1 ECUACIÓN ORDINARIA 2. x2 +y2 -10x + 4y – 56=0


Si nosotros encontramos la distancia entre P(x,y) que
es un punto cualquiera que pertenece a la circunfe- Rpta.:........................................................................
rencia y el centro, tenemos:
3. x2 +y2 + 24x + 10y = 0
( x – h )2 + ( y – k )2 = R2
Donde: Rpta.:........................................................................
( h, k ) : Centro de la circunferencia
R : Radio 4. x2 +y2 – 2x – 6y – 22=0

3.2 ECUACIÓN CANÓNICA Rpta.:........................................................................


Se presenta ésta forma cuando 5. 4x2 +4y2 + 4x – 27= 0
(h,k) = (0,0)
Rpta.:........................................................................
x 2 + y2 = R2
6. x2 +y2 - 6x + 2y + 12 = 0
3.3. ECUACIÓN GENERAL
Resulta de resolver la ecuación ordinaria y tiene la si-
Rpta.:........................................................................
guiente forma:
x 2 + y 2 + Cx + Dy + E = 0 7. x2 + y2 - 8x-2y+12=0
Rpta.:........................................................................
OBSERVACIONES: 8. 9x2 + 9y2 - 12y – 5 = 0
Para que una ecuación:
x 2 + y 2 + Cx + Dy + E = 0, represente una circunferencia, Rpta.:........................................................................
se dará la forma de ecuación ordinaria, completando cua-
drados, en donde el radio debe ser mayor que cero 10. 4x2 + 4y2 – 8x + 16y + 17 = 0
( R > 0).
Si completamos cuadrados encontraremos: Rpta.:.......................................................................
 
 C D 11. x2 + y2 + 2x + 6y + 19 = 0
* R = h2 + k 2 − E * Centro :  − , − 
2 2 
 h k  Rpta.:........................................................................
y observamos lo siguiente:
R = 0  Ecuación de un punto 12. x2 + y2 – 7x + 5y – 14 = 0
R < 0  Circunferencia Imaginaria
EJ. Hallar el centro y el radio de la circunferencia: Rpta.:........................................................................
2 2
x + y − 6x − 8y + 9 = 0 13. x2 + y2 + 4x - 2y + 10 = 0
a) (3, 4) y 4 b) (-3, -4) y 4
c) (-3, 4) y 16 d) (3, -4) y 4 Rpta.:........................................................................
e) (-3, -4) y 16
14. x2 + y2 – 6x + 4y – 12 = 0
Resolución:
→ Recuerda que la ecuación de la circunferencia es Rpta.:.........................................................................
( x − h)2 + ( y − k )2 = r 2
15. x2 + y2 – 4x + 3 = 0
→ Completando a cuadrados en la ecuación dada del pro- Rpta.:........................................................................
blema en mención: 16. 4x2 + 4y2 – 24x – 4y + 1 = 0
2 2
x − 6x + 9 + y − 8y + 16 = −9 + 9 + 16
T.C.P. T.C.P. Rpta.:........................................................................

47 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
17. 7x2 + 7y2 + 4x – 82y + 55 = 0 10. Hallar la ecuación de la circunferencia cuyo centro
está sobre el eje X y que pasa por los puntos 1; 3) y
Rpta.:........................................................................ B(4; 6).
18. x2 + y2 – 2x + 6y + 15=0
Rpta.:.........................................................................
Rpta.:........................................................................
NIVEL BASICO
19. x2 + y2 – 8x – 2y + 7 = 0
1. Determinar la longitud de la circunferencia cuya ecuación es:
Rpta.:........................................................................ 2 2
x + y − 8x + 4y + 4 = 0
20. 16x2 + 16y2 – 16x – 24y + 13 = 0 a) 4 b) 6 c) 7
d) 8 e) 10
Rpta.:........................................................................ 2. Hallar la ecuación de la circunferencia concéntrica a la
2 2
circunferencia: x + y − 6x + 10y − 2 = 0
PROBLEMITAS 2
Cuyo radio es un tercio del radio de esta circunferencia.
1. Calcular La ecuación de la circunferencia de centro
2 2
C(-3; -5) y radio 7. A) x + y = 4
2 2
Rpta.:......................................................................... B) ( x − 3 ) + ( y + 5 ) = 9
2 2
C) ( x − 3 ) + ( y − 5 ) = 9
2. Los extremos de un diámetro de una circunferencia
2 2
son los puntos A(2; 3) y B(-4; 5). Hallar la ecuación de D) ( x − 3 ) + ( y − 5 ) = 4
dicha circunferencia. 2 2
E) ( x − 3 ) + ( y + 5 ) = 4
Rpta.:......................................................................... 3. Hallar la ecuación de la recta tangente a la circunferen-
2 2
cia: x + y + 2x − 2y − 23 = 0 , en el punto: P ( 2,5 )
3. Hallar la ecuación de la circunferencia de centro en
C(7; -6) ,y que pasa por el punto A(2; 2) A) 3x − 4y = 26 B) 4x − 3y = 26
C) 3x + 4y = 26 D) 4x + 3y = 26
Rpta.:......................................................................... E) 6x + 2y = 13
4. Hallar la ecuación de la circunferencia de centro
C(2; -4) y que es tangente al eje Y. 4. Los puntos extremos de una cuerda de una circunfe-
rencia son:
Rpta.:.........................................................................
A ( 2,7 ) y B ( 4,1)
5. Hallar la ecuación de una circunferencia que tiene su La ecuación de esta circunferencia que tiene su centro en
centro. en el punto C(0; -2) y es tangente a la recta.L: 5x el eje “y” es.
- 12y + 2 = 0 2 2
A) x + y + 6y − 11 = 0
2 2
Rpta.:......................................................................... B) x + y − 6y + 29 = 0
2 2
C) x + y − 6y − 29 = 0
6. Hallar la ecuación de la circunferencia cuyo centro es el
punto (-4; -1) y que es tangente a la recta L: 3x + 2y -12 D) x 2 + y 2 − 6y − 11 = 0
0. 2 2
E) x + y + 6y + 11 = 0
Rpta.:.........................................................................
5. Hallar la posición relativa de la recta 2x + y − 3 = 0 ,
7. Hallar la ecuación de la circunferencia de radio 5 y respecto a la circunferencia.
cuyo centro es el punto de intersección de las rectas: 2 2
x + y − 2x + 3y + 2 = 0
11: 3x - 2y - 24 = 0. 12: 2x+7y+9=0
A) Secante B) Exterior C) Tangente
Rpta.:........................................................................ D) Interior E) Concéntricas

8. Hallar la ecuación de la circunferencia que -pasa por 6. Hallar la longitud de la tangente trazada desde el
el punto A(7; -5) y cuyo centro es el punto de intersec- punto ( 2;3) a la circunferencia
ción de las rectas: 11: 7x - 9y - 10 = 0 L2: 2x - 5y + 2 2 2
=0 x + y − 2x + 6 y + 8 = 0

Rpta.:......................................................................... A) 37 B) 35 C) 6 D) 34 E) N.A.

9. Una cuerda de la circunferencia x2 + y2 = 25 está so- 7. Hallar el mayor valor de k, para que la siguiente ecua-
bre la recta cuya ecuación es x - 7y + 25 = 0. Calcular ción represente un punto
la longitud de la cuerda. P : x 2 + y 2 − 3kx + 2 y + 5k = 0
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) N.A.
Rpta.:.........................................................................

Whatsapp: 974661929 48
PROCESO 2024
8. Hallar la longitud de la circunferencia, cuya ecuación 14. Para que la ecuación:
es: 25 x2 + 25y2 – 10x + 50y – 74 = 0 2 2
x + y + Dx + Ey + F = 0
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) N.A.
Representa a un punto, ¿qué se debe cumplir?
2 2
9. Las circunferencias: A) D + E − F  0 D) D + E − 4R  0
2 2 2 2
A : x + y − 12x − 6y + 25 = 0 B) D + E − F  0 E) D + E − 4F = 0
2 2 2 2
B : x + y + 2x + y − 10 = 0 C) D + E − 4F  0
Son tangentes en el punto “P”, calcular las coordenadas
de “P”. 15. Hallar el área de la región sombreada:
A) (1, 2) B) (2, 1) C) (1, 1) D) (2, 2) E) (4, 4) y
( x − 10 ) 2 + ( y − 8 ) 2 = 4
10. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por
los puntos: (1, 0); (0, 1) y (2, 2) C
2 2
A) x + y − 7x − 7y + 4 = 0
2 2
B) x + y − 7x + 3y + 4 = 0
x
( 2 2 ) − 7( x + y ) + 4 = 0
C) 3 x + y
2 2
D) 3 ( x + y ) − 4 ( x + y ) + 7 = 0 A) ( 100 −  ) u B) ( 40 −  ) u
2 2
2 2 2
D) ( 80 −  ) u E) 80 u
E) 4 ( x + y ) − 3 ( x + y ) + 9 = 0
2 2 C) 40 u

16. La distancia más corta del punto P a la circunferencia


11. Calcular la ecuación de la circunferencia ubicada en el
es:
primer cuadrante tangente al eje de las ordenadas en el
punto (0, 6) y cuyo centro se encuentra a 5 u de la recta
A) 1
3x − 4y − 10 = 0 B) 2
2
A) ( x − 3 ) + ( y + 6 ) = 9 C) 3
2
D) 4
B) ( x + 3 ) + ( y + 6 ) = 9 E) 5
2 2
C) ( x − 3 ) + ( y + 6 ) = 9
2 2 17. Hallar el área de la región triangular AOC mostrada en
D) ( x + 3 ) + ( y + 6 ) = 9
la figura.
2 2
E) x + ( y + 6 ) = 9
12. La ecuación de la circunferencia de centro (2, 5) y tan- A) 6u2
gente a la recta L : 3x + 4y − 6 = 0 es: B) 8 u2
2 2
C) 10 u2
A) x + y − 4x − 10y + 25 = 0 D) 12 u2
2 2 E) 20 u2
B) x + y − 4x − 10y − 25 = 0
2 2
C) x + y − 4x − 10y + 13 = 0
2 2 18. La siguiente ecuación definida como:
D) x + y − 4x − 10y + 45 = 0
16 x 2 + 16 y 2 – 64 x + 8 y + 97 = 0
13. En la figura, calcular la ecuación de la circunferencia representa:
Si: A = (3, 0) y B = (13, 0) 1 
a) Una circunferencia real de radio  ; − 1
y 5 
b) Un punto
A ( 3,0 ) B ( 13,0 ) c) Una circunferencia real de radio 2
x d) Una circunferencia imaginaria
53
e) N.A.

19. Hallar el área de la región que determina la circun-


ferencia x2 +y2 =50, la recta L: 3 x – y = 0, y el eje de
abscisas.
15 2 25 2
2 2
A) ( x + 8 ) + ( y + 6 ) = 61 a) u b) u c) 35 u 2
3 3 3
2 2
B) ( x − 8 ) + ( y + 6 ) = 61 d) 20u 2 e) N.A.
2 2
C) ( x − 8 ) + ( y − 6 ) = 61
20. En una pared se desea colocar una ventana circular,
2 2
D) ( x + 8 ) + ( y − 3 ) = 61 tres puntos en el borde de la ventana se encuentran a :
2 2 * 20 cm de un lado de la pared y 130 cm del piso .
E) ( x − 6 ) + ( y − 8 ) = 61 * 30 cm del mismo lado de la pared y 100 cm del
piso .

49 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
* 100 cm del mismo lado de la pared y 90 cm del
piso. 28. En la figura AMOR es un cuadrado, AM =
¿A qué distancia del piso estará el centro de la ven- 4AN=8, siendo P, Q T puntos de tangencia, determine
tana ? la ecuación de la circunferencia.
a) 100 cm b) 150 cm c) 50 cm
d) 130 cm e) N.A.

21. Si el centro de la circunferencia: C : x2+y2-(p+1)x-


(n+3)-(p+n)=0 es el punto de intersección de las rectas
L 1: x-y+4=0 L 2:x+y-6=0. Hallar el radio de la circun-
ferencia
A) (x-6)2+ (y+2)2=4 B) (x+6)2+(y+2)2=4
A) 2 6 B) 7 C) 6 D) 34 E) 42 C) (x-6)2+(y-2)2=4 D) (x-6)2+(y-2)2=8
E) (x-6)2+(y+2)2=4
22. Hallar al ecuación de la circunferencia inscrita en un
cuadrado ABCD donde A(5;0) y B(5;12), estando C a la 29. Halle la ecuación de la circunferencia C1, si
derecha de B 3MT=BM=3u (T es punto de tangencia)
A) (x-6)2+(y-11)2=144 B) x2+y2=36
C) (x-6) + y =36
2 2 D) x +y =144
2 2

E) (x-11)2+(y-6)2=36

23.Hallar la ecuación de la circunferencia de centro (1;-6)


que es tangente de la recta L de ecuación: x-y+1=0

A) x2+y2+2x+2x+2y-5=0 B)x2+y2-2x+12y+5=0
C) x2+y2-2x-2y-10=0 D) x2+y2+4x+y-5=0
E) x2+y2+8x+4y-15=0 A) x2+y2=1 B) x2+y2=2 C) x2+y2=3
D) x2+y2=4 E) x2+y2=5
17. Un lanzador de martillo practica en un lugar pe-
queño. Cuando el lanzador gira, el martillo recorre una 30. En la figura la ecuación de L es x+2y-6=0. Halle la
circunferencia de 5 pies de radio. Una vez lanzado el mar- ecuación de la circunferencia inscrita mostrada.
tillo choca contra una reja de alambre que se encuentra a
50 pies hacia el sur del centro de lanzamiento. Si el mar-
tillo se suelta en (-4;-3) y se mueve a los largo de la tan-
gente. ¿En qué punto golpearía a la reja?

A) P = (25;-50) B) P = (30,75;-50) C) P = (31,25; -


50)
D) P = (32,25; -50) E) P = (32,25; -50)

18. Determinar la ecuación canónica de una de las A) (x+1)2+(y-1)2=4 B) (x-2)2+(y-2)2=4


bases de un cilindro de revolución circunscrito a un he- C) (x-2)2+(y-1)2=1 D) (x-1)2+(y-1)2=1
xaedro regular de 8m3 de volumen. E) (x-2)2+(y-1)2=4

A) x2+y2=1 B) x2+y2=2 C) x2+y2=4 31. Halle la ecuación de la circunferencia C1, siendo


D) x2+y2=8 E) x2+y2=9 L:3y+4x+a=0 (T y Q son puntos de tangencia)

19. Inscribir un hexágono regular que tenga dos de


sus vértices en los extremos del lado menor de la elipse
9x2+25y2=225. Determinar la ecuación de la circunferen-
cia circunscrita al hexágono.

A) x2+y2=3 B) x2+y2=5 C) x2+y2=6


D) x2+y2=9 E) x2+y2=12

27. En la figura TONO es un trapecio isósceles, además A) (x-2)2+(y-1)2=4 B) (x-4)2+(y-3)2=9


TN=NR. Si ON=4. Hallar la ecuación de la circunferencia C) (x-3)2+(y-4)2=9 D) (x-3)2+(y-2)2=4
de centro O’ E) (x-1)2+(y-1)2=4

CLAVE DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D E C D C B B B B C
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C C B E D B C C B D
A) (x+3)2+(y- 3 )2=12 B)(x+4)2+(y-2 3 )2=16
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
C) (x+6)2+(y+2 3 )2=16 D)(x+4)2+(y- 3 )2=12
D E B C B D C C D B
E) (x+2 3 )2 + (y-6)2 =18

Whatsapp: 974661929 50
PROCESO 2024
y
LA PARÁBOLA
ECUACION GENERAL
y2 + Cx + Dy + E = 0: Parábola Horizontal
P<0
- V
+ P>0
x

y 2 = 4px
x2 + Cx + Dy + E = 0: Parábola Vertical

DEFINICIÓN: La parábola es el conjunto de puntos si- PARÁBOLA VERTICAL


tuados en un plano de tal modo que cualquier punto equi-
dista de un punto fijo llamado foco y una recta fija lla-

+
P>0
mada directriz.
 
-
P = P  R2 / PF = PL V
P<0

ELEMENTOS: Los principales son:

x2 = 4py
P(x,y) L
y
eje principal o
directriz

S
eje simetría C). GENERAL
p p  y2 + Cx + Dy + E = 0: Parábola Horizontal
V (h,k) F x2 + Cx + Dy + E = 0: Parábola Vertical
Ej1. Hallar la ecuación de la parábola con vértice:
x
→ cuerda focal ( 2,1) y Foco( 2,4 )
T
R 2 2
a) ( x − 2 ) = 12 ( y − 1) b) ( x − 2 ) = 12 ( y + 1)
Donde: 2 2
Elementos Descripción c) ( x + 2 ) = 12 ( y + 1) d) ( x + 2 ) = 12 ( y − 1)
V(h,k) Vértice 2
e) ( x − 1) = 12 ( y − 2 )
F Foco
p Parámetro
Resolución:
LR Lado Recto = 4p
→ Graficando tenemos:
ST Cuerda
Radio Vector y Eje
PF
P(x,y) Punto perteneciente a la parábola
h=2
F ( 2, 4 ) k =1
3. ECUACIONES DE LA PARÁBOLA p=3
Para hallar su ecuación debemos conocer:
1. El vértice V(h,k) p=3
2. El parámetro p ; luego se reemplaza en:
V ( 2,1 )

A) ECUACIÓN ORDINARIA DE LA PARÁBOLA. x


PARABOLA HORIZONTAL
y → La ecuación vendrá dada por:

-
( x − h ) 2 = 4p ( y − k )
P<0 V
+ P>0
→ Remplazando los valores obtenidos:
x ( x − 2 ) 2 = 12 ( y − 1 ) Rpta.
0
2
(y − k) =  4p(x − h)
Ej2. Hallar el foco de la parábola dada por:
PARABOLA VERTICAL
1 2 1
y y = − x −x+

+
P>0
2 2

-
V
A) ( −1,0 ) B) ( −1,1) C) ( −1,2 )
P<0

x  1  
D)  − 1,  E)  −1, 
0  2  4
(x − h)2 =  4p(y − k)

→ Para hallar el foco, la ecuación de la parábola dada, le


B) CANÓNICA: V = (0,0) daremos la forma.
PARABOLA HORIZONTAL 2
2y = − x − 2x + 1
2
x + 2x = −2y + 1
2
x + 2x + 1 = −2y + 2

51 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
( x + 1 ) 2 = −2 ( y − 1 ) 9. Una parábola cuyo vértice está en el origen y cuyo eje
coincide con el eje x pasa por punto (-2,4). Hallar su ecua-
ción.
→ Observa, que esta ultima: A) y2 = 8x B) y2 = -8x C) x2 = 8y
h = −1 ; k = 1 ; p = − 1 D) x = 4y
2 E) x = y
2

2
→ Como p  0 la parábola se habré hacia abajo. En con-10. Una cuerda de la parábola y2-4x=0 es un segmento de la
secuencia el foco será: recta L: x-2y+3=0. Hallar su longitud.
 1 A) 4 5 B) 5 5 C) 4 3 D) 5 E) N.A.
F = ( h;k + p ) =  −1,1 − 
 2
11. Hallar la longitud de la cuerda focal de la parábola
 1 x2+8y=0 que es paralela a la recta: L : 3x+4y-7=0
F=  − 1,  Rpta.
 2 A) 25/2 B) 25 C) 12 D)15 E) 10

PROBLEMAS PROPUESTOS 12. Hallar los puntos de intersección de la parábola y 2 =


2x con la recta: L: x-y-4=0.
1. Hallar la ecuación de la parábola cuyo vértice es el ori- A) (8,4); (2,-2) B) (4,2); (1,2) C)(8,4); (0,1)
gen de coordenadas y su foco es (0,-8) D) (1,2); (3,4) E) (2,4); (1,2)
A) x2 - 32y = 0 B) x2 + 32y = 0
C) y - 32x = 0
2 D) y2 + 32x = 0 13. Hallar la ecuación de una parábola cuyo vértice es
E)y = x
2 (6,5) y su foco es (6,9).
A) (x-5)2 = 16(y-4) B) (x-6)2 = 16(y-5)
2. Una parábola cuyo vértice es el origen y cuyo eje coin- C) (x-2) = y-4
2 D) (x-6)2 = y-5 E) (x-3)2 = y-5
cide con el eje x, y pasa por el punto (2,7). Hallar su
ecuación. 14. La longitud del lado recto de una parábola cuyo eje
A) 2y2 - 36x = 0 B) y2 - 43x = 0 es paralelo al eje de ordenadas es 20u. Las coordenadas
C) 2y - 49x = 0
2 D)x2 + 7y = 0 del foco son (-3,-2) y su vértice está arriba del foco. Ha-
E) 2y - 33x = 0
2 llar la ecuación de la parábola.
A) (x+3)2 = 18(y-3) B) (x+3)2 = 20(y-3)
3. Hallar la ecuación de la parábola de vértice (8, -3) y foco C) x = 20y
2 D) y2 = 20x E) y2 = 20(x-3)
(-5; -3)
A) (y + 3)2 = -42(x - 8) B) (y - 3)2 = -52(x - 8) 15. La ecuación de una parábola es: (x-1)2 = 2(y+2). Ha-
C) (y + 3) = -52(x + 8) D) (y + 3) = -52(x - 8)
2 2 llar los puntos de intersección de la curva con el eje de las
E) (y - 3) = -32(x - 8)
2 abscisas.
A) (3,0); (-1,0) B) (3,1); (-1,1) C)(0,3); (0,-1)
4. La ecuación de una parábola es: y 2 = -36x. Hallar las D) (-1,0); (0,0) E) (1,1); (2,2)
coordenadas del foco y la longitud de su lado recto.
A) F(-9,0) Y LR=36 B) F(0,9) Y LR=40 16. Hallar la ecuación de la directriz de la parábola cuya
C) F(-3,0) Y LR=6 D) F(0,5) Y LR=36 ecuación es: 3x2-16y=0
E) F(0,5) Y LR=6 A) x-y=0 B) 3x+4=0 C) 3y+4=0
D) y-4=0 E) y+4=0
5. Una parábola pasa por el punto (3,6) y su vértice coin-
cide con el origen del sistema de coordenadas, si su eje 17. La ecuación de una parábola es x2+9y=0, los puntos
coincide con el eje de abscisas, hallar la ecuación de la pa- A(3,a) y B (b,-4) pertenecen a la parábola. Hallar la lon-
rábola. gitud del segmento AB (B IIIC)
A) y2 = 6x B) y2 = 12x C) y2 = 18x A) 5 B) 3 10 C) 2 5 D) 5 5 E) 4 10
D) y2 = 10x E) x2 = 20y
18. Hallar las coordenadas del vértice y foco de la pará-
6. La ecuación de una parábola es: y2 = -48x, si PQ es bola cuya ecuación es: y2-6y-12x-39=0
su lado recto, hallar las coordenadas de P y Q. A) V(-4,3); F(-1,3) B) V(2,-2); F(1,-3)
A) P(-12,12); Q(-12,-12) B) P(-12,24); Q(0,0) C) V(-4,3); F(2,2) D) V(-1,3); F(-1,5)
C) P(-12,24); Q(-12,-24) D) P(-12,0); Q(-12,5) E) V(-2,2); F(-4,2)
E) P(-12,5); Q(5,5)
19. Hallar el foco de la parábola cuya ecuación es:
7. Hallar la ecuación de la parábola de vértice en el ori- 9x2+24x+72y+16=0
gen y directriz la recta: A) (-1/3,2) B) (-4/3,-2) C) (1,-2)
L: x+5=0 D) (-4,-2) E) (-2/3,-1)
A) x2 = 20y B) y2 = 20x C) y2 = -20x
D) x = -10y
2 E) y = 10x
2
20. Hallar el lado recto de una parábola cuya ecuación es:
4y2+24x+72y+16=0
8. Hallar la ecuación de la parábola de vértice en el ori- A) 10 B) 12 C) 18 D) 24 E) N.A.
gen y directriz la recta: L: y – 5 = 0
A) x2 = 20y B) x2 = -20y C) x2 = -y 21. Hallar la coordenada del vértice de la parábola cuya
D) x = -10y
2 E) y = -20x
2
ecuación es:
9x2+24x+72y+16=0
A) (1/3,0) B) (-4/3,0) C) (4,0)
D) (-5,0) E) (-1/3,2)

Whatsapp: 974661929 52
PROCESO 2024

22. La directriz de una parábola es la recta es y-1=0 y su 36. Hallar el área del triángulo ABC y la pendiente de la
foco está en (4,-3). Hallar la ecuación de la parábola. cuerda AB, sabiendo que (2,9) es punto medio de AB
A) (x-4)2 = 2y B) (x-4)2 = -8(y+1)
C) (x+5) = 2y
2 D) (x-3)2 = -8y B
E) x = -8y
2

 y = x2- 4
23. La directriz de una parábola es: L: x+5 = 0 y su vér-
tice es el punto V(0,3).Hallar la ecuación de la parábola.
A) y2 = 20x B) (y-3)2 = 20x
C) y2 = 20(x-5) D) y2 = 10x A
E) y = -10x
2
C
24. Determine los elementos de la siguiente parábola: A) 15u2; m=4 AB) 30u2; m=-4 C) 15u2; m=2
P : x2 – 2x – 8y + 33 = 0. Dar la suma” h + k + p” D) 30u2; m=4 E) 15u2; m=1
A
A) –3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
37. El cable de un puente colgante ha quedado suspen-
25. Los elementos de una parábola son: h= -3; k= -4; dido en forma de una parábola, el puente tiene una
p=1/2; Directriz L: x+7/2=0. Encontrar su ecuación. longitud de 400m y los soportes que suspenden los ex-
A) y2 – 2x +8y + 20 = 0 B) y2 – 2x +8y + 40 = 0 tremos de los cables tiene 50m de alto, si el punto más
C) y – 2x +8y + 10 = 0
2 D) y2 – 2x +8y + 5 = 0 bajo del cable está a 10m por encima de la calzada. De-
E) N.A. terminar la longitud de un soporte vertical que sos-
tiene la calzada en un punto que dista 100m del punto
26. Hallar la ecuación de la parábola cuyo eje es paralelo más bajo.
al eje x y que pasa por los puntos: (0,0); (8,-4); (3,1). A) 15m B) 20m C) 25m D) 30m E) 40m
A) (y+1)2 = x B) (y+1)2 = x+1 C) (y+1)2 = -x
D) (y+1) = x+3 E) (y+1) = x+4
2 2 38. Un triángulo rectángulo isósceles está inscrito en la
parábola: P: y2 = 4px, con el ángulo recto en el vértice de
27. Hallar la ecuación de la parábola de eje paralelo al eje la curva. Hallar la longitud de la hipotenusa.
x y que pase por los puntos: A(-2,1); B(1,2) y C(-1,3). A) 6p B) 14p C) 10p D)16p E) 8p
5y2 + 2x – 21y + 40 = 0
39. Una piedra arrojada hacia arriba formando
A) 4y2 + 2x – 21y + 20 = 0 B) 5y2 + 2x – 21y + 20 = 0 un ángulo agudo con la horizontal, describe el
C) 4y2 + 2x – 21y + 30 = 0 E) 5y2 + 2x – 21y + 50 = 0 arco de una parábola y cae a una distancia de
16m. Hallar el parámetro p de ésta parábola, si
17. Hallar el punto de intersección de las parábolas: la altura máxima alcanzada es 12m.
y2 = 8x ; x2 = 8y A) 3/4 B) 4/3 C) 4 D) 3 E)
A) (5,5) B) (6,6) C) (7,7) D) (8,8) E) (9,9) N.A.

29. Hallar la ecuación de la circunferencia cuyo centro 40. El cable de un puente colgante soporta una calzada de
coincide con el foco de la parábola y2 = 20x, y su radio es 300 pies mediante alambres verticales. Si el cable cuelga
igual a la longitud del lado recto de la parábola. adoptando una forma parabólica y los alambres más lar-
A) x2 + y2 = 100 B) (x-5)2 + y2 = 400 gos y más cortos miden 90 y 15 pies respectivamente.
C) x + y = 400
2 2 D) x2 + (y-5)2 = 100 ¿Cuál es la longitud de los soportes que están a 60 pies de
E) x + y = 150
2 2 los alambres más largos?
A) 40 pie B) 42 pies C) 44 pies
30. Hallar la longitud de la cuerda que determina la recta D) 46 pies E) 48 pies
L: y – 2x + 6 = 0 sobre la parábola y2 –16x = 0
A) 5 5 B) 6 5 C) 7 5 D) 8 5 E) 9 5
CLAVE DE RESPUESTAS
33. Hallar la ecuación de la parábola que tiene el vér- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tice en V(-3,5) y cuyos extremos del lado recto son L(- B C D A B C B B B A
5,9) y R(-5,1) 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A) (y-5)2 = -8(x+3) B) (y+5)2 = -8(x-3) A A B B A C B A B E
C) (y-3)2 = -8(x+5) D) (y-2)2 = -8(x+3)
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
E) (y-2)2 = -8(x-3)
B B B E C B B D B D
34. Encuentra la ecuación de la parábola que tiene cómo 33 34 35 36 37 38 39 40
vértice el centro de la elipse E: 3x2 + 2y2 +8x + 2y – 31=0, A D C A B E B B
que abre hacia abajo y pasa por el punto P (-2,0).
A) 4x2 –16x –y +24 =0 B) 4x2 +16x –y -24 =0
C) 2x2 +16x +y +24 =0 D) 9x2 +24x+8y +20 =0
E) 4x2 –16x –y +26 =0

35. El área del triángulo que forman los puntos de inter-


sección de la parábola P: y2 – 2x =0 con la recta L: x-y-
4=0, más el vértice de tal parábola es:
a) 16u2 b) 6u2 c) 12u2 d) 8 u2 e) 24u2

53 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
ELIPSE y
P(x,y)

1. DEFINICIÓN: es el lugar geométrico de todos los


x2 y2
V1 V2
puntos situados en el plano cartesiano del tal manera que + =1
F1(-c,0) F2(c,0) x
la suma de las distancias de cualquiera de ellos a dos pun- a2 b2
tos fijos llamados focos sea constante (2a )
E = {P(x, y)  R 2 / PF1 + PF2 = 2a}
Sugerencia para la demostración:
2. ELEMENTOS: Considerar: d(PF1) + d(PF2) = 2a
L'
Entonces: (x + c)2 + y 2 + (x − c)2 + y 2 = 2a
y
tro
me x' Elevar al cuadrado, efectuar operaciones y tener en cuenta que
diá V2
y' a > c.

dir
F2

ec
) B Entonces a2 > c2 y a2 – c2 > 0

triz
x,y
P( b c
L a
c) b a B) “ELIPSE VERTICAL”:centro C(h,k)=(0,0) y eje fo-
L F1 h,k
C( B' a2 cal en el eje Y:
V1
c
R a y
V2
a2
c x P(x,y) F2(0,c)

x2 y2
+ =1
b2 a2
x
ELE- DESCRIP- Además
MENTO CIÓN
Excentricidad: F1(0,-c)
Centro de
C(h,k) c
e = ;0  e  1
elipse V1
a
En el triángulo som- 3.2. FORMA ORDINARIA:
X’ Eje Focal breado: A) “ELIPSE HORIZONTAL”: centro en C(h,k); cuyo
a2 = b2 + c2 eje es paralelo al eje x
Lado Recto:
Y’ Eje Normal 2b2 y'
LR = P(x,y)
a y
Área de una Elipse V1 V2
V1,V2 Vértices (S) x'
F1 C(h,k) F2
S = ab ( x − h) 2 ( y − k)2
2
+ =1
F1,F2 Focos PF1 y PF2 : Radios a b2
Vectores
V1V2 Eje mayor = 2a x

BB ' Eje menor =


2b
B) “ELIPSE VERTICAL”: centro en C(h,k); cuyo eje es
FF
1 2
Distancia Fo- paralelo al eje Y
cal = 2c
y y'
L y L’ Directrices V2

Recordemos: P(x,y) F2
Excentricidad (e) : Se define cómo el cociente que se
da entre la distancia de un punto cualquiera de la elipse
C(h,k) ( x − h) 2 ( y − k ) 2
x' + =1
a uno de los focos, sobre la distancia de ese mismo punto b2 a2
a la directriz correspondiente F1

En el esquema: e = d (PF 1 ) = c ; luego está entre los valo-


V1 x

d ( P, L) a
3.3. GENERAL
res: 0  e  1 Resolviendo la ecuación ordinaria tomaría la forma:
Ax2 + B y2 + Cx + Dy + E = 0; (A B)
3.1. FORMA CANÓNICA:
A) “ELIPSE HORIZONTAL”: centro C(h,k)=(0,0) y 3.4. Rectas Tangentes a la Elipse
eje focal en el eje x:

Whatsapp: 974661929 54
PROCESO 2024
CASO 1 2 2
Ej2.. Si 25x + 9y − 100x + 54y − 44 = 0 , es la ecuación
La ecuación de la recta tangente a la elipse:
de una elipse, entonces la longitud del semieje mayor es:
x2 y2 a) 1 b) 2 c) 3
E: + = 1 en cualquier punto Po(xo,yo) de la
a2 b2 d) 5 e) 4
elipse, tiene por ecuación:
Resolución:
2 → Para poder encontrar la longitud del semieje mayor,
xo x y o y −b x
LT : 2
+ 2 = 1 , donde mLT = 2 o primeramente deberemos completar cuadrados en la
a b a yo ecuación que nos dan.
2 2
25x − 100x + 9y + 54y = 44
CASO 2
Las ecuaciones de las tangentes de pendiente “m” a la
2
(
25 ( x − 4x + 4 ) + 9 y + 6y + 9 = 44 + 100 + 81
2
)
2 2 T.C.P. T.C.P.
elipse: E : x + y = 1 ,
2 2
a2 b2 25 ( x − 2 ) + 9 ( y + 3 ) = 225
2 2 2
son: LT : y = mx  a m + b → Dividiendo entre 225 a la ecuación:
2
TAMBIÉN RECUERDA: ( x − 2) 2
( y + 3)
c = ae + =1
9 25
d ( P,F1 ) d ( P,F2 ) → De este ultimo: a=5 y b=3
= =e
d ( P,L 1 ) d ( P,L 2 ) → Finalmente la longitud del eje mayor sera:
0 < e < 1 L M = 5 Rpta.

Ej1. Hallar la ecuación de la elipse si el centro está en PROBLEMAS PROPUESTOS


C(3,2) , uno de los focos es (7,2) y el vértice correspon-
diente es (9,2) . 1.- Hallar la ecuación de la elipse cuyos vértices son los
puntos ( 4,0) y cuyos focos son (+3,0)
( x − 3)2 ( y − 2)2 x2 y 2 X2 Y2 X2 Y2
a) + =1
36 20 + =1 + =1 + =1
A) 16 7 B) 6 16 C) 6 8
( x + 3)2 ( y + 2)2 x2 y 2
b) + =1 + =1
36 20 X2 Y2
D) 4 9 E) + =1
4 5
( x − 3)2 ( y − 2)2
c) + =1 2.- Hallar la ecuación de la elipse cuyos focos son ( 2,0 )
20 36
y su excentricidad es 2/3
( x − 3)2 ( y − 2)2 A) 5x 2 + 8y 2 = 16
d) + =1
20 36 B) 5x 2 + 9y 2 = 45
( x + 3)2 ( y + 2)2 C) 5x 2 + 9y 2 = 35
e) + =1
20 36 D) 5x 2 + 7y 2 = 28
Resolución:
→ Realizando el grafico correspondiente: 3.- Los focos de una elipse son los puntos ( 3,0 ) y la lon-
gitud de cualquiera de sus lados rectos es 9. Hallar la
Y
ecuación de la elipse.
X2 Y2 X2 Y2
A) + =1 B) + =1
4 4
27 18 10 8
V1 ( −3,2 ) ( −1,2 ) ( 3,2 ) ( 7,2 ) V2 ( 9,2 ) X2 Y2 X2 Y2
C) + =1 D) + =1
36 27 36 16 E) N.A.
6 6

X 4.- Hallar la excentricidad de una elipse que tienen su


centro en el origen, uno de sus vértices es ( 0, −7 ) y que
→ Del grafico, podemos obtener:  14 
pasa por el punto P=  5;
a=6 y c=4  3 
2 2 2 2 10 2 10 2 10
→ Ahora recuerda que: a = b +c A) B) C)
→ Reemplazando los valores obtenidos: 5 7 9
2
6 = b +4
2 2
 b= 20 2 10
D) E) 1
2 11
( x − h) 2
(y − k)
→ La ecuacion sera: 2
+ 2
=1
a b 5.- Una elipse tiene su centro en el origen y su eje mayor
2 coincide con el eje x. Hallar su ecuación sabiendo que
( x − 3)2 ( y − 2) pasa por los puntos P( 6, − 1 ) y Q ( 2 , 2 )
→ Reemplazando: + =1
36 20 2 2 2
A) x 2 + 3y = 6 B) x + 4y = 8
2 2 2 2
C) x + 2y = 8 D) x + 5y = 1
E) N.A.

55 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
D) 2x + y -2 = 0 E) x + 2y -9 = 0
7
6.- Una elipse pasa por el punto P( ,3 ) tiene su centro 14.- El área de una elipse “S” está dada por S=  a.b el
3
en el origen, su eje menor coincide con el eje x, y la lon- área de la elipse: 9x 2 + y 2 -18x -2y +1 = 0 es:
gitud de su eje mayor es el doble de su eje menor. A) 3u2 B) 5u2 C) 7u2 D) 8u2 E) N.A.
Hallar su excentricidad.
2 3 2 5 15. Hallar la ecuación de una elipse de centro (-1, -1), uno
A) B) C) D) E) 1 2
2 2 3 4 de sus vértices (5, - 1) y excentricidad e=
3
7
7.- Hallar la suma de los radios vectores del punto P (3,
( x + 1) ( y + 1) ( x + 1) ( y + 1)
2 2 2 2
4
A) + =1 B) + =1
) que esta sobre la elipse 7x 2 + 16y 2 = 112. 20 14 36 20
A) 4 B) 6 C) 8 D) 10 E) 15 ( x − 1)
2
( y + 1)
2
( x + 1)
2
( y − 1)
2

C) + =1 D) + =1
20 14 36 20
8.- Los vértices de una elipse son (2,6) y (2,-2) además la
longitud del lado recto es 2. Hallar su ecuación:
16.- Hallar la ecuación de la elipse cuyos focos son (5,0)
A) 4x 2 + y 2 -16x - 4y + 4 = 0 5
B) 2x 2 + 4y 2 +12x - 6y = 0 excentricidad =
8
C) 4x 2 + y 2 -18x - 2y -1 = 0 X2 Y2 X2 Y2
A) + =1 B) + =1
D) 2x 2 + y 2 - 8x - 8y + 4 = 0 39 64 64 39
E) Ninguna de las anteriores X2 Y2 X2 Y2
C) + =1 D) + =1
32 17 64 49
9.- Los focos de una elipse son F 1 (-4, -2) y F 2 (-4, -6) y la
longitud de cada lado recto es 6. Hallar la ecuación de la 17.- Los vértices de una elipse son (0,6) ; (0,-6) y sus fo-
elipse y su excentricidad. cos son los puntos (0,4) ; (0,-4) Hallar su ecuación
( x + 4) ( y + 4)
2 2
1 A) 9x 2 + 7y 2 = 180 B) 9x 2 + 5y 2 = 180
A) + = 1, 2 2
12 16 3 C) 5x + 9y = 180 D) 5x 2 + 9y 2 = 180
2 2
( x + 4)
2
( y + 4)
2
1 E) 7x + 9y = 180
B) + = 1,
8 12 2
18.- Hallar la ecuación de la elipse con centro en el origen,
( x + 4) ( y + 4)
2 2
1 focos en el eje “X”, la longitud del eje mayor es igual a
C) + = 1; e =
12 16 2 tres veces la longitud del eje menor y que pasa por
P(3,3).
( x + 4) ( y + 4)
2 2
1
D) + = 1; e = A) x 2 + 5y 2 = 25 B) x 2 + 9y 2 = 90
12 8 4 2 2
C) x + 4y = 16 D) x 2 + 3y 2 = 19
2 2
10.- El centro de una elipse es el punto C(-2,-1) y uno de E) 2x + y = 90
sus vértices es V(3,-1). Si la longitud de cada lado recto es 19.- Hallar la ecuación de la elipse que pasa por P(-4,3) y
4. Hállese su excentricidad. cuyos focos son los puntos F 1 (-1,3) y F 2 (-1,-1)
12 13 15 A) 4(x-1) 2 + 3(y+1) 2 =48 B)4(x+1) 2 +3(y-1) 2
A) B) C)
2 3 5 =48
16 C) 3(x+1) 2 + 4(y-1) 2 =48 D)(x-1) 2 + 3(y+1) 2
D) E) N.A. =48
6
11.- Dada la ecuación de la elipse: x 2 + 4y 2 - 6x + 16y + 21 E) 4(x-1) 2 + 3(y-1) 2 =48
=0
Hallar la longitud del lado recto y su excentricidad. 20.- Hallar la ecuación de la elipse de la forma:
3 2 2 b2 x 2 + a2 y 2 = a2b2 , sabiendo que la distancia entre sus
A) 2, B) 1, C)2,
2 2 4 50 21
directrices es y su excentricidad es
3 21 5
D) 1, E) N.A.
2 A) x 2 + 6y 2 =50 B) 4x 2 + 25y 2 =100
C) 4x 2 + 5y 2 =91 D) 6x 2 + 7y 2 =30
12.-Determinar la ecuación de la elipse de foco (4,-3) E) x 2 + y 2 =25
ecuación de su directriz x=-1 y excentricidad e=2/3.
A) 5x 2 + 9y 2 -8x + 5y +221 = 0 CLAVE DE RESPUESTAS
B) 5x 2 + 9y 2 -80x +54y +221 = 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C) x 2 + 9y 2 -80x +54y +221 = 0 A B C B C B C A C C
D) 5x 2 + 9y 2 = 221 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
E) N.A. D B E A B B C B B B

13.- El punto medio de una cuerda de la elipse x 2 +4y 2 -


6x – 8y=3, es el punto M(5,2). Hallar la ecuación de la
cuerda.
A) x + 2y -8 = 0 B) 2x - y -8 = 0 C) x + y -7 = 0

Whatsapp: 974661929 56
PROCESO 2024
PROBLEMAS PROPUESTOS 9.- Hallar la ecuación de la elipse con centro en C(2,3),
uno de cuyos focos esta en F(6,3) y para el cual la direc-
1.- Una elipse de ejes paralelos a los ejes coordenados es triz asociada es la recta 4x=33
tangente a estos, si su foco de mayor abscisa es F=(9,3). A) 13(x-2) 2 +25(y-3) 2 = 225 B)9(x-2) 2 +25(y-3) 2 = 225
Hallar la longitud del eje mayor de la elipse. C) 3(x-6) 2 +(y-2) 2 = 225 D) (x-6) 2 +9(y+2) 2 = 225
A) F.D. B) 14 C) 10 D) 12 E) 16
10.- Hallar la ecuación de la elipse cuyos focos son F 1 (-4,2)
2.- Los puntos A=(2,m) y B=(n,4) están sobre una elipse
cuyo centro es el punto C=(3,1). Si el segmento AB pasa y F 2 (2,2) sabiendo que la suma de los radios vectores es
por el centro. Hallar: m.n
cuatro veces el lado recto.
A) -3 B) 8 C) -8 D) 3 E) 6
A) (x-6) 2 +(y+2) 2 = 12 B) (x+1) 2 +4(y-2) 2 = 12
2 2
3.- Hallar la ecuación y la excentricidad de la elipse cuyas c) (x-1) +(y+2) = 12 D) (x+1) 2 +(y-2) 2 = 12
directrices son las rectas L 1 :x-1=0 y L 2 :x-9=0 y uno de
sus focos es F=(8,0). 11. Un arco en forma de semielipse mide 48 pies de
ancho en la base y tiene una altura de 20 pies. ¿Qué
A) (x-4) 2 + (y-5) 2 =16 ; e=1/2 tan ancho es el arco a una altura de 10 pies sobre la
B) (x-1) 2 + 2y 2 =14 ; e=1/3 base?
C) (x-5) 2 + 2y 2 =8 ; e= 2 /2 A) 16√3 B) 12√3 C)18√3 D) 24√3
D) (x-5) 2 + 4y 2 =12 ; e= 12 /4 E) 21√3
E) 4(x-5) 2 + 3y 2 =12 ; e= 2 /2
12. El techo de un vestíbulo de 10m de ancho tiene la
forma de una semielipse de 9m de altura en el centro
4.- Hallar la ecuación de la elipse cuyos vértices son los
y 6m de altura en las paredes laterales. Determine la
puntos V 1 =(6,1) y V 2 =(-2,1) y pasa por el punto P=(2,3) altura del techo a 2m de cualquier pared.
A) x 2 +4y 2 -4x - 8y - 8 = 0 A) 7,6 B) 8,4 C) 8,6 D) 9,2 E) 6,6
B) x 2 +4y 2 +4x - 8y - 8 = 0
C) x 2 +4y 2 -4x + 8y + 8 = 0 13. Un arco tiene la forma de una semielipse, que tan
ancho es el arco a una altura de 6m sobre la base, si
D) x 2 +4y 2 +4x + 8y - 8 = 0 esta tiene 32m de ancho en la base y una altura de
E) x 2 +4y 2 -4x - 8y + 8 = 0 12m.
A) 8√3 B) 6√3 C) 12√3 D) 15√3E) 16√3
5.- Los focos de una elipse están en las rectas
L 1 :3x-5y+12=0 ;L 2 :2x+3y-6=0. El eje focal es la recta L:x- CLAVE DE RESPUESTAS
6=0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hallar lde la elipse si su eje menor 6 unidades. C C D A E B E D B B
A) 3(x-1) 2 +4(y-1) 2 = 96 B) 5(x-1) 2 +7(y-3) 2 = 196 11 12 13
C) 8(x-3) 2 +4(y+1) 2 = 100 D) 16(x-4) 2 +6(y-1) 2 = 120 D B E
E) 25(x-6) 2 + 9(y - 2) 2 = 225
HIPÉRBOLA
6.- Los focos de una elipse son F 1 =(-4,0) y F 2 =(-4,-4)
Hallar la ecuación de la elipse si uno de los extremos del 1. DEFINICIÓN: Es el lugar geométrico de todos los
eje menor esta en la recta : F:2x-y+10=0 puntos situados en el plano cartesiano de tal forma que
A) (x+4) 2 +(y-1) 2 = 26 B) 2(x+4) 2 +(y+2) 2 = 8 la diferencia de las distancias de un punto cualquiera, a
C) 3(x+4) 2 +(y-7) 2 = 36 D) (x-1) 2 +9(y+1) 2 = 47 dos puntos fijos llamados focos permanezca constante e
igual a 2a .
E) 3(x+7) 2 +5(y-1) 2 = 29
H : { p( x, y)  R2 / | dPF1 − dPF2 |= 2a}
7.- Los focos de una elipse son F 1 =(-4,1) y F 2 =(-2,1)
Hallar la ecuación de la elipse si uno de sus vértices esta 2. ELEMENTOS
en la recta:L:x+3y+2=0 y
L3 L4
A) (x-1) 2 +9(y-1) 2 = 100 B) (x+2) 2 +5(y+2) 2 = 96
C) (x-4) 2 +(y+7) 2 = 81 D) 3(x+1) 2 +4(y+1) 2 = 150 L1
L2
E) 3(x+3) 2 +4(y-1) 2 = 12 E1 B P(x,y)
D1
L
8.- Si B 1 =(3,5) y B 2 =(3,-3) son los extremos del eje me- b c b
x
nor de una elipse y uno de sus vértices está en la recta F2 a F1
L:3x-y+7=0 Hallar su ecuación x' V2 V1
R C(h,k)
D2
A) 4(x-1) 2 +3(y-1) 2 = 12 E2 B'
B) 7(x-4) 2 +8(y-4) 2 = 56
C) 8(x+3) 2 +36(y+1) 2 = 200
D) 16(x-3) 2 +25(y-1) 2 = 400
y'
E) 25(x-6) 2 +40(y-2) 2 = 500

57 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
ELE- DESCRIP- ELE- DESCRIP- A) Horizontal: Eje focal paralelo al eje x
MENTO CIÓN MENTO CIÓN y centro en el punto C(h,k)
C(h,k) Centro L1 y L2 Asíntotas
F1 y F2 Focos L3 y L4 Directrices y

V1 y V2 Vértices P(x,y) Punto de


P(x,y)
Paso
B y B’ Co-vértices D1D2 Diámetro (x − h )2 − ( y − k )2 =1
k F2 a a
xx’ Eje focal Cuerda
F1 a2 b2
1E2 C(h,k)

yy’ Eje Normal

ELEMEN- DESCRIPCIÓN VALORES h


x
TOS B) Vertical: Eje focal paralelo al eje y; centro en el
V1V2 Eje transverso V1V2 punto C(h,k)
BB' Eje conjugado BB ' = 2b
F1F2 Distancia focal FF
1 2 = 2c
P(x,y) F1
Lr Lado Recto LR =
2b2
a
y

PF1;PF2 Radios Vectores ó PF1 + PF2 = 2a k


a
( y − k )2 (x − h )2
− =1
Radios Focales a
C(h,k)
a2 b2
e Excentricidad(e): co- d PF1 c
e= ;e  1
ciente entre un radio d (P , L 1 ) a F2

focal y la directriz
unilateral O x
Relación Pitagórica h

(triángulo som- c2 = a2 + b2 3.3. FORMA GENERAL:


breado) Ax2 + By2 + Cx + Dy + E = 0; A y B con signos
Distancia entre di- d L ,L = 2a2 = 2a contrarios
( 3 4) c e
rectrices

4. ASÍNTOTAS DE LA HIPÉRBOLA
3. FORMAS DE LA ECUACIÓN DE LA HIPÉR-
BOLA Para hallar las ecuaciones de las asíntotas, para la
forma ordinaria: (x − h) (y − k )2
2
3.1. FORMA CANÓNICA: − =1 se iguala dicha
2
a b2

ecuación a cero: (x − h) − (y − k ) = 0 ; de donde:


2 2
A) HORIZONTAL: Eje focal coincide con el eje x, cen-
2 2
tro en el origen de coordenadas a b
Asíntotas para hipérbola horizontal:
y
y −k = 
b
(x − h )
a
x2 y2
− =1 De igual manera para la hipérbola vertical sus asíntotas
F F x a2 b2
2
a
O
a
1
estarían dadas por:
y −k = 
a
(x − h )
b

4. HIPÉRBOLA EQUILÁTERA
B) VERTICAL: Eje focal coincide con el eje y, centro en Se caracteriza por tener su eje transverso y conjugado
el origen de coordenadas del mismo tamaño. A las hipérbolas equiláteras tam-
bién se les llama hipérbolas rectangulares (perpendicu-
laridad de sus asíntotas) y se cumple: a = b; entonces:
y
x2 y2
F1 H: − =1 ; adopta la forma:
a2 b2
x2 – y2 = a2
a y2 x2 Donde sus asíntotas son: L1: y = x; L2: y = - x
− =1
O
a2 b2 Otra forma de la ecuación de la hipérbola equilátera es H:
a x
x.y = K
a2
Donde k  0; k =  ; se caracteriza por tener cómo asín-
F2 2
totas a los ejes coordenados

3.2. FORMA ORDINARIA: 5. HIPÉRBOLA CONJUGADA


Si dos hipérbolas son tales que el eje transverso de cada
una es idéntico al eje conjugado de la otra, se llaman

Whatsapp: 974661929 58
PROCESO 2024
hipérbolas conjugadas . Cada hipérbola es entonces la 05. Los vértices de una hipérbola son (0,± 4), su excentri-
hipérbola conjugada de la otra. cidad es igual a 3/2. Hallar las coordenadas de los focos.
A) F1(0,6);F2(0,-6) B) F1(0,6);F2(-6,0)
6. TANGENTE A LA HIPÉRBOLA C)F1,(-6,0);F2(6,0) D) F1(0,2);F2(0,-2)
En la ecuación de la H, si se considera dos puntos E) F1(Ó,5);F2(0,-5)
P1(x1,y1) y P2(x2,y2) diferentes, la recta que pase por P1 y
P2, es una secante. Si hacemos P1 fijo, mientras que P2 06. Una hipérbola tiene su centro en el origen y su eje
se mueve a lo largo de la hipérbola hacia P 1 y en el mo- transverso sobre el eje x. Hallar la ecuación sabiendo que
mento de coincidir con el punto P 1 la secante se con- 6
vierte en tangente en el punto P1 ó punto de contacto. ,su excentricidad es y que pasa por el punto P(2,1).
2
La ecuación de la recta tangente a la hipérbola, en cual- A) x2/2 - y2=1 B) x2/4 - y2/ 1=1
quier punto P1(x1,y1) que pertenece a la H es: C) x2/4 - y2 = 25 D) x2/5 - y2/4 = 1
E) x2/2 - y2/5 = 1
LT: b2 x1.x – a2y1.y = a2b2
Ln
07. Una hipérbola tiene su centro en el origen y su eje
LT
conjugado está sobre el eje x. La longitud de cada lado
y recto es 2/3, y la hipérbola pasa por el punto P(-1,2). Ha-
b 2 x1 P2(x2,y2) llar su ecuación.
m LT =
a 2 y1 A) 3x2 – y2 = 1 B) 3y2 – x2 = 1 C) y2 – 3x2 = 1
P1(x1,y1) x
D) y2 – x2 = 1 E) x2 – y2 = 1
x2 y2
H: − =1
a2 b2 08. Hallar la ecuación de la hipérbola que pasa por e!
punto A(3,-2) y por B(7,6), tiene su centro en el origen
y el eje transverso coincide con el eje x.
A) 5x2 - 4y2 = 10 B) 4x2 - 5y2 = 16 C) x2 – y2 = 10
Las ecuaciones de las tangentes a la hipérbola: D) y2 – x2 = 16 E) x2 – y2 = 1
x2 y 2
H: − = 1,
a2 b2 09. Indicar la ecuación de la hipérbola si la distancia fo-
de pendiente “m” son: cal es igual a 30 y la hipérbola pasa por el punto (-9,0).
A) x2 / 144 – y2 / 81 = 1
y = mx  a 2 m 2 − b 2 ; | m |
b B) x2 / 169 – y2 / 81 = 1
a C) x2 / 81 – y2 / 144 = 1
D) x2 / 14 – y2 / 81 = 1
PROBLEMAS PROPUESTOS E) x2 / 169 – y2 / 144 = 1
01. En la hipérbola: 9x2 – 4y2 = 36, hallar las coordenadas
de sus vértices 10. Hallar la suma de los coeficientes de x2 y y2 en la
A) V1(1,0); V2(-1,0) B) V1(2,0); V2(-2,0) ecuación de la hipérbola cuyos focos son ( 4,0) si la
C) V1(3,0); V2(-3,0) D) V1(0,1); V2(0,-1) pendiente de una de sus asintotas es 3
E) V1(0,2); V2(0,-2) A) 8 B) 10 C) 30 D) 14 E) 40
02. Hallar las coordenadas de los vértices y la longitud del 11. Hallar a2 + b2 en la ecuación de la hipérbola con cen-
lado recto de la hipérbola: H: 4x2 – 9y2 = 36 tro en el origen, que pasa por P(-3,2) y una de sus asín-
A) V1(1,0); V2(-1,0); LR = 8
B) V1(3,0); V2(-3,0); LR = 8/3 totas es la recta L1: 2 3 x − 5y = 0
C) V1(2,0); V2(-2,0); LR = 8/3 A) 58/75 B) 75/58 C) 59 D) 74/75
D) V1(2,0); V2(-2,0); LR = 8/5 E) 75/74
E) V1(1,0); V2(-1,0); LR = 1
12. Hallar a2 – b2 en la ecuación de la hipérbola cuyos
03. Los vértices de una hipérbola son los puntos V(±2,0) y focos están en los vértices de la elipse 16x2 + 25y2 = 1600
sus focos son los puntos F( ± 3,0), hallar la ecuación y su y las directrices pasan por los focos de la elipse
excentricidad. A) 20 B) 22 C) 24 D) 26 E) 28
A) X2/4-Y2/5 = 1;E = 3/2 B) X 2/5-Y2/4=1;E = 3/2
C) X2/25-Y2/16 = 1; E = 2 D) X2/3-Y2/15= 1;E = 4/3 13. Hallar el área del triángulo formado por las asíntotas
E) X2-Y2/3 = 1; E = 5/3 de la hipérbola H: 9x2 – 4y2 = 36 y la recta L: 9x + 2y =
24
04. El centro de una hipérbola está en el origen, y su eje A) 10u2 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14
transverso está sobre el eje "Y". Si un foco es el punto
F(0,5) y la excentricidad es igual a 3. Hállese la ecuación 14. Sea la elipse E: 9x2 + 16y2 = 1, hallar la ecuación de
de la hipérbola y la longitud de cada lado recto. la hipérbola homofocal con la elipse y excentricidad 7
A) 72y2 - 9x2 = 200 ; LR = 40/3 4
B) 72y2 - 9x2 = 200 ; LR = 80/3 unidades mayor que la excentricidad de la elipse
C) 72y2 - 10x2 = 28 ; LR = 1 A) 48x2 – 36y2 = 1
D) 75y2 - 5x2 = 55 ; LR = 3 B) 36x2 – 48y2 = 1
E) 72y2 - 5x2 = 58 ; LR = 2 C) 9x2 – 12y2 = 1
D) 48x2 – 6y2 = 1
E) 8x2 + 4y2 = 1

59 Pre-cálculo
GUÍA 03
Ciclo Intensivo

15. Hallar la ecuación de la hipérbola cuyos vértices son


(
V1 (2,8); V2(2,-2) y un foco F 2,3 + 29)
A) 4(y – 3)2 – 25(x –2)2 = 100
B) 25(y – 3)2 – 4(x – 2)2 = 100
C) 4(y+ 3)2 – 25(x – 2)2 = 100
D) 25(y –3)2 – 25(x – 2)2 = 100
E) 4(y – 3)2 – 25(x+ 2)2 = 100

16. Un foco de la hipérbola:


H: 16x2 – 9y2 – 64x + 54y – 161 = 0 es:
A) (4,3) B) (-7,3) C) (2,4) D) (7,3) E) (2,2)

17. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones definen un par de


rectas?
I) 9x2 – 4y2 – 36x – 8y + 32 = 0
II) x2 – y2 – 4x – 8y + 4 = 0
III) 2x2 – 5y2 +12x + 20y – 2 = 0
A) I B) I,II C) I;III D) II E) II,III

18. Una hipérbola es equilátera si y sólo si sus asíntotas


son perpendiculares. ¿Cuál de las siguientes hipérbolas
son equiláteras?
i) x2 – y2 = 9
ii) (y – 2)2 – (x – 3)2 = 4
iii) 4(x+2)2 – 4y2 = 5
A) I B) I,III C) I,II D) I,II,III E) II,III

19. Hallar cuánto mide el ángulo formado por las asínto-


tas de la hipérbola de ecuación: H: x2 – y2 = 1

A) 37° B) 53° C) 45° D) 90° E) 74°

CLAVE DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B B A B C A C B C A
11 12 13 14 15 16 17 18 19
D A C B A D C D D

Whatsapp: 974661929 60
GEOMETRÍA
1.3. FÓRMULA TRIGONOMÉTRICA
Áreas
B

1.- ÁREAS DE REGIONES TRIANGULARES a.b


a c
SABC = 2 Sen θ
1.1. FÓRMULA GENERAL
B

A C
b
h

A C 1.4. FÓRMULA DE HERÓN


B
b B
Semiperímetro: p
h a c
a+b+c
p= 2
A C A C
b b
B
SABC = p(p − a)(p − b)(p − c)
b.h
1.5. EN FUNCIÓN DEL INRADIO
h SABC = 2 B
SABC = P.r
C
A b
a c

r
TRIÁGULO EQUILÁTERO
1.2.
En función de su lado: A C
b
B

l2 3 1.6. EN FUNCIÓN DEL CIRCUNRADIO


B
l l SABC = 4
a c
a.b.c
A C SABC = 4R
l
A C
En función de su altura: b
R
B

h2 3
1.7. EN FUNCIÓN DEL EXRADIO
SABC = 3
h
B
SABC = R(p-c)
A C a
c R
A
b C

61
GUÍA 03
Ciclo intensivo
1.10. ALGUNAS RELACIONES DE ÁREAS
1.8. DIVERSAS EXPRESIONES DEL ÁREA DE
S1 a
UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO =
B S2 b
B
m
SABC = m.n
S2
n S1
A C
a B b

A C

B S1 S2
A C
SABC = r(c+r) a a
S1 = S2
c
r
B B

C S S M
A N S
S S M N
S S 3S
A C
P
A C

RELACIONES DE ÁREAS DE TRIÁNGU-


1.11.
LARES SEMEJANTES
B Si 2 triángulos son semejantes, la relación de sus
r2 áreas es igual a la relación de los cuadrados de los ele-
r1 mentos homólogos.
r
B N
A C
p
c R2
R1 m
a h2
R h1
r2
r1
M n P
A b C
1 1 1 1
+ + =
SABC = r1.r2 r1 r2 R r S ABC a2 b2 c 2 r12 R12 h12
= = = = = =
SMN P m2 n2 p2 r2 2 R 2 2 h2 2
SABC = R.r SABC = r1.r2 .r.R

1.12. CASOS PARTICULARES


1.9. EN FUNCIÓN DE SUS ALTURAS
→ B
1 1 1 1  S ABC = S1 + S 2
 + + 
2  ha hb hc 
H=
B

S1 S2
hb A C
B

ha
hc →
A C

+ S1 S2

1 S3

1  1 1 1  2 A C
SABC = H H − +H− +H− 

4   ha hb hc  S ABC = S1 + S 2 + S 3

Whatsapp: 974661929 62
PROCESO 2024
7. Se tiene el triángulo ABC donde AB = BC =25 y AC
Práctica dirigida I = 14. Hallar el área del triángulo.
A. 98 C. 148 E. 336
1. En un triángulo acutángulo ABC, la altura mide 12 m B. 120 D. 168
y m  ACB = 45°. Si AB = 13 m, calcular el área de la
región triangular ABC. 8. En la figura, AB = BC = 13, la base AC = 10. Hallar
el área del triángulo ABH.
A. 90m2
B. 96m2 A. 20
C. 102m2 B. 40
D. 118m2 C. 60
E. 124m2 D. 30
E. 50
2. El perímetro de un triángulo equilátero es 36. Cal-
cular el área de su región.

9. En el triángulo rectángulo ABC (B = 90) , los la-
A. 18 3 2
B. 9 3 2 dos AB y BC son como 3 a 4, sabiendo que la hi-
C. 15 3 2 potenusa AC mide 15. Hallar el área del trián-
D. 36 3 2 gulo.
E. 17 3 2 A. 56 C. 54 E. 58
B. 30 D. 108
3. Los catetos de un triángulo rectángulo están en la re-
10. En la figura, AB = 10 y AC = 15. Hallar el área del
lación de 1 a 2, calcular la longitud del cateto mayor triángulo BHC.
si el área del triángulo es 162.
A. 30
A. 5 5  C. 18
B. 4 5  E. 72
C. 6 B. 36
D. 6 5  D. 24
E. 8
11. Hallar el área de un triángulo formado por la unión
4. Según la figura, AC = 12m, BH = 9m, además BE = de los centros de 3 circunferencias tangentes exterio-
2(EH). Calcular el área de la región ABCE. res dos a dos de radios 1m; 2m y 3m.
A. 8m2 B. 12m2 C. 6m2 D. 4m2 E. 2m2
A. 18m2
B. 20m2 12. En la figura, hallar el área del triángulo ATP si BT =
C. 36m2 60°, el radio del semicírculo mide 2 m y T es punto de
D. 35m2 tangencia.
E. 9m2
A. 3 3 m2
B. 2 3 m2
5. Calcular “a” si el área del triángulo PQR es 242. C. 3 m2

A. 1 D. 4 2 m2
B. 2 E. 4 3 m2
C. 3
D. 4 13. Encontrar el área de un triángulo cuyos lados miden
E. 5 10, 12 y 14 cm.
A. 10 7 cm2 B. 24 6 cm2 C. 12 10 cm2
D. 14 7 cm2 E. N.A.

6. En la figura, ABCD es un cuadrado y CDE es un 14. Los lados de un triángulo miden 6, 8 y 12 cm. Hallar
triángulo equilátero de lado 4m. Calcular el área el valor de su Inradio.
de la región triangular AED.
455 502 544
A. 8m2 A. cm B. cm C. cm
13 17 13
B. 16m2
C. 4m2 406
D. cm E. N.A.
D. 6m2 12
E. 9m2
15. En un triángulo ABC, sea “I” el incentro. Se sabe
que AB = 9, BC = 11 y AC = 10. Hallar el área de la
región triangular AIC.
A. 2 2 B. 8 3 C. 9 2 D.10 2 E. N.A.

63 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo

16. En un triángulo ABC las alturas se cortan en “O”. 7. Se tiene un romboide en el cual el lado mayor mide 8
Si: AC x OB = 42 cm2, calcular el área del cuadri- cm y se sabe que el área mide 32 cm2, hallar la distan-
látero ABCO. cia entre los lados mayores.
A. 42cm2 C. 18cm2 A. 16 cm B. 4 cm
B. 21cm2 D. 38cm2 E. N.A. C. 8 cm D. 5 cm E. 6 cm

17. Calcular el área de un triángulo equilátero, sa- 8. Se tiene el paralelogramo ABCD en el cual AB = DC =
biendo que el radio de la circunferencia inscrita 
mide 2 cm. 8 y AD = BC = 6. Si D C B = 120°, hallar el área del
A. 12 3 cm2 C. 6 3 cm2 E. 2 3 cm2 paralelogramo.
A. 48 cm2 B. 36 cm2 C. 27 cm2
B. 6cm2 D. 4 3 cm2
D. 24 3 cm2 E. 24 cm2
18. Hallar: (S2 – S1), en función de “a” y “b”
A. ab 9. Sea el triángulo equilátero ATB de área 2 3 u2 y el cua-
B. a + b drado ABCD. Hallar el área del cuadrado.
ab A. 2 3 u2 B. 16 u2
C. C. 8 u2 D. 4 3 u2 E. 4 u2
2
ab
D. 10. Hallar el área del paralelogramo.
4
E. 2ab A. 12 u2
B. 6 u2
19. En un triángulo rectángulo ABC recto en “B” y de C. 12,5 u2
incentro “I” se sabe que IA = 10, IC = 8 2 . Hallar D. 10 u2
el área del triángulo AIC. E. 8 u2
A. 20 C. 40 E. 60
B. 30 D. 80 11. El área del triángulo APD es 12m2. Hallar el área del
cuadrado. (O: Centro de la semicircunferencia)
Práctica dirigida II A. 12 m2
B. 50 m2
C. 24 m2
1. En un cuadrado ABCD, hallar el área si se sabe que BD D. 20 m2
mide 2 2 cm. E. 10 m2
A. 5 cm2 B. 4 2 cm2 C. 2 3 cm2
D. 3 cm2 E. 4 cm2

2. Si se sabe que el lado del cuadrado ABCD es 2 cm, ha-


llar el área que se forma al unir los puntos medios de 12. El lado de un rombo mide 20 cm y una de sus dia-
los lados de dicho cuadrado. gonales mide 32 cm, hallar el área del rombo.
A. 1 cm2 B. 2 cm2 C. 2 cm2 A. 400 cm2
B. 800 cm2
D. 2 - 2 cm2 E. 3 2 cm2
C. 876 cm2
D. 768 cm2
3. El diámetro de una circunferencia mide 4 cm. Hallar
E. 384 cm2
el área del cuadrado inscrito en dicha circunferencia.
A. 2 2 cm2 B. 2 /2 cm2 13. Si el área de un rombo es 24 cm2 y las diagonales están
C. 4 2 cm 2 D. 8 cm2 E. 4 cm2 en relación de 3 a 4. Hallar el lado del rombo.
A. 6 cm B. 10 cm C. 5 cm
4. Se tiene el rectángulo ABCD. Si AC = 15 cm y BC = 9 D. 8 cm E. 4 cm
cm, se pide hallar el área del rectángulo.
A. 144 cm2 B. 135 cm2 14. Se tiene un rectángulo de lado 4 y 5 cm hallar el área
C. 108 cm 2 D. 81 cm2 E. 69 cm2 del polígono que se forma al unir los puntos medios de
los lados del rectángulo.
5. Si se sabe que los lados de un rectángulo están en la A. 25 cm2 B. 16 cm2 C. 20 cm2
relación de 2 a 1 y que su perímetro vale 27 cm. Hallar D. 10 cm2 E. 15 cm2
el área de dicho rectángulo.
A. 40,5 cm2 B. 81 cm2 15. Se tiene un trapecio rectángulo ABCD (AB // DC) si AD
C. 27 2 cm 2 D. 108 cm2 E. 9 3 cm2 = 16 cm, AB = 2 cm y BC = 20 cm. Calcular el área de
dicho trapecio.
6. Si la diagonal de un rectángulo mide 4 13 cm, y sus A. 320 cm2
lados están en relación de 2 a 3, hallar el área del rec- B. 256 cm2
tángulo. C. 200 cm2
D. 128 cm2
A. 6 13 cm2 B. 96 cm2
E. 160 cm2
C. 78 cm 2 D. 108 cm2 E. 81 cm2

Whatsapp: 974661929 64
PROCESO 2024
16. En el trapecio isósceles calcular el área. 4. Calcular el área del círculo circunscrito a un triángulo
A. 3 3 cm2 equilátero, sabiendo que el área del circulo inscrito en
B. 4 cm2 el triángulo es 40 m2.
C. 4 3 cm2 A. 120 m2 B. 140 m2 C. 80 m2
D. 170 m 2 E. 160 m 2
D. 9 cm2
E. 8 cm2
5. En la figura mostrada, hallar el área sombreada, sa-
biendo que el lado del cuadrado es 2 3 .
A. 12(1-/4)B.
17. Sea un triángulo equilátero de lado 4u y un rectángulo 16(1-3/4)
cuyas áreas son iguales. Hallar el área que resulta al C. 4(3-/4)
unir los puntos medios de los lados del rectángulo. D. 6(4-/3)
A. 8 u2 B. 4 3 u2 C. 4 u2 E. 12(3-/4)
D. 2 3 u 2 E. 2 u 2

18. Sea ABCD un trapecio rectángulo (AB // CD) , BC = 20 6. Hallar el área de la corona circular limitada por las cir-
 cunferencias inscritas y circunscritas a un cuadrado de
cm y B C D = 37°- Hallar el área del trapecio (AB = 9 lado igual a 2 2 .
cm). A. 2 2  B. (2- 2 ) C. 2
A. 102 cm2 B. 204 cm2 C. 408 cm2
D. 4 E. 4 2 
D. 100 cm 2 E. 96 cm 2

7. En la figura, A, B, C, D y E son puntos de tangencia.


19. Calcular el perímetro de un rectángulo inscrito en una
Hallar el área de la región sombreada.
circunferencia de diámetro 10, sabiendo que el área
del rectángulo es 48.
A. 13 B. 14 C. 24 D. 26 E. 28 A. R2(4-/2)
B. R2(4-)
20. Un terreno tiene forma rectangular y se sabe que su C. R2(-2)
perímetro es 46, sabiendo además que su diagonal D. R2(-1)
mide 17. Calcular el área del terreno. E.  R2(4-)
A. 80 B. 144 C. 120 D. 135 E. 160

Práctica dirigida III 8. El cuadrado ABCD mostrado, calcular el área som-


breada, si AB = 4 m.
1. Hallar el área sombreada. A. 2m2
B. 3m2
A. a2 C. 4m2
B. 2a2 D. 6m2
C. a 2 E. 4m2
D. 3a2 / 2
E. 2a2
9. Hallar el área sombreada, si R = 2 .
A.  / 3
2. En la figura, AB, BC y AC son diámetros. Si AC =
12 y a x b = 8, hallar el área sombreada. B.  / 4
C.  / 2
A. 28 D. 
B. 14 E. 2
C. 21
D. 7 10. En la figura, hallar el área sombreada.
E. 35 A. a2[2 2 -/4]
B. a2[ 2 +10/4]
3. ¿Cuánto vale el área sombreada, si la diagonal del cua-
C. a2[ 2 -/4]
drado mide 4?
D. a2[2 2 +/4]
A.  - 2 11
B. 3( - 2)
E. a2[2 2 - 4 ]
C. 2( - 2)
D. 2
E. 4

65 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
11. Calcular el área de una corona circular, sabiendo que 18. Un jardín de 12 m de diámetro está sembrado de
la tangente trazada desde un punto de la circunferen- pasto, pero es atravesado por un camino pavimentado
cia mayor a la menor mide 4 cm. recto de 3m de ancho, de modo que uno de sus bordes
A. 4 cm2 B. 32 cm2 C. 8 cm2 pasa por el centro. Por lo tanto, el área sembrada es:
D. 24 cm 2 E. 16 cm2 A. (35-9 3 )m2 B. (30+9 3 )m2
C. (35+9 3 )m2 D. (30-9 3 )m2
12. Si el área sombreada es s2, entonces el área del cua- E. (30-6 3 )m 2
drado ABCD es:
A. s2/(6-)
19. En la figura, calcular el área sombreada si a = 6.
B. 6 s2/(6+)
A. 12(6 3 -)
C. 2s2/(6-)
D. 6 s2/(6-) B. 6(6 3 -)
E. N.A. C. 6(3 3 -)
D. 36(6 3 -)
E. 36(3 3 -)

13. En una circunferencia de radio igual a 8m se tiene una 20. En la figura, ABCD es un cuadrado de lado “a”, AD es
cuerda CD de 8m, paralela a un diámetro AB . Hallar un semicírculo y AC un cuarto de círculo. Hallar el
área sombreada.
el área del círculo tangente a AB y CD .
A. (-4)a2/4
A. 36 m2 B. 30 m2 C. 48 m2
B. (-2)a2/2
D. 12 m 2 E. 24 m 2
C. (-2)a2/16
D. 2a2
14. En la figura, los radios de las circunferencias son 18m
y 6m. Hallar el área sombreada. E. 4a2

A. (144 3 -60)m2
B. (144 3 -66)m2
C. (144 3 -36)m2 Práctica dirigida IV
D. (288 3 -33)m2
E. (288 3 -66)m2 1. En un triángulo ABC, AC = 10 y la distancia del punto
medio de BC a AC es 4m. Calcular el área del triángulo
ABC.
15. En la figura, AD es el diámetro del círculo mayor, A.20 B.30 C.40 D.50 E.60
cuya área es 144. SI se sabe que AB = BC = CD, hallar
la relación del área sombreada al área no sombreada. 2. En un rectángulo ABCD, se traza la bisectriz interior
AE (“E” sobre BC). Si AD = 10 y BE = 4, calcular el área
A.1 del trapecio AECD.
B.1/3 A.32 B.33 C.34 D.35 E.32
C.1/2
D.1/4 3. En un triángulo ABC, recto en “B”, calcular el área de
E.N.A. la circunferencia inscrita en dicho triangulo; si AC =
10 y BC = 8.
A.  B. 2  C. 3  D. 4  E. 5 
16. En la figura, se muestra un cuadrado de lado “a” y cua-
tro semicircunferencias. Hallar el área de la región 4. El área de la región triangular ABC es 24m2, se traza la
sombreada. mediana BP y “Q” es el punto medio de BP, AQ inter-
seca a BC en “R”. Halle el área de la región triangular
A. a2/8 BQR.
B. a2/6 A.1 B.1,5 C.2 D.3 E.4
C. a2/4
D. a2/2 5. La longitud del lado de un cuadrado ABCD es 6m. Se
E. a2 construye exteriormente el triángulo equilátero CED y
se traza AE. Hallar el área del triángulo AED.
A.6 B.7 C.8 D.9 E.10
17. Hallar el área del semicírculo sombreado, tangente al
arco AC. 6. Las bisectrices interiores y exteriores de un paralelo-
A.2,5  gramo determinan dos regiones cuadrangulares de
8m2 y 48m2 de área. Calcule el área del paralelogramo
B.2 
(en m2)
C.N.A.
A) 18 B) 20 C) 22 D) 24 E) 26
D.1,5 
E.3  /4

Whatsapp: 974661929 66
PROCESO 2024
7. Se da un cuadrado inscrito en un triángulo rectángulo, 16. En la figura mostrada, calcular el área de la región
con un lado sobre la hipotenusa. El cuadrado deter- sombreada; si: AB = 13, BC = 14 y AC = 15.
mina tres segmentos sobre la hipotenusa, uno de los
cuales es el lado del cuadrado y los otros dos segmen-
tos miden 25 y 36 metros. El área del cuadrado es: A.15,6
A.450 B.600 C.750 D.900 E.800 B.16,6
C.17,6
8. Si el área de un círculo se duplica al aumentar el radio D.15
en “n” metros; entonces el radio del círculo es: E.16
A. n(1 − 2 ) B. n( 2 − 1) C. n( 2 + 1)
D. 2n + 1 E. 2n 17. En un triángulo ABC, AB = 4, BC = 5 y AC = 6. Se
traza una semicircunferencia de diámetro AC y tan-
9. En un triángulo ABC de área igual a 6( 3 + 1) , se gente a los lados AB y BC en “M” y “N” respectiva-
traza la altura BH; luego se ubica el punto medio “M” mente. Halle el radio de la semicircunferencia.
de BH. Calcular el área del triángulo AMH; si: 4 7 6 8 5 7
A. B. C.
mA = 45º 5 7 6
y mC = 30 º .
A.2 B.3 C.4 D.5 E.6 5 7 3 7
D. E.
3 4
10. Calcular el área de un triángulo equilátero, sabiendo
que el radio de la circunferencia inscrita mide 2m. 18. En un triángulo ABC, se ubica “D” en AC, tal que
A. 6 3 B. 8 3 C. 10 3 D. 12 3 E. 14 3 DB = AD + 8 , AC = 19 y BC = 15. Si el área de la re-
gión triangular DBC es 84u2; calcule AD.
11. En un triángulo ABC, AB = 6, BC = 7 y AC = 9, la cir-
cunferencia inscrita es tangente en “M” y “N” con AB A.5 B.4 C.6 D.8 E.7
y AC, respectivamente. Determine el área de la región
triangular AMN. 19. En un triángulo ABC, obtuso en “B”, se conoce que la
14 5 13 altura BH y la mediana BM trisecan al ángulo ABC.
A. 110 B. 110 C. 110
27 9 25 Hallar el área del triángulo ABC, si HM = 1.
16 3
D. 110 E. 110
27 7
A. 2 B. 2 2 C. 3 D. 2 3 E.N.A.
12. En el gráfico ABCD es un cuadrado de lado 8cm. Cal- 20. En la figura mostrada, calcular x/y; si “M”, “N” y “P”
cular el área del triángulo CLF; “L” es punto de tan- son puntos medios, NL//AC y BM = MC.
gencia.

A.3,6 A.1/2
B.4,8 B.1
C.4 C.1/3
D.3 D.2
E.5,4 E.2/3

13. Sobre los lados AB y BC de un triángulo ABC, se cons- 21. En la figura ABCD es un paralelogramo. Calcular el
truyen los cuadrados ABFL y BCQR, tal que AR = a. área del triángulo NSP; si el área de ABCD es 48u2.
Calcule el área de la región cuadrilátera AFRC.
A. a 2 / 4 B. a 2 / 2 C. a 2 / 8
A.1
D. a 2 / 6 E. N.A. B.2
C.3
14. Calcular el área del trapecio inscrito en una circunfe- D.4
rencia de radio 5u, sus bases miden 6u y 8u. El centro E.5
de la circunferencia es interior al trapecio.
A.20 B.50 C.64
D.52 E.49 22. En el gráfico ABCD es un paralelogramo y el área del
triángulo MLD es 3u2. Calcular el área del paralelo-
15. 17. Dentro del rectángulo ABCD se ubica el punto M gramo.
tal que AM= 2 u, BM=2u y CM=6u. Si AD=2AB, en-
tonces el área de la región rectangular ABCD.(en u2) A.28
A) 16 B.30
B) 18 C.32
C) 20 D.36
D) 24 E.40
E) 28

67 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
23. En la figura: OK = KN = 2, OM = 3 y OMLN es un 29. De la figura mostrada, FE es la flecha de AB y r =
rectángulo. Calcule el área de la región sombreada.
5 2 2 +2 . Indique el área de la región sombreada.
(“M”, “N” y “L” son puntos de tangencia)

A.9/7
B.27/14
C.27/8
D.9/14 A.25
E.18/7 B.30
C.40
D.50
E. 12 ,5 2

24. En un cuadrado ABCD, se ubica el punto medio “M”


de CD y se traza CP perpendicular a BM (“P” en BM).
Si AB = 2 5 ; calcule el área de la región triangular
APM.
A.1 B.2 C.3 D.4 E.5 30. De la figura, ABCD es un cuadrado y “T” es punto de
tangencia. Calcule la razón de las áreas de las regiones
25. En un triángulo ABC, se traza la mediana AN y la ce- sombreadas.
viana interior CM, AN  CM = T  , tal que:
BM = 2AM , AN CM = K y la mNTC = .
Calcular el área de la región triangular ABC. A.1/4
B.1/5
K 3K 3K C.1/3
A. sen  B. sen C. sen D.1/6
2 4 5
D. 6 Ksen  E. Ksen E.1/8

26. En la figura, ABCD es un cuadrado. Si “P” es punto de


tangencia, mPL = 30 º y AB = 2; calcule el área de la
31. En la figura, “M”, “N” y “T” son puntos de tangencia.
región sombreada. Si “I” es el Incentro del triángulo ABC; señale el área
de la región sombreada.
A. 2 12 − 3 3
B C N
B. 2 12 − 6 3 r2
A.
2
C. 12 − 6 3 P B. r 2 B
D. 12 − 3 3 C. 2r 2
r2 r
E. 2 12 − 4 3 D. I
A D L 3 T
2 A
E. r 2 C M
3
27. Hallar la longitud del radio de una circunferencia in-
terior a un círculo de radio “R”, que determina dos re-
32. En la figura “T” y “P” son puntos de tangencia. Si
giones equivalentes.
mTQ = mTQC y QC = 8; señale el área de la región
2 2
A. R 2 B. R C. 2R 2 D. R E. N.A. sombreada. Q
2 4

28. En un triángulo ABC, se ubican los puntos “P” y “Q” en A.18


las prolongaciones de AB y AC, respectivamente, tal B.32 T

que PC  BQ = R . Si las regiones triangulares C.49 C

PRB y CRQ son equivalentes; AC = a, CQ = b y PB = D.64


c, determine AB. E.72 A P B
a c a b bc
A. B. C. 33. En un triángulo ABC, se trazan las cevianas interiores
b c a
bc a b
AM y CN que se intersecan en “E”. Luego se prolonga
D. E. CN hasta “L”, tal que NM//LB. Si AN = 2NB, 3LN =
a+c b+c
2NC y el área de la región triangular NME es “A”; de-
termine el área de la región ANE.

A.5A/3 B.2A C.5A/2 D.8A/3 E.10A/3

Whatsapp: 974661929 68
PROCESO 2024

34. De la figura: AE = 8 + 6 3 , mAD = 134º y AB = r; 38. En el gráfico: ABCD es un rectángulo, AD = 20 5 y “P”


señale el área de la región sombreada. es punto de tangencia. Calcular el área del triángulo
LQC.
B
A. 4(5 3 + 6) P Q
B C
B. 6( 4 3 + 11) A.15
B.17 L
C. 8(3 3 + 7)
A E C.18
D. 8( 4 3 + 9) D.24
E. 4 3 + 7 E.20
r
A D
D
39. Si: “C” y “D” son puntos de tangencia, AB = 3BC y el
35. En un
triángulo obtusángulo ABC, AB=10, área de la región triangular EBC es 2m2. Calcule el área
mA = 37 º y mC = 45º . Calcular el área del de la región AECD. B
triángulo ABN; si CN= 2BN. (“N” en BC)

A.7 B.12 C.6 D.14 E.42


C
36. Según la figura, ABCDEF es un hexágono regular. Si A.12 E
B.13
BC = 4 3 ; indique la suma de las áreas de las regio- C.14
nes sombreadas. D.15
B C E.16

A. 26 2
B. 32 3 A D
C. 28 3
A D En un triángulo ABC, el segmento que une el incentro
D. 36 3 40.
E. N. A. con el baricentro es paralelo al lado AC. Calcular el
área del triángulo, si AC = 12 y el radio de la circunfe-
rencia inscrita en dicho triangulo mide 4m.
A.36 B.45 C.54 D.63 E.72
F E
41. En un paralelogramo ABCD, se ubica el punto “F” en
37. Calcule el área de la región sombreada, si “T” es punto BC y BD  AF = O . Si las áreas de las regiones BOF y
de tangencia. AOD son 4u2 y 25u2, respectivamente; calcule el área
de la región cuadrangular OFCD.
B
r2 C A.24 B.28 C.30 D.27 E.31
A. T
2
42. En el gráfico mostrado se pide el área PQC; si el área
3r 2 del triángulo ABC es 48u2 y AM = MB.
B.
5 C
C. r 2
r2 r
D. A.8
3
2
B.10
r C.12
E. A D Q
4 D.9
E.6 P
18. En un triángulo ABC, se trazan las cevianas inte-
riores AN y CE secantes en “Q”. Si el producto de
las áreas de las regiones triangulares ABC y EQN
es “k”; calcule el producto de las áreas de las re-
B M A
giones triangulares EBN y AQC.
43. Si: mAP = 108º, AQ = QP y AB = 10; calcular el área
A.k/2 B.2k C.3k D.3k/2 E.k de la región sombreada.
P

A. 5
B. 4  Q
C. 3
D. 6 
E. 8
A B

69 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
44. Si: “T” es punto de tangencia, TB//AD, CT = 6 y la Área de la Superficie Total:
mACD = 60º . Calcular el área de la región ABC. AST = ASL + 2ABASE

T Volumen:
B
V = (ABASE) aL

A
Observación:
A. 9 3 D Si las bases de un prisma recto son regiones limi-
B. 8 3 tadas por polígonos regulares, entonces se trata de un
C. 6 3 prisma regular.
D. 5 3
PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR, ORTOE-
E. 4 3 C DRO O RECTOEDRO

Es un paralelepípedo recto cuyos bases son rectángu-


45. Hallar el área de la región sombreada; si el lado del los. En consecuencia, las seis caras son rectángulos.
cuadrado ABCD mide 4 2 u.
c
B C D

b
A. 2 7
a
B. 3 7
C. 4 7 Área de la Superficie Lateral:
ASL = 2ac + 2bc
D. 3 5
E. 4 5 Área de la Superficie Total:
AST = 2ac + 2bc + 2ab

A D Volumen: V = abc

46. Si ABCD es un cuadrado y R = 5u; calcular el área de Diagonal: D2 = a2 + b2 + c2


la región sombreada.
B C CILINDRO CIRCULAR RECTO
Denominado también “cilindro de revolución” debido
A.120/11 a que puede generarse por una región rectangular al
B.130/11 girar una vuelta en torno a uno de sus lados.
C.120/13
r
D.140/13
E. N. A. r

R h
g
r
A D

360°
Sólidos geométricos
En forma práctica se dice que un cilindro se desarrolla en
PRISMA RECTO una región rectangular y dos círculos, aquí mostramos en-
Es aquel cuyas aristas laterales son perpendicula- tonces el desarrollo de su superficie lateral.
res a las bases. 2r
r
B C
A g
D g

F E

aL
B´ C´ Área de la Superficie Lateral:
ASL = 2rg
A´ D´
F´ E´ Área de la Superficie Total:
P
AST 2r (g + r)

Área de la Superficie Lateral: Volumen:


ASL = (2pBASE)aL V =  r2 g

Whatsapp: 974661929 70
PROCESO 2024
ESFERA
PIRÁMIDE REGULAR Es el sólido limitado por una superficie esférica, la cual
Es la pirámide recta que tiene la base limitada por un se define como el conjunto de todos los puntos del es-
polígono regular. pacio que equidistan de un punto fijo denominado cen-
V
tro.

La distancia de todo punto de la superficie esférica al


F
E centro se denomina radio.
ap

A D R círculo
O
h H R máximo
B C O

O : centro de la base
VH : apotema de la pirámide ➢ Un plano secante a una esfera determina en ella un
círculo, al cual se le denomina máximo si contiene
Área de la Superficie Lateral: al centro de la esfera y menor en otro caso.
ASL = (pbase) . ap
4
V=  R3 ASE = 4 R2
Área de la Superficie Total: 3
AST = ASL + ABASE

A BASE h Práctica dirigida I


Volumen: V=
3
1. Calcular el área de la región sombreada si el cubo
Observaciones: tiene volumen 64m3.
➢ En una pirámide regular las aristas laterales tienen
longitudes iguales. A. 4 3 m2
➢ En la pirámide regular la altura de la cara lateral B. 6 3 m2
trazada del vértice de la pirámide se denomina C. 8 3 m2
apotema.
D. 12 3 m2
➢ En la pirámide regular las caras laterales son con-
gruentes. E. 16 3 m2
CONO CIRCULAR RECTO
Denominado también “cono de revolución” debido a 2. Hallar el volumen de un tetraedro regular sabiendo
que puede generarse por una región triangular recta al que área total es 16 3 u2.
girar una vuelta en torno a uno de sus catetos. 15 2 2
8 2 2
A. 8 2 u2 B. u C. u
O 3 2
360° 16 2 2
D. u E. 14 2 u2
3
g
g h 3. La proyección de la cara de un tetraedro regular sobre
h otra mide 3 3 m2. Hallar el área lateral de dicho te-
traedro.
r A. 6 3 m2 B. 12 3 m2 C. 18 3 m2
r D. 24 3 m2 E. 27 3 m2
Para calcular el área de la superficie lateral ésta se
desarrolla como un sector circular. 4. En un tetraedro regular el área total es numérica-
mente igual a su volumen. Hallar la altura del tetrae-
Área de la Superficie Lateral: dro.
ASL =  r g A. 4 3 C. 12 E. 12 6
B. 8 3 D. 9 6
Área de la Superficie Total:
AST =  r (g + r) 5. Se prolonga la arista de un cubo de 54 m2 de área total
en 1 m. hasta un punto P. Hallar la distancia de P al
r2 h vértice más lejano del cubo.
Volumen: V=
3
Observaciones A. 6 m B. 34 m C. 4 3 m
➢ Un cono se denomina equilátero si es revolución y D. 2 3 m E. 3 3 m
la generatriz tiene la misma longitud que el diáme- 6. Un cubo de 512 m3 se divide en “n” cubitos de área
tro de la base. 6 m2 cada uno, hallar “n”.
➢ El desarrollo de la superficie lateral de un cono A. 512 C. 1 000 E. 1 225
equilátero es un semicírculo. B. 729 D. 1 331

71 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo

7. A partir de un triángulo equilátero de 36 3 m2 de 16. Hallar el área sombreada, si el sólido es un cubo de


área se construye un tetraedro regular. Hallar el arista “a”.
volumen de dicho tetraedro.
A. 12 2 m3 B. 15 2 m3 C. 18 2 m3 A. a2 3 /2
D. 21 2 m3 E. 24 2 m3 B. a2 3 /4
C. a2 3 /8
8. En un tetraedro regular de arista “a”, calcular la D. a2 2 /4
distancia del baricentro de una cara lateral a la E. N.A.
base del tetraedro.
a 6 a 6 a 6 17. Calcular el área total de un cubo, si el área de uno
A. B. C.
6 4 2 de sus planos diagonales es 2 .
a 6 a 6
D. E. A. 2 B. 6 C. 2 D. 3 E. 1
3 9

9. Si el área de un cubo es 3 cm2, hallar la suma de las 18. Existen ______ poliedros regulares cuyas caras
diagonales de todas las caras. son triángulos equiláteros.
A. 6 cm B. 10 cm C. 12 cm
D. 3 cm E. 8 cm A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 E. 5

10. Uniendo los vértices del lado opuesto, se forma un 19. Se tiene un icosaedro regular de 1 m de arista. Ha-
triángulo como el de la figura. Hallar su área, si el llar el área total.
lado del cubo es “a”.
A. 20 m2 B. 5 2 m2 C. 3 5 m2
A. a23 /2 D. 5 3 m2 E. 2 5 m2
B. a2 3 /4
C. a2 2 /2 20. Calcular la arista del octaedro regular que se forma
al unir los puntos medios de las caras de un hexae-
D. a2 2 dro regular de 8 m3 de volumen.
E. N.A.
A. 2 2 m B. 3 m C. 2 m
11. El área de una cara de un tetraedro regular es de
40 cm2 ¿Cuál es el área del polígono que se obtiene D. 2 m E. N.A.
al unir los puntos medios de tres aristas?
A. 20 cm2 B. 10 cm2 C. 5 cm2 21. En el cubo que se muestra, M es el punto medio de
D. 2,5 cm 2 E. N.A. la arista. Si AM = 9 cm, hallar el área total del cubo.

12. Hallar el ángulo formado por dos diagonales cua- A. 36 cm2 A


lesquiera de un octaedro regular. B. 72 cm2
A. 90° B. 30° C. 45° D. 60° E. 75° C. 216 cm2
D. 180 cm2
13. En el cubo que se muestra, el lado mide 6 cm. Deter- E. 144 cm2
minar el área del rectángulo ABFE. 22. Hallar la distancia entre los baricentros de dos ca-
H ras contiguas de un tetraedro regular de arista “a”.
E
A. 36 cm2
B. 36 2 cm2 A A. a/2
D
B. a/4
C. 18 2 cm2 C. a/3
D. 18 cm2 G F D. 2a/3
E. 72 cm2 E. a 3 /3
B C
14. Si partiendo de un cierto vértice de un cubo, se trazan
las diagonales de dos caras contiguas, hallar el ángulo 23. Calcular la arista del hexaedro regular mostrado
que forman. en la figura, si la distancia de un vértice a una dia-
A. 45° B. 30° C. 90° D. 60° E. N.A. gonal del cubo es 6 m, tal como se indica.

15. La altura de un tetraedro regular mide 2 cm. Hallar la


A. 6 m
arista.
B. 1 m 6
A. 2 6 cm B. 2 3 cm C. 3 2 cm
C. 3 m
D. 6 cm E. N.A.
D. 6 m
E. 3 m

Whatsapp: 974661929 72
PROCESO 2024
24. Hallar el área sombreada en el tetraedro regular, si P 31. Calcular la arista del hexaedro regular mostrado, si
y Q son puntos medios de las aristas AB y BC , respec- la distancia del centro O de la cara superior a la
tivamente. La arista del tetraedro mide “a”. diagonal BC es 6 m.
S O

A. a2 11 /16 A. 2 3 m B
B. a2 11 /2 B. 3 2 m
C. a2 11 /8 C. 6 m
D. a2 11 /4 D. 6 3 m
C
E. a2 11 /6 E. 6 2 m

25. Calcular la distancia entre los baricentros de las caras 32. En un tetraedro SABC, la base ABC y la cara SBC
ABC y ADE del octaedro regular mostrado en la figura son dos triángulos equiláteros cuyos lados miden
si su arista es igual a “a”. A 6m. Se sabe además que la arista SA es igual a 4
m. Calcular la superficie total.
A. 17 3 m2 B. (36 2 +8)m2
A. a/4
C. (18 3 +16 2 )m2 D. (8 5 + 2 )m2
B. 2a/3
C. a/2 E. N.A.
D. a 2 /2
33. Hallar la razón entre las áreas totales de un cubo y un
E. a/3
octaedro que tiene como vértices los puntos centrales
de las caras del cubo.

A. 3 : 2 B. 2 3 : 3 C. 2 3 : 1
26. Hallar la diagonal del octaedro regular que se ob- D. 2 : 3 E. N.A.
tiene al unir los puntos medios de las caras de un
cubo de arista “a”. 34. Calcular la longitud de la diagonal de un rectoedro en
A. a 3 B. a 2 C. a 2 /2 D. a E. a 3 /3 el cual su altura mide 6m, sus aristas básicas se en-
cuentran en la relación de 2 es a 1 y su área total es
27. Cada una de las aristas de un cubo se incrementa 208m2.
en un 50%. ¿En que porcentaje aumenta el área to- A. 2 29 B. 2 15
tal del cubo? C. 29 D. 15 E. 19

A. 50% B. 100% C. 125% D. 150% E. 225% 35. En un tetraedro regular, si el segmento que une los
puntos medios de dos aristas opuestas es "a". El lado
28. En un tetraedro regular mostrado, el área som- del tetraedro, será:
breada es 2 . Hallar el área total del tetraedro re- A. a 3 B. a 2 /2 C. a 2
gular. D. a 3 /2 E. 2a/3

A. 3 /2 36. Hallar la distancia entre los baricentros de dos caras


B. 3 contiguas de un tetraedro regular de 12m de arista.
C. 2 3
D. 4 3 A. 3 m C. 3m E. 5 m
B. 2 3 m D. 4m
E. 6 3 M

29. Calcular el área total del sólido que se forma al unir 37. Hallar el área de un tetraedro regular, siendo la suma
los puntos medios de las caras de un cubo de 8 m3 de las longitudes de sus aristas 36 cm.
de volumen. A. 36 cm2 B. 6 3 cm2 C. 24 cm2
D. 36 3 cm 2 E. 24 3 cm 2

A. 2 3 m2 B. 4 3 m2 C. 4 2 m2
D. 8 2 m2 E. N.A.
38. Calcular la distancia de la cúspide de un tetraedro
30. Calcular el área del sólido que resulta al unir los regular a la circunferencia inscrita en su base,
puntos medios de las aristas de un tetraedro regu- siendo "a" la arista del tetraedro regular.
lar, sabiendo que el área total del tetraedro es de 3
18 cm2. A. a 2 B. a C. 2 a 3
2
A. 9 cm2 B. 10 cm2 C. 6 cm2 6
D. a 3 E. a
D. 2 cm2 E. N.A. 2

73 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
39. Hallar el área total de un tetraedro regular de 2m
de apotema de la base. 8. En un cesto se han colocado dos pelotas de igual radio
A. 48 3 m2 B. 46 3 m2 C. 49 3 m2 32
y el volumen de una de ellas es . Hallar el volumen
D. 45 3 m 2 E. 47 3 m 2 3
del cesto.
40. En la figura, calcular el área total del cubo sabiendo
que la longitud de la diagonal es numéricamente A. 16 
igual al área de la región triangular OAC ("O" centro B. 42 
de la base superior). C. 32 
D. 22 
O
E. 30 
A. 36
C. 56
E. 84
3
B. 44 9. La altura de una pirámide es 16 . ¿A qué distancia
D. 69 del vértice pasará un plano paralelo a la base de la pi-
rámide de tal manera que los volúmenes obtenidos por
este corte sean iguales?
3
A 16
A. B. 3 3 C. 2
2
6

Práctica dirigida II D. 3 E. ½

1. La base de un prisma recto de 12u de altura es un trián- 10. El volumen de un cilindro es 300  m3. Calcular el vo-
gulo equilátero. ¿Cuánto mide el lado de este triángulo lumen de un cono recto inscrito en el cilindro.
si el área lateral del prisma es 108u2? A. 100  m30 B. 200 m3 C. 900 m3
A. 1u B. 2u C. 3u D. 4u E. 5u D. 50 m3 E. 150 m3

2. El área lateral de un cilindro de revolución y su volu- 11. Un cilindro cuya altura es igual al diámetro de la base
men son numéricamente iguales, luego el radio de la tiene área total 12  m2. Calcular su volumen.
base es: A. 4 2 m3 B. 16 m3 C. 12 m3
A. 1 B. 2 C. 2 D. 3 E. 4 D. 8 2 m 3 E. 32 m 3

3. Calcular la longitud de la arista básica de un prisma 12. Un plano corta a una esfera de radio 25 m formando
cuadrangular regular cuya área total es 288 m2 y su al- un círculo de 49  m2 de área. Hallar la distancia del
tura mide 12 m. centro de la esfera al plano.
A. 3 m B. 6 m C. 9 m D. 4 m E. 8 m A. 12 m B. 20 m C. 28 m D. 16 m E. 24 m

4. La diagonal de la base de un paralelepípedo mide 2 3 13. El número que expresa el volumen de una esfera es
m y los lados de la misma uno es el triple del otro. Cal- igual a 2 veces el número que expresa su área. Hallar
cular el volumen del paralelepípedo si su altura mide el área del círculo máximo de la esfera.
10 m. A. 8  B. 24  C. 32  D. 36  E. 12 
A. 36 m3 B. 24 m3 C. 18 m3 D. 12 m3 E. 9 m3
14. Se tiene un cono recto de revolución que es cortado por
5. Un paralelepípedo tiene 12 m de largo y su ancho y alto un plano paralelo a la base de modo que los radios del
están en relación de 4:3. Hallar su área total sabiendo cono resultante y el cono original se encuentran en re-
que tiene 576 m3 de volumen. lación de 2:3. Hallar la relación de volúmenes del me-
A. 400 m2 nor cono y el tronco de cono.
B. 432 m2 7 8 6
C. 480 m2 A. B. C.
19 19 17
D. 490 m2
E. 500 m2 5 3
D. E.
13 16
6. Hallar el volumen de un prisma recto cuya altura mide
12 u si su base es un triángulo equilátero inscrito en 15. La altura de un cono mide 24 m. Sobre su generatriz se
una circunferencia de 3 u de radio. ubica el punto “A” que dista 10 m de su vértice y 6m de
A. 54 3 u3 B. 48 3 u3 C. 81 3 u3 la altura. Calcular el volumen del cono.
D. 75 3 u3 E. 72 3 u3 A. 2500 m3 B. 634m3 C. 2592m3
D. 3292m 3 E. 2559m 3

7. Se tiene una pirámide regular cuadrangular cuyo apo-


tema es igual a la arista de la base y su área lateral es 16. Un prisma recto tiene por base un triángulo rectángulo
128 m2. Calcular la altura de la pirámide. con un ángulo de 60°. Hallar el área total si la cara la-
teral menor es un cuadrado de lado "a".
A. 8 3 m B. 4 3 m C. 8 2 m A. 5a2 B. a2 3 C. a2 3 + a2
D. 4 5 m E. 8m D. 4 a2 E. 3a2+2 a2 3

Whatsapp: 974661929 74
PROCESO 2024
17. Un prisma recto tiene como base un rectángulo en el
cual un lado mide el doble del otro. La altura del sólido 28. El volumen de un cono circular recto de diámetro 64
es 6 y su área total es 144. Determinar la longitud de la m es 1024  m3. Hallar la altura del cono.
diagonal del sólido. A. 3 m B. 5 m C. 2 m D. 4 m E. 6 m
A. 10 B. 8 C. 7 D. 9 E. N.A.
29. Determinar el volumen de un cono recto de radio igual
18. La figura muestra la base de un prisma de altura 2cm. a 8 cm, si su generatriz hace un ángulo de 60° con la
Hallar su volumen si ABDE es un cuadrado y BCD es base.
un triángulo equilátero. 3 3 3
A. 512 B. 512  C. 256
A B 3 3 3
A. 2+ 3 /2
3
B. 2+ 3 D. 256  E. N.A.
1cm
3
C. 4+ 3
3 30. Se tiene un cono cuyo volumen es igual al de un cubo
D. 4+
2 de 24 cm2 de área total. Determinar el volumen del
E. 2
C cono.
A. 6 cm3 B. 8 cm3
19. Hallar el área de la base de un prisma recto regular he- C. 9 cm 3 D. 8/3 cm3 C. N.A.
xagonal si el volumen es igual a 48 3 y su altura mide
8. 31. En un cono recto la relación entre el área lateral y el
área de su base es 5/3. Si el área total es 24  m2, hallar
A. 1 B. 3 C. 6 3 D. 3 E. N.A.
el volumen del cono.
A. 5  m3 B. 15  m3 C. 12  m3
20. Hallar el área lateral de un cilindro originado al hacer
D. 3  m 3 E. 9  m 3
girar un rectángulo de lados 4 y 8m, si se toma como
eje el lado mayor.
32. El diámetro de la base de un cono recto de revolución
A. 18  B. 64  C. 32  D. 36  E. 8 
mide 20 cm. Si las generatrices forman un ángulo de
60° con el plano de la base, encontrar el área total del
21. Un Cilindro tiene superficie lateral "S" y altura "H".
cono.
Hallar el radio de la base.
A. 150  cm2 B. 300  cm2 C. 500  cm2
A. 3S/2H B. S/3H C. 2S/3H
D. 200  cm 2 E. 400  cm 2
D. S/2H E. S/H
33. Un cono y un cilindro tienen iguales bases y altura. ¿En
22. Hallar la altura de un cilindro si tiene 100m2 de su- qué proporción están sus volúmenes?
perficie lateral y 10m de radio. A. 3 : 1 B. 1,5 : 1 C. 4 : 3
A. 5 m B. 11 m C. 9m D. 7 m E. N. A. D. 2 : 1 E. N.A.
23. La superficie de un cilindro es de 200m2 y su radio 34. La generatriz de un cono circular recto es el doble del
5m. Hallar la altura. diámetro. Su área total es de 45cm2. Calcular la lon-
A. 13 m B. 17 m C. 16 m D. 15 m D. N.A. gitud de la generatriz.
A. 4 cm B. 8 cm C. 12 cm D. 6 cm E. 10 cm
24. El diámetro de base de un cilindro mide 10m y su al-
tura 20m. Hallar el área total. 35. Un cono es tal que visto de frente se ve como un trián-
A. 10  B. 125  C. 250  D. 126  E. 50  gulo equilátero de lado “a”. Calcular el volumen del
cono.
25. Se tiene un rectángulo cuyas dimensiones miden 3 y A.  a3 /12 B.  a3 3 /24 C.  a3 3 /8
5m. Hallar el volumen del sólido generado por la rota-
ción del rectángulo alrededor de su lado mayor. D.  a3 3 /12 E.  a3 /24
A. 9  B. 45  C. 25  D. 75  E. 5 
36. Hallar el volumen del sólido generado por la rotación
26. Hallar el volumen del cilindro inscrito en la esfera. de un trapecio isósceles ABCD, alrededor de un base
A. 24 3 R=4
mayor AD , si AB = BC = CD = a y AD = 2a.
B. 24 2 A. 4  a3 C. 4  a3 / 3 E. N.A.
C. 32 3 B.  a3 D. 8  a3/ 3
D. 32 2 37. Hallar el volumen de un cono inscrito en un cubo cuya
E. 16 2 diagonal mide 3 .

2r A. 2  / 3
B.  / 4
C.  / 12
27. Se tiene un cilindro de radio R y altura H y una esfera
E.  / 3
de radio R. Para que el volumen del cilindro sea el do-
ble del volumen de la esfera. Hallar el valor de la razón D.  / 6
H/R.
A. 3:4 B. 8:3 C. 5:7 D. 4:3 E. 3:8

75 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
38. Una cuerda del círculo base de un cono circular recto 10. Hallar el volumen de un cilindro de revolución cir-
de 4 m de altura mide 8 m. Si la distancia de la cuerda cunscrito a un cubo de 6m de arista.
al centro del círculo es 2 m, ¿cuánto mide la genera- A. 24 B. 36 C. 54 D. 72 E. 108
triz?
A. 12 cm B. 6 cm C. 3 cm 11. Las longitudes de los tres lados de un triángulo rectán-
D. 8 cm E. 4 cm gulo se hallan en progresión aritmética, siendo su pe-
rímetro 180m. Hallar el volumen del cilindro de revo-
39. Un cono recto de 24 m de altura tiene un punto M so- lución de 20m de alto, cuya base es el incírculo del
bre su generatriz que dista 10 m del vértice y 6 m de la triángulo dado.
altura. Determinar el volumen del cono. A. 1000  B. 1500  C. 2000 
A. 324 m3 B. 2540 m3 C. 2592 m3 D. 2500  E. 4500 
D. 864 m 3 E. 432 m 3

12. Hallar el volumen de una pirámide V-ABC; si:


40. El diámetro de una esfera mide 60 cm. ¿Cuál es el diá- VA = 17 , VB = VC = 6, AB = AC = 5 y BC = 8.
metro de la base de un cono de igual volumen, cuya al-
tura es 30 cm? A.8 B.12 C.14 D.16 E.18
A. 0,60 m C. 1,60 m E. N.A.
B. 1,20 m D. 2,40 m 13. Un cilindro recto está inscrito en un prisma cuadran-
gular regular de 10m de alto. Hallar el volumen del ci-

Práctica dirigida III lindro; si la diagonal de la base mide 12 2 m.


A. 150  B. 300  C. 120  D. 180  E. 360 
1. El volumen de un cubo es numéricamente igual al área
14. Hallar el volumen de un cilindro recto de área lateral
total; luego la arista del cubo mide:
“A” y radio básico “R”.
A.3 B.4 C.6 D.8 E.12
A R A R A R A R
A. B. C. D. E. A R
5 4 3 2
2. Calcular el área total de un cubo cuya diagonal mide
8cm.
A.64 B.96 C.116 D.128 E.74 15. Un estanque cilíndrico de aceite tendido horizontal-
mente tiene una longitud de 10m y un diámetro inte-
3. Calcular el área total de un cubo en el cual la diagonal rior de 6m. El aceite que contiene determina una su-
de una cara es 18cm. perficie rectangular de 40m2; hallar la profundidad del
A.972 B.952 C.836 D.872 E.652 aceite.
A. 3 − 3 B. 3− 2 C. 3+ 2 D. 3 − 5 E. 3 + 5
4. Hallar el área total de un prisma triangular recto de
24cm de arista lateral; si las aristas básicas miden: 6, 16. 16. Los lados de un rectángulo miden 5 y 12cm. Hallar
8 y 10cm. la suma de los volúmenes de los cilindros que se gene-
A.624 B.600 C.580 D.640 E.638 ran al hacer girar el rectángulo, alrededor de dos lados
de diferente longitud.
5. 5. Hallar el área total de un prisma cuadrangular recto A. 1020  B. 1040  C. 1060  D. 1080  E. 1090 
de 14m de altura; si la base es un rombo de 24m2 y su
diagonal menor mide 6m. 17. Hallar la longitud de la apotema de una pirámide pen-
A.300 B.310 C.312 D.328 E.340 tagonal regular de 315m2 de área lateral, si la longitud
de la arista básica es 6m.
A.11 B.21 C.31 D.41 E.51
6. Hallar el volumen de un paralelepípedo de 2 29 m
de diagonal, siendo sus dimensiones proporcionales a 18. El volumen de una pirámide triangular regular de
2, 3 y 4. 18cm de alto y 10cm de arista básica.
A.156 B.164 C.178 D.186 E.192 A. 85 3 B. 100 3 C. 120 3 D. 150 3 E. N. A.
7. El volumen de un rectoedro es 192m3, su área total es
208m2 y su altura mide 4m. Hallar la longitud de la 19. Hallar el volumen de una pirámide triangular regular
menor arista básica. de 25m de apotema, siendo el circunradio de la base
A.2 B.4 C.6 D.8 E.10 14m.
A. 1276 3 B. 1176 3 C. 1376 3
8. Calcular el volumen de un prisma octogonal regular de
D. 1476 3 E. N. A.
3 2 m de altura, si una de las bases se halla inscrita
en un círculo de 1m de radio. 20. Hallar el área total de un tetraedro regular cuya altura
A.6 B.8 C.10 D.12 E.16 mide 10cm.
A. 100 3 B. 150 3 C. 200 3 D. 250 3 E. N. A.
9. Hallar la generatriz de un cilindro de revolución; si su
área lateral mide 376,8m2 y el radio de la base mide 21. Hallar el volumen de una pirámide hexagonal regular
12m. de 24m de arista lateral, siendo el circunradio de la
A.1 B.3 C.5 D.7 E.9 base igual a 8m.
A. 256 2 B. 512 2 C. 256 3 D. 512 6 E. N. A.

Whatsapp: 974661929 76
PROCESO 2024
22. Una pirámide cuya altura es 12cm tiene por base un 33. Sabiendo que el volumen del cono menor es 48m3. Ha-
rombo tal que una de las diagonales es los 3/4 de la llar el volumen del cono mayor.
otra. Si el volumen de la pirámide es 96cm3; entonces A.375/8
las diagonales miden: B.375/4
A.3 y 4 B.9 y 12 C.6 y 8 C.375/2 8m
D.15/4 y 5 E. N. A. D.375
E.455 10m
23. Hallar la longitud del radio de un cono recto de 471m2
de área lateral, sabiendo que su generatriz mide 30m.
A.1 B.3 C.5 D.7 E.9

24. Hallar el volumen de un cono de revolución de 6m de


generatriz; además dicha generatriz forma un ángulo 34. Hallar el volumen generado por un triángulo equilá-
de 30º con la base. tero que gira alrededor de su altura, siendo su lado
A. 3 B. 6  C. 9  D. 12  E. 27 igual a 2cm.
  3  3  2
25. Siendo el área de la base del cono, la mitad del área A. B. C. D. E.  3
3 2 3 3
lateral; hallar “  ”. 35. La generatriz de un cono recto forma 30º con el eje.
Hallar el área de la sección transversal que dista 2 3
A.30º
B.37º m del vértice.
C.45º A.  B. 2  C. 3 D. 4  E. 5 
D.53º
E.60º 36. Hallar el área de la base de un cono recto de 400m2 de
área total; si el radio es a la altura como 3 es a 4.
A.50 B.75 C.100 D.125 E.150
26. En un cono equilátero, halle la longitud del radio de la
base. Lo que se sabe es que su área total mide 3π m2. 37. Calcular el volumen de un cono equilátero, cuya longi-
tud de la circunferencia de la base es 12  .
A. 3 B. 2 C.1 D.1/2 E.1/3
A. 36 3 B. 54 3 C. 72 3 D. 32 2 E. 72 2
27. Hallar el volumen generado por un triángulo equilá-
tero que gira alrededor de su altura, siendo su lado 38. Se muestran las vistas superior (S) y frontal (F) de un
igual a 2cm. cilindro de revolución. Hallar el volumen de dicho ci-
lindro si las regiones mostradas son equivalentes (R =
  3  3  2
A. B. C. D. E.  3 6cm).
3 2 3 3
A. 542
28. La generatriz de un cono recto forma 30º con el eje. B. 642
Hallar el área de la sección transversal que dista 2 3 C. 842 R
2
m del vértice. D. 94 (F)
A.  B. 2  C. 3 E. 1042 (S)

D. 4  E. 5 
39. Calcular el volumen de un prisma triangular regular,
29. Hallar el área de la base de un cono recto de 400m2 de cuya altura mide 6 3 u y el desarrollo de su superficie
área total; si el radio es a la altura como 3 es a 4.
lateral tiene por diagonal 12u.
A.50 B.75 C.100 D.125 E.150
A.12 B.16 C.18 D.24 E.14
30. Hallar el área total del cono construido con un sector
40. Calcular el volumen de un prisma triangular recto cuya
circular de 120º de ángulo central y cuyo radio es “R”.
base está circunscrita a una circunferencia de radio
4 2 3
A. R 2 B. R 2 C. R 2 1cm, si al desarrollar la superficie lateral del prisma se
9 9 4
4 1 obtiene un cuadrado de diagonal igual a 12 2 cm.
D. R 2 E. R 2 A.36 B.48 C.56 D.64 E.72
3 3

41. En el prisma recto mostrado: HE = 4, AE = 16, BC = 14


31. Hallar el volumen de un paralelepípedo; si las tres aris-
y ACEB = 140u2. Calcular el volumen del prisma.
tas que concurren en un mismo vértice están en pro-
gresión aritmética, la suma de esas aristas es 12u y la
A.1420u3 H
superficie total es 88u2.
B.1560u3
A.36 B.48 C.64 D.144 E.192 E
C.1680u3
D.1740u3
32. 35. Hallar el área de un plano diagonal que se forma en
E.1800u3
un cubo de arista “a”.
A. a 2 2 B. a 2 3 C. a 2 8 D. 2a 2 3 E. N. A.
A B

77 Geometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
42. Hallar la razón geométrica entre la generatriz y el radio
de un cilindro de revolución, conociendo que el desa- 49. El lado de un tetraedro regular es igual a “a”. Determi-
rrollo del área lateral es un rectángulo donde el lado nar el radio de la esfera que es tangente a las caras la-
mayor es la altura del cilindro y además la diagonal terales del tetraedro en los puntos que se encuentran
forma con uno de los lados del rectángulo un ángulo en los lados de la base.
de 60º. a 6 a 3 a 6
A. 3  B. 2 3  C. 2 D. 2 2 E. 4  A. 8 B. 8 C. 4
a 3
43. El cilindro oblicuo se encuentra inscrito en el cono de
revolución; calcular la razón de volúmenes de dichos D. 4 E. a 3
sólidos.
50. Las bases de dos pirámides cuadrangulares regulares
A.1/8 son coplanares y congruentes de 3cm de lado. Si estas
B.4/9 tienen una arista básica común y se encuentran en un
C.2/9 mismo semiespacio. Calcular la distancia entre sus
D.3/8 cúspides, sabiendo que el volumen de una de ellas es
E.2/3 el doble de la otra y la longitud de la altura de la mayor
es 8cm.

A.4 B.5 C.6


D.8 E.10

44. Al desarrollar la superficie lateral de un cono de revo-


lución se obtiene el sector circular TOS ( mTOS = 120 º
). Si el círculo interior es congruente a la base del cono;
hallar el arco TU (“P” y “U” son puntos de tangencia).

A.83º
T
B.93º U
C.100º
D.90º
E.105º O P S

45. Un prisma recto de base cuadrada se encuentra ins-


crito en un cilindro recto. Calcular la relación de volú-
menes.

A.  4 B. 4  C.  3
D. 2  E. 3 

46. Un cilindro se encuentra inscrito en un prisma recto


cuyas bases son triángulos rectángulos de catetos 3 y
4cm y arista lateral 6cm. Calcular el volumen del cilin-
dro.
A. 4  B. 5  C. 6  D. 8  E. 10 

47. El volumen de un cilindro de revolución es 12 3  m3.


Calcular el volumen de una pirámide cuya base es un
triángulo equilátero inscrito en la base del cilindro y
cuyo vértice está en la circunferencia de la otra base.
A.5 B.6 C.8
D.9 E.10

48. En una esfera de radio “a” está inscrita en un tetraedro


regular. Hallar el volumen del tetraedro.

7 3 3 4 3 3 8 3 3
a a a
A. 27 B. 27 C. 21
8 3 3 4 3 3
a a
D. 27 E. 21

Whatsapp: 974661929 78
TRIGONOMETRÍA
Ángulo compuesto Propiedad 5:
senA  3 cosA = 2sen(A  60 )
Sen(A  B) = senAcosB  cosAsenB
Cos(A  B) = cosAcosB senAsenB RAZONES TRIGONOMETRICAS PARA LA
tan A  tan B SUMA DE TRES ANGULOS
1 tan A. tan B
Tan(A  B) =
sen( + β + θ) = sen.cosβ.cosθ + senβ.cos.cosθ +
IDENTIDADES AUXILIARES senθ.cos.cosβ - sen.senβ.senθ

01. sen(A+B).sen(A-B) = sen2A – sen2B cos( + β + θ) = cos.cosβ.cosθ - cos.senβ.senθ -


02. cos (A+B).cos(A-B) =cos2A – sen2B cos .sen.senθ - cos.sen.sen
sen( A  B )
tan A  tan B =
03. cos A. cos B tan  + tan  + tan  − tan .tan .tan 
tan( +β + θ) =
cos(A + B) 1 − (tan .tan  + tan .tan  + tan .tan )
ctgA − tgB =
04. senA.cosB
cos(A − B) Ejercicios propuestos
ctgA + tgB =
05. senA.cosB
sen(A + B)
01. Reducir:
ctgA + ctgB = J = Sen(30° + x)+Sen(30° - x)
06. senA.senB
sen(B − A) a) 2Senx b) Cosx c) 2Cosx
ctgA − ctgB = 3Senx
07. senA.senB d) Senx e)
cos(A - B)
1+ tanA.tanB = 02. Reducir: J = Cos(45°+x)+Cos(45°-x)
08. cosA.cosB
cos(A +B) a) Cosx b) Senx c) 2Cosx
1- tanA.tanB =
09. cosA.cosB 2
d) 3Cosx e) 2
cos(B - A)
tanA + cotB =
10. senB.cosA 03. Halle un valor agudo de "x" que verifique:
cos(B + A)
11.
cotB - tanA =
senB.cosA Cos 4 x.Cosx − Sen 4 x.Senx = 1
2
PROPIEDADES a) 6° b) 12° c) 18°
Propiedad 1: d) 21° e) 24°
Si A, B  R, entonces:
04. Halle un valor agudo de "x" para que cumpla:
Sen4x.Cosx-Senx.Cos4x = 0,5

a) 5º b) 10º c) 15º
d) 20º e) 30º

05. Si: Tgx = 2  Tgy = 3


Propiedad 2: Calcular: Tg(x+y)
Si: A + B = 45°, entonces:
tgA + tgB + tgA.tgB = 1 a) 1 b) -1 c) 2
d) -1/2 e) -2
Propiedad 3
Si: A + B + C = 180°, entonces: 06. Si:
tan A + tan B + tanC = tan Atan BtanC Tan  = 1 ; Tan  = 2
cot A.cot B + cot Bcot C + cot Acot C = 1 3 5
Calcular:
Propiedad 4: Tan ( − )
senA  cosA = 2 sen(A  45 ) a) 1/7 b) -1/7 c) 1/17
d) -1/17 e) -1/19

79
GUÍA 03
Ciclo intensivo
CLAVE DE RESPUESTAS
07. Hallar el valor de: Sen7° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 3 −4 3 3 +4 4−3 3 B C B B B D A C D C
a) 10 b) 10 c) 10
11 12 13 14 15
3 3 −4 3 3 −4 D A D E A
d) 5 e) 2

08. Calcular: Tg8° Ejercicios propuestos II

a) 1/3 b) 1/5 c) 1/7 1. Al dividir sen ( A − B) entre cosAcosB , se obtiene:


d) 1/9 e) 1/11 a) ctgA + ctgB b) tgA − ctgB c) ctgA − tgB
d) tgA − tgB e) tgA + tgB
09. Si:
Senx = 3 y Senz = 24 2. Simplificar:
5 25 sen ( x + y ) + sen ( x − y )
Calcular: E =Sen(x+z); x z son agudos.
127 125 117 cos( x + y ) + cos( x − y )
a) 225 b) 117 c) 222
a) tgx b) tgy c) ctgx d) ctgy e) senx
117 39
d) 125 e) 25

2
10. Simplificar: 3. Si: sen  + cos  = 8 .
Cos(30º −x) + Cos(30º + x)
M= 16.sen ( + 45º )
Sen(30º −x) + Sen(30º + x) Calcular:
a) 16 b) 8 c) 4 d) 2 e) 1
a) 1 b) 2 c) 3
4. Reducir:
3
d) 3 e) 3 3 cos( +  )
− ctg.ctg
sen.sen
sen(x + y) + sen(x − y) a) -1 b) -2 c) 0 d) 1 e) 2
C=
11.- Simplificar: senx . seny
5. Simplificar: cos62º+ cos58º
a) Tgy b) 2Tgy c) Ctgy a) cos2º b) sen20º c) cos20º d) sen2º e) sen10º
d) 2Ctgy e) 2Tgx
6. Simplificar:
sen2x. cos x + cos2 x.senx
C=
Co s(60º + x) + Cos(60º −x) M=
Cos x cos2x. cos x − sen2x.senx
12.- Calcular:
a) 1 b) tgx c) tg 3x d) tg 2 x e) ctgx
3
a) 1 b) 2 c)
1 7. Simplificar:
3
E = cos(180º − x)sen (90º + y) + sen (180º − x) cos( 90º + y)
d) 2 e) 2
a) sen ( x + y) b) −sen ( x − y) c) − cos( x + y)
13.- Calcular “x” que cumpla la condición: d) cos( y − x) e) − cos( x − y)
1 sen (30º − )
8. Simplificar:
A=
Sen (30°+x) + Sen (30°-x) = 2 cos  − 3 .sen 
a) 30° b) 45° c) 75° d) 60° e) 10° a) 0,5 b) 1 c) 3
d) 3 e) 2
2
14.- Simplificar:
𝑆𝑒𝑛(𝜃 + 𝑥 ) + 𝑆𝑒𝑛(𝜃 − 𝑥 )
𝐸=
𝑆𝑒𝑛𝜃 9. Si: a +b = 30º ; calcular:

a) Cosx b) Senx c) Tgx


M = (sena + cos b )2 + (senb + cos a )2
d) 2Senx e) 2Cosx a) 1 b) 2 c) 1/2 d) 1/3 e) 3

15.- Determinar el valor de: 1 1


Sen3x.Cos2x + Sen2x.Cos3x 10. Si: tg( x − y) = ; tg( y − z ) = .
L= 2 3
Sen4x.Cosx + Senx.Cos4x
Calcular: tg ( x − z )
a) 1 b) 2 c) -1 d) Senx e) Cosx a) 1/2 b) 1/3 c) 5/6 d) 1 e) 0

Whatsapp: 974661929 80
PROCESO 2024

11. Si: tg ( −  ) = 3 ; tg (  −  ) = 2 . Calcular: sena


=1−
cosa
20. Si: ; calcular el valor de:
sen2 x cos2 x
K = tg ( −  )
sen2x. cos2x
a) 1 b) −1 c) 2 d) −2 e) −4 J=
sen(a + 2x)
12. Sabiendo que: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
tg (2 x + y) = 3; tg ( y − 2 x) = 2 .
Hallar: " tg 2 y" .
1 21. Calcule el valor de:
a) −1 b) 6 c) 5 d) 1 e) −
2 E = sen 60º.tg 40º.(tg 70º −tg 20º )
13. En la figura: hallar “x”. Si se cumple que: 1 3
a) b) c) 1 d) 3 e) 2
2 2 2
tg = .
3
a) 1 1 1 1
b) 2 tga = tgb = ; tg(c − b) = .
c) 3
22. Si: 3 ;
4 5
d) 4 Hallar: " tg (a + c)" .
e) 5 a) 25/24 b) 24/23 c) 23/24
d) 23/25 e) N.A.
14. Calcular el valor de “x” en la figura mostrada. NIVEL II
a) 9
b) 11 23. Siendo:
c) 13
5
d) 15 sen = ; (  IIC) y tgx = 7 ; ( x  IIIC) .
e) 17 13 24
Hallar el valor de: cos( + x)
a) 3 3 2
525
15. De la figura mostrada . Calcular el valor de: b) 3 2 5
323
E = x 2 .ctg 
a)16 c) 3 2 3
325
b)20 d) 3 2 3
c)24 532
d)28 e)N.A.
e)32
24. En la figura, calcular: tg .

16. Eliminar la variable angular "x" de:


3
sen( x + 45º ).sen( x − 45º ) = p (I )
cos(x + 60º ). cos(x − 60º ) = q (II )
a) p + q = 0 b) p + q = 1 c) p + q = − 1
4 4
d) 1 e) 1 22
p−q=−
2
p−q=
2 a) 5 5 b) 22
c) − 5
d) − 55 e) − 22
3 3 3 3 7

17. Calcular: M = cos80º+2.sen70º.sen10º 25. Siendo ABCD un cuadrado tal que AB= CE ,
a) 1 b) −1 c) 0,5 d) −0,5 e) 2 " tg  " .
calcular:

18. Si: tg 10º = a ; calcular el valor de: a) 1/7


H = tg 50º −tg 40º b) 2/7
c) 3/7
d) 4/7
a) a b) a2 c) 2a d) 2a +1 e) 2a −1 e) 5/7

19. Siendo: tg  + tg  = 2 , a que es igual la expresión:


26. Si:  −  = 60º y además:
sen ( +  )
M= tg = m. cos + n.sen (1)
cos( +  ) + cos( −  )
a) 1/4 b) 1/2 c) 1 d) 2 e) 4
ctg = m.sen − n. cos (2)
Calcular: Q = sen  + cos 

81 Trigonometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
m m a) tg (a − b) b) tg (a + b) c) 1 d) 2 e) sen (a + b)
a) 2m b) m c) 2m + 1 d) e)
2 4

35. Del gráfico, calcular el valor de " tg  " .


27. Siendo "" y "  " ángulos positivos del IC, que
cumplen: a) − 18
49

b) − 48
1+ cos x 1+ senx 19
tg = ; tg = 20
senx cosx c) −
49
Hallar: " +  " . d) − 21
46
a) 45º b) 90º c) 135º
d) 150º e) 75º e) N.A.

vers( −  ) − cov( +  ) 
28. Reducir: R = x+ y =
vers( +  ) − cov( −  ) 36. Si 4 , calcular el mínimo valor de "m" , tal
a) tg  b) tg (30º + ) c) tg (30º − )
1 − tgx
d) tg (45º + ) e) tg (45º − )
que se cumpla: 1 + tgy
 m.
29. Del gráfico, hallar el mayor valor de "x" , si ctg  = 2
a) 1 1 1 1
A) B) C) D) 1 E) 2
b) 2 4 3 2
c) 3
d) 4 CLAVES DE RESPUESTAS
e) 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D A D A A C E A E D
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
B A B E E A C C C A
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
30. Hallar la suma del máximo y el mínimo de la
D C C D E D C E C B
función:
31 32 33 34 35 36
g ( x) = sen ( x + 60º ).cos( x + 30º )
E C A B B D
1 1 1 5
a) 0 b) c) d) − e)
2 3 2 4
Ejercicios propuestos III
31. A partir de la figura, hallar "x" .
a) 5 1. Si se cumple:
b) 2 3
𝑇𝑎𝑛 2 𝛼 − 𝑇𝑎𝑛2 𝛽 + 2𝑇𝑎𝑛 2 𝛼𝑇𝑎𝑛2 𝛽 = 2
c) 3 3
Además:
d) 4 𝑇𝑎𝑛(𝛼 − 𝛽 ) = 3
e) 3 Calcular:
𝑇𝑎𝑛(𝛼 + 𝛽 )

a) ½ b) 2/3 c) 3/2 d) 2 e) 3

2. Simplificar:
32. Simplificar:
P = cos 2 ( +  ) − 2 cos  . cos  . cos( +  ) + cos 2  𝐸=
𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 𝑦) 𝑠𝑒𝑛(𝑦 − 𝑧) 𝑠𝑒𝑛(𝑧 − 𝑥)
+ +
𝐶𝑜𝑠𝑥. 𝐶𝑜𝑠𝑦 𝐶𝑜𝑠𝑦. 𝐶𝑜𝑠𝑧 𝐶𝑜𝑠𝑧. 𝐶𝑜𝑠𝑥

a) cos 2  b) cos2  c) sen2 d) sen 2  e) 0 a) tanx


b) tanx-tany
33. En un triángulo ABC, calcular: c) tanx-tanz
cos A cos B cosC d) 0
E= + + e) 1
senB.senC senA.senC senA.senB
3. Si:
a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 5 𝐶𝑜𝑠(𝑎 − 𝑏) + 𝑆𝑒𝑛(𝑎 + 𝑏) = √2 𝐶𝑜𝑠𝑎. 𝐶𝑜𝑠𝑏

34. Si: sen (2a + b) + cos( a + 2b) = k cos( a + b) . Calcular el valor de:
Calcular:
k − sena − cosb 𝐸 = (1 + 𝑇𝑎𝑛 𝑎) + (1 + 𝑇𝑎𝑛 𝑏)
M=
cosa − senb a) √2/3 b) √2/2 c) √2 d) ½ e) 1

Whatsapp: 974661929 82
PROCESO 2024

10. Del gráfico mostrado; hallar “x”


4. Si:
Tan (a + b + c) = 3 a) 4 3
5 b) 4 6
Tanb = 3
c) 3 6
Calcular:
Tan (a - b + c) d) 8 6
e) 6 3
a) -6/7 b) 21/7 c) 27/11
d) -29/17 e) -11/27

5. Si: A + B + C = 180° 11. En la figura calcular: “Ctg x”, si ABCD es un


El valor de: cuadrado.
E = TanA+ TanB+TanC - TanA TanB TanC

a) 1 b) - 1 c) 2 d) 0 e) - 2
a) 1
6. Calcular el valor de: b) 2
Tan13° + Tan32° + Tan13° Tan32° c) 3
d) 4
a) 2+ 2 b) 1 + 2 e) 5

1− 2 2
c) 2 d) 2 e) 1

7. Simplificar la siguiente expresión: 12. Siendo “ABCD” un cuadrado y “M” punto medio.
1 1 Hallar: tan 

Tan 5a − Tan 2a Ctg5a − Ctg 2a
a) 1
Cos 7a Cos 3a b) 2
a) Sen 3a b) Sen 7a c) Ctg7a c) 3
Sen 3a 1
d) Ctg3a e) Sen 7a 3
d)
e) 6
8. Del gráfico mostrado, calcular “tanx”, si:
AB = BC = 2 AM

13. Calcular el valor de:


a) 1/13
b) 2/13 Sen20º + 3Cos20º
c) 3/13
d) 4/13 E= Sen55º + Cos55º
e) 6/13 a) ½ b) 1 c) 6/2 d) 2 e) 2 3

14. Nos situamos a una distancia de 500 metros de un


edificio de 100m de altura, que tiene 25 pisos
idénticos. Hallar el valor de la Tangente del ángulo 
9. Del gráfico mostrado, calcular “x” mostrado.

5
10mo. piso
a) 1 a) 3143

b) 2 3143
b) 500 9no. piso
c) 3
1
d) 4
c) 274
e) 5 25 
d) 3143
36
e) 3143 500

83 Trigonometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
15. Calcular:
Ángulo doble
𝐶𝑜𝑠(𝐴 − 𝐵) 𝐶𝑜𝑠(𝐵 − 𝐶) 𝐶𝑜𝑠(𝐶 − 𝐴)
+ +
𝑠𝑒𝑛𝐴𝑠𝑒𝑛𝐵 𝑠𝑒𝑛𝐵𝑠𝑒𝑛𝐶 𝑠𝑒𝑛𝐶𝑠𝑒𝑛𝐴 * sen2 = 2sen.cos 

Donde A, B y C son los ángulos internos de un triángulo * cos 2 = cos2  − sen2


ABC 2 tan 
* tan 2 =
1 − tan2 
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
OTRAS FORMULAS DEL COSENO DEL DOBLE
16. Calcular el valor de tan2, si:

𝑡𝑎𝑛(𝑥 + 𝜃) − 5 𝑡𝑎𝑛(𝑥 − 𝜃) − 3 * cos2 = 1− 2sen2


=
1 + 5𝑡𝑎𝑛(𝑥 + 𝜃) 1 + 3𝑡𝑎𝑛(𝑥 − 𝜃) * cos2 = 2cos2  − 1

De estas dos, se obtiene las fórmulas de degradación:


a) 1/8
b) 1/4
2sen2 = 1 − cos 2
c) 1/2
d) 1 2 cos2  = 1 + cos 2
e) -1/4
TRIANGULO DEL ANGULO DOBLE
17. Si:
𝑆𝑒𝑛𝑥 = 𝑎𝑆𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦)
Hallar:
1 +tan2
tan (𝑥 + 𝑦)
2tan
𝑠𝑒𝑛𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑦 𝑠𝑒𝑛𝑦
a) 𝑐𝑜𝑠𝑦+𝑎 b) 𝑠𝑒𝑛𝑦+𝑎 c) 𝑐𝑜𝑠𝑦−𝑎
d)
𝑐𝑜𝑠𝑦
e)
𝑎
2
𝑠𝑒𝑛𝑦−𝑎 𝑐𝑜𝑠𝑦+𝑎
1 - tan2
18. Si:
𝜃+𝛼 De donde se obtienen las siguientes formulas en función
𝑥𝐶𝑜𝑡𝜃 − 𝑦𝐶𝑜𝑡𝛼 = (𝑥 − 𝑦)𝐶𝑜𝑡 de tangentes:
2
Hallar: 2 tan 
sen2 =
𝑆𝑒𝑛𝜃 1 + tan2 
𝑆𝑒𝑛𝛼 1 − tan2 
cos 2 =
1 + tan2 
a) 1 b) x/y c) –x/y d) y/x e) –y/x
FORMULAS ESPECIALES DEL DOBLE
19. Hallar:
I) cot  + tan  = 2csc 2
𝑇𝑎𝑛1°. 𝑇𝑎𝑛2° + 𝑇𝑎𝑛2°𝑇𝑎𝑛3° + 𝑇𝑎𝑛3°. 𝑇𝑎𝑛4° + ⋯
II) cot  − tan  = 2cot 2
+ 𝑇𝑎𝑛44°. 𝑇𝑎𝑛45°
tan 2
III)sec 2 + 1 =
a) cot1°- 45tan1° b) cot1°+45tan1° tan 
c) 45cot1°- tan1° d) tan1°+45cot1° e) cot1°-45 IV)sec 2 − 1 = tan 2 tan 

20. Si: 𝐶𝑜𝑡𝑥 = 𝑇𝑎𝑛𝜃 + 𝐶𝑜𝑡𝜃 FORMULAS DEL ANGULO MITAD


Se obtienen a partir de las fórmulas de degradación:
Simplificar:
 1 − cos 
sen =
𝑆𝑒𝑛(𝑥 + 𝜃) + 𝑆𝑒𝑛(𝑥 − 𝜃) 2 2
𝐶𝑜𝑠(𝑥 + 𝜃)  1 + cos 
cos =
a) 2Tan b) 2Cot c) 1/2Tan 2 2
d) Cot e) 1/2Cot  1 − cos 
tan =
2 1 + cos 
CLAVE DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FORMULAS RACIONALIZADAS DE LA TANGENTE Y
B D C C D E D E C B COTANGENTE DEL ANGULO MITAD
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
tan = csc  − cot 
D C D D E A C C E A 2

cot = csc  + cot 
2

Whatsapp: 974661929 84
PROCESO 2024

09. Si:
Ejercicios propuestos I
Cos  = − 5  180º    270º
2
13
01. Si "" es un ángulo agudo y Senθ = 3. Calcular: Calcule:
"Sen2". Sen 2
− 120 120 − 60
4. 5 2 5 1 5 9 5 5 a) 169 b) 169 c) 169

4 60 − 140
a) 9 b) 9 c) 9 d) 4 e)
d) 169 e) 169

02. Simplificar:
10. Si: Tgx+Ctgx = n
E = 8Sen.Cos.Cos 2.Cos 4 ¿A qué es igual Sen2x?

a) Sen2 b) Sen8 c) Sen16 a) 2/n b) n/2 c) 2n d) 1/2n e) 1/n


d) Sen4 e) Sen32
11.- Reducir :
03. Si: 2 2
 sen2x   sen2x 
J=  +  senx 
Sen  = 2  cos x   
5 ,
Calcular: a) 5 b) 4 c) 1 d) 8 e) 6
Cos 2 12.- Simplificar:
a) 2/5 b) 3/5 c) 4/5 sen2x − 2senx
J=
d) -3/5 e) -4/5 1 − cos x

04. Si: a) senx b) 2seNx c) –senx d) –2cosx e) –2senx


Cos  = 1
3 13.- Reducir:
Calcular: C = 4SenxCosx.Cos2x
Cos 2
a) 4Sen4x b) Sen4x c) 2Sen4x
a) -1/3 b) 1/3 c) 2/3 d) -2/3 e) 1 1
sen4x sen4x
d) 2 e) 4
05. Si:
14.- Simplifique:
Tg  = 1 C = senx.cos3 x − sen3x.cos x
2
Calcular: .
1 1 1
Tg 2 sen2 x sen 4 x sen 4 x
a) Sen2x b) 2 c) Sen4x d) 2 e) 4
a) 1/3 b) 2/3 c) 4/3
d) 5/3 e) 7/3
15.- Calcular un valor agudo de “x” que cumple:
06. Si: 1
8 Secx = Senx.Cos2x
Tg  = 3
2    
Hallar: Sen2 a) 12 b) 6 c) 18 d) 24

a) 11/13 b) 12/13 c) 14/15 d) 13/15 e) 11/15 e) 48

CLAVE DE RESPUESTAS
07. Si: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tg  = 1 A A A D A B B A A A
5 11 12 13 14 15
Determinar: B E B E D
Cos 2
a) 1/3 b) -1/3 c) 2/3 d) -2/3 e) 3/4 Ejercicios propuestos II
08. Si:
19. Simplificar: W = ctg 7º −2ctg 14º
Sen  = 7  90º    180º A) tg 14º B) ctg 14º C) ctg 7º D) tg 7º E) 2tg 7º
25
Calcular:
Sen 2 20. Reducir:
336 236 − 236 M = 2(cos 4 x − sen 4 x) 2 − 1
a) 625 b) 625 c) 625
A) cos4x B) cos2x C) cos2 2x D) cos2 4x E) 2cos4x
− 336 − 436
d) 625 e) 625

85 Trigonometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
21. Si: sen2 = a y cos2 = b . El valor de: 31.Si en un triángulo rectángulo sus catetos tienen por
medida: sen20º y 1+ cos20º , entonces las medidas de sus
cos + sen ángulos agudos serán:
E=
cos − sen , es: A) 20º y 70º B) 30º y 60º C) 40º y 50º
A) 0 B) 1 C) ab D) 45º y 45º E) 10º y 80º
a +1
D) a+ b E)
b sen 3 x + cos 3 x 1
22. Simplificar:
32. Reducir: senx + cos x
+ sen 2 x
2
W = 3 + cos4x − 8sen4 x
A) 1 B) 1/2 C) 0 D) sen x E) cos x
A) cos x B) cos2x C) 2cos2x
D) 3cos2x E) 4cos2x
sen2 3x cos2 3x
33. Simplificar: −
23. Si: tg (45º + x + y) = 2 . Calcular: ctg 2( x + y ) . sen2 x cos2 x
A) 3 B) 4/3 C) 5/2 D) 3/5 E) ½ A) cos x B) cos2x C) 2cos2x
D) 4cos2x E) 8cos2x
24. Calcula el valor máximo de la expresión:
W = cos5 x.senx− sen5x.cosx 2
x + tgx = 1 . Hallar: tg 4 x
34. Si: tg .
A) 1/2 B) 1/3 C) 1/8
D) 1/16 E) ¼ A) 1 B) 1/2 C) 1/5
D) 1/3 E) −4 / 3
25. Calcula el valor de la expresión:
35. Simplificar:
 1 + cos40º  ctgx − tgx − 2.tg 2 x − 4.tg 4 x
M = .sec20º
 sec45º 
 
A) 0 B) 0,5 C) 2 A) ctgx B) ctg 2 x C) ctg 4 x
D) 3 E) 1 D) 4.ctg 4 x E) 8.ctg 8 x

26. Hallar el cociente entre la media aritmética de 36. Calcular el valor de la expresión:
sen  y sen2 con la media aritmética de cos  y M = cos 5º.sen 5º −(1 + sen 40º )(1 − sen 40º )
(1 + cos 2 ) . A) 0 B)1/2 C)1
  D) −1 E) −1/ 2
A) tg B) tg C) tg
4 3  3 
37. Si:    ;2  . Simplificar:
   2 
D) tg E) tg
1 + cos 2 + 1 − cos 2 + 2 (sen  + cos  )
2 5

  A) 2 cos B) 2 2 cos C) 2sen


1 − tg2  − x  D) 2 2sen E) cos 
E= 4 
27. Simplificar:   
1 + tg2  − x  38. Si: 5. cos  = 5 y   IVC .
4 
Calcular el valor de:
A) sen x B)sen 2x C)sec 2x D) sec x E) cos 2x
M = tg 2 .tg 4

E=
(
4.tgx1 − tg2 x ) A) −34/ 7 B) 34/7
E) −32/ 7
C) −33/ 7

(1+ tg x)
D) 33/7
28. Reducir: 2 2

A) 1 B) 2 C) senx Ejercicios propuestos III


D) sen2x E) sen4x

1 4 tg 1 − tg2


2

29. Calcular " tg 2 " , si:


cos  =   IVC .
5 , 4 6
1. Reducir G = 2 sec  − sec 
A) 1/3 B) 2/3 C) 2/3
D) 4/3 E) 4/3 A) sen 4θ B) sen 2θ C) cos 2θ
D) cos 4θ E) N. A.
3
30. Calcular "tg 4 x" , si: senx = − 3 , x IIIC . 2. Simplifique
4 2
(atgx + b ctgx)(actgx + b tgx) − 4ab ctg2 2x
A) 2 B) 1/3 C) A) a2 + b2 B) a2.b2
5

(a )
2
2
+ b2
C) (
a + b)
D) (
4 2 a − b)
2 2
D) E) N.A. E)
7

Whatsapp: 974661929 86
PROCESO 2024
3. Simplificar: 11. Reduce:
(1 − Sen10º −Cos10º )2 E =
sen3x − sen x sen2 2x
E=
1 − Sen10º sen x + sen2x cos x
a) 2Sen2 5° b) 4Sen2 5° c) Sen2 5° A) sen 2x B) sen 4x
d) 2Cos2 5° e) 4Cos2 5° C) cos 2x D) cos 4x
E) sen 8x
4. Calcular la suma de los valores máximo y mínimo de
la expresión: 12. Reduce:
x x
F = ACos 2 + BCosx tg   − ctg x
2
2 M=
x
Si: A, B R ctg x − ctg  
2
a) A b) B c) A/2 d) B/2 e) 0
A) 1 B) -1 C) 0
2 D) 1/2 E) 1/3
5. Si: Cot x − ( 5 + 3)Cotx − 1 = 0 .
Calcular el valor de: tan2x a-b
senx =
13. Si: a+b
a) 5 + 3 b) 5 − 3 c) 3− 5
d) 2 e) 1 
tg 45 -
x

2
Calcular el valor de: 
2
6. Si: Tan x + Tanx = 1 a) ± ab
Calcular el valor de: Tan4x − Cot4x
b) ± a + b
a)-19/12 c) ± ab
b) -25/12 a/b
c) -7/12 d) ±
d) 19/12 b/a
e) ±
e) 25/12

7. Si: secx + tgx = 2


14. Si:
2A = Cot 25− Tan25  x
2B = Cot 20− Tan20 tg 45 - 
 2
Calcular el valor de:
Calcular: A.B a) 0,1
a) -1 b) 0,3
b) -1/4 c) 0,5
c) 1/4 d) 0,7
d) 1 e) 0,9
e) 4
15. Si: Secx = CotA.CotB
8. Reducir: x
Tan 2
2 2
N = (tg a + ctga)sen2a − 4sen a A que es igual:
a) 2sen2a b) 2cos2a c) 2tg2a Cos(A − B)
d) cos2a e) tg2a a) Cos(A + B)
Cos(A + B)
9. Calcule: E = sen112º30' b) Cos(A − B)
Sen(A + B)
2− 2 2+ 2
c) Sen(A − B)
A) 2 B) 2 Sen(A − B)
C) 2− 2 D) 1 E) 1/4 d) Sen(A + B)
Tan(A + B)
10. Si:
e) Tan(A − B)
x x
tg   + tg   = 2 csc x
2  4
16. Calcular el valor de “k” que satisface la igualdad:
Halle:
x
Cot21 − k Sec6 = Tan21 − 2Tan42
H = cos  
2
a) 1/2
2 2 b) 1/4
A) 1/2 B) 4/5 C) 2 D) 3 c) 2
E) 1/6 d) 4
e) 6

87 Trigonometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo

17. Si: a) Dominio: R ó  −,+ 


(m + n)Cscx + (m − n)Cotx = 2  
b) Rango: −1,1  −1 senx1
A que es igual:
x x c) Período: T = 2
mCot + nTan d) Es continua en todo R .
2 2 e) Máximo valor: 1
a) 1 b) 2 c) 3 d) m/n e) n/m f) Es función impar, ya que sen (− x) = −senx .
Mínimo valor: −1
18. Si: g) Crece y decrece en cada intervalo.
 x
Tan  −  = Sen.........(I) Función Coseno: y = f ( x) = cos x
 4 2
 y
Tan  −  = Cos.........(II)
 4 2
Calcular el valor de:
Sen.Cosx + Senx
Cos.Cosy + Seny

a) -1 b) 1/3 c) ½ d) 1 e) 2 T

𝑥 𝑥
19. Sea la ecuación: 𝑚𝑆𝑒𝑛 ( 2) + 𝑛𝑐𝑜𝑠 (2) = 𝑝
𝑥
¿Qué relación debe cumplir m, n , p para que 𝑇𝑎𝑛 ( 4)
sea única?
a) Dominio: R ó  −,+ 
a) 𝑚 + 𝑛 = 𝑝 b) Rango: −1,1  −1  cosx 1
2 2 2

b) 𝑚2 − 𝑛2 = 𝑝2
c) 𝑛2 − 𝑚2 = 𝑝2 c) Período: T = 2
d) 𝑚2 + 𝑛2 = 2𝑝2 d) Es continua en todo R.
e) 𝑚2 − 𝑛2 = 2𝑝2 e) Valor máximo: 1
20. Calcule el máximo valor de: f) Es función par, ya que cos( − x ) = cos x .
Valor mínimo: −1
𝜋 g) Crece y decrece en cada intervalo.
𝑃 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2𝛽 + 4𝑠𝑒𝑛 (𝛽 + ) ; ∀𝛽 ∈ 𝑅
4
Función Tangente: y = f ( x) = tgx
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8

CLAVE DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A C B A B C D B B C
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C A E C B D B D A A

GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES


TRIGONOMÉTRICAS
Función Seno: y = f ( x) = senx

 
a) Dominio: R − (2n + 1) 2 ; n  Z
 
b) Rango: R ó  −,+   −  tgx +
c) Período: T =
d) No es continua en R.

Discontinuidades en: x = (2n + 1)
2
e) No tiene valor máximo ni mínimo.
f) Es función impar, ya que tg (− x) = −tgx
g) Es creciente en cada intervalo.

Whatsapp: 974661929 88
PROCESO 2024

Función Cotangente: y = f ( x) = ctgx Función Cosecante: y = f ( x) = csc x

a) Dominio: R − n ; n  Z
b) Rango: R ó  −,+   −  ctg +  
a) Dominio: R − n ; nZ
b) Rango: −,−1 1,  ó R −  −1,1  
c) Período: T = 
d) No es continua en R. cscx  −1 y csc x  1
Discontinuidades en: x = n c) Período: T = 2
e) No tiene valor máximo ni mínimo. d) No es continua en R.
f) Es función impar, ya que ctg (− x) = −ctgx Discontinuidad en x = n ; nZ .
g) Es decreciente en cada intervalo. e) No tiene valor máximo ni mínimo.
f) Es función impar, ya que csc( − x) = − csc x
Función Secante: y = f ( x) = sec x g) Es creciente y decreciente en cada intervalo.

asíntotas Variación del Período (T) en una Función


Trigonométrica

Función Período (T)


y = senB x
y = cosB x 2
T=
y = sec B x B
y = csc B x
y = tgBx 
T =
y = ctgBx B

Gráficas Generalizadas

 
a) Dominio: R − (2n + 1) ; n  Z
 2 y = A.senB( x − C ) + D
b) Rango: −,−1 1,  ó R −  −1,1   secx  −1 y
sec x  1
c) Período: T = 2
d) No es continua en R.

Discontinuidades en x = (2n + 1)
2 ; nZ
e) No tiene valor máximo ni mínimo.
f) Es función par, ya que sec( − x) = sec x .
g) Es creciente y decreciente en cada intervalo.

89 Trigonometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo
7. ¿Cómo varía la función coseno en el segundo
PRÁCTICA DIRIGIDA cuadrante, cuando el arco decrece?
a) Crece de −1 a 0
b) Decrece de 0 a −1
c) Crece de 0 a 1
NIVEL I d) Decrece de 1 a 0
e) Decrece de 1 a −1
1. ¿Qué función trigonométrica es decreciente en todos
los cuadrantes? 8. Halle el dominio de la función g, si
a) sen X b) cosx c) tg X d) ctg X e) sec X g ( x) = ctgx + senx
2. Dadas las siguientes proposiciones. Indicar a) R − k 
Verdadero (V) o Falso (F).
b) R
I. El período de la función seno es 2 . 
II. La función coseno es decreciente en el tercer y cuarto c) R − 
k 
 2
cuadrante.
III. El rango de la función tangente es todo R.  
IV. La función tangente es discontinua. d) R − k 3 
 
En ese orden, la secuencia correcta es:  
e) R − k 
 5
a) VVVV b) VFFV c) VFVV
d) VFFF e) VFVF 9. Determinar el rango de la función:
3. Dadas las proposiciones: f ( x) = 2sen 2 x + 4
I. La función senx es creciente en 0;    a) 2,8
b) −2,8
II. La función cos x es decreciente en 0;   c) 2,6
tgx es creciente en    d) 2,5
III. La función  0; 2 
  e) 1,5
¿Cuáles de ellas son verdaderas?
10. Determinar: fmáx − fmín de: f ( x) = 4senx − 7
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) I y II e) II y III a) 5 b) −7 c) 8 d) −8 e) 0

 3
f ( x) = − 5 cos(30x) , es:
4. Si  x   . ¿Qué afirmación es falsa?. 11. El rango de la función:
4
2
a) − 17 , 3 
 4 4
a) El seno decrece
b) El coseno decrece b) − 3 , 3 
c) La tangente crece  4 4
d) La cotangente crece c) − 23 , 17 
e) La secante crece  4 4

d) − 17 , 23 
5. Señalar cuál es la proposición falsa:  4 4

e) − 17 ,− 3 
Función Dominio Rango  4 4
A) senx R  −1;1
B) tgx  
R − ( 2n + 1) 
R 12. Determinar el rango de la función: y = 3 − sen 2 x
2
b) 2;3 c) 2;3 d) −2;3
 
a) R e) N.A.
C) ctgx R- n R
1
D) cosx R  −1;1 13. Hallar el rango de la función: h( x) =
1 + sen2 x
E) secx R R .
a) 0;1 b) 0;1/ 2 c) 1 / 2;1 d) 1/ 4;1/ 2 e) N.A.
6. ¿Qué funciones trigonométricas que son negativas y
crecientes en el tercer cuadrante?. 14. Para qué valores de “a” se verifica la igualdad:
a) seno y coseno 2a + 3
senx =
b) seno y tangente 7
c) coseno y cosecante a) −5  a  −2 b) −5  a  4
d) coseno y secante
c) 5  a  7 d) −5  a 1 e) −5  a  2
e) coseno y tangente

Whatsapp: 974661929 90
PROCESO 2024
15. Determine la extensión de "n" en la siguiente a
igualdad: 23. En que límites está " " siendo:
b
n−3 2a − 3b
3 cos x + 1 = sen2 =
2 5b
a) −1;11 b) 1;11 c) 3;11 d) −2;11 e) 2;11 3
a)  ;4 
3
b)  ;2 
4
c)  ;4 
2
d)  ;2 
1
e)  ;3
2  4  3  3  4 
16. Indicar cuántas funciones son impares.
P(x1;2a − b) pertenece a la sinusoide y
I. f(x) = sen 4x II. g(x) = tg 3x III. h(x) = 2 cos x
2 2
24. Si el punto
IV. I ( x) = sen x V. M ( x) = csc x
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
( )
el punto Q x2 ; a + b pertenece al cosinusoide.Hallar:
a+b 
17. Calcule el período y la amplitud de la función dada: ; si además: x1 + x 2 =
a −b 2
y = 2 cos( −3x) a) 3 b) 2 c) 1 d) −1 e) −2
2 4  
a) 3
;2
b) 3
;2
c) 3
;2
d) 2
;2
e) 2 ;2 25. Si f ( x) = a.senbx , determinar "a + b"
 1
18. Dado un punto P a;  que pertenece a la 1
 3 a)
3
gráfica de la función f (a) = 2 cos a . Halle el b)
5
valor de la expresión: 3
7
M = sec a + tg 2 a c)
3
10
d)
a) 35 b) 37 c) 39 d) 41 e) 43 3
11
e)
19. Si f ( x) = a.senbx , determinar "a + b" 3

26. Determinar la ecuación de la sinusoide de la figura


1 adjunta.
a)
3 x
5 a) y = sen
b) 3
3 x
7 b) y = sen
c) 6
3
c) y = sen 3 x
10
d) d) y = sen 3x
3
11
e) y = sen 6 x
e)
3

20. Determinar la ecuación de la sinusoide de la figura


adjunta.
x
a) y = sen 27. Hallar la suma de las ordenadas del punto: A,B,C,D y
3
x E.
b) y = sen
6
c) y = sen 3 x
d) y = sen 3x
e) y = sen 6 x

21. ¿En cuántos puntos corta la gráfica de la función:


y = 3sen 2 x al eje "x" en 0;2  ?. a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 Sen2x
28. Cuál es la gráfica de: y =
Cosx
22. Siendo "A" la amplitud y "T" el período de la
función:
1   
f ( x) = c os 8 x − 
4  12  A) B)
A + 2T
Calcular el valor de: E =
T
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
C) D) E) N. A.

91 Trigonometría
GUÍA 03
Ciclo intensivo

29. Del gráfico calcular “ a + b”, 2. Determinar el área de la región sombreada:


𝑦 = (𝑎 + 1)𝑠𝑒𝑛𝑏𝑥 Y
Y = Cosx
Y = Senx

     X 
a) b) Sen   c) Sen  
4 4  16  4 8
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
2 2
d) e)
30. Del gráfico calcular “A / B”. 4 8

3. Indicar la función correspondiente a la gráfica mostrada.


Y

X
-1
a) 1/4 b) 3/4 c) 4 d) 12 e) 1/12

31. Del gráfico calcular “A.B” -2


( 2 )− 1
12 x − 
a ) Y = 3Cos
25
12

b ) Y = 3Cos (x +  ) − 1
2

c ) Y = 3Cos (x −  ) − 1
2

d) Y = − 3Cos (x −  ) + 1
2

e ) Y = − 3Cos (x −  )
a) 12 b) 14 c) 16 d) 18 e) 20 2
5. Determinar (V) o (F):
CLAVES DE RESPUESTAS I. La Tangente es una F.T. Continua.
01.D 02.C 03.E 04.D 05.E 06.E  3 
07.B 08.A 09.C 10.C 11.D 12.C II. La Secante es continua en   2 ;
 2 
13.C 14.E 15.C 16.B 17.A 18.D
 2 4  
19.D 20.D 21.C 22.C 23.A 24.A III. La Cosecante es continua en  ; 
 3 3 
a) VVF b) VFV c) FFV d) FFF e) VVV
NIVEL II
6. Hallar el periodo de la función
1. Indicar la suma de las ordenadas de los puntos M y  
F(x) = Cos  Sen 5 x 
N en la gráfica adjunta: 2 
a) /3 b) 
-3 c) /2 d) /5
M N e) /4

3 7. Graficar: Y = Sen2x.Cscx para


2 2
4 X  ] 0 ; 2 [
A) B)
3
a) 3 2 b) − 3 2 c) 2
X
d) - 2 e) 3 2 2
C) D) E)

Whatsapp: 974661929 92
RAZ. MATEMÁTICO II
ESTADÍSTICA I GRÁFICO II
El gráfico muestra los niveles de venta de una bebida ga-
Definición: Es una ciencia que nos proporciona un conjunto seosa.
de métodos y procedimientos para la recolección, clasifica-
ción, organización, presentación, análisis e interpretación de 12
datos en forma adecuada con el fin de realizar una teoría de Miles de 11
10
decisiones más efectiva. botellas 9
8
7
ANALISI DE GRAFICO 6
5
4
GRÁFICO I 3
La gráfica siguiente muestra la población en dos diferentes 2
1 Mes
años de algunos países de Sudamérica. 0
Población Nov Dic Ene
Año 2000
(en millones) ¿Cuántas botellas menos se vendieron en Enero que en
Año 2004
44 los dos meses anteriores juntos?
40
36 A. 7 B. 5000 C. 9 D. 2000 E. 5
32
28
Si en diciembre se hubiesen vendido el doble de lo que se
24
20 vendió en dicho mes, ¿cuál será el porcentaje de botellas
16 vendidas de este mes respecto al total? (aproximada-
12 mente)
8
4 A. 38,88% C. 36,9% E. 37,8%
0
Perú Chile Argentina Bolivia País B. 48,27% D. 48,9%

GRÁFICO III
Porcentualmente, ¿en qué país hubo un mayor incre- El gráfico muestra los ingresos y egresos de una compa-
mento en el período mostrado? ñía durante cuatro años consecutivos:

A. Perú D. Bolivia Millones Ingresos


de soles
B. Chile E. Faltan datos
Egresos
C. Argentina 500

Porcentualmente, ¿en qué país hubo un menor incre- 400 400 400
mento en el período mostrado? 300

A. Perú D. Bolivia 200


B. Chile E. Faltan datos 150
C. Argentina 100

¿En qué porcentaje aumentó la población en Chile? Año


2001 2002 2003 2004
A. B. C. D. E.
4% 25% 10% 20% 30%
¿En qué año la compañía obtuvo una mayor ganancia?
¿En qué porcentaje aumentó la población peruana?
A. 30% A. 2001 C. 2003 E. 2003 y 2004
 B. 2002 D. 2004
B. 33,3%

C. 66,6% Las ganancias acumuladas, en millones de soles, durante
1 los cuatro años fueron:
D. 33 %
3 A. 800 C. 1600 E. 650
E. Más de una es correcta B. 1700 D. 750
En el 2000, ¿qué tanto por ciento más representa la po- ¿En qué año la compañía obtuvo la menor ganancia?
blación de Chile respecto a la de Bolivia?
A. 2001 C. 2003 E. N.A.
A. B. C. D. E. B. 2002 D. 2004
20 25 30 35 N.A
% % % % .

93
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
GRÁFICO IV ¿Qué porcentaje representan los hombres matriculados
La inflación en un país mostró la siguiente evolución entre en el 2003 respecto a los matriculados el 2004?
febrero y junio. Por ejemplo, la inflación en el mes de

marzo fue de 20%. A. 33,3% 2
 D. 66 %
B. 66,6% 3
Tasa de inflación
E. Más de una es correcta
(En puntos porcentuales) 200
C. %
80% 3
70%
60% ¿Qué porcentaje menos son las mujeres matriculadas el
2002 respecto a las matriculadas el año 2003?
50%
40% 
A. 16,6% D. 5%
30%
20% B.
E. Más de una es correcta
10%  100 
 %
0%
Meses  6 
Feb Mar Abr May Jun
2
C. 16 %
3

Hallar el promedio de los valores mostrados para el pe- ¿En qué porcentaje aumentó el número de hombres ma-
ríodo febrero-junio. triculados en el período 2005-2004?

A. 30% C. 66,6% E. N.A. A.20% B. C. D. E.


B. 40% D. 45,5% 40% 50% 30% 60%

¿Cuál será la inflación de julio según la tendencia mos- Existe alguna tendencia en el caso de los hombres matri-
trada? culados anualmente, si es así, ¿cuántos deberían matricu-
larse de acuerdo a ella el año 2005?
A. 100% C. 130% E. 180%
B. 120% D. 150% A. No C. Si, 720 E. Si,
B. Si, 800 D. Si, 1200
Si el 1° de marzo un kilo de azúcar costaba S/. 250, 1000
¿cuánto costaba el 1° de mayo?
A. S/. 300 Existe alguna tendencia en el caso de las mujeres matri-
B. S/. 390 culadas anualmente, si es así, ¿cuántas deberían matricu-
C. S/. 350 larse de acuerdo a ella en el año 2005?
D. S/. 487,5
E. No se puede determinar A. No C. Si, 420 E. Si, 440
¿Cuál será el promedio de los valores de la inflación espera- B. Si, 410 D. Si, 432
dos para los meses de agosto, setiembre y octubre?
(aprox.) GRÁFICO VI
A. 300% C. 1000% E. 233,3% A partir de las siguientes gráficas, responde:
B. 255,6% D. 40%
Matriculados en Economía en cuatro años consecutivos
Si el 1° de mayo un kilo de arroz costaba S/. 200, Matriculados en Hombres
¿cuánto costaba el 1° de junio? Economía Mujeres
800
A. S/. 300 C. S/. 350 E. N.A. 600
B. S/. 380 D. S/. 400 500
450
GRÁFICO V 250
300
A partir de la siguiente gráfica responde: 200
100
Año
Matriculados en Lenguajes Algorítmicos en tres años con-
secutivos 2000 2001 2002 2003
Matriculados Hombres
en lenguajes
Algorítmicos Mujeres ¿Qué porcentaje representan los hombres matriculados
600 en el año 2003 respecto al año anterior?
A. 20% C. 220% E. 125%
400 B. 120% D. 25%
360
300
250
200 ¿Qué porcentaje representan las mujeres matriculadas en
el año 2000 respecto al total de matriculados del si-
guiente año?
Año
A. 0% C. 100% E. 150%
2002 2003 2004
B. 50% D. 120%

Whatsapp: 974661929 94
PROCESO 2024
¿Qué porcentaje más son los hombres matriculados en al GRÁFICO IX
año 2002 respecto a los matriculados en el año 2000? Para el siguiente gráfico:
A. 100% C. 150% E. 250% Otros
Ropa
B. 250% D. 50%
36%
¿Qué porcentaje menos representan las mujeres en el Vivienda
año 2003 respecto al año anterior? 10%
A. 5% C. 50% E. 12.5%
B. 10% D. 15%
45% 20%
Educación Alimentación
Si en el año 2004, los hombres matriculados aumentaron
en 12% respecto al año anterior, ¿cuántos se matricula-
ron en el año 2004?
A. 340 B. 342 C.390 D.420 E. 336
¿Qué se puede afirmar si la persona tiene un ingreso de
GRÁFICO VII S/.300?
En una fábrica de un total de 200 vehículos se tiene que: I.- La persona gasta S/. 135 en educación
A II.- Gasta igual en vivienda y en ropa.
Buses III.-En alimentación gasta S/. 50.
a) I b) II y I c) II
10% 10% d) I y III e) III
C
Tractores B
Camiones GRÁFICO X
40% D En el siguiente “Cake” se muestran los resultados de
30% 60% 20% una encuesta acerca de la preferencia de ciertos géneros
30% musicales.

otros
¿Cuántos vehículos corresponden a tractores del grupo B? 5%
a) 6 b) 8 c) 10
d) 4 e) 12 criollo
10% salsa
Indicar cuales con correctas: 35%
El número de camiones es igual al número de tractores de balada
tipo B y D juntos. 20%
El número de buses es igual que el número de tractores
del tipo A. rock
El número de buses es mayor que los tractores del tipo A.
30%
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III ¿Qué % prefiere más salsa que rock?
d) I y II e) I y III a) 35% b) 10% c) 30%
d) 5% e) 32%

GRÁFICO VIII
En el siguiente diagrama se muestra las ¿Qué parte de los que no prefieren balada representan
preferencias de los consumidores por 5 tipos de golosinas los que sí la prefieren?
designados como A, B, C, D y E. a) 1/5 b) 1/2 c) 1/4
d) 1/8 e) 1/3

A
E
¿Qué % de los encuestados prefieren más salsa y rock
a% que los demás géneros musicales?
3c% b% a) 35% b) 45% c) 65%
(a-b)% c % d) 30% e) 60%
B
D C
¿Qué % del total prefiere música criolla?
a) 5% b) 10% c) 80%
Además, existen 375 personas más que prefieren la d) 30% e) 15%
marca E a la A.

¿Cuántos prefieren B, si entre B y C existen 1/3 de los en- ¿Cuál es el ángulo central que tiene la porción balada?
cuestados? a) 36° b) 20° c) 72°
a) 625 d) 40° e) 144°
b) 600
c) 700
d) 800
e) 961

95 Raz. Matemático I
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
GRÁFICO XI ¿Cuáles son verdaderas?
El siguiente cuadro es el informe de la última semana de La línea trazada de 30 representa el promedio.
atención en la sala de cirugía de un centro médico. Si a un profesor se les paga S/. 2000 por año y cada
alumno paga S/. 100, el 61,5% de lo recaudado es desti-
N° de pacientes nado a la paga de la plana docente.
Si la línea desde 1997 sigue su curso entonces los inscri-
180
tos en el 2005 serán 100.
a) I y II b) I y III c) II y III
160
d) III e) Todas
140
120 GRÁFICO XIII
100
80 El siguiente gráfico corresponde a la producción de uvas.
60 Chile
40 Francia Turquía
20 7%
0 19% 9%
Lu Ma Mi Ju Vi sa Do Días España
Italia
¿Cuántos pacientes se atendieron el lunes?
a) 0 b) 15 c) 5 14%
d) 20 e) 10
22%
1% 16%
¿Cuántos, el martes?
a) 40 b) 30 c) 45 2%
México
d) 25 e) 50 4% 6% EE.UU.
Brasil
¿Cuál fue el día de mayor atención? Determinar si China
es verdadera:
Argentina
a) Lu b) Ma c) Mi La suma de Turquía y España es mayor que Italia.
d) Ju e) Vi México es el doble de Brasil.
EE.UU. y Chile es mayor que Argentina y Francia.
¿Qué día no hubo ninguna operación? China es el doble de Chile.
a) Lu b) Ma c) Mi N.A.
d) Ju e) Vi
¿Cuántas combinaciones de 3 países producen más de
¿Qué porcentaje del total representan los pacientes del 50%?
lunes y miércoles? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) 100% b) 50% c) 70%
d) 90% e) 40% ¿Cuántos países producen menos del promedio?
a) 5 b) 6 c) 9 d) 7 e) 8
¿Qué % son los pacientes del viernes, sábado y domingo
de los pacientes de otros días? VARIABLES ESTADISTICAS
a) 33.3% b) 50% c) 75% Estadística Descriptiva: Es la parte de la estadística que
d) 25% e) 40% trata de recopilar, clasificar, presentar y describir datos
estadísticos.
GRÁFICO XII
Estadística Inferencial: Es la parte de la estadística cuyo
Alumnos objetivo es investigar cómo deben ser utilizados los datos
para deducir resultados ó probar alguna hipótesis.

50

Observación:
40
La diferencia entre la estadística descriptiva
y la inferencial es que la segunda usa el cálculo
30
de la probabilidad.
20
Años

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ESTADÍSTICA II


Población: Es un conjunto de datos u observaciones que
Señalar lo verdadero: presentan una característica particular al ser analizada o
La cantidad de alumnos del periodo estudiada, de la cual se desea información. Ejemplo:
1993-95 es mayor el periodo 1995-97.
La cantidad de alumnos del periodo 1997 – 2000 es me- Las edades de los alumnos de la Academia Mendel
nor al del periodo 1993-96. Los goles anotados por un club en los últimos 10 años.
Si la razón permanece constante desde el periodo 1997 se Muestra: Es un subconjunto tomado al azar de los ele-
espera para el 2005, 100 alumnos. mentos de una determinada población. Esta debe ser re-
presentativa, es decir debe contener las características a
a) VFV b) FVF c) FFF estudiar. Ejemplo:
d) VVF e) FFV

Whatsapp: 974661929 96
PROCESO 2024
Las edades de los alumnos de la facultad de mecánica de
la Universidad San Marcos.
Las personas solteras en Arequipa R = X (máx) – X (mín) + 1 Variable discreta

La muestra o tamaño de la muestra se considera como Intervalo de Clase ( I i )


la cantidad total de datos a analizar, se representa
por la letra “n”. Son grupos que resultan de particionar el alcance ó re-
corrido; el número de grupos (K) se determina por la re-
gla propuesta por Sturges.
Variable: (Variable estadística) Es una característica,
propiedad o atributo que puede tomar varios valores. Es K = 1 + 3,32 Log n
un “Dato” que sufre variación dentro de una escala reco-
rrido o intervalo. Una variable puede ser: Dónde:
n: Número total de datos disponibles.
1. Variable cuantitativa.- Cuando está asociada a una ca- K: debe ser siempre entero y 5  K  15 .
racterística cuantitativa, es decir cuando se puede esta- Usualmente, “K” debe ser redondeando el entero superior
blecer cuánto o en qué cantidad se posee una determi-
nada característica. Por ejemplo, son variables cuantitati- Ancho de Clase (W)
vas: Es la diferencia que hay entre los extremos de cada in-
tervalo de clase.
Ingreso por familia, número de accidentes de tránsito,
longitud, tiempo, etc. Ejemplo:
Sea el intervalo  a; b , entonces: W = b−a
Una variable cuantitativa puede ser:
R
Discreta: Son aquellas que surgen por el procedimiento También: W =
de conteo, es decir, pueden tomar algunos valores del in- K
tervalo considerado (generalmente números enteros posi-
tivos).  Linf ; Lsup
El intervalo  a; b , también se lee:
Por ejemplo: una familia puede tener: 0; 1; 2; 3; … ; 10 
hijos, pero no valores intermedios Dónde:
Linf : Límite inferior
Continua: Son aquellas que pueden tomar cualquier valor
del intervalo considerado. Lsup : Límite superior
Por ejemplo: El peso, la estatura, la presión arterial, la su-
perficie, etc.

2. Variable cualitativa.- Cuando está asociada a una ca- Marcas de Clase ( xi )


racterística cualitativa, es decir, cuando sus valores son Son los puntos medios de los intervalos de clase.
cualidades, propiedades o atributos que presenta la po- Ejemplo:
blación.
Sea el intervalo  a; b
Por ejemplo: La variable “profesión“ puede adoptar las
modalidades: ingeniero, medico, biólogo, economista, … a+b
x =
etc. i 2

Unidad de análisis: Cada elemento perteneciente a una


Observación: el ancho de clase (W) es la razón aritmética
población.
de las marcas de clase ( xi ).
Estadígrafo: Es toda medida estadística de resumen co-
rrespondiente a los datos empíricos de una muestra, usa-
Frecuencia Absoluta ( f i ): Es el número de datos que
das por fines descriptivos o analíticos: Por ejemplo:
caen dentro de cada intervalo de clase o variable. Se da
media aritmética, mediana, modo, derivación estándar, por conteo simple de los datos.
etc.
Frecuencia Relativa ( h i ): Viene a ser el cociente entre la
frecuencia absoluta y el número de datos.
CUADRO DE DISTRIBUCION D EFRECUENCIA

Consiste en distribuir los datos de la muestra en clases ó fi


categorías e ir colocando el número de datos que caen
hi
n
en cada intervalo.
Frecuencia Absoluta Acumulada ( Fi ): Es aquella que re-
Definiciones Previas sulta de sumar sucesivamente las frecuencias absolutas.

Recorrido o Rango (R) Ejemplo:


Es el intervalo definido por los datos extremos (mayor y
menor valor) Suponiendo “k” intervalos:

R = X (máx) – X (mín) Variable continua F1 = f1


F2 = f1 + f2 + f3

97 Raz. Matemático I
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
F5 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 = 43
F(k) = f1 + f2 + f3 + ... fk = n F6 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 + 4 = 47
F7 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 + 4 + 3 = 50
Dónde:
n: Total de datos o tamaño de la muestra. Calculando las Frecuencias Relativas
3 7 6
h1 = h2 = h3 =
i
Fi =  f j
50 50 50

j=1
19 8 4
Dónde: h4 = h5 = h6 =
i : 1 , 2, 3, ........, k 50 50 50
3
h7 =
Frecuencia Relativa Acumulada (H) 50
Es aquella que resulta de sumar sucesivamente las fre-
cuencias relativas. Calculando las Frecuencias Relativas Acumuladas
H1 = h1
H2 = h1 + h2 + h3 3
H1 =
50
H(k) = h1 + h2 + h3 + ... hk = n 3 7
H2 = +
50 50
i
Hi =  h j H3 =
3
+
7
+
6

j=1 50 50 50

Dónde: H =
3
+
7
+
6
+
19
i : 1 , 2, 3, ........, k 4 50 50 50 50

3 7 6 19 8
H = + + + +
5 50 50 50 50 50

Problema Aplicativo: 3 7 6 19 8 4
H = + + + + +
Se tiene los puntajes de ranking de 50 estudiantes de la 6 50 50 50 50 50 50
MENDEL. 3 7 6 19 8 4 3
H = + + + + + +
73 67 67 60 61 7 50 50 50 50 50 50 50
67 57 59 57 77
69 76 52 69 72 Calculando las Marcas de Clase
76 77 94 77 93 46 + 53 53 + 60
x1 = = 49, 5 x2 = = 56, 5
73 70 68 72 63 2 2
47 82 70 67 80 60 + 67 67 + 74
70 85 70 73 58 x3 = = 63, 5 x4 = = 70,5
2 2
58 67 68 66 86
74 + 81 81 + 88
79 88 67 54 56 x5 = = 77,5 x6 = = 84,5
64 46 63 84 74 2 2
88 + 95
x7 = = 91,5
Calculando el Rango: 2
R = 94 – 46 = 48

Calculando el Número de Intervalos:


Cuadro de Distribución de Frecuencias
Si: n = 50; (n = Número de datos) 1. En una empresa se realizó una encuesta
K = 1 + 3,32 Log (50) = 6,61  7
sobre las edades de los empleados, obteniéndose.
Calculando el Ancho de Clase:
Edades Número de empleados
R 48
W= = = 6,86  7 [25;30  60
K 7
[30;35  75
Calculando las Frecuencias Absolutas [35;40  120
Del conjunto de datos se puede observar cuántos de es-
tos caen en cada intervalo de la distribución de frecuen- [40;45  85
cias, este número de datos se irá colocando en sus res- [45;50  60
pectivos casilleros hasta llenar toda la columna.
Donde A es el porcentaje de empleados con 30 años o
Calculando las Frecuencias Absolutas Acumuladas:
más y B es el porcentaje de empleados con menos de 45
F1 = 3
años. Encuentra A + B
F2 = 3 + 7 = 10
a) 75% b) 150% c) 170%
F3 = 3 + 7 + 6 = 16
d) 185% e) 190%
F4 = 3 + 7 + 6 + 19 = 35

Whatsapp: 974661929 98
PROCESO 2024
a) 45,5% b) 16%
2. El siguiente cuadro, muestra el tablero incompleto c) 46,4% d) 47,7% e) 12%
con la distribución de frecuencias de las notas de 100
alumnos ¿Cuántos alumnos sacaron un puntaje mayor a
35? 6. En una prueba de Razonamiento Matemático se eva-
luaron a “n” estudiantes y las notas obtenidas se clasifica-
Ii xi fi Fi hi ron en una tabla de distribución de frecuencias como se
[10;  18 muestra a continuación:
[ ; > 0,22 xi 45 55 65 75 85
[ ;  34 fr
k 3k 2k 3k k
50 100 25 50 100
[ ;  45
[ ;  ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvieron una nota me-
nor que 60 puntos o mayor o igual a 80 puntos?
a) 43 b) 42 c) 41
d) 40 e) 12 a) 70% b) 25% c) 20%
d) 15% e) 30%
3. Dada la siguiente distribución de frecuencias en
base al ingreso familiar de 450 familias:
ESTADÍSTICA III
Ingreso fi Fi
[ ;  a
MEDIA MEDIANA Y MODA
[240 ;  80
[ ;  2a+40 5a MODA: La moda es el valor que tiene mayor frecuencia
absoluta. Se representa por Mo. Se puede hallar la moda
[ ;  para variables cualitativas y cuantitativas.
[ ; 400  a-20
Ejemplo: Hallar la moda de la distribución:
2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5  Mo= 4
Si el ancho de clase es constante, ¿Cuántas familias tie-
nen un ingreso comprendido entre 300 y 380 soles?
Observaciones a la Moda
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la
a) 230 b) 270 c) 210
misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distri-
d) 256 e) 289
bución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias
modas.
4. Conocida la siguiente tabla de frecuencias, cuya distribu-
ción es simétrica y el ancho de clase es constante:
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9  Mo= 1, 5, 9

Ii fi Fi hi Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la


[ ;  misma frecuencia, no hay moda.

[240 ;  24 2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9
[ ;  1/5
Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia má-
[ ;  xima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones ad-
yacentes.
[330 ;  10
0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8  Mo = 4
¿Cuántos datos habrá en el intervalo [240 ;300  ?
a) 21 b) 17 c) 18
d) 26 e) 35 Mo Para datos agrupados

5. El histograma muestra la distribución de frecuencias d1


de las edades de los ingresantes a cierta facultad. ¿Qué
Mo = Linf + W 
d1 + d 2
porcentaje de ingresantes tiene entre 18 y 22 años?
fi Dónde:
54 Linf : Límite inferior de la clase mediana.
W : Ancho de clase de la clase mediana.
d1 : Frecuencia absoluta de la clase modal menos la
36 frecuencia absoluta anterior.
d2 : Frecuencia absoluta de la clase modal menos la
27 frecuencia absoluta siguiente.
8 Edades
0 15 1719 21 23

99 Raz. Matemático I
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
MEDIANA: Es el valor que ocupa el lugar central de todos
los datos cuando éstos están ordenados de menor a ma- 3. Si al variable es cuantitativa discreta y n es par
yor. La mediana se representa por Me. La mediana se Determina la Me. 39, 56, 87, 22, 15, 90, 43, 33.
puede hallar sólo para variables cuantitativas. La mediana a) 41 b) 42 c) 43
es única. d) 44 e) 45

Cálculo de la mediana
1. Ordenamos los datos de menor a mayor.
4. Determine la moda del siguiente conjunto de datos:
2. Si la serie tiene un número impar de medidas la me- 2, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 7, 7, 9, 9, 12
diana es la puntuación central de la misma. a) 2 b) 9 c) 5
d) 7 e) 12
2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6  Me= 5

3. Si la serie tiene un número par de puntuaciones la 5. Del siguiente conjunto de datos determinar.
mediana es la media entre las dos puntuaciones centra- 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 9, 10
les. a) Es Bimodal
b) Es unimodal
7, 8, 9, 10, 11, 12  Me= 9.5 c) No se puede terminar
d) No tiene moda
Me Para datos agrupados e) No se puede determinar

n
− Fi −1 6. Determine la moda o las modas de la siguiente dis-
Me = Linf + W  2 tribución
fi 8, 9, 9, 13, 13, 123, 18, 20, 24, 24, 24, 33, 59, 78, 78
a) 9 y 24 b) 13 y 78
Dónde: c) 9 y 78 d) 13 y 24 e) 9 y 13
Linf : Límite inferior de la clase mediana.
W : Ancho de clase de la clase mediana.
n : Número total de datos. 7. Si: 5, 8, 6 y 2 ocurren con frecuencias 3, 2, 4 y 1, en
Fi-1 : Frecuencia absoluta acumulada de la clase que ese orden; su media e:
precede a clase mediana. a) 10 b) 57 c) 5.7
fi : Frecuencia absoluta de la clase mediana. d) 6 e) N.A.

MEDIA ARITMÉTICA: La media aritmética es el valor obte-


nido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre 8. Cierta empresa se especializa en tratos a largo
el número total de datos. plazo de países extranjeros, la tasa de interés de estos
acuerdos financieros, en una muestra aleatoria de 6 bo-
nos presenta lo siguiente:
MA Para datos agrupados
Nro. Articulo Tasa de interés
1 Bono de Australia 9%
Ma =
x  f
i i 2 Bono de Bélgica 8%
n 3 Bono de Canadá 6%
4 Bono de Francia 5%
5 Bono de Italia 12%
Dónde: 6 Bono de España 8%
n : Número total de datos.
xi : marca de clase. ¿Cuál es la media de la tasa de interés de la muestra?
fi : frecuencia absoluta. a) 7% b) 6.5% c) 7.5%
d) 8.5% e) 8%

PRACTICA DIRIGIDA 9. Completar el cuadro y calcular la media o promedio


de la distribución del número de hijos por familia

1. Las notas de 7 alumnos son: 08; 08; 10; 11; 08; Valores X Frecuencias Productos
12; 14. Un alumno aprueba si su nota es mayor que la X1 F1 F1x1
media o que la mediana. ¿Cuántos aprobaron? 0 2
a) 7 b) 6 c) 2 1 5
d) 1 e) 3 2 6
3 5
4 2
2. Cuando la variable en estudio es discreta y n (nú- Total
mero de elementos de la distribución es impar). n=9
Determinar la Me de los siguientes nros. a) 8 b) 9 c) 6
3, 8, 56, 14, 24, 31, 2, 7, 52 d) 7 e) 10
a) 12 b) 13 c) 14
d) 15 e) 16

Whatsapp: 974661929 100


PROCESO 2024
10. Si el examen final del curso cuenta con tres veces más
que una evolución parcial y un estudiante obtiene una ca- 16. Dado el siguiente cuadro estadístico con ancho de
lificación de 85 en el examen final. 70 y 90 en los dos par- clase constante igual a 4.
ciales, la calificación media es
a) 80 b) 82 c) 83 xi fi Fi xifi
d) 81 e) 81.66 80
84
11. Para calcular el suministro de agua que una ciudad 24 180
requiere mensualmente, se escogen 15 familias de la ciu- 12
dad, resultando los siguientes consumos en metros cúbi- [28>
cos: 11, 21, 16.1, 19, 14, 16.9, 32, 18.2, 13, 23, 18.8, 15, 4 48
18, 22.7, 14.3 Si en la ciudad hay 500 familias, ¿Cuántos
metros cúbicos de agua se requieren mensualmente si el Determine la media de los datos.
consumo promedio por familia permanece igual? Rpta.: ……………………
a) 9000 b) 9200 c) 9100
d) 9300 e) 9400 17. Se muestra la frecuencia de la cantidad de goles
anotados por los diferentes clubes de menores de Are-
12. Al tabular las calificaciones de un examen se obtuvie- quipa, en un solo partido dominical.
ron las siguientes notas: 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17 y las frecuencias del número de alumnos respecti-
# goles fi
vas: 1, 1, 1, 1, 1, 6, 8, 16, 18, 20, 2.
0–4 8
¿Cuánto es la media, mediana y moda de las notas?,
¿Qué valor escogería como promedio? 4-8 4
a) 14.2; 5, 15, 16 8 - 12 4
b) 14, 25, 15, 16 12 - 16 1
c) 16, 14.5, 15, 17 16 - 20 1
d) 14.2, 15, 16, 15
e) N.A. Se pide calcular la mediana.

13. Según la tabla de distribución de frecuencias respecto Rpta.: ……………………


a las horas extras que labora un profesor en Mendel:
# horas f PRACTICA DIRIGIDA II
i
1 60
Grafico 1. En el siguiente gráfico se muestra el nú-
2 50
mero de choques ocurridos en cinco años consecutivos.
3 40
4,7
4 30
5 20 # de choques 4,5

(miles)
Calcular la media de la muestra. 3,7
2,9
Rpta.: ……………………
1,2
14. En la siguiente distribución de ancho de clase cons-
tante: Año
95 96 97 98 99
Fi xi
[…,…> 8 1. Promedios de choques en los cinco años:
[…,…> 32 70
[ 80, 100 > 37 a) 3200 b) 3800 c) 3700
[…,…> 43 110 d) 3600 e) 3400
[…,…> 60
Variación porcentual entre el primer y quinto año (aprox.)
Calcular Ma; Me y Mo:
a) 92% b) 392% c) 292%
Rpta.: ……………………
d) 192% e) 302%
15. Dada la siguiente distribución de frecuencias de an-
Grafico 2. En el siguiente gráfico se muestra la población
cho de clase constante con respecto a los puntajes en un
urbana y rural dada en los años 1970 y 2000.
examen de ranking, sobre 100 alumnos: Pobla-
100% ción
Puntaje fi % Urbano
70%
[ 10 – … > 10% Rural
[ … – …>
[ …–…> 50
[ …–…> 40%
[ … – 60> Año
1970 2000
Se sabe además que: h1 = h5 ; h2 = h4 Población:
Calcular la mediana y la media En 1970: 6 000 000 habitantes
Rpta.: …………………… En 2000: 11 000 000 habitantes

101 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo

¿Cuál fue la variación de la población del año 1970 al año


2000? 10. ¿Qué % del total de calorías en la dieta. se debe a
las proteínas?
a) 57% b) 64,3% c) 70,3% a) 12% b) 27% c) 14%
d) 83,33% e) 57,3% d) 32% e) 22%

¿En cuánto disminuye o aumenta la población rural del


año 2000 con respecto al año 1970? 11. Qué cantidad de carbohidratos son necesarios para
tener el mismo número de calorías que tienen 1000 gra-
Aumenta en 4,76% mos de grasa
Aumenta en 30% a) 1110 g b) 2050 g c) 2259 g
Disminuye en 20% d) 4100 g e) 4536 g
Disminuye en 4,76%
Disminuye en 3,5%
12. Las proteínas y grasas. ¿Qué % representa de los
Grafico 3. Del gráfico: carbohidratos?
# de ingresantes a) 70% b) 29% c) 40%
800
d) 20% e) 28.5%
600

400 400
13. La definición de población es:
El conjunto de todos los individuos en los cuales se pre-
senta determinadas características a ser estudiadas.
Conjunto de individuos con características comunes.
Universidades
Subconjunto de individuos.
Univ. Univ. Univ. Univ. Conjunto de individuos que al ser presentados no presen-
tan características.
¿Cuál es la menor Arelación
B
entreC ingresantes
D
y postulantes N.A.
de una universidad?
14. La definición de Muestra es:
a) 1/2 b) 2/3 c) 5/8 d) 1/3 e) 3/8 El conjunto de individuos seleccionados para estudiar
Subconjunto de la población seleccionada con el propósito
La suma de los postulantes de A y B es mayor que los 2/3 de obtener información.
del número total de postulantes. Subconjunto de una población ya estudiada.
En C el número de postulantes es igual al número de in- No de puede precisar.
gresantes. N.A.
El número de postulantes en “B” es igual a 6000.
Son correctas:
a) Solo I y II d) Solo II 15. Una variable cuantitativa se clasifica en:
b) Solo II y III e) Solo III Nominal, variable Discreta
c) Solo I y III Variable discreta y variable continua
Ordinal, variable continua
Si en el año 2001 se incrementa en 25% el número de d)Nominal ordinal
postulantes y el número de ingresantes aumenta en 1000 N.A.
en cada universidad. ¿Cuál es la relación entre los postu-
lantes y los ingresantes? 16. Son ejemplos de variables discretas

a) 8/15 b) 13/25 c) 23/25 a) Nro de enfermos


d) 13/15 e) 12/25 b) Peso de una persona
c) Nro de accidentes en 1996
Hallar la relación del número de ingresantes de las univer- d) a y b
sidades A y C con B y D. e) Edad
a) 4/7 b) 2/3 c) 5/9
d) 2/11 e) N.A.
17. Es una variable continua

Gráfico 4. La siguiente información representa la composi- a) Estatura


ción de una dieta alimenticia. b) El caudal del río
c) Tiempo de vida de un foco
Gramos Calorías d) Nro de colegios en una ciudad
e) a,b y c
carbohidratos 500 2050
proteínas 100 410
grasas 100 930 18. Dados los siguientes datos estadísticos

E={0; 1; 5; 3; 2; 4; 3; 5; 4; 6; 1}.
9. ¿Cuántas calorías hay en 1 gramo de carbohidratos? calcular el rango del conjunto de valores.

a) 0.2 b) 10.25 c) 2 a) 3 b) 4 c) 7
d) 1025 e) 4.1 d) 6 e) 6,5

Whatsapp: 974661929 102


PROCESO 2024

19. Dado el siguiente conjunto de valores


A = {1; 2; 1; 3; 2; 1; 7; 6; 3} 3. Del diagrama de barras:
calcular la mediana de los valores

a) 1 b) 2 c) 3
d) 6 e) 7

20. Dado el siguiente conjunto de valores


A = {2; 1; 0; 3; 1; 0; 2; 2}
calcular la mediana de los valores
¿Qué tanto porciento varió la producción en el tercer tri-
mestre con respecto al segundo trimestre?
a) 0 b) 1 c) 1,5
d) 2 e) 3
A) 7% B) 7,3 C) 7,7
D) -7 E) -7,3
Gráfico 5. Dado el grafico, se afirma: 4. Dado el siguiente gráfico de frecuencias:

60 RENDIMIENTO
55

50
45

MESES ¿Cuál es el total de alumnos que se presentan en la tabla,


si se sabe que de ellos, el 50% ha obtenido notas com-
ENE FEB MARZ ABRIL MAY prendidas desde 12 a 16?

A) 70 B) 75 C) 80
D) 90 E) 95
El rendimiento más bajo se da en febrero y marzo.
A partir de marzo hay una clara recuperación en su efi-
ciencia.
5. Para el siguiente gráfico:
En abril su eficiencia llega al 50%.
¿Qué se puede afirmar si la persona tiene un ingreso de
Son ciertas.
S/. 300?
I. La persona gasta S/. 135 en educación
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) N.A.
II. Gasta igual en vivienda y en ropa
III. En alimentación gasta S/. 50
HISTOGRAMAS Ropa
Otros 36º
1. Dada la siguiente ojiva acerca de las edades de un 54º
grupo de alumnos. ¿Qué porcentaje tienen 10 y 16 años? 10%
Vivienda
Educación Alimentación
45% 20%

A) I B) II y I C) II D) I y III E) III
A) 20% B) 21 C) 22
D) 23 E) 24 1. En el siguiente gráfico se muestra las preferencias
2. Del siguiente gráfico de frecuencias. de los alumnos de un aula por los cursos de
aritmética (A);
álgebra (X);
geometría (G);
física (F);
trigonometría (T);
Química (Q).
Si 9 alumnos prefieren física.
¿A cuántos les gusta aritmética?
¿Cuántas personas tienen al menos 24 años y qué por-
centaje del total representan?

A) 105; 84% B) 75; 60% C) 105; 70%


D) 105; 60% E) 75; 84%

103 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo
GRAFICO I
X Distribución de materiales en el cuerpo humano
30% G
18º
A Otros 15% 15% Proteínas
135º T 7,5% materiales
sin agua
Q F
Agua 70%
17,5%

GRAFICO II
A) 130 B) 140 C) 135 Distribución de proteínas en el Cuerpo Humano
D) 145 E) 150
Musculos 1
3 Piel
1/10
2. El siguiente cuadro muestra la ojiva de la frecuen-
Hormonas 1/5
cia relativa acumulada de las edades de cierto nú- enzimas y Huesos
mero de alumnos. ¿Qué porcentaje de alumnos otras proteínas
tienen edades comprendidas entre 7 y 15 años?
11. Si una persona pesa 85kg ¿Qué cantidad de agua
% contiene su cuerpo?
100
A) 39,5
B) 45,5
C) 50
55 D) 59,5
E) 69,5
45

25 1. ¿Cuántos grados ( º ) en el primer círculo deberán


10 ser utilizados para representar la distribución de proteí-
nas?
7 12 18 22 Edades
A) 45º B) 54º
A) 10% B) 21% C) 18% C) 65º D) 75º E) 57º
D) 23% E) 25%
1. ¿Qué porcentaje del peso total del cuerpo humano
corresponde al peso de la piel?

8. El gráfico muestra la distribución de los gastos de A) 1,5% B) 2,5%


un hogar. ¿Cuántos grados corresponderán al sector ali- C) 3,5% D) 4,5% E) 5,5%
mentación?
14. Si el peso de los huesos de un individuo se repre-
senta por x ¿Cómo se expresará el peso de la piel en fun-
ción de x?
Otros
40% A) x/1 B) x/2
10%
C) x/3 D) x/4 E) x/5
Luz
30% Alimentos
15. El siguiente grafico muestra la preferencia del pú-
Casa
blico hacia un candidato en las “Elecciones 2016” (n = 10
A) 135º B) 120º
000)
C) 144º D) 90º E) N.A.

9. En el problema anterior, si los gastos en el sector


“casa” ascienden a 450 soles ¿Cuántos se gasta en ali-
mentos?

A) S/. 500
B) S/. 750
C) S/. 800 I. ¿Qué cantidad de votantes se inclinan por
D) S/. 600 el candidato “A”?
E) S/. 720 II. ¿Cuál es la cantidad de votantes que se
indican por otros candidatos?
10. Con la información de los datos anteriores calcular a) 1 000 y 3 000 b) 2 500 y 3 000
cuánto se asigna para ahorrar si este rubro es la mitad c) 2 500 y 3 500 d) 1 500 y 3 000
del sector correspondiente a “OTROS”? e) 2 500 y 3 250
A) S/. 300
B) S/. 150
C) S/. 200
D) S/. 240
E) N.A.

Whatsapp: 974661929 104


PROCESO 2024
A) 15,68 B) 29,64 C) 29,86
16. Se realizó una encuesta de las preferencias de un D) 30,42 E) 34,68
grupo de personas sobre 5 diarios: Correo 20. En el siguiente histograma determinar cuántas per-
(C), El Popular (P), Líbero (L), La República sonas tienen un ingreso mensual entre 450 y 1000 soles.
(R) y El Depor (D), se obtuvo el diagrama
siguiente:

Indicar el tanto por ciento del total que tiene


el diario de mayor preferencia si es máximo (a
y b enteros)
a) 60% b) 55% c) 48%
d) 49% e) 50%

17. En el siguiente diagrama escalonado. ¿Cuántas per- A) 750 B) 1105 C) 650


sonas hay tales que ganan es de s/. 800 hasta s/. 1400? D) 690 E) 710

21. El siguiente gráfico:

a) 99 b) 100 c) 90
d) 95 e) 89 Ha sido formado con las notas obtenidas en un examen.
Si la población corresponde a un total de 400 alumnos.
¿Cuántos obtendrán notas entre 70 y 90?
18. Dado el siguiente histograma:
A) 100 B) 200 C) 250
Cantidad de cajas
60
D) 300 E) 150

45

30 Las preguntas 22 ,23, 24 y 25 se refieren al siguiente grá-


fico:
n

15
10
10
Pesos
6
20 30 40 50 60 70
3
Halla el valor de “n” sabiendo que la media vale
49.84848484848….
6 12 18 24
A) 17 B) 19 C) 20
D) 22 E) 25
Consumo de energía durante un día

19. A partir del siguiente histograma, calcular la suma 22. ¿En qué periodo del día se produce el máximo con-
de la media y la mediana. sumo?
fi
15
A) 6 y 12 B) 12 y 18 C) 18 y 24
D) 12 E) N.A.
12
10
23. ¿Cuántos kW-h de energía se consume hasta el me-
diodía?
6
A) 54 kW-h B) 50 kW-h C) 47 kW-h
4 D) 34 kW-h E) 30 kW-h
3
24. ¿Cuántos kW-h se consume en todo el día?

6 10 14 18 22 26 30 Ii A) 110 kW-h B) 120 kW-h


C) 130 kW-h D) 140 kW-h E) 150 kW-h

105 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo

25. ¿Qué % del consumo diario se consume en la noche Problema 04


(desde las 18 hasta las 24 horas)? Dada la siguiente tabla incompleta, de las frecuencias de las
edades de 80 empleados:
A) 20% B) 40% Ii xi fi Fi hi%
C) 60% D) 70% E) 80%
[26,  8,75%
¿De cuántas maneras 2 peruanos, 4 colombianos y 3 pa- [ ,  20
raguayos pueden sentarse en la fila de modo que los de
[ ,  20
la misma nacionalidad se sienten juntos?
[ , 
PRÁCTICA DE REPASO [ ,  44 18,75%
Siendo el ancho de clase constante, encontrar:
Problema 01 a) ¿Cuántos empleados tienen más de 30 años?
En una empresa, se hizo el estudio sobre las edades de los em- b) ¿Qué porcentaje del total de empleados poseen menos de 42
pleados y se obtuvo la siguiente tabla. años?

EDADES NÚMERO DE EMPLEADOS a) 37; 81,25% b) 37; 18,75%


[20 – 25 > 12 c) 37; 31,25% d) 73; 81,25%
[25 – 30 > 15 e) 73; 18,75%
[30 – 35 > 23
[35 – 40 > 11 Problema 05
[40 – 45 > 9 La tabla muestra la distribución de pesos correspondientes a 40
TOTAL: 70 estudiantes, con un ancho de clase constante.
Pesos Kg x i fi hi
Donde A es el porcentaje de empleados con 30 años o más, B
es el porcentaje de empleados con menos de 40 años. [ , > 56,5 0,10
Señale A + B [ , > 5
a) 148,6% b) 160,8% c) 180,6% [ , >
d) 186,4% e) 164,8%
[ , > 65,5
Problema 02 [ , > 7
La siguiente tabla muestra el número de jóvenes que obtuvieron [ , > 0,15
los puntajes señalados en una prueba de ingreso.
Señale la cantidad de estudiantes que pesan menos de 67 kg y
el porcentaje de estudiantes que pesan 61 kg o más pero me-
PUNTAJE NÚMERO DE JÓVENES
nos de 70 kg.
[10 – 15 > 10
a) 27 y 60% b) 13 y 60,5% c) 27 y 61%
[15 – 20 > 15 d) 13 y 62% e) 27 y 62,5%
[20 – 25 > 28
[25 – 30 > 20
[30 – 35 > 17

Donde A es el porcentaje de jóvenes con puntaje mayor a 20.


B es el porcentaje de jóvenes con puntaje menor a 15. Halle
A−B.
a) 16,6% b) 61,1% c) 46,4%
d) 64,6% e) 71,7%

Problema 03
Dado el tablero incompleto de la distribución de frecuencias de
las notas de 50 alumnos. Completar el tablero, con un ancho de
clase constante e igual a 2. Señale: ¿cuántos alumnos sacaron
un puntaje menor de 10? y ¿qué porcentaje de alumnos obtu-
vieron 12 ó más de 12 pero menos de 16?

Ii xi fi Fi hi%
[ ,  9
[ ,  22%
[ ,  11 12
[ , 
[ ,  7
[ ,  6%

a) 20 , 30% b) 30 , 20% c) 25% , 25%


d) 20 , 25% e) 30 , 25%

Whatsapp: 974661929 106


RAZ. MATEMÁTICO II
GRÁFICO II
ESTADÍSTICA I El gráfico muestra los niveles de venta de una bebida ga-
seosa.
Definición: Es una ciencia que nos proporciona un conjunto
de métodos y procedimientos para la recolección, clasifica- 12
Miles de 11
ción, organización, presentación, análisis e interpretación de 10
datos en forma adecuada con el fin de realizar una teoría de botellas 9
8
decisiones más efectiva. 7
6
5
ANALISI DE GRAFICO 4
3
2
GRÁFICO I 1 Mes
La gráfica siguiente muestra la población en dos diferentes 0
años de algunos países de Sudamérica. Nov Dic Ene
Población ¿Cuántas botellas menos se vendieron en Enero que en
Año 2000
(en millones) los dos meses anteriores juntos?
Año 2004
44
40 A. 7 B. 5000 C. 9 D. 2000 E. 5
36
32 Si en diciembre se hubiesen vendido el doble de lo que se
28 vendió en dicho mes, ¿cuál será el porcentaje de botellas
24 vendidas de este mes respecto al total? (aproximada-
20
16 mente)
12
8 A. 38,88% C. 36,9% E. 37,8%
4 B. 48,27% D. 48,9%
0
Perú Chile Argentina Bolivia País
GRÁFICO III
El gráfico muestra los ingresos y egresos de una compa-
Porcentualmente, ¿en qué país hubo un mayor incre- ñía durante cuatro años consecutivos:
mento en el período mostrado?
Millones Ingresos
de soles
A. Perú D. Bolivia Egresos
B. Chile E. Faltan datos 500
C. Argentina
400 400 400

Porcentualmente, ¿en qué país hubo un menor incre- 300


mento en el período mostrado?
200
A. Perú D. Bolivia 150
B. Chile E. Faltan datos 100
C. Argentina
Año
2001 2002 2003 2004
¿En qué porcentaje aumentó la población en Chile?

A. B. C. D. E.
¿En qué año la compañía obtuvo una mayor ganancia?
4% 25% 10% 20% 30%
A. 2001 C. 2003 E. 2003 y 2004
¿En qué porcentaje aumentó la población peruana? B. 2002 D. 2004
A. 30%

B. 33,3% Las ganancias acumuladas, en millones de soles, durante

C. 66,6% los cuatro años fueron:
1
D. 33 % A. 800 C. 1600 E. 650
3 B. 1700 D. 750
E. Más de una es correcta
¿En qué año la compañía obtuvo la menor ganancia?
En el 2000, ¿qué tanto por ciento más representa la po-
blación de Chile respecto a la de Bolivia? A. 2001 C. 2003 E. N.A.
B. 2002 D. 2004
A. B. C. D. E.
20 25 30 35 N.A
% % % % .

105
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
GRÁFICO IV ¿Qué porcentaje representan los hombres matriculados
La inflación en un país mostró la siguiente evolución entre en el 2003 respecto a los matriculados el 2004?
febrero y junio. Por ejemplo, la inflación en el mes de

marzo fue de 20%. A. 33,3% 2
 D. 66 %
B. 66,6% 3
Tasa de inflación
E. Más de una es correcta
(En puntos porcentuales) 200
C. %
80% 3
70%
60% ¿Qué porcentaje menos son las mujeres matriculadas el
2002 respecto a las matriculadas el año 2003?
50%
40% 
A. 16,6% D. 5%
30%
20% B.
E. Más de una es correcta
10%  100 
 %
0%
Meses  6 
Feb Mar Abr May Jun
2
C. 16 %
3

Hallar el promedio de los valores mostrados para el pe- ¿En qué porcentaje aumentó el número de hombres ma-
ríodo febrero-junio. triculados en el período 2005-2004?

A. 30% C. 66,6% E. N.A. A.20% B. C. D. E.


B. 40% D. 45,5% 40% 50% 30% 60%

¿Cuál será la inflación de julio según la tendencia mos- Existe alguna tendencia en el caso de los hombres matri-
trada? culados anualmente, si es así, ¿cuántos deberían matricu-
larse de acuerdo a ella el año 2005?
A. 100% C. 130% E. 180%
B. 120% D. 150% A. No C. Si, 720 E. Si,
B. Si, 800 D. Si, 1200
Si el 1° de marzo un kilo de azúcar costaba S/. 250, 1000
¿cuánto costaba el 1° de mayo?
A. S/. 300 Existe alguna tendencia en el caso de las mujeres matri-
B. S/. 390 culadas anualmente, si es así, ¿cuántas deberían matricu-
C. S/. 350 larse de acuerdo a ella en el año 2005?
D. S/. 487,5
E. No se puede determinar A. No C. Si, 420 E. Si, 440
¿Cuál será el promedio de los valores de la inflación espera- B. Si, 410 D. Si, 432
dos para los meses de agosto, setiembre y octubre?
(aprox.) GRÁFICO VI
A. 300% C. 1000% E. 233,3% A partir de las siguientes gráficas, responde:
B. 255,6% D. 40%
Matriculados en Economía en cuatro años consecutivos
Si el 1° de mayo un kilo de arroz costaba S/. 200, Matriculados en Hombres
¿cuánto costaba el 1° de junio? Economía Mujeres
800
A. S/. 300 C. S/. 350 E. N.A. 600
B. S/. 380 D. S/. 400 500
450
GRÁFICO V 250
300
A partir de la siguiente gráfica responde: 200
100
Año
Matriculados en Lenguajes Algorítmicos en tres años con-
secutivos 2000 2001 2002 2003
Matriculados Hombres
en lenguajes
Algorítmicos Mujeres ¿Qué porcentaje representan los hombres matriculados
600 en el año 2003 respecto al año anterior?
A. 20% C. 220% E. 125%
400 B. 120% D. 25%
360
300
250
200 ¿Qué porcentaje representan las mujeres matriculadas en
el año 2000 respecto al total de matriculados del si-
guiente año?
Año
A. 0% C. 100% E. 150%
2002 2003 2004
B. 50% D. 120%

Whatsapp: 974661929 106


PROCESO 2024
¿Qué porcentaje más son los hombres matriculados en al GRÁFICO IX
año 2002 respecto a los matriculados en el año 2000? Para el siguiente gráfico:
A. 100% C. 150% E. 250% Otros
Ropa
B. 250% D. 50%
36%
¿Qué porcentaje menos representan las mujeres en el Vivienda
año 2003 respecto al año anterior? 10%
A. 5% C. 50% E. 12.5%
B. 10% D. 15%
45% 20%
Educación Alimentación
Si en el año 2004, los hombres matriculados aumentaron
en 12% respecto al año anterior, ¿cuántos se matricula-
ron en el año 2004?
A. 340 B. 342 C.390 D.420 E. 336
¿Qué se puede afirmar si la persona tiene un ingreso de
GRÁFICO VII S/.300?
En una fábrica de un total de 200 vehículos se tiene que: I.- La persona gasta S/. 135 en educación
A II.- Gasta igual en vivienda y en ropa.
Buses III.-En alimentación gasta S/. 50.
a) I b) II y I c) II
10% 10% d) I y III e) III
C
Tractores B
Camiones GRÁFICO X
40% D En el siguiente “Cake” se muestran los resultados de
30% 60% 20% una encuesta acerca de la preferencia de ciertos géneros
30% musicales.

otros
¿Cuántos vehículos corresponden a tractores del grupo B? 5%
a) 6 b) 8 c) 10
d) 4 e) 12 criollo
10% salsa
Indicar cuales con correctas: 35%
El número de camiones es igual al número de tractores de balada
tipo B y D juntos. 20%
El número de buses es igual que el número de tractores
del tipo A. rock
El número de buses es mayor que los tractores del tipo A.
30%
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III ¿Qué % prefiere más salsa que rock?
d) I y II e) I y III a) 35% b) 10% c) 30%
d) 5% e) 32%

GRÁFICO VIII
En el siguiente diagrama se muestra las ¿Qué parte de los que no prefieren balada representan
preferencias de los consumidores por 5 tipos de golosinas los que sí la prefieren?
designados como A, B, C, D y E. a) 1/5 b) 1/2 c) 1/4
d) 1/8 e) 1/3

A
E
¿Qué % de los encuestados prefieren más salsa y rock
a% que los demás géneros musicales?
3c% b% a) 35% b) 45% c) 65%
(a-b)% c % d) 30% e) 60%
B
D C
¿Qué % del total prefiere música criolla?
a) 5% b) 10% c) 80%
Además, existen 375 personas más que prefieren la d) 30% e) 15%
marca E a la A.

¿Cuántos prefieren B, si entre B y C existen 1/3 de los en- ¿Cuál es el ángulo central que tiene la porción balada?
cuestados? a) 36° b) 20° c) 72°
a) 625 d) 40° e) 144°
b) 600
c) 700
d) 800
e) 961

107 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo
GRÁFICO XI ¿Cuáles son verdaderas?
El siguiente cuadro es el informe de la última semana de La línea trazada de 30 representa el promedio.
atención en la sala de cirugía de un centro médico. Si a un profesor se les paga S/. 2000 por año y cada
alumno paga S/. 100, el 61,5% de lo recaudado es desti-
N° de pacientes nado a la paga de la plana docente.
Si la línea desde 1997 sigue su curso entonces los inscri-
180
tos en el 2005 serán 100.
a) I y II b) I y III c) II y III
160
d) III e) Todas
140
120 GRÁFICO XIII
100
80 El siguiente gráfico corresponde a la producción de uvas.
60 Chile
40 Francia Turquía
20 7%
0 19% 9%
Lu Ma Mi Ju Vi sa Do Días España
Italia
¿Cuántos pacientes se atendieron el lunes?
a) 0 b) 15 c) 5 14%
d) 20 e) 10
22%
1% 16%
¿Cuántos, el martes?
a) 40 b) 30 c) 45 2%
México
d) 25 e) 50 4% 6% EE.UU.
Brasil
¿Cuál fue el día de mayor atención? Determinar si China
es verdadera:
Argentina
a) Lu b) Ma c) Mi La suma de Turquía y España es mayor que Italia.
d) Ju e) Vi México es el doble de Brasil.
EE.UU. y Chile es mayor que Argentina y Francia.
¿Qué día no hubo ninguna operación? China es el doble de Chile.
a) Lu b) Ma c) Mi N.A.
d) Ju e) Vi
¿Cuántas combinaciones de 3 países producen más de
¿Qué porcentaje del total representan los pacientes del 50%?
lunes y miércoles? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) 100% b) 50% c) 70%
d) 90% e) 40% ¿Cuántos países producen menos del promedio?
a) 5 b) 6 c) 9 d) 7 e) 8
¿Qué % son los pacientes del viernes, sábado y domingo
de los pacientes de otros días? VARIABLES ESTADISTICAS
a) 33.3% b) 50% c) 75% Estadística Descriptiva: Es la parte de la estadística que
d) 25% e) 40% trata de recopilar, clasificar, presentar y describir datos
estadísticos.
GRÁFICO XII
Estadística Inferencial: Es la parte de la estadística cuyo
Alumnos objetivo es investigar cómo deben ser utilizados los datos
para deducir resultados ó probar alguna hipótesis.

50

Observación:
40
La diferencia entre la estadística descriptiva
y la inferencial es que la segunda usa el cálculo
30
de la probabilidad.
20
Años

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ESTADÍSTICA II


Población: Es un conjunto de datos u observaciones que
Señalar lo verdadero: presentan una característica particular al ser analizada o
La cantidad de alumnos del periodo estudiada, de la cual se desea información. Ejemplo:
1993-95 es mayor el periodo 1995-97.
La cantidad de alumnos del periodo 1997 – 2000 es me- Las edades de los alumnos de la Academia Mendel
nor al del periodo 1993-96. Los goles anotados por un club en los últimos 10 años.
Si la razón permanece constante desde el periodo 1997 se Muestra: Es un subconjunto tomado al azar de los ele-
espera para el 2005, 100 alumnos. mentos de una determinada población. Esta debe ser re-
presentativa, es decir debe contener las características a
a) VFV b) FVF c) FFF estudiar. Ejemplo:
d) VVF e) FFV

Whatsapp: 974661929 108


PROCESO 2024
Las edades de los alumnos de la facultad de mecánica de
la Universidad San Marcos.
Las personas solteras en Arequipa R = X (máx) – X (mín) + 1 Variable discreta

La muestra o tamaño de la muestra se considera como Intervalo de Clase ( I i )


la cantidad total de datos a analizar, se representa
por la letra “n”. Son grupos que resultan de particionar el alcance ó re-
corrido; el número de grupos (K) se determina por la re-
gla propuesta por Sturges.
Variable: (Variable estadística) Es una característica,
propiedad o atributo que puede tomar varios valores. Es K = 1 + 3,32 Log n
un “Dato” que sufre variación dentro de una escala reco-
rrido o intervalo. Una variable puede ser: Dónde:
n: Número total de datos disponibles.
1. Variable cuantitativa.- Cuando está asociada a una ca- K: debe ser siempre entero y 5  K  15 .
racterística cuantitativa, es decir cuando se puede esta- Usualmente, “K” debe ser redondeando el entero superior
blecer cuánto o en qué cantidad se posee una determi-
nada característica. Por ejemplo, son variables cuantitati- Ancho de Clase (W)
vas: Es la diferencia que hay entre los extremos de cada in-
tervalo de clase.
Ingreso por familia, número de accidentes de tránsito,
longitud, tiempo, etc. Ejemplo:
Sea el intervalo  a; b , entonces: W = b−a
Una variable cuantitativa puede ser:
R
Discreta: Son aquellas que surgen por el procedimiento También: W =
de conteo, es decir, pueden tomar algunos valores del in- K
tervalo considerado (generalmente números enteros posi-
tivos).  Linf ; Lsup
El intervalo  a; b , también se lee:
Por ejemplo: una familia puede tener: 0; 1; 2; 3; … ; 10 
hijos, pero no valores intermedios Dónde:
Linf : Límite inferior
Continua: Son aquellas que pueden tomar cualquier valor
del intervalo considerado. Lsup : Límite superior
Por ejemplo: El peso, la estatura, la presión arterial, la su-
perficie, etc.

2. Variable cualitativa.- Cuando está asociada a una ca- Marcas de Clase ( xi )


racterística cualitativa, es decir, cuando sus valores son Son los puntos medios de los intervalos de clase.
cualidades, propiedades o atributos que presenta la po- Ejemplo:
blación.
Sea el intervalo  a; b
Por ejemplo: La variable “profesión“ puede adoptar las
modalidades: ingeniero, medico, biólogo, economista, … a+b
x =
etc. i 2

Unidad de análisis: Cada elemento perteneciente a una


Observación: el ancho de clase (W) es la razón aritmética
población.
de las marcas de clase ( xi ).
Estadígrafo: Es toda medida estadística de resumen co-
rrespondiente a los datos empíricos de una muestra, usa-
Frecuencia Absoluta ( f i ): Es el número de datos que
das por fines descriptivos o analíticos: Por ejemplo:
caen dentro de cada intervalo de clase o variable. Se da
media aritmética, mediana, modo, derivación estándar, por conteo simple de los datos.
etc.
Frecuencia Relativa ( h i ): Viene a ser el cociente entre la
frecuencia absoluta y el número de datos.
CUADRO DE DISTRIBUCION D EFRECUENCIA

Consiste en distribuir los datos de la muestra en clases ó fi


categorías e ir colocando el número de datos que caen
hi
n
en cada intervalo.
Frecuencia Absoluta Acumulada ( Fi ): Es aquella que re-
Definiciones Previas sulta de sumar sucesivamente las frecuencias absolutas.

Recorrido o Rango (R) Ejemplo:


Es el intervalo definido por los datos extremos (mayor y
menor valor) Suponiendo “k” intervalos:

R = X (máx) – X (mín) Variable continua F1 = f1


F2 = f1 + f2 + f3

109 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo
F5 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 = 43
F(k) = f1 + f2 + f3 + ... fk = n F6 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 + 4 = 47
F7 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 + 4 + 3 = 50
Dónde:
n: Total de datos o tamaño de la muestra. Calculando las Frecuencias Relativas
3 7 6
h1 = h2 = h3 =
i
Fi =  f j
50 50 50

j=1
19 8 4
Dónde: h4 = h5 = h6 =
i : 1 , 2, 3, ........, k 50 50 50
3
h7 =
Frecuencia Relativa Acumulada (H) 50
Es aquella que resulta de sumar sucesivamente las fre-
cuencias relativas. Calculando las Frecuencias Relativas Acumuladas
H1 = h1
H2 = h1 + h2 + h3 3
H1 =
50
H(k) = h1 + h2 + h3 + ... hk = n 3 7
H2 = +
50 50
i
Hi =  h j H3 =
3
+
7
+
6

j=1 50 50 50

Dónde: H =
3
+
7
+
6
+
19
i : 1 , 2, 3, ........, k 4 50 50 50 50

3 7 6 19 8
H = + + + +
5 50 50 50 50 50

Problema Aplicativo: 3 7 6 19 8 4
H = + + + + +
Se tiene los puntajes de ranking de 50 estudiantes de la 6 50 50 50 50 50 50
MENDEL. 3 7 6 19 8 4 3
H = + + + + + +
73 67 67 60 61 7 50 50 50 50 50 50 50
67 57 59 57 77
69 76 52 69 72 Calculando las Marcas de Clase
76 77 94 77 93 46 + 53 53 + 60
x1 = = 49, 5 x2 = = 56, 5
73 70 68 72 63 2 2
47 82 70 67 80 60 + 67 67 + 74
70 85 70 73 58 x3 = = 63, 5 x4 = = 70,5
2 2
58 67 68 66 86
74 + 81 81 + 88
79 88 67 54 56 x5 = = 77,5 x6 = = 84,5
64 46 63 84 74 2 2
88 + 95
x7 = = 91,5
Calculando el Rango: 2
R = 94 – 46 = 48

Calculando el Número de Intervalos:


Cuadro de Distribución de Frecuencias
Si: n = 50; (n = Número de datos) 1. En una empresa se realizó una encuesta
K = 1 + 3,32 Log (50) = 6,61  7
sobre las edades de los empleados, obteniéndose.
Calculando el Ancho de Clase:
Edades Número de empleados
R 48
W= = = 6,86  7 [25;30  60
K 7
[30;35  75
Calculando las Frecuencias Absolutas [35;40  120
Del conjunto de datos se puede observar cuántos de es-
tos caen en cada intervalo de la distribución de frecuen- [40;45  85
cias, este número de datos se irá colocando en sus res- [45;50  60
pectivos casilleros hasta llenar toda la columna.
Donde A es el porcentaje de empleados con 30 años o
Calculando las Frecuencias Absolutas Acumuladas:
más y B es el porcentaje de empleados con menos de 45
F1 = 3
años. Encuentra A + B
F2 = 3 + 7 = 10
a) 75% b) 150% c) 170%
F3 = 3 + 7 + 6 = 16
d) 185% e) 190%
F4 = 3 + 7 + 6 + 19 = 35

Whatsapp: 974661929 110


PROCESO 2024
a) 45,5% b) 16%
2. El siguiente cuadro, muestra el tablero incompleto c) 46,4% d) 47,7% e) 12%
con la distribución de frecuencias de las notas de 100
alumnos ¿Cuántos alumnos sacaron un puntaje mayor a
35? 6. En una prueba de Razonamiento Matemático se eva-
luaron a “n” estudiantes y las notas obtenidas se clasifica-
Ii xi fi Fi hi ron en una tabla de distribución de frecuencias como se
[10;  18 muestra a continuación:
[ ; > 0,22 xi 45 55 65 75 85
[ ;  34 fr
k 3k 2k 3k k
50 100 25 50 100
[ ;  45
[ ;  ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvieron una nota me-
nor que 60 puntos o mayor o igual a 80 puntos?
a) 43 b) 42 c) 41
d) 40 e) 12 a) 70% b) 25% c) 20%
d) 15% e) 30%
3. Dada la siguiente distribución de frecuencias en
base al ingreso familiar de 450 familias:
ESTADÍSTICA III
Ingreso fi Fi
[ ;  a
MEDIA MEDIANA Y MODA
[240 ;  80
[ ;  2a+40 5a MODA: La moda es el valor que tiene mayor frecuencia
absoluta. Se representa por Mo. Se puede hallar la moda
[ ;  para variables cualitativas y cuantitativas.
[ ; 400  a-20
Ejemplo: Hallar la moda de la distribución:
2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5  Mo= 4
Si el ancho de clase es constante, ¿Cuántas familias tie-
nen un ingreso comprendido entre 300 y 380 soles?
Observaciones a la Moda
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la
a) 230 b) 270 c) 210
misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distri-
d) 256 e) 289
bución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias
modas.
4. Conocida la siguiente tabla de frecuencias, cuya distribu-
ción es simétrica y el ancho de clase es constante:
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9  Mo= 1, 5, 9

Ii fi Fi hi Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la


[ ;  misma frecuencia, no hay moda.

[240 ;  24 2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9
[ ;  1/5
Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia má-
[ ;  xima, la moda es el promedio de las dos puntuaciones ad-
yacentes.
[330 ;  10
0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8  Mo = 4
¿Cuántos datos habrá en el intervalo [240 ;300  ?
a) 21 b) 17 c) 18
d) 26 e) 35 Mo Para datos agrupados

5. El histograma muestra la distribución de frecuencias d1


de las edades de los ingresantes a cierta facultad. ¿Qué
Mo = Linf + W 
d1 + d 2
porcentaje de ingresantes tiene entre 18 y 22 años?
fi Dónde:
54 Linf : Límite inferior de la clase mediana.
W : Ancho de clase de la clase mediana.
d1 : Frecuencia absoluta de la clase modal menos la
36 frecuencia absoluta anterior.
d2 : Frecuencia absoluta de la clase modal menos la
27 frecuencia absoluta siguiente.
8 Edades
0 15 1719 21 23

111 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo
MEDIANA: Es el valor que ocupa el lugar central de todos
los datos cuando éstos están ordenados de menor a ma- 3. Si al variable es cuantitativa discreta y n es par
yor. La mediana se representa por Me. La mediana se Determina la Me. 39, 56, 87, 22, 15, 90, 43, 33.
puede hallar sólo para variables cuantitativas. La mediana a) 41 b) 42 c) 43
es única. d) 44 e) 45

Cálculo de la mediana
1. Ordenamos los datos de menor a mayor.
4. Determine la moda del siguiente conjunto de datos:
2. Si la serie tiene un número impar de medidas la me- 2, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 7, 7, 9, 9, 12
diana es la puntuación central de la misma. a) 2 b) 9 c) 5
d) 7 e) 12
2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6  Me= 5

3. Si la serie tiene un número par de puntuaciones la 5. Del siguiente conjunto de datos determinar.
mediana es la media entre las dos puntuaciones centra- 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 9, 10
les. a) Es Bimodal
b) Es unimodal
7, 8, 9, 10, 11, 12  Me= 9.5 c) No se puede terminar
d) No tiene moda
Me Para datos agrupados e) No se puede determinar

n
− Fi −1 6. Determine la moda o las modas de la siguiente dis-
Me = Linf + W  2 tribución
fi 8, 9, 9, 13, 13, 123, 18, 20, 24, 24, 24, 33, 59, 78, 78
a) 9 y 24 b) 13 y 78
Dónde: c) 9 y 78 d) 13 y 24 e) 9 y 13
Linf : Límite inferior de la clase mediana.
W : Ancho de clase de la clase mediana.
n : Número total de datos. 7. Si: 5, 8, 6 y 2 ocurren con frecuencias 3, 2, 4 y 1, en
Fi-1 : Frecuencia absoluta acumulada de la clase que ese orden; su media e:
precede a clase mediana. a) 10 b) 57 c) 5.7
fi : Frecuencia absoluta de la clase mediana. d) 6 e) N.A.

MEDIA ARITMÉTICA: La media aritmética es el valor obte-


nido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre 8. Cierta empresa se especializa en tratos a largo
el número total de datos. plazo de países extranjeros, la tasa de interés de estos
acuerdos financieros, en una muestra aleatoria de 6 bo-
nos presenta lo siguiente:
MA Para datos agrupados
Nro. Articulo Tasa de interés
1 Bono de Australia 9%
Ma =
x  f
i i 2 Bono de Bélgica 8%
n 3 Bono de Canadá 6%
4 Bono de Francia 5%
5 Bono de Italia 12%
Dónde: 6 Bono de España 8%
n : Número total de datos.
xi : marca de clase. ¿Cuál es la media de la tasa de interés de la muestra?
fi : frecuencia absoluta. a) 7% b) 6.5% c) 7.5%
d) 8.5% e) 8%

PRACTICA DIRIGIDA 9. Completar el cuadro y calcular la media o promedio


de la distribución del número de hijos por familia

1. Las notas de 7 alumnos son: 08; 08; 10; 11; 08; Valores X Frecuencias Productos
12; 14. Un alumno aprueba si su nota es mayor que la X1 F1 F1x1
media o que la mediana. ¿Cuántos aprobaron? 0 2
a) 7 b) 6 c) 2 1 5
d) 1 e) 3 2 6
3 5
4 2
2. Cuando la variable en estudio es discreta y n (nú- Total
mero de elementos de la distribución es impar). n=9
Determinar la Me de los siguientes nros. a) 8 b) 9 c) 6
3, 8, 56, 14, 24, 31, 2, 7, 52 d) 7 e) 10
a) 12 b) 13 c) 14
d) 15 e) 16

Whatsapp: 974661929 112


PROCESO 2024
10. Si el examen final del curso cuenta con tres veces más
que una evolución parcial y un estudiante obtiene una ca- 16. Dado el siguiente cuadro estadístico con ancho de
lificación de 85 en el examen final. 70 y 90 en los dos par- clase constante igual a 4.
ciales, la calificación media es
a) 80 b) 82 c) 83 xi fi Fi xifi
d) 81 e) 81.66 80
84
11. Para calcular el suministro de agua que una ciudad 24 180
requiere mensualmente, se escogen 15 familias de la ciu- 12
dad, resultando los siguientes consumos en metros cúbi- [28>
cos: 11, 21, 16.1, 19, 14, 16.9, 32, 18.2, 13, 23, 18.8, 15, 4 48
18, 22.7, 14.3 Si en la ciudad hay 500 familias, ¿Cuántos
metros cúbicos de agua se requieren mensualmente si el Determine la media de los datos.
consumo promedio por familia permanece igual? Rpta.: ……………………
a) 9000 b) 9200 c) 9100
d) 9300 e) 9400 17. Se muestra la frecuencia de la cantidad de goles
anotados por los diferentes clubes de menores de Are-
12. Al tabular las calificaciones de un examen se obtuvie- quipa, en un solo partido dominical.
ron las siguientes notas: 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17 y las frecuencias del número de alumnos respecti-
# goles fi
vas: 1, 1, 1, 1, 1, 6, 8, 16, 18, 20, 2.
0–4 8
¿Cuánto es la media, mediana y moda de las notas?,
¿Qué valor escogería como promedio? 4-8 4
a) 14.2; 5, 15, 16 8 - 12 4
b) 14, 25, 15, 16 12 - 16 1
c) 16, 14.5, 15, 17 16 - 20 1
d) 14.2, 15, 16, 15
e) N.A. Se pide calcular la mediana.

13. Según la tabla de distribución de frecuencias respecto Rpta.: ……………………


a las horas extras que labora un profesor en Mendel:
# horas f PRACTICA DIRIGIDA II
i
1 60
Grafico 1. En el siguiente gráfico se muestra el nú-
2 50
mero de choques ocurridos en cinco años consecutivos.
3 40
4,7
4 30
5 20 # de choques 4,5

(miles)
Calcular la media de la muestra. 3,7
2,9
Rpta.: ……………………
1,2
14. En la siguiente distribución de ancho de clase cons-
tante: Año
95 96 97 98 99
Fi xi
[…,…> 8 1. Promedios de choques en los cinco años:
[…,…> 32 70
[ 80, 100 > 37 a) 3200 b) 3800 c) 3700
[…,…> 43 110 d) 3600 e) 3400
[…,…> 60
Variación porcentual entre el primer y quinto año (aprox.)
Calcular Ma; Me y Mo:
a) 92% b) 392% c) 292%
Rpta.: ……………………
d) 192% e) 302%
15. Dada la siguiente distribución de frecuencias de an-
Grafico 2. En el siguiente gráfico se muestra la población
cho de clase constante con respecto a los puntajes en un
urbana y rural dada en los años 1970 y 2000.
examen de ranking, sobre 100 alumnos: Pobla-
100% ción
Puntaje fi % Urbano
70%
[ 10 – … > 10% Rural
[ … – …>
[ …–…> 50
[ …–…> 40%
[ … – 60> Año
1970 2000
Se sabe además que: h1 = h5 ; h2 = h4 Población:
Calcular la mediana y la media En 1970: 6 000 000 habitantes
Rpta.: …………………… En 2000: 11 000 000 habitantes

113 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo

¿Cuál fue la variación de la población del año 1970 al año


2000? 10. ¿Qué % del total de calorías en la dieta. se debe a
las proteínas?
a) 57% b) 64,3% c) 70,3% a) 12% b) 27% c) 14%
d) 83,33% e) 57,3% d) 32% e) 22%

¿En cuánto disminuye o aumenta la población rural del


año 2000 con respecto al año 1970? 11. Qué cantidad de carbohidratos son necesarios para
tener el mismo número de calorías que tienen 1000 gra-
Aumenta en 4,76% mos de grasa
Aumenta en 30% a) 1110 g b) 2050 g c) 2259 g
Disminuye en 20% d) 4100 g e) 4536 g
Disminuye en 4,76%
Disminuye en 3,5%
12. Las proteínas y grasas. ¿Qué % representa de los
Grafico 3. Del gráfico: carbohidratos?
# de ingresantes a) 70% b) 29% c) 40%
800
d) 20% e) 28.5%
600

400 400
13. La definición de población es:
El conjunto de todos los individuos en los cuales se pre-
senta determinadas características a ser estudiadas.
Conjunto de individuos con características comunes.
Universidades
Subconjunto de individuos.
Univ. Univ. Univ. Univ. Conjunto de individuos que al ser presentados no presen-
tan características.
¿Cuál es la menor Arelación
B
entreC ingresantes
D
y postulantes N.A.
de una universidad?
14. La definición de Muestra es:
a) 1/2 b) 2/3 c) 5/8 d) 1/3 e) 3/8 El conjunto de individuos seleccionados para estudiar
Subconjunto de la población seleccionada con el propósito
La suma de los postulantes de A y B es mayor que los 2/3 de obtener información.
del número total de postulantes. Subconjunto de una población ya estudiada.
En C el número de postulantes es igual al número de in- No de puede precisar.
gresantes. N.A.
El número de postulantes en “B” es igual a 6000.
Son correctas:
a) Solo I y II d) Solo II 15. Una variable cuantitativa se clasifica en:
b) Solo II y III e) Solo III Nominal, variable Discreta
c) Solo I y III Variable discreta y variable continua
Ordinal, variable continua
Si en el año 2001 se incrementa en 25% el número de d)Nominal ordinal
postulantes y el número de ingresantes aumenta en 1000 N.A.
en cada universidad. ¿Cuál es la relación entre los postu-
lantes y los ingresantes? 16. Son ejemplos de variables discretas

a) 8/15 b) 13/25 c) 23/25 a) Nro de enfermos


d) 13/15 e) 12/25 b) Peso de una persona
c) Nro de accidentes en 1996
Hallar la relación del número de ingresantes de las univer- d) a y b
sidades A y C con B y D. e) Edad
a) 4/7 b) 2/3 c) 5/9
d) 2/11 e) N.A.
17. Es una variable continua

Gráfico 4. La siguiente información representa la composi- a) Estatura


ción de una dieta alimenticia. b) El caudal del río
c) Tiempo de vida de un foco
Gramos Calorías d) Nro de colegios en una ciudad
e) a,b y c
carbohidratos 500 2050
proteínas 100 410
grasas 100 930 18. Dados los siguientes datos estadísticos

E={0; 1; 5; 3; 2; 4; 3; 5; 4; 6; 1}.
9. ¿Cuántas calorías hay en 1 gramo de carbohidratos? calcular el rango del conjunto de valores.

a) 0.2 b) 10.25 c) 2 a) 3 b) 4 c) 7
d) 1025 e) 4.1 d) 6 e) 6,5

Whatsapp: 974661929 114


PROCESO 2024

19. Dado el siguiente conjunto de valores


A = {1; 2; 1; 3; 2; 1; 7; 6; 3} 3. Del diagrama de barras:
calcular la mediana de los valores

a) 1 b) 2 c) 3
d) 6 e) 7

20. Dado el siguiente conjunto de valores


A = {2; 1; 0; 3; 1; 0; 2; 2}
calcular la mediana de los valores
¿Qué tanto porciento varió la producción en el tercer tri-
mestre con respecto al segundo trimestre?
a) 0 b) 1 c) 1,5
d) 2 e) 3
A) 7% B) 7,3 C) 7,7
D) -7 E) -7,3
Gráfico 5. Dado el grafico, se afirma: 4. Dado el siguiente gráfico de frecuencias:

60 RENDIMIENTO
55

50
45

MESES ¿Cuál es el total de alumnos que se presentan en la tabla,


si se sabe que de ellos, el 50% ha obtenido notas com-
ENE FEB MARZ ABRIL MAY prendidas desde 12 a 16?

A) 70 B) 75 C) 80
D) 90 E) 95
El rendimiento más bajo se da en febrero y marzo.
A partir de marzo hay una clara recuperación en su efi-
ciencia.
5. Para el siguiente gráfico:
En abril su eficiencia llega al 50%.
¿Qué se puede afirmar si la persona tiene un ingreso de
Son ciertas.
S/. 300?
I. La persona gasta S/. 135 en educación
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) N.A.
II. Gasta igual en vivienda y en ropa
III. En alimentación gasta S/. 50
HISTOGRAMAS Ropa
Otros 36º
1. Dada la siguiente ojiva acerca de las edades de un 54º
grupo de alumnos. ¿Qué porcentaje tienen 10 y 16 años? 10%
Vivienda
Educación Alimentación
45% 20%

A) I B) II y I C) II D) I y III E) III
A) 20% B) 21 C) 22
D) 23 E) 24 1. En el siguiente gráfico se muestra las preferencias
2. Del siguiente gráfico de frecuencias. de los alumnos de un aula por los cursos de
aritmética (A);
álgebra (X);
geometría (G);
física (F);
trigonometría (T);
Química (Q).
Si 9 alumnos prefieren física.
¿A cuántos les gusta aritmética?
¿Cuántas personas tienen al menos 24 años y qué por-
centaje del total representan?

A) 105; 84% B) 75; 60% C) 105; 70%


D) 105; 60% E) 75; 84%

115 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo
GRAFICO I
X Distribución de materiales en el cuerpo humano
30% G
18º
A Otros 15% 15% Proteínas
135º T 7,5% materiales
sin agua
Q F
Agua 70%
17,5%

GRAFICO II
A) 130 B) 140 C) 135 Distribución de proteínas en el Cuerpo Humano
D) 145 E) 150
Musculos 1
3 Piel
1/10
2. El siguiente cuadro muestra la ojiva de la frecuen-
Hormonas 1/5
cia relativa acumulada de las edades de cierto nú- enzimas y Huesos
mero de alumnos. ¿Qué porcentaje de alumnos otras proteínas
tienen edades comprendidas entre 7 y 15 años?
11. Si una persona pesa 85kg ¿Qué cantidad de agua
% contiene su cuerpo?
100
A) 39,5
B) 45,5
C) 50
55 D) 59,5
E) 69,5
45

25 1. ¿Cuántos grados ( º ) en el primer círculo deberán


10 ser utilizados para representar la distribución de proteí-
nas?
7 12 18 22 Edades
A) 45º B) 54º
A) 10% B) 21% C) 18% C) 65º D) 75º E) 57º
D) 23% E) 25%
1. ¿Qué porcentaje del peso total del cuerpo humano
corresponde al peso de la piel?

8. El gráfico muestra la distribución de los gastos de A) 1,5% B) 2,5%


un hogar. ¿Cuántos grados corresponderán al sector ali- C) 3,5% D) 4,5% E) 5,5%
mentación?
14. Si el peso de los huesos de un individuo se repre-
senta por x ¿Cómo se expresará el peso de la piel en fun-
ción de x?
Otros
40% A) x/1 B) x/2
10%
C) x/3 D) x/4 E) x/5
Luz
30% Alimentos
15. El siguiente grafico muestra la preferencia del pú-
Casa
blico hacia un candidato en las “Elecciones 2016” (n = 10
A) 135º B) 120º
000)
C) 144º D) 90º E) N.A.

9. En el problema anterior, si los gastos en el sector


“casa” ascienden a 450 soles ¿Cuántos se gasta en ali-
mentos?

A) S/. 500
B) S/. 750
C) S/. 800 I. ¿Qué cantidad de votantes se inclinan por
D) S/. 600 el candidato “A”?
E) S/. 720 II. ¿Cuál es la cantidad de votantes que se
indican por otros candidatos?
10. Con la información de los datos anteriores calcular a) 1 000 y 3 000 b) 2 500 y 3 000
cuánto se asigna para ahorrar si este rubro es la mitad c) 2 500 y 3 500 d) 1 500 y 3 000
del sector correspondiente a “OTROS”? e) 2 500 y 3 250
A) S/. 300
B) S/. 150
C) S/. 200
D) S/. 240
E) N.A.

Whatsapp: 974661929 116


PROCESO 2024
A) 15,68 B) 29,64 C) 29,86
16. Se realizó una encuesta de las preferencias de un D) 30,42 E) 34,68
grupo de personas sobre 5 diarios: Correo 20. En el siguiente histograma determinar cuántas per-
(C), El Popular (P), Líbero (L), La República sonas tienen un ingreso mensual entre 450 y 1000 soles.
(R) y El Depor (D), se obtuvo el diagrama
siguiente:

Indicar el tanto por ciento del total que tiene


el diario de mayor preferencia si es máximo (a
y b enteros)
a) 60% b) 55% c) 48%
d) 49% e) 50%

17. En el siguiente diagrama escalonado. ¿Cuántas per- A) 750 B) 1105 C) 650


sonas hay tales que ganan es de s/. 800 hasta s/. 1400? D) 690 E) 710

21. El siguiente gráfico:

a) 99 b) 100 c) 90
d) 95 e) 89 Ha sido formado con las notas obtenidas en un examen.
Si la población corresponde a un total de 400 alumnos.
¿Cuántos obtendrán notas entre 70 y 90?
18. Dado el siguiente histograma:
A) 100 B) 200 C) 250
Cantidad de cajas
60
D) 300 E) 150

45

30 Las preguntas 22 ,23, 24 y 25 se refieren al siguiente grá-


fico:
n

15
10
10
Pesos
6
20 30 40 50 60 70
3
Halla el valor de “n” sabiendo que la media vale
49.84848484848….
6 12 18 24
A) 17 B) 19 C) 20
D) 22 E) 25
Consumo de energía durante un día

19. A partir del siguiente histograma, calcular la suma 22. ¿En qué periodo del día se produce el máximo con-
de la media y la mediana. sumo?
fi
15
A) 6 y 12 B) 12 y 18 C) 18 y 24
D) 12 E) N.A.
12
10
23. ¿Cuántos kW-h de energía se consume hasta el me-
diodía?
6
A) 54 kW-h B) 50 kW-h C) 47 kW-h
4 D) 34 kW-h E) 30 kW-h
3
24. ¿Cuántos kW-h se consume en todo el día?

6 10 14 18 22 26 30 Ii A) 110 kW-h B) 120 kW-h


C) 130 kW-h D) 140 kW-h E) 150 kW-h

117 Raz. Matemático I


GUÍA 03
Ciclo Intensivo

25. ¿Qué % del consumo diario se consume en la noche Problema 04


(desde las 18 hasta las 24 horas)? Dada la siguiente tabla incompleta, de las frecuencias de las
edades de 80 empleados:
A) 20% B) 40% Ii xi fi Fi hi%
C) 60% D) 70% E) 80%
[26,  8,75%
¿De cuántas maneras 2 peruanos, 4 colombianos y 3 pa- [ ,  20
raguayos pueden sentarse en la fila de modo que los de
[ ,  20
la misma nacionalidad se sienten juntos?
[ , 
PRÁCTICA DE REPASO [ ,  44 18,75%
Siendo el ancho de clase constante, encontrar:
Problema 01 a) ¿Cuántos empleados tienen más de 30 años?
En una empresa, se hizo el estudio sobre las edades de los em- b) ¿Qué porcentaje del total de empleados poseen menos de 42
pleados y se obtuvo la siguiente tabla. años?

EDADES NÚMERO DE EMPLEADOS a) 37; 81,25% b) 37; 18,75%


[20 – 25 > 12 c) 37; 31,25% d) 73; 81,25%
[25 – 30 > 15 e) 73; 18,75%
[30 – 35 > 23
[35 – 40 > 11 Problema 05
[40 – 45 > 9 La tabla muestra la distribución de pesos correspondientes a 40
TOTAL: 70 estudiantes, con un ancho de clase constante.
Pesos Kg x i fi hi
Donde A es el porcentaje de empleados con 30 años o más, B
es el porcentaje de empleados con menos de 40 años. [ , > 56,5 0,10
Señale A + B [ , > 5
a) 148,6% b) 160,8% c) 180,6% [ , >
d) 186,4% e) 164,8%
[ , > 65,5
Problema 02 [ , > 7
La siguiente tabla muestra el número de jóvenes que obtuvieron [ , > 0,15
los puntajes señalados en una prueba de ingreso.
Señale la cantidad de estudiantes que pesan menos de 67 kg y
el porcentaje de estudiantes que pesan 61 kg o más pero me-
PUNTAJE NÚMERO DE JÓVENES
nos de 70 kg.
[10 – 15 > 10
a) 27 y 60% b) 13 y 60,5% c) 27 y 61%
[15 – 20 > 15 d) 13 y 62% e) 27 y 62,5%
[20 – 25 > 28
[25 – 30 > 20
[30 – 35 > 17

Donde A es el porcentaje de jóvenes con puntaje mayor a 20.


B es el porcentaje de jóvenes con puntaje menor a 15. Halle
A−B.
a) 16,6% b) 61,1% c) 46,4%
d) 64,6% e) 71,7%

Problema 03
Dado el tablero incompleto de la distribución de frecuencias de
las notas de 50 alumnos. Completar el tablero, con un ancho de
clase constante e igual a 2. Señale: ¿cuántos alumnos sacaron
un puntaje menor de 10? y ¿qué porcentaje de alumnos obtu-
vieron 12 ó más de 12 pero menos de 16?

Ii xi fi Fi hi%
[ ,  9
[ ,  22%
[ ,  11 12
[ , 
[ ,  7
[ ,  6%

a) 20 , 30% b) 30 , 20% c) 25% , 25%


d) 20 , 25% e) 30 , 25%

Whatsapp: 974661929 118


FÍSICA I
VECTORES A
1. VECTOR. Es un ente matemático que sirve para representar B
a las magnitudes de carácter vectorial. Todo vector puede ser
representado mediante un segmento de recta orientado dentro
de un sistema R2 ó R3
C
2. ELEMENTOS.

A) MÓDULO. Es la medida o longitud del vector, llamada tam-


L1 L2
bién norma, intensidad, representa básicamente el tamaño del
vector. C) OPUESTOS.
Si sus líneas de acción son paralelas y sentidos contrarios
B) DIRECCIÓN.

Es el ángulo “ ” que forma el vector con respecto a un sistema
de coordenadas cartesianas R2 (línea horizontal).
A
C) SENTIDO.
Representado por la flecha del vector. Nos indica hacia donde B
se dirige. Se encuentra implícito en la dirección. L1 L2
D) Línea de Acción ( L1 )
D) IGUALES (EQUIPOLENTES)
Es aquella línea recta donde se encuentra contenido el vector.
Dos vectores son iguales cuando tienen el mismo módulo, di-
a través de la cual puede deslizarse.
rección y sentido.
Línea de
L1 acción
Módulo
Magnitud P A B
Intensidad
A
Longitud Sentido
A q q
L1 L2
 L2 E) COPLANARES
O Línea horizontal Cuando están en un mismo plano.

A
→ →
Notación: A = OP : vector A

B
l A l = A = módulo del vector A C

F) CONCURRENTES.
3. TIPOS DE VECTORES Cuando tienen el mismo punto de aplicación.

A) COLINEALES.
Si están en la misma línea de acción. A C

A
B

L1
B L2 L3

C 4. VECTOR UNITARIO (VERSOR) Representa la unidad vec-


torial de un vector cualquiera y se caracteriza porque su módulo
es igual a la unidad.
B) PARALELOS.
Son aquellos que tienen sus líneas de acción paralelas entre sí.

119
GUÍA 03
Ciclo intensivo
A A-B A+B
A


mA m

=
A
=
vector
A A módulo B

Vemos que:
Se puede hallar el vector unitario a partir de la dirección del
vector, si su dirección es el ángulo , entonces tenemos que:  
A+B Es la resultante suma
→  
m A = (cos  , sen ) A−B Es la r4esultante diferencia

Pero en cada caso el vector unitario tiene modulo igual a la B) PARALELOGRAMO Es válido para hallar la resultante de
unidad. dos vectores.

Si los vectores son A y B:



l m l = 1 = módulo
A
R=A+B
B
VECTORES UNITARIOS EN LOS EJES

z
A

C) POLÍGONO
k
j y Es válido para hallar la resultante de “n” vectores
i
x C
B
→ → → → → →
i  − i  j  − j  k  − k A B

R=A+B+C
→ → → → → →
l i l = l − i l = l j l = l − j l = l k l = l − k l = módulos A
C
5. OPERACIONES VECTORIALES D) POLÍGONO CERRADO

− M. del triángulo C
 B


M. Gráfico − M. del parale log ramo
 A D

− M. del polígono
E
− M. del Triángulo



M. Analítico − M. del Parale log ramo R=A+B+C+D+E=0 R=0


− M. de la descomposiciónvectorial B. MÉTODOS ANALÍTICOS

A) MÉTODO DEL TRIANGULO


A. MÉTODOS GRÁFICOS
LEY DE SENOS
A) METODO DEL TRIANGULO

Es válido para hallar la resultante de dos vectores. A b C


A B C
g = =
 sen g sen b sen 

Whatsapp: 974661929 120


PROCESO 2024
También se cumple que: 2. A = B = a   = 90º
2 2 2 2 2 2
A = B +C − 2BC.Cosg B = A + C − 2 AC.Cosb
a

2
a
2 2 2

=
R
C =A +B − 2AB.Cos

B) LEY DE COSENOS a
3. A = B = a   = 120º
PARALELOGRAMO

VECTOR SUMA Es utilizado para hallar la resultante de dos

a
vectores que forman un ángulo entre si a

R=
12

A B
+ a
A
R= 4.

n.a R
B 2 2
R = n. a + b + 2ab.Cos

El modulo de la resultante
n.b

2 2 5. A = B =a  
R = A + B + 2 AB cos 

La dirección:
a R
 A.sen   
 = arcTg   R = 2.a.Cos 
 B + A. cos    2

VECTOR DIFERENCIA a
→ Resultante Máxima
El vector diferencia es D
A
D

A B
=
A

Rmax = A + B
-
B

 Resultante Mínima

B
A

El modulo del vector Diferencia: R min B


Rmin = A - B
2 2
D = A + B − 2AB Cos

Toda resultante está entre:


APLICACIONES PRÁCTICAS
R  R  R
mín máx
1. A = B = a   = 60º
6. VECTORES EN EL PLANO
a 3 Sea el vector A, tenemos:
a
R= y
º
60

a Ay A

También ocurre que: 


Ax x
3a R = 7a Componentes
Ax = A..Cos Ay = A..Sen 
º
60
Módulo
5a 2 2
A = Ax + A y

121 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
Dirección 3. El ángulo entre dos vectores P y Q es de 135º. Sabiendo
Ay
tg  = que el módulo de la suma de dichos vectores es 2 y es per-
Ax
pendicular a uno de ellos, entonces el módulo del mayor de
ellos es:
REPRESENTACIÓN VECTORIAL a) 2 2
b)1
→ → → → c) 2
A = Ax i + A y j A = (Ax , Ay )
d)2
→ e) 1,5
A = ( A.Cos, A.Sen )
4. Los vectores coplanares A,B y C miden 1, 2 y 1 respectiva-
7. VECTORES EN EL ESPACIO mente, calcúlese el módulo de la suma de vectores.
z
a) 12
b) 8 3
Az c) 2 5
A d) 2 3 A 105o B
 e) 5 15 o
b  Ay
Ax y C

5. Según los vectores mostrados halle 2a − b si a=3 y b=5.


x
a) 1N
COMPONENTES b) 11N a b
c) 6N
73º X 20º X
Ax = A..Cosb A y = A..Cos Az = A..Cos d) 7N
e) 5N

MÓDULO
2 2 2 6. Si A + 2B = 5 y 2A + 3B = 7 , Halle el módulo A + 3B
A= A x + A y + Az

a) 12 A + 2B
CÓSENOS DIRECTORES b) 15
c) 18
Ax Ay Az d) 20 53º 2 A + 3B
Cos b = Cos  = Cos  = e) 25
A A A

REPRESENTACIÓN VECTORIAL
→ → → →→
A = Ax i + Ay j + Az k A = (Ax , Ay , Az )

7. En el triángulo hallar el vector X en función de los vectores


PROBLEMAS A y B.

a) X = (8A + 5B) / 8
NIVEL I X
b) X = (3A − 5B) / 8 5
1. Se tiene dos vectores de módulos 14N y 30N que dan una c) X = (5A + 3B) / 8 A
resultante de 40N ¿Qué ángulo forman dichos vectores entre
d) X = (8A + 5B) / 3
sí? 3
a) 45º e) X = (5A + 8B) / 3 B
b) 37º
c) 53º
d) 60º 8. Determinar el vector X en función de los vectores A y B .
e) 30º

2. Dados los vectores a = 5N73º y b = 3N20º . Calcular


a) (2B − A) 4
a − b a) 3N
b) (3A + 2B) 4
X
b) 4N c) (2B − A) 3 A
B
c) 5N
d) 6N
d) ( )
A+B 2
e) 9N
(
e) 3 2A + B 2 )

Whatsapp: 974661929 122


PROCESO 2024
9. Si ABCD es un paralelogramo y “M” y “N” son puntos medios 16. En la figura la circunferencia es de 2cm de radio, determinar
AB y BC respectivamente, hallar “x” en términos de A y B . el vector resultante.
a) (A + B ) / 3 M a) 4 B
2 (A + B ) / 3
A B A
b) b) 6 E
X c) 8
A
c) (A + B) / 4 N
d)
e)
10
12
30º
30º o
C

d) (A + B ) / 2 D
B
C
(
e) 3 A + B / 4) D

10. En el paralelogramo determine el vector resultante en fun-


ción de los vectores m y n. 17. Dados los vectores coplanares, halle el módulo del vector
resultante.
a) 3m+n
b) 2 m + 2n X y a) 3 2
b) 2 2 5
c) m + 3n
m c) 2 127º
d) m + 4n 7
n
e) 3m + 3n 3
d) 2 135º
11. Determine la resultante de los vectores que se muestran en e) 2 3
la figura.
a) E + F 18. Si el lado de cada cuadradito es 1cm, determinar el módulo
b) 2G A C del vector resultante.
F
c) 2E E
G
d) 4E + F a) 10cm
B D
e) 2E + 2G b) 9cm
c) 8cm
12. En la figura determinar el módulo de la resultante de los d) 7cm
vectores mostrados. e) 6cm
4cm 2cm
a) 5
b) 6
c) 7 3cm
d) 9
e) 10 19. En el sistema vectorial mostrado; determine el módulo del
vector resultante.
13. Dado el siguiente sistema de vectores encontrar el módulo y
del vector resultante. 1
a) 0
a) 50 10 b) 1u
b) 30 2 c) 2u
23º 1 2 x
c) 10 3 d) 3u 0
8 e) 4u
d) 5 3
6
e) 8 -1

14. Hallar el módulo de la resultante de los vectores mostrados


20. Los vectores A = 9i + 12j y B = 12i − mj son codirigidos.
en la figura si A=E=6, C=B=3.
a) 3 3 Calcular el valor de m :
B a) 4 b) − 4 c) 16
b) 3 5 3 3
C
c) 3 7 d) -16 e) N.A.
A D
d) 6 3 60º 21. Señale la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afir-
e) 6 7 maciones:
E
• El vector  = Cos  i + Sen  j es unitario.
15. En el diagrama “G” es el baricentro del triángulo. Hallar la
resultante de los vectores mostrados. • El vector P = −3i + 5j y el vector Q = −4i − 2, 4j son per-
a) A / 2 pendiculares.
b) 3 A / 2
• Los vectores −3 i y 2 i son vectores de diferente magni-
c) 5 A / 2 C A tud, misma dirección y de sentidos opuestos.
d) A / 3 G • Todo vector cuyo módulo sea la unidad se puede considerar
e) 5 A / 3 B como vector unitario.
a) VVVV b) FFVV c) VFVV
d) VFVF e) FVFV

123 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
22. En el sistema de vectores mostrados halle P si se cumple 28. En el tronco mostrado. Halle el módulo del vector resul-
tante.
que: M − 2N = 2Q − O − P
a) 1 z
Y b) 2
5 2
1
a) c) 3 2
M=15 C
b) 5 3 d) 2 A y
Q=4 e) 3 1
c) 5 5 37° X B
x 3
d) 3 5 45° 53°

e) 2 5 N =5 2 29. En los vectores mostrados en la figura hallar el producto A


O=20 · B y A x B

a) 6 ; -4 i + 3 k
23. En el sistema de vectores halle el módulo del vector D, si 1
b) 7 : -6 i + 3 k
se cumple que: A + B = C − D + 2E
Y c) 7 ; 4 i + 3 j 2 A
B
a) 2 5
C=10
b) 10 A=15 d) 8 ; 2 i + 6 j 3
c) 4 3
e) 9 ; 3 j + 4k
d) 2 10 37º 53º X
e) NA. 16º
E=2 30. Determinar el módulo de ¨ 3a − 7b ¨.
B=25
a = 5i + 9j + k
Si:
b= 2i + 2j - k
24. En el sistema vectorial mostrado determinar el módulo del A) 270
vector resultante, sabiendo que tiene dirección vertical.
B) 325
y C) 417
a) 5N 15N D) 437
b) 6N
E) NA
c) 7N
d) 8N 5N 53º x 31. ¿Qué vector C debe sumar al vector
e) 9N
5N a = 2i – 4j – k para obtener el vector
b = – i – 2j + 3k?
A) 5i – 3j + 2k
B) –3i + 2j + 4k
25. Dados los vectores en el plano halle el ángulo , de manera C) –4i – 2j + 3k
que la suma de estos sea cero D) 5i + 2j – 2k
y
E) 3i – 29j – 4k
a) 16º 8
b) 22º
 → → →
 A − C  .B
c) 37º a
75° x
d) 45º
15°
32. Calcule   Donde:
e) 53º
 A = 3 i + 4 j − 6k
10
B = (1,7, 2)
C = − i + 25 j − k
26. Si A = B + gC , donde “  ” y “ g ” son constantes numéri-
A) 98
cas. Hallar 2 − g . B) 123
C) 144
a) -9 D) 100
b) -12 C
E) -153
c) -15 A
d) -18 33. Dado los vectores:
e) -21 B A = 3 i + 5 j + 6k
B = a i + b j +c k
Determinar a, b y c; si se cumple que:
27. Si P = 3i − 6j ; Q = −2i + 6j y R = −i + 5j ; Hallar R en función
de P y Q.
A+B=2 B−A ( )
A) 9 ; 15 ; 10
2 3
a) 3 P + 2 Q b) P+ Q c) 1 P + 1 Q B) 6; 9; 15
2 3 3 2 2 3 C) –6; 9; 12
d) 1 P + 1 Q e) 3P + 2Q D) 9 ; 15 ; 18
3 2 E) 6; 10; 12

Whatsapp: 974661929 124


PROCESO 2024

34. Hallar el coseno del ángulo formado por los vectores


ESTÁTICA
A = 2i + 2j − k, B= 6i – 3j + 2k.
OBJETIVOS
A) 5/21
1. Interpretar el concepto de fuerza y apreciar su amplia in-
B) 7/35
fluencia en el mundo material.
C) 9/27
2. Reconocer a las fuerzas de la naturaleza, su representación
D) 20/35
vectorial y el modo de medirlas.
E) 4/21
3. Conocer las condiciones para que los cuerpos se encuentren
35. ¿Qué ángulo forman 2 vectores de módulo “p” para dar
en equilibrio de traslación.
2
p
Si vemos un cuerpo en reposo u otro desplazándose con movi-
una resultante 5 ?.
miento rectilíneo uniforme, estamos frente a fenómenos apa-
A) 60°
rentemente distintos, pero que en el fondo obedecen a las mis-
B) 120°
mas leyes, pues ocurre que en Física ambas situaciones corres-
C) 127°
ponden a un mismo estado, llamado equilibrio mecánico. El
D) 143°
estudio de las leyes y condiciones que deben cumplir los cuer-
E) 150°
pos para encontrarse en dicho estado lo realiza aquella rama
de la Mecánica llamada Estática, ciencia que data de la época
36. Dados los vectores:
de los egipcios y babilonios y que hoy ha dado lugar a la crea-
A= 2i – 3j − k B=i + 4j − 2k.
ción de varias ramas de la ingeniería: Civil, Mecánica, Minera,
Determinar el valor de : ( A+ B)×( A−B)
etc.
A) 20i – 6j + 15k
B) 15i + 20j + 6k
FUERZA
C) 20i + 6j – 22k
Toda vez que dos cuerpos interactúan entre sí surge entre ellos
D) –i + 22j + 15k
una magnitud, que además de valor tiene dirección, sentido y
E) –20i –6j – 22k
punto de aplicación, llamada fuerza. Es esta magnitud que hace
→ →
que los cuerpos estén en equilibrio, que cambien la dirección
A y B . Hallar: de su movimiento, o que se deformen. En general asociamos
37. En la figura se muestra a los vectores la fuerza con los efectos de: sostener, estirar, comprimir, jalar,
→ → y
empujar, tensar, atraer, repeler, etc.
A− B .
6
A) -2i – 5j B FUERZAS ESPECIALES
B) 2i + 5j
C) 4i - 3j 2 A) Peso (W)
D) -4i + 3j Llamamos así a la fuerza con que la Tierra atrae a todo cuerpo
E) -6i - 5j -5 -1
x que se encuentre en su cercanía. Es directamente proporcional
-1 2 4
A con la masa de los cuerpos y con la gravedad local. Se le repre-
-2 senta por un vector vertical y dirigido hacia el centro de la
Tierra.
38. Hallar el vector unitario perpendicular al plano formado
por: A = 2i – 6j − 3k,
B = 4i + 3j − k.
De cómo respuesta la componente ¨y¨ del vector unita-
rio.
A) 3/2
B) -2/7
C) 9/7
D) 2/5 B) Normal (N)
E) -2/9 Se le llama también fuerza de contacto, y viene a ser la resul-
R = -8 i - 6 j tante de las infinitas fuerzas electromagnéticas que se generan
39. El vector resultante del sistema es . Hallar entre las superficies de dos cuerpos cuando éstos se acercan a

A . distancias relativamente pequeñas, predominando las fuerzas
el vector repulsivas. La línea de acción de la normal es siempre perpen-
y
dicular a las superficies en contacto.
A) 3i + 4j
B) 5i - 8j C
3
C) 3i - 7j B
2
D) 3i - 7j
E) 4i - 11j
x
-15 3

40. Se sabe que: A=2i; B= 4i − 3j A


Calcular: A.B (A+A x B)
A) 32k
B) 6i - 16k
C) -48k
D) -16i+48j
E) 16i - 48k
C) Tensión (T)

125 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
Esta es la fuerza electromagnética resultante que se genera en V V=0
el interior de una cuerda o un alambre, y que surge para opo-
nerse a los efectos de estiramiento por parte de fuerzas exter- V
nas que actúan en los extremos de aquellos. En estas fuerzas
predominan los efectos atractivos.

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (DCL)


Todo lo visto hasta aquí te permitirá plantear un problema de TERCERA LEY. (LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN).
Estática. Sin embargo, dada la naturaleza vectorial de las fuer- “Si un cuerpo le aplica una fuerza a otro (acción); entonces el
zas, es necesario que el cuerpo o sistema analizado quede gra- otro le aplica una fuerza igual y en sentido contrario al primero
ficado con el total de fuerzas que lo afectan. Hacer esto significa (Reacción).” Tener en cuenta que la acción y Reacción no se
elaborar un diagrama de cuerpo libre. anulan porque no actúan en el mismo cuerpo.

Un diagrama de cuerpo libre es el gráfico de un cuerpo o con- 


Ejemplo 1. La tierra atrae a la persona con una fuerza “ F ”.
junto de cuerpos que se representa aislado de su medio origi- La persona reacciona y atrae también a la tierra con una fuerza
nal, y en donde se señalan las fuerzas externas a aquel, tales 
“ F ”., pero en sentido contrario.
como las fuerzas aplicadas visibles: El peso, las reacciones en
los apoyos, la fuerza de rozamiento en los contactos, y además
la tensión y/o compresión si se efectúan cortes imaginarios.
F
Ejemplos:


Ejemplo 2. La tierra atrae a la luna con una fuerza F . La luna

atrae también a la tierra con una fuerza - F , pero en sentido
contrario.
Luna

Tierra F

LEYES DE NEWTON
Las leyes de Newton Constituyen verdaderos pilares de la me- Nota Importante: La acción y reacción no necesariamente
cánica, fueron enunciadas en la famosa obra de Newton “Prin- producen los mismos efectos.
cipios Matemáticos De La Filosofía Natural”
Ellas son conocidas como la 1 ra, 2da y 3ra Ley de Newton, de TEOREMA DE LAMY.- Si un sólido se encontrase en equili-
acuerdo con el orden en que aparecen en la obra citada. brio bajo la acción de tres fuerzas coplanares y concurrentes,
el valor de cada una de las tres fuerzas es directamente pro-
PRIMERA LEY. (LEY DE INERCIA) porcional al seno del ángulo que se le opone
“Un cuerpo de masa constante permanece en estado de reposo
o de movimiento con velocidad constante en línea recta, a me-
nos que sobre el actúe una fuerza”.
Ejemplo 1. En este caso supondremos que los cubiertos y el
mantel son perfectamente lisos, esto para evitar el roza-
miento.

Ejemplo 2. Consideremos un móvil cuya base interior sea lisa,


así como la suela de los zapatos de las personas. Inicialmente
el microbús se mueve con velocidad v; como la persona se
encuentra dentro del móvil, también estará moviéndose con la F1 F2 F3
misma velocidad v. De pronto el móvil se detiene; pero la per- senα
= senβ
= senθ
sona sigue moviéndose en línea recta y con velocidad v, hasta
que algo lo detenga. ¿Porqué?. Porque el microbús se detuvo
por acción de los frenos; pero ¿quién o que detuvo a la per-
sona?- Nadie o nada, motivo por el cual la persona seguirá Diagrama de Cuerpo Libre (D) C) L.)
moviéndose Hacer el D)C)L. es representar gráficamente las fuerzas que
actúan en el. Para esto se sigue los siguientes pasos.

1.- Se aísla el cuerpo de todo el sistema.

Whatsapp: 974661929 126


PROCESO 2024
2.- Se representa el peso del cuerpo mediante un vector diri-
gido siempre hacia el centro de la tierra.
ESTÁTICA II
3.- Si existiesen superficies en contacto, se representa la
OBJETIVOS
reacción mediante un vector perpendicular a dichas su-
1. Reconocer los efectos de rotación de la fuerza sobre los cuer-
perficies y empujando siempre al cuerpo.
pos rígidos.
4.- Si hubieses cuerdas o cables, se representa a la tensión
2. Establecer la condición para que un cuerpo se encuentre en
mediante un vector que esta siempre jalando al cuerpo,
equilibrio de rotación.
previo corte imaginario.
3. Conocer y ubicar el concepto de centro de gravedad de los
5.- Si existen barras comprimidas, se representa a la compre-
cuerpos.
sión, mediante un vector que esta siempre jalando al
cuerpo, previo corte imaginario.
EFECTO DE ROTACIÓN DE LAS FUERZAS
PLANO INCLINADO Resulta muy conocido el efecto de rotación de las fuerzas sobre
los cuerpos rígidos, como el hecho de que una persona para
mover un cuerpo pesado utilice una palanca y un punto de
T
apoyo. Del mismo modo, cuando un albañil levanta una carre-
tilla aplica una fuerza y produce un giro tal que logra desplazar
su carga. Si sacamos un clavo notamos que es más fácil sacarlo
con un martillo que con un alicate.
Cuando abrimos la llave del agua o aplicamos los frenos, rema-
N
 mos en el agua, cortamos con una tijera o utilizamos una ba-
lanza, etc.., estamos siempre aplicando fuerzas y produciendo
W
 rotación en los cuerpos. Parece pues necesario agregar un
nuevo concepto físico que pueda medir estos efectos, y se ha
convenido en denominarlo: MOMENTO DE UNA FUERZA O TRO-
POLEAS.- Es un dispositivo mecánico que cambia la dirección QUÉ.
de una fuerza y la multiplica.
MOMENTO DE UNA FUERZA (_M)
También se le denomina Torque (t), y viene a ser aquella mag-
nitud física de tipo vectorial que nos indica la capacidad de una
fuerza para producir rotación sobre un cuerpo rígido. Como
4F toda magnitud vectorial, el momento de una fuerza tiene:
2F A) Dirección: Es la recta perpendicular al plano de rotación. En
el ejemplo de la fig (A). Es la recta EE' a la que en adelante se
2F le llamará "eje de rotación".
B) Sentido: El vector que representa al momento de la fuerza
F F tiene una orientación que viene dada por la regla de la mano
derecha.
C) Módulo: El efecto de rotación es más intenso cuanto mayo-
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
res son la fuerza aplicada y el brazo de la palanca. Luego, el
Diremos que un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación
módulo está dado por:
cuando presenta una aceleración lineal nula (a = 0), y esto ocu-
rre cuando la resultante de las fuerzas que lo afectan es cero.

Observación.- En la práctica un cuerpo en equilibrio de trasla-


ción puede encontrarse en reposo continuo (v=0), o movién-
dose con velocidad constante. Al primer estado se le llama Equi-
librio Estático, y al segundo Equilibrio Cinético.

* NO OLVIDAR QUE: Llamamos equilibrio mecánico al estado


de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme que presenta un
cuerpo en un determinado marco de referencia.
* DEBES SABER QUE: Un cuerpo rígido permanece en equili-
brio bajo la acción de dos fuerzas si y solo si estas fuerzas tie-
nen igual módulo, y están dirigidas según la misma recta en
sentidos contrarios.

OBSERVACIÓN:
Cuando hacemos uso de la relación, es común indicar el sentido
del momento de la fuerza adicionando un signo, el mismo que

127 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
deberá satisfacer la regla establecida en la figura. Las unidades PROBLEMAS
S.I del momento de una fuerza son:
(M)= newton. metro=N.m 1. Calcular la tensión en la cuerda que sujeta la esfera homo-
génea de peso “W”.
CÁLCULO DEL MOMENTO DE UNA FUERZA
Y CONVENCIÓN DE SIGNOS a) W
b) 2W
Caso 1:
c) W
30º
2
d) W
3
e) 2 3W
3

2. Sobre un bloque de masa “m” actúa una fuerza horizontal


Caso 2:
“F” que permite que el bloque resbale a velocidad constante
por el plano liso, entonces el valor de la Tg es:
a) F
mg
b) F
m F
c) Fg
m
d) mg
MOMENTO NULO F 
e) m liso
F
Cuando una fuerza "F" o su prolongación pasa por el punto de
giro, su momento es cero
3. Si existe equilibrio, determine la relación entre los pesos de
A y B. No hay rozamiento.

a) 1
b) 1/2
c) 1/4 A
d) 2/3 B
e) 3/4
30º

SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO 4. Calcular la tensión en la cuerda y la compresión en la barra


Si un cuerpo está en equilibrio, entonces el momento resul- de peso despreciable que mantiene al bloque de 25 N de peso
tante, es decir, la suma de los momentos causados por todas en la posición mostrada (En Newton).
las fuerzas que le afectan debe ser cero.
a) 50; 50 3 B
b) 50 3 ; 50
c) 25; 25 3
d) 30; 60
e) 50;60 C 30 A 60

5. Estando el sistema en equilibrio determinado la tensión indi-


cada (T). El bloque pesa 100N.

Whatsapp: 974661929 128


PROCESO 2024
6. En el sistema mostrado, determine el mínimo valor de “M” 12. Si cada polea pesa 10N, hallar “F” para el equilibrio, si el
parta que el sistema se encuentre en equilibrio, me coeficiente bloque pesa 410N.
de rozamiento estático de la superficie.
a) m ctg /me a) 20N
b) m tg /me b) 30N
c) me m 2tg/ c) 50N
 d) 70N
d) me m 2ctg/ M
e) me m 2ctg/ e) 90N
m  sen me
F
m

7. Hallar el mínimo valor de la fuerza F para que el bloque de


13. Si cada esfera pesa 60N, hallar la fuerza de contacto entre
120 N de peso suba con velocidad constante en la superficie ellas. (θ = 37º)
rugosa m = 0.5
a) 200 N
b) 300 N a) 80N
c) 400 N b) 100N
d) 500 N 37 c) 120N
e) 600 N F d) 140N
e) 160N 
8. Hallar la reacción normal del piso. Existe equilibrio. Las po-
leas pesan 10N cada una (WA = 200N); (WB = 20N)
14. Hallar la máxima fuerza “F” que se debe aplicar para que el
a) 90N sistema permanezca en equilibrio.
b) 115N
c) 130N
d) 75N a) 5N
e) 65N B b) 10N
c) 20N
A d) 30N
e) 50N
9. El sistema se encuentra en equilibrio la polea móvil “P” es de
5N y las demás poleas son de peso despreciable. Calcular la
masa del bloque “A” si la masa de “B” es 8.
kg (g = 10m/s2)
15. En el sistema mostrado se tiene una barra ingrávida apo-
yada sobre una superficie vertical liza y sujeta por una cuerda
a) 4kg imponderable, halle “X” de tal manera que la barra esté en
b) 3kg equilibrio.
c) 3,5kg
d) 4,5kg P
B
e) 5kg a) a / 2
30º
A b) a
c) 2a X
10. Determinar la reacción que ejerce el plano inclinado sobre d) 2 a
5a
la esfera de peso de 20N. No hay fricción.
e) 2 2 a
a) 10N
b) 5N
c) 20N  a
d) 25N
e) 30N
2 MOMENTO DE FUERZA

11. Si el peso del bloque A excede en 48N al peso de B y la 1. Con respecto al punto “B”, ubicar la resultante del sistema.
polea móvil es de peso despreciable, hallar el valor de la fuerza
de reacción entre los bloques. a) – 0,3 m
b) + 0,3 m
a) 12N c) – 1,5 m
b) 18N d) + 1,5 m
c) 24N e) – 2 m
d) 30N
e) 36N A
B

129 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo

2. Si la barra homogénea de 100N se encuentra en posición 7. Suponiendo que la barra es ingrávida, determinar la tensión
horizontal, calcular la tensión en el cable (1). La polea es de en la cuerda horizontal.
20N.
a) 300N
b) 600N
a) 1 00 N c) 900N
b) 120 N d) 1200N
c) 0 N e) 1500N
d) 140 N
e) 160 N

8. Calcular las tensiones T1 y T2 de las cuerdas que soportan a


la viga de 30N, en newton.

3. En la figura mostrada, calcular la fuerza “F”, para mantener a) 40 y 100


el equilibrio (La varilla es de peso despreciable). b) 50 y 90
c) 60 y 80
d) 70 y 70
e) 80 y 60

9. Determinar las reacciones en A y B, siendo el peso de la viga


despreciable.
4. La figura muestra una barra lisa de 50N de peso y 4m de
a) 300N, 300N
longitud, de las poleas tienen peso despreciable. Calcular la
b) 600N, 600N
reacción de la barra sobre la esfera.
c) 600N, 900N
d) 600N, 1500N
e) 900N, 1500N

10. Si la barra uniforme mostrada pesa 5N y mide 15m. Hallar


la tensión en la cuerda horizontal, sabiendo que el bloque pesa
10N.

a) 40N b) 50N c) 60N


d) 80N e) 100N

5. Calcular la tensión en la cuerda, si la viga tiene un peso de


200N.

a) 500N
b) 750N 11. Determine el máximo valor de la masa del bloque de tal
c) 1000N manera que la placa homogénea de 4kg no gire.
d) 1500N (g = 10m/s2)
e) 3000N
a) 0,5kg
b) 0,8kg
c) 1,0kg
d) 1,2kg
e) 2,0kg

12. Si el anillo homogéneo de 3kg se encuentra a punto de


6. La barra uniforme y homogénea pesa 600N, si se encuentra deslizar determine el coeficiente de fricción estática. (g=
apoyada en superficies lizas, determine la tensión de la cuerda. 10m/s2)

a) 3 /3
a) 450N b) 3 /2
b) 400N c) 1/2
c) 300N 4m d) 6/7
d) 225N e) 4/5
e) 800N
3m

Whatsapp: 974661929 130


PROCESO 2024

13. De la siguiente figura, calcular el valor de “W”, para que el 1. Concepto: Parte de la física que estudia el movimiento de
sistema esté en equilibrio (Peso de la barra despreciable) los cuerpos sin considerar las causas que lo originan.

2. Movimiento: Es aquel fenómeno físico en el cual un


cuerpo cambia de posición respecto a un sistema de refe-
rencia fijo.

3. Características físicas del movimiento mecánico:


Z movil
a) 13,3N b) 14,7N c) 15,6N
d) 17,8N e) 24,3N
d :desplazamiento
14. ¿Cuál sería el mínimo valor de F para volcar este cilindro de ro

Tr
peso igual a 80N?

ay
ec
to
C B

ria
a) 37N
b) 38,6N 53º rf Y
c) 36,5N 4m
d) 38,3N
e) 37,5N X
Sistema de referencia
D A
3m Móvil: Es el cuerpo o partícula que realiza el movimiento.

15. En la figura mostrada el diámetro de la esfera es de 2m y Sistema de referencia: Es aquel lugar del espacio donde se
pesa 180N y sostiene un peso de 270N. Hallar el coeficiente de ubica un observador para describir el movimiento de un móvil
rozamiento para el equilibrio en función del tiempo a partir de un eje de coordenadas.

a)
b)
0,40
0,52
( )
Vector posición inicial ro : Es la ubicación del móvil con

c) 0,75 respecto al observador en el instante en que se empieza a es-


d) 1,33 tudiar el movimiento del móvil.
e) F.D.
m ( )
Vector posición inicial rf : Es la ubicación del móvil con

respecto al observador en el instante en que se deja de estudiar
el movimiento del móvil.

Trayectoria (e) : Es la línea que describe el móvil según el


2 observador ubicado en el origen de coordenadas del sistema de
16. 2. En la figura, hallar la tensión T . Si T = T y T = 2T (g = 10m/ s )
2 1 3 2 1 referencia., la longitud de la trayectoria es una magnitud esca-
lar conocida como distancia recorrida o espacio recorrido.
A. 100N
T2
( d ) : Es una magnitud vectorial que indica
B. 360N
T3 T1
C. 80N 37º
37º
Desplazamiento
D. 36N
E. 200N el cambio de la posición que experimenta un cuerpo, se repre-
senta mediante un vector con origen en la posición inicial y su
extremo en la posición final y su módulo se le conoce como
36Kg distancia.

d = r = rf − ro

15. En la figura mostrada el diámetro de la esfera es de 2m y


pesa 180N y sostiene un peso de 270N. Hallar el coeficiente de ( )
4. Velocidad Media Vm : Es una magnitud vectorial que
rozamiento para el equilibrio tiene la misma dirección que el desplazamiento y mide que
tan rápido cambia de posición una partícula y en qué direc-
A. 60º ción lo hizo en función del tiempo, es decir, que es la razón
B. 37º
entre el desplazamiento y el tiempo.
C. 53º
D. 45º
E. 30º d m Km
Vm = ; ;
t s h

5. Rapidez Media ( Vs ) : También llamada velocidad media


promedio, es una magnitud escalar que relaciona la longitud
de la trayectoria con respecto al tiempo empleado.
CINEMÁTICA

131 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
Considere que un móvil al ir de un punto “A” a un punto “B” 3. Hállese el módulo de la velocidad media de un cierto móvil
puede ir a veces lentamente o a veces rápidamente, la rapidez que recorre 100 m en línea horizontal y luego se desvía 60º
media seria la rapidez promedio o constante con la que tendría recorriendo 75m mas, si todo el movimiento lo realiza con una
que realizar el movimiento para efectuar tal trayectoria con el rapidez constante de 5m/s.
mismo tiempo. 5 3m
a)
7 s
e m Km
V= ; ; b)
5 10 m
t s h 7 s
m
6. Velocidad y Rapidez Instantáneas c) 35
La velocidad instantánea es la velocidad en un instante de la s
trayectoria que realiza el móvil la cual nos indica a su vez su 5 37 m
d)
dirección y el módulo para ese instante y se define como: 7 s
r 3 10 m
Vi = e)
8 s
t

La rapidez instantánea es el módulo o magnitud de la velocidad 4. Un bote tiene inicialmente por coordenadas
instantánea. (X1, Y1)=(1000m;2000m). Al cabo de 20s, tiene por coordena-
das (X2, Y2)=(1200m;2100m) ¿Cuál es el módulo de su veloci-
dad media en ese intervalo?
7. Aceleración media ( am )
a) 5 3m / s
Es una magnitud vectorial que mide el cambio de la velocidad b) 5 5m / s
en función del tiempo.
c) 10m / s
V V f − Vi d) 15m / s
am = =
t t e) 3 5m / s

8. Aceleración instantánea ( ai ) 5. Una partícula demora en recorre el arco AB un intérvalo de


Es una magnitud vectorial que mide el cambio de la velocidad 2s, ¿cuál es la velocidad media de la partícula entre los puntos
en un instante de tiempo muy pequeño. A y B?

ai =
V a) (2 i − j ) m / s Y(m)
t
b) ( −1,5 i + 2j ) m / s A

PROBLEMAS c) ( −2 i + j ) m / s 5
B

1. Indique si es verdadero (V) o falso (F) las siguientes afirma-


ciones:
d) ( −0,5 i − j ) m / s 53°

• La trayectoria descrita por un móvil es la misma para cual-


quier observador e independiente del observador.
e) (5 i + j ) m / s 0 5
X(m)

• Un móvil puede realizar un recorrido sin necesidad de hacer


un desplazamiento. 6. A consecuencia de un obstáculo, un motociclista, en un
• Si la velocidad de un móvil es constante, entonces su movi- tiempo de 0,2s cambia la dirección de su velocidad en 60º. Si
miento debe ser en línea recta su rapidez de 5m/s permanece constante, calcule el módulo de
• Una aceleración de 2m/s2 quiere decir que la velocidad ne- su aceleración media
am = 25 m
cesariamente cambia 2m/s en cada segundo.
• En la caída libre, al lanzar dos cuerpo, uno hacia arriba y a)
otro hacia abajo ambos experimentan la misma aceleración s2
m
a) VFVVV c) VVVFF e) FVVVF b) am = 20 2
b) FVVVV d) VVFFF s

c)
am = 15 m
s2
2. Un bote navega en dirección este (eje “X” positivo) 20km,
luego en dirección sur (eje “Y” negativo) 36km y finalmente en
dirección este 28km, si para todo el recorrido empleó 6 horas, a = 10 m
d) m
halle: s2
I) El vector velocidad media y su respectivo módulo. a =5 m
e) m
s2
II) Halle su rapidez media:

( )
a) 8i + 6j km / h ;10km/s;14km/s 7. Indique si es verdadero (V) o falso (F) las siguientes afirma-
ciones:
b) ( 8i − 6j) km / h ;10km/s;14km/s I. La trayectoria descrita por un móvil depende del observador.
II. La trayectoria descrita por un móvil es la misma para cual-
c) ( 5i + 10j) km / h ;15km/s;10km/s quier observador e independiente del observador.
III. Un móvil puede realizar un recorrido sin necesidad de hacer
d) ( 4i + 8j) km / h ;
4 5 km/s;10km/s un desplazamiento.
IV. Si la velocidad de un móvil es constante, entonces su rapi-
e) ( 6i + 8j) km / h ;14km/s; 14km/s dez es constate
a) VFVV c) FVFF e) VFFV
b) FVFV d) VVFF

Whatsapp: 974661929 132


PROCESO 2024
8. Una partícula se mueve a rapidez constante “V”, si recorre a) Todo movimiento se estudia respecto de un sistema de re-
una distancia horizontal y luego una distancia vertical en tiem- ferencia.
pos cuya relación es de 2 a 3 halle el módulo de su velocidad b) La trayectoria de una partícula en movimiento siempre es la
media. misma respecto a todos los sistemas de referencia.
V 13 c) En el movimiento con velocidad constante la trayectoria
a) puede ser una curva.
5
d) La cinemática estudia el movimiento considerando las cau-
V 5 sas que lo producen.
b) 5 e) La velocidad es una magnitud escalar.
V 3
c) 14. Una hormiga recorre 120cm al norte, recoge un granito de
5
azúcar y regresa con dirección sur recorriendo 30cm mas, si en
V 10 total empleo 30s ¿Cuál es su velocidad media, el módulo de su
d)
5 velocidad media y cuál es su rapidez media? (considere la di-
V 6 rección sur-Norte como el eje “y”).
e)
5 a) -3 j cm/s; 3cm/s; 8cm/s

9. Un bote parte del puerto de Matarani y recorre 44m hacia el b) 3 j cm/s; cm/s; 5cm/s
oeste con una rapidez constante de 8m/s, luego se desvía 37º
hacia el norte y avanza con una rapidez constante de 14m/s y c) 6c j m/s; 6cm/s; 20cm/s
recorre 35m más, Halle la dirección de su desplazamiento y su
velocidad media. (considere el norte como el eje +y y el oeste d) 5 j cm/s; 7cm/s; 9cm/s
como el eje –x)
e) -5 j m/s; 5m/s; 10m/s
a) 164º; − 9i + 2,6j

b) 16º; − 9i + 2,6j 15. Un pequeño coche pasa por un puente convexo de radio R
cuya curvatura corresponde a un ángulo central θ. El desplaza-
c) 164º; 9i + 2,6j
miento en este puente medirá:
d) 16º; 9i + 2,6j a) R
b) R Senθ
e) 16º; − 9i + 2,6j c) θR
10. Si la posición (en metros) con respecto al tiempo (en se- d) 2R Sen(θ/2)
gundos) es: r = 2t3 + 8t − 3 , entonces se puede afirmar que: e) 2R Cos(θ/2)
I) La velocidad siempre es positiva
16. Un atleta recorre 30m al oeste, luego recorre 150 metros
II) La mínima velocidad es 8m/s
en dirección O37°N y finalmente 60m en dirección norte, si todo
III) La a aceleración es constante.
este trayecto lo realizo en 2min, halle el módulo de su velocidad
a) I y II
media y su rapidez media.
b) I y III
c) II y III 5 2m
a) ; 1m / s
d) Sólo I 4 s
e) Sólo II 5 3m
b) ; 2m / s
4 s
11. Un objeto resbala por el tobogán que se muestra. Evalúe el
módulo de la aceleración media entre los puntos de “A” y “B”, 5 2m
c) ; 2m / s
si demoro 2 s en recorrerlo y sus velocidades son las que se 4 s
indican. 5 2m
2 d) ; 2m / s
a) 12 2 m/s 3 s
5 5m
e) ; 4m / s
2 V= 4 s
b) 3 2 m/ s (15
i
/s

−8
A j)m
m

/s 53º 17. Una liebre tiene inicialmente por coordenadas


5

2
c) 6 2 m / s (X1, Y1)=(25m;20m). Al cabo de 4s, tiene por coordenadas (X2,
Y B
2 Y2)=(65m;100m) ¿Cuál es el módulo de su velocidad media en
d) 6 m/ s ese intervalo?
X

a) 5 3m / s
2
e) 12 m / s b) 10 5m / s
c) 10m / s
12. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes pro- d) 15m / s
posiciones:
I. La velocidad media es un vector paralelo al vector desplaza- e) 3 5m / s
miento.
II. La rapidez media es igual al módulo de la velocidad instan- 18. Una partícula realizado el movimiento que se indica en la
tánea. figura; demorándose de “A” a “B” 2s. Si observo la rapidez de
III. La velocidad instantánea es un vector paralelo a la acelera- 6 m/s el módulo de la aceleración media fue:
ción instantánea.
a) VVV b) VFF c) VFV d) FFV e) FFF

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

133 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
Un tren de pasajeros viaja a razón de 36km/h. Al ingresar a
a) 1 m/s2
2.
un túnel de 200m de longitud se demora 50s en salir de él.
b) 2 m/s2 B ¿Cuál es la longitud del tren?
a) 200m
c) 3 m/s2 b) 300m
c) 400m
d) 3 3 m/s2
60º d) 250m
e) 3 2 m/s2 A e) 500m

  3. Un automóvil se mueve con una velocidad de 54km/h, en


) A .B = a1b1 + a2b2 + a3b3 línea recta dirigiéndose a una montaña, en cierto instante
el chofer toca la bocina y 8 segundos después percibe el
eco. Calcular la distancia de separación entre el auto y la
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNI- montaña, en el instante que el chofer toco la bocina. (Vso-
FORME (M.R.U.) nido = 340m/s)
a) 1200 m
El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es uno de b) 2420 m
los movimientos más simples de la cinemática, tiene c) 1420 m
las siguientes características: d) 2840 m
e) N.A.
a. La trayectoria que describe el móvil es una línea recta.
4. Un auto se desplaza con una velocidad “V” durante 4s reco-
b. La velocidad del móvil es constante ( V : constante) rriendo un determinado espacio. Luego aumenta su veloci-
dad en 4m/s recorriendo el mismo espacio en 3,5s. Hallar
“Una velocidad es constante cuando su módulo (rapidez) y su “V” en m/s.
dirección no cambian”. a) 18
b) 15
c) 28
V V d) 16
e) 30

5. Un móvil recorre 300m con una cierta velocidad constante.


* En el movimiento rectilíneo uniforme un móvil recorre distan- Si la velocidad hubiera sido en módulo 10m/s mayor, pero
cia iguales en tiempos iguales. conservando su dirección. El tiempo empleado sería 1 se-
gundo menos. ¿Qué rapidez tiene el joven?
t t a) 60m/s
b) 50m/s
V V V c) 30m/s
d) 20m/s
d d e) 15m/s
6. Cuando un obrero va al trabajo caminando a razón de 2 m/s
d llega con 10 minutos de retrazo, pero si viaja en bus a 12
𝑑 = 𝑣𝑡 V= m/s llega con 10 minutos de adelanto. ¿Cuánto mide el ca-
t
mino que sigue el obrero hasta su trabajo? en m.
a) 2780
b) 2880
c) 2980
FORMULAS ADICIONALES:
d) 3180
e) 3280
• Tiempo de encuentro (tE):
d
tE = 7. Compitiendo en la arena un caballo de carreras emplea 35
v1 +v2
segundos, si su velocidad es aumentada en 3 m/s emplearía
solamente 30 segundos. Calcule la velocidad del caballo en
• Tiempo de encuentro (tA):
m/s.
𝑑
𝑡𝐴 = a) 15
𝑣1 − 𝑣2 b) 16
c) 17
PROBLEMAS d) 18
e) 19
1. Roberto, un joven estudiante, desea saber a qué distancia
se encuentra el cerro más próximo, para lo cual emite un 8. Una persona debe llegar a un determinado lugar a las 12am
grito y, cronómetro en mano comprueba que el eco lo es- y observa que cuando camina a razón de 3 km/h llega 5
cucha luego de 3s. ¿Cuál es esa distancia en metros? (Vel. horas después y caminando 6 horas llega 5 horas antes.
sonido = 340m/s) ¿Con qué velocidad debe caminar para llegar a las 12m?
a) 410 a) 4 km/h
b) 510 b) 5 km/h
c) 1020 c) 3,5 km/h
d) 610 d) 4,5 km/h
e) 920 e) 5,5 km/h

Whatsapp: 974661929 134


PROCESO 2024
9. Un camino se puede recorrer en 16h con cierta velocidad 15. Se tiene dos velas (1) y (2) de tamaños iguales, las cuales
(en km/h), dicho camino se puede recorrer en 6h menos tienen duraciones de T1 = 4h y T2 = 3h, emitiendo energía
aumentando su velocidad en 6 km/h. ¿Cuál es la longitud luminosa. Si las velas empiezan a emitir luz al mismo ins-
del camino? tante. ¿Después de cuánto tiempo el tamaño de una de
a) 16 km/h ellas es el doble de la otra?
b) 32 km/h a) 1 , 2 h
c) 160 km/h b) 2,4 h
d) 320 km/h c) 3 h
e) 200 km/h d) 3 , 5 h
e) 4 h
10. Dos móviles parten de un mismo punto en la misma direc- 16. Dos móviles parten simultáneamente con velocidades cons-
ción con velocidades constantes de 7m/s y 3m/s hacia un tantes según muestra la figura. ¿Cuánto tiempo después la
poste situado a 100m de distancia. Calcular al cabo de que separación entre ellos es mínima?
tiempo dichos móviles estarán equidistantes del poste. a) 1,2s
a) 5s b) 0,7s
b) 10s c) 1,4s
c) 15s d) 0,6s
d) 20s e) 1,6s
e) 25s

11. Dos móviles A y B parten simultáneamente de un punto co-


mún con velocidades V y 2V, a 900m parte un móvil C en el
mismo instante con una velocidad de 1,5V. Si transcurridos 17. Una hormiga se encuentra moviéndose con rapidez cons-
10s, B equidista de A y C. ¿Cuál es la velocidad del móvil A? tante de 2cm/s en el interior de una caja cúbica tal como se
a) 10 m/s muestra. Si la hormiga va desde el vértice P al vértice Q
b) 20 m/s moviéndose por las paredes internas de la caja pasando por
c) 25 m/s su base, ¿qué mínimo tiempo demorará la hormiga en dicho
d) 30 m/s (
recorrido? MN = 10 30 cm )
e) 35 m/s

12. Tres móviles A, B y C se encuentran sobre el eje X en las


posiciones xA=50m, xB=100m y xC=200m. Si en t=0s se Q
mueven con velocidades VA=20i m/s, VB=30i m/s y VC=-10i
a) 40 s
m/s, determine en que instante estarán equidistantes (en
b) 45 s P
s).
c) 48 s
a) 0s
d) 50 s
b) 1s
e) 54 s
c) 2s
d) 3s
e) 4s
18. Se tiene un vaso cilíndrico de 7,5/ cm de radio y 10cm de
altura. En el punto A y por la superficie externa del vaso, se
13. Dos insectos vuelan con velocidades constantes en el mismo
encuentra una hormiga la cual se mueve a rapidez cons-
plano horizontal y están iluminados por un foco de luz y la
tante de 6,25 cm/s. Determine el tiempo mínimo para llegar
figura muestra la posición de los insectos para t=0s. Deter-
hacia la gota de miel adherida en la superficie interna del
minar la longitud de separación (en m) entre las sombras
vaso y en el punto B.
de los insectos al cabo de 1s.

a) 6m
b) 7,5m 3m
c) 8m 3m/
d) 10m
1m 2m/s
e) 12m a) l s
1m b) 1.2 s
c) 2 s
d) 3,5 s
e) Imposible saberlo
14. Si el mosquito avanza con velocidad constante, ¿con qué
velocidad avanza su sombra proyectada en el piso?
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNI-
FORMEMENTE VARIADO
a) 2m/s 3L
b) 3m/s (M.R.U.V.)
c) 4m/s
d) 5m/s Un móvil tendrá un movimiento rectilíneo uniformemente va-
L riado (MRUV) si al desplazarse describe una trayectoria recta y
e) 6m/s
su rapidez aumenta o disminuye uniformemente.

135 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
DEFINICIÓN: En el MRUV la aceleración es la variación de la 7. Un móvil tiene una velocidad inicial de 18km/h y acelera a
velocidad (V) en cada unidad e tiempo. 2m/s2. ¿Cuánto recorre durante el cuarto segundo?
V V − Vo a) 10 m
a= ; a= F b) 11 m
t t
c) 12 m
Para la resolución de problemas emplearemos las d) 13 m
siguientes fórmulas: e) 14 m

1. Vf = Vo  at 3. Vf2 = Vo2  2ad


8. Un móvil partió con velocidad inicial de 10m/s. Si en el ter-
 V + Vo  1 cer segundo recorre 20m, determine el valor de su acele-
2. d =  f  t 4. d = Vo t  at 2
 2  2 ración.
a) 1 m/s2
* Cuando el móvil acelera se tomará el signo “+”. b) 2m/s2
* Cuando el móvil desacelera se tomará el signo “-“ c) 3 m/s2
d) 4 m/s2
e) 5 m/s2
PROBLEMAS
9. Calcular la rapidez inicial de un móvil que recorre 40m du-
1. Un móvil varía su velocidad de 2m/s a 20m/s en 5s. Hallar rante el tercer segundo de su movimiento y 60m durante
su aceleración en m/s2. el quinto segundo.
a) 3,6
b) 1,8 a) 10 m/s
c) 7,2 b) 12m/s
d) 0,9 c) 18 m/s
e) 2,4 d) 15 m/s
e) 20 m/s

2. ¿En qué tiempo un carro que viaja con una velocidad inicial 10. Un móvil que parte del reposo se mueve con aceleración
de 15m/s y una aceleración igual a 0,5m/s 2 alcanza una de 20m/s2 acercándose perpendicularmente a una gran su-
velocidad de 20m/s? perficie plana. Al partir, el operador que está sobre el móvil
a) 25 s emite una señal sonora y cuando ha avanzado 40m, recibe
b) 20 s el eco. Entonces la distancia a la que se encuentra el muro
c) 15 s o superficie plana del punto de partida en metros es:
d) 10 s (Velocidad del sonido en el aire: 340m/s)
e) 5 s a) 360m
3. Un auto arranca del reposo y adquiere una velocidad de b) 400m
108km/h en tres segundos. ¿Qué distancia recorre durante c) 680m
ese tiempo? d) 320m
a) 20 m b) 15 m c) 45 m e) 280m
d) 30 m e) 75 m
11. Un ciclista que experimenta un MRUV pasa por el punto P
4. Un avión parte del reposo con MRUV y cambia su velocidad con una rapidez de 2m/s y luego de recorrer 16m tiene una
a razón de 8m/s2 logrando despegar luego de recorrer rapidez de 6m/s pasando por un punto Q. Determine su
1600m. ¿Con qué velocidad en m/s despega? rapidez 2s después de pasar por el punto Q.
a) 80 m/s a) 7m/s
b) 160 m/s b) 8m/s
c) 240 m/s c) 10m/s
d) 120 m/s d) 11m/s
e) 60 m/s e) 12m/s

5. Un auto parte del reposo y alcanza su máxima velocidad 12. Por un punto “A” una partícula pasa con una velocidad de
después de recorrer 600m en 4s. ¿Qué distancia recorrió 40m/s; 50m más adelante la velocidad de la partícula es
durante el último segundo? de 60m/s. ¿A qué distancia de “A” partió la partícula del
a) 262,5 m reposo? La partícula realiza un MRUV.
b) 267,5 m a) 15 m b) 20 m c) 25 m
c) 300 m d) 35 m e) 40 m
d) 225 m
e) 220 m 13. Un auto inicia su movimiento realizando MRUV. Si luego de
t segundos presenta una rapidez V, y luego de recorrer
6. Un móvil que se desplaza con MRUV consigue triplicar su 15m más en 3s siendo su rapidez en ese momento 4V.
velocidad en un tramo de 200 metros, empleando para ello Determine t.
10s. ¿Cuál es su aceleración? a) 2s
a) 1 m/s2 b) 1s
b) 1,5 m/s2 c) 3s
c) 2 m/s2 d) 5s
d) 2,5 m/s2 e) 4s
e) 3 m/s2

Whatsapp: 974661929 136


PROCESO 2024

14. Un móvil con M.R.U.V. pasa por “A” con una velocidad “V”, 20. Dos cuerpos A y B inicialmente en reposo se encuentran
y después de 4s pasa por “B” con una velocidad “3V”, y un separados una distancia “d”, si parten simultáneamente y
segundo más tarde recorre 52 m. Calcular V. en la misma dirección con aceleraciones constantes de mó-
a) 16 m/s dulo 5m/s2 y 2m/s2 respectivamente, determine “d” si
b) 12 m/s cuando se da el alcance, la diferencia de la rapidez que
c) 10 m/s presentan es 30m/s.
d) 8 m/s
e) 14 m/s A B

d
15. Un cuerpo inicia su movimiento con una aceleración de mó-
dulo 3m/s2 y en un determinado instante empieza a desace- a) 50 m b) 100 m c) 150 m
lerar a razón de 6m/s2 hasta detenerse. Si estuvo en movi- d) 200 m e) 250 m
miento durante 12s, determinar el recorrido de dicho móvil.
a) 36m b) 72m c) 144m 21. Dos autos se encuentran frente a frente separados por
240m. Si parten simultáneamente al encuentro con veloci-
d) 240m e) 360m
dades iniciales de 4m/s y 6m/s y con aceleraciones de
16. Un auto se mueve con velocidad constante, siendo su rapi- 2m/s2 y 3m/s2 respectivamente, hallar las velocidades de
cada auto en el momento del choque en m/s.
dez “V”, si luego de 10s de aplicarse los frenos se detiene y
VA VB
avanza 2m en el último segundo. Determine el valor de la
aceleración y el valor de “V”.

V V=0 240 m
a) 10 y 20
b) 15 y 30
c) 20 y 30
a) 2m/s2; 20m/s b) 4m/s2; 40m/s d) 16 y 24
c) 8m/s2, 20m/s d) 2m/s2; 40m/s e) 20 y 40
e) 4m/s2; 20m/s 22. El chofer de un auto que va a razón de 36Km/h logra divi-
sar un bache que se encuentra a 36m del auto. Si la rapidez
17. Dos móviles parten simultáneamente desde un mismo lu- del auto comienza a disminuir uniformemente durante 5s
gar, en la misma dirección y sentido; uno la hace con ve- hasta que se detiene. Determine a que distancia (en me-
locidad constante de 20m/s y el otro parte del reposo ace- tros) del bache, el auto se detiene, considere que el tiempo
lerando. ¿Qué aceleración debe tener éste para alcanzar al de reacción de la persona para aplicar los frenos es de 0,3s.
primero en 10s? a) 1 b) 3
c) 5 d) 7 e) 8
a) 1 m/s2 b) 2 m/s2 c) 3 m/s2
d) 4 m/s2 e) 5 m/s2 23. Dos autos parten del reposo con aceleraciones constantes
en el mismo instante del punto N. El primer auto se dirige
18. Diga al cabo de qué tiempo se producirá el encuentro entre hacia M con 2m/s2 y el segundo auto se dirige hacia P con
dos coches, si se sabe que parten simultáneamente al en- 4m/s2. ¿Luego de qué tiempo estarán separados 49 3 m?
cuentro desde el reposo.
a) 60m/s
2 m/s 2 1 m/s 2 b) 50m/s N
(1) (2) c) 30m/s 60º
d) 20m/s
e) 15m/s
24 m
M P
a) 1 s b) 2s c) 3 s 24. Un automóvil inicia su movimiento en x=0, se mueve en
d) 4 s e) 5 s línea recta y su rapidez depende de su posición según la
ecuación V2=2X m/s; determine la rapidez del automóvil a
19. Dos automóviles “A” y “B” permanecen en reposo separa- los 7s de iniciado el movimiento.
dos 100m, tal como se indica. Calcular la relación de sus
aceleraciones  a A  tal que después de partir simultánea-
a 
 B
+X
mente logren pasar juntos por el poste.
a) 2m/s d) 6m/s
b) 3m/s e) 7m/s
VA = 0 VB = 0 c) 4m/s

100 m 100 m
a) 1 b) 2 c) 3
d) 1/2 e) 1/3

137 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo

25. Se tiene un alambre doblado de 45m tal como se indica. Si 2. Lanzando verticalmente hacia arriba una piedra permanece
un collarín liso es soltado en “A”. Determine “d” de tal ma- 2s en el aire, halle la altura máxima que logra el proyectil?
nera que el tiempo empleado por el collarín en ir por los (g=10m/s2)
tramos AB Y BC sean iguales. a) 1m
b) 2
a) 12m c) 3
b) 45m A d) 4
c) 30m e) 5
d) 48m B 3. Desde una altura "H" es lanzado un objeto verticalmente
e) 72m d hacia abajo con una velocidad de 5m/s llegando al piso con
una velocidad de 15m/s. Hallar "H". (g=10 m/s²)
a) 5m
26. La parte delantera de un tren de 42m de longitud ingresa b) 7
a un túnel de 50m de largo con una rapidez de 4m/s y la c) 8
parte posterior ingresa con 10m/s, determine con que ra- d) 10
pidez termina de salir completamente el tren del túnel. e) 15
a) 32 m/s 4. Un cuerpo se lanzó verticalmente hacia abajo tal que, luego
b) 52 de descender 80m. su velocidad fue de 50 m/s. ¿Cuál fue
c) 102 su velocidad al inicio del movimiento? (g=10m/s²)
d) 152 a) 20 m/s
e) 122 b) 30
c) 40
d) 60
CAÍDA LIBRE e) 80
5. Un clavadista se impulsa desde la plataforma de un tram-
La caída libre vertical (CLV) para alturas pequeñas con res- polín y alcanza una altura de 20 m sobre la superficie del
pecto al radio terrestre viene a ser un movimiento rectilíneo agua de la piscina. El trampolín está ubicado a 15 m sobre
uniformemente variado (MRUV), entonces se cumplen las mis- la superficie del agua, ¿cuál es la rapidez del clavadista
mas leyes. cuando alcanza la altura del trampolín?
v0 (g= 10m/s2)
a) 20 m/s
b) 5 m/s
d=h t a=g c) 1 m/s
d) 10 m/s
e) 15 m/s
vf 6. Una partícula es lanzada desde P con una velocidad de
60m/s, si tarda 10 s en llegar al punto R. ¿Qué tiempo em-
plea en pasar de P a Q? (g=10m/s2)
Nº MRUV Nº CLV
1 v f = v0  at 1 v f = v0  gt
a) 5s
 v0 + v f   v0 + v f  b) 4s
2 d =  t
 2 h =  t
 e) 3s
 2   2  d) 2s
3 v 2f = v02  2ad 3 v 2f = v02  2 gh e) 1s

at 2 gt 2 7. Desde lo alto de un edificio se lanza un cuerpo vertical-


4 d = v0t  4 h = v0t 
2 2 mente hacia arriba con una velocidad de 30 m/s llegando
al piso luego de 8s. Hallar la altura del edificio. (g=10m/s²)
 El signo ( +g ) se emplea cuando el cuerpo se mueve a) 20m b) 40 c) 60
hacia abajo. d) 80 e) 100

 El signo ( −g ) se emplea cuando el cuerpo se mueve 8. Desde la superficie terrestre se lanza una pelota con una
rapidez de 60m/s verticalmente hacia arriba. ¿Qué altura
hacia arriba.
habrá recorrido 2s antes de alcanzar su altura máxima?
(g=10m/s2)
PROBLEMAS
a) 140m
b) 150m
1. Desde la azotea de un edificio se deja caer una piedra y
c) 160m
demora 3 s en llegar al suelo. Calcular la altura del edificio.
d) 170m
(g= 10m/s2)
e) 180m
a) 35 m
9. En cierto planeta se observa que un cuerpo cayendo verti-
b) 15 m
calmente cerca de la superficie, triplica su velocidad du-
c) 25 m
rante un recorrido de 20 m, en el que tarda 2 s. ¿Podría
d) 45 m
este planeta ser la Tierra?
e) 55 m
a) No, la aceleración, es muy pequeña.
b) Falta mayor información para decidir.
c) No, la aceleración, es muy grande.
d) Sí, podría ser la Tierra.
e) Se necesita cálculos muy complicados, para determinar
la aceleración de la gravedad.

Whatsapp: 974661929 138


PROCESO 2024
10. Desde el piso se lanza dos esferas hacia arriba, la primera
con 30m/s y la segunda dos segundos después pero con 18. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba desde la
40m/s. ¿Qué distancia las separa, cuando la primera al- superficie terrestre, a los 5s de ser lanzado llega a una al-
canza su altura máxima? tura "h” de manera que al ascender 25m más, sólo le falta
(g=10m/s2). 2 s para alcanzar su altura máxima. Halle "h". (g=10m/s2).
a) 5m b) 10m c) 20m d) 40m e) 80m a) 275 m
b) 125 m
11. Halle la velocidad con que fue lanzado un proyectil hacia c) 175 m
arriba si esta se reduce a la tercera parte cuando ha subido d) 375 m
40m. e) 385 m
(g=10m/s²)
a) 10m/s b) 20 c) 30 d) 40 e) 60 19. Desde un punto que está a 20m de altura sobre la superficie
del agua se deja caer una piedra, 1s después se lanza otra
12. Un móvil es lanzado verticalmente hacia arriba con una ve- piedra verticalmente hacia abajo. Si ambas piedras llegan a
locidad de 40m/s. ¿Después de qué tiempo del lanzamiento la superficie del agua en el mismo instante cuál es la velo-
se encuentra a una altura de 75m? (g=l0m/s2) cidad inicial de la segunda piedra. (g=10m/s2)
a) 2s y 4s a) 15m/s
b) 3s y 5s b) 20
c) 3s y 6s c) 25
d) 5s y 8s d) 10
e) 5s y 15s e) 18

13. Un proyectil se arroja verticalmente hacia arriba alcanzando 20. Una pelota de goma es dejada en libertad desde el borde
una velocidad de 10m/s al llegar a la mitad de su altura de la azotea de un edificio de 80 m de altura. Determine el
máxima. Halle la velocidad con la cual se lanzó. recorrido que realiza desde que fue soltada hasta el tercer
(g=10m/s2). impacto con el piso, sabiendo que debido al impacto su ra-
a) 14,1 m/s pidez se reduce siempre a la mitad. (g=10m/s2)
b) 24,2 m/s a) 120 m
c) 7,0 m/s b) 50 m
d) 2,4 m/s c) 110 m
e) 10,0 m/s d) 130 m
e) 45 m
14. Un observador ubicado a 35m de altura ve pasar un objeto
verticalmente hacia arriba y 6s después, lo ve de regreso. 21. Un auto parte del reposo y acelera con 5m/s2 a 10m de un
Halle la velocidad con la cual fue lanzado el cuerpo desde edificio de 28m de altura; al mismo tiempo, Jorge que se
el piso. (g=10m/s2). encuentra en la parte superior del edificio lanza vertical-
a) 10 m/s mente hacia abajo una piedra con una rapidez inicial V 0. Si
b) 20 m/s la piedra impacta en el auto, halle V0. (g=10m/s2).
c) 30 m/s a) 2 m/s b) 1 m/s
d) 40m/s c) 6 m/s d) 4m/s
e) 50 m/s e) 5m/s

15. Un objeto se lanzó verticalmente hacia arriba. Determine la 22. Una pelota cae verticalmente al piso y al rebotar, alcanza
altura máxima y el tiempo que está en movimiento, si su una altura igual a la mitad de la altura inicial. Si su veloci-
posición a los 4s y 10s es tal que no existe desplazamiento dad, justo antes del choque, es de 20m/s. Halle su veloci-
entre dichas posiciones. (g=10m/s2) dad después del impacto. (g=10m/s2)
a) 7 s; 490 m a) 20 m/s
b) 14 s; 490 m b) 10 m/s
c) 7 s; 245 m c) 14,1 m/s
d) 12 s; 180 m d) 28,2 m/s
e) 14 s; 245 m e) 40 m/s

16. ¿Desde qué altura debe dejarse caer un cuerpo, para que 23. Una pelota cae verticalmente desde una altura de 80m y,
durante los últimos 5 s recorra los 7/16 de dicha altura? al chocar con el piso, se eleva con una velocidad que es 3/4
(g=10m/s2) de la velocidad anterior al impacto. Halle la altura alcanzada
a) 1000 m después del choque. (g=10m/s2)
b) 2000 m a) 45m b) 48m
c) 1200 m c) 60m d) 46m
d) 2560 m e) 52m
e) 1480 m
24. El marco superior de una ventana de 8,25m de altura se
17. En el planeta MK-54 de la constelación de la Osa Menor se ubica a 9m del borde de la azotea del edificio. Desde la
deja caer una piedra desde cierta altura y se observa que azotea es lanzada verticalmente, hacia abajo una moneda
en 1s determinado recorre 26m y en el siguiente segundo con una velocidad de 4m/s. ¿En cuánto tiempo la moneda
32m. Halle el valor de la aceleración de la gravedad en di- pasará por toda la ventana? (g=10m/s2)
cho planeta en m/s2 a) 1,00 s b) 3,00 s
a) 6 c) 0,50 s d) 0,75 s
b) 12 e) 1,50 s
c) 10
d) 8
e) 4

139 Física I
GUÍA 03
Ciclo intensivo
25. Una persona en la boca de un pozo deja caer una piedra y 33. Se deja caer un objeto en el vacío, desde una altura de
escucha el impacto de la piedra en el fondo luego de 3s. 45m. Calcular con qué velocidad impactará en el piso. (g =
Hallar la profundidad del pozo. g=10m/s2 y Vsonido=340m/s. 10m/s2)
a) 45 m a) 10m/s
b) 55,42 m b) 20
c) 41,42 m c) 30
d) 50 m d) 40
e) 46,42 m e) 50

26. Un piloto suelta una bomba desde un helicóptero estático 34. Un cuerpo se suelta desde cierta altura. Determinar la al-
en el aire y después de 120 s escucha la denotación. Si la tura recorrida en el tercer segundo de su movimiento. (g =
rapidez del sonido la suponemos 300 m/s; ¿Con qué rapidez 10m/s2)
impactó la bomba en tierra? (g=10m/s2). a) 5m
a) 1200 m/s b) 20
b) 900 m/s c) 15
c) 600 m/s d) 25
d) 300 m/s e) 35
e) 120 m/s
35. Un cuerpo se deja caer desde una altura de 80m. Determi-
27. Una copa de vidrio es soltada desde cierta altura respecto nar la altura recorrida en el último segundo de su caída. (g
del piso y luego de 4,25s se escucha el sonido del impacto. = 10m/s2)
¿Con qué rapidez es debe lanzar verticalmente hacia abajo a) 15m
la copa para que el tiempo en que escucha el sonido sea 2s b) 25
menos? c) 35
(g=10m/s2 y VSONIDO=320m/s) d) 45
a)10m/s e) 5
b)18m/s
c)21m/s 36. Un cuerpo se lanza desde tierra con una rapidez de 35m/s.
d)24m/s Determine el tiempo de permanencia en el aire. (g =
e)30m/s 10m/s2)
28. Se suelta una piedra desde cierta altura. Determinar la ve- a) 2,5s
locidad que adquiere la piedra luego de 2s. (g = 10m/s2) b) 5
a) 15m/s c) 6
b) 25 d) 7
c) 20 e) 3,5
d) 10
e) 30
29. Un cuerpo es lanzado hacia abajo con 20m/s. Luego de 4s
determine su rapidez. (g = 10m/s2)
a) 60m/s
b) 40
c) 50
d) 80
e) 20

30. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia abajo con una ve-


locidad de 20m/s, luego de qué tiempo su velocidad será
de 80m/s. (g = 10m/s2)
a) 2s
b) 4
c) 6
d) 8
e) 10

31. Se suelta un objeto desde lo alto de una torre. Si llega al


piso al cabo de 4s, determinar la altura de la torre. (g =
10m/s2)
a) 60m
b) 45
c) 80
d) 35
e) 55

32. Un cuerpo se suelta desde cierta altura, determinar la altura


recorrida en 5s de iniciado su movimiento. (g = 10m/s2)
a) 135m
b) 125
c) 105
d) 115
e) 80

Whatsapp: 974661929 140


FÍSICA II
CORRIENTE ELÉCTRICA moverse y producen el flujo de cargas. Esta
corriente se establece del extremo de menor
Lectura motivadora potencial (–) hacia el otro extremo de mayor
Como resultado de su investigación, en la que potencial (+).
experimentaba con materiales conductores, el científico
alemán Georg Simon Ohm llegó a determinar que la Sentido real de la corriente

relación entre voltaje y corriente era constante y nombró +


a esta constante resistencia.
Esta ley fue formulada por Georg Simon Ohm en 1827, en BATTERY

la obra Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet


(Trabajos matemáticos sobre los circuitos eléctricos), flujo de electrones
basándose en evidencias empíricas. La formulación
original es:
3. Convencionalmente se considera que las cargas
Siendo J la densidad de la corriente, la conductividad móviles son las positivas; luego, el flujo de cargas
eléctrica y E el campo eléctrico, sin embargo se suele sería del extremo de mayor potencial (+) hacia el
emplear las fórmulas simplificadas anteriores para el otro extremo de menor potencial (–). Este
análisis de los circuitos sentido se usará en adelante.

Sentido convencional de la corriente


NOTITA IMPORTANTE
+
Ciertos tipos baratos de luces para árbol
de Navidad están conectados en Serie. Si
se funde una de las bombillas. Es preciso
probarlas una por una para determinar BATT ERY

cuál hay que reemplazar.

CORRIENTE ELÉCTRICA La corriente eléctrica es el flujo o movimiento


ordenado (dirigido) de las partículas cargadas.
I. CORRIENTE ELÉCTRICA:
Si con alambres de cobre conectamos un pequeño II. INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA
bombillo eléctrico a los terminales de una pila, (I)
veremos que el bombillo enciende y decimos que se
debe al flujo de cargas o corriente eléctrica que
impulsa la pila.
+
+
+
+
+
+
+
+

BATTERY

La intensidad de corriente (I) en un conductor se


define como la carga positiva que cruza la sección
La pila (batería) impulsa las cargas a recta (A) por unidad de tiempo.
través del alambre conductor
q
Matemáticamente: I=
En esta conexión sucede lo siguiente: t
1. Conectando el alambre a los bornes de la pila, se
establece una diferencia de un potencial (voltaje) Unidades en el SI.
entre los extremos del alambre. La corriente se q t I
debe a este voltaje. coulo segun coulomb
(+)mas potencial
mb do = ampere (A)
segundo
(C) (s)

III. CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE


BAT T ERY
Un bombillo conectado mediante hilos conductores a
una pila constituye el circuito más simple. El bombillo
( )menos potencial eléctrico recibe el nombre de resistencia (R) y la
pila; fuente de fuerza electromotriz (fem).
2. En los conductores sólidos, especialmente los
metales, son los electrones libres los que pueden

141
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
hilo conductor
I V
I R
+

V+ I
R
BATTERY
I Matemáticamente:
I
V
Representación I=
circuito electrico simple R
O también:
En la representación; V será llamado diferencia de V=I R
potencial, voltaje o fuerza electromotriz.

Describamos cada uno de los elementos de un circuito Unidades en el SI:


simple. V I R
volt ampere ohm ()
1. FUERZA DE FUERZA ELECTROMOTRIZ (V) (A)
La fuente de voltaje es un dispositivo que convierte
energía química, mecánica o cualquier otra IV. LEY DE POUILLET
energía en energía eléctrica necesaria para “Calculando la resistencia de un conductor”
mantener el flujo de carga eléctrica. La resistencia de un alambre de sección transversal
uniforme depende de cuatro factores. El tipo de
material, la longitud, el área de la sección transversal
y la temperatura del alambre.

1. EL TIPO DE MATERIAL
12 V La resistencia depende del material. Sabemos que
hay buenos y malos conductores de la electricidad.
Una batería de 12V realiza 12J de trabajo por cada Los mejores conductores son: la plata, el cobre, el
coulomb que pasa por la fuente oro y en cuarto lugar; el aluminio. Los malos
Las fuentes de voltaje más familiares son: conductores son; el mercurio, el platino y el
Las baterías: convierten la energía química en carbón.
energía eléctrica.
Cada material tiene su propia resistencia
Los generadores: transforman la energía mecánica específica llamada resistividad del material
en energía eléctrica.
().
Las cargas eléctricas pierden energía al recorrer el
circuito. Cuando las cargas pasan por las fuentes de
A pesar de tener la misma geometría
voltaje, estas fuentes realizan trabajo sobre las cargas sus resistencias son diferentes por de
para restituir la energía que pierden en el circuito. diferente material
menos resistencia
Las fuentes de voltaje reponen la energía que las
cargas pierden en el circuito
cobre mas resistencia

2. RESISTENCIA ELÉCTRICA Y LEY DE OHM


La resistencia R se define como una plomo
oposición al flujo de carga. A pesar de que la El plomo es 12 veces mas resistivo
mayoría de los metales son buenos que el cobre
conductores de electricidad, todos presentan
la resistencia al paso de la carga eléctrica a La resistividad de un material () nos indica si dicho
través de ellos. material es buen, regular o mal conductor de la
alambre
+
Representación electricidad.
I V I
R 2. LA LONGITUD
BATTERY

I I La resistencia es directamente proporcional a la


longitud. Los alambres más largos ofrecen mayor
resistencia al paso de la corriente.
Todos los alambres presentan resistencia eléctrica(R)
así sean buenos conductores
menos resistencia
George Simon Ohm fue el primero que estudió en 1826
los efectos de la resistencia sobre la corriente eléctrica, plomo
descubrió que para una resistencia dada a cierta mas resistencia
temperatura particular:
plomo
La corriente (I) es directamente proporcional al
voltaje (V) aplicado a los extremos de la resistencia.

Whatsapp: 974661929 142


PROCESO 2024
3. ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
La resistencia es inversamente proporcional a la En una conexión en serie se observa lo
sección transversal. Para alambres del mismo siguiente:
material; los más gruesos son menos resistentes. I. La corriente que entrega la batería ( I T ) es igual a
la corriente que pasa por cada resistencia:
menos resistencia I T = I1 = I 2 = I 3 .................... (1)

plomo II. El voltaje que suministra la batería ( VT ) se


mas resistencia
reparte en cada resistencia:
VT = V1 + V2 + V3 .................... (2)
plomo

4. TEMPERATURA III. Usando la ley de Ohm (V = I R) en la ecuación


La resistencia de los conductores varía anterior obtendremos:
R T = R1 + R 2 + R3
con la temperatura:

menos resistencia 2. RESISTENCIA EN PARALELO


Las resistencias están en paralelo cuando están
plomo conectadas al mismo par de puntos; como en el
frio diagrama:
mas resistencia

plomo IT I1 I2 I3
caliente
VT R1 R3
R2

En los metales; la resistencia aumenta al


aumentar la temperatura. En una conexión en paralelo se observa lo siguiente:
En el caso del carbón y la porcelana; la resistencia
disminuye al aumentar la temperatura. I. La corriente que entrega la batería se reparte en
cada resistencia:
Si juntamos estos factores que afectan la I T = I1 = I 2 = I 3 .................... (1)
resistencia de un alambre conductor obtendremos
la ley de POUILLET.
II. Todas las resistencias están sometidas, al
A cierta temperatura; la resistencia (R) de un mismo voltaje, el de la batería:
alambre conductor es directamente proporcional VT = V1 + V2 + V3 .................... (2)
a su longitud (L) e inversamente proporcional al
área (A) de su sección transversal.  V
III. Usando la ley de Ohm I = 
  en la ecuación (1)
 R 
Matemáticamente: obtenemos:
L VT V1 V2 V3
R= = + +
A RT R1 R2 R3

A
En paralelo; los voltajes son iguales,
luego la resistencia equivalente se
calculará con:
A
1 1 1 1
= + +
RT R1 R2 R3
Unidades en el SI:
 L A R
•m m m2  VI. MEDICIÓN DE CORRIENTE Y VOLTAJE

V. COMBINACIÓN DE RESISTENCIAS 1. EL AMPERÍMETRO A


Las resistencias en un circuito se pueden Es un dispositivo que, a través de cierta
asociar básicamente en serie o en paralelo: escala, mide la corriente eléctrica que
circula por el circuito.
1. RESISTENCIA EN SERIE
Las resistencias están conectadas en serie • FORMAS DE USO
cuando están unas a continuación de Se instala en serie con la resistencia cuya
otras, como en el diagrama: corriente se quiere medir.
R1 R2 R3

I1 I2 I3

I V

143 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
R I FUNCIONAMIENTO:
A R1 Rx
R5
G
V R2
R3

El amperímetro se instala
en serie y mide la corriente I
V
• PRECAUCIÓN El reóstato R 3, se gradúa hasta
Durante la fabricación del amperímetro cierto valor de manera que la
se procura que tenga la menor resistencia corriente leída en el galvanómetro
G sea cero
interna posible para que cuando se instale * R1 y R 2 : son resistencias fijas, de valor conocido.
en serie no modifique la resistencia del
circuito ni altere la corriente original. * Rx : resistencia que debemos calcular.
* R3 : reóstato (resistencia variable)
• AMPERÍMETRO IDEAL
Lo que quisiera diseñar el fabricante. • Se ajusta la resistencia hasta que la lectura en
R3

El amperímetro ideal es aquel cuya resistencia el galvanómetro G, sea cero. Se dice entonces que
interna es tan pequeña (R A → O) que podría el puente está balanceado, y R x se puede calcular
despreciarse. con la siguiente ecuación:

2. EL VOLTÍMETRO V Rx • R2 = R1 R2
Este dispositivo nos permite medir la diferencia de
potencial (voltaje) entre dos puntos de un circuito. VIII. PROPIEDADES EN LAS CONEXIONES:
• FORMAS DE USO: 1. EN SERIE:
Se instala en paralelo con la resistencia cuyo Por cada resistencia en serie circula la
voltaje se quiere medir. misma intensidad de corriente.
R1 R R1 + R2
2
V
Iv I I
R
Por la resistencia equivalente tambien
I B circulara la misma corriente I

2. EN PARALELO
En la conexión en paralelo; la corriente es
El voltímetro se instala
inversamente proporcional a la
en paralelo y mide el voltaje. resistencia por la cual circula:

• PRECAUCIÓN
Durante la fabricación del voltímetro se procura
que tenga la mayor resistencia interna posible para R1 R
2 R1 R2
que cuando se instale en paralelo la corriente que
circule por el voltímetro sea muy pequeña ( I V → O I I2
I es inversa a R R1 + R2

) y no altere la corriente original. I R1 = I 2 R 2 I1 + I2

El voltímetro leerá la diferencia de potencial entre los


Por la resistencia equivalente circulara
puntos A y B. la suma de corriente I 1 + I 2

Lectura V = I R EJERCICIOS DESARROLLADOS

• VOLTÍMETRO IDEAL 01. En el circuito que se ilustra en la figura,


Lo que quisiera diseñar el fabricante. halle:
a) la resistencia equivalente
El voltímetro ideal es aquel cuya resistencia interna es b) la corriente que entrega la batería
tan grande (RV → ) que la corriente que circula por él
3
podría despreciarse. (I V → O) .

6 12
21v

VII .PUENTE WHEATSTONE


Es un arreglo de resistencias, tal como se muestra en
la figura. El puente Wheatstone está diseñado para Solución:
medir una resistencia desconocida R x Las resistencias de 6 y 12 están en paralelo, su
equivalente será:

Whatsapp: 974661929 144


PROCESO 2024
6 12
R1 = = 4
6 + 12 RT = 11

Reduciendo el circuito: Con esta resistencia equivalente (RT= 11) usamos


3 la ley de Ohm:
33 v
V= IR
21 v 4
33 V = I (11 )

I I = 3A
3 y 4 quedarían en serie, el equivalente total será:
11
RT = 4 + 3  RT = 7
03. En el siguiente circuito halle la lectura
del perímetro ideal
Con esta resistencia equivalente (RT= 7) usamos la 4
ley de Ohm: A

V= IR
21 V = I (7 )
21 v 7 12 v
I = 3A

Solución:
02. En el circuito adjunto halle la resistencia El amperímetro ideal A leerá la corriente I que circula
equivalente y la corriente que la batería entrega al por la resistencia de 4
circuito.
33 v
4
A Usando la ley de Ohm
4 5 I V = IR
12 V = I (4 )

3 I=3 A
2 1 12 v

04. Un amperímetro ideal se ha conectado


3 en serie a la resistencia de 6. Halle su lectura.
Solución: 4
La resistencia de 2, 3 y 1 están en serie, su
equivalente será:
3 6
36v
R1 = 2 + 3 +1 = 6
A
33 v

Reduciendo el Solución:
4 5
circuito: A leerá la corriente I que pasa por 6 
3 y 6 quedan en Observe que 6 y 3 están en paralelo y cumplen la
paralelo, su 3 propiedad:
equivalente será:
6 (I) = 3 (2I)
3 6 4
R2 = = 2
3 + 6 3

3 2I I 6
36v
Reduciendo nuevamente:
33 v A

Reduciendo el arreglo en paralelo:


4 5 4

3I
2 36 v 2

Finalmente 4, 2 y 5 están en serie:


RT = 4 + 2 + 5

145 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
4 y 2 quedan en serie, reduciendo: a) 90 C b) 100 C c) 110 C
d) 120 C e) 130 C
Usando la ley de Ohm:
3I VT = I T R T 04. ¿Cuántos minutos transcurre para que
6  36 V = (3 I) (6  ) pasen 0,3 C por la sección recta de un conductor que
36 v
conduce 60 mA?
I=2 A
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
05. Un voltímetro ideal se ha conectado a 05.En los extremos de una resistencia de 2  hay una
los extremos de la resistencia de 3. Determine su diferencia de potencial de 20V. Hallar la carga
lectura. eléctrica que fluye de la resistencia en media hora.
a) 14 KC b) 15 KC c) 16 KC
4
d) 17 KC e) 18 KC
I
27 v 3 V
06. En los gráficos mostrado demostrar la
resistencia equivalente entres los puntos A y B. (todas
I las resistencias en ohm)
2 3
Solución:
Por el voltímetro ideal V prácticamente no circula A 4 6 B
corriente. Las resistencias de 4, 3 y 2 están en
serie. 2
4

I
a) 6 b) 5 c) 4
27 v 3 V
d) 3 e) 2
I
2 07.
3
La lectura del voltímetro será: A
V = I(3 ) ......... (1)
4  18 

Reducimos el arreglo en serie:


En laley de Ohm:
B
I V= IR 2
27 v 9 27 V = I (9 )
I = 3 A ..... (2) a) 10 b) 9 c) 8
d) 7 e) 6
Reemplazando (2) en (1):
08.
V = I(3A)(3)
V =9 V 6 3 2
A B

PRÁCTICA DE CLASE
a) 10 b) 1 c) 20
01. Si conectamos tres bombillas en serie y d) 2 e) 3
una de estas se funde, las otras dos:
09.
a) brillan con más intensidad
b) brillan con menos intensidad
c) se apagan A 12  6 B
8
d) siguen encendidas a) 10 b) 20 c) 30
e) también se funden d) 40 e) 50
02. Cuando una de las tres bombillas 10.
conectadas en paralelo se funde, las otras: 3
A
a) se apagan b) brillan menos

c) se funden d) siguen encendidas 12  4 6
e) se queman

03. Un alambre conduce una corriente de 2 B


A. ¿Cuánta carga cruza una sección transversal de este
conductor en 1 min? a) 5 b) 4 c) 3
d) 2 e) N.a .

Whatsapp: 974661929 146


PROCESO 2024
TRANSFERENCIA
11.
A 01. ¿Cuál es la resistencia de cierto
3 conductor que al aplicarle un voltaje de 323 voltios
4 experimenta una corriente de 17A?

6 6 a) 9  b) 15 c) 19
5 d) 29 e) 30

B 02. Si la resistencia eléctrica de un alambre


2 3 conductor es 100, ¿cuál será la resistencia de otro
conductor de cuádruple resistividad, triple longitud y
a) 10 b) 9 c) 8 doble área?-
d) 7 e) 6
a) 100 b) 200 c) 400
12. Determinar la resistencia entre los d) 600 e) 800
puntos P y Q. 03. Hallar la resistencia equivalente entre
2R “A” y “B”.
P
R 10
2R
6 5 10
2R
Q

a) R/2 b) R/3 c) R 10
d) 3/2R e) 2R A B

13. Hallar la resistencia equivalente entre a) 3  b) 5 c) 10


AyB d) 15 e) 20
5 6 8
A 04. Hallar la resistencia entre “A” y “B”.

6 2 2
2
4
4 A B
B
2 2
a) 11 b) 12 c) 9
d) 8 e) 7}
a) 5  b) 4 c) 3
14. El amperímetro “A1” de la figura marca d) 2 e) 1
12 A. Determine las lecturas de los amperímetros
“A2” y “A3”
3 05. Hállese la resistencia equivalente entre
A2 los terminales x e y. R = 10 
R R
4 x
A1
R

A3 y R
9 R
a) 6 A; 6 A b) 6 A; 2 A c) 3 A; 9 A
d) 9 A; 3 A e) 12 A; 0
a) 10  b) 12  c) 14 
15.Calcular la corriente que circula por la resistencia de
d) 16  e) 20 
1 .
1
I = 150 A
6 C
EJERCICIOS PROPUESTOS
M
12 01. Se sabe que por un conductor circulan
16A en 2 min, determinar el número de electrones que
a) 120 A b) 60 A c) 6 A pasan por su sección recta.
d) 24 A e) 30 A
a) 5 . 1021 b) 6 . 1021 c) 12 . 1021
d) 6 . 1020 e) 12 . 1020

147 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
02. En un conductor circula 36 coulombs de a) 4  b) 6 c) 12
carga en 12 segundos. Si la resistencia de dicho d) 13 e) 22
conductor es 4; hallar el voltaje con el cual está
trabajando. 09. Hallar la resistencia equivalente entre
“A” y “B”.
a) 2 V b) 4 c) 6 3 6 8 12 12
d) 8 e) 12
A B
03. Si a un conductor se le aplica 18 voltios y
circula una corriente de 6A, ¿qué corriente circulará a) 1  b) 2 c) 3
por otro conductor del triple de longitud? d) 4 e) 5
a) 6 A b) 8 c) 12 10. Si cada resistencia es de 4 , calcular la
d) 18 e) N.A. resistencia equivalente:
04. Por un foco de 15 circulan 3A,
determinar la diferencia de potencial.
B
a) 15V b) 3 c) 9
d) 45 e) 25 a) 0 b) 2  c) 4 
d) 8  e) 16 
05. Calcular la resistencia equivalente entre
“x” e “y”. 11. Hallar la resistencia entre x e y.
2
3
x 2 3
5 5 x y
1 3
5 3
4
3 7 2
y
a) 2 b) 3 c) 5
d) 4 e) 6
a) 9,5  b) 12 c) 17
d) 15 e) 13 12. Determinar la resistencia entre los
puntos P y Q.
2R
P
R
06. Calcular la resistencia equivalente entre
“A” y “B”. 2R

2R
Q
4 8 8
a) R/2 b) R/3 c) R
d) 3/2R e) 2R

a) 1  b) 2 c) 3 13. Hallar la resistencia equivalente entre


d) 4 e) 5 A y B.
5 6 8
07. Hallar la resistencia equivalente entre A
“A” y “B”.
3 6

4
A 1 B 4
B
3

a) 1  b) 2 c) 3 a) 11 b) 12 c) 9
d) 4 e) 5 d) 8 e) 7

08. Hallar la resistencia equivalente entre 14. Hallar la resistencia equivalente entre
“x” e “y” AyB

6 6 6 4

x y

Whatsapp: 974661929 148


PROCESO 2024
la forma más general del teorema, la potencia debe ser
A 2 integrada en todas las longitudes de onda y ángulos. En
6 algunos casos, sin embargo, la emisividad y la
2 absorbancia pueden definirse dependiendo de la longitud
2 de onda y el ángulo, tal y como se describe a
continuación.
La Ley de Kirchhoff tiene un corolario: la emisividad no
puede ser mayor a uno (pues esto es imposible, por la
B
4 3 conservación de la energía), por lo que no es posible
térmicamente irradiar más energía que un cuerpo negro,
en equilibrio.
a) 16  b) 12  c) 13 
Este teorema puede resumirse como: un mal reflector es
d) 14  e) 15 
un buen emisor, y un buen reflector es un mal emisor
15.Encuentre la resistencia equivalente entre los bordes
I. PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF
A y B.
Llamada también ley del nudo. Se basa en la
A
conservación de la carga.
En cualquier nudo, o conexión, la suma de todas las
corrientes que entran debe ser igual a la suma de todas
6 6 las corrientes que salen.
3

I1 O I2

4 B 4
I3

a) 1  b) 1,2  c) 2 
d) 2,4  e) 3,2  En el nudo “O”, según la primera ley de
Kirchhoff se debe cumplir que:
I1 + I 2 = I 3

LEYES DE KIRCHOOF
II. SEGUNDA LEY DE KIRCHOOF
La ley de Ohm se emplea cuando en un circuito hay Llamada también ley del circuito (malla), se basa en
solamente una batería y las resistencias se pueden la conservación de la energía.
reemplazar por una resistencia equivalente. Cuando hay En cualquier circuito: la suma algebraica de las
varías baterías distribuidas en todo el circuito y las fem debe ser igual a la suma algebraica de las
resistencias no pueden reducirse a una equivalente, es caídas de potencial (I R) de cada resistencia del
necesario ampliar la ley de Ohm. En el año 1845 el físico circuito.
alemán G. R. Kirchoof amplió la ley de Ohm para
R1
circuitos más complejos, inventando dos leyes: V2

Las leyes de Kirchoof se aplican a circuitos más I1


complejos en donde la ley de Ohm no podría aplicarse. V1 I2
R2
I3
R3 I4

NOTITA IMPORTANTE R4 V3

LEY DE KIRCHHOFF DE LA Matemáticamente:  V =  I R


RADIACIÓN TÉRMICA
III. LEYES DE KIRCHOOF EN UN
CIRCUITO DE UNA MALLA:
En la termodinámica, la ley de Kirchhoff de la
Para instalaciones que tienen solamente una malla,
radiación térmica, es un teorema de carácter general
la segunda ley de kirchoof es:
que equipara la emisión y absorción en objetos calientes, V = IR
propuesto por Gustav Kirchhoff en 1859, a raíz de las
consideraciones generales de equilibrio termodinámico.
Como solamente hay un circuito, la corriente que
Un objeto en alguna temperatura no nula mite radiación circula por cada resistencia es la misma, factorizando
electromagnética. Si se trata de un cuerpo negro ideal, esta corriente tendremos:
absorbería toda la luz que incide sobre él, irradiando V = I R

energía de acuerdo a la fórmula de emisión de cuerpo


negro. En el caso más general, se trata de un “cuerpo IV. LEYES DE KIRCHOOF EN UN
gris”, que irradia con cierta emisividad. La ley de CIRCUITO DE DOS MALLAS.
Kirchhoff establece que: Juntando las dos leyes de Kirchoof, cuando en
“En el equilibrio térmico, la emisividad de un cuerpo (o el circuito hay dos mallas, se obtiene la
superficie) es igual a su absorbancia.” siguiente ecuación:
En este caso, la absorbancia es la fracción de luz incidente
(potencia) que es absorbida por el cuerpo o superficie. En  V = I P  R  I SRC

149 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
Matemáticamente, para la situación que se muestra, el
Esta ecuación deberá emplearse en cada malla potencial de la carga aumenta (+V)
pequeña, ejemplo: Si internamente la corriente, por la batería, pasa
desde el polo positivo (+) al polo positivo (+) al polo
A
3
B
1
F
negativo (–) el potencial de la carga disminuye:
2
V
V
10 V 14 V +
I I
1 2 I
6V

D
5 C 4
E El potencial disminuye en una cantidad igual al
voltaje de la batería
En cada malla:
Matemáticamente, para la situación que se muestra,
V : Suma algebraica de voltajes.
el potencial de la carga disminuye (–V)
I P : Corriente principal
R : Suma de resistencias en la malla.
I S : Corriente secundaria EJERCICIOS DESARROLLADOS
RC : Resistencia común a ambas mallas.
01. Calcule la corriente que circula por el
 : El signo (+) se emplea en el lado común cuando las siguiente circuito.
corrientes pasan en el mismo sentido, el signo (–) 3
cuando pasen en sentidos contrarios.
Para el circuito anteriormente mostrado se cumplirá
que: 20 V 30 V

Malla ABCDA Malla BCEFB


2
V=10V – 6V = V V=14V–
I P = I1 6V=8V Solución:
IP = I2
Observe que prevalece el sentido de la corriente de la
R=3+2+5 = fuente de mayor voltaje (30 V > 20 V)
10 R=1+2+4= 3
IS = I2 7
I S = I1
RC =2 20 V 30 V
RC =2

2
V. TEOREMA DE LA TRAYECTORIA:
De acuerdo a las leyes de Kirchoof, las baterías En la ley de Kirchhoff:
entregan energía al circuito y las resistencias V = IR
consumen esta energía.
(30 V – 20 V) = I (3 + 2)
V.1 EN UNA RESISTENCIA
I = 2A
Siguiendo el sentido de la corriente; la energía y el
potencial eléctrico disminuyen (– IR) en una
02. En el circuito determine la lectura del
resistencia.
amperímetro ideal.
8V
I R 2
(+) ( )
-IR
1 12 V
En una resistencia el potencial disminuye en IR

Matemáticamente; la caída o disminución de 14 V 3


potencial es: V = −IR A

V.2 EN UNA BATERÍA Solución:


Siguiendo el sentido de la corriente; en una El sentido de la corriente es horaria porque 12 V
batería el potencial eléctrico podría + 14 > 8 V
aumentar o disminuir, según la polaridad 8V
2
(polos) de la batería.
Si internamente la corriente, por la batería, pasa 1 12 V
desde el polo negativo (–) al polo positivo (+) el I
potencial de la carga aumenta. 14 V 3
V +
A

I En la ley de Kirchhoff:
V = IR
El potencial aumenta en una cantidad igual al voltaje (12 V + 14V – 8V) =I (3 + 1 + 2)
de la batería I=3A
Esta corriente es leída por el amperímetro.

Whatsapp: 974661929 150


PROCESO 2024
Reemplazando (1) en (2)
03. Un voltímetro ideal se ha instalado en el 9 = 5 (5 – 2I1) + 2 I
circuito, halle su lectura. 9 = 25 – 10I1 + 2 I1
2
Resolviendo: I1 = 2A
I2 = 1 A
30 V 4 V
05. En la figura adjunta calcule las
corrientes de las redes del circuito:
1 1V 2
12 V

Solución: 2 2
4V
El voltímetro ideal es como si no estuviera en el
circuito. 11 V 2V

2 2

Solución:
4
Representamos las corrientes en cada malla:
30 V 2
I 1V B
A F

1 2 2
12 V I2 4V
I
11 V 2V
V = IR
12 V + 30 V = I (1 + 2 + 4) D E
C 2
I=6A
Leyes de Kirchhoff en la malla ABCDA:
El voltímetro leerá la diferencia de potencial (voltaje)
V = IP R  ISRC
entre los puntos extremos de la resistencia de 4 
11 – 1 – 2 = I1 (2+2) - I2 (2)
V =IR 8 = 4I1 + 2I2
V = (6 A) (4 )
V = 24 V Despejando: I2 = 2I1 - 4……(1)

Leyes de kirchhoff en la malla BCEFB


04. El circuito que se muestra calcule las
V = IP R  ISRC
corrientes que entregan las fuentes:
4 + 2 = I2 (2+2+2) + I1 (2)
2 3
6 = 6I2 – 2I1
3 = 3I2 - 2I1…….(2)
2
14 V 13 V Reemplazando (1) en (2)
4V 3 = 3 (2I1 – 4) – I1
3 = 6I1 – 12 - I1
Solución: Resolviendo: I1 = 3A
Representamos las corrientes en cada malla: I2 = 2 A
2 B 3
A F

2 PRÁCTICA DE CLASE
14 V 13 V
I1 I2
4V 01. Determine la corriente del circuito:
D E 
C
6V 12 V
Leyes de Kirchhoff en la malla ABCDA:
V = IP R  ISRC
14 – 4 = I1 (2+2) + I2 (2) 
10 = 4I1 + 2I2
a) 1 A b) 2 A c) 3 A
Despejando: I2 = 5 – 2I1……(1) d) 4 A e) 5 A
02. Calcule, usando la segunda ley de
Leyes de kirchhoff en la malla BCEFB Kirchhoff, la lectura del amperímetro ideal.
V = IP R  ISRC
13 – 4 = I2 (3+2) + I2 (2)
9 = 5I1 + 2I2…….(2)

151 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
8V  14 V  12 V

18 V
V
A


a) 2,1 A b) 2,2 A c) 2,3 A
d) 2,4 A e) 2,5 A a) 2 V b) 4 V c) 6 V
d) 8 V e) 10 V
03.En el circuito de una malla, halle la corriente que
fluirá por las resistencias. 08. Calcule la lectura del voltímetro ideal
20 V que ha sido instalado en el siguiente circuito.
 

80 V 8V 20 V
  V
 

 

a) 0,5 A b) 1,0 A c) 1,5 A a) 11 V b) 13 V c) 15 V


d) 2,0 A e) 2,5 A d) 17 V e) 19 V

04. En el circuito, halle la corriente que pasa 09. Halle la lectura del voltímetro ideal, si la
por la batería de 19 V. lectura del amperímetro ideal es 2 A.
 
A

12 V V

 V
19 V
 V
5V

a) 1 A b) 2 A c) 3 A a) 1 V b) 2 V c) 3 V
d) 4 A e) 5 A d) 4 V e) 5 V

05. Si cada resistencia del circuito es de 2. 10. Halle la lectura del amperímetro ideal
Halle la corriente que fluye por la batería de 6 V. instalado en el circuito.

x 
A

10 V  12 V
6V
4V
4V
y
4V
a) 1 A b) 2 A c) 3 A
d) 4 A e) 5 A
a) 1 A b) 2 A c) 3 A
d) 4 A e) 5 A 11. En el circuito mostrado, determinar la lectura del
voltímetro ideal (V).
06. Si desde A hacia B circula una corriente 6 6
de 3 A, ¿qué diferencia de potencial se establece entre
A y B?
 10 V
V 21V
14V 3
A B

a) 4 V b) 8 V c) 12 V 6
d) 16 V e) 20 V
a) 10V b) 7V c) 15V
07. Considerando que el voltímetro es ideal, d) 21V e) 18V
calcule su lectura.

Whatsapp: 974661929 152


PROCESO 2024
12. En el circuito eléctrico, determinar qué a) 10 A b) 11 c) 22
ocurre con la potencia disipada por el circuito cuando d) 20 e) 24
el interruptor “S” sea cierra. Considere fuente ideal.
S 02. Si la corriente en la resistencia de 6 es
de 10ª. Calcule la corriente en la resistencia de 3.
6
60v 10  10 
I

4
a) Disminuye en 40% b) Aumenta en 40%
c) Disminuye en 50% d) Aumente en 75% 3
e) Aumenta en 100%
a) 10ª b) 15 c) 20
13. Halle la lectura del voltímetro ideal
d) 45 e) 30
conectado en le siguiente circuito.
4 6
03. Calcule, usando la segunda ley de
Kirchoof, la lectura del amperímetro ideal.
20V V
15V
8V 4 14V

a) 15 V b) 18 V c) 13 V
d) 12 V e) 0
A
14. A parir del circuito mostrado determine en 6
cuanto cambia la lectura del amperímetro ideal. Si las
fuentes se intercambian de posición. a) 2,1 A b) 2,2 A c) 2,3 A
d) 2,4 A e) 2,5 A
8 2
04. Si el voltímetro está diseñado
idealmente, ¿qué lectura mostrará en el lugar
A mostrado en el circuito?
24V 6V
10V
20  3

4 4
20V V 30V
a) 2,5 A b) 3,5 c) 4,5
a) 5,5 e) 6,5
a) 14 V b) 4 V c) 24 V
15.En el siguiente circuito encuentre la lectura del d) 10 V e) 0
amperímetro ideal, cada resistencia es de 1.
05. En la siguiente conexión calcule las
lecturas del amperímetro y voltímetro ideales.
A
4V 20V
2V 30V
A
7V V
4 1

a) 1 A b) 2 A c) 3 A a) 1 A y 28 V b) 2 A y 14 V c) 2 A y 18 V
d) 4 A e) 5 A c) 2 A y 28 V e) 1 A y 18 V

TRANSFERENCIA EJERCICIOS PROPUESTOS


01. Calcular el valor de la corriente: 01. La figura muestra cuatro baterías de 10 V
R = 10 cada una cuyas resistencias internas son de 1,
encuentre la lectura del voltímetro ideal cuando se
cierta la llave “s”.
I

110V

153 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
V

10V 10V 10V 10V 4 6

1 1 1 1
20V V
15V

S 6
a) 15 V b) 18 V c) 13 V
a) 8 V b) 20 V c) 28 V
d) 12 V e) 0
d) 14 V e) 12 V
07. Determinar la diferencia de potencial
entre A y B.
02. Determine la corriente del circuito: 5
1 A

-
6V 12V 45V + 4

2 B
6

a) 1 A b) 2 A c) 3 A
a) 3 V b) 5 V c) 7 V
d) 4 A e) 5 A
d) 12 V e) 15 V
03. En la figura se muestra las baterías y sus
08. Del circuito mostrado entre que
respectivas resistencias internas, calcule la diferencia de
terminales se debe conectar una fuente de 24V para
potencial entre los puntos A y B.
que la lectura del amperímetro ideal sea lo máximo
2V 4V
B posible.
A 3
1 2 a b

A
6
8

5
8
a) 2,00 V b) 2,15 V c) 2,20 V c
d) 2,25 V e) 2,35 V a) a y b c) b y c c) a y c
d) en todos los posibles casos marca lo mismo
04. Determinar la lectura del amperímetro e) el amperímetro no marca nada
A.
6V 09. A parir del circuito mostrado determine
en cuanto cambia la lectura del amperímetro ideal. Si
las fuentes se intercambian de
3 8 2
1

A
A
4V 24V 6V

a) 0,5 A b) 1 A c) 1,2 A
d) 2 A e) 0,2 A 4 4

05. En la figura halle la lectura del a) 1,5 A b) 3,5 c) 4,5


voltímetro ideal. a) 5,5 e) 6,5
3 12V
10. Cuando el interruptor “S” se cierra, ¿en
8V cuánto varía la lectura del amperímetro ideal?
6
2 V

A 3 30V
S

4V A
3
a) 0 b) 4 V c) 7 V
d) 8 V e) 20 V
a) 5 A b) 6 A c) 7 A
06. Halle la lectura del voltímetro ideal d) 9 A e) 10 A
conectado en le siguiente circuito.

Whatsapp: 974661929 154


PROCESO 2024
11. En el circuito mostrado, determinar la lectura del
voltímetro ideal (V). CAMPO MAGNÉTICO
6 6
MAGNETISMO

V 21V 1. EL MAGNETISMO
14V 3
l magnetismo es una misteriosa fuerza con la que
ciertos cuerpos, llamadas IMANES atraen limaduras
de hierro.
6 Las primeras observaciones de las propiedades
magnéticas fueron realizadas por los griegos, en una
a) 10V b) 7V c) 15V ciudad del Asia Menor, llamada MAGNESIA, de allí su
d) 21V e) 18V nombre magnetismo. Se encontró que algunas
“piedras” atraían trozos de hierro, estas piedras están
12. Determine la lectura del amperímetro constituidas por un oxido de hierro (Magnetita) y se
ideal R = 5. las llamó imanes naturales.
A R
8V El
R magnetismo
R 10V es una
propiedad
misteriosa
5 F
que poseen
algunos
a) 1 A b) 2 A c) 3 A
cuerpos para
d) 4 A e) 5 A
atraer
trocitos de
13. En el circuito la lectura del voltímetro
hierro.
ideal es:
3 6
Con el paso de los años, el hombre aprendió a
construir imanes más potentes a los que llamó
70V imanes artificiales. Un imán artificial muy usado
5 V
es el imán recto que consta de una barra magnética.

4 POLOS MAGNÉTICOS DE UN IMÁN RECTO


Si una barra magnética se coloca entre limaduras de
a) 30 V b) 32 V c) 34 V hierro, las limaduras se adhieren mayormente en los
d) 36 V e) 38 V extremos de la barra.
Los puntos en donde el magnetismo es más intenso se
14. Determine la lectura del voltímetro ideal, llaman polos del imán. A la línea recta que pasa por
si el amperímetro indica 2 A. estos polos se denomina eje magnético del imán.

R
A

R
V El magnetismo es más intenso
120V R en los extremos del imán recto

a) 12 V b) 36 V c) 24 V POLO NORTE DE UN IMÁN RECTO


d) 48 V e) 60 V
Cuando una barra
15.En el circuito mostrado, determine la corriente (I) que magnética es PN
pasa de A hacia B. suspendida desde su
centro por un hilo, su
1 1 eje magnético oscilará
hasta
aproximadamente al
2 1 polo Norte geográfico (PN) de la Tierra.
14V 1
El polo del imán recto que apunta hacia el Norte
geográfico de la Tierra es llamado polo Norte del
B A
4 4 I imán. El otro extremo del imán será llamado polo
Sur.
a) 1 A b) 2 A c) 3 A
d) 4 A e) 5 A

155 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
Haciendo medidas cuidadosas se observa que para un Inseparabilidad de los polos de un imán
imán recto, los polos Norte y Sur se ubican a un Si una barra magnética de acero es quebrada en varías
doceavo de la longitud del imán, medido desde un piezas, cada parte vuelve a tener los polos Norte y Sur
extremo del imán. siendo imposible obtener un imán de un solo polo.

L
N S
S N
N S N S N S N S
L L
12 12 No se puede aislar los polos de un imán

INTERACCIONES MAGNÉTICAS La barra magnética puede seguir quebrándose en


En los siguientes diagramas se puede observar las
muchísimas piezas y cada porción, por muy pequeña que
interacciones magnéticas que se pueden presentar sea, seguirá siendo un imán, de aquí se deduce que:
entre dos polos de un imán .
Los imanes están constituidos por una infinidad de
Repelencia Atracción
pequeños imanes llamados moleculares (→)
S N De acuerdo con esta teoría, un metal es un imán cuando
sus moleculares presentan una misma orientación.
N
N S S N S METAL MAGNETICO (IMAN)

S
Polos magnéticos iguales se repelen entre sí, y polos
magnéticos diferentes se atraen entre sí.
METAL NO MAGNETICO (NO IMAN)
¿COMO HACER IMANES?
El material empleado para hacer imanes depende del uso
que va a tener:
Si queremos un imán permanente (durable) debemos
emplear barras de ACERO. Los metales no magnéticos (no imanes) son aquellos
Si queremos un imán de corta duración debemos emplear cuyos imanes moleculares no están alineados.
barras de HIERRO.
Existen varios métodos para hacer imanes, pero el más Magnetizar una barra de acero es simplemente alinear
efectivo es el método eléctrico. sus imanes moleculares.

MÉTODO ELÉCTRICO DESMAGNETIZACIÓN


Es el método más efectivo para magnetizar una barra de El magnetismo de un imán puede perderse calentando
acero o de hierro. fuertemente el imán debido a que al aumentar la
temperatura, aumenta también la vibración de las
moléculas perdiéndose la alineación de los imanes
Procedimiento: moleculares y con ello el magnetismo. A la temperatura
a) Envolver la barra con varios cientos de vueltas de en que un imán pierde sus propiedades magnéticas se
alambre conductor. denomina temperatura de CURIE.
b) Hacer pasar por el mencionado alambre una corriente
eléctrica continua (de una sola dirección) de fuerte FRIO CALIENTE

intensidad. S

barra Si calientas o golpeas un imán, se desordenan sus


imanes moleculares perdiéndose el magnetismo.
I
foquito
CAMPO MAGNÉTICO
I
El magnetismo de un imán es muy notorio cerca de sus
batería
polos, pero la influencia magnética va más allá de sus
polos. Para describir el magnetismo en torno a un imán
se han imaginado líneas de inducción magnéticas las
Si la barra es de hierro se magnetizará rápidamente, cuales describen gráficamente el campo magnético en
si es de acero tomara su tiempo. torno a un imán.
Si se interrumpe la corriente, la barra de hierro se
desmagnetizará rápidamente, pero si es de acero
tendrá un magnetismo durable (imán permanente)
La bombilla eléctrica (foquito) se instala en el circuito
para protegerlo de un cortocircuito.

TEORÍA DEL MAGNETISMO

Whatsapp: 974661929 156


PROCESO 2024
Línea de inducción

S N HORIZONTAL

Con una brújula, la inclinación magnética se mide


En lugares en donde las líneas de equilibrando su aguja en un plano vertical.
inducción están mas juntas, el
campo magnético es más intenso.

2. CAMPO MAGNÉTICO
Las líneas de inducción representan gráficamente el Antiguamente; el magnetismo y la electricidad se
campo magnético en torno a un imán. consideraban ramas independientes de la física hasta
que un evento casual exigió su ligazón. El
electromagnetismo es la rama de la física que estudia
MAGNETISMO TERRESTRE la relación entre el magnetismo y la electricidad.
La tierra posee un campo magnético; no se conoce
exactamente la causa de este campo, aunque la Tierra EFECTO OERSTED
contiene hierro en su centro no puede decirse que el “no solamente los imanes producen
magnetismo terrestre se debe a este hierro ya que en el magnetismo”
centro terrestre la temperatura es elevadísima.
Si una corriente pasa a lo largo de un alambre, en
Cerca del norte geográfico (NG) se ubica el sur magnético torno a éste se produce un campo magnético.
(SM) de la Tierra; del mismo modo, cerca del sur Incrementando la corriente se incrementará también
geográfico (SG) se ubica el norte magnético (NM). la fuerza del campo magnético.

Una sencilla experiencia se lleva a cabo para detectar


el campo magnético alrededor de un alambre
conductor:

Espolvoreamos limaduras
de hierro sobre una carta
blanca dispuesta
horizontalmente

Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los Atravesamos perpendicularmente la carta con un
polos geográficos. alambre conductor de cobre.

Protegiendo la conexión con una resistencia R


ANGULO DE DECLINACIÓN ()
(foquito) conectamos el alambre conductor a una
El norte de la aguja de una brújula equilibrada no señala
exactamente el Norte geográfico terrestre. El ángulo batería de corriente continua de manera que por el
cable fluya una corriente no menor que 20A.
entre la aguja y el meridiano terrestre es llamado ángulo
Observamos que las limaduras de hierro formarán
de declinación o declinación magnética.
circunferencias alrededor del alambre.

NG
SM
I
R

V
N
S

El polo sur magnético de la Tierra se encuentra cerca


I > 20 A para que el campo magnético
del polo norte geográfico a unos 1800km.
sea detectado por las limaduras

Luego; el efecto Oersted establece que:

Toda corriente que pasa a través de un conductor


crea a su alrededor un campo magnético, el cual se
representa mediante líneas de inducción circulares
ANGULO DE INCLINACIÓN ()
por cuyo centro pasa perpendicularmente el
Las líneas de inducción del campo magnético terrestre
conductor.
son inclinadas con respecto a la horizontal, forman un
ángulo llamado “ángulo de inclinación” o
REGLA DE LA MANO DERECHA
inclinación magnética.

157 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
También llamada; Regla tornillo de Maxwell, se emplea El campo magnético que produce un cable conductor
para determinar la dirección de las líneas de inducción mengua con la distancia al conductor, aumentando la
del campo magnético que se forma alrededor de un distancia disminuirá la intensidad del campo magnético.
alambre conductor. Teniendo en cuenta estas consideraciones y usando el
cálculo integral (que no detallaremos en este cuadernillo)
REGLA: se establece una ley que permite calcular la inducción
Coloque el pulgar de la mano derecha sobre la corriente, magnética cerca de un conductor finito, esta ley se llama:
los demás dedos representan el sentido de las líneas de Ley de Biot-Savart-Laplace.
inducción. Para un cable rectilíneo finito AB esta ley será:
B

I  I
I
Línea de
inducción R


Línea de
inducción 

VECTOR INDUCCIÓN MAGNÉTICA () =


oI
[cos  + cos ]
Para revelar la existencia de un campo magnético 4R
colocamos una brújula en el recinto, la desviación de su
aguja mostrará inmediatamente la presencia de un Unidades en el SI:
campo magnético. o I R 
4.10 -7 Wb
= tesla
El vector inducción o campo magnético () es tangente a Wb A m m2
la línea de inducción y tiene su mismo sentido.
A.m (T)

I Inducción magnética en un conductor rectilíneo infinito


8
I

 R

8
El campo magnético que origina una corriente se o I
representa mediante circunferencias que envuelven al =
2R
cable. La inducción magnética  es tangente a estas
circunferencias.
Inducción magnética en un conductor rectilíneo semi-
infinito.
8
CALCULO DE LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA I
Se puede comprobar que el módulo del vector inducción
() depende de:
R

MEDIO QUE CIRCUNDA AL CONDUCTOR oI


=
EL campo magnético que produce la corriente de un 4R
cable depende el medio que rodea a este cable. ESPIRA CIRCULAR:
Generalmente el medio que circunda al cable es aire o Si con el cable conductor formamos un lazo y por él fluye
vacío para el cual se considera una permeabilidad cierta corriente, se dice que hemos formado una espira
magnética (0) cuyo valor es: circular. El diagrama muestra el campo magnético que
produce una espira circular.
Wb: weber
Wb
 o = 4   10 −7 A: ampere
Am I
m: metro

0

INTENSIDAD DE CORRIENTE (I)


Se ha observado que a mayores intensidades de corriente
que transporta el cable. el campo magnético alrededor
del cable será mayor, y viceversa. En el centro O de la espira la inducción magnética es:
oI
DISTANCIA AL CONDUCTOR (R) =
2R

SOLENOIDE

Whatsapp: 974661929 158


PROCESO 2024
Si enrollamos un alambre conductor de manera que RE + RI
Rm =
forme un tubo cilíndrico de muchas vueltas habremos 2
construido un solenoide, si por este arrollamiento se hace
circular una corriente por sus espiras, se establecerá un
campo magnético en el interior y exterior del solenoide. EJERCICIOS DESARROLLADOS
L
01. Halle la inducción magnética a 1m de un
N S
cable infinito que lleva a una corriente de 20 A.

Solución:
− Representamos el campo magnético () a un metro de
cable infinito.
I
I 8
Para un cable infinito; la inducción es:
Si las espiras están muy juntas, en el interior del
solonoide el campo magnético es uniforme, su módulo 20 A  =  o I
NoI 2R
es: =
L  −7 Wb 
1m
 4  10  ( 20 A )
A m
=  = 4  10-6 T
En donde: 2 (1m )
N : número de vueltas o espiras 
2 : permeabilidad magnética del aire o vacío,
Wb
 o = 4   10 −7 02. Calcule la corriente que debe fluir por un largo
Am 8
alambre recto y vertical, si deseamos producir un
I : corriente a través de las espiras: amperes campo magnético de 2•10-6 T a 40 cm de este alambre.
(A)
L : longitud del solenoide: en m Solución:
Para un alambre largo y recto (infinito) la inducción
ELECTROIMÁN magnética es:
Si en el interior de un solenoide colocamos un núcleo de oI
=
hierro o de acero obtendremos un electroimán cuyo 2R
campo magnético en su interior será también uniforme y Reemplazando:
su valor será:
 −7 Wb 
 4  10 I
A m
rNoI 2 10 −6 T =  I=4A
=
L 2 ( 4 10 −1 m )

L 03. Una espira circular de alambre con un radio de


10 cm transporta una corriente de 10 A. ¿Cual es la
N S longitud del campo magnético en el centro de la
espira?
I
Solución:
TOROIDE En el centro de la espira;  es perpendicular al plano
Si arrollamos un alambre conductor sobre un anillo de de la espira.
Rowland (Toro) formaremos un solenoide circular o
bobina anular llamada Toroide. Si por las espiras del 
Toroide circula una corriente solamente se establece un espira
campo magnético en el interior del Toroide cuyas líneas
de inducción son circulares y concéntricas. I

I
 I
= o
2R
 −7 Wb 
En el interior del Toroide el campo es:  4  10  (10 A )
 A m
=
=
NoI 2 (10−5 T )
2Rm
 = 2 • 10-5 T
El radio medio (R m ) es el promedio de los radios 04. El diagrama muestra dos cables infinitos que
exterior e interior. transportan corrientes de 10 A y 40 A. Halle la
inducción magnética total en el punto medio de la
distancia que las separa.

159 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
e) Fuera de la barra.
10 A 40 A
40 cm 03. La brújula se orienta debido:

a) Al magnetismo local.
b) A los polos.
c) Al magnetismo de la aguja.
Solución: d) Al magnetismo terrestre.
Representamos los campos magnéticos que produce e) A la experiencia del navegante.
cada cable.
04. Un conductor rectilíneo de gran longitud
conduce una corriente de 20 amperios. Calcular el
10 A 40 A campo magnético producido en un punto situado a 2
1 cm del conductor.
20 cm 20 cm
2 a) 2x10-4T b) 2x10-3T c) 4x10-4T
d) 2x10-6T e)3x10-6T
alambre 1 alambre 2
05. Hallar la corriente que circula por un
Campo magnético que produce el alambre 1: conductor si el campo magnético producido en un

1 =
o I
=
( 4 10−7 ) (10) punto situado a 5 cm es 4x10-7 teslas.
2R 2 ( 2 10−1 )
a) 7A b) 5A c) 10A
1 = 10-5 T….. (1) d) 3A e) 4A

Campo magnético que produce el alambre 2: 06. Calcular el campo magnético en el centro

1 =
o I
=
( 4 10−7 ) ( 40) 2 = 4 10−5 T T = 2 - 1 =
de una circunferencia producido por una corriente
2R 2 ( 2 10−1 )
circular de 12 ampere y de radio 4 cm.
3 x 10-5 T a)17x10-2T b) 8x10-5T
c) 5x10-5T d)18.84x10-5T
05. Un solenoide de 1m de largo tiene 500 espiras y e) 16.8x10-3T
la corriente que circula por él es de 6A. Hallar la
inducción en su interior, cuando: 07. En un solenoide de 500 espiras circula
una corriente de 0.5 ampere. Calcular el campo
a) el solenoide es de aire magnético en el centro: L = 1/4 m
b) se coloca un núcleo de permeabilidad relativa 800.
a) 6x10-5T b) 12.56x10-5T
Solución: c) 6.7x10-4T d) 12.56x10-4T
NoI 500 ( 4  10 ) ( 6 )
−7
e) N.A.
a)  = =
L 1
08. El campo magnético en el centro de un
 = 0,0012T. solenoide de 2000 espiras es 16x10-3 tesla. Calcular
su longitud, si por el conductor pasan 10A.
r NoI 800 ( 500 ) ( 4  10 ) ( 6 )
−7

b)  = = a) 30 cm b) 50 cm c) 55 cm
L 1 d) 40 cm e) 0.5 cm

 = 0,96  T 09. Calcular el campo magnético en el centro de


un solenoide de 1000 espiras, cuya longitud es de 6.28 si
por el conductor pasa una corriente de 10A.
PRÁCTICA DE CLASE
a) 3x10-4T b) 2x10-3T c) 4x10-3T
01. Con respecto a un imán barra podemos d) 3x10-5T e) N.A.
afirmar correctamente que:
I. Es imposible separar sus polos. 10. A cierta distancia de un conductor
II. El magnetismo aumenta golpeándolo. rectilíneo e infinito, por el cual circula corriente, al
III. Quebrándola, cada parte viene a ser un imán. inducción magnética es 20  T. Si la intensidad de
corriente del conductor se triplica y su distancia se
a) VFV b) FVV c) VVF duplica. ¿Cuánto es la inducción magnética
d) VVV e) VFF
a) 1 cm b) 4 c) 5
02. Los de un imán barra se ubican: d) 8 e) 10

a) En el centro de una barra. 11. Determinar la inducción magnética en el punto O


b) En los extremos de una barra. siendo: I = 30 A
c) Cerca de los extremos de la barra.
d) Cerca del centro de la barra.

Whatsapp: 974661929 160


PROCESO 2024

I I I
3mm 2mm 3mm
O 4mm

a) 0,5  T b) 1 c) 2,5
a) 1 T b) 2 c) 2,5
d) 5 e) 7,5
d) 4 e) 5
12. Determinar a qué distancia del
15.Determine la inducción magnética vértice O.
conductor inferior el campo magnético es nulo?
O
2I

a a

45 cm

a
o  o  o
I a) b) 3 c)
a a 2a
 o
a) 5 cm b) 15 c) 30 d) 3 e) 0
2a
d) 22,5 e) Falta conocer I.

12. Dos alambres llevan corrientes de 125 A. TRANSFERENCIA


Hallar la inducción magnética en el punto “P”
equidistante de los conductores. 01. ¿En qué caso la inducción magnética de
un cobre recto muy largo será mayor?
I. Aumentando la corriente
II. A menores distancias
III. Disminuyendo la corriente y
16 cm aumentando la distancia
P
6 cm
a) I y II b) I y III c) II y III
d) Sólo I e) Sólo II
x

02. Por un conductor eléctrico rectilíneo e


a) 2x10-4 T b) 4 c) 5
infinito circula una corriente de intensidad 8 A. A que
d) 8 e) 10
distancia la inducción magnética es 20  T.
13. Hallar la inducción magnética en el
centro de la espiras concéntricas de radios r = 4mm y a) 10  T b) 15 c) 20
R=5mm. I = 20 A d) 25 e) 30

03. Hallar la inducción magnética en le punto


”A”.
2d d
x
r A
2I I

I  oI  oI  oI
a) b) c)
2d 3d 6d
I
2oI
d) e) 0
3d
a) 9•10-4 T b) 10•10-4 c) 18•10-4
d) 20•10-4 e) 36•10-4 04. Calcular el campo magnético en el centro de
una circunferencia producido por una corriente circular de
14. Si por los conductores infinitos circula 18 ampere y de radio 3 cm.
una corriente de 12 A. Hallar la inducción magnética
en el punto C. a) 17x10-4T b)37.68x10-5T c)39x10-5T
d) 36.68x10-5T e) 18.8x10-7T

05. Hallar la introducción magnética en el


interior de un solenoide constituido por 200 espiras y
que tiene una longitud de 25 cm, y por elle circula una
corriente de intensidad 10 A.

161 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo

a) 10 mT b) 10 c) 20 9. Cinco espiras adyacentes de 15 cm de radio


d) 3,2 e9 40 transportan una corriente de 30 A. Halle el campo
magnético en el centro de la bobina.

EJERCICIOS PROPUESTOS a)  • 10-4 T b) 2 • 10-4 T c) 3•10-4 T


d) 4 • 10-4 T e) 5 • 10-4 T
1. Si calentamos un imán barra, su magnetismo:
10. Calcular el campo magnético en el centro de un
a) no varía b) aumenta c)disminuye solenoide de 1000 espiras, cuya longitud es de 2 si
d) es indiferente e) N. A. por el conductor pasa una corriente de 0.5 A.

2. Señale las afirmaciones ciertas. a) 6x10-4T b) 2x10-4T c) 4x10-3T


d) 3.4x10-5T e) N.A.
I. Es posible encontrar un imán con un sólo polo.
II. Los imanes rectos tienen dos polos 11. Se desea construir un solenoide de aire que tenga 16
III. Polos del mismo nombre se repelen cm de largo, de modo que una entrada de 20 A de
corriente produzca un campo magnético de 5 • 10-3 T
a) I y II b) II y III c) I y III en su interior. ¿Cuántas vueltas debe tener este
d) Sólo II e) Sólo III solenoide?

3. Señale verdadero (V) o falso (F) de las siguientes a) 60 b) 80 c) 100


afirmaciones: d) 120 e) 150

I. La tierra se comporta como un gran imán. 12. El campo magnético en el interior de un solenoide es
II. El Norte magnético de la Tierra está cerca del 0,6 T. Si retiramos el núcleo de su interiore el nuevo
Norte geográfico. campo en este lugar es de 1,5 • 10-5 T. Calcule la
III. Los polos magnéticos de la Tierra se permeabilidad relativa del núcleo.
encuentran sobre el eje geográfico.
a) 100 b) 200 c) 300
a) FVV b) VFV c) VVF d) 400 e) 500
d) VVV e) VFF
13. Hallar la inducción magnética en el punto A, siendo:
4. Sin variar la corriente, se aumenta el radio de una espira, I1 = 10 A, I2 = 20 A.
el campo magnético en su centro.
20 cm A 40 cm
a) no cambiará b)aumenta x
c) disminuye d) se hace cero I1 I2
e) se hace infinito
a) 4  T b) 5 c) 20
5. Por un rectilíneo circular corriente de 20 A. Hallar la d) 10 e) 16
inducción magnética a 4 mm del conductor.
14. Una bobina planta esta constituida por 100 espiras y
a) 10•10-4 T b) 8•10-4 c) 6•10-4 tiene un radio de 5 mm. Hallar la inducción magnética
d) 5•10-4 e) 10-4 T en el centro si por ella circula una corriente de 20 A.

6. Hallar la intensidad de corriente que circula por un a) 80 mT b) 40 c) 20


conductor rectilíneo e infinito si se sabe que a 10 cm d) 10 e) 5
del conductor la inducción magnética es:
15. Hallar la inducción magnética en el punto “O”.
a) 1 A b) 2 c) 2,5 I 1= 6A
d) 4 e) 5
I 2= 8A
O
7. Por un conductor rectilíneo e infinito circula una 5cm 5cm
corriente de 20 A. Hallar la inducción magnética a 5
mm del conductor.

a) 2•10-4 T b) 2,5•10-4 c) 4•10-4


d) 7,5•10-4 e) 8•10-4 a) 10 T b) 16 c) 20
d) 36 e) 40
8. Dos alambres rectos, largos y paralelos llevan
16. Hallar la intensidad de corriente I 2 de manera que la
corrientes de 5 A en sentido contrario, si están
separados en 40 cm, halle la inducción magnética inducción magnética en el centro de las espiras sea
total en el punto medio de la distancia. nulo.
I1 = 15 A.
a) 1•10-5 T b) 2•10-5 T c) 3•10-5 T
d) 4•10-5 T e) 5•10-5 T

Whatsapp: 974661929 162


PROCESO 2024
I2 2
I1
2 6
3mm 5 34 V
4mm

1 3

a) 10 A b) 15 A c) 16 A Rpta:
d) 20 A e) 29 A130 …………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN 11. En el diagrama se muestra un ramal de un circuito.


Halle la diferencia de potencial entre los terminales A
Aplicación de la Ley de Ohm y B, si desde A hacia B circula una corriente de 2 A.
01. La luneta térmica de un automóvil consume 3 10 V 3 4V
amperios con una tensión de 12 voltios. Calcula la
resistencia de la luneta.
02. Un brasero eléctrico se conecta a 220 V y su A I I I B
resistencia son 100 W. ¿Qué intensidad de corriente
circula por el?
03. Calcula la tensión a la que esta conectada una plancha
si su resistencia son 44,8 W y circula una intensidad Rpta:
de 4.9 amperios. …………………………………………………………
04. ¿Qué tensión tendra en sus extremos una resistencia
de 3KW por la que circula una corriente de 15mA?
05. ¿Qué intensidad en miliamperios circula por un
12. En el ramal, desde A hacia B fluye una corriente de 4
conductor de 1KW si esta conectada a una tensión de A. Calcule la diferencia de potencial entre A y B.
1 voltio? 2 12 V 3 8 V
06. Una resistencia por la que circulan 100mA esta
A B
conectada a una diferencia de potencial de 20 V, ¿Qué
valor ohmico presenta? Rpta:
…………………………………………………………
Desarrolla en tu cuaderno
07. Los extremos de un alambre de tungsteno ( =5,6•10- 13. En el circuito que se muestra a continuación, calcule
8 •m) de 10 m de longitud se conectan a los la lectura del voltímetro ideal.
terminales de una pila de 2V. Si la sección transversal
del alambre es de 1,4•10-6m2, halle: 4 13 V

a) La resistencia del alambre


b) La corriente que circula por la alambre 30 V V 2

Rpta:
…………………………………………………………
3 10 V
08. Una pila de 4,8 V se conecta a una bombilla cuya
resistencia es de 1,5 . ¿Cuántos electrones de la pila Rpta:
en cada minuto? …………………………………………………………

14. La segunda ley de Kirchhoff se basa en:


Rpta:
…………………………………………………………
a) la conservación de la masa
09. Hallela resistencia interna de una pila de 9 V si b) la conservación de la carga
c) la conservación de la corriente
cuando se conecta una resistencia de 4 a sus
d) la conservación de la energía
terminales por el circuito circula una corriente de 2 A.
e) la conservación del movimiento
Rpta:
15. Señale con verdadero (V) o falso (F)
…………………………………………………………
I. La primera ley de Kirchoff se deduce de un balance
de carga.
10. Hallar la lectura del amperímetro ideal.
II. La segunda ley de Kirchoff se deduce de un balance
de energía.
III. La segunda ley de Kirchhoff también es llamada
ley de mallas.

a) VVF b) VFV c) FVV


d) VVV e) VFF

163 Física II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo

16. Según la segunda ley de Kirchhoff: La energía que


suministran las baterías:
a) se transforma a corriente eléctrica
b) se transforma a carga eléctrica
c) se disipa en las mismas baterías
d) se disipa en las resistencias
e) no se transforma.

17. En una resistencia el potencial de las cargas:


a) Aumenta
b) no varia
c) disminuye
d) se hace cero
e) puede aumentar

18. Dos conductores muy largos están separados en 9 cm.


¿A qué distancia del primer cable se encuentra el
punto P, si en dicho punto el campo magnético total
es cero?

I 2I
x
P

9 cm

Rpta:
…………………………………………………………

19. En la mitad de un hilo conductor muy largo, se forma


un lazo circular de radio R, si por él circula una
corriente I, determine la inducción magnética total en
el centro del lazo.

Rpta:
…………………………………………………………

20. Calcule la inducción magnética en el interior de un


solenoide de 1500 vueltas y de 50  cm. de longitud,
cuando por él circula una corriente de 25 A.

Rpta:
…………………………………………………………

21. Un material de permeabilidad relativa r=400 sirve


de núcleo a un arrollamiento toroidal cuyos radios
interno y externo son 30 cm y 40 cm. Si por las 70
espiras del Toroide circula 50 A, halle la inducción
magnética en el interior del Toroide.

Rpta:
…………………………………………………………

Whatsapp: 974661929 164


ANATOMÍA
la propiedad de fijar e inmovilizar a muchos microorganis-
SISTEMA INMUNE mos, impidiendo que éstos penetren.
Sólo algunos patógenos que utilizan insectos picadores
1. INTRODUCCIÓN como vectores de transmisión pueden romper esta barrera.
En la MÉDULA ÓSEA se generan las células especializadas en la B. QUÍMICAS: Determinadas secreciones que destruyen o
función inmune: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, impiden el desarrollo de microorganismos, como el CERU-
monocitos, células dendríticas y macrófagos; todas ellas se mo- MEN de la oreja, la SALIVA, el SUDOR que secretan las glán-
vilizan a través de la sangre y el sistema linfático hacia los dis- dulas sudoríparas de la piel, las SECRECIONES ÁCIDAS de
tintos órganos del cuerpo y el actor principal es el LINFO- la vagina, del estómago que son los ácidos gástricos los
CITO. Las células B y las células T son las clases principales de cuales eliminan gran parte de las bacterias que ingresan al
linfocitos y derivan de células madre hematopoyéticas (Células sistema digestivo, o la LISOZIMA de las lágrimas que tienen
que se pueden transformar en todos los tipos de células san- la propiedad de ser bactericidas.
guíneas); Los linfocitos constituyen el 25% de los leucocitos C. BIOLÓGICAS: La FLORA MICROBIANA, de la vagina, o la
sanguíneos, y el 99% de las células linfáticas. Existen 10 billo- conformada por la microbiota intestinal formada por un con-
nes de linfocitos en el cuerpo humano, que equivalen a la masa junto de bacterias que viven en el intestino en una relación
del cerebro. de simbiosis con el ser humano, este conjunto forma parte
de la microbiota normal y todos ellos impiden el desarrollo
2. LÍNEAS DE DEFENSA de hongos o bacterias ajenos a esta flora, forma parte de
El sistema inmunitario protege los organismos de las infeccio- las mucosas.
nes forman varias líneas de defensa de especificidad cre-
ciente, su labor consiste en impedir la intrusión de elementos
externos potencialmente perjudiciales.

2.2. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: LA RESPUESTA IN-


NATA O INESPECÍFICA
La segunda línea de defensa se da cuando un microorganismo
La primera línea de defensa son las BARRERAS EXTER- o cualquier otro agente ajeno al organismo hospedador llegan
NAS, que evitan que patógenos como bacterias y virus entren a SOBREPASAR la primera línea de defensa y accede a los
en el organismo. Si un patógeno penetra estas barreras, el tejidos internos, se desencadena otro mecanismo de DE-
SISTEMA INMUNITARIO INNATO que es la segunda lí- FENSA INESPECÍFICO basado en la acción de CÉLULAS FA-
nea de defensa, ofrece una respuesta inmediata, pero no GOCITARIAS presentes en la sangre. Dos tipos de leucocitos
especifica. El sistema inmunitario innato existe en todas las especializados desempeñan esta función: los neutrófilos
plantas y animales. Sin embargo, si los agentes patógenos polimorfonucleares, también llamados MICRÓFAGOS los
evaden la respuesta innata, los vertebrados poseen una ter- cuáles son reclutados al sitio de infección en donde fagocitan
cera línea de defensa, que es el SISTEMA INMUNITA- a los organismos invasores y los destruyen intracelularmente,
RIO ADAPTATIVO. Aquí el sistema inmunitario adapta su además, los PMNs contribuyen al daño colateral del tejido du-
respuesta durante la infección para mejorar el reconocimiento rante la inflamación; y los MACRÓFAGOS que se diferencia a
del agente patógeno. La información sobre esta respuesta partir de los monocitos.
mejorada se conserva aún después de que el agente pató-
geno sea eliminado, bajo la forma de memoria inmunitaria en
LINFOCITOS B DE MEMORIA, y permite que el sistema
inmunitario adaptativo desencadene ataques más rápidos y
más .fuertes, si en el futuro el sistema inmunitario detecta
este mismo tipo de patógeno.

2.1. PRIMERA LINEA DE DEFENSA


Está conformado por las barreras externas que se encuentran
delimitando nuestro organismo. Son barreras físicas, químicas
o biológicas. Se caracterizan por ser inespecíficas. Estas son:
A. FÍSICAS: Los EPITELIOS externos, corno la epidermis de
la piel, e internos, como los que tapizan el tubo digestivo,
que funcionan corno un muro, debido a lo unidas que se
encuentran sus células. Las MUCOSAS, que envuelven es-
tructuras que están abiertas al exterior, como la boca, el Los MICRÓFAGOS son los más abundantes y acuden a los
ano o la vagina. El MUCUS producido en estas zonas tiene tejidos infectados para fagocitar a los agentes invasores atra-
vesando la pared de los capilares sanguíneos.

165
GUÍA 01
Los MACRÓFAGOS, rnonocitos reclutados que se diferencian La respuesta inmunitaria exhibe cuatro propiedades que la
a macrófagos también participan en la ingestión y destrucción caracterizan:
intracelular de los microorganismos, constituyen una reserva a. ESPECIFICIDAD. - El sistema inmunitario genera una res-
de células fagocitarias presente en los tejidos denominada puesta específica para cada agente invasor (Antígeno). La
Sistema Retículo-Endotelial, que además de fagocitar gérme- respuesta generada frente a un determinado agente no es
nes participa también en la eliminación de células viejas o de- activa frente a otros.
terioradas y en la regeneración de tejidos dañados. El con- b. MEMORIA. - La respuesta generada frente a un determi-
junto de gérmenes y micrófagos destruidos constituyen el nado agente queda registrada por el sistema inmunitario de
PUS característico de los tejidos infectados. manera que las respuestas frente a posteriores invasiones
del mismo agente son más intensas y eficaces.
c. TOLERANCIA. - El sistema inmunitario no debe generar
respuestas frente a células a moléculas del propio orga-
nismo. La tolerancia ante lo “propio" se desarrolla durante
las primeras semanas del desarrollo embrionario. Los erro-
res en este mecanismo dan lugar a enfermedades autoin-
munes, que suelen tener consecuencias graves.
d. CLONALIDAD. - Los linfocitos activados proliferan y origi-
nan gran cantidad de linfocitos clónicos (idénticos genética-
mente) que llevaran, por tanto, los mismos receptores.

2.3. TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: INMUNIDAD ADAP-


TATIVA
Se desarrolla cuando los agentes infecciosos logran evadir los
mecanismos innatos y está generada por la penetración de
una dosis inicial de ANTÍGENOS, participan las CÉLULAS ASE-
SINAS NATURALES o Natural Killer (células NK). Se trata de
unos linfocitos, diferentes de los implicados en los mecanis-
mos de defensa, que reconocen y destruyen células del propio
organismo hospedador que se encuentran infectadas por vi-
rus o que se han malignizado (células cancerosas). Las células
NK no son fagocitarias, si no que eliminan a las células sobre
las que actúan inyectándoles sustancias citotóxicas que pro-
vocan su destrucción, estas células citotóxicas no son parte
de la respuesta inflamatoria pero son importantes en la inmu- A. ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS. Las in-
nidad innata a las infecciones virales y en la vigilancia a tu- munoglobulinas son proteínas oligoméricas formadas por
mores. cuatro cadenas polipeptldicas: de ellas, dos son "cadenas
pesadas” (H), con un peso molecular de unos 50.000 dal-
tons, y las otras dos son “cadenas ligeras" (L), con un
peso molecular de unos 25.000 daltons. Cada cadena ligera
está unida a una cadena pesada por un puente disulfuro,
mientras que las dos cadenas pesadas están unidas entre sí
mediante dos puentes disulfuro. El conjunto de las cua-
tro cadenas se encuentra plegado en una conformación tri-
dimensional características de las inmunoglobulinas que
El SISTEMA DEL COMPLEMENTO está constituido por unas presenta forma de Y.
veinte proteínas solubles que actúan unas sobre otras produ-
ciendo un EFECTO CASCADA. Cuando este sistema se activa
actúa sobre la superficie de los microorganismos invasores
colocando sobre ella MOLÉCULAS SEÑAL que facilitan la ac-
ción de las células fagocitarias, en un proceso denominado
OPSONIZACIÓN.

Whatsapp: 974661929 166


PROCESO 2024

5. Las células que resultan dañadas por microbios o


agentes físicos o químicos inician una respuesta de-
fensiva llamada: ______________

6. Los 4 signos de la inflamación son:


• ____________________
• ____________________
• ____________________
• ____________________

7. Son polipéptidos, formados en la sangre que inducen


la vasodilatación y atraen a fagocitos:
______________

8. El conjunto de gérmenes y micrófagos destruidos


terminan formando: ______________

9. El sistema de complemento actúa sobre los microor-


ganismos invasores colocando sobre ella moléculas
ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T y B señal que facilitan la acción de las células fagocita-
rias, en un proceso denominado: ______________

10. Proteína de complemento que se encarga de la op-


sonización: ______________

11. Proteínas de complemento que favorecen la inflama-


ción: ______________

12. Proteínas de complemento que favorecen la lisis ce-


lular: ______________

13. En la inmunidad innata, participan un tipo de linfo-


cito conocido como: ______________

14. La pérdida de la tolerancia causa en el paciente una


enfermedad llamada: ______________

15. ¿Qué biomolécula es más antigénica, debido su na-


turaleza química?: ______________

16. Molécula extraña que no tiene capacidad antigénica


por sí sola, pero que se vuelve antigénica si se une a
una macromolécula: ______________

17. Sustancia química ubicada en el antígeno que deter-


mina su antigenicidad, también llamado determi-
nante antigénico: ______________

18. Primera Inmunoglobulina en formarse y que no pre-


senta región en bisagra: ______________

19. Inmunoglobulina que se genera luego de las Ig M y


PROBLEMAS que indica un proceso infeccioso antiguo:
______________
1. ¿Quiénes conforman el sistema inmunitario adapta-
tivo?: ______________ 20. Las Ig más escasas son: ____________

2. La memoria inmunitaria corre a cargo de una célula 21. Inmunoglobulina más abundante: ______________
llamada: ______________
22. Inmunoglobulina que atraviesa la placenta para pro-
3. Son proteínas liberadas por glóbulos blancos infec- teger al feto: ______________
tados por virus para evitar la replicación viral en cé-
lulas no infectadas, estas proteínas se llaman: 23. Inmunoglobulina que es un dímero: ______________
______________
24. Ig que ataca gusanos y que es entregada a los mas-
4. Son un grupo de proteínas del plasma sanguíneo tocitos para ayudar a causar alergias:
que, al activarse, intensifican ciertas reacciones in- ______________
munitarias, alérgicas e inflamatorias:
______________ 25. Tipo de inmunidad donde uno crea sus propios anti-
cuerpos: ______________

167 Anatomía
GUÍA 01
− AURÍCULA DERECHA: Desembocan en ésta la Vena Cava Su-
26. Tipo de inmunidad donde uno recibe anticuerpos do- perior, Vena Cava Inferior con su válvula de Eustaquio, el Seno
nados: ______________ Venoso Coronario con su válvula de Thebesio. Separando la vena
cava superior de la vena cava inferior se encuentra el TUBÉRCULO
DE LOWER, que evita el exceso de turbulencia en ambos vasos.
27. La adquisición de enfermedades es un tipo de inmu- Presenta la orejuela con sus MÚSCULOS PECTÍNEOS. Las orejuelas
nidad: ______________ incrementan la superficie auricular para que reciban un mayor vo-
lumen sanguíneo. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo
28. Las vacunas con gérmenes atenuados son un tipo de derecho mediante la VÁLVULA AURICULO-VENTRICULAR DERECHA
inmunidad: ______________ o TRICÚSPIDE (tres valvas). Se observa en el tabique interauricular
la fosa oval rodeada por el anillo de Vieussens.
29. La lactancia materna en un ejemplo de inmunidad de
tipo: ______________

30. La vacuna antirrábica, con anticuerpos, es una inmu-


nidad tipo: __________________

SISTEMA CIRCULATORIO
Conjunto de órganos que hacen circular por todo el organismo los flui-
dos, haciendo llegar a cada célula, los nutrientes absorbidos a través
de las vellosidades intestinales, el oxígeno que se difunde por el sistema
respiratorio, así como recoger las sustancias de desecho metabólico y
llevarlas a los órganos excretores.

Comprende dos sistemas circulatorios:


• El Sistema Circulatorio Sanguíneo que transporta sangre
• El Sistema Circulatorio Linfático que transporta linfa

SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO


Conjunto de órganos que realizan la circulación de la sangre dentro del
organismo humano.
COMPRENDE:
− CORAZÓN: Órgano de bombeo
− VASOS SANGUÍNEOS: Arterias Venas Capilares
− LÍQUIDO CIRCULANTE: Sangre − AURÍCULA IZQUIERDA: Recibe las 4 venas pulmonares proce-
dentes del pulmón derecho e izquierdo. Se comunica con el ven-
CORAZÓN: Es un órgano muscular hueco situado en la cavidad torá- trículo izquierdo mediante la válvula auriculoventricular izquierda
cica entre los dos pulmones. Tiene la forma de un cono con la base o mitral o bicúspide (2 valvas).
dirigida hacia arriba, atrás y a la derecha.

Venas

Aurícula

Ventrículo

Arterias

CONFIGURACIÓN INTERNA. Presenta cuatro cavidades: 2 aurículas


y 2 ventrículos:

Whatsapp: 974661929 168


PROCESO 2024

− VENTRÍCULO DERECHO: Presenta los músculos papilares o co-


lumnas carnosas, da origen al tronco pulmonar que luego se divide
en dos arterias pulmonares una para cada pulmón. En su origen
el tronco pulmonar presenta las válvulas sigmoideas o semilunares
con los nódulos de Morgagni en los vértices de cada valva cons-
tituyente.

− CIRCULACIÓN CORONARIA: Es la encargada de alimentar y


limpiar al corazón de sustancias de desecho. Empieza en la AR-
TERIA AORTA que emite a las Arterias Coronarias (derecha e
izquierda) las cuales llevan sangre arterial a las paredes del co-
razón.
Las arterias coronarias siguen el trayecto de los surcos corona-
rios e interventriculares antes de ingresar a las paredes del co-
razón.
De las paredes del corazón emergen las Venas Coronarias que
salen recorriendo los surcos coronario e interventricular, para
luego, dirigirse a la parte posterior del corazón donde confluyen
para formar el SENO VENOSO CORONARIO e ingresar final-
mente en la AURÍCULA DERECHA a través de la válvula de The-
besio.

− VENTRÍCULO IZQUIERDO: De mayor espesor que el ventrículo


derecho, se observa al igual que en el ventrículo derecho las co-
lumnas de primer, segundo y tercer orden. Da origen a la arteria B. LATIDO CARDIACO
AORTA en cuyo origen se observa la válvula sigmoidea aorta con El corazón es miogénico; el latido se inicia en el músculo cardiaco
sus nódulos de Arancio en los vértices de las valvas constituyen- y no necesita de un impulso nervioso de fuera. El latido se inicia
tes. Las válvulas sigmoideas aórticas forman los senos de Val- en el nódulo sinusal (NS) que se encuentra en la aurícula derecha,
salva por donde se originan los vasos Coronarios responsables de determina la frecuencia básica, por esto es el "Marcapaso".
la irrigación del corazón. El corazón humano se contrae 70 veces/ min. El latido se compone
de sístole (Contracción del corazón) y diástole (Relajación del co-
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR razón).

A. CLASES DE CIRCULACIÓN
− CIRCULACIÓN MAYOR: Se inicia en el ventrículo izquierdo y
termina en la aurícula derecha, su objetivo es hacer TISULOSIS
(oxigena tejidos), comprende a la Arteria aorta, los capilares sis-
témicos sanguíneos y las venas cavas superior e inferior
− CIRCULACIÓN MENOR: Se inicia en el ventrículo derecho y
termina en la aurícula izquierda. La sangre es llevada a los pul-
mones donde se oxigena (HEMATOSIS) para volver ya arteriali-
zada a la aurícula izquierda.

C. CICLO CARDIACO

169 Anatomía
GUÍA 01
Es un conjunto de fenómenos eléctricos, mecánicos y hemodiná- Además, hay un sistema de regulación automático, prueba de ello, es
micas que ocurren en el corazón durante una sístole y una diás- que, si extraemos el corazón del cuerpo, este seguirá latiendo por un
tole. Dura aproximadamente 0.8 segundos. Presenta 4 fases: corto tiempo, esto gracias a los siguientes cinco elementos:
1. NODO SINUSAL (SINOAURICULAR O MARCAPASO CAR-
DÍACO): Son fibras musculares cardiacas especializadas, ubicadas
justo por debajo del orificio de desembocadura de la vena cava
superior en la aurícula derecha. Es el generador natural de energía
eléctrica.
2. FIBRAS INTERNODALES: Son en número de tres, son fibras
musculares especializadas que llevan el impulso eléctrico al nodo
atrioventricular.
3. NODO AURICULOVENTRICULAR (MARCAPASOS SECUNDA-
RIO): Localizado en la parte más inferior del tabique interauricular
derecho. Su función es retrasar ligeramente el impulso eléctrico,
permitiendo de esta manera que se contraigan primero las aurícu-
las y luego los ventrículos.
4. HAZ DE HISS: Nace en el nodo auriculoventricular y avanzan por
el tabique auriculoventricular dividiéndose en dos ramas derecha e
izquierda. Están especializados para conducir y no para contraerse.
5. FIBRAS DE PURKINGE: (Ramificaciones del haz de Hiss), se di-
rigen de la punta del corazón en forma ascendente en el subendo-
cardio de los ventrículos donde el impulso llega al miocardio ven-
− FASE DE LLENADO VENTRICULAR: Se inicia cuando se abren tricular.
las válvulas auriculoventriculares (AV). La sangre pasa de aurícula
a ventrículo debido a la diferencia de presiones; al final de la fase
las aurículas se contraen impulsando la sangre con más fuerza.
Dura 0.4 s.
− FASE DE CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA: Las válvulas AV
y sigmoideas están cerradas, el ventrículo es en este momento
una cámara cerrada. El corazón empieza a contraerse acortando
la distancia entre la punta y la base, la presión ventricular au-
menta, pero no entra ni sale sangre. Dura 0.1 s.
− FASE DE EYECCIÓN: Llega un momento en que la presión del
ventrículo supera a la presión de las grandes arterias pulmonar y
aorta, es en éste instante que se abren las válvulas sigmoideas y
sale la sangre. Dura 0.2 s.
− FASE DE RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA: La sangre sale
hasta que la presión en las grandes arterias supera a la del ven-
trículo y se cierran las válvulas sigmoideas. El ventrículo es ahora
una cámara cerrada que se está relajando con un volumen de san-
gre que no varía. Simultáneamente, está entrando sangre a la au-
rícula hasta que la presión en la aurícula supera a la del ventrículo
y se abren las válvulas AV; Estamos de nuevo en la fase de llenado
ventricular; dura 0.1 s.

D. RUIDOS CARDIACOS
− PRIMER RUIDO: Se produce por el cierre de las válvulas bicús-
pide y tricúspide, y coincide con el comienzo de la sístole y pone
fin a la diástole.
− SEGUNDO RUIDO: Se produce por el cierre de las válvulas se-
milunares, y coincide con el final de la sístole y da origen a la VASOS SANGUÍNEOS
diástole. En una circulación cerrada hay 3 tipos de vasos:
- ARTERIAS: Vasos que nacen del corazón y conducen sangre a los
E. PULSO ARTERIAL. Es la distensión de la pared elástica de las diferentes tejidos. Todos conducen sangre arterial menos la arteria
arterias que se transmite en forma de onda; ocurre 70 ve- pulmonar
ces/min. - VENAS: Vasos que recogen sangre de los órganos y la llevan al
corazón. Todos conducen sangre venosa menos la vena pulmonar
F. PRESIÓN ARTERIAL. Consiste en la fuerza ejercida por la san- - CAPILARES: Son los más pequeños y unen arterias con venas.
gre contra las paredes de los vasos sanguíneos; la PRESIÓN es Están encargados de intercambiar gases y nutrientes y desechos
directamente proporcional a la FUERZA DE CONTRACCIÓN con los tejidos y pulmones
CARDIACA, VOLUMEN DE SANGRE y RESISTENCIA PERI- El estudio histológico de las arterias y venas muestra que presentan
FÉRICA. En el hombre, los valores promedio de presión son: tres túnicas: intima, media y adventicia.

AUTOMATISMO CARDIACO
Formado por FIBRAS MUSCULARES CARDIACAS especializadas en la
generación y conducción de impulsos eléctricos.
El trabajo del corazón está regulado por el Sistema Nervioso Autónomo,
con el sistema simpático que provoca TAQUICARDIA aumentando los
latidos cardíacos del corazón y el sistema parasimpático que provoca
la BRADICARDIA, disminuyendo los latidos del corazón.

Whatsapp: 974661929 170


PROCESO 2024
CARACTERÍSTICAS DE LOS VASOS SANGUÍNEOS
CARACTE- 6. Sobre circulación mayor, es falso:
ARTERIA VENA CAPILAR
RÍSTICAS A. Nace en el ventrículo izquierdo
Nace de ven- Nace de capila- Nace de arte- B. Presenta las venas cavas con sangre venosa
Origen C. Se encarga de la Tisulosis
trículos res rias
Termina en capi- Termina en aurí- Termina en ve- D. Termina en la aurícula izquierda
Término E. La arteria aorta forma parte del circuito
lares culas nas
Superficial y pro-
Recorrido Profundo Variable 7. Sobre circulación menor, es falso:
fundo
Tendencia Es divergente Es convergente Se mantiene A. También es llamado circuito pulmonar
Tubular nodoso B. Se encarga de realizar Tisulosis
Aspecto Tubular liso Tubular C. Termina en la aurícula izquierda
o abollado
Solo en su ori- En todo su tra- D. Nace en el ventrículo derecho
Válvulas Ausentes E. Presenta a las venas pulmonares con sangre arterial
gen yecto
Número 1 2 Múltiples
8. Cuando se forma el segmento PR la corriente pasa por:
La sangre sale a La sangre sale a La sangre sale a
Sangrado A. Nódulo senoauricular y haz de Hiss
borbotones chorro continuo chorro continuo
B. Haz de Hiss y fibras de Purkinge
Cuando están Mantiene su cali- Mantiene su ca-
Se aplana C. Fibras internodales y nodo A.V.
sin sangre bre libre
D. Nodo A. V. y haz de Hiss
Luego de ser Recuperan su No recuperan su No recuperan
E. Fibras de Purkinge y nodo A. V.
aplastadas forma forma su forma
Dilatación Aneurisma Várices ----- 9. Sobre válvulas:
Lumen Pequeño Grande Grande I. Las válvulas semilunares permiten la eyección de sangre desde el
Permeabili- corazón hacia las grandes arterias
No No Si
dad II. La válvula de Thebesio se ubica en la desembocadura del seno ve-
Sigmoidea aór- noso coronario
En todo el tra-
Válvulas tica y Sigmoidea Ausentes III. Las Válvulas Sigmoideas evitan el reflujo de sangre hacia los ven-
yecto
pulmonar trículos
Transporte de Sacan la sangre Llevan sangre al Unen arterias a IV. La Válvula de Eustaquio está en la desembocadura de vena cava
sangre del corazón corazón venas superior
Oxigenada, ex- Desoxigenada, Cambia: Oxige- V. La Válvula Aurículo Ventricular derecha es llamada también mitral
Contenido de
cepto la Arteria menos la vena nada a desoxi- Son correctas:
O2, en sangre
pulmonar Pulmonar genada. A. I, II y III C. I, III y V E. II y V
Alta Reducida B. II y IV D. III y IV
Baja
Presión (120 a 30 mmm (30 a 15 mm
(15 a 2 mm Hg)
Hg) Hg) 10. Marque la relación falsa:
Movim. Rápido Lento Lento A. Ventrículo derecho.: Sangre Venosa
Pulso Si tiene No tiene No tiene B. Aurícula Izquierda: Sangre arterial
Transporta san- Transporta san- Intercambia C. Vena Cava: Sangre Venosa
Función
gre gre sustancias D. Vena Pulmonar: Sangre Venosa
E. Arteria Aorta: Sangre Arterial
PRÁCTICA
1. El sistema de conducción o nodal es responsable del automa- 11. Sobre circuito coronario es falso:
tismo cardiaco, marque el componente de dicho sistema ubi- A. Nace en la arteria aorta
cado en el subendocardio ventricular: B. Se encarga de nutrir al corazón
A. Nódulo senoauricular D. Haz de Hiss C. Las arterias coronarias nacen del seno de Valsalva
B. Marcapaso secundario E. Fibras inter nodales D. Termina en la aurícula izquierda
C. Fibras de Purkinge E. El seno venoso resulta de la unión de las venas coronarias

2. El sistema de conducción o nodal es responsable del automa- 12. Es falso:


tismo cardiaco, marque el componente de dicho sistema que A. Por los surcos del corazón circulan los vasos coronarios
pasa por el tabique interventricular: B. El surco longitudinal del corazón es llamado coronario
A. Nódulo senoauricular D. Haz de Hiss C. El surco transversal es conocido como auriculoventricular
B. Fibras inter nodales E. Marcapaso secundario D. No hay surco interventricular
C. Fibras de Purkinge E. El surco interventricular es uno de los surcos longitudinales del co-
razón
3. El sistema de conducción o nodal es responsable del automa-
tismo cardiaco, marque el componente de dicho sistema ubi- 13. No es típico de venas:
cado debajo del orificio de desembocadura de la vena cava A. Al dilatarse da várices D. Su capa media es elástica
superior: B. No se ramifican E. Tienen paredes delgadas
A. Nódulo senoauricular D. Haz de Hiss C. Termina en las aurículas
B. Marcapaso secundario E. Fibras de Purkinge
C. Fibras inter nodales 14. No es típico de arterias:
A. Su dilatación se conoce como aneurisma
4. El sistema de conducción o nodal es responsable del automa- B. Se ramifican
tismo cardiaco, marque el componente de dicho sistema que C. No terminan en ventrículos
retrasa ligeramente el impulso eléctrico haciendo que pri- D. Recorrido superficial
mero se contraigan las aurículas y luego los ventrículos: E. Paredes gruesas
A. Fibras de Purkinge D. Nódulo senoauricular
B. Fibras inter nodales E. Haz de Hiss 15. Es falso sobre capilares:
C. Nódulo Aurículo Ventricular A. Son los más numerosos
B. Sólo tienen capa íntima
5. El sistema de conducción o nodal es responsable del automa- C. Intercambian sustancias
tismo cardiaco, marque el componente de dicho sistema que D. Forman la microcirculación
se dirige de la punta del corazón en forma ascendente hacia E. Resultan de la ramificación de venas
las paredes de los ventrículos:
A. Nódulo senoauricular D. Haz de Hiss 16. La mayor concentración de sangre oxigenada se encuentra
B. Marcapaso secundario E. Fibras de Purkinge en:
C. Fibras inter nodales A. Vena yugular D. Ventrículo derecho

171 Anatomía
GUÍA 01
B. Aurícula derecha E. Arteria pulmonar
C. Vena pulmonar 21. En el dibujo adjunto se representa las paredes del corazón
como sus envolturas, todas las partes están señaladas con
17. Al nacer un bebé humano, el cordón umbilical se corta y le números, marque los nombres que representas las estructu-
sucede una reducción importante en la presión pulmonar que ras señaladas con los números 2 y 6 respectivamente:
minimiza la necesidad del ductus arteriosus para derivar la
sangre, estos cambios permiten que la derivación se cierre y
aumentan la presión en la aurícula izquierda del corazón, la
cual minimiza la presión de la aurícula derecha. El cambio de
presión permite que el foramen oval se cierre. El cierre del
ductus arteriosus y el foramen oval completan la transición
de la circulación fetal ¿Cuál es la clase de circulación del re-
cién nacido?:
A. Circulación cerrada - incompleta
B. Circulación abierta -sinérgica
C. Circulación cerrada-sinérgica
D. Circulación cerrada-completa
E. Circulación abierta- completa

18. Con respecto a las cavidades del corazón relacione las co-
lumnas y marque la respuesta correcta:
1. Aurícula derecha ( ) Sale la sangre a todo el cuerpo A. Hoja parietal del pericardio seroso y trabéculas carnosas
menos a los pulmones B. Hoja visceral del pericardio fibroso y capa endocárdica
C. Hoja parietal del pericardio seroso y músculos pectíneos
D. Hoja visceral del pericardio seroso y músculos papilares
2. Aurícula izquierda ( ) Llega la sangre que proviene de E. Hoja parietal del pericardio fibroso y trabéculas carnosas
las paredes internas del corazón
APARATO RESPIRATORIO

3. Ventrículo derecho ( ) Desembocadura de las 4 venas Conjunto de órganos que se encargan de tomar el oxígeno del exte-
pulmonares rior y transportarlo a la sangre para que esta lo distribuya a las células
del cuerpo. Las células utilizan el oxígeno para realizar la combus-
4. Ventrículo izquierdo ( ) Origen del tronco de la arteria tión de los alimentos en cuyo proceso desprenden dióxido de car-
pulmonar bono que, por la sangre, irá a los órganos respiratorios para ser ex-
pulsado al exterior.
A. 3, 2, 1, 4 D. 1, 3, 2, 4
B. 4, 3, 1, 2 E. 4, 1, 2, 3
PARTES:
C. 3, 2, 4, 1
El aparato respiratorio consta de nariz, faringe, laringe, tráquea,
bronquios y pulmones.
19. Alfonso realiza un corte transversal al órgano de bombeo
DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, se divide en:
del sistema cardiovascular, de tal forma que identifica una
1) Porción de conducción: Son conductos conectados entre sí,
capa formada por endotelio, el cual se continúa con arterias,
fuera y dentro de los pulmones, ellos filtran, calientan, humectan
venas y capilares; otra sección formada por músculo cardiaco
y conducen el aire hacia los pulmones sin realizar hematosis; estos
de tipo contráctil y especializado; y finalmente una capa de
son: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y
mesotelio y tejido conectivo infiltrada de grasa. Las capas
bronquiolos terminales.
observadas fueron, respectivamente:
2) Porción respiratoria: Formada por los tejidos pulmonares en los
A. Epicardio, miocardio, endocardio
que ocurre el intercambio gaseoso (hematosis), son los bronquio-
B. Endocardio, miocardio, pericardio seroso visceral
los respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos; estos úl-
C. Pericardio seroso parietal, miocardio, endocardio
timos constituyen el sitio principal de intercambio gaseoso entre
D. Túnica íntima, túnica muscular, túnica adventicia
el aire y la sangre.
E. Pericardio, endocardio, miocardio
El volumen de conducción en adultos es de unos 150 ml (cantidad de
aire ocupando la porción de conducción) y el de la porción respiratoria
20. El corazón en un órgano formado por tejido muscular car-
(aire ocupando los pulmones) es de seis litros.
díaco cuyas fibras son muy especializadas para la contrac-
ción, además es posible encontrar entre ellas, células mus-
culares con gran capacidad de autogeneración de impulsos
eléctricos que conforman parte del llamado automatismo
cardiaco, este incluso permite que el corazón pueda latir
fuera del cuerpo. En la siguiente imagen se muestra los com-
ponentes de este importante sistema automático, de los cua-
les señale el nombre del número 1 y 6.

I. VÍA RESPIRATORIA
1. FOSAS NASALES:
A. Haz de Hiss - Nodo de Aschoff Tawara. Separadas por el tabique nasal, son conductos que nacen en las na-
B. Haz internodal - Haz de Hiss. rinas (orificios anteriores de la nariz que comunican con el exterior)
C. Primer marcapaso- Segundo marcapaso. y terminan en las coanas (orificios posteriores que comunican con la
D. Nodo de Keith y Flack - Fibras de Purkinge. faringe), las VIBRISAS (pelos de la nariz) y el MOCO (creado por la
E. Nodo auriculo ventricular - Fibras internodales.

Whatsapp: 974661929 172


PROCESO 2024
glándula de Bowman y las células caliciformes), retienen partículas - Con la cavidad oral se comunica a través del orificio llamado istmo
de polvo mayores a 10 micras. de las Fauces.
- Con la laringe se comunica a través del Additus laríngeo.
- Con el esófago simplemente se continúa.
- Con el oído medio se comunica a través de la trompa de Eustaquio.

PORCIONES DE LA FARINGE: Presenta tres porciones que son:


• RINOFARINGE: Comunica con la nariz, presenta a la trompa de
Eustaquio (que comunica la faringe con el oído medio) y en su pa-
SENOS PARANASALES: red posterior tiene a la amígdala faríngea; su función es respirato-
Son cavidades ubicadas dentro de los huesos que rodean la nariz. ria.
Ellos son: 2 senos frontales, 2 senos esfenoidales, 2 senos etmoidales • OROFARINGE: Ubicada detrás de la boca, presenta a las amígda-
y 2 senos maxilares. Sus funciones son: las palatinas y linguales, su función es respiratoria y digestiva.
• Aligeran el peso de la cabeza • LARINGOFARINGE: Presenta al cartílago Epiglótico, el cual, evita
• Fabrican moco que los alimentos ingresen a la vía respiratoria, su función es di-
• Sirven como caja de resonancia de la voz gestiva ya que permite el ingreso de alimentos al esófago.
• Calientan y humedecen el aire inspirado. La rinofaringe o nasofaringe va desde la base del cráneo hasta la
La inflamación de los senos se llama SINUSITIS. altura del velo del paladar.
Los senos se comunican con las fosas nasales a través de una región La bucofaringe u orofaringe va desde el velo del paladar hasta la al-
denominada MEATO los meatos son recesos que se hallan entre los tura del hueso hioides.
pliegues de la mucosa nasal llamados CORNETES. La hipofaringe o laringofaringe va desde la altura del hueso hioides
hasta la altura de la cervical 6.

FUNCIONES DE LA FARINGE:
La faringe se encarga del paso del aire y de los alimentos, también
amplifica el tono de la voz.

3. LARINGE:
Mide 4,5 cm. Se ubica debajo y delante de la faringe y sobre la trá-
quea.
La laringe presenta 9 cartílagos, los cuales son: 1 cartílago tiroides o
manzana de Adán, 1 cartílago cricoides, 1 cartílago epiglótico, 2 car-
tílagos aritenoides, 2 cartílagos corniculados o de Santorini y 2 cartí-
lagos cuneiformes o de Wrisberg.
Entre el cartílago tiroides y los dos aritenoides se halla la glotis re-
gión delimitada por pliegues de mucosa llamadas cuerdas vocales
falsas o pliegues vestibulares (ubicadas en la parte superior) y
las cuerdas vocales verdaderas o pliegues vocales (ubicadas en
la parte inferior). El espacio ubicado entre cuerdas vocales verdade-
FUNCIONES DE LA NARIZ ras se llama RIMA GLOTTIDIS o glotis.
- Vía respiratoria: Permite el pasaje del aire del medio externo a la El espacio ubicado entre una cuerda vocal falsa y la verdadera se
faringe y viceversa (pituitaria roja). denomina RIMA VESTÍBULI o vestíbulo de Morgagni.
- Filtra, calienta y humedece el aire inspirado, la nariz retiene partí-
culas de polvo mayores a 10 micras.
- Capta estímulos olfatorios a través de la mucosa olfatoria (pituitaria
amarilla).
- Actúan como cajas de resonancia de la voz (seno paranasal y ves-
tíbulo nasal).

La faringe, boca, nariz y senos paranasales actúan como cámaras de


resonancia para dar a la voz su carácter humano e individualidad.
Las cuerdas vocales falsas se encargan de contener el aliento que
opone resistencia a la presión que hay en la cavidad torácica, como
ocurre cuando una persona puja; también se encargan de lubricar a
las cuerdas verdaderas debido a la presencia de glándulas. También
2. FARINGE:
cumplen función de protección sobre las cuerdas vocales verdaderas.
También llamado garganta, es un conducto en forma de embudo
aplastado, se contacta por delante con las fosas nasales, boca, laringe
y esófago, también guarda comunicación con el oído medio.

FUNCIONES DE LA LARINGE
- Purifica el aire inspirado, reteniendo partículas de polvo en la capa
de moco que recubre la superficie interna de la laringe.
- Impide el pasaje de alimentos hacia la vía respiratoria, cerrando la
- Con las fosas nasales se comunica a través del orificio llamado glotis durante la deglución.
coana.

173 Anatomía
GUÍA 01
- Órgano de la fonación: El aire expulsado de los pulmones se dirige A partir del bronquiolo respiratorio empieza la porción respiratoria del
contra las cuerdas vocales inferiores produciendo su vibración y emi- aparato respiratorio, encargado del intercambio gaseoso con la san-
sión de sonidos agudos (si las cuerdas están tensas) o graves (si gre.
están relajadas).
FUNCIONES DE LOS BRONQUIOLOS
4. TRÁQUEA: Los bronquiolos transportan y purifican el aire inspirado, pero cuando
Mide cerca de 12 cm de largo y 2,5 cm de diámetro. Presenta de 16 presentan alveolos, como en el caso de los bronquiolos respiratorios,
a 20 anillos cartilaginosos incompletos y músculo traqueal. La tráquea no solo transportan aire, si no que ya son capaces de realizar hema-
inicia a nivel de la 6ta vértebra cervical y termina alas altura de la tosis.
4ta. Vértebra dorsal, el último anillo de la tráquea se llama Carina y
de ella nacen los bronquios.
La tráquea se ubica delante del esófago y detrás del esternón, por
encima se ubica la laringe y debajo se ubican los bronquios.
La tráquea presenta 4 capas histológicas que son: mucosa, submu-
cosa, cartílago y adventicia: Su mucosa es epitelio pseudoestratifi-
cado cilíndrico ciliado con células caliciformes que secretan moco. La
submucosa es tejido conectivo laxo.
La capa cartilaginosa presenta un cartílago hialino en forma ce “C”,
completado en su parte posterior con un músculo llamado Músculo
Traqueal.
La adventicia es tejido conectivo fibroso.

FUNCIONES DE LA TRÁQUEA
La tráquea conduce aire a los bronquios y purifica el aire inspirado
por la presencia de moco y cilios.

5. BRONQUIOS:
Nacen de la tráquea a nivel de la cuarta vértebra dorsal, donde se
ubica Carina.
Ingresan al pulmón a través del HILIO PULMONAR (cavidad ubicada
en la cara interna del pulmón) y se ramifican en el interior de los
pulmones formando el ÁRBOL BRONQUIAL. Los bronquios presentan
cartílago y músculo y se ramifican de la siguiente manera:
• El bronquio primario o principal o PULMONAR nace de la tráquea y
se dirige a los pulmones.
• El bronquio secundario o LOBAR nace del pulmonar y se dirige a
cada lóbulo del pulmón.
• El bronquio terciario o SEGMENTARIO nace del bronquio lobar y va II. PULMONES
a un segmento del lóbulo pulmonar. Son órganos de forma cónica, se ubican a los costados del mediastino.
• El bronquio terciario origina al BRONQUIOLO, (cuarta ramificación), Miden 25 x 16 x 10 cm., el pulmón derecho es más grande, presenta
desde esta ramificación todas las siguientes se llaman igual. tres lóbulos y pesa 600 gr. El pulmón izquierdo es más pequeño, pre-
Los bronquios primarios tienen el mismo epitelio que la tráquea, epi- senta dos lóbulos y pesa 500 gr. Presentan tres caras; mediastínica,
telio Pseudoestratificado cilíndrico ciliado; el cartílago del bronquio costal y diafragmática. Estructuralmente forman parte de la vía respi-
primario es incompleto en forma de “C”. ratoria baja. La superficie de los pulmones es de color rosado en los
El bronquio secundario y los subsiguientes presentan epitelio mono- niños y algo más grisácea en los adultos. Presentan un vértice o ápex
estratificado cilíndrico ciliado. El cartílago del bronquio secundario y correspondiente a su porción superior y una base o porción inferior que
del bronquio terciario es fragmentado a diferencia del bronquio pri- se apoya en el músculo diafragma. El pulmón derecho está dividido en
mario. 3 lóbulos por dos cisuras (cisura horizontal y cisura oblicua), mientras
La mucosa también presenta cilios que retienen partículas de polvo que el pulmón izquierdo cuenta con 2 lóbulos, superior e inferior, sepa-
que van entre las 10 y las 2 micras. rados por una cisura oblicua.
Las secreciones bronquiales contienen inmunoglobulinas secretorias Los pulmones se encuentran envueltos en una membrana serosa lla-
tipo A (Ig A) y otras sustancias que ayudan a resistir las infecciones mada PLEURA; la pleura presenta dos hojas, la HOJA VISCERAL adhe-
y mantienen la integridad de la mucosa. rida íntimamente al pulmón y la HOJA PARIETAL que se encuentra ad-
herida a la superficie interna de la pared torácica. Entre ambas hojas
FUNCIONES DE LOS BRONQUIOS se encuentra el ESPACIO PLEURAL que contiene líquido pleural que lu-
Los bronquios transportan y purifican el aire inspirado; lo primero es brica al pulmón y mantiene a las dos hojas unidas entre sí disminuyendo
debido a que son conductos y lo segundo es por la presencia de moco la fricción entre ellas durante los movimientos respiratorios (el espacio
y cilios. pleural se encuentra bajo presión negativa que mantiene unidas a am-
bas hojas).
6. BRONQUIOLOS:
Miden menos de 1 mm. de diámetro y no tienen cartílago ni glándu- NOTA: El músculo diafragma es el principal responsable de la inspira-
las; a nivel de su mucosa, presentan epitelio monoestratificado cilín- ción (75%), es un músculo en forma de cúpula inervado por el nervio
drico ciliado, que conforme se van ramificando, se convierte en epi- frénico que es rama del plexo cervical, el resto de la inspiración corre a
telio simple cúbico. cargo de los músculos intercostales externos.
El bronquiolo se ramifica hasta llegar a la última ramificación que
se llama BRONQUIOLO TERMINAL (última parte de la vía respiratoria
encargadas únicamente de conducir el aire inspirado), este bron-
quiolo se ramifica, luego, en BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS los
que, aparte de conducir el aire, ya hacen hematosis por contener
alveolos, luego se dividen en 2 a 11 CONDUCTOS ALVEOLARES, que
son conductos hechos de puros alveolos, luego, los conductos alveo-
lares, se dividen en más alveolos que formarán los SACOS ALVEO-
LARES.
Desde la tráquea hasta dichos sacos, existen unas 23 órdenes de
ramificación, es decir, la división ocurre 23 veces entre la tráquea
(orden de ramificación cero) y los sacos alveolares formados por al-
veolos, estas ramificaciones, en conjunto, forman el llamado ÁRBOL EL ALVEOLO
BRONQUIAL. O Saco Alveolar es la estructura encargada de realizar la hematosis,
son sacos separados por una fina capa de tejido conjuntivo en donde
se encuentran abundantes capilares sanguíneos.

Whatsapp: 974661929 174


PROCESO 2024
La suma de los alvéolos, en cuanto a SUPERFICIE, es de 100 a 140 La ventilación pulmonar, comúnmente llamada respiración, consta de
m2 (70 m2 en cada pulmón), de los cuales 80 a 120 aproximada- una inspiración y una espiración.
mente son capilarizados. • INSPIRACIÓN: Es el ingreso de aire a los pulmones, dura 1,5 se-
Existen 300 millones de alvéolos en total. gundos, es un proceso activo, la caja torácica se amplía por contrac-
Está formado por 3 tipos de células: ción de los músculos intercostales externos y el diafragma desciende
• Neumocitos I: Son células epiteliales planas que forman la pared al contraerse por acción del nervio frénico. Ingresan 500 cc de aire
del alveolo y permiten el intercambio gaseoso durante la hematosis. corriente en cada inspiración normal.
• Neumocitos II: O célula septal, es una célula cuboidea que pre- • ESPIRACIÓN: Es la salida de aire de los pulmones, dura 2 segun-
senta microvellosidades y que crea 2 tipos de líquidos: El LIQUIDO dos, es un proceso pasivo, la caja torácica se achica por relajación
ALVEOLAR que mantiene húmedo al alveolo para evitar la acción del de los músculos intercostales externos y, el diafragma se relaja y
calor sobre las células alveolares y el LÍQUIDO SURFACTANTE o asciende. El volumen de aire que circula en una inspiración y espira-
agente tensoactivo formado a base de FOSFATIDILCOLINA y que lu- ción normal se llama VOLUMEN DE AIRE CORRIENTE. VAC = 500cc.
brica al alveolo para evitar el colapso alveolar. La inspiración y espiración se da por diferencia de presiones entre la
• Macrófagos alveolares: Son llamadas células de polvo y fagocitan presión intrapulmonar y la atmosférica.
gérmenes y partículas de polvo menores a 2 micras.
El Neumocito I reviste el 97% del alvéolo, el Neumocito II el 3%.

Durante una INSPIRACIÓN FORZADA (por actividad física y obstruc-


FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
ción de las vías respiratorias) intervienen otros músculos que aumentan
el volumen torácico. Estos son: el esternocleidomastoideo, los es-
1. HEMATOSIS O RESPIRACIÓN EXTERNA:
calenos y los pectorales mayores y menores.
Es la oxigenación de la sangre a nivel de los pulmones.
Es el paso de sangre venosa a sangre arterial.
Es el intercambio de gases entre el alveolo y el capilar pulmonar.
También puede ser considerado como el paso de carbaminohemoglo-
bina a oxihemoglobina.
Los pulmones reciben a las arterias pulmonares (que llevan sangre
venosa al pulmón para el intercambio gaseoso) y salen del pulmón
las venas pulmonares llevando sangre arterial ya intercambiada.
El intercambio gaseoso se realiza a través de la membrana alveolo
capilar (formada entre el alveolo y el capilar) por una diferencia de
presiones de los gases respiratorios.

2. TISULOSIS O RESPIRACIÓN INTERNA: Durante una ESPIRACIÓN FORZADA intervienen otros músculos que
Es la oxigenación de los tejidos. disminuyen el volumen torácico, estos son los músculos de la prensa
El paso de sangre arterial a sangre venosa a nivel de los tejidos. abdominal y los intercostales internos.
Es el intercambio de gases entre el tejido y el capilar.
También puede ser considerado como el paso de oxihemoglobina a
carbaminohemoglobina.
Los tejidos del cuerpo reciben a las ramas de la arteria aorta, cap-
tando el oxígeno y eliminando CO2 hacia las venas cavas. El inter-
cambio de O2 y CO2 entre los capilares sanguíneos y las diversas cé-
lulas de los tejidos se da por diferencia de presiones.
El O2 es transportado principalmente en combinación con la Hemo-
globina (Hb) formando la oxihemoglobina (HbO2), esto en un 98,5%,
el 1,5% del oxígeno restante se transporta disuelto en el plasma.
Cuando el CO2 se disuelve en la sangre se transforma en ácido car-
bónico. El ión bicarbonato es la forma como la mayor parte del CO2
(70%) se transporta de los tejidos hacia los pulmones. Además de FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR): Es el número de ciclos respira-
formar ácido carbónico, el CO2 también se combina libremente con la torios (inspiración + espiración) que ocurre en un minuto
Hemoglobina formando la carbaminohemoglobina (23%) y el 7% res-
tante es transportado disuelto en el plasma.

LA VENTILACIÓN PULMONAR

A. INTERCAMBIO GASEOSO:
La respiración comprende:
• RESPIRACIÓN EXTERNA (HEMATOSIS): Sucede en los alvéolos
pulmonares. Es el intercambio O2 y CO2 entre la sangre de los capila-
res pulmonares y el aire alveolar. Aquí la sangre poco oxigenada se
vuelve en oxigenada.
Mecanismo de la hematosis:
− A través de la inspiración, los alvéolos contienen los mismos gases
que los de la atmósfera pero en proporciones diferentes.

175 Anatomía
GUÍA 01
− El intercambio de O2 y CO2 entre sangre y alvéolos se lleva a cabo
por difusión, un mecanismo de transporte pasivo, a través de la mem- 3. Es función de la laringe:
brana alveolo-capilar. A. Calienta y humedece el aire inspirado
− Los gases respiratorios presentes en el alvéolo y en el capilar sanguí- B. Transporta y humedece el aire inspirado
neo fluyen de la zona de mayor presión parcial hacia la zona donde C. Filtra, calienta y humedece el aire inspirado
se encuentra menor presión parcial. D. Purifica el aire inspirado
E. Calienta, humedece y purifica el aire inspirado
• RESPIRACIÓN INTERNA (TISULAR): Es el intercambio de O2 y
CO2 entre los capilares sanguíneos y las diversas células de los teji- 4. Cartílago que impide que los alimentos penetren en la la-
dos. Resultado: sangre oxigenada transformada a sangre poco oxi- ringe:
genada. Se produce por una diferencia de presión de los gases res- A. Tiroides D. Aritenoides
piratorios. B. Cricoides E. Epiglótico
C. Nuez de Adán
B. TRANSPORTE DE O2 Y CO2 EN SANGRE:
• El O2: el 97% se transporta combinado con la hemoglobina (oxihe- 5. Es falso sobre la tráquea:
moglobina) y el 3% restante se transporta disuelto en el plasma. A. Se ubica debajo de la laringe
• El CO2: el 70% se transporta en forma de ion bicarbonato (HCO3- B. Está encima de los bronquios
), el 23% se combina con la hemoglobina (Carbaminohemoglo- C. Esta delante del esófago
bina) y el 7% restante es transportado disuelto en el plasma. D. Está detrás del esternón
E. Esta delante de la columna vertebral

6. Se localiza la tráquea:
A. Detrás de laringe, delante de esófago
B. Encima de bronquios, debajo de carina
C. Detrás de esternón, delante de esófago
D. Encima de bronquios, debajo de faringe
E. Detrás de esófago, delante de esternón

7. Sobre tráquea es falso:


A. Es un pasaje tubular entre la laringe y los bronquios principales
B. Está revestido por epitelio monoestratificado cilíndrico ciliado
C. El último anillo se llama Carina
D. Presenta células caliciformes que secretan moco
E. Posee músculo liso y 16 a 20 anillos cartilaginosos en forma de C

8. El bronquio principal:
CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN A. Está revestido por epitelio monoestratificado cilíndrico ciliado
Existen dos centros respiratorios que regulan la respiración pulmonar: B. Resulta de la división del bronquio secundario
a. CENTRO RESPIRATORIO BULBAR: Se ubica en el Bulbo raquí- C. Cada uno ingresa a un segmento del pulmón
deo. Está formado por dos grupos de neuronas, el grupo dorsal D. Presenta un anillo cartilaginoso incompleto
encargado de la INSPIRACIÓN y el grupo ventral encargado de la E. Tienen un diámetro de 1 mm.
ESPIRACIÓN.
b. CENTRO APNÉUSTICO Y NEUMOTÁXICO: Ubicados en la pro- 9. De las siguientes afirmaciones:
tuberancia anular, regulan el volumen respiratorio y la frecuencia I. El bronquiolo terminal origina directamente al conducto alveolar
respiratoria. El área Neumotáxica corta la inspiración y con ello II.El bronquiolo respiratorio no es parte de la vía respiratoria
aumenta la frecuencia respiratoria, el área Apnéustica prolonga III.
Los bronquios transportan y purifican el aire inspirado
la inspiración y con ello inhibe la espiración IV.La Carina se encuentra a la altura de la D-4
V. Los alveolos están separados por una lámina delgada de tejido epi-
telial
Son correctas:
A. I, II y V C. II, III y IV E. Solo V
B. I, III y V D. I, II y IV

10. El bronquiolo:
A. Está revestido por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado
B. Tienen un diámetro de 1 mm.
C. Resulta de la división del bronquio secundario
D. Cada uno ingresa a un segmento del pulmón
E. Presenta células caliciformes secretoras de moco

PROBLEMAS 11. Relacione columnas:


1. Es función de los senos paranasales: a. Bronquio segmentario 1. Secundario
A. Aligerar el peso del cráneo b. Bronquio principal 2. Cuaternario
B. Transportar y humedecer el aire inspirado c. Bronquio lobar 3. Primario
C. Amplifica el tono de voz d. Bronquiolo 4. Hematosis
D. Purifica el aire inspirado e. Bronquiolo respiratorio 5. Terciario
E. Calienta, humedece y purifica el aire inspirado La relación es:
A. a3, b5, c1, d2, e4 D. a5, b3, c1, d2, e4
2. Relacione columnas: B. a2, b4, c1, d5, e3 E. a5, b3, c1, d4, e2
a. Llamado garganta 1. Carina C. a3, b5, c1, d4, e2
b. Órgano de la voz 2. Célula septal
c. Cuarta dorsal 3. Faringe 12. De las siguientes partes de la vía respiratoria:
d. Liquido surfactante 4. Neumocito I 1. Laringe
e. Hace hematosis 5. Laringe 2. Conducto alveolar
La relación es: 3. Bronquio segmentario
A. a5, b3, c1, d2, e4 4. Faringe
B. a3, b5, c1, d2, e4 5. Bronquiolo
C. a2, b4, c1, d5, e3 La secuencia correcta es:
D. a5, b3, c1, d4, e2 A. 4,1,2,5,3 C. 1,4,3,4,5 E. 4,5,3,1,2
E. a3, b5, c1, d4, e2 B. 4,1,3,5,2 D. 1,2,3,4,5

Whatsapp: 974661929 176


PROCESO 2024
A. Harina de sílice
13. Marque lo falso: B. Fibras de asbesto
A. El neumocito I permite el intercambio gaseoso C. Polvo de metales duros
B. La célula septal es una célula cuboide microvellosa D. Polvo de carbón
C. El Neumocito II crea líquido surfactante a base de fosfolípidos y E. Polvo común
lipoproteínas.
D. El macrófago alveolar fagocita partículas de polvo 23. El ………. del O2 se transporta en la sangre como …….. Ele-
E. El alveolo se forma a partir de una fina capa de tejido conjuntivo gir la alternativa correcta que complete los espacios en
blanco:
14. Sobre transporte de gases, es falso: A. 30 % - carboxihemoglobina
A. El 70% del CO2 se transporta como bicarbonato B. 97% - oxihemoglobina
B. El 97% del O2 se convierte en oxihemoglobina C. 75% - hemoglobina
C. El porcentaje de carbaminohemoglobina es menor que el porcen- D. 85% - oxihemoglobina
taje formado por la oxihemoglobina E. 60% - oxihemoglobina
D. El 7% del CO2 se vuelve carbaminohemoglobina
E. Hay mayor porcentaje de CO2 libre que de O2 en el plasma 24. La hemorragia por la nariz a causa de traumatismos, infec-
ciones, alergias, cánceres o trastornos hemorrágicos se de-
15. Relacionar columnas respecto al músculo respiratorio y su nomina:
función: A. Estertores C. Hemoptisis
1. M. escaleno a. Espiración forzada B. Epistaxis D. Hematemesis E. Hemorragia
2. M. intercostal interno b. Inspiración forzada
3. M. intercostal externo c. Inspiración normal 25. La tos es:
La relación correcta es: A. Una espiración producto de irritación de vía respiratoria baja
A. 1c, 2a, 3b C. 1a, 2c, 3b E. 1c, 2b, 3a B. Una espiración violenta, pero con la glotis abierta de manera con-
B. 1b, 2a, 3c D. 1b, 2c, 3ª tinua.
C. Una contracción brusca del diafragma que produce una inspiración,
16. Es la definición más cercana a frecuencia respiratoria: durante la cual, se cierra súbitamente la glotis
A. Es el espacio muerto anatómico que varía durante la hematosis D. Una sucesión de inspiraciones convulsivas seguida de una espira-
B. Es el registro de los volúmenes pulmonares y de las capacidades ción larga
pulmonares E. Una espiración larga y profunda seguida de varias inspiraciones en-
C. Es el número de ciclos respiratorios que ocurre en un minuto trecortadas y convulsivas
D. Es el intercambio de O2 y CO2 entre los capilares y las células de los
tejidos SISTEMA NERVIOSO
E. Es el ingreso y salida del aire de los pulmones

17. Es la definición más cercana de ventilación pulmonar:


A. Es el registro de los volúmenes pulmonares y capacidades pulmo-
nares
B. Es el ingreso y salida del aire de los pulmones
C. Es el número de ciclos respiratorios que ocurre en un minuto
D. Es el espacio muerto anatómico que varía durante la hematosis
E. Es el intercambio de O2 y CO2 entre los capilares y las células de los
tejidos

18. Los movimientos respiratorios involuntarios son regidos


por:
A. Bulbo raquídeo D. Alvéolos pulmonares
B. Bronquiolos respiratorios E. Caja torácica
C. Cerebro

19. Esta sustancia es una mezcla compleja de fosfolípidos y li-


poproteínas que disminuye la tensión superficial del líquido
alveolar evitando así que los alveolos colapsen, nos referi-
mos a:
A. El líquido pleural D. El agente plural
B. El Complejo activo E. El líquido sulfónico
C. La sustancia surfactante

20. En una espiración forzada un grupo de músculos llamados


…………… empujan el diafragma hacia arriba muy intensa-
mente. Estos músculos también se contraen de manera for-
zada durante la tos, el vómito y la defecación, esto se da du-
rante la respiración ……………
A. Intercostales – normal D. Abdominales - pasiva
B. Diafragma les – forzada E. Abdominales – forzada
C. Pectorales - activa

21. Pedro está sufriendo una alcalosis respiratoria presen-


tando la siguiente sintomatología: mareos, hormigueo en los
labios, manos o pies, dolor de cabeza, debilidad, desmayo y
convulsiones. Esto se debe a una:
A. Hiperventilación C. Ventilación normal
B. Hipoventilación D. Apnea E. Eupnea
DEFINICIÓN
Es el conjunto de órganos encargados de relacionar al individuo con el
22. La fibrosis pulmonar produce cicatrices y engrosa el tejido
medio externo y controlar el funcionamiento de órganos internos.
que rodea las bolsas de aire (alvéolos) de los pulmones. Esto
Tiene como función principal la conducción de los impulsos y la inte-
dificulta el paso del oxígeno al torrente sanguíneo. El daño
gración de las actividades de las diversas partes del cuerpo; es decir,
puede deberse a muchos factores diferentes, incluidos la ex-
se encarga de procesar la información captada y de emitir una deter-
posición por un largo plazo a determinadas toxinas como, ex-
minada respuesta para que el organismo actúe como una unidad.
cepto:

177 Anatomía
GUÍA 01
El encéfalo es el centro donde se registran las sensaciones, se relacio-
ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO nan unas con otras, se toman decisiones y se ordena la acción, también
Durante la tercera semana de gestación, en humanos, se presenta un es el centro del intelecto, las emociones, la conducta y la memoria; está
evento importante denominado gastrulación, durante este proceso el comprendido por:
embrión pasa de ser una estructura organizada en dos capas (epiblasto
e hipoblasto) a una formada por tres capas (ectodermo, mesodermo y a) CEREBRO:
endodermo). En esta etapa se presenta el primer indicio de formación Llamado también telencéfalo, es el órgano más voluminoso, pesa en-
del sistema nervioso: el establecimiento de la placa neural; termi- tre 1200 a 1300 gr. Ocupa la mayor parte del cráneo y presenta dos
nando la tercera semana empieza un proceso llamado neurulación, que mitades llamados hemisferios cerebrales. Cada hemisferio cerebral se
consiste en la formación del tubo neural. encuentra dividido por surcos o fisuras en 4 lóbulos, cuyos nombres
están relacionados con los huesos que lo cubren: frontal, parietal,
temporal y occipital.
A continuación, se muestra funciones hemisféricas:

H. CEREBRAL IZQ. H. CEREBRAL DER.


Lenguaje hablado y escrito Habilidades musicales y artísticas
Habilidad numéricas y cien- Percepción del espacio y sus pa-
tíficas trones
Comprender el lenguaje de Reconocimiento de caras y de ex-
señas presiones faciales
Al final de la TERCERA SEMANA el tubo neural forma tres vesículas
Razonamiento Contenido emocional del lenguaje
primarias a nivel de su polo cefálico: el procencéfalo, mesencéfalo
y romboencéfalo, los cuales formarán al ENCÉFALO. Su superficie está formada por una capa de sustancia gris que re-
En la QUINTA SEMANA las tres vesículas se subdividen en CINCO cibe el nombre de corteza cerebral en la que hay miles de millones
VESÍCULAS. de neuronas.
☺ El Procencéfalo o cerebro anterior, se divide en TELENCÉFALO y
DIENCÉFALO. El Telencéfalo formará los hemisferios cerebrales. El SUSTANCIA BLANCA
Diencéfalo formará al tálamo e hipotálamo. Por debajo de la corteza se encuentra la sustancia blanca formada
☺ El Mesencéfalo o cerebro medio no se divide. por axones mielinizados que se extienden en tres direcciones princi-
☺ El Romboencéfalo o cerebro posterior se divide en METENCÉ- pales dando lugar a tres tipos de fibras:
FALO y MIELENCÉFALO. El metencéfalo origina al cerebelo y a la
protuberancia. El Mielencéfalo forma al bulbo raquídeo. El resto
del tubo neural formará la MEDULA ESPINAL.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO


El sistema nervioso humano presenta la siguiente organización:
1. Sistema nervioso de relación.
2. Sistema nervioso autónomo.
SUSTANCIA GRIS DEL CEREBRO
Se observa en la corteza y el diencéfalo:

CORTEZA: Tiene un grosor de 1,5 a 4 mm. está sumamente plegada


para aumento de su superficie. Presenta cisuras que dividen al hemis-
ferio en 4 lóbulos visibles y un quinto dentro de la cisura de Silvio lla-
mado lóbulo insular que siente vísceras. El lóbulo frontal se separa del
parietal con la cisura de Rolando o central. La cisura de Silvio o lateral
separa al lóbulo frontal del temporal. La cisura perpendicular externa
separa al lóbulo parietal del occipital.

I. SISTEMA NERVIOSO DE RELACIÓN


Encargado de recibir y procesar información del medio para luego
elaborar y emitir respuestas. Es voluntario, está constituido por el
sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC):


Está constituido por el encéfalo y la médula espinal.

A. ENCÉFALO:

Whatsapp: 974661929 178


PROCESO 2024

Las funciones básicas de la corteza son:


Sensitivas: Recibe impulsos nerviosos y los vuelve sensaciones.

c) CEREBELO: Ocupa la porción inferior y posterior de la cavidad cra-


neana, pesa aproximadamente 140 gr. Presenta una zona central
Motoras: Controla movimientos. estrecha que recibe el nombre de vermis y los lóbulos laterales lla-
mados hemisferios cerebelosos.
La superficie del cerebelo llamado corteza cerebelosa está formada
por sustancia gris y, por debajo de ella, se encuentran los fascículos
de sustancia blanca que se disponen de forma parecida a las ramas
de un árbol (árbol de la vida).
Morfología interna: Formado por sustancia gris y sustancia blanca.

FUNCIONES DEL CEREBELO:


El cerebelo presenta funcionalmente hablando tres áreas que son:
a) ARQUICEREBELO (vestíbulo-cerebelo): Está relacionado con la
postura y el equilibrio.
b) PALEOCEREBELO (espino-cerebelo): Está relacionado con la
ejecución de movimientos inconscientes y con el tono muscular.
c) NEOCEREBELO (Ponto-cerebelo): Encargado de la planeación
de movimientos complejos y coordinar movimientos.

El cerebro realiza funciones complejas como la memoria, el razona-


miento, la voluntad, el juicio, las emociones, los rasgos de la persona-
lidad y la inteligencia.

TALLO ENCEFALICO: Se localiza por la parte anterior e inferior del


cerebro. Está constituido por:
• MESENCEFALO: Se encarga de crear dopamina y controla la mic-
ción, origina también al III y IV par craneal.
• PROTUBERANCIA: Tiene a los centros neumotáxico (aceleran la
frecuencia respiratoria) y el centro apnéustico (desacelera la frecuen-
DIENCÉFALO: Se localiza por la parte central e inferior del cerebro
cia respiratoria). Origina al V, VI, VII y VIII par craneal.
(entre los hemisferios cerebrales y el tronco encefálico). Está consti-
• BULBO RAQUIDEO: Presenta al centro de funciones vitales (cen-
tuido por:
tro cardiaco, respiratorio y vasoconstrictor), también tiene al centro
de reflejos como las náuseas, vómitos, hipo, estornudo y tos. Ori-
• TÁLAMO Es la estación de relevo para todos los impulsos sensitivos,
gina a los pares craneales VIII, IX, X, XI y XII pares craneales.
excepto los olfatorios.

• HIPOTÁLAMO Tiene por funciones


- Controlar el sistema endocrino
- Regular la temperatura corporal
- Es uno de los centros de regulación del sueño y la vigilia
- Tiene centros del placer y del apetito sexual
- Regular la ingesta de alimentos mediante los centros del hambre y
saciedad y la ingesta de líquidos (centro de la sed)

• GANGLIOS BASALES Formados por el núcleo caudado y núcleo


lenticular. El núcleo lenticular se divide en putamen y globus pálido.
El núcleo caudado y el putamen se encargan de regular los mo-
vimientos repetitivos inconscientes del cuerpo (como mover los bra-
zos cuando se camina).
El globus pálido mantiene el tono muscular.

179 Anatomía
GUÍA 01
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP):
Es el conjunto de nervios y ganglios que se encuentran fuera del Sis-
tema Nervioso Central.

El Sistema Nervioso Periférico se divide en:


• Nervios Craneales:
Son 12 pares, los números romanos indican el orden en que salen del
encéfalo en sentido antero-posterior, los nombres hacen referencia a
su distribución o función. Algunos pares craneales sólo contienen fi-
bras sensitivas por lo que se les denomina nervios sensitivos, el resto
contienen tanto fibras motoras como sensitivas por lo que se deno-
minan nervios mixtos, aunque algunos de ellos son predominante-
mente motores.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO, VEGETATIVO O INVOLUN-


TARIO
Ayuda a mantener la homeostasis en el ambiente interno (quiere que
todos los órganos funcionen de manera normal), por ejemplo, regula la
frecuencia de los latidos cardiacos y mantiene la temperatura corporal
constante.
Funciona de manera involuntaria; sus efectores son: el músculo liso,
músculo cardiaco y glándulas, a todos ellos se les llama efectores vis-
cerales.

Par Nombre Tipo Función


I Olfatorio Sensit. Olfato
II Óptico Sensit. Visión
III Motor ocular Motor Motilidad del globo ocular y con-
común tracción de la pupila.
IV Patético o tro- Motor Motilidad del globo ocular (hacia
clear abajo)
V Trigémino Mixto 1. Rama motora: Masticación.
2. Rama sensitiva: Sensibilidad
de la cara.
VI Motor ocular Motor Motilidad del globo ocular hacia la
externo zona lateral externa (Hacia la oreja)
VII Facial Mixto 1. Rama motora: Inerva a los
músculos de expresión facial.
2. Rama sensorial: Gustación
VIII Auditivo Sensitivo 1. Rama coclear: Audición.
2. Rama vestibular: Equilibrio.
IX Glosofaríngeo Mixto 1. Rama motora: Deglución.
2. Rama sensorial: Gustación
X Vago o neumo- Mixto 1. Rama motora: Respiración,
gástrico circulación, digestión y deglu-
ción.
2. Rama sensorial: Gustación
XI Espinal o acce- Motor 1. Rama espinal: Movimiento del
sorio hombro y cabeza
XII Hipogloso Motor Movimiento de la lengua y deglu-
ción

• Nervios Espinales:
Son 31 pares, se originan en los segmentos de la médula espinal,
donde se conectan mediante dos raíces; una raíz anterior (motora) y
una raíz posterior (sensitiva), por lo que son sensitivos y motores.
Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la ACCIONES DE SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO
médula espinal: tiene una raíz posterior y una raíz anterior. Las raíces LUGAR SIMPATICO PARASIMP.
posterior y anterior se unen para formar el nervio raquídeo. Como la Músculo
raíz posterior contiene fibras sensitivas y la raíz anterior contiene fi- Piloerección ----------
pilo erector
bras motoras, un nervio raquídeo es un nervio mixto al menos en su Piel Palidez Rubicundez
origen. Pupila Midriasis (dilatación pupilar) Miosis (contracción pupilar)
Saliva Saliva mucosa Saliva acuosa
Distribución: Se distribuyen en: 8 pares de nervios cervicales, 12 Corazón Taquicardia Bradicardia
pares de nervios dorsales, 5 pares de nervios lumbares, 5 pares de Bronquio Broncodilatación Broncoconstricción
nervios sacros, 1 par de nervios coccígeos. Estos nervios salen del
Taquipnea Bradipnea
conducto raquídeo por los agujeros de conjunción. Pulmón
(respiración rápida) (respiración lenta)

Whatsapp: 974661929 180


PROCESO 2024
Hígado Glucogenólisis --------- 5. El homúnculo motor se relaciona con los movimientos del
Disminuye la motilidad in- Aumenta la motilidad cuerpo humano y se encuentra a nivel del:
Intestino
testinal intestinal A. Lóbulo frontal D. Lóbulo parietal
Hormonal -------- inhibe a la ADH B. Lóbulo occipital E. Lóbulo insular
Esfínter ve- Contrae el esfínter vesical Relaja el esfínter vesical C. Lóbulo temporal
sical deteniendo la micción provocando la micción
6. De las siguientes afirmaciones:
I. Regula la postura corporal en reposo
II. Regula los estados de conciencia
III. Realiza movimientos precisos y rápidos
IV. Regula la ingesta de alimentos
V. Coordina la actividad muscular
Son funciones del cerebelo:
A. I, III, V C. I, II, IV
B. III, IV, V D. II, III, IV E. Solo V

7. Se ha realizado una extracción quirúrgica exitosa del palioce-


rebelo, lo cual ocasionaría en el paciente una carencia de una
de las siguientes funciones, márquela:
A. La coordinación de movimientos
B. Los estados de conciencia y vigilia
C. El tono muscular
D. Las sansaciones menos el olfato
E. El equilibrio y postura corporal

8. Si no existiese el diencéfalo, una de las siguientes funciones


sería imposible de existir, esta función es una de las siguien-
PRACTICA tes:
1. Con respecto al cerebro se dan las siguientes afirmaciones, A. El movimiento coordinado del cuerpo
marque V o F según corresponda: B. Las emociones como la ira y desprecio
• Las fibras de asociación conectan zonas de diferentes hemisferios C. La tos y el estornudo
• Las fibras comisurales constituyen las vías ascendentes y descenden- D. Las funciones intelectuales superiores
tes E. Las funciones olfatorias
• Las fibras de proyección conectan las zonas de la corteza cerebral con
otros centros nerviosos 9. Una carencia en la regulación de la micción se relaciona con
• El cerebro realiza funciones complejas por ejemplo las emociones y una lesión en el sistema nervioso a nivel de:
rasgos de la personalidad A. El mesencéfalo D. El neocerebelo
• Cuando se lesionan los centros motores de un hemisferio queda para- B. El bulbo raquídeo E. El hipotálamo
lizado la mitad del cuerpo del lado lesionado C. La protuberancia anular
La secuencia correcta es
A. VVFVF C. FFVFF D. VFVFV 10. Verdugo presenta hipo incontrolable, si se sabe que la lesión
B. FFVVF E. VVFFV para causar este problema es de origen nervioso, entonces
la lesión podría encontrarse en:
2. Dadas las siguientes proposiciones: A. El mesencéfalo D. El neocerebelo
1. Acto reflejo a. Es un circuito nervioso B. El bulbo raquídeo E. El hipotálamo
2. Duramadre b. Envuelve íntimamente a la médula C. La protuberancia anular
3. Piamadre c. Es la respuesta de un órgano efector
11. Verdugo es un paciente con una marcada dismetría, se sabe
4. Arco reflejo d. Mesotelio y tejido conjuntivo
que presenta una lesión nerviosa, esta lesión se podría ubi-
5. Aracnoides e. Tejido conjuntivo denso car a nivel de:
Marque la secuencia correcta
A. El mesencéfalo D. El bulbo raquídeo
A. 1-c, 2-e, 3-b, 4-a, 5-d
B. El hipotálamo E. El neocerebelo
B. 1-a, 2-d, 3-b, 4-c, 5-e
C. La protuberancia anular
C. 1-b, 2-e, 3-c, 4-d, 5-a
D. 1-d, 2-a, 3-b, 4-e, 5-c
12. Un paciente con rabia presenta síntomas de cambio de ca-
E. 1-c, 2-e, 3-d, 4-a, 5-b
rácter, como en el caso del perro que termina odiando a su
dueño, la lesión que puede causar este síntoma se podría
3. Con respecto al tálamo, se dan las siguientes funciones, mar-
ubicar a nivel de:
que la que no corresponda:
A. El mesencéfalo D. El neocerebelo
A. Integra los datos sensoriales, procesa la información y la envía a la
B. El bulbo raquídeo E. El hipotálamo
corteza cerebral
C. La protuberancia anular
B. Interviene a la hora de regular el sueño, la conducta afectiva, toma
de decisiones y la memoria.
13. Pepe está en coma profundo luego de un accidente; en su
C. Es capaz de centrar la atención en cosas concretas (visión efectiva)
“estado vegetal” no reacciona a estímulos externos, hay
y aparición de la conciencia y el habla.
disminución del tono muscular pero aun respira y su cora-
D. Regula el movimiento, control del movimiento ocular, de cabeza y
zón late; su médico tratante asegura que seguirá así mien-
cuello
tras uno de sus órganos se mantenga funcional. ¿A qué ór-
E. Interviene en la creación de dopamina y regula la micción
gano se refiere el médico?:
A. Mesencéfalo C. Bulbo
4. Marque la alternativa falsa:
B. Cerebelo D. Tálamo E. Cerebro
A. Tanto el hipotálamo como el bulbo raquídeo regulan los estados de
vigilia
14. La pérdida del tono muscular en un paciente con golpe en la
B. La protuberancia transporta los impulsos desde un lado del cerebelo
base del cráneo se debe a una lesión en:
a otro
A. Neocerebelo D. Pontocerebelo
C. El cerebelo está unido al tronco del encéfalo por los pedúnculos ce-
B. Arquicerebelo E. Paliocerebelo E. Vestíbulocerebelo
rebelosos
D. Las lesiones en la base del cráneo, si afectar el tronco cerebral, pue-
15. No es función del hemisferio cerebral derecho:
den ser mortales
A. Percepción del espacio y sus patrones
E. Encontramos centros para el placer y el apetito sexual en el tálamo
B. Fomenta la articulación de palabras
C. Otorga habilidades artísticas y musicales

181 Anatomía
GUÍA 01
D. Da aspecto emocional al lenguaje
E. Reconocimiento de expresiones faciales
SISTEMA ENDOCRINO
DEFINIICIÓN
16. Una persona comienza a perder sensibilidad en la cara, al
Endocrinología es el estudio de las glándulas endocrinas y sus hormo-
acudir al médico, se le hace un chequeo y diversos exámenes
nas.
que al final detectan un pequeño tumor a nivel del tallo cere-
bral que está alterando esta sensación. ¿Cuál debe ser la ubi-
HORMONA
cación de este tumor?
Es un mensajero químico segregado por la glándula endocrina y que es
A. Mesencéfalo
eliminada hacia el sistema circulatorio para actuar como mediador quí-
B. Protuberancia anular
mico a distancia sobre una célula a la cual llamaremos CÉLULA DIANA
C. Bulbo raquídeo
o blanco (sitio de acción de la hormona).
D. Medula oblonga
• Algunas hormonas actúan en la misma glándula que las fabricó; a
E. Mielencéfalo
estas hormonas las llamamos Hormonas AUTOCRINAS.
• Cuando la hormona actúa en el tejido vecino a la glándula que las
17. Es el V par craneal:
fabricó la llamamos hormona PARACRINA.
A. Motor ocular común D. Vago
• Si la hormona viaja por sangre hacia otros tejidos la llamaremos Hor-
B. Motor ocular externo E. Trigémino
mona CIRCULANTE.
C. Facial

18. Un estudiante de Academia está repasando sus lecciones


de biología durante la noche, de repente ocurre un apagón
que dura varios minutos, luego que se restablece el fluido
continúa estudiando, señale que sucedió con su pupila cuando
se produjo el apagón, e indique que parte del sistema ner-
vioso vegetativo lo controla.
A. Miosis - Parasimpatico
B. Midriasis - Simpatico
C. Dilatación de la pupila – Parasimpático.
D. Contracción de la pupila – Simpático.
E. Secreción de adrenalina – Parasimpático.
19. Las 3 ramas sensitivas encargadas de la gustación son
pertenecientes a los siguientes pares craneales:
A. V, VII, VII D. IV, VI, IX
B. III, VI, IV E. VIII, IV, IX
C. VII, IX, X

20. El sistema nervioso simpático:


A. Es parte del S.N. Central.
B. Gobierna la función sensitiva
C. Gobierna el sentido del equilibrio
D. Es parte del S. N. visceral.
E. Es parte del S.N. somático.

21. Es acción del simpático:


A. Bradicardia
B. Aumento de la motilidad intestinal
C. Contrae la vejiga EFECTOS HORMONALES:
D. Miosis - Estimulante: Promueve la actividad en un tejido. Ej: prolactina.
E. Aumenta la secreción de saliva - Inhibitorio: Disminuye la actividad en un tejido. Ej: somatostatina.
- Antagonista: Cuando 2 hormonas tienen efectos opuestos. Ej: in-
22. Es acción del parasimpático: sulina y glucagón.
A. Taquicardia - Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más
B. Disminución de la motilidad intestinal potente que cuando se encuentran separadas. Ej: somatotropina y
C. Midriasis T3/T4.
D. Contrae el esfínter vesical - Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro
tejido endocrino. Ej: Gonadotropina.
E. Broncoconstricción
Las siguientes son las glándulas endocrinas a estudiar:
23. ¿Cuál es el nombre del área señalada con los núme-
ros 41 y 41?

A. Área de Wernicke
B. Área de Broca
C. Área de la audición
D. Área somatosensitiva
E. Área del gusto

Whatsapp: 974661929 182


PROCESO 2024
1. HIPOTÁLAMO:
Se le conoce como “El poder detrás del trono” o Ganglio celiaco. Es un 5. GLÁNDULA PANCREÁTICA:
núcleo gris del diencéfalo del cerebro. Envía hormonas que controlan a Se ubica a nivel abdominal unido al duodeno en una zona llamada
la adenohipófisis (hormonas LIBERADORAS, que obligan a la liberación mesogástrio, el páncreas presenta cabeza, cuerpo y cola, en esta
de hormonas, y hormonas INHIBIDORAS que evitan la liberación de última parte se encuentran los Islotes de Langerhans creadoras de
hormonas) por vía sanguínea. hormonas. El Islote de Langerhans presenta varios tipos de células:
. las células BETA (70% del islote), células ALFA (20% del islote), cé-
2. HIPÓFISIS (glándula pituitaria, glándula maestra): lulas DELTA (6% del islote), células F (4% del islote).
Se ubica sobre la Silla turca del hueso esfenoides y tiene de 1 a 1.5 cm
de diámetro.
Presenta un Lóbulo Posterior o Neurohipófisis que almacena hor-
monas del hipotálamo unidos a sus respectivas neurofisinas para evitar
que actúen; la Neurofisina 1 inactiva a la Occitocina y la Neurofisina
2 envuelve a la Vasopresina; luego, dichas hormonas son almacenadas
en los CORPÚSCULOS DE HERRING.
Hay un Lóbulo Anterior o Adenohipófisis que sintetiza muchas hor-
monas peptídicas, las que actúan en diversas partes del cuerpo, estas
hormonas se conocen como TROPINAS.

6. GLÁNDULA SUPRARRENAL:
Ubicada sobre el riñón, es una glándula endocrina en forma de capu-
chón, presenta dos partes: CORTEZA y MÉDULA, cada una encargada
de creación de hormonas.
La CORTEZA es del 80 a 90% de la masa total presenta 3 zonas: Zona
fascicular (80%). Zona glomerular (15%) y Zona reticular (5%).
La MEDULA es del 10 a 20% de la masa total y crea catecolaminas.

3. GLÁNDULA TIROIDES
Ubicada a nivel del cuello, consta de 2 lóbulos unidos por el istmo, a
nivel del istmo se ubica un tercer lóbulo llamado lóbulo piramidal o
Pirámide de Lalohuette; cada lóbulo contiene folículos tiroideos for-
mados por una laguna llamada coloide rodeada por células foliculares
y parafoliculares. Las células foliculares ayudarán a la síntesis de hor-
monas tiroideas (T3 y T4), mientras que las parafoliculares sintetizan
la hormona Calcitonina.

7. OVARIOS:
Son las gónadas femeninas, tienen forma ovalada, se ubican en una
zona llamada fosas iliacas, presenta corteza y médula.
En la corteza, el FOLÍCULO OVÁRICO crea estrógenos y el CUERPO
LÚTEO crea todas las hormonas ováricas.

4. GLÁNDULA PARATIROIDES
La glándula paratiroides se encuentra dentro de la glándula tiroides,
se representa como 4 nódulos ubicados en sus lóbulos; estos nódulos
presentan células principales (creadoras de hormonas) y células oxí-
filas que no tiene ninguna función.

8. TESTÍCULO:
Son glándulas ovaladas ubicadas en el escroto del varón, presentan
células de Sertoli y de Leydig creadoras de hormonas.

183 Anatomía
GUÍA 01
16. ¿Qué enfermedad ocasionaría la disminución de la
hormona paratiroidea?: _______________

17. La glándula que crea melatonina, es:


_______________

18. Mencione las acciones de la melatonina:


• _____________________
9. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS • _____________________
Ubicada en la parte posterior del cerebro (Se le llama también epífisis • _____________________
o tercer ojo), su única hormona es la melatonina, cuya secreción está • _____________________
regulada por los ciclos de luz y oscuridad (ritmo circadiano), aumenta • _____________________
de noche y disminuye de día. • _____________________
.
19. ¿Cómo se llama la estructura del Páncreas en car-
gada de crear todas sus hormonas?:
_______________

20. ¿Qué hormona aumenta cuando melatonina dismi-


nuye y viceversa?: ____________

21. Única hormona del cuerpo que disminuye glucosa en


sangre: _______________
PRACTICA
1. Hormona de la hipófisis que favorece el crecimiento: 22. Hormona del páncreas que aumenta glucosa en san-
_______________ gre: _______________

2. La Somatotropina potencia su acción cuando va al 23. Hormona del páncreas que inhibe a la insulina y glu-
hígado y activa a la hormona: _______________ cagon: _______________

3. El aumento de Somatotropina en niños se conoce 24. Su deficiencia produce la Diabetes mellitus:


como: _______________ _______________

4. La disminución de Somatotropina en niños se conoce 25. Hormona de la corteza suprarrenal que favorece la
como: _______________ secreción de potasio: _______________

5. El aumento de Somatotropina en adultos causa: 26. La adrenalina también se conoce como:


_______________ _______________

6. Hormona de la hipófisis que va a la mama para crear 27. Glándula creadora de Melatonina: _______________
leche: _______________
28. Mencione las hormonas que producen los ovarios:
7. Hormona de la hipófisis que favorece la creación de • _____________________
hormonas sexuales y la ovulación: _____________ • _____________________
• _____________________
8. Hormona de la hipófisis que favorece la formación de
espermatozoides y la maduración del folículo ová-
• _____________________
rico: _______________
29. Hormona del ovario que regula el ciclo menstrual:
_______________
9. El vestigio de lóbulo medio en la hipófisis crea una
hormona llamada: _____________
30. Hormona del ovario que mantiene el embarazo:
_______________
10. ¿Cuál es el nombre de las hormonas T3 y T4?:
_______________
31. Hormona del ovario que favorece el parto:
_______________
11. Hormona que disminuye calcio en sangre:
_______________
32. Hormona que favorece el descenso del testículo an-
tes de nacer: _______________
12. Es la enfermedad que da por disminución de las hor-
monas tiroideas: _______________

13. Cuando el hipotiroidismo aparece desde niño se co-


noce como: _______________

14. Mencione la acción principal de la Hormona parati-


roidea o parathormona o PTH: _______________

15. Hormona que aumenta calcio en sangre:


_______________

Whatsapp: 974661929 184


BIOLOGÍA
Presenta dos circuitos: Mayor, se dirige del corazón al cuerpo,
SEMANA N° 07 Menor, se dirige a los pulmones. Propio de anfibos, reptiles
menos los cocodrilos
SC Doble completo, corazón con 4 cavidades, 2 auriculas y 2
ventrículos, la sangre no se mezcla ni en los capilares y los
SISTEMA CIRCULATORIO ventriculos Presenta dos circuitos: mayor y menor. Propio de
cocodrilos, aves y mamíferos
Se encargan de distribuir los nutrientes y gases hacia las células
del organismo, y de retirar los residuos producidos por el
metabolismo celular

Clases de sistemas circulatorios


Sistemas circulatorios abiertos: Presentan hemolinfa,
hemoceles o lagunas, corazón dorsal. Se presentan en los
invertebrados: moluscos, excepto los cefalópodos, y los
artrópodos.

Anatomía interna de un cefalópodo

Tipos de corazón en invertebrados

Sistemas circulatorios cerrados: El fluido o sangre,


distribuye y facilita la incorporación de los nutrientes y gases a
través de capilares, estos también reciben los residuos,
producto del metabolismo. El corazón en posición ventral. Se
presentan en los animales de mayor tamaño como cefalópodos,
anélidos y vertebrados.

Tipos de corazón en vertebrados

Tipos de sistemas circulatorios cerrados


S.C. Simple, corazón con dos cámaras, la sangre arterial, es
oxigenada, en las branquias, pasa al cuerpo y retorna al
corazón, como sangre venosa, luego retorna a las
branquias.propio de peces y anfibios larvarios
S.C. Doble incompleto, corazón con 3 cavidades, 2 auriculas
y un solo ventrículo, la sangre se mezcla en este último.

185
GUÍA 03
Ciclo intensivo
Tipos de sistemas circulatorio cerrados en vertebrados ➢ ......................................................................
➢ ......................................................................
➢ ......................................................................

7. Ejemplos de organismos con sistema circulatorio simple:


➢ ......................................................................
➢ ......................................................................

8. Sinonimia de Circulación Menor:


➢ ......................................................................

9. Ejemplos de organismos con sistema circulatorio doble:


➢ ......................................................................
➢ ......................................................................
➢ ......................................................................
➢ ......................................................................

10. En la circulación doble incompleta hay mezcla de sangre arterial y


venosa en:
Estructura de las vértebras en un pez óseo ➢ ......................................................................
Pigmentos de transporte: Se encuentra en el plasma 11. Cuando no hay capilarización la circulación se denomina:
o en células de transporte (eritrocito). Los pigmentos para ➢ ......................................................................
el transporte de oxígeno y carbono pueden ser:
Pigmento Metal Color Animal 12. Cuando si hay capilarización la circulación se denomina:
respiratorio ➢ ......................................................................
Hemoglobina Fe++ Rojo Vertebrados y
anélidos 13. Organismos con S.C. doble incompleto:
Hemocianina Cu++ Azul Artrópodos y ➢ ......................................................................
moluscos ➢ ......................................................................
Hemeritrina Fe++ Rujo Gusanos poliquetos
Clorocruorina Fe++ Verde Anélidos 14. Partes del corazón en un SC doble y completo:
➢ (....).............................................
Cavidades del corazón y eritrocitos en los ➢ (....).............................................
vertebrados
15. Organismos con S.C. doble y completo:
glóbulo
vertebrado tipos de corazón ➢ ......................................................................
rojo
➢ ......................................................................
1 aurícula.
Peces 2 cavidades. Nucleado. ➢ ......................................................................
1 ventrículo
2 aurículas.
Anfibios. 3 cavidades. Nucleado.
1 ventrículo. SEMANA N° 08
Reptiles y Aves 2 aurículas. Nucleado.
4 cavidades
Mamíferos. 2 ventrículos. Anucleado
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS

1. INTRAESPECIFICA: ocurre entre individuos de la misma


especie. Pueden tener una duración determinada (relaciones
Completar de acuerdo a la pregunta temporales) o durar prácticamente toda la vida (relaciones
1. Partes del sistema circulatorio: perennes). Tenemos las siguientes variantes:
➢ ...................................................................... a) Familiar: llevan consigo un conjunto de relaciones
➢ ...................................................................... (apareamiento, nidificación, alimentación de las crías, etc.)
➢ ...................................................................... tendentes a la procreación y a la manutención y protección de
la prole. Hay diversos tipos:
2. Ejemplos de líquidos circulantes:
Parental: ambos padres cuidan a los hijos (palomas)
➢ ......................................................................
➢ ......................................................................
➢ ......................................................................
➢ ......................................................................
3. En el sistema circulatorio abierto o lagunar las arterias se
comunican con las venas por:
➢ ......................................................................

4. Organismos con S.C. abierto o lagunar:


➢ ......................................................................
➢ ...................................................................... Matriarcal: la hembra cuida a los hijos (escorpiones, ratones).

5. Organismos con sistema circulatorio cerrado:


➢ ......................................................................
➢ ......................................................................

6. Componentes del corazón en el sistema circulatorio simple:

Whatsapp: 974661929 186


PROCESO 2024

Filial: los hijos son abandonados (peces y tortugas marinas).


2. Comensalismo: Cuando una población se beneficia y la
otra no se ve afectada, por ejemplo la rémora y el tiburón.

3. Parasitismo: Cuando una población se beneficia y la otra


La familia también puede ser monógama, cuando la forman es afectada, por ejemplo, la pulga y el perro. Parásito-huésped.
solo un macho y una hembra, como, por ejemplo, en el ánsar
común y en el lobo, y polígama cuando está formada por un
macho y varias hembras, como el gallo y las gallinas.

b) Colonial: es la asociación formada por los individuos


originados por gemación de un progenitor común. Cuando los
individuos integrantes de la colonia son iguales, dicha colonia
se dice que es homomorfa (las madréporas, el coral rojo 4. Competencia: Generalmente una población se beneficia y
común, poríferos y celentéreos), y cuando son distintos se dice la otra es afectada. Una población elimina a la otra; en el
que es heteromorfa (la Physophora hydrostatica). proceso ambas sufren. Ej.: lucha entre dos leones por dominar
la manada.
c) Gregarias: Está constituida por conjunto de individuos que
viven en común durante un periodo más o menos largo con el
fin de ayudarse mutuamente en la defensa y en la búsqueda de
alimento (rebaños de elefantes), para trasladarse juntos (aves
migratorias) o para reproducirse (monos del Nuevo Mundo).

5. Depredación: Cuando una población se beneficia y la otra


es afectada, existe presa y predador, por ejemplo, el león es el
predador y el antílope la presa

d) Estatales: Formadas por individuos jerarquizados en una


auténtica sociedad. Los individuos suelen estar diferenciados
anatómicamente y fisiológicamente. Ej.: abejas, de hormigas,
de termes y de avispas.

.
6. Amensalismo: Relación en la que una de las poblaciones
es inhibida y la otra no es afectada. Ej.: En el bosque cuando
los grandes árboles van alcanzando su pleno desarrollo y
produciendo un techo más denso de ramas y hojas, las plantas
del piso reciben cada vez menos luz solar, por lo que su
crecimiento, reproducción y supervivencia se inhibe, a estas
plantas se denomina amensales mientras que los árboles no
e) Competencia: Cuando los individuos de una población resultan afectados.
luchan entre sí por alimento, reproducción y guarida. Esta lucha 7. Inquilismo, Es la asociación donde una especie pequeña
permite la supervivencia del más apto y extinción de los menos llamada inquilina se beneficia de la protección que le brinda un
aptos. organismo más grande llamado hospedero u hospedador. Los
alevines (peces en fase embrionaria) se protegen en los
Asociaciones interespecíficas: Interacción entre dos tentáculos de las medusas, algunas larvas de gusano se
especies o poblaciones. Los principales tipos son: protegen en las conchas de moluscos.
1. Mutualismo: Relación simbiótica en la que ambas 8. Foresia: Implica transporte del huésped, por otro
poblaciones se benefician, es obligatoria, Ej.: los líquenes. organismo de mayor tamaño, llamado el anfitrión Algunas aves

187 Biología
GUÍA 03
Ciclo intensivo
pequeñas se posan sobre otras de mayor tamaño durante las b.
migraciones. ......................................................................................
9. Protocooperación: Ambas poblaciones se benefician Clases de asociación entre:
pero no son dependientes una de la otra, cada una es capaz a. León + Gacela .............................................
de sobrevivir aisladamente pero la interacción aumenta las b. Tenia + Perro .............................................
posibilidades de supervivencia entre ambos, por ejemplo el c. Rémora + Tiburón .............................................
cangrejo ermitaño con las anémonas de mar. d. Líquenes .............................................
e. Hombre + Bosques .............................................
IV. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE
1. La unidad natural entre la parte viviente e inerte y
sus interrelaciones, produciendo un sistema estable
se llama:
a) Ecotipo b) Ecosistema
c) Biocenosis d) Nicho e) b y c
2. El biotopo comprende
10, La tanatocresis, cuando una especie utiliza los restos de a) CO2, H2O c) Sales inorgánicas, compuestos orgánicos
un animal muerto para habitar. Algunos anélidos marinos, el b) O2, luz d) Temperatura, humedad e) Todas
cangrejo ermitaño. 3. Los organismos pueden subdividirse en:
a) Consumidores b) Productores
c) Desintegradores d) a y b e) a, b y c
4. Son plantas flotantes microscópicas (algas)
distribuida hasta la profundidad máxima alcanzada
por la luz:
a) Zooplancton b) Fitoplancton
c) Desintegradores d) Consumidores e) REDOX
5. Son organismos heterótrofos llamados:
a) Exergónicos b) Endergónicos
PRACTICA 1 c) Consumidores d) Fotosintético e) Catabolizadores
ASOCIACIONES ECOLOGICAS 6. Son consumidores de primer orden:
a) Gacela b) Conejo c) renacuajo
Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda: d) Tortuga adulta e) Todas.
1. Un charco de agua corresponde a un hábitat .............. ( ) 7. Son consumidores secundarios:
2. La ecología de poblaciones hace uso de la a) Zorro b) Rana c) Tortugas jóvenes
matemática y la estadística para su desarrollo............. ( ) d) León e) Todas
3. Al comparar leones con hienas, ambas comparten el 8. Son organismos que “cierran” la cadena alimenticia:
mismo nicho y por eso tienen competencia ................. ( ) a) Autótrofos b) Heterótrofos
4. La luz es responsable del fototropismo ...................... ( ) c) Depredadores d) Desintegradores e) Comensales
5. La autoecología trabaja con especies aisladas ............. ( ) 9. Es el lugar o área física (agua, aire, suelo)
6. Hay reclutamiento cuando se agregan más a) Ecotipo b) Nicho c) Hábitat
individuos a la población ........................................... ( ) d) Población e) Todas.
7. La sinecología estudia especies de un mismo grupo ..... ( ) 10. Son ejemplos de hábitat
8. Los líquenes tienen una relación de mutualismo .......... ( ) a) Océano c) Leño podrido e) Todas
9. La tanatocresis es positiva para ambas especies.......... ( ) b) d) Cueva d) Intestino de un insecto
10. El Tiburón y la rémora realizan mutualismo ................ ( ) 11. Es la función o el “papel” que realiza un
11. Anaconda y ronsoco tienen relación de depredación .... ( ) organismo en la comunidad o en el ecosistema:
12. La condición del oso de anteojos ha sido estudiada a) Hábitat b) Nicho ecológico c) Ecotono
por la Ecología de Poblaciones .................................. ( ) d) Diversidad e) Nicho multidimensional o de
13. Los modelos de desarrollo ambiental en equilibrio hipervolúmen
con la naturaleza los estudia la Ecología Aplicada ........ ( ) 12. Cuando dos grupos de especies sufren efectos
14. Para que los seres vivos tengan desarrollo deben por la existencia del otro, por búsqueda de alimento
haber más nacimientos que muertes .......................... ( ) y espacio se denomina:
15. Jirafas y leones tienen una relación de depredación ..... ( ) a) Depredación b) Simbiosis c) Competencia
Complete de acuerdo a su aprendizaje: d) Adaptación e) Migraciones
1. Asociaciones +/-
a. ..................................................................................
SEMANA N° 09
b. ..................................................................................

c. ................................................................................... CICLOS ECOLÓGICOS

2. Asociación +/o 1. DEFINICION


a. También se denominan ciclos ecológicos. Comprende la
..................................................................................... circulación de los elementos químicos, las moléculas y los
3. Asociación -/o nutrientes, entre el medio ambiente, los seres vivos y
a. viceversa.
..................................................................................... Son vías más o menos circulares.
4. Asociación +/+ Los ciclos ecológicos presentan movimientos bidireccionales.
a. Los ciclos ecológicos son dirigidos por la energía solar y la
..................................................................................... gravedad.

Whatsapp: 974661929 188


PROCESO 2024
FIG: CICLOS ECOLÓGICOS EN LA NATURALEZA 6) Precipitación: Es generada por las nubes, cuando alcanzan un
punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan
de tamaño hasta alcanzar el punto en que llegan al suelo por la
fuerza de gravedad.
7) Filtración: El agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus
poros y pasa a ser subterránea.
Las plantas extraen el agua mediante la absorción, siendo
los únicos organismos superiores que lo realizan de forma
natural, mediante los pelos radicales de la raíz
Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que
contienen agua estancada o circulante. Esto permite la
formación de la capa freática.
8) Escorrentía: Son los diversos medios de acopio o recolección del
agua líquida producto de los deshielos en los nevados, la nieve,
permitiendo la formación de un cauce y movilizándose cuesta
abajo.
9) Escurrimiento: Es la movilización mediante el desplazamiento de
las masas de agua, a través de un cauce, mediante los efectos de
la gravedad y el declive del terreno
El escurrimiento del agua produce la erosión del suelo
permitiendo arrastrar diversos elementos químicos y
sustancias químicas.
10)Afloramientos: Son los movimientos hacia la superficie del medio
acuático subterráneo. Se produce el ascenso de aguas profundas
ricas en nutrientes inorgánicos, que mejoran las condiciones del
CICLO NUTRITIVO agua superficial. Mediante este proceso se forman los oasis en los
Es el movimiento de los elementos y compuestos inorgánicos desiertos.
indispensables para la vida.
4.2. CICLO DEL CARBONO
2. COMPARTIMIENTOS DE LOS CICLO ECOLOGICOS Este elemento combinado formando el dióxido de carbono, es
En los ciclos ecológicos se considera: importante en la tropósfera. El porcentaje de dióxido de
carbono es 0.03%, en esta capa de la atmósfera.
a) El pozo depósito: es el compartimiento grande, de El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el
movimiento lento y abiótico. Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es
b) El pozo de intercambio o de ciclo, es el compartimiento el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos
pequeño, dinámico, que se desplaza hacia adelante y hacia formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos
atrás) entre los seres vivos y su medio inmediato. y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica (presente
en las rocas).
3. CLASES DE CICLOS ECOLOGICOS Es abundante en concentración cuando esta disuelto en el agua
Desde el punto de vista de la biósfera, los ciclos ecológicos (en forma de carbonato).
(biogeoquímicos) se dividen en: Algunos seres vivos como los moluscos, aprovechan para
a) Ciclos Gaseosos: El pozo depósito está en la atmósfera. formar su concha protectora, producida por carbonato de
Los ciclos gaseosos son: el ciclo del oxígeno y el ciclo del calcio.
nitrógeno
b) Ciclos Sedimentarios: El pozo depósito está en la PROCESOS IMPORTANTES
corteza. Los ciclos sedimentarios comprenden elementos Forman los compuestos orgánicos como los carbohidratos,
como el fósforo y azufre lípidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), enzimas,
c) Ciclos Hidrológicos: El pozo depósito está en la vitaminas…
hidrósfera (el mar). Los ciclos hidrológicos son: el ciclo del En los organismos con pigmentos fotosintéticos, el carbono en
agua y el ciclo del carbono forma de dióxido de carbono, producen sus alimentos mediante
la fotosíntesis y los animales indirectamente se benefician al
4. DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS ECOLÓGICOS ingerir a los productores.
4.1. CICLO DEL AGUA
El carbono constituye al monosacárido llamado glucosa, y esta
El ciclo del agua regula todos los ciclos biogeoquímicos. Su
es fundamental en los procesos de la respiración celular,
importancia radica en que si el ciclo del agua se detuviese, los
también forma parte en la alimentación de los seres vivos.
demás ciclos tampoco podrían seguir su curso.
El dióxido de carbono se encuentra en la troposfera en
Los procesos principales son:
porcentajes de 0,03%. Actualmente el porcentaje representa
1) La Evaporación: Cambio de estado físico en la superficie de las
masas de agua, produciendo vapor de agua. En este punto se el 0,035%.
obtiene agua pura. El regreso del carbono a la troposfera se genera en la
2) La transpiración: Es producto del proceso fisiológico en los seres eliminación de los seres vivos producto de la respiración celular
vivos, mediante la sudoración en los animales. Las plantas, al oxidar los alimentos produciendo CO2.
contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. Todos los organismos producen el dióxido de carbono
3) La sublimación, o volatilización: Es el proceso que consiste en mediante la respiración, la descomposición de la materia
el cambio de estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el orgánica o es producto final de combustión del petróleo, hulla,
estado líquido. Se produce en los glaciares.
gasolina, etc.
4) La evapotranspiración: es la pérdida de humedad de una
superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por También se genera dióxido de carbono por procesos naturales
transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros por como los incendios y las erupciones volcánicas.
unidad de tiempo. La mineralización, es una vía para formar parte de las rocas,
5) Condensación: es el cambio de estado de forma gaseosa a forma piedras calizas, el mármol y parte del carbono de la Tierra es
líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. El agua en forma retenido y transformado en las profundidades mediante largos
de vapor sube y se constituye las nubes, en pequeñas gotas, periodos de tiempo en carbón, gas natural, petróleo, este
dependiendo de la temperatura, la presión y la altitud. último son extraídos por el humano para ser transformados en
combustibles, como el kerosene, la gasolina, diésel y ser

189 Biología
GUÍA 03
Ciclo intensivo
utilizados en las industrias y automóviles mediante la El pozo deposito (o reservorio) está en la atmósfera
combustión de los motores, liberando dióxido de carbono o (tropósfera). El aire es el mayor depósito y la mayor válvula de
monóxido de carbono. seguridad del sistema.
El porcentaje de nitrógeno esta entre el 78 a 80% en la
4.3. EL CICLO DEL OXÍGENO troposfera.
Es un ciclo gaseoso. En la troposfera presenta un porcentaje Los microorganismos son importantes en el ciclo del nitrógeno
de 20%. El oxígeno es la molécula gaseosa importante para la
combustión y oxidación de los compuestos orgánicos a nivel Procesos del ciclo del nitrógeno:
celular mediante los procesos de la respiración celular. 1) Fijación
Importante en la cadena de reacciones y procesos que El nitrógeno atmosférico se transforma en nitrato. La
describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre. fijación puede ser:
En la biosfera, la capa en donde habitan los seres vivos en el a) Fijación electroquímica: Interviene las tempestades
planeta, las aguas son las principales generadoras de oxígeno, atmosféricas como el rayo y el relámpago
pues las algas reemplazan un 90 por ciento de todo el oxígeno b) Fijación biológica: Es producida por algunos seres vivos
como las bacterias (esquizofitas y cianofitas).
que se usa. Las plantas terrestres hacen el resto. Se sabe que
-Algas verde-azules: Anabaena, Nostoc y otros
hace millones de años, cuando la Tierra aún era joven,
miembros del orden Nostocales.
organismos primitivos que comenzaron a realizar la fotosíntesis
-Bacterias libres: Azotobacter (aeróbica) y
permitieron que el O creciera en abundancia y que criaturas
Clostridium (anaeróbica)
con vida pudieran existir. A través del complejo proceso de la
-Bacterias simbióticas: Presente en los nódulos de
evolución, los seres vivos dominaron el planeta, por lo tanto,
las leguminosas, cuando Rhizobium, viven en simbiosis
la existencia de oxígeno en la atmósfera es gracias a la
sobre las raíces de la alfalfa, trébol, chicharos, frijol y
actividad fotosintética de muchos organismos.
otras plantas leguminosas.

2) Asimilación: Se produce en los organismos autotróficos,


mediante la fotosíntesis Se incorpora el nitrato disuelto en el agua,
moléculas orgánicas (proteínas, ácidos nucleicos, bases
nitrogenadas)
La biomasa de los vegetales es obtenida por los iones
inorgánicos como el nitrato y el amonio del suelo. Por otro
lado, los animales obtienen sus nutrientes con nitrógeno
ingiriendo los vegetales y otros animales

3) Amonificación: Se inicia durante la descomposición de los


desechos orgánicos (orina, heces), los detritos, los cadáveres de
las plantas, animales. Intervienen las bacterias de las aminas, los
hongos de la putrefacción, sobre los compuestos orgánicos
nitrogenados extrayendo el nitrógeno del grupo NH2 de las
proteínas transformándolo en amoniaco. El amoniaco al reducirse
como amonio, es requerido por las plantas, integrándose
nuevamente a la asimilación formando biomasa.

Esquena de flujo del oxígeno entre los seres vivos.

La mayoría de seres vivos requieren del oxígeno, para la


combustión de moléculas orgánicas como la glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos.
El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en
el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos.
El O2 le confiere el carácter oxidante a la atmósfera.

Recuerda:
El ciclo del carbono y del oxígeno son los responsables en
la formación de los ciclos del carbono y del oxígeno, se Ciclo del nitrógeno en ecosistemas acuáticos
estudian de forma interrelacionada, debido a la importancia
en el metabolismo de los seres vivos. 4) Nitrificación: Es el proceso regulado por los microorganismos
Los procesos importantes en los ciclos del carbono y del estrictos y especializados en convertir el amoniaco en nitrato.
oxígeno son: La fotosíntesis, la respiración celular, la Proceso de la nitrificación:
mineralización, la combustión de carburantes fósiles y las -Nitrosación: Convierte el amoniaco en nitrito. Participan
retroalimentaciones. las bacterias del género Nitrosomonas
- Nitración: Permite convertir el nitrito en nitrato.
4.4. CICLO DEL NITRÓGENO Participan las bacterias del género Nitrobacter.
Es tipo gaseoso y complejo. Los seres vivos requieren el
nitrógeno en muchas formas químicas. El nitrógeno es 5) Desnitrificación: Transforma el nitrato a nitrito y posteriormente
a nitrógeno atmosférico.
constituyente de las proteínas, los ácidos nucleicos (ADN y
ARN), los grupos funcionales (NH2), las bases nitrogenadas. Participan las bacterias del género Pseudomonas.

4.5. CICLO DEL FÓSFORO

Whatsapp: 974661929 190


PROCESO 2024
Es un ciclo de tipo sedimentario sencillo, y menos perfecto. El deposiciones de los animales, que contienen parte del fósforo
ciclo del fósforo no presenta fase gaseosa, por lo tanto, es un consumido, regresan al suelo o a los lechos acuáticos. Es
ciclo extremadamente lento. oportuno indicar que algunos animales terrestres son
El fosfato constituye las moléculas de ADN, ARN moléculas de depredadores de animales acuáticos porque pueden obtener el
ATP y ADP que almacenan energía, en las membranas celulares fósforo necesario cuando los ingieren.
de las células animales y vegetales, en los huesos y dientes de El ciclo del fósforo se mueve lentamente desde los depósitos
los animales. de fosfato en la tierra, en forma de guano de isla, hacia la
El gran pozo depósito del fósforo son las rocas fosfatadas y que sedimentación, o al ser industrializados constituyendo los
pueden ser elevadas mediante procesos naturales como los detergentes y fertilizantes o de los sedimentos marinos de
movimientos de la plataforma continental o de forma mares someros hacia los organismos vivos y luego regresa a la
antropogénica en yacimientos que pueden ser extraídos, como tierra o al océano.
en Bayóvar, en Sechura, Piura. Este yacimiento tiene 238 La mayoría de los suelos contienen sólo cantidades pequeñas
millones de tonelada en fosfato. de fósforo.
El fósforo se libera de la roca fosfatada a través de la
meteorización, la lixiviación, la erosión, la intemperización y la CICLO DEL AZUFRE
extracción para la utilización en forma de fertilizantes agrícolas. El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y
Casi todo el fósforo que se encuentra en los ecosistemas animales para realizar diversas funciones, además el azufre
terrestres proviene de la meteorización de minerales de fosfato está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta
de calcio. manera es un elemento absolutamente esencial para todos los
seres vivos.

El fósforo, es importante para ciertos tipos de iones fosfato El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera,
(PO43- y HPO42-) y además es un nutriente esencial para por una parte, se comprende el paso desde el suelo o bien
vegetales y animales. desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las
El fósforo es el elemento importante del protoplasma y plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al
propende a circular a través de la descomposición de agua.
compuestos orgánicos hasta acabar en fosfatos y quedar Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son
nuevamente a disposición de las plantas llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra
Suele ubicarse como primera etapa del ciclo, la presencia de por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos
fosfatos en los diferentes tipos de rocas del suelo. Estas rocas gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de
sufren un proceso de desintegración debido a fenómenos azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra
físicos (intemperie, erosión o desplazamientos geológicos) o firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte
químicos (reacciones internas de los compuestos que se hallan del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las
en las rocas), que va liberando su contenido de fosfatos. Estos plantas desde la atmósfera.
se integran a los nutrientes del suelo. Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del
Casi todo el fósforo que se encuentra en los ecosistemas azufre. Cuando está presente en el aire, la descomposición de
terrestres proviene de la meteorización de minerales de fosfato los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de
de calcio. las proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones
Además, la lluvia puede hacer que los fosfatos se integren a la anaeróbicas, el ácido sulfurico (gas de olor a huevos en
hidrósfera, en los distintos cuerpos de agua del planeta. putrefacción) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los
En los ecosistemas marinos y de aguas dulces, el ciclo del productos principales. Cuando estos últimos gases llegan a la
fósforo se encuentra en tres estados: fósforo orgánico atmósfera, son oxidados y se convierten en dióxido de azufre.
particulado, fosfatos orgánicos disueltos y fosfatos inorgánicos. La oxidación posterior del dióxido de azufre y su disolución en
En una segunda etapa, los fosfatos son absorbidos como el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos, formas
nutrientes por las plantas terrestres y acuáticas, que usan el principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los
fósforo para sus diversos procesos, junto con otros elementos ecosistemas terrestres. El carbón mineral y el petróleo
químicos. Allí se dan las primeras reacciones químicas. contienen también azufre y su combustión libera dióxido de
La siguiente etapa ocurre cuando diversos animales consumen azufre a la atmósfera.
las plantas: El fósforo contenido en ellas es incorporado para El ser humano explota las rocas piríticas. El FeS al quedar
los procesos vitales de dichos animales, sufriendo también expuesto al aire, se oxida formando compuestos de S que
reacciones químicas. Estos animales pueden ser a su vez contaminan los ecosistemas marinos.
depredados por otros, añadiendo otro nivel a este ciclo. Las

191 Biología
GUÍA 03
Ciclo intensivo
Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre b. Del C d. Del Ca
los principales eventos son los siguientes: 17. La erosión permite liberar compuestos que contienen
• El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por fósforo hacia los ecosistemas, al mar y luego se pierden en
los sedimentos profundos, estos compuestos son:
los vegetales para realizar sus funciones vitales.
a. Urea c. Amoniaco e. Todas.
• Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se b. Fosfatos d. Sulfatos
alimentan de estas plantas. 18. El CO2 de la atmósfera, absorbe radiaciones infrarrojas del
• El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de suelo, dando la posibilidad de que las temperaturas
hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases globales del aire se elevan, lo que se conoce como:
provenientes de volcanes activos y por la descomposición a. Efecto de Borde c. Trastorno e. Ecotono
de la materia orgánica. b. Efecto Invernadero d. Ecotipo
• Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del 19. Son ejemplos de ciclos bioquímicos:
a. Del P c. Del S e. Todas
azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al
b. Del C d. Del N
precipitarse lo hace como lluvia ácida. 20. El hábitat de las bacterias reductoras del S es:
a. Corteza. c. Agua e. Todas.
b. Atmósfera d. Lodos de lagos

1. En el ciclo del N2, Las bacterias desnitrificantes


transforman parte del amoniaco en:
a. Surfactantes c. Nitratos. e. N. Atmosférico.
21. El CO2 es muy soluble en H2O, los océanos contienen
b. Urea. d. Nitritos
aproximadamente ......... atmósferas de CO2 en solución:
2. El N Atmosférico es transformado en compuestos
a. 10 b. 50 c. 80 d. 90 e. 100
orgánicos de nitrógeno, mediante el siguiente organismo:
22. Se dice que el ciclo es sedimentario porque:
a. Nostoc c. Anabaena e. Todas
a. La atmósfera facilita el intercambio de minerales.
b. Azotobacter d. Clostridium
b. La litósfera es incapaz de facilitar el movimiento del elemento.
3. Son bacterias simbiontes de las raíces de leguminosa
c. La hidrósfera no interviene en ninguna etapa de los ciclos de
(haba, alfalfa, etc.)
otros elementos.
a. Azotobacter c. Nostoc e. Todas
d. La litósfera almacena el elemento en cuestión y las placas
b. Rhizobium d. Rodospiridium
tectónicas lo pueden remover.
4. Porcentaje de N atmosférico:
e. No depende del ciclo del agua.
a. 10% c. 20% e. 80%
23. Para las generaciones futuras que viven en las zonas
b. 40.5% d. 40%
litorales, los factores limitantes para la sobrevivencia
5. Pozos depósitos del agua:
seria:
a. Atmósfera c. Océano e.Suelo
a. El calentamiento del planeta
b. Espacio d. Todas
b. Disminución nivel del mar
6. La mayor evaporación del agua, es a nivel de (I)
c. Los deshielos
a. Suelo c. Mar e. Rocas
d. El cambio del clima en el planeta
b. Hojas d. Todas
e. Pérdidas de la diversidad en el planeta
7. El componente variable del aire es:
24. El ciclo del fósforo es importante porque:
a. O2 c. Vapor de H2O e. Todas
a. No puede producir energía a través del ATP.
b. CO2 d. SO4
b. Su capacidad está limitada a la producción de conchas de
8. Produce la amonificación
moluscos.
a. Nostoc d. Azotobacter
c. Es parte esencial para la formación de los ácidos nucleicos y
b. Anabaena e. Clostridium
algunas proteínas.
c. Aminobacterias
d. Reacciona fácilmente de forma aeróbica con bacterias del
9. El aumento del CO2 de la atmósfera, produce:
género Beggiatoa.
a. Impacto ambiental d. Mutaciones
e. No depende de la intervención de bacterias como Escherichia
b. Efecto Invernadero e. Ecotono
o Clostridium.
c. Calentamiento global
25. El CO2 se almacena en los mares en forma de:
10. Las bacteria y hongos por procesos de ................ y
a. Carbón. c. Ácidos. e. Todas.
.............. desdoblan compuestos de C de plantas y
b. Anhídridos. d. Carbonatos.
animales muertos transformándolos en CO 2, que van a la
26. Las concentraciones de ........ y .......... son limitativas para
atmósfera
la fotosíntesis.
a. Fermentación c. Putrefacción e. A y B
a. CO2 -O2 c. Nitratos - CO2 e. CO – P
b. Respiración d. Catabolismos
b. Sulfato - O2 d. Amoniaco – Urea.
11. Sustenta la vida en el planeta:
27. Las bacterias fijadoras de N, lo toman del ……..... en
a. Gravedad d. Quimiosíntesis
grandes cantidades.
b. Retroalimentación e. Metabolismo
a. Agua. c. Atmósfera e. Todas.
c. Energía solar
b. Amoniaco. d. Suelo.
12. El CO2 se encuentra en la atmósfera y constituye un
28. Las bacterias del S son fotosintéticas, pero no pueden
promedio de ...... % en volumen:
sobrevivir en presencia de:
a. 20 c. 50 e. 0.03
a. Hidrógeno c. Oxígeno e. Todas
b. 0.09 d. 10
b. CO2 d. Agua
13. Elemento que limita el desarrollo de las plantas:
29. Elemento necesario, como función estructural en varios
a. Carbono c. Azufre e. Todas.
aminoácidos, (las plantas lo toman como sulfato).
b. Hierro d. Fósforo
a. S b. N c. P d. Fe e. Mg
14. El gran depósito de fósforo son las .................... y otros
30. Las plantas obtienen S del suelo en forma de iones:
depósitos formados en diversas edades geológicas.
a. Amoniaco c. Sulfato e. Todas
a. Aguas c. Rocas e. Aire
b. Urea d. Nitratos
b. Espacio d. Materia viva
31. El sulfato es un anión que puede perderse en el ........... de
15. A nivel del mar los organismos que restituyen el fósforo al
drenaje de los suelos:
ciclo son:
a. Suelo c. Espacio e. N.A.
a. Peces c. Aves marinas e. N.A.
b. Corteza d. Agua
b. Bacterias d. Cianofitas
32. El S vuelve del ciclo por medio de la:
16. Forma el aminoácido metionina, el ciclo ……… :
a. Erosión c. Atmósfera e. Reducción
a. Del P c. Del S e. Del N

Whatsapp: 974661929 192


PROCESO 2024
b. Oxidación d. Precipitación
33. El ácido sulfúrico puede encontrarse en forma .........; SEMANA N° 24
debido a procesos industriales:
a. Corteza c. Atmósfera e. Todas
b. Lluvia d. A y B
34. El S se obtiene de las rocas debido a: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
a. Mineralización c. Sedimentación e. b y c
b. Intemperización. d. Lluvia
35. El S que proviene de las minas de C se encuentran en forma 1.1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
reducida como: Es la alteración de las características físicas, químicas o
a. Petróleo c. Sulfato e. Ninguna biológicas del ambiente por desechos no degradables o
b. Carbón d. Sulfuro biodegradables. Las consecuencias de la contaminación son la
36. Las bacterias reductoras de sulfatos son organismos: pérdida de recursos naturales, gastos para su eliminación y
a. Patógenos c. Oxidadores e. Todas control y deterioro de la salud humana.
b. Anaeróbicos d. Aeróbicos
37. Son dispersiones de pequeñas gotas de líquidos que
1.1.1. Fuentes de contaminación
permanecen en la atmósfera y se les llama.
a. Lluvia. c. Rocío e. Polvo
Las sustancias contaminantes pueden ser de naturaleza física,
b. Aerosoles. d. Escarcha biológica o química y pueden aparecer en todos los estados
38. La acumulación de O2 y la reducción del CO2 en la físicos (solido, líquido o gaseoso)
atmósfera se debió a que la ...... ha superado a la .... A. Contaminantes físicos
a. Fotosíntesis – Producción. d. ATP – ADP. Son aquellas formas de energía que pueden estar presentes en
b. Producción – Respiración. e. N.A. el ambiente laboral y causar daños a la salud. La energía puede
c. Quimiosíntesis – Fotosíntesis. manifestarse bajo las siguientes modalidades: Energía
39. El NO2 funciona con hidrocarburos no quemados
Mecánica (ruido y vibraciones) Energía Térmica (calor y frío)
produciendo:
a. Polvo c. Sinergismo e. todas Energía Electromagnética (radiaciones ionizantes y no
b. Smog fotoquímico c. Lluvia ionizantes).
40. Son producto (s) de la respiración de la comunidad:
a. ATP b. CO2 c. Calor d. A y C e. Todas.
41. La reserva de N atmosférico proviene del nitrógeno de los
nitratos, la causan las (os):
a. Schizofitos d. Bacterias desnitrificantes
b. Nitrosomas e. Bacterias de las aminas
c. Cianofitas
42. El dióxido de carbono vuelve a la atmósfera por las
descarboxilaciones en la (el):
a. Catabolismo c. REDOX e. a y d
b. Anabolismo d. Respiración celular
43. La asimilación del nitrógeno, a partir de nitratos se debe a:
a. Cuando forma parte de los compuestos químicos
b. Se desintegra en sus componentes
c. Cuando su movimiento es muy lento o nulo en relación al ciclo
d. Cuando está en forma de energía
e. Repercute en el ciclo ecológico B. Contaminantes biológicos
44. Las bacteria y hongos por procesos de ................ y
Son de naturaleza orgánica, al descomponerse producen
.............. desdoblan compuestos de C de plantas y
animales muertos transformándolos en CO2, que van a la fermentación. En este grupo están excrementos, sangre, papel,
atmósfera etc.
a. Fermentación c. Respiración e. A y B
b. Putrefacción d. B y C C. Contaminantes químicos
45. Cuando los organismos vegetales son comprimidos bajo el Materia inanimada, como: óxidos, hidróxidos, ácidos, sales.
agua y son atacados por bacterias, por cambios químicos Pueden ser: Gases, volátiles, metales pesados, ácidos y álcalis,
forman: Turba, lignita, y finalmente................ insecticidas, petróleo, plásticos.
a. Petróleo c. Estalactita e. N. A.
b. Azufre d. Carbón
1.1.2. Principales agentes contaminantes
46. Los cuerpos de algunos organismos marinos sufren
cambios químicos y pueden formar: A. Dióxido de carbono: producto de la respiración de los
a. Aceite Rocas Limo seres vivos y combustión de productos fósiles (petróleo y
b. Petróleo Todas. carbón).
47. La mayor parte del carbono de la tierra se encuentra en las B. Monóxido de carbono: producto de la combustión
rocas como. incompleta del carbón y de sus compuestos.
a. Carbonatos c. Mármol e. Todas C. Metano: producido por descomposición de materia
b. Piedra caliza d. A y C orgánica en condiciones anaeróbicas en pantanos.
48. El carbón lignita, petróleo pueden volverse al ciclo del C,
D. Dióxido de azufre: Es uno de los principales causantes
por:
a. Perforaciones c. Obras de minería e. Todas del smog y la lluvia ácida.
b. Trastornos geológicos d. A y C E. Óxidos de nitrógeno: el NO 2 es uno de los
49. La fuente de N para la síntesis de aminoácidos y proteínas contaminantes más peligrosos porque se descompone por
en las plantas son: medio de la luz solar.
a. Nitritos. c. Nitratos e. Amoniaco
b. Urea d. Nitratos
50. Sobre las aguas subterráneas, marque lo incoherente.
a. Los afloramientos de agua hacia la superficie, dependen
primeramente de la gravedad.
b. La gravedad es un factor que permite la formación de aguas
subterráneas.
c. Se localizan por debajo del suelo húmedo.
d. Se localiza por encima del suelo aireado.
e. Se encuentran bajo elevadas presiones y temperaturas.

193 Biología
GUÍA 03
Ciclo intensivo
contribuyen a ella las fundiciones de ese metal, la industria
química y los plaguicidas. Se trata de un toxico que afecta
a las enzimas y altera el metabolismo celular,
acumulándose en los sedimentos marinos y en el agua
potable.
K. Radiación ionizante: esta contaminación puede
proceder de radioisótopos naturales o artificiales. La
contaminación radiactiva perjudica la salud, es causante
del cáncer, mutaciones genéticas e inmunodeficiencia.

1.1.3. Tipos de contaminación


A. Contaminación del aire
La contaminación del aire altera la composición química y
natural del aire. La respiración es un proceso importante para
la vida de todos los seres vivos. Por lo tanto, si el aire que nos
rodea está contaminado con venenosos, tendría un efecto fatal
en nosotros.
F. Residuos sólidos domésticos: orgánicos, papel,
El aire de forma natural se compone de 78% de nitrógeno, 21%
plásticos, vidrio, textiles, minerales, metales.
de oxígeno, 0,9% de los gases de óxido y 0,1% de gases
G. Clorofluorcarbonos (CFC): Son una familia de gases
inertes. Cuando este equilibrio se altera, provoca trastornos de
que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las
proporciones graves.
principales la industria de la refrigeración y de propelentes
Los principales contaminantes del aire son:
de aerosoles. Al ser liberados a la atmosfera reducen la
• Monóxido de carbono • Plomo
capa de ozono. (CO) • Óxido de nitrógeno (NOX)
• Dióxido de carbono • Dióxido de azufre (SO2)
(CO2) • Compuestos orgánicos volátiles
• Clorofluorcarbonos (VOC)
(CFC)

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Los problemas de la contaminación atmosférica son tres:


• Lluvia ácida: A partir del vapor de agua, que al condensarse,
produce lluvias. Los contaminantes derivados de la actividad del
H. Cianuro: es un anión (CN)-. Se utiliza en la exterminación
hombre (autos, industrias) que se eliminan a la atmósfera, al
de plagas. En la minería para la extracción del Au, Cu, Zn combinarse estas con la lluvia provocan una “lluvia ácida” que
y Ag. afecta a los bosques, cultivos, organismos acuáticos, etc.
I. Metales tóxicos: los principales metales tóxicos que se • El ozono: Es un escudo invisible que absorbe las nocivas
encuentran dispersos en cualquier medio son: Hg, Cd, Pb, radiaciones ultravioletas del sol. Los aerosoles, sistemas de
Cu, Zn, Cr, Sn, V, Bi y Al. Se diluyen con facilidad en el refrigeración y otros, destruyen la capa de ozono, produciendo un
agua. “agujero” aumentando las radiaciones y sus efectos son:
J. Plomo: La fuente principal de la contaminación de plomo ➢ Deprimir la actividad inmune en animales y personas
es un material antidetonante del petróleo, pero también

Whatsapp: 974661929 194


PROCESO 2024
➢ Favorecer la aparición de enfermedades oculares como SEMANA N° 10
cataratas.
➢ Producir envejecimiento prematuro y cáncer de piel. TAXONOMÍA
DESARROLLO SOSTENIBLE
• El efecto invernadero: El dióxido de carbono es un gas que
mantiene la temperatura de la corteza terrestre, reteniendo la 5. CONCEPTO:
energía del sol. La consecuencia es el aumento de la temperatura El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones
de la tierra Unidas. El concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en
Efectos: 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un
➢ Descongelamiento de los polos y glaciares, aumentara el nivel
del mar lo que podría llevar a que algunas islas se hundieran,
“desarrollo que satisface las necesidades de la generación
e inundar ciudades costeras. presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones
➢ Se perderán tierras fértiles futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
➢ Se alterará el clima, se produce inundaciones y sequías Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la
sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía ,
El smog que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es
Se produce por una combinación de contaminantes (gases de un paradigma para pensar en un futuro en donde las
los vehículos e industrias, polvo) con hollín y vapor de agua consideraciones ambientales, sociales y económicas estén
atmosférico. equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Por
Esta combinación forma una espesa capa de niebla ejemplo, una sociedad próspera depende de un ambiente sano
contaminante, que produce. Irritación en los ojos, trastornos en que provea alimentos y recursos, agua potable y aire limpio
las vías respiratorias. para sus ciudadanos.

B. Contaminación del agua


El agua superficial se contamina cuando se arrojan residuos
sólidos a los cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagos).
El agua subterránea se contamina por los lixiviados (líquidos
generados por la descomposición de residuos orgánicos), que
se filtran en el suelo de los botaderos.
Los principales contaminantes del agua son: aguas residuales,
aguas servidas que contienen materia orgánica que sufren
proceso de descomposición: productos químicos, incluyendo
pesticidas, diversos productos industriales, sustancias
tensoactivas de los detergentes. Compuestos químicos, dentro
de los que se destaca: Pb, Zn, Mn, Ca y K. Sustancias
radiactivas. Fertilizantes inorgánicos que contienen fosfatos y
nitratos. El calor.
Los derrames de petróleo que producen las mareas negras con
efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo.

B. Contaminación del suelo


La contaminación del suelo es originar que pierda su fertilidad
natural mediante el uso de sustancias químicas artificiales,
como los pesticidas, insecticidas, etc.
La descarga directa de residuos sólidos en lugares de
disposición inadecuados genera un impactó sobre el suelo, al
5.1. OBJETIVOS
no encontrarse impermeabilizado. La disposición inadecuada
Los objetivos del desarrollo sostenible, son cinco:
también afecta el recurso paisaje.
La paz en la sociedad, es decir, la posibilidad de vivir en
Las aguas de relave producidas en la actividad minera
armonía, se logra sólo si existe justicia en la sociedad.
depositan en el suelo grandes cantidades de Hg, As, Pb, Cd,
Contar con las bases necesarias para el imperio de la justicia,
Cu, entre otros; originando un impacto ambiental negativo y
es decir, un sistema donde se reconozcan los derechos a cada
con serios efectos en los seres vivos.
persona y los ciudadanos sean conscientes de sus deberes y los
cumplan. Esto implica un compromiso serio de cada ciudadano
y de todas las instituciones.

195 Biología
GUÍA 03
Ciclo intensivo
Lograr el bienestar económico para todos. Esto Planificar el uso de los recursos, el cual debe hacerse en
significa que todos por igual tengan la oportunidad de satisfacer base a las condiciones ambientales locales, que son muy
sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, heterogéneas a nivel local, regional y nacional.
educación, cultura y recreación, entre las principales. El Ordenamiento o zonificación del espacio para usos
bienestar económico implica una distribución justa de la diversificados según la aptitud determinada por el ambiente
riqueza. (suelos, agua, clima, vegetación, etc.).
Conservar los recursos del medio ambiente, que son el Mantener la productividad de los suelos de aptitud
pilar de la sustentabilidad económica. La destrucción de la base agrícola para garantizar el abastecimiento presente y futuro de
productiva de la naturaleza es origen de tensiones económicas alimentos. El alto incremento de la población y el decrecimiento
y sociales, y perturba la paz, la justicia y el progreso económico. de la capacidad de producir alimentos son muy
Con el crecimiento de la población el deterioro de los recursos comprometedores a futuro por los problemas que puede
naturales se acrecienta y acarrea crisis mayores por la escasez acarrear.
de los mismos.

Tener una democracia participativa y responsable. La


democracia se basa en que todos por igual pueden participar
en las decisiones para lograr el bienestar común. Implica un
alto respeto a los derechos delas minorías y de la diversidad
cultural.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue


aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre
mundial para el desarrollo sostenible de 2015, donde se plantea
a los ODS como un llamado universal a la adopción de medidas
para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Se plantean
17 Objetivos que se basan en lograr el Desarrollo del Milenio,
que incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la
desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y
la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están
interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno,
incluirá las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
La aplicación de éstos, se puso en marcha en enero de 2016
con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y es de aplicación mundial.
5.2. COMPONENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:
El desarrollo sostenible se basa en cuatro componentes
esenciales:
A. El componente ambiental se refiere prioritariamente a
conservar el medio ambiente y los recursos naturales;
mejorar o mantener el flujo de energía y materia en los
ecosistemas; preferir el uso de insumos endósenos en vez
de los exógenos; y manejar el ambiente natural, los
recursos naturales, y usarlos con previsión.
B. El componente social se refiere a las premisas
siguientes: basar el desarrollo al máximo en las Planificar el uso del agua, especialmente en las zonas de
poblaciones locales y sus logros, poner restricciones al escasez, con inclusión del agua subterránea. El manejo integral
crecimiento de la población (porque en una "Tierra finita la de las cuencas es un aspecto muy importante en la
población no puede crecer de manera indefinida"), y ser conservación del agua.
más participativo e involucrar a los pobladores locales en Planificar el manejo de las pesquerías marinas y
las decisiones que les afecten. continentales para evitar su reducción.
C. El componente tecnológico considera una rápida Proteger las tierras de protección, no apropiadas para
transformación de la base tecnológica de la civilización el uso agropecuario y forestal, por los servicios ambientales que
industrial, con nuevas tecnologías más limpias, más prestan y como zonas de conservación de la biodiversidad, de
eficientes y de ahorro de recursos naturales, mitigando los protección de las fuentes de agua y recursos hidro-energéticos,
impactos sobre el ambiente. como áreas de recreación y usos similares de tipo indirecto
D. El componente económico busca que el crecimiento (ciencia, cultura, turismo, etc.).
económico esté subordinado al mantenimiento de los Parte de los beneficios económicos obtenidos de la
servicios ambientales, contemple la equidad con las explotación de los recursos no renovables (petróleo, gas,
generaciones presentes (Equidad intra-generacional) y con minerales) debe invertirse en manejar y regenerar recursos
las futuras (equidad inter-generacional), y oriente el renovables para su uso en el futuro.
crecimiento económico hacia la calidad del mismo y la
1.2. IMPACTO AMBIENTAL
distribución de la riqueza generada.
Son las modificaciones que los seres humanos y la naturaleza
5.3. DESARROLLO SOSTENIBLE Y USO RESPONSABLE DE ejercen sobre el ambiente. Puede ser favorable (impacto
RECURSOS NATURALES positivo) o desfavorable (impacto negativo).
El desarrollo sostenible debe estar acompañado del manejo
adecuado de los recursos naturales, para que el desarrollo Los efectos sean positivos o negativos pueden clasificarse
tecnológico, así como el avance de la población se pueda dar dependiendo de su naturaleza en: sociales, económicos,
de una manera responsable. Por lo tanto, se debe priorizar: ecológicos, tecnológicos, culturales.

Whatsapp: 974661929 196


PROCESO 2024
1.3. GESTIÓN AMBIENTAL Razones científicas. La preservación de la biodiversidad
La gestión ambiental engloba el conjunto de actividades o genética es clave para sostener la vida en la tierra, ya que tanto
estrategias que podemos desarrollar para cuidar el medio especies domésticas como silvestres, necesitan ser renovadas
ambiente y prevenir los problemas ambientales. genéticamente, para ampliar la resistencia contra
Su objetivo es saber "qué hay que hacer" para proteger y enfermedades y/o plagas. Además de constituir un recurso
conservar el medio ambiente, cómo utilizar de manera racional importante para la investigación científica.
los recursos que nos ofrece el planeta (sobre todo aquellos que
son limitados) y cómo conseguir un equilibrio adecuado entre Razones económicas. El desarrollo con uso razonable de
el crecimiento de la población y el desarrollo económico. los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que
"El futuro está en nuestras manos, juntos debemos aquél que destruye los recursos naturales. La degradación de
asegurarnos de que nuestros nietos no tendrán que los recursos conlleva a pérdidas económicas para el país.
preguntarnos por qué no logramos hacer lo correcto dejándoles Razones culturales. Muchos territorios explotables
sufrir las consecuencias" Ban Ki-moon, secretario general de las entrañan un valor cultural importante para diversas
Naciones Unidas, 2007 poblaciones, que los consideran como lugares de peregrinación
o de contacto místico, mas no simplemente parte del atractivo
turístico y tradicional de sus países. Además de mostrar
manifestaciones para la cultura mundial, que no deberían
desaparecer, como: Música, danza, idioma, arquitectura,
artesanías, restos históricos, etc., los cuales son aspectos
importantes de la riqueza de un país y forman parte de su
A. Marca la alternativa correcta:
1. El desarrollo sostenible como concepto tiene sus orígenes patrimonio.
en: Razones éticas. La naturaleza, los recursos naturales, la
a. La OMS cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una
b. La comisión Bruntland nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el
c. La ONU medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es el
d. e. La comisión de la verdad. encargado de conservar el bien común y proporcionar la debida
e. El Pacto Andino conciencia ambiental, con participación de los ciudadanos.
2. Un adecuado control de natalidad se relaciona con:
Razones sociales. El saqueo de los recursos naturales, la
a. El componente ambiental
b. El componente social. contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en
c. El componente tecnológico las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación
d. El componente económico social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y
e. El componente teológico son generadores de pobreza y crisis económica.
3. Respecto a la Agenda para el 2030 no es verdad: Razones legales. Existe una legislación internacional que
a. Presenta 17 objetivos definidos defiende el medio ambiente y cuya obediencia se considera un
b. Fueron aprobados por los miembros de la ONU mandato de las naciones.
c. El PNUD financia su aplicación y desarrollo
d. Incluye nueve esferas
5.5. ASPECTOS DE LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
e. No existe relación entre los objetivos planteados.
4. La concientización de las personas en sus deberes y La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se
derechos para con el medio ambiente se relaciona basa esencialmente en tres aspectos:
estrechamente con: Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de
a. Justicia en la sociedad los recursos.
b. Bienestar económico para todos Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada
c. Conservar los recursos del medio ambiente país.
d. Tener una democracia participativa y responsable Conservar los recursos naturales, base de la producción.
e. Bases necesarias para el imperio de la justicia.
5. El uso de edificios ecosustentables con aprovechamiento
de la luz del sol, se relaciona con: A. ORDENAMIENTO DEL ESPACIO:
a. El componente ambiental
b. El componente social
c. El componente tecnológico.
d. El componente económico
e. El componente teológico

SEMANA N° 11

CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Se denomina "Conservación" a la gestión de la utilización de la


biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor
y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que
mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las Debido al crecimiento de la población y la expansión continua
aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es de las actividades humanas, se hace necesario ordenar el uso
positiva y abarca la protección, el mantenimiento, la utilización del espacio mediante la zonificación ecológico-económica;
sostenible, la restauración y la mejora del entorno natural. La la cual tiene como objetivo establecer la ocupación del espacio,
conservación de los recursos vivos incluye los elementos dar garantías para las inversiones en el largo plazo, y garantizar
inanimados del medio ambiente de los que dependen. un uso racional de los recursos, a fin de evitar impactos
ambientales negativos e irreversibles que destruyan la base
5.4. JUSTIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
productiva del país (suelos, aguas, bosques, diversidad
La conservación de la naturaleza se justifica por razones
biológica). La finalidad del ordenamiento espacial, es Permitir
económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.
diversas opciones o modelos de utilización de un territorio,

197 Biología
GUÍA 03
Ciclo intensivo
permitiendo el desarrollo sostenible. Las principales opciones refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con
son: frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos
Opciones basadas en el uso de recursos sin alterar el naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan
ambiente de forma significativa: intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la
La conservación de áreas únicas por los paisajes, restos explotación de los recursos no renovables.
arqueológicos y la diversidad biológica para su uso con fines
científicos y/o turísticos. Ej. Áreas protegidas a nivel nacional y Conservación de recursos renovables:
local. Los derechos de propiedad y tenencia y el concepto de uso
sostenible se aplican al uso de los recursos renovables como los
Áreas destinadas a la caza, pesca y a la recolección de las bosques, recursos marinos, etcétera. Los derechos de
comunidades nativas y pobladores rurales. Ejm. Tierras de propiedad pueden ser un instrumento utilizado para fomentar
comunidades indígenas, reservas comunales. un uso sostenible de los recursos renovables, por lo tanto, se
Opciones basadas en la sustitución del ecosistema original: debe de tomar en cuenta que todos los recursos pertenecen a
Áreas destinadas a la agricultura intensiva y continua de la nación y el objetivo para la sostenibilidad es lograr que los
subsistencia, donde se desarrollan actividades agrícolas y stocks de recursos no disminuyan en el tiempo.
forestales heterogéneas e integrales. Por tanto, es de prioridad para el país:
Áreas destinadas a plantaciones comerciales en Manejar los recursos marinos y evitar la explotación
monocultivos extensos de plantas alimenticias e industriales, irracional que reduzca los stocks disponibles. Manejar los
donde los suelos lo permitan. recursos hidrobiológicos de las aguas continentales.
Áreas destinadas a pastos, ganadería y producción de carne, La conservación de las tierras agrícolas.
con técnicas adecuadas para conservar los suelos. La conservación del agua, la cual debe manejarse desde dos
Áreas destinadas a la extracción forestal intensiva y aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el
permanente, con sistemas de manejo y reposición del recurso. control de la contaminación ambiental.
Áreas destinadas a plantaciones forestales comerciales, con La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la
especies introducidas (pinos, eucaliptos) o nativas. sierra.
El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y
en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la
protección de las comunidades indígenas.
La conservación de la diversidad biológica de las especies,
los recursos genéticos y los ecosistemas representativos.

B. Marca la alternativa correcta:


1. El contacto místico corresponde a una razón:
Áreas destinadas a la construcción de represas, que pueden a. Cultural. c. Ética e. Social
comprometer grandes extensiones del territorio. b. Legal d. Económica
Áreas destinadas a la construcción de vías de comunicación
y la extracción de 2. La agitación por el acceso a la tierra corresponde a una
minerales e hidrocarburos en forma limpia, donde se debe razón:
planificar el control de impactos negativos. a. Cultural c. Ética e. Social.
Áreas destinadas al desarrollo de centros urbanos, que son b. Legal d. Económica
de crecimiento acelerado en ciertas regiones del país y van
3. No es el ordenamiento basado en la sustitución del
ocupando cada día más superficie, en detrimento de las tierras
ecosistema natural, en base a áreas destinadas a…:
agrícolas.
a. Plantaciones comerciales en monocultivos
B. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: b. Conservación por ser únicas (paisajes, restos arqueológicos y
la diversidad biológica).
Los recursos naturales se pueden dividir en dos grandes
grupos: Recursos Renovables y no renovables: c. Agricultura intensiva y continua de subsistencia
d. Plantaciones forestales comerciales
Conservación de recursos no renovables o agotables: e. Construcción de vías de comunicación
Cuando se trata de recursos no renovables, lo importante es
4. La preservación de la biodiversidad genética se relaciona
considerar el concepto de sostenibilidad débil, es decir, que la
con la razón:
extracción de los recursos, no afecte la capacidad de
a. Cultural c. Ética e. Científica.
generación de ingresos en el futuro. La recomendación es
establecer reglas de distribución y gasto de las rentas
b. Legal d. Económica
generadas por la explotación de recursos no renovables. Así, la 5. El uso de plantaciones de eucalipto o pino se relaciona con
asignación de los recursos fiscales recaudados a través de los áreas destinadas a:
diferentes tipos de canon o de las regalías, debe seguir a. Al desarrollo de centros urbanos
lineamientos muy estrictos de reposición de diferentes formas b. Extracción forestal intensiva y permanente
de capital y no solamente en infraestructura física. Además, se
c. Plantaciones forestales comerciales.
debe considerar lo siguiente:
Evitar el despilfarro, reservar recursos suficientes para el
d. Extracción de minerales e hidrocarburos
futuro. Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener e. Desarrollo de actividades agrícolas y forestales
ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos,
con una visión hacia el futuro.
Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el
medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto se

Whatsapp: 974661929 198


QUÍMICA I
Valor teórico .100
Re n dim iento =
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA Valor práctico

8. Formula mínima o empírica.


1. Mol (n).
Es la manera más simple de representar un compuesto por
Todo aquello que contiene 6.023 x 1023 entes u objetos. La
tanto no siempre coincide con la formula real o molecular.
química lo usa para cuantificar átomos y moléculas.
Se calcula dividiendo las masas o porcentajes de los com-
ponentes entre sus pesos atómicos para obtener los At-g.
2. Átomo-gramo (At-g).
Luego se lleva a números enteros dividiendo cada resultado
Un átomo gramo es un Mol de átomos es decir que contiene
6.023 x 1023 átomos.

2.1. Peso Atómico o Masa promedio.


Es el peso de un átomo gramo y se calcula sacando el pro-
medio de las masas atómicas de los isótopos que conforman
el elemento teniendo en cuenta su abundancia relativa o
proporción. 1. El número de moléculas en 4g de CH 4 es:

mA (% A ) + mB (%B ) + ...
Pat . = a) 1,5 x10
23
b) 24 x10
23
100
MA ( wA ) + MB( wB ) + ... 29 23
c) 16 x10 d) 6 x10
Pat . =
wA + wB e) 18 x10
23

El resultado se expresa en gramos


2. Se tiene 4,4g de CO2 el número de moléculas contenidas en
w = proporción
dicho peso es:
3. Molécula-gramo (Mol-g). 23 24
Un mol gramo es un mol de moléculas. Contiene 6.023 x a) 6 x10 b) 6 x10
1023 moléculas. 24 23 25
c) 1,2 x10 d) 1,2 x10 e) 1,2 x10

3.1 Peso Molecular (M).


Es el peso de un mol gramo expresado en gramos. Se 3. ¿Cuántos átomos hay en 400g de CaCO3 ( M = 100 ) ?
calcula sumando los pesos atómicos de los componentes de 21 22
a) 1,2 x10 b) 1,2 x10
la formula. Si dicho peso se toma en otras unidades que no 24 23 25
sean gramos se prefiere hablar de Peso Formula. c) 1,2 x10 d) 1,2 x10 e) 1,2 x10

4.- Composición Centesimal. 4. ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en 490g de ácido sulfúrico
Es cuando se expresa el porcentaje en masa de cada ele- (S = 32)?
mento en un compuesto. (N = número de avogadro)
a) 5N b) 10N
El peso molecular del compuesto es siempre el 100% y la c) 15N d) 20N e) 36N
suma de los porcentajes de los componentes debe ser 11%.
5. ¿Cuántos átomos de hidrógeno hay en 102g de amoniaco
5. Mineral. (N = número de Avogadro)?
Es una mezcla de compuestos y es representado por el com- a) 18N b) 6N
puesto más importante. c) 4N d) 9N e) 36N
Caliza (CaCO3). Galena (ZnS). Pirita (FeS). etc.
La cantidad de mineral siempre es el 100% y sus compo- 6. ¿Cuántos átomos de sodio hay en 53g de carbonato de so-
nentes suman 100%. dio (Na = 23)?
23 23
a) 6 x10 b) 12 x10
6. Pureza de Reactivo.
23 23
No existe ningún reactivo que sea 100% puro, entonces se c) 3 x10 d) 24 x10
debe mencionar el porcentaje de pureza. La cantidad de e) 2 x10
23
reactivo es el 100% y la pureza más la impureza debe de
sumar 100%.
7. ¿Cuántos átomos hay en 4 moles de amoniaco?
a) 4N b) 8N
7. Rendimiento o Eficiencia de un proceso.
c) 12N d) 16N e) 16
Es la relación que hay entre el valor que se obtiene en la
práctica y el valor que se calcula en la teoría. El valor teórico
8. ¿Qué peso de agua contiene el mismo número de moléculas
siempre es el 100% y obtiene de los procesos asumiendo
que 31g de H 2 CO 3 ?
que son prefectos, se debe hallar el porcentaje de lo que se
obtiene en la práctica. a) 3g b) 6g
c) 9g d) 12g e) 18g

199
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
9. ¿Qué peso de Ca ( OH) 2 contiene la misma cantidad de mo-
léculas que 9,8g de H 3 PO 4 ? a) H 2 O b) H 2 SO 4

(Ca = 40; P = 31). c) CaCO 3 d) NH 4 NO 3 e) C 6 H12 O 6


a) 37 b) 7,4 c) 4,4
d) 3,7 e) 8,5 22. La fórmula empírica de un compuesto es CH 2 O , sí una
molécula del compuesto tiene una masa absoluta de
10. ¿Qué peso HNO 3 contiene el mismo número de átomos −22
3 x10 g. Entonces la atomicidad es:
que 80g de NaOH (Na = 23)?
a) 12 b) 24 c) 36 d) 45 e) 30
a) 126g b) 75,6g
c) 82,7g d) 95,4g e) 151,2g
23. Se tiene 2 compuestos: X 3 Y y X 2 Y3 si el porcentaje de
11. ¿Qué peso de CO 2 contiene el mismo número de átomos masa de X en el primero es del 70%. Cuál es el porcentaje
de Y en el segundo.
de oxígeno que 400g de: CaCO (Ca = 40)?
3
a) 32,92% b) 16,46%
a) 88g b) 132g c) 264g c) 65,85% d) 82,12% e) 28%
d) 305g e) 66g
24. Un mineral contiene 80% de Fe 2 O 3 , hallar el porcentaje
12. ¿Qué peso de H 3 PO 4 contiene el mismo número de áto-
de O en el mineral.
mos de hidrógeno que 108g de agua (P = 31)? a) 56% b) 24%
a) 590g b) 445g c) 12% d) 48% e) 28%
c) 588g d) 490g e) 392g
25. Un mineral contiene 42,34% de S. Hallar el porcentaje de
13. 2 moles de hidrógeno, a C.N. ocupan un volumen igual a: ZnS en el mineral si el resto es impureza.
a) 11,2 l b) 22,4 l a) 6,13% b) 32,5%
c) 33,6 l d) 5,6 l e) 44,8 l c) 28,7% d) 6,13% e) 63,10%

14. ¿Qué volumen ocupan 320g de oxígeno a C.N. sabiendo 26. Determinar la masa de hierro que existe en 50 toneladas
que la masa atómica del oxígeno es 16? de un mineral que contiene 45% de Fe 2 O 3
a) 22,4 l b) 32,5 l
c) 224 l d) 320 l e) 448 l a) 31,5% b) 15,75%
c) 14% d) 10,5% e) 42%
15. ¿Qué muestra de hidrógeno a C.N. ocupará el máximo vo-
lumen? 27. Un elemento cuyo peso atómico es 5 se combina con el
a) 2 moles de átomos d) 2 l oxígeno y en el óxido el O representa el 43,96% en masa.
23 ¿Cuál es la fórmula del óxido?
b) 2 x10 moléculas e) 2 g a) EO 2 b) EO 3
c) 1 g
c) E 2 O 3 d) EO 4 e) E 2 O 5
16. ¿Cuál es el peso de 1,12l de CO 2 a C.N.?
28. Cuando se oxida 1,08g de un metal se produce 2,04g de
a) 1,1g b) 2,2g
óxido. Hallar la formula del óxido, si un átomo del metal
c) 3,3g d) 4,4g e) 6,6g
−23
tiene una masa de 4,483 x10 g
17. ¿Cuál es el volumen ocupado por 56g de nitrógeno ga- a) M 2 O 3 b) M 2 O
seoso a C.N.?
a) 11,2 l b) 22,4 l c) MO d) MO 2 e) M 2 O 5
c) 33,6 l d) 44,8 l e) 5,6 l
29. Durante mucho tiempo se han llamado “boro puro” a lo
18. Si 11g de un gas ocupan 5,6l a C.N. ¿Cuál es el peso mo- que en realidad era AlB 12 . ¿Qué porcentaje de boro hay
lecular del gas? en el “boro puro”
a) 11 b) 22 c) 44 d) 88 e) 172 a) 59% b) 83%
c) 53% d) 41,51% e) 20,75%
19. Una muestra de un compuesto de fósforo y bromo cuya
masa es 81,3g contiene 9,3g de fósforo. Determine la for- 30. Durante la combustión completa de 2,66g de cierta sus-
mula mínima de este compuesto. P.A.: (P = 31; Br = 80) tancia se obtuvo 1,54g de CO 2 y 4,48g de SO 2 . Hallar
a) PBr 5 b) PBr
la FE
c) PBr 3 d) P2 Br 3 e) P2 Br a) C2S b) CS c) CS3 d) C2S3 e) CS2

20. Determine la formula empírica de un compuesto que con- 31. Un análisis determina 2,5% de magnesio en una molécula
tiene aluminio y carbono en una proporción en masa de 3 de clorofila. Indicar el número de átomos de magnesio en
a 1 respectivamente. 10g de clorofila. Una molécula de clorofila tiene 2 átomos
P.A.: (Al = 27; C = 12) de magnesio.
a) AlC 3 b) Al 2 C 3 23 22
a) 6,023 x10 d) 18 ,069 x10
c) AlC 4 d) Al 4 C 3 e) Al 4 C 23 22
b) 12 ,046 x10 e) 3,13 x10
25
21. Hallar la composición centesimal de las siguientes sustan- c) 6,023 x10
cias. Indicar el mayor % de oxígeno.
M.A. (H = 1; O = 16; S = 32 32. Marque el enunciado incorrecto:
Ca = 40; C = 12; N = 14) Pesos atómicos: O = 16; C = 12; H = 1

Whatsapp: 974661929 200


PROCESO 2024
a) 5 moles de oxígeno O 2 pesan el doble que 5 moles agua de mar que debe procesarse para obtener un kilo-
de metano CH 4 gramo de Mg( OH) 2 (Hidróxido de magnesio)
a) 329,8 b) 463
b) En 3 moles de ácido CH 3 COOH , existen 6 átomos –
c) 520 d) 769,5 e) 580,5
gramos de carbono
c) 5 moles de metano 0°C y 760 mm Hg de presión ocu- 41. En 52,45 milimoles de Na 2 CO 3 .1OH2 O . ¿Cuántos gra-
pan 112,0 l
mos de agua hay?
d) 54 g de agua H 2 O , contiene aproximadamente
PA.: Na = 23; C = 12; O = 16; H = 1
23
18 x10 moléculas de agua
e) A 25°C, 2atm de presión, 3 lt de oxígeno contiene do- a) 25,47 b) 9,44
ble número de moléculas que 3 de metano c) 18,88 d) 4,72 e) 0,01

35. ¿Qué volumen ocupan 320gr de oxígeno a condiciones 42. La balanza más sensible puede indicar variaciones de 10-
normales, sabiendo que el peso atómico del oxígeno es xg aproximadamente. El número de átomos de oro que
16? habrá en una partícula de este peso será:
a) 22,4 litros b) 32,5 litros P.A. Au = 196,97
c) 224 litros d) 320 litros
e) 448 litros 8 10
a) 145 x10 b) 2,15 x10
13 10 16
33. ¿Cuántos gramos de hierro pueden obtenerse de 2000 c) 3,06 x10 d) 6 x10 e) 8,24 x10
gramos de Fe 2 O 3 cuando reacciona con hidrógeno?
43. Determine cuántos átomos habrá en 9,85 g de oro metá-
a) 1399g b) 1250g
lico.
c) 1431g d) 1180g e) 850g
P.A. Au = 197
34. Si se puede contar una molécula por segundo ¿Cuántos
22 22
años tardaría el alumno en contar las moléculas conteni- a) 3,01x10 b) 7,02 x10
das en un mol – gr? 24 23 24
c) 27 x10 d) 20 x10 e) 35 x10
16 16
a) 0,818 x10 b) 1,233 x10
c) 1,803 x10
16
d) 1,909 x10
16 44. Cuántos gramos de H2O, hay en 24,95 gramos de sulfato
de cobre pentahidrato (PM = 249,5)
e) 2,033 x10 16 a) 0,5 b) 0,8
c) 1,8 d) 2 e) 9
36. Se hace reaccionar una mezcla de ácidos nítricos y sulfú-
rico fumantes con nutrobenceno y se obtiene 336 gr de 45. El compuesto Fx S contiene el 27% de azufre y su densi-
dinitrobenceno. ¿Cuántos moles representa?
dad relativa al aire es 3,6. Sabiendo que el peso molecular
P.A.:C = 12; O = 16; N = 14; H = 1
del aire es 29 y el peso atómico del fluor es 19. ¿Cuál será
el valor de x?
a) 0,5 moles b) 0,2 moles
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e)6
c) 1,0 moles d) 10,0 moles
e) 3,0 moles
46. ¿Cuál de las siguientes cantidades de sustancias contiene
mayor masa?
37. Consideramos los datos siguientes
P.A.: N = 14; O = 16; H = 1; Fe = 6; Al = 27
Elementos Peso atómico
a) 02 moles de N 2
A 12,0
B 35,5 b) 01 moles de NO
A y B se combinan para formar una nueva sustancia x. Si 4 c) 100g de H 2
moles de átomos de B se combinan con un mol de A, paar d) 03 moles de Fe
dar un mol de X. El peso de un mol de X será: e) 05 moles de Al
a) 47,6 b) 74
c) 83 d) 154 e) 166 47. Cuando se queman 1,14kg de octano, C8H8 con una de-
terminada cantidad de aire, se obtiene un producto de
38. Los huesos de una persona adulta pesan unos 10.9 kg y combustión cuya composición de volumen es: CO 2 =
contiene 50% de Ca 3 ( PO 4 ) 2 . Calcule los kilogramos de 41,18%; CO= 5,8% y H2 O( vapor) = 52,94%. Cuál será
fósforos que hay en los huesos de una persona adulta. el peso del aire en kg sabiendo que está compuesto de
P.A.: Ca = 40; P = 31; O = 16 21% de O 2 y 79% de N 2 en volumen y que su peso
a) 0,23 kg b) 0,80 kg
molecular promedio es 28,8.
c) 1,09 kg d) 3,18 kg e) 4,20 kg
a) 9 b) 16,4
39. ¿Cuántas toneladas de hierro pueden obtenerse en la re-
c) 12,5 d) 45,1 e) 120
ducción de 5 toneladas del mineral hematita (óxido fé-
rrico)
48. De los 10,8kg de huesos y en promedio tiene el esqueleto
Pesos atómicos: Fe = 56; O = 16
de una adulta, el 50% corresponde a fosfato tricálcico,
a) 2,42 b) 2,50
Ca 3 ( PO 4 ) 2 . ¿Cuál será el peso del P que contiene el
c) 3,50 d) 362 e) 3,89
esqueleto?
40. Un kilogramo de agua de mar contiene 0,052 mol de ión P.A.: Ca = 40; P = 31
magnesio ¿Cuál es el número mínimo de kilogramos de
a) 0,54 b) 1,08

201 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
c) 1,66 d) 2,16 e) 5,4 HCl H+ y Cl- Hbr H+ y Br-

49. ¿Cuál de los siguientes elementos formarán moléculas dia- HI H+ y I- H2S 2H+ y S-2
tómicas con enlaces covalentes? HNO3 H+ y NO3 H2SO4 2H+ y SO4−2
I) H II) He −3
H3PO4 +
3H y PO4 H2C2O4 2H+ y C2O4-2
III) Br IV) Hg
N.A.(z): H = 1; He = 2; Br = 35; Hg = 80 HClO 4 H+ y ClO 4- H2 S4 O6 2H+ y S4 O6−2
H2 S2 O3 2H+ y S2O3−2 CH3COOH CH3COO− y H+
a) Sólo I, II, III b) Sólo I, III
c) Solo II, III, IV d) Sólo I, III, IV HCOOH HCOO- y H+
e) Todos
g) En las sales queda libre el ión positivo y el radical negativo.
50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con res- La mayoría de sales se forman con metales alcalinos y alca-
pecto a 500g de CaCO 3 linos térreos y resulta fácil.
a) Hay 60gr de carbono KMnO4 K + y MnO4 K 2 Cr O7 2K + y Cr2O7 −2
−2
b) Hay 3,011 x10
24
átomos de calcio Na2S2O3 +
2Na y S2O4 K 2 Cr O4 2K + y Cr2O4−2
c) Hay 22,4l de oxígeno Na2C2O4 2Na + C2O4 −2 Na2S4O6 2Na + y S4O6−2
d) Hay 200 g de Ca K 3PO4 3K + y PO4−3 NH4NO3 NH4+ y NO3 −
e) Hay 5 at – g de carbono
NaCl Na+ y Cl− Kl K + y I−
REACCIONES REDOX KBr K + y Br- Na2S 2Na + y S-2

KclO4 +
K y ClO 4 KlO3 K + y IO3−
Reacciones químicas en las que hay transferencia de electro-
nes. En la misma reacción una sustancia presenta diferente nú- • Pero en las sales que no hay elementos alcalinos el alumi-
mero ó estado de oxidación. nio debe de dominar el ácido que formo La Sal.
• La práctica ayuda bastante y en una ecuación el ingenio
MÉTODO DE IÓN ELECTRÓN supera el problema debido a que la mayoría de sales van
La base de este método es disociar las sustancias, para esta- acompañados por sus ácidos en ecuaciones.
blecer las semireacciones de oxidación y reducción. Para esto CuSO4 → Cu+ y MnO4-
unas reglas son necesarias. A pesar que deberíamos saber las FeSO4 → Fe+ y SO4-2
propiedades de cada sustancia puede generalizar que en solu- Fe2(SO4)3 → Fe2-3 y 3 (SO4)-2
ción: Cr2(SO4)3 → Cr2+3 y 3(SO4)-2

a) Las sustancias al estado elemental se toman como tales es Observarás que en estos casos el metal sale con subíndice
decir como se debe a que es la parte que interviene casi siempre.
Cu0 , Al 0 , O2, I02, Zn 0 , Cl02, Br 20 , Fe 0 , N02, P40 , S0
8 , etc
Como verás más adelante la disociación deja el subíndice si
esta parte interviene.
b) Si aparecen los elementos como iones se usa sin alterarlos +2 +2
Fe(NO3 )2 Fe y 2NO3− Cu(NO3 )2 Cu y 2NO3−
+3 - +2 -
Cr +3, Cu+2, F+2, Fe+3, Mn+2, I−, S−2, O−2, Cl−, Br−, Sn+4, Mn+3, Zn+2, etc CrCl3 Cr y 3Cl FeCl2 Fe y 2Cl

FeCl3 Fe+3 y 3Cl Cr2S3 Cr2+3 y S3−2


c) Al igual si aparecen radicales se conservan como tales Fe2S3 Fe2+3 y S3−2 CrI3 Cr +3 y I3−

SO -2 - −2 - - - -2 -2 -
4 , MnO 4 , Cr2O7 , ClO 4 , BrO , HSO 3 , S2O3 , PO 3 , Al(OH) 4 , Sn (OH)
-2
etc
h)6 Las sales Ácidas podrían perder el metal y el hidrógeno,
pero se recomienda solo separar el metal.
d) Los óxidos en general no se disocian. Cierto que en solución NaHCO3 Na + y HCO3 − NaHSO 3 Na + y HS
forman nuevas sustancias, pero al estar como tales no se
KH 2PO 4 K + y H2PO 4 − K 2HPO 4 2K + y HP
disocian
NaHS Na + y HS- KnaHBO 3 K + y Na +
MnO2, SO2, Na2O, Cr2O3, PbO, PbO2, CaO, ZnO, PTO2, SO3, Cl2, O,I2, O
Se incluyen peróxidos H2O2, Na2O2, MgO2 y súper óxidos i) Algunas sustancias como NH3 , SBH3 , PH3 , A 5H3 no se di-
K2O, Rb2O además de óxidos salinos Fe 3O 4, Pb 3O 4 también socian. También los hidrocarburos, alcoholes; aldehídos y
NO, NO2, N4O10, P4O10 etc. Cetonas.

NÚMERO DE OXIDACIÓN O ESTADO


e) Los hidróxidos se disocian completamente dejando el ión
Es la Carga con las sustancias en compuestos
metálico con una carga igual al número de oxidrilos que te-
nia ejemplo:
Resumen de Reglas
+
NaOH → Na + OH Mg(OH)2 → Mg+2 + 2 OH − a) La suma de las cargas es un compuesto debe ser cero; pero
Cr(OH)3 → Cr
+3
+ 3 OH Mn(OH)2 → Mn +2 + OH − si se trata de un radical, dicha suma debe ser igual a la cara
del radical
Fe(OH)2 → Fe +2 + OH
b) Las sustancias al estado elemental tienen cargas cero
f) Los ácidos se disocian preferentemente por completo en io- H02, O02, Fe 0 , Al 0 , Zn 0 , Cu0 , P¨4
0
, S08
nes hidrógeno y el radical con una carga negativa igual al
número de hidrógenos que tenía.

Whatsapp: 974661929 202


PROCESO 2024
En Compuestos K +Mn+7O4 −2 Mn+2 Na+ 2S2+2O32
c) Oxígeno = -2 casi en toda función excepto en Peróxidos =
Permanganato de Mn+ 4O2 Na+ 2C+32O4 −2
-1
Potasio Mn+ 6O4 −2 K +N+5O3 −2
d) Hidrógeno = + 1 casi en toda función excepto en Hidruros
Metálicos = -1
K 2Cr2O7 K + 2Cr + 6O4 −2
e) Elementos Alcalinos = + 1 (único) Dicromato de Cr +3 Na2+S4 + 2.5 O6 −2
Potasio K +Cl+7O4 −2
f) Elementos Alcalinos Terreos = + 2 (único)
En Ácidos Hidrácidos y Sales Binarias
Fe+ 2SO4 Fe+3 2(SO4 )3 Cr + 2 2(SO4 )3 Pb+ 2SO4
g) Halógenos = -1 Cu+ 2 (NO3 )2 A+ gNO3 K +IO3 Na+Cl+1O−2

h) Calcógenos = -2
IONES Y RADICALES
Nota: Los metales cuando forman compuestos con el oxígeno En iones es simple porque la larga está dada: Zn+2; Cu+2; etc.
asumen carga positiva. S +6 6 (SO4 ) - 2
(SO 4)- 2 era H2 + S + 60 - 24 entonces S + 4(-2) = −2
OXÍDOS METÁLICOS
Recuerde que siempre se debe poner la carga de los archivos y S=6
alcalinos terreos porque no tiene excepciones. P + 5 6 (PO4 )
Na2+ O-2; K 2+ O-2; Ca +2O −2 ; Ba +2O −2 (PO4) − 3 era H3 + P + 50 - 24 entonces P + 4(-2) = −3
P=5
Si se trata de otros metales primero se pone –2 al oxígeno Mn+ 7 6 (MnO4 ) −
H2+ O-2; K 2+ O-2; Ca +2O −2; Ba +2O −2 (MnO4) − era H + Mn + 70 - 24 entonces Mn + 4(-2) = −1
Mn = 7
N+ 5 6 (NO3 ) −
PERÓXIDOS (Primero los Alcalinos)
(NO3) − era HNO 3 entonces N + 3(-2) = −1
H2+ O-2; Na2+ O-2; K 2+O2− ; Ca +2O2− ; Mg -2O2−
N=5
(Cr2O7 )− 2
OXIDOS SALINOS
Fe 3+8 / 3 O-2 +3/8
O -2 (Cr 207 ) − 2 era H2 + C2 + 304 - 2 entonces 2Cr + 7(-2) = −2
4 ; Ni3 4
Cr = 6

ANHÍDRIDOS (Primero el Oxigeno) (C2O 4 )− 2


(C2O4) − 2 era H2 + C2 + 304 - 2 entonces 2C + 4(-2) = −2
C −4O2−2; S +6O3−2; Cl2+O −2; Mn -4O2−2; Cr +3O3−2; Mn +2O3−2; N+4O3−2; N+4O2−2; I2+5O5−2; Si +4O2−2
C=3

HIDRÓXIDOS (OH-) En radicales positivos mejor se aplica Álgebra


Mn+2(OH)2

; Cr +3(OH)3

; Pb+4(OH)− +2 − +3 −
4; Fe (OH)2; Fe (OH)3 NH4+ entonces N + 4( +1) = +1 N = -3
+
UO4 entonces U + 2( −2) = +1 U=5
ÁCIDOS HIDRÁCIDOS
H+F− ; H+Cl− ; H+I; H+Br − ; H2+S −2; H2+ ; Se -2 Otras Sustancias
−3 + -3 + + − +4 − + +2 −2 −2 +
Mn+2(OH)2

; Cr +3(OH)3

; Pb+4(OH)− +2 − +3 − N H3 ; SB H3 ; Na H ; C Cl4 ; H C O O H
4; Fe (OH)2; Fe (OH)3
C−2H+5O−2H+;
ÁCIDOS OXÁCIDOS
Primero se pone +1 al hidrógeno y –2 al oxígeno Debe quedar claro que los cálculos # oxidación en algunos ca-
H2+ S +6O −42; H+N+5O3−2; H+Cl+7O −42; H+IO3−2; H+NO2−2 sos no coinciden con la realidad

H3+ Cr2+ 6O7− 2; H+Mn+ 7O −42; H2+C+ 4O3+ 2; H+I+O − 2; H2+C2+ 3O −42 Oxidación (Pérdida de Electrones)
H2+ Cr2+ 6O7− 2; H2+Cr + 6O −42; H2S2O3 ; H2+S +4 25O6− 2 Reducción (Ganancia de Electrones)
Agente Oxidante (El que se reduce) Gana e-
Agente Reductor (El que se oxida) Pierde e-
SALES HALOIDEAS OXI
K +I− ; K +Br − ; Na2+S−2; Fe-2Cl2− ; Fe+Cl3− ; − 5 − 4 − 3 − 2 −1 0 +1+ 2 + 3 + 4 + 5

Cr +3I3− ; Co+ 2I2− ; Fe+ 2S−2; Cr2+3S3−2; Pb+ 4I−4


RED
Mn+ 2Cl2− ; Mn+ 2S−2; PT+Cl−4 Balanceo
a) Se escribe la ecuación y se disocia las sustancias que cam-
SALES OXISALES bian de las que solo se toman la parte que contiene al cam-
Para estos casos primeros Alcalinos y si no hubiese se debe usar biante para formar las reacciones de oxidación y reducción.
el ácido de origen y los hidrógenos remplazados nos da la carga b) Hay que reconocer si el medio es acino básico y luego de
del metal. balancear las masas se podrá aplicar.

Medio Ácido: Por cada oxigeno que sobra en un lado se


pone uno al otro y se contrarresta con 2H+

203 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
2H+ + O H2O
M= 2 M = 28 M = 17
Medio Básico: Por cada oxigeno que sobra en un lado se
pone 2 oxidrilos al otro y se contrarresta con un H2O 1 Ca( s) + 2 HNO 3( ac ) 2 NH 3
+
2H + O H2O Relación
3 moles 1 mol 2 mol
molar
Relación
ESTEQUIOMETRÍA en pesos
6g 28 g 34 g

Concepto Por Lavoisier:


Es aquella parte de la química que se encarga de estudiar las ( 6 + 28 ) g = 34 g
relaciones cuantitativas entre aquellas sustancias que partici-
pan en una reacción química. Para realizar dicho análisis cuan- 34 g = 34 g
titativo se recurre a las leyes experimentales de la combinación
química, que se agrupa en 2 grandes grupos:
Ley de relaciones constantes definidas o LEY DE
PROUST
I. LEYES PONDERALES
En todo proceso químico los reactantes y productos participan
II. LEYES VOLUMÉTRICAS
manteniendo sus moles o sus masas en una proporción fija,
constante y definida. Cualquier exceso de uno de ellos perma-
OBSERVACIONES PREVIAS
nece sin reaccionar.
1. Se escribe la ecuación química del proceso y se balancea
correctamente
Ejemplo:
2. Los coeficientes que se tienen en una ecuación química nos
indicará el número de moléculas o número de mol – g de 1N2 + 3H2 2 NH 3
cada sustancia que participa en la reacción.
3. Las sustancias que intervienen en la reacción lo hacen quí-
Relación
molar
1 mol 3 mol 2 mol .....
micamente pura.
4. El rendimiento de la reacción es del 100 %. 3 mol 9 mol 6 mol
5. Si no nos dan datos de presión y temperatura asumiremos
que la reacción se realiza a condiciones normales.
PROUST:

n n n
1° LEY DE LAVOISIER O Ley de Conservación de la Ma-
teria
En toda reacción la suma de los pesos de las sustancias reac-
tantes es igual a la suma de los pesos de las sustancias resul- n N2
H2
=
1
3
;
n N2
NH 3
=
1
2
;
n N2
NH 3
=
1
2
tantes o productos. Relación
28 g 6g 34 g .....( )
en pesos
Es decir la Materia no se crea ni se destruye solamente
se transforma. 2 14 g 3g 17 g .....()

2 7g 1,5 g 8,5 g .....( )


En general: Rxn Química:

A + B C + D + E Lavoisier de ( )

ag bg cg dg eg 34 g = 34 g
Por Lavoisier:
Ley de Proust:
 M REACT =  M PRO
W N 28 14 7
2
Se cumple: = = =
W H 6 3 1, 5
(a + b)g = (c + d + e)g 2

Particulares: De : 14 g de N2 se requieren para reaccionar estequiométri-


P.A: 40 M = 63 M = 164 M= 2 camente con 3 g de H2 para formar 17 g de NH 3 .

1 Ca( s) + 2 HNO 3( ac ) 1 Ca( NO 3 )2( s ) + 1 H2(g)


Lavoisier:
Relación (14 + 3 ) R = ( 17 ) P
1 at - g 2 mol - g 1 mol - g 1 mol - g
molar 17
Relación
40 g 126 g 164 g 2g
en pesos
Si se combinasen 14 g de N2 con 5 g de H2 podemos observar:
que H2 sólo reaccionarán 3 g y el resto es el exceso.
Por Lavoisier: 14 g + 5 g 17 g
166 g = 166 g N N NH
2 2 3
(2 g de H2 que no reacciona)
Por Proust: Los pesos son constantes y definidos:

Whatsapp: 974661929 204


PROCESO 2024
Ley de Proporciones Recíprocas o LEY DE WNZELL -
W N 28 14 7
2
= = = RITCHER
W NH 34 17 8, 5 Cuando dos sustancias diferentes se combinan separadamente
3
con un peso fijo de una tercera sustancia, los pesos relativos
de aquellos son los mismos con que se combinen entre sí, ó
Ejemplo: Si en un recipiente se tiene 16g de Hidrógeno y 16g bien son múltiplos o submúltiplos de éstos.
de Oxígeno ¿Cuánta agua se ha producido? Indicar el reactivo
en exceso. En general:
A + B AB 1
Solución W W
Inicialmente se tiene: H2 : 16g; O2 : 16g 1 A + C AC

2 H 2 + O2 2 H2O C + B CB 2 W W
1 2
W W
2 mol 1 mol 2 mol 2
4g 32 g 36 g
Ejemplo:
PROPORCIÓN
2g 16 g 18 g CONSTANTE
2 Ca + 1O2 2 CaO 1
80 g 32 g
PROUST
O2 : reacciona completamente: 16 g y requiere solo de H2 : 2 2 H2 + 1O2 2H2 O 2
g 4g 32 g
El H2 esta en exceso
Exceso H2 = 16 − 2 = 14g de H2O : se produce: 18g De la reacción 1 y 2
Como
“Ca” y “H2” reaccionan con el mismo peso de O2 →
Nota: Si en un proceso químico las substancias no se encuen-
“Ca” y “H2” reaccionan entre si:
tran en proporción estequiométrica, entonces una de ellas se
halla en exceso y reacciona parcialmente. La otra sustancia se
consume totalmente y se le denomina REACTIVO LIMITANTE 2 Ca + 2H2 2 CaH 2
encontrándose en menor cantidad. 80 g 4g

PROBLEMA
¿Cuántos gramos de amoníaco se deben descomponer para ob- PROBLEMA
tener 360 g de hidrógeno? 85 g de una sustancia “B” con 40 g de una sustancia “A” y 12
P.A.: (N = 14; H = 1) de una sustancia “C” con 20 g de “A”. ¿Cuántos gramos de B
reaccionan con 84 g de “C”?
a) 1076 g b) 2040 g c) 2050 g a) 320 g b) 297,5 g c) 210,5 g
d) 1080 g e) 2160 g d) 428,4 g e) 342,5 g

Solución Solución
Se resuelve aplicando la regla de 3 simple. ¿ B + C
2 NH3 3 H2 + N2
xg 84 g
2 mol 3 mol
Por RITCHER
2 (17 g) 3 ( 2 g)
B + A .....(  )
x 360 85 g 40 g
C + A C + A .....(  )
360 • 2 (17 )
x= = 2 040 g ( NH 3 ) 12 g 20 g 24 g 40 g
3•2
múltiplo
Ley de las Proporciones múltiples  y 

LEY DE DALTON Para:


Siempre que dos elementos se combinan entre sí para formar
B + C
varios compuestos, el peso de uno de ellos permanece cons-
tante, mientras que el peso del otro varía en una relación de 85 g 24 g
números enteros sencillos.
x 84 g
Ejemplo:
84 • 85
COMPUESTO PESO DE S PESO DE O x= = 297,5 g
24
SO 32 g 1 • 16 g
SO 2 32 g 2 • 16 g LEYES VOLUMÉTRICAS
SO 3 32 g 3 • 16 g

constante #s enteros Ley de Gay - Lussac


Solamente son aplicables a sustancias (gaseosas) a las mismas
condiciones de presión y temperatura.
En las reacciones gaseosas; los coeficientes molares, nos indica
también los coeficientes volumétricos.

205 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
S=3
1. Ley de los volúmenes constantes y definidos 2H + 1O 2 H 2 O (g) 3−2 1
2 (g) 2 (g) C= =
Existe una relación constante y definida entre los volúmenes V=3 3 3
de los gases que reaccionan y producidas, cualquier exceso 2V 1V 2V
deja de combinarse.
3H + 1N 2 NH 3 (g) S=4
2 (g) 2 (g) 4−2 2 1
Ejemplo: C= = =
V=2 4 4 2
2 H2 (g) + O2 (g) 2 H 2 O (g) 2V 1V 2V

2 mol 1 mol 2 mol


1H + 1 Cl 2 HCl 3 (g) S=2
2V 1V 2V 2 (g) 2 (g) 2−2 0
C= = =0
V=2 4 2
2V 1V 2V
V H2 2 V H2 2 1
= = Cte. = = (No hay contracción)
V O2 1 V H2O 1 1
Fe + 4H O 1 Fe 3 O 4 (s) + 4H
(s) 2 (g) 2 (g)
Se tiene la reacción de fase gaseosa:
4V 4V
N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH 3 (g)
S=4
Relación 4 −4 0
1 mol 3 mol 2 mol C= = = 0 (No hay contracción)
molar 4 4
V=4
Relación
1V 3V 2V Constante
volumen
1 CH + 2O 1 CO + 2H O
1 3 2 2 (s) 2 (g) 2 (g) 2 ()

C.C. 1 c.c. 3 c.c. 2 c.c. S=3
3 −1 2
C= =
V=1 3 3
C.N. 22,4  67,2  44,8 

a C. N. 1 mol g = 22,4  Nota:


Es el conteo de los volúmenes reactantes y producidos, sólo
2. Ley de volúmenes Proporcionales se deben tomar en cuenta las especies en estado gaseoso,
Los volúmenes de dos o más gases que reaccionan con un omitiéndose sólidos y líquidos.
mismo volumen de un tercero son los mismos con que reac-
cionarán entre sí. Eficiencia o Rendimiento de una Reacción (  )
3H + N 2 NH 3 .....()

3V
2 (g) 2 (g)

1V 2V
n
( )
n = WW REAL • 100 ó n = V V REAL • 100
TEORICO TEORICO
3 Cl + N 2 NCl 3
2 (g) 2 (g)
.....(  )
3V 1V 2V Pesos y volúmenes reales:
Se obtienen experimentalmente en el laboratorio, es dato del
problema Pesos y Volúmenes Teóricos se obtienen por Este-
De la reacción ( )y( ):
quiometría.
Como: el “H2” y el “Cl2” reaccionan con un mismo volumen
Pureza o Riqueza de una sustancia Química
de “N2” entonces ellos reaccionarán entre sí, en la misma
relación de volúmenes: Sólo reaccionan las sustancias químicamente puras, las impuras
no reaccionan.
V H2 3 1
= =
V Cl 2 3 1 Ejemplo:

 RxN H Cl 1) 200 g de CaCO 3 con 80% de Pureza


2 + 2 2 HCl
80%
CaCo3 80
3. Contracción Volumétrica (C) W CaCO = • 200 g = 160 g
3 100
Es la relación que existe entre la disminución del volumen, Impureza
respecto a la suma de volúmenes reaccionantes.
W T = 200 g

S−V
C= (gases)
S 2) 50 Kg de Fosfato de calcio con 60% de Pureza
40% 60%

Donde: Impureza Co3(PO4)2 W Ca (PO ) = 60 • 50 Kg = 30 Kg


S = Suma de los volúmenes Reaccionantes 3 4 2 100

V = Suma de volúmenes Resultantes


W T = 50 Kg
Ejemplos

Whatsapp: 974661929 206


PROCESO 2024
a) Cu + HNO 3 → Cu(NO3 )2 + NO + H2O
b) Zn + HNO 3 → Zn(NO3 )2 + NH3 + H2O
c) MnO2 + H2C2O4 → MnO + CO2 + H2O
d) AuCl 3 + C2H4O2 + H2O → CO 2 + Au + HCl
REACCIONES DE OXIDO – REDUCCIÓN
1. El agente oxidante no es: e) KI + KBr + S + HNO 3 → KIO3 + Br2 + H2SO4 + NO + H2O
a) El que se reduce f) Cl2 + NaOH → NaClO 3 + NaCl + H2O
b) El que gana electrones
g) P4 + NaOH + H2O → PH3 + Na 2HPO 4
c) El que disminuye en su estado de oxidación
d) El que aumenta en su número de oxidación h) Cu + HNO 3 → NH3 + Cu(NO3 )2 + H2O
e) El que acepta electrones i) CuSO4 + KI → CuI + I2 + K2SO4

2. En la siguiente reacción redox j) HNO 3 + Zn → NH4NO3 + Zn(NO3 )2 + H2O


k) KCIO3 + S + H2O → CI2 + K 2SO4 + H2SO4
HNO 3 + O2S → NO + S + H2O
l) K 2Cr2O7 + HCl + FeCl2 → CrCl3 + FeCl3 + KCl + H2O

Complete los espacios en blanco: 7. En el proceso oxidativo del alcohol etílico se emplea una
solución diluida de dicromato de potasio usando como me-
• Agente oxidante: ............................................. dio, gotas de ácido sulfúrico concentrado. Si la reacción se
fundamenta en:
• Agente reductor: ..............................................
C2H5OH + K 2Cr2O7 + H2SO4 → CH3CHO + K 2SO4 + Cr (SO4 )3 + H2O
• Especie oxidada: .............................................

• Especie reducida: ............................................ Calcule el producto de la suma de coeficientes de reaccio-


nantes y la suma de coeficientes de productos.
• # e- ganados: .................................................
a) 88 b) 96 c) 114
• # e- perdidos: ................................................. d) 72 e) 192

• Átomo oxidante: ..............................................

• Átomo reductor: .............................................. 8. Balancear las siguientes reacciones en medio ácido


a) MnO4− + Fe2+ → Fe3+ + Mn2+
• Suma total de coeficientes luego de balancear: ...
b) Cr2O7= + Cl− → Cl2 + Cr +3
c) As 2S3 + NO3− → SO =4 + AsO 34− + NO
3. Según las siguientes reacciones redox, indique a que tipo
pertenecen: d) MnO4− + H2O2 → O2 + Mn2+
I. Cl2 + KOH → KCl + KClO 3 + H2O e) MnO2 + PbO2 → Pb2+ + MnO−4
 f) SO 32 − + MnO 4 → Mn 2 + + SO 24−
II. (NH4 )2 Cr2O7 ⎯⎯→ N2 + H2O + Cr2O3
III. CU + HNO 3 → NO + Cu(NO 3 )2 + H2O g) Cr2O72 − + NH+4 → N2 + Cr2O3

h) Mn2+ + BIO3− → MnO−4 + Bi3+


a) Dismutación, intramolecular, intermolecular
b) Intermolecular, intramolecular, dismutación i) H2O2 + I− → H2O + I2
c) Intramolecular, dismutación, intermolecular
j) MoO2 − ++
4 + Zn → Zn + Mo
3+
d) Sólo intramolecular
e) Sólo dismutación
9. Balancee las siguientes reacciones redox en medio básico.
4. No es una reacción de óxido – reducción: −
a) I 2 → I + IO 3

a) H2 + O2 → H2O
− −
b) N2 + H2 → NH3 b) Cl 2 → ClO 2 + Cl
2− 2− − 2−
c) CO 2 + CaO → CaCO 3 c) CrO 4 + SO 3 → Cr ( OH) 4 + SO 4
d) FeO + O2 → Fe2O3 2−
d) MnO 2 + O 2 → MnO 4
e) C 2H6 O + O 2 → CO 2 + H2O +3
e) Al + NO 3 → NH 3 + Al
2−
5. Es una reacción redox de dismutación: f) Zn + HgO → ZnO 2 + Hg
a) NH3 + O2 → NO2 + H2O 2− − −
g) CrI 2 + Br → CrO 4 + IO 4 + Br
b) MnO3 + O2 → MnO3
2−
h) P4 → pH 3 + PO 4
c) HNO 3 + H2S → S + NO + H2O
− 2+ 3+
d) P4 + KOH + H2O → KH2PO4 + PH3 i) MnO 4 + Fe → Fe + MnO 2
2− −
e) KMnO4 + HI → I2 + MnO + H2O + K2O j) Cr 2 O 7 + I → I 2 + Cr 2 O 3

6. Balancear empleando el método redox

207 Aritmética
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
10. En las siguientes reacciones de óxido – reducción deter-
mine la suma de coeficientes totales. Fe3 O4( s ) + C( s ) → Co 2( g ) + Fe(  )

a) Cu + HNO 3 →NO + Cu(NO3 )2 + H2O


Si el óxido doble de fierro se encuentra en un 80% de pu-
............................................................... reza en el mineral y a partir de 250 g del mineral se recupera
b) KMnO4 + H2C2O4 + H2SO4 → CO2 + K 2SO4 + MnSO4 + H2O el 80% del metal cuál es la masa de hierro recuperado.
............................................................... a) 100 g b) 115 g c) 145 g
c) K 2Cr2O7 + HCl + FeCl 2 →KCl + FeCl 3 + CrCl 3 + H2O d) 168 g e) 128 g
...............................................................
d) FeSO4 + H2SO4 + K 2Cr2O7 →Fe2 (SO4 )3 + K 2SO4 + Cr2 (18. SO4 )Se neutralizan 50 g de hidróxido sódico con 50 g de ácido
3 + H2O
sulfúrico ¿Cuál es la masa del reactivo excedente que no
...............................................................
reacciona?
a) 1,2 g de H2SO4 b) 9,2 g de H2SO4
11. Prediga los productos de la reacción:
c) 9,2 g de NaOH d) 1,8 g de NaOH
a) KMnO4 + NaOH + H2O2 → e) 9,8 g de H2SO4
...............................................................
b) K 2Cr2O7 + HCl + CaC 2O4 → 19. 0,45 g de ácido oxálico se oxidan completamente con 31,6
......................................................... g de permanganato de potasio en presencia de ácido sul-
fúrico. Calcule el número de moles de CO2 liberado.
ESTEQUIOMETRÍA a) 0,1 b) 10 c) 0,01 d) 1 e) 0,001

12. El siguiente enunciado: 20. ¿Cuántos átomo–g de cobre se requieren para producir
“Siempre que dos o más sustancias se combinan para for- 22,4 L de amoníaco? según:
mar nuevos compuestos lo hace en proporciones fijas”.
Corresponde a: Cu + HNO3 →NH3 + Cu(NO3 )2 + H2O
a) Richters d) Dalton
b) Avogadro e) Proust e) Lavoisier a) 8 b) 4 c) 1 d) 0,4 e) 0,5

13. Cinco moles de hidróxido de amino neutralizan a suficiente 21. 1,20 g de hidróxido sódico neutralizan a todo el ácido fos-
ácido sulfhídrico. ¿Cuántos gramos de agua se forman? fórico estequiométrico y además se produce:
a) 18 g de H2O
a) 36 b) 72 c) 90 d) 160 e) 180 b) 54 g de H2O
14. 2,5 moles de nitrógeno elemental se combinan mediante c) 0,54 g de agua
el proceso HABER con “X” átomos de hidrógeno y produce d) 5,4 g de agua
“Y” molecular de amoníaco gaseoso en presencia de 0,5 e) 2 moles de fosfato sódico.
mg de Fe metálico. Calcule los valores de Y i X respecti-
vamente:
24 25
a) 3 10 y 2,7 10
25 23
b) 2,7 10 y 30 10
c) 45NA y 30NA
d) 7,5NA y 10 moléculas
e) 270 y 5 moléculas

15. Por combustión de 112 L de acetileno con suficiente oxí-


geno para generalizar la mezcla oxi – acetileno, se produ-
cen vapor de agua, dióxido de carbono y una temperatura
aproximada de 2800 a 3000° C. Calcule el número de litros
del gas oxidante medidos a C. N.
a) 25 b) 112 c) 224 d) 280 e) 480

16. El componente fundamental de las cerillas de fósforo con-


tiene clorato potásico, la que químicamente sufre el pro-
ceso:

KClO 3 ( s ) ⎯⎯→ O 2 ( g ) + KCl ( s )

¿Cuántos litros de oxígeno medidos a 27°C y 2 atm de pre-


sión se obtienen por descomposición de 150 g de clorato
potásico?

a) 11,2 L b) 28 L c) 12,4 L
d) 15,06 e) 18,02

17. El óxido doble de fierro es el componente principal de la


magnetita. Por reducción del metal con carbón de coke
según:

Whatsapp: 974661929 208


QUÍMICA II
SOLUCIONES QUÍMICAS Los sistemas dispersos son mezclas de dos
o más sustancias en las que existe una
1. DEFINICIÓN: La DISOLUCIÓN, llamada también SOLU- fase dispersa y una fase dispersante
CIÓN es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que, generalmente, interviene en mayor
puras que están distribuidos o dispersados en forma de io- proporción. Pueden ser de dos tipos: hete-
nes, átomos o moléculas.
rogéneos y homogéneos; en este último es
2. COMPONENTES importante medir la concentración.
En toda disolución existen 2 componentes: Soluto y Sol-
vente. 3. CARACTERÍSTICAS
A. SOLUTO (STO). 1. Su composición química es variable.
- Es el componente que se encuentra generalmente en 2. Las propiedades químicas de los componentes de una
menor cantidad o proporción. solución no se alteran.
- En una disolución puede existir más de un soluto. 3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a
- Es el componente que otorga las Propiedades Quí- las del solvente puro: la adición de un soluto a un sol-
micas de una disolución. vente aumenta su punto de ebullición y disminuye su
- Es el componente que otorga el nombre a la solución punto de congelación; la adición de un soluto a un sol-
química. vente disminuye la presión de vapor de éste.

B. SOLVENTE (STE)
4. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
- Es el componente que se encuentra en mayor cantidad
Las unidades de concentración expresan la cantidad de so-
o proporción.
luto presente en una determinada cantidad de la solución,
- En una disolución siempre existe un solo solvente.
mayormente se basan en soluciones acuosas (soluciones
- Es el componente que otorga las Propiedades Físi-
donde el solvente es el agua).
cas de una disolución.
- El agua es el solvente más utilizado, excelente sol-
Se clasifican en:
vente para solutos iónicos y covalentes polares, por su
polaridad y su alta constante dieléctrica. (H2O) = 80.
 UNIDADES FÍSICAS (Porcentuales): Porcentaje
peso/peso (%m/m), Porcentaje volu-
EN FORMA GENÉRICA:
men/volumen (%V/V). Porcentaje
masa/volumen (%m/V).
SOLUCIÓN = SOLUTO + SOLVENTE
 UNIDADES QUÍMICAS: Molaridad (M). Formalidad
(F). Normalidad (N). Molali-
dad (N).

CONCENTRACIONES PORCENTUALES CONCENTRACIONES QUÍMICAS


mSOLUTO nSOLUTO
MASA-MASA %m/m = m x 100% MOLARIDAD M=
SOLUCIÓN VSOLUCIÓN

VSOLUTO #eq-gSOLUTO
VOLUMEN-VOLUMEN %V/V = V
SOLUCIÓN
x 100% NORMALIDAD N= VSOLUCIÓN

mSOLUTO nSOLUTO
MASA-VOLUMEN %m/V = V x 100% MOLALIDAD m=
SOLUCIÓN mSOLVENTE

5. APLICACIONES DE LAS UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

DILUCIÓN MEZCLA NEUTRALIZACIÓN


V1.C1 = V2.C2 V1.C1 + V2.C2 = VF.CF NÁCIDOVÁCIDO = NBASE VBASE = NSALVSAL

A: I y II B: III y VI C: I y IV
01. ¿Qué sistemas no son dispersos? D: III y VI E: IV y V
I. Aire.
II. Gelatina. 02. Un ejemplo de sistema disperso que es filtrable y cuyos com-
III. Macropartículas en el aire. ponentes se separan al reposar es:
IV. Ácido sulfúrico. A: Salmuera. B: Suero. C: Frugos.
V. Ozono. D: Mayonesa. E: Gelatina.
VI. Agua salada.

209
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
03. Señale el sistema disperso donde la fase dispersa se puede I. Una solución 0.2 molal de sacarosa hierve a mayor tem-
observar con un microscopio, pero no a simple vista. peratura que una solución 0.15 molal del mismo soluto.
A: Aire húmedo. B: Agua turbia. C: Jarabe. II. Un soluto no volátil y no electrolito disuelto en agua, con
D: Pintura. E: Agua salada. una concentración 1.0 molal hervirá a una temperatura
0.52°C más alta que el agua pura.
04. Señale verdadero (V) o falso (V) según corresponda, res- III. Una solución de glucosa 0.5 molal tiene mayor tempera-
pecto a las siguientes proposiciones: tura de congelación que otra solución de glucosa 0.8 mo-
I. En un coloide, el tamaño de las partículas coloidales es lal.
mayor a 1 nm y menor a 103 nm. Señale la(s) proposición(es) incorrecta(s).
II. En un sistema coloidal, la forma de las partículas puede A: Sólo I B: Sólo II C: Sólo III
ser laminar o esférica. D: I y II E: II y III
III. Una partícula coloidal puede estar constituida por una
sola molécula. 10. Señale verdadero (V) o falso (F), según convenga.
IV. Existe nueve tipos de sistema coloidales. I. El fenómeno mediante el cual las moléculas del soluto
A: VVVF B: VFVF C: VVVF atraviesan una membrana porosa, para disolverse en el
D: FFVF E: VFFF disolvente se llama ósmosis.
II. La presión osmótica varía en forma directa a la concen-
05. Señale la proposición incorrecta. tración molar.
A: Las dispersiones coloidales llamadas soles pueden ser de III. Cuando dos soluciones tienen igual presión osmótica se
dos tipos: líquido o sólido. dice que son isotónicas.
B: Según su afinidad por el medio dispersante o dispersor, A: FVF B: VVF C: FVV
las partículas coloidales pueden ser liófilos y liófobos. D: VFV E: FFV
C: Engrudo, mayonesa, queso, mantequilla, espuma, spray,
etc. son coloides. 11. Dada las siguientes proposiciones
D: Entre una partícula hidrofóbica y el agua hay enlace me- I. Se tiene una solución A de sacarosa 0.5 M y una solución
diante fuerza de London y enlace por puente de hidró- B del mismo soluto 0.8 M; luego podemos afirmar que A
geno. es hipotónica y B es hipertónica.
E: Los coloides hidrofílicos se preparan en agua mediante II. Cuando colocamos los glóbulos rojos dentro de una so-
adsorción de iones en la superficie de partículas coloida- lución hipertónica respecto a la solución intracelular ocu-
les. rre el fenómeno de crenación.
III. Si los glóbulos rojos se colocan dentro de una solución
06. Relacione adecuadamente las proposiciones con los concep- isotónica respecto a la solución intracelular ocurre el fe-
tos de la parte inferior. nómeno de hemólisis
I. Dispersión de la luz por partículas coloidales. ¿Cuáles son incorrectas?
II. Migración de partículas coloidales por acción de un A: Sólo I
campo eléctrico. B: Sólo II
III. Movimiento desordenado en forma de zig-zag de partí- C: Sólo III
culas coloidales. D: I y II
a. Electroforesis E: II y III
b. Movimiento Browniano
c. Electrólisis UNIDADES DE CONCENTRACIÓN:
d. Efecto Tyndall PORCENTUALES

A: Ic – IId – IIIb B: Id – IIa – IIIb C: Ic – IIb – IIId


D: Ib – IIa – IIId E: Id – IIc – IIIb CANTIDADSTO [CONCENTRACIÓN] . CANTIDADSOL

01. Determine el %m/V de una solución que contiene 60 g de


07. Señale el par de propiedades que es exclusiva de los coloi- Ácido Nitroso (D=1.2 g/mL) en 200 gramos de agua.
des. A: 24%
A: Movimiento Browniano - electrólisis. B: 27%
B: Absorción - efecto Tyndall. C: 12%
C: Efecto Tyndall - movimiento browniano. D: 29%
D: Diálisis - electrólisis E: 40%
E: Electrólisis - adsorción.
02. Determine el porcentaje en peso-volumen de una solución
08. Señale la proposición incorrecta respecto a soluciones. que contiene 120 g de Ácido PiroNítrico (D=1.2 g/mL) en 300
A: El tipo de disolvente a utilizar depende del tipo de soluto mL de agua.
a disolver y de las propiedades específicas deseables en A: 30%
una aplicación práctica. B: 12%
B: En cualquier tipo de solución es necesario que exista afi- C: 34%
nidad química entre soluto y disolvente. D: 25%
C: Las soluciones de HCl y de NaCl son soluciones electrolí- E: 18%
ticas.
D: En una solución gaseosa, el soluto busca una mayor en- 03. Determine el %m/V de una solución que contiene 24 mL de
tropía. Acetona (D=0.9 g/mL) en 216 g de agua.
E: Sólo para solutos iónicos, un buen disolvente es aquel que A: 7%
posee alto coeficiente dieléctrico. B: 8%
C: 9%
09. Dadas las siguientes proposiciones: D: 15%
E: 20%

Whatsapp: 974661929 210


PROCESO 2024
12. Determine el %V de una solución que contiene 48 mL de
04. Determine el volumen de HNO3 de densidad 0.9 g/mL que Glicerina en 400 mL de solución.
se encuentran en una solución acuosa al 25% en peso que con- A: 14%
tiene 90 mL de agua. B: 89%
A: 30 mL C: 25%
B: 50 mL D: 12%
C: 33.3 mL E: 10%
D: 66.6 mL
E: 100 mL 13. Determine el porcentaje masa-masa de una solución que
contiene 24 mL de Acetona de densidad 0.85 g/mL en 204 gra-
05. Determine el volumen de una solución al 25%V de metanol mos de agua.
que contiene 114 mL de agua. A: 9.1%
A: 140 mL B: 10.6%
B: 172 mL C: 4.5%
C: 130 mL D: 8.7%
D: 114 mL E: 11.2%
E: 152 mL
14. Determine el porcentaje en volumen de una solución que
06. Determine el %W de una solución de Formol 20 mL de H- contiene 100 g de Ácido PiroNítrico (D=1.2 g/mL) en 500 mL de
CHO (D=0.75 g/mL) en 200 mL de agua. agua.
A: 3.3% A: 12%
B: 5.8% B: 40%
C: 7.5% C: 13.6%
D: 15% D: 14.3%
E: 6.98% E: 50%

07. Determine la cantidad de gramos de una solución ácido sul- UNIDADES DE CONCENTRACIÓN:
fúrico concentrado al 80% contiene 40 g de ácido sulfúrico puro QUÍMICAS
A: 50 g
B: 30 g
C: 10 g CANTIDADSTO [CONCENTRACIÓN] . CANTIDADSOL
D: 40 g PROPORCIÓN
E: 100 g QUÍMICA 1 Ó 1000

08. Determine el porcentaje volumen-volumen de una solución


que contiene 48 g de Ácido Bromhídrico en 200 mL de solución.
DSTO=1.2/mL. SI EL DATO DEL SU PROPORCIÓN
A: 20% PROBLEMA ESTÁ EN: QUÍMICA ES:
PARA SOLUCIONES CON:
MOLARIDAD y MOLALIDAD

B: 15% ÁTOMO-GRAMO
C: 12% MOLÉCULA-GRAMO 1
D: 18% MOLES DE ÁTOMOS
E: 14% MOLES DE MOLÉCULAS 1

09. Determine el porcentaje en volumen de una solución que


ÁTOMOS ó MOLÉCULAS 6.1023
contiene 25 mL de Ácido Propiónico en 200 gramos de solución GRAMOS P.A. ó P.M.
(D=0.98 g/mL)
LITROS 22.4
A: 24.5% (GAS A C.N.)
B: 9.5%
C: 12.5%
D: 34.5% C = 12 Na = 23 K = 39 Cl = 35.5 Br = 80
E: 23.8% H =1 Mg = Ca = 40 Cu = 63.5 Cr = 52
24
10. Determine el %W/V de una solución que contiene O = 16 P = 31 Mn = Al = 27 I = 127
48 g de HBr en 200 mL de solución. 55
A: 24% N = 14 S = 32 Fe = 56 Ag = 108 B = 11
B: 13%
C: 20% EJERCICIOS PARA RESOLVER EN CLASE
D: 18%
E: 22% 01. Determine el peso de H2CO3 contenido en 400 mL de
una solución al 2 M.
11. Determine el volumen de una solución al 25% en peso de
Sulfato Potásico que contiene 40 gramos de soluto. D SOL=1.6
g/mL
A: 100 mL 02. Determine el peso de H2CO3 contenido en 400 mL de
B: 190 mL una solución al 2 M.
C: 300 mL STO =
D: 200 mL STE =
E: 500 mL SOL =
[ ]=

211 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
03. Determine el peso de HNO 3 contenido en 08. Determine la cantidad de moléculas de H2CO3 contenido en
800 mL de una solución al 5 M. 800 mL de una solución al 4 N.
STO = STO =
STE = STE =
SOL = SOL =
[ ]= [ ]=

04. Determine la molaridad de una solución de H3PO4 que con-


tiene 490 gramos de H3PO4 disueltos en 600 mL de solución.
STO =
STE =
SOL = 09. Determine el peso de HNO3 contenido en 250 mL de una
solución al 3 N.
[ ]=

05. Determine el volumen (en mL) de una solución de HNO3 al


5 M que contiene 252 g de HNO3.
STO =
STE = 10. Determine la normalidad de una solución de KMnO4 que con-
SOL = tiene 9.2 eq-g de KMnO4 disueltos en 8 L de solución en medio
[ ]= ácido.

SI EL DATO DEL SU PROPORCIÓN


PROBLEMA ESTÁ EN: QUÍMICA ES:

EQUIVALENTE-GRAMO 1
SÓLO PARA SOLUCIONES CON:

ÁTOMO-GRAMO 1 11. Determine la cantidad de moles de FeSO 4 contenido en 2 L


MOLÉCULA-GRAMO q de una solución al 0.5 M.
NORMALIDAD

MOLES DE ÁTOMOS 1
MOLES DE MOLÉCULAS q

ÁTOMOS ó MOLÉCULAS
6.1023
q
12. Determine el volumen (en litros) de una solución de K2Cr2O7
GRAMOS
P.A. ó P.M. al 1.8 N que contiene 6x1024 moléculas de K2Cr2O7.
q
LITROS
22.4
q

SI LA SUSTANCIA
13. Determine el volumen (en mL) de una solución de H3PO4 al
SU PARÁMETRO (q) ES:
QUÍMICA ES: 5 M que contiene 4 moles de H3PO4.
UN ELEMENTO ESTADO DE OXIDACIÓN
UN HIDRURO # DE HIDRÓGENOS
UN ÓXIDO CARGA TOTAL DE OXÍGENOS
UN HIDRÓXIDO # DE OXIDRILOS, (OH)-1
UN ÁCIDO # DE HIDRÓGENOS SUSTITUIBLES 14. Determine la cantidad de moléculas de KMnO4 contenido en
UNA SAL CARGA IÓNICA NETA 8 L de una solución al 0.3 M.
UN AGENTE OXIDANTE # ELECTRONES GANADOS
UN AGENTE REDUCTOR # ELECTRONES PERDIDOS

06. Determine el volumen (en mL) de una solución de H3PO4 al 15. Determine el volumen (en mL) de una solución de H2SO4 al
5 N que contiene 490 g de H3PO4. 0.4 M que contiene 9 moles de H2SO4.
STO =
STE =
SOL =
[ ]=
16. Determine el volumen (en mL) de una solución de HMnO4 al
07. Determine la normalidad de una solución de KNO3 que con- 0.5 M que contiene 2.4 moles de HMnO4.
tiene 3 eq-g de KNO3 disueltos en 2 L de solución.
STO =
STE =
SOL =
[ ]=
17. Determine la cantidad de eq-g de KNO3 contenido en 2.5 L
de una solución al 0.2 N.

Whatsapp: 974661929 212


PROCESO 2024

02. Se mezclan 2 L de H2SO4 0.8 M con 6L del mismo soluto 0.4


18. Determine la cantidad de moléculas de FeSO 4 contenido en M para obtener una nueva solución. Calcular la molaridad de la
2 L de una solución al 0.5 M. solución resultante.
A: 0.8
B: 0.5
C: 0.6
D: 1.0
19. Determine la cantidad de moléculas de H2SO4 contenido en E: 0.7
800 mL de una solución al 2 N.
03. Calcule la cantidad en gramos de agua que se debe agregar
a 95 g de una solución al 24.8% en peso de MgCl2 para obtener
una solución al 12.4% en peso.
A: 95
20. Determine la cantidad de moléculas de HMnO4 contenido en B: 90
400 mL de una solución al 8 N. C: 190
D: 28
E: 10

04. Una persona A consume 3 veces más azúcar que otra per-
21. Determine el peso de H3PO4 contenido en 500 mL de una sona B. Si A toma un vaso de 200 mL de limonada (D SOL=1.07
solución al 1 M. g/mL) con 18% en peso de azúcar. ¿Con cuántos gramos de
agua tuvo que diluirse la limonada para estar al gusto de B?
A: 107
B: 214
C: 38.5
22. Determine el volumen (en mL) de una solución de H2SO4 al D: 284
4 N que contiene 490 g de H2SO4. E: 428

05. Una solución diluida se obtiene agregando 500 mL de agua


a 2 L de HBr 2M. Se extraen 800 mL de esta solución para ob-
tener una al 10% en peso y densidad 1.07 g/mL. Encontrar el
23. Determine la cantidad de moléculas de H2Cr2O7 contenido volumen de agua que se agregó a esta última solución.
en 150 mL de una solución al 5 N. A: 0.36 L
B: 0.54 L
C: 0.2 L
D: 1.7 L
E: 2.5 L
24. Determine la normalidad de una solución de Na 3PO4 que
contiene 0.4 eq-g de Na3PO4 disueltos en 5 L de solución. 06. ¿Cuánto es el peso en gramos de una solución de HClO 4 al
20% en peso que se debe agregar a 400 g de otra solución de
HClO4 al 70% en peso para obtener una solución al 40% en
peso?
A: 600
25. Determine la normalidad de una solución de FeSO4 que con- B: 250
tiene 0.8 eq-g de FeSO4 disueltos en 2 L de solución. C: 400
D: 520
E: 436
07. Se mezclan 3 L de H2SO4 que tiene una concentración de
49% en peso y densidad 1.2 g/mL con 7 L de H2SO4 4M. Hallar
26. Determine la molaridad de una solución de HNO3 que con- la normalidad de la mezcla resultante.
tiene 630 gramos de HNO3 disueltos en 200 mL de solución. A: 1.2
B: 0.8
C: 9.2
D: 4.6
E: 6.8
27. Determine el volumen (en litros) de una solución de Na3PO4
al 0.5 N que contiene 4.2 x1023 moléculas de Na3PO4. 08. Se requiere una solución de cloruro de amonio cuya grave-
dad específica es 1.5 al 10.7% en peso para reaccionar con 5L
KOH de otra solución 0.3 M según:
APLICACIONES DE LAS UNIDADES DE CONCENTRACIÓN: NH4Cl + KOH → KCl + NH3 + H2O
DILUCIÓN, MEZCLA, NEUTRALIZACIÓN Hallar el volumen de NH4Cl utilizado (en mL)
A: 150
01. ¿Qué volumen de agua se debe agregar a 400 mL de una B: 300
solución de Ba(OH)2 0.8 M para obtener una solución 0.5 M? C: 200
Dar respuesta en mL. D: 500
A: 480 E: 600
B: 400
C: 600 09. ¿Cuántos mililitros de AgNO3 a 0.5 M son necesarios para
D: 500 reaccionar con 25 mL de Na2CrO4 0.75 M según el proceso:
E: 240 AgNO3 + Na2CrO4 → Ag2CrO4 + NaNO3

213 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
A: 405 Entre los compuestos obtenidos por los químicos orgá-
B: 85 nicos en los últimos años, se pueden citar moléculas de gran
C: 700 importancia práctica, como la sacarina. Otros tienen principal-
D: 75 mente interés teórico, como el cubano, que permite el estudio
E: 60 de la reactividad y enlace en moléculas muy tensionadas.

10. ¿Cuántos mililitros de ácido fosfórico (H 3PO4) concentrado El cubano (C8H8), recibe este nombre por su forma de
(D=1.34g/mL) que contiene 50% en peso de ácido se deben cubo. Cada vértice está formado por un carbono que se enlaza
tomar para la preparación de 1L de solución 2N? a otros tres idénticos y a un hidrógeno. Durante mucho tiempo
P.A. (P=31; O=16; H=1) fue considerada como una molécula teórica, hasta que en 1964
A: 97.5 fue sintetizado por el profesor Philip E. Eaton, de la Universidad
B: 60.6 de Chicago.
C: 50.0
D: 17.0 ATOMO DE CARBONO
E: 28.0
El primer combustible fósil que ha utilizado el hombre es el car-
11. Si mezclamos 10 mL de HCl 0.10 M, 23.5 mL de HCl 0.25 M bón, y cuenta con abundantes reservas. Representa cerca del
y 8.6 mL de HCl 0.32 M. ¿Cuál será la molaridad de la disolución 70% de las reservas energéticas mundiales de combustibles fó-
resultante? siles conocidas actualmente, y es la más utilizada en la produc-
A: 0.23 M ción de electricidad a nivel mundial. El carbón es una roca com-
B: 0.45 M bustible de origen sedimentario y con un gran contenido en car-
C: 0.99 M bono, formada a partir de restos de vida vegetal. Los cambios
D: 0.54 M que sufre el carbón a medida que se va formando proporcionan
E: 0.65 M un enriquecimiento de carbono, puesto que éste permanece
mientras que el resto de elementos que lo componen (oxígeno
12. Si disponemos de NaOH 0.15 M y 0.25 M ¿En qué proporción e nitrógeno) van desapareciendo.
debemos mezclar estas dos disoluciones para preparar NaOH
0.169 M respectivamente? CLASIFICACION DEL CARBONO
A: 5.6 Los carbones se clasifican en cristalinos y amorfos. Los cristali-
B: 6.6 nos y amorfos pueden ser natural y artificial.
C: 2.3
D: 1.9 CRISTALINOS
E: 4.3 GRAFITO
En el grafito los átomos de carbono presentan hibridación
13. Para la titulación de 500 mL de una solución de NaOH se sp2, esto significa que forma tres enlaces covalentes en el
utilizó 20 mL de una solución 0.15 N. Calcular la normalidad de mismo plano a un ángulo de 120º (estructura hexagonal) y que
una solución de NaOH. un orbital Π perpendicular a ese plano quede libre (estos orbi-
tales deslocalizados son fundamentales para definir el compor-
tamiento eléctrico del grafito). El enlace covalente entre los áto-
mos de una capa es extremadamente fuerte, sin embargo las
uniones entre las diferentes capas se realizan por fuerzas de
Van der Waals e interacciones entre los orbitales Π, y son mu-
cho más débiles. Se podría decir que el grafito son varias capas
TEMA 01: QUÍMICA ORGÁNICA de grafeno montadas. Esta estructura laminar hace que el gra-
fito sea un material marcadamente anisótropo.
El término “química orgánica" fue introducido en 1807 por Jöns
Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos derivados de re-
cursos naturales. Se creía que los compuestos relacionados con
la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los
compuestos inorgánicos, además se consideraba imposible la
preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual
se había logrado con compuestos inorgánicos. En 1823, Frie-
drich Wöhler, completó sus estudios de medicina en Alemania y
viajó a Estocolmo para trabajar bajo la supervisión de Berzelius.
En 1928, Wöhler observó al evaporar una disolución de cianato
de amonio, la formación de unos cristales incoloros de gran ta-
maño, que no pertenecían al cianato de amonio. El análisis de
los mismos determinó que se trataba de urea. La transforma- ➢ Se utiliza para hacer la mina de los lapices.
ción observada por Wöhler convierte un compuesto inorgánico, ➢ El grafito es un mineral y se emplea en ladrillos, crisoles,
cianato de amonio, en un compuesto orgánico, la urea, aislada etc.
en la orina de los animales. ➢ Al deslizarse las capas fácilmente en el grafito, resulta
ser un buen lubricante sólido.
Este experimento fue la confirmación experimental de ➢ Se utiliza en la fabricación de diversas piezas en ingenie-
que los compuestos orgánicos también pueden sintetizarse en ría, como pistones, juntas, arandelas, rodamientos, etc.
el laboratorio. La síntesis de compuestos es una de las partes ➢ Este material es conductor de la electricidad y se usa
más importantes de la química orgánica. La primera síntesis or- para fabricar electrodos. También tiene otras aplicacio-
gánica data de 1828, cuando Friedrich Wöhler obtuvo urea a nes eléctricas.
partir de cianato amónico. Desde entonces más de 10 millones ➢ Se emplea en reactores nucleares, como moderadores y
de compuestos orgánicos han sido sintetizados a partir de com- reflectores.
puestos más simples, tanto orgánicos como inorgánicos.

Whatsapp: 974661929 214


PROCESO 2024
➢ El grafito mezclado con una pasta sirve para fabricar lá- intermedia. En esta forma alotrópica los átomos de car-
pices. bono se se combinan en hexágonos y heptágonos,
➢ Es usado para crear discos de grafito parecidos a los de dando lugar, al contrario de los fullerenos, a una curva-
discos vinilo salvo por su mayor resistencia a movimien- tura inversa.
tos bruscos de las agujas lectoras.
➢ Se puede crear Grafeno, material de alta conductividad AMORFOS
eléctrica y térmica, futuro sustituto del silicio en la fabri- Antracita
cación de chips. Contiene menos impurezas y más conte-
➢ En homeopatía es utilizado como medicamento, el cual, nido en carbono; por tanto, es el de mayor
después de ser extraída la tintura madre, diluida y dina- poder calorífico. El contenido en materias
mizada, se utiliza para tratar enfermedades como tris- volátiles es muy bajo y su combustión es
teza, inquietud, llanto fácil, desesperación. muy limpia. Se utilizaba para usos domés-
ticos antes de ser sustituido por otros combustibles. Actual-
DIAMANTE mente se emplea en las centrales termoeléctricas.
Cuando se combinan átomos de carbono con hibridación sp 3
cada átomo de carbono se une a otros 4 formando una estruc- Hulla
tura tridimensional que da lugar a la forma alotrópica del dia- Reúne a una gran variedad de carbones con
mante. El diamante cúbico es la estructura más habitual de esta diferente contenido en impurezas. Es el de
forma alotrópica. más importancia económica. Actualmente
Sin embargo, bajo ciertas condiciones el carbono cristaliza como se usa en la siderurgia, centrales termo-
diamante hexagonal o lonsdaleita (llamada así en honor a Kath- eléctricas, y en algunos otros sectores industriales.
leen Lonsdale), una forma similar al diamante pero hexagonal.
Esta forma inusual del diamante se encontró por primera vez en Lignito
1967 en forma de cristales microscópicos, asociados al dia- Es el carbón con mayor grado de impurezas
mante, en restos del meteorito del Cañón del Diablo en Arizona. y, por tanto, de menor poder calorífico. Se
Con posterioridad también se ha identificado esta forma de dia- destina a la producción termoeléctrica,
mante en otros meteoritos. Se cree que se forma cuando en el
momento del impacto de meteoritos que contienen grafito con- Turba
tra la Tierra, de forma que el calor y energía del impacto trans- Denominado carbón joven por su rápida for-
forman el grafito en diamante manteniendo en parte de la es- mación, es el de mayor contenido en impure-
tructura hexagonal del grafito. zas y humedad, y el de menor poder calorífico.

FULLERENOS
Una forma alotrópica del carbono en la cual los átomos de car-
bono presentan una hibridación intermedia entre la sp2 y la sp3
es el fullereno. Este tipo de hibridación hace posible que los De los artificiales tenemos:
átomos de carbono puedan combinarse formando hexágonos y
pentágonos en estructuras tridimensionales cerradas. El fulle- Carbón dulce
reno más común es el C 60 (de 60 átomos de carbono) y es si- También llamado carbón vegetal, se produce por la destilación
milar a un balón de fútbol, aunque también se han descrito otros seca de la madera. Para ello se dispone madera apropiada
fullerenos: C76,...C100, etc. (haya, roble, encina, olivo, etc.) en cantidad de varias tonela-
Los nanotubos de carbono prestan también estas hibridaciones das, que se sitúan alrededor de un eje tapándola toda con tie-
intermedias y pueden considerarse como láminas de grafito en- rra. Por la parte superior se le prende fuego y se vuelve a tapar;
rolladas en forma de tubos. Los nanotubos pueden ser abiertos esto hace que no se produzca una combustión completa aunque
o cerrados, en cuyo caso la estructura que cierra el nanotubo a veces se debe permitir el acceso de aire por algún orificio en
es similar a la mitad de un fullereno. Los nanotubos también la parte inferior. El proceso durará unos diez días. Mediante este
pueden ser monocapa (de una sola capa) o multicapa (varias tipo de carboneras se produce la carbonización de la madera
capas concéntricas). aunque se pierden todas las sustancias volátiles. En hornos mo-
dernos se pueden recuperar algunas al condensarse productos
como alcohol metílico, acetona, metano o alquitrán entre otros.

Coque
Se fabrica a partir de carbones coquizables que deben tener
bajos contenidos de azufre y fósforo. El proceso de producción
de cok proporciona muchos productos químicos secundarios,
como el alquitrán de hulla, que se emplean para fabricar otros
productos.

Hollín
La nanoespuma de carbono está considerada también Son partículas sólidas de tamaño muy pequeño en su mayoría
como una forma alotrópica del carbono, en la que los compuestas de carbono impuro, pulverizado, y generalmente
átomos de carbono presentan este tipo de hibridación de colores oscuros más bien negruzcos resultantes de la com-
bustión incompleta de un material (madera, carbón, etc). Su

215 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
aspecto es similar a la ceniza pero con un tono más negro. Es
común, por ejemplo, encontrar grandes cantidades de hollín en Tres regiones de densidad electrónica alrededor del C
las salidas de combustión de las calderas, las cuales, cuando
poseen captadores de hollín, pueden almacenar varios metros
cúbicos de este material

PROPIEDADES DEL CARBONO


Son cuatro básicamente:
➢ Tetravalencia: capacidad de formar cuantro enlaces
➢ Covalencia: capacidad de formar enlaces covalentes
➢ Autosaturación: capacidad de formar enlaces con
otros atomos de carbono
➢ Isovalencia: igual valencia.
➢ Hibridacion: capacidad de formar enlaces hibridos
Un carbono unido a tres átomos, que mantiene un doble
TIPOS (o CAREGORIAS) DE CARBONO enlace con uno de ellos, siempre tendrá hibridación sp2
y una geometría trigonal plana. Así son compuestos es-
tables tales como olefinas, hidrocarburos aromáticos,
aldehídos, cetonas y ácidos carboxílcos y derivados, en-
tre otros. Existen otras situaciones donde un átomo de
carbono unido a tres átomos también posee hibridación
sp2:
HIBRIDACION
sp3 Estructura

Cuatro regiones de densidad electrónica alrededor del C Carbocatión


Tipo de compuesto Radical
(ion carbenio)
Trigonal
Geometría Trigonal plana
plana
Un carbono unido a cuatro átomos siempre tendrá hi-
bridación sp3 y una estructura tetraédrica. Así son los Carbocationes y radicales son especies altamente reac-
alcanos, haluros de alquilo, alcoholes, éteres y aminas, tivas (intermedios de reacción) y en general tienen un
entre otros. Todos estos compuestos tienen estabilidad tiempo de vida muy corto.
suficiente como para poder ser almacenados sin proble-
sp
mas especiales. Un carbono unido a menos de cuatro
átomos también puede tener hibridación sp3 pero la es-
tructura variará dependiendo del número de sustituyen- Dos regiones de densidad electrónica alrededor del C
tes:

Un carbono unido a dos átomos, que mantiene un


triple enlace con uno de ellos, siempre tendrá una hi-
bridación sp y una estructura lineal. Existen otras po-
sibilidades:

Estructura

Estructura Tipo de compuesto Aleno Acetiluro


Geometría Lineal Lineal
Tipo de com- Carbanio-
Carbenos
puesto nes Los alenos son compuestos estables. Los ace-
Geometría Piramidal Angular tiluros son especies reactivas (intermedios de reacción).

En resumen:
Los carbaniones y carbenos son especies altamente
reactivas (intermedios de reacción) y en general tienen
un tiempo de vida muy corto.
sp2

Whatsapp: 974661929 216


PROCESO 2024

HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos y sus compuestos derivados se pue-


den clasificar en general en tres grandes categorías:

CLASIFICACION

ISOMERÍA

Las moléculas que poseen la misma fórmula molecular y pro-


piedades distintas son isómeros.

ISOMERÍA CONSTITUCIONAL. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS


Las moléculas que presentan este tipo de isomería tienen los
mismos átomos conectados de forma diferente (distinta fórmula Formados por cadenas de átomos de carbono en las que
estructural). no hay estructuras cíclicas. Se les denominan en gene-
Se clasifica en: ral, hidrocarburos de cadena abierta o acíclicos.

Isomería de cadena. La presentan aquellos compuestos que tie-


nen distribuidos los átomos de C de la molécula de forma dife- CH3-CH2-CH3 CH3-CH2-CH2-CH2- CH3-CH=CH-
rente. CH3 CH3
propano
pentano 2-buteno

Isomería de posición. La presentan aquellos compuestos que


teniendo las mismas funciones químicas están enlazadas a HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS
átomos de carbono que tienen localizadores diferentes. O simplemente cíclicos, compuestos por átomos de car-
bono encadenados formando uno o varios anillos.
Isomería de función. La presentan aquellos compuestos que
tienen distinta función química.

CH3-CH2-CH0 CH3-CO-CH3
ciclobutano ciclopentano
Propanal (función al- Propanona (función ce-
dehído) tona) HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y DERIVADOS
Que constituyen un grupo especial de compuestos cícli-
Varía el grupo funcional, conservando el esqueleto car- cos que contienen en general anillos de seis eslabones
bonado. en los cuales alternan enlaces sencillos y dobles.
El C3H6O puede corresponder a:
Esta isomería la presentan ciertos grupos de compues-
tos relacionados como: los alcoholes y éteres, los ácidos
y ésteres, y también los aldehídos y cetonas.

ISOMERÍA ESPACIAL.
benceno naftaleno
Isomeria Geometrica (cis-trans)

217 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
fenantreno decano, diez. Los cuatro primeros alcanos tienen nom-
bres especiales que han sido aceptados en el sistema de
la IUPAC pero mantienen la terminación “ ano”.

Todos los alcanos acíclicos obedecen a la fórmula gene-


OTROS EJEMPLOS: ral

CnH2n+2

FUENTES Y APLICACIONES

El petróleo y los gases naturales a él asociados consti-


tuyen en la actualidad la principal fuente de hidrocarburos. A
medida que las reservas de petróleo se van agotando, sin em-
bargo, cobra creciente interés la posibilidad de convertir parte
de las abundantes reservas mundiales de carbón en hidrocar- Normas para elegir la cadena principal (Alcanos)
buros utilizables.
Debemos distinguir entre alcanos y compuestos orgáni-
El gas natural se halla compuesto principalmente por cos en general. La elección de la cadena principal en al-
metano (CH4). El etano (C2H6) y el propano (C3H8) representan canos se basa en las siguientes reglas. Se escoge como
entre un 5 y un 10 por 100 del total, junto con trazas de hidro- cadena principal de un alcano la que tenga:
carburos de C4 y C5 carbonos.
1. El mayor número de átomos de carbono.
El petróleo líquido es una mezcla compleja, en la que 2. El mayor número de cadenas laterales.
predominan los hidrocarburos saturados. La industria del petró- 3. Localizadores más bajos para las cadenas laterales.
leo emplea procedimientos de extracción y de destilación a gran
escala para separar el “crudo” en fracciones de utilidad práctica.
Las fracciones líquidas más volátiles son el éter de petróleo (p. Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor lon-
eb. 30 - 60 ºC) y la ligroína (p. eb. 60 - 90 ºC), compuestos gitud. Si dos cadenas tienen la misma longitud se toma
principalmente por hidrocarburos de C 5 hasta C7 átomos de car- como principal la más ramificada
bonos. La gasolina cubre un amplio rango de compuestos entre
C5 y C10 (p. eb. 40 -200 ºC), las demás fracciones importantes
del petróleo son el queroseno (p.eb. 175 -325 ºC, de C8 a C14),
el gasóleo (p. eb. superior a 275 ºC, de C12 a C18), los aceites y
grasas lubricantes (por encima de C18), el asfalto o coque de
petróleo.

NOMENCLATURA

El problema de la nomenclatura de las moléculas orgánicas ha


acompañado a la química orgánica desde sus mismos orígenes
y ha empeorado con la multitud de nuevos compuestos y clases Regla 2. La numeración parte del extremo más cercano
de compuestos que se descubren cada año. Hay que sumar a a un sustituyente. Si por ambos extremos hay sustitu-
ésto el problema de las distintas lenguas (alemán, francés, in- yentes a igual distancia, se tienen en cuenta el resto de
gles, danés, español, etc..). Algunos compuestos han recibido sustituyentes del alcano
el nombre de sus descubridores. Los nombres de lugares tam-
bién han sido utilizados. Bastante nombres de moléculas refle-
jan la forma de la misma. Todos estos nombres de moléculas
tienen primordialmente interés histórico aunque muchos se
usan todavía comúnmente (nombres comunes), especialmente
cuando el nombre sistemático que describe su estructura es
complejo.
Regla 3. Existen algunos sustituyentes con nombres co-
La nomenclatura sistemática se introdujo por vez primera en un munes que conviene saber:
congreso químico en Ginebra (Suiza) en 1892 y ha sufrido revi-
siones continuas desde entonces, especialmente por la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Las reglas
de nomenclatura se denominan “reglas de la IUPAC”.

ALCANOS
Las raíces son mayoritariamente latinas o grie-
gas e indican el número de átomos de carbono en la ca- ALQUENOS
dena. Por ejemplo, el nombre heptadecano está for-
mado por la voz griega hepta, siete y la palabra latina

Whatsapp: 974661929 218


PROCESO 2024
El grupo funcional característico de los alquenos es el
doble enlace entre carbonos. Cumplen la misma fórmula mole-
cular que los cicloalcanos (isómeros de función) CnH2n , ya que
también poseen una sola instauración. Para nombrarlos se cam-
bia la terminación -ano de los alcanos por -eno.

Todos los alquenos acíclicos obedecen a la fórmula general


CnH2n + 2 – 2d Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se
toma como principal la cadena que contie-ne el mayor número
d = cantidad de dobles enlaces de enlaces triples y se numera desde el extremo más cercano a
uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino,
Regla 1.- Se elige como cadena principal la más larga que con- triino, etc.
tenga el doble enlace.

Regla 2.- Se numera la cadena principal de modo que el doble ENINOS


enlace tenga el localizador más bajo posible.

Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede


del modo siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor nú-
mero posible de enlaces múltiples, prescindiendo de si son do-
bles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los loca-
lizadores más bajos. Si hay un doble enlace y un triple a la
misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina
el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-
Regla 3.- Se indica la estereoquímica del alqueno mediante la
ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino
notación cis/trans o Z/E

Regla 4.- Los grupos funcionales como alcoholes, aldehídos, ce-


tonas, ác. Carboxílicos..., tienen prioridad sobre el doble enlace,
se les asigna el localizador más bajo posible y dan nombre a la ALCANOS
molécula.
Las raíces son mayoritariamente latinas o griegas e indican el
número de átomos de carbono en la cadena. Por ejemplo, el
nombre heptadecano está formado por la voz griega hepta,
siete y la palabra latina decano, diez. Los cuatro primeros alca-
nos tienen nombres especiales que han sido aceptados en el
sistema de la IUPAC pero mantienen la terminación “ano”.
Todos los alcanos acíclicos obedecen a la fórmula general
ALQUINOS
CnH2n+2

Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nom- Fórmula estruc- Nombre Fórmula conden-
bran sustituyendo el sufijo -ano del alca-no con igual número tural sada
de carbonos por -ino. CH4 CH4
CH3-CH3 C2H6
CH3-CH2-CH3 C3H8
CH3-CH2-CH2- C4H10
CH3
CH3-(CH2)3-CH3 C5H12
CH3-(CH2)4-CH3 C6H14
CH3-(CH2)5-CH3 C7H16
Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud CH3-(CH2)6-CH3 C8H18
que contiene el triple enlace. La numera-ción debe otorgar los CH3-(CH2)7-CH3 C9H20
menores localizadores al triple enlace. CH3(CH2)8-CH3 C10H22

219 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
Los sustituyentes de tipo alcano se nombran reempla- Para homólogos superiores (n > 4) de los alcanos son posibles
zando la terminación -ano por -ilo. Algunos homólogos inferio- más de dos isómeros, hay tres C 5H12, hay cinco C6H14, nueve
res de los alcanos ramificados tienen nombres comunes muy C7H16. En la Tabla se observa el número de posibles alcanos
usados que utilizan los prefijos -iso y -neo, como es isobutano, isómeros CnH2n+2 , el número de posibilidades para conectar n
isopentano, neohexano. átomos de carbono entre si y con los 2n+2 átomos de hidróge-
nos que los envuelven aumenta dramáticamente con el valor de
CH3- me- CH3-CH2- n.
CH3-CH2- etilo
tilo CH2- propilo Número de posibles alcanos isómeros
n isómeros
1 1
2 1
3 1
4 2
5 3
Los alcanos ramificados derivan de los sistemas de cadena lineal 6 5
por eliminación de un átomo de hidrógeno de un grupo metileno 7 9
y sustitución por un grupo alquilo. Tienen la misma fórmula em-
8 18
pírica que los alcanos lineales, CnH2n+2 . El ejemplo más sencillo
9 35
es el 2-metilpropano, C 4H10, con la misma fórmula molecular
que el butano. Por lo tanto ambos compuestos son isómeros. 10 75
15 4347
20 366319

EJERCICIOS PARA RESOLVER EN


CLASE
ALCANOS
7.- 3.-
1.-

8.-
2.-

4.-

3.-
9.-

5.-

4.-

10.-

6.-

ALQUENOS
5.-

1.-

7.-
6.- 2.-

Whatsapp: 974661929 220


PROCESO 2024

2.-

8.- 6.-

3.-
9.-

7.-
10.-
4.-

ALQUINOS

1.- 8.-

5.-

2.-

9.-

6.-
3.-

10.-

7.-
ENINOS
4.-

1.-

8.-
5.-

FÍSICA DE HIDROCARBUROS En moléculas neutras, como los alca-


nos, las fuerzas atractivas son debidas
ESTADO FISICO a FUERZAS DE LONDON (un tipo
Sólido De 1 a 4 C de Van der Walls)
Liquido De 5 a 17 C
Gaseoso De 18 a mas Ahora se debe entender que estas fuerzas se verán incremen-
tadas a medida que el área superficial de la molécula lo haga,
El punto de ebullición aumenta a medida que la cadena carbo- es por eso que el incremento de carbonos, en una cadena pro-
nada crece, pero disminuye conforme las ramificaciones se in- voca la elevación de el P.E, ya que este aumenta el Área de la
crementan. misma.

¿Pero esto porque ocurre?


En fase líquida existen fuerzas de atracción entre moléculas,
que las mantiene unidas. Para pasar a fase gas, es necesario
vencer estas fuerzas intermoleculares mediante el aporte de
energía.

221 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo

Cabe recordar el orden de reactividad del


hidrogeno
H terciario < H secundario < H primario

Por otro lado el hecho de que una ramificación baje los puntos En alquenos se da por adición formando dihaluros vecinales
de ebullición es razonable; con la ramificación, la forma de la
molécula tiende a aproximarse a la de una esfera, con lo que
disminuye su superficie. Esto se traduce en un debilitamiento
de las fuerzas intermoleculares que pueden ser superadas a
temperaturas más bajas.
El punto de ebullición se incrementa
En alquinos también se da por adición formando tetrahaluros
entre 20 y 30°Cpor cada átomo de
vecinales, ya que se pueden romper dos enlaces pi.
carbono.

Hay una diferencia significativa entre los puntos de fusión y los


puntos de ebullición: Los alcanos de longitud impar tienen pun-
tos de fusión ligeramente menores que los esperados, compa-
rados con los alcanos de longitud par. En el caso de los Alquinos en la pri-
mera halogenación mayormente se
QUÍMICA DE HIDROCARBUROS da la forma Trans como producto
principal.
COMBUSTIÓN
Es una de las reacciones partir de la cual se puede producir HIDROGENACIÓN O REDUCCIÓN CATALÍTICA
energía, dependiendo de la cantidad de oxigeno existen dos ti-
pos de combustión ALQUENOS

➢ COMPLETA

Con suficiente oxígeno, flama color azul

ALQUINO

➢ INCOMPLETA

Con defecto de Oxigeno, flama color amarilla

REACCIONES DE SUSTITUCIÓN Y ADICIÓN En el caso de Alquinos el producto de-


penderá del catalizador, si se usa Pt o Ni
Una reacción de sustitución es aquella en la un elemento X, re- se obtendrá directamente un alcano, con
emplaza a un hidrogeno. Pd o Fe Alquenos.

OXIDACIÓN
Los Alquenos se oxidan frente a oxidantes fuertes como KMnO4
y K2Cr2O7
• En medio Alcalino y frio con KMnO4 da dioles.

Una reacción de Adición es aquella en la se agrega un elemento


X, con ruptura de un enlace doble o triple.

• La oxidación de un alqueno en medio alcalino y caliente


con KMnO4 o En medio Ácido, producen cetona y ácidos
carboxílicos dependiendo de la posición del doble enlace.
HALOGENACION

En alcanos se da por sustitución formando halogenuros de


Aquilo

Whatsapp: 974661929 222


PROCESO 2024

Es frecuente representar las moléculas indicando sólo su esque-


leto. Cada vértice representa un carbono unido a dos hidróge-
nos

Los alquinos al ser más estables que los alque- Las reglas IUPAC para nombrar cicloalcanos son muy similares
nos, requieren condiciones drásticas para la a las estudiadas en los alcanos.
oxidación, KMnO4 en caliente y O3 Generando
Ac. Carboxílicos. Regla 1.- En cicloalcanos con un solo sustituyente, se toma el
HIDRÓLISIS O HIDRATACIÓN ciclo como cadena principal de la molécula. Es innecesaria la
En estas reacciones se usa la regla de Markovnicov numeración del ciclo.
“Cuando se adiciona un compuesto A-B que se puede separar
en sus iones A+ y B-, el catión buscara el carbono donde haya
más hidrógenos y el anión donde haya menos”

Si la cadena lateral es compleja, puede tomarse como cadena


principal de la molécula y el ciclo como un sustituyente. Los
En caso de alquinos se obtiene mayor- cicloalcanos como sustituyentes se nombran cambiando la ter-
mente cetonas, teniendo como pro- minación –ano por –ilo.
ducto intermedio a un enol inestable
Regla 2.- Si el cicloalcano tiene dos sustituyentes, se nombran
HIDROHALOGENACION por orden alfabético. Se numera el ciclo comenzando por el sus-
tituyente que va antes en el nombre.
Para esta reacción se sigue usando Markovnicov

Regla 3.- Si el anillo tiene tres o más sustituyentes, se nom-


Existe lo que se llama adición antimarkov-
bran por orden alfabético. La numeración del ciclo se hace de
nicov esta se da solamente usando HBr y
forma que se otorguen los localizadores más bajos a los susti-
en presencia de peróxidos H2O2, Na2H2.
tuyentes.

CICLOALCANOS
Los cicloalcanos son alcanos que tienen los extremos
de la cadena unidos, formando un ciclo. Tienen dos hidrógenos
menos que el alcano del que derivan, por ello su fórmula mole-
cular es CnH2n. Se nombran utilizando el prefijo ciclo seguido del
nombre del alcano.

EJERCICIOS PARA RESOLVER EN H3C


CLASE CH3
5.- CH3
CICLOS

CH3 CH3
1.- 3.-

6.-
CH3
CH3
4.-
2.-

223 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
CH3
CH3

H3C CH3

8.-
7.- CH3

10.-

9.-

1,2-disustituido), meta (benceno 1,3-disustituido) y para (ben-


ceno 1,4-disustituido) para indicar la posición de los sustituyen-
BENCENO tes en el anillo.
Los bencenos monosustituidos se nombran terminando el nom-
bre del sustituyente en benceno.

En bencenos disustituidos se emplean los prefijos orto (benceno


BENCENO OH O

CH3

1.- 5.-
9.-

CHO
CN
CH3

6.-
2.- 10.-

COOH
NH2
O
7.-
3.- O
CH3
11.-

CH3 O
CH3
CONH 2
CH3
8.-
4.- 12.-

a) Coque
AUTOEVALUACION b) Negro animal
c) Carbón de madera
1. Este compuesto fácilmente conduce la electricidad y tener d) Hollin
orbitales sp2 que es una forma de carbono: e) Carbón de retorta
a) Diamante b) Grafito
c) Turba d) Lignito e) Hollin 3. De las siguientes proposiciones señale la correcta:

2. Las partículas sólidas de tamaño muy pequeño en su mayo- a) Los electrones de valencia del átomo de carbono, desa-
ría compuestas de carbono impuro, pulverizado, y general- rrollan fuerzas desiguales.
mente de colores oscuros más bien negruzcos resultantes b) La isovalencia del átomo de carbono, se debe a que for-
de la combustión incompleta de un material (madera, car- man enlaces dobles.
bón, etc). Su aspecto es similar a la ceniza, pero con un tono c) La isovalencia del carbono, se debe a que forman com-
más negro, estas partículas tienen por nombre: puestos no saturados.
d) Las 4 valencias del átomo de carbono son iguales

Whatsapp: 974661929 224


PROCESO 2024
e) El átomo de carbono forma 5 enlaces c) Solo II d) I, III y IV
e) I, II, III, IV y V
4. Sobre el átomo de carbono, señale la proposición incorrecta:
12. Señale cual de los siguientes derivados del benceno
a) Es tetravalente posee la menor cantidad de enlaces puros:
b) Las cuatro valencias son iguales a) Acido benzoico b) Anisol
c) La isovalencia se debe a que forma compuestos no satu- c) Isopreno d) Acetofenona
rados e) Estireno
d) Los átomos de carbono pueden unirse a si mismos
e) Forma simple, doble y triple enlaces. 13. El THF es un solvente dipolar aprótico protofílico (capaz de
aceptar protones, dados los pares de electrones no com-
5. De las siguientes proposiciones, sobre el átomo de carbono. partidos del átomo de oxígeno que le dan características
Señale la correcta. de base de Lewis), con una constante dieléctrica de 7,6 (a
a) La unión de un carbono con otro carbono mediante una 25 °C).
valencia se llama enlace saturado. El THF es el análogo completamente hidrogenado del com-
b) La unión de un carbono a otro carbono mediante una puesto aromático furano. Entonces el THF quimicamente
valencia se llama enlace no covalente es un:
c) Si dos átomos de carbono comparten dos pares de elec- a) Derivado del acidos carboxilicos
trones forman un enlace simple b) Ester
d) Los electrones de la primera capa se llaman electrones c) Derivado del benceno
de valencia d) Cetona cíclica
e) Ninguna de las anteriores E) ninguna de las anteriores

6. ¿Cuantos enlaces sigma y pi existen en el siguiente com- QUÍMICA DE ALCOHOLES


puesto? REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN

Oxidación Oxígenos
a) 28, 4
Hidrógenos
b) 29, 4
c) 27, 5
d) 30, 3 Reducción Hidrógenos
e) 27, 4
7. ¿En cuál de los siguientes grupos funcionales no le corres- Oxígenos
ponde su nombre adjunto?
a) −OH Alcohol [O] Agente oxidante KMnO4 y K2Cr2O7
b) −COOH Acido
c) −O− Éter [H] Agente reductor LiAlH4 y H2
d) −C−O−C Cetona
e) −CHO Aldehido REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN

8. Se sabe que cierto hidrocarburo usado en combustión pro-


duce 3,5489 gr de CO, para lo cual necesita romper sus 5
enlaces puros; calcular la formula empirica del hidrocarburo.
(PM HC=118)
a) CH2 b) C9H10
c) C3H5 d) C9H20
e) C8H10

9. Señale cuantas de las siguientes afirmaciones son falsas:


• El isomero de función del alcohol metilico es el eter me-
tilico
• Acetona y acetaldehído poseen la misma composición
• En la tierra la mayoria de compuestos inorganicos esta
formado por carbono
• En los compuestos organicos de cada diez de estos
nueve son isomeros
• Los enantiomeros son diasteroisomeros que guardan
relacion imagen objeto
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
Nota: los alcoholes terciarios NO se oxidan
11. ¿Con cual de las siguientes composiciones es posible
hacer una estructura desarrollada? FORMACIÓN DE ALCOXIDOS
I. C3H2
II. C3H3
III. C3H4
IV. CH2O
V. NH2-CO-NH2

a) III, IV, V b) I, III, IV, V

225 Química II
GUÍA 03
Ciclo Intensivo
APLICACIÓN su error e inmediatamente retira el tubo que ya había alcanzado
una temperatura de 137 ºC, al momento de retirarlo inhala un
En el laboratorio “Petronila” por accidente deja caer 46 g de Na, poco del reactivo sintiendo un poco de somnolencia. De acuerdo
sobre una muestra de “espíritu de vino “, calcule el peso del a lo dicho represente la posible reacción que ha ocurrido, y se-
producto principal formado e indique su nombre ñale el nombre de cada uno de los compuestos. Considerar que
el tubo X contenía algo de ácido sulfúrico
La ruptura del enlace O – H nos demuestra
el carácter ácido de los alcoholes y su orden QUÍMICA DE ÉTERES
acidez seria:
Alcohol __ < Alcohol __ < Alcohol __ < SÍNTESIS DE WILLIAMSOM
CH3OH

FORMACIÓN DE HALOGENUROS DE ALQUILO

APLICACIÓN
Se desea obtener el 2-Etoxipropano, usando la síntesis de Wi-
El reactivo de Lucas es una mezcla de lliamsom, representar la reacción, dar el nombre a los compues-
HCl y ZnCl2 este permite reconocer a tos y calcular la masa del alcoxido, se sabe que anteriormente
monoles 1º, 2º o 3º, uno de los compuestos tardo 4.5 min en reaccionar con “Lucas”.
1º < 2º < 3º Metal usado K

La síntesis de Williamsom es útil cuando


ESTERIFICACION O ACILACION el halogenuro de alquilo es primario o se-
cundario, si se tratase de un terciario
produciría un alqueno y un alcohol.

QUÍMICA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

DIFERENCIACIÓN EXPERIMENTAL ENTRE ALDEHÍDOS


APLICACIÓN Y CETONAS

En un laboratorio se desea obtener un nuevo perfume que PRUEBA DE TOLLENS


tenga un aroma a plátano, para lo cual un alumno uso
diferentes compuestos para conseguir tal olor, Hallar el nom- No es mas que el “Ion complejo llamado Diaminargéntico”
bre y la masa de los reactivos y de los productos. Se sabe que Ag(NH3)2+
este alumno uso la esterificacion
Este es un agente oxidante débil y logra:
Al aumentar la masa molar del ácido car-
boxílico o del alcohol la reacción se • Oxidar a los aldehídos a iones carboxilato (R-COO-)
hace mas lenta, además cabe destacar • Y este se reduce a plata metálica el cual se adhiere a
que ácidos cuyo olor es muy desagrada- la superficie formando el ESPEJO DE PLATA.
ble como el valerico dan esteres de olo-
res muy agradables

RUPTURA DEL GRUPO HIDROXILO DEL ALCOHOL

DESHIDRATACIÓN PARA DAR ALQUENOS

PRUEBA DE FEHLING

Consiste en una solución básica del Ion cuprico Cu+2 y actúa


de la siguiente manera:
• Oxida a un aldehído formando
DESHIDRATACIÓN PARA DAR ÉTERES • Una sal de ácido carboxílico
• Y reduce al Ion Cu+2 a oxido cuproso Cu2O que es un
sólido rojizo color ladrillo insoluble.

APLICACIÓN
En el laboratorio Pacualito confunde el frasco de agua destilada
con el del alcohol de grano y vierte el contenido en un tubo X,
luego procede a calentarlo; minutos mas tarde se da cuenta de

Whatsapp: 974661929 226


Raz. Verbal I

TAXONOMÍA La predominancia se establece por dos crite-


TIPOLOGÍA TEXTUAL rios:
- CALIDAD: Se debe preferir el tipo que co-
rresponde a la idea principal o a la intención
SEGÚN SU CAMPO SEMÁNTICO
comunicativa del autor.
Como se sabe la Semántica es la disciplina
- CANTIDAD: De manera subsidiaria, se pre-
que estudia el significado de las palabras. Es por
ferirá el tipo que abarca materialmente la
ello que todo texto según ciertas características
mayor parte de las ideas del texto.
establecidas corresponde a un determinado
“Campo Semántico”.
El hospital era un edificio estrecho y bajo, de
un solo piso, con un pequeño jardín.
OBSERVACIONES SOBRE LA CLASIFI-
Tres días después de su llegada, el obispo vi-
CACIÓN DE LOS TEXTOS POR LA
sitó el hospital. Una vez terminada la visita,
FORMA
rogó al director que tuviera a bien ir a verle a
1. COINCIDENCIA DE TIPOS Y EL CRITE-
su palacio.
RIO DE PREDOMINANCIA
- Señor director del hospital – le dijo –, ¿cuán-
tos enfermos tenéis en este momento?
Los riesgos de toda clasificación son la arbitra-
- Veintiséis, monseñor.
riedad y el esquematismo. De un lado, uno
- Son los que había contado.
puede asumir una posición unilateral, no siem-
- Las camas – replicó el director – están muy
pre muy sustentable, sobre un universo amplio
próximas unas a otras.
de hechos diversos. De otro lado, debido a que
- Lo había notado.
se ha asumido un esquema de clasificación de
- Las salas son más bien verdaderas celdas,
manera dogmática, se puede pretender forzar a
donde el aire se renueva difícilmente.
los textos, que son de heterogénea naturaleza, a
- Eso me ha parecido.
encajar en un número limitado de tipos o clases.
- Y, además, cuando penetra un rayo de sol
Eso es lo que ocurre cuando se quiere clasificar
en el jardín, este resulta muy pequeño para
a los textos de acuerdo con el esquema anterior.
los convalecientes.
Por ello, y solo por dar respuesta una pregunta
- Eso me había figurado.
específica sobre el tipo de texto según la forma,
- En tiempo de epidemia, este año hemos te-
aplicaremos el Principio de Predominancia,
nido el tifus y hace dos años una fiebre mi-
que consiste en que se debe optar por conside-
liar; se juntan hasta cien enfermos a veces,
rar a un texto como ejemplo del tipo o clase
y no sabemos qué hacer.
que predomine en un texto, sin olvidar que di-
- En ello había pensado.
cho texto puede presentar simultáneamente
- ¡Qué queréis monseñor! – dijo el director –
rasgos de diferentes tipos.
hay que resignarse.

227 Comprensión lectora


Esta conversación tuvo lugar en la galería – texto narrativo o expositivo. Hay, sin em-
comedor de la planta baja del palacio del bargo, criterios diferenciales:
obispo. - Si la intención del autor es enfocar cien-
El obispo guardó silencio por un instante; tíficamente el asunto (quiere “enseñar”
luego, se volvió bruscamente hacia el director historia), es muy probable que el texto
del hospital. sea expositivo o incluso, si es que llega a
- ¿Cuántas camas creéis que cabrían en este emitir dictamen sobre el tema, explica-
comedor? tivo. En este caso, prima en el texto la
- ¡En el comedor de monseñor! – exclamó el función referencial o comunicativa del
director, estupefacto. lenguaje.
El obispo recorría la sala con la vista, y parecía - Si la intención del autor no es estricta-
que su mirada tomaba medidas y hacía cálcu- mente científica, cuando tiene inspira-
los. ción literaria, el texto tendrá que ser cla-
- !Bien cabrían veinte camas! – dijo, como ha- sificado como narrativo. En este caso, en
blando consigo mismo; luego, levantando la el texto predomina la función emotiva o
voz, añadió –: Mirad, señor director del hos- expresiva del lenguaje.
pital, voy a deciros algo. Aquí, evidente-
mente, hay un error. En el hospital hay vein- EJEMPLOS
tiséis personas en cinco o seis pequeñas ha- TEXTO HISTÓRICO EXPOSITIVO
bitaciones. Nosotros somos aquí tres, y te-
nemos sitio para sesenta. Hay un error, lo Una vez derrotados los aliados en la Pampa
repito. Vos tenéis mi casa, y yo la vuestra. de la Alianza, al ejército chileno le quedaba
Devolvedme la mía. Esta es la vuestra. como único escollo para alcanzar domino to-
Al día siguiente, los veintiséis pobres enfer- tal en las provincias del sur el reducido acan-
mos estaban instalados en el palacio del tonamiento militar de Arica, al mando del co-
obispo, y éste en el hospital. ronel peruano Francisco Bolognesi. De inme-
diato, los invasores movilizaron tropas por
En el texto precedente, apreciamos elementos mar y tierra hacia el bastión que quedaba a
dialogales, narrativos y descriptivos. Veamos pocos kilómetros al sur de Tacna. Se intimó al
cómo podemos clasificarlo: caudillo peruano y a sus principales colabora-
- CALIDAD: La idea principal y la intención dores para que se rindieran incondicional-
comunicativa del texto coinciden: mostrar el mente, pero la respuesta fue negativa: los pe-
espíritu caritativo de un religioso hacia los ruanos lucharían hasta quemar el último car-
enfermos de un hospital, mediante la cesión tucho. El 7 de junio de 1880 se libró la batalla
de una casa que él ocupa para que ellas pue- de Arica, en la que un ejército chileno enor-
dan ser atendidas con más comodidad. Esta memente superior en armas y efectivos tomó
idea se descubre en la última intervención la plaza, hecho que, con todo, no le fue tan
oral del personaje. sencilla por la brava resistencia de los defen-
- CANTIDAD: Se advierte a simple vista que sores peruanos. El coronel Bolognesi y los
la mayor parte del texto anterior está consti- principales miembros de su estado mayor pe-
tuida por un diálogo. recieron en esa jornada heroica.

En consecuencia, dictaminaremos que el texto TEXTO HISTÓRICO NARRATIVO


leído es de tipo predominantemente dialogal,
aunque en él advertimos rasgos de otras tipolo- En el momento supremo, frente al embajador
gías. chileno, y rodeado de su estado mayor, Bo-
lognesi no titubeó. Conocía la enorme supe-
2. EL TEXTO HISTÓRICO, ¿NARRATIVO O rioridad del enemigo, pero nada de eso le ha-
EXPOSITIVO? bía ganado la moral. Altivo y sereno, recibió
Un texto referido a un hecho histórico, a ve- con cortesía al mayor De la Cruz Salvo y le
ces, despierta la duda sobre si se trata de un dijo con firmeza:

228
- Arica no se rinde, lucharé hasta que- 7. tr. Someter una placa fotográfica o un pa-
mar el último cartucho. pel sensible a la acción de la luz para que se
De la Cruz sintió verdadera simpatía por el impresione.
bravo coronel, e imaginó que, pese a su co-
raje y gallardía, no podría hacer mucho por
salvar a Arica para los peruanos. Estaba se- explicar.
guro de que lo estaba viendo por última vez. (Del lat. explicāre).
Antes de salir, le transmitió algo de contenida 1. tr. Declarar, manifestar, dar a conocer lo
emoción cuando estrecho su mano. que alguien piensa. U. t. c. prnl.
- Entonces mi misión está ya cumplida, 2. tr. Declarar o exponer cualquier materia,
mi coronel – respondió, y abandonó el doctrina o texto difícil, con palabras muy cla-
salón, que se había quedado como ras para hacerlos más perceptibles.
suspendido en el silencio. 3. tr. Enseñar en la cátedra.
Ninguno de los caudillos pronunció una sola 4. tr. Justificar, exculpar palabras o acciones,
palabra. La inminencia de la muerte y la cer- declarando que no hubo en ellas intención de
canía de la gloria se asomaron a sus corazo- agravio.
nes. Solo después de un instante, la voz de 5. tr. Dar a conocer la causa o motivo de algo.
firme autoridad del coronel los sacó del he- 6. prnl. Llegar a comprender la razón de algo,
chizo. darse cuenta de ello.
- Ya saben lo que tienen que hacer, se-
ñores. Disponen de estas dos horas
para arreglar sus despachos, yo tam- Se ve que “exponer” y “explicar” tienen algunos
bién atenderé los míos. Y que viva el rasgos similares y algunas diferencias.
Perú.
En cuanto a semejanzas, ambos verbos contie-
nen la idea de dar a conocer, de manifestar algo.
3. TEXTO EXPOSITIVO Y TEXTO EXPLICA- Pero también hay distinciones.
TIVO De un lado, “exponer” (2), “hablar de algo para
En la clasificación que comentamos, hay una darlo a conocer”, se refiere fundamentalmente
controversia muy sutil entre el concepto de al hecho de “mostrar”. En cuanto a ideas, en-
texto expositivo y el del texto explicativo. tonces, debería tratarse el texto expositivo de
Veamos, en primer lugar, lo que nos informa uno en el que se presenta información solo con
la Real Academia Española, mediante su el propósito de mostrarla, de darla a conocer, de
diccionario usual: manera imparcial. Un texto enciclopédico, un
artículo de diccionario, por ejemplo, sería expo-
exponer. sitivo. Pero “exponer” (4), “declarar, interpretar,
(Del lat. exponĕre). explicar el sentido genuino de una palabra, texto
1. tr. Presentar algo para que sea visto, po- o doctrina que puede tener varios o es difícil de
nerlo de manifiesto. U. t. c. intr. entender”, también alude a la idea de explicar o
2. tr. Hablar de algo para darlo a conocer. Me interpretar un texto, lo cual hace sinónimos a los
expuso sus ideas sobre política. verbos “exponer” y “explicar”.
3. tr. Colocar algo para que reciba la acción De otro lado, “explicar” (1), “declarar, manifes-
de un agente. tar, dar a conocer lo que alguien piensa” se-
4. tr. Declarar, interpretar, explicar el sentido ñala que la explicación es una interpretación
genuino de una palabra, texto o doctrina que personal de los hechos pues, gracias a ella, uno
puede tener varios o es difícil de entender. manifiesta lo que piensa. A su vez, “explicar”
5. tr. Arriesgar, aventurar, poner algo en con- (2) indica que una explicación consiste en de-
tingencia de perderse o dañarse. U. t. c. prnl. clarar, de manera sencilla, aquello que no lo es,
6. tr. Abandonar a un niño recién nacido a la lo cual supone también un estilo, una forma
puerta de una iglesia, o de una casa, o en un personal de enfocar los hechos. Adicional-
lugar público. mente, “explicar” (4) hace referencia a que una

229 Comprensión lectora


explicación busca expresar la razón o la causa velocidad constante y conocida (vida media o
de algo. Si las razones son científicas o bastante periodo de semidesintegración). Entre los di-
conocidas, el texto será expositivo, pero si las ferentes elementos radiactivos que se utilizan
razones son personales, interpretativas, el texto en datación destacan el carbono 14, el uranio
será explicativo. Las demás acepciones de “ex- 235, el torio 230, etc.
plicar” dan a entender también que este verbo Finalmente, un método de datación cada vez
implica una actitud personal frente a lo que se más empleado es el del paleomagnetismo,
dice, oye o hace. Consecuentemente, “expli- que consiste en la medición del magnetismo
car” denota el hecho de “demostrar. remanente o fósil que adquieren las rocas en
el momento de su formación. Debido a que el
EN SÍNTESIS_: campo magnético varía con el tiempo, lle-
gando incluso a la inversión de la polaridad,
TEXTO EXPOSITIVO: Implica “MOSTRAR”. se ha podido establecer una escala magne-
TEXTO EXPLICATIVO: Implica “DEMOS- toestratigráfica muy útil para los últimos cinco
TRAR”. millones de años.

III. POR LA ESTRUCTURA FORMAL DEL 2. SINTETIZANTE: O texto de síntesis, se pre-


TEXTO senta cuando el autor expone:
- EN PRIMER LUGAR: Varias ideas secunda-
No hay normas establecidas para el diseño for- rias.
mal de las ideas expuestas en un texto. Cada - EN SEGUNDO LUGAR: Una idea principal
autor puede presentar sus ideas como mejor le que resume toda la información anterior.
parezca. Sin embargo, podemos establecer ge-
néricamente los siguientes diseños, válidos para Entre los métodos estructurales se incluyen la
diversas tipologías de textos. datación de estructuras como pliegues, fallas,
intrusiones magmáticas, discordancias, etc.,
1. ANALIZANTE: O texto de análisis, se pre- que sirvan como sistemas de referencia para
senta cuando el autor expone: datar otros fenómenos o materiales geológi-
cos.
- EN PRIMER LUGAR: Una idea principal que Sin duda, los métodos radiométricos son los
el autor se dispone a desarrollar, explicar o más usados y los que más permiten retroceder
sustentar. el tiempo. Se basan en la medición de la ra-
- EN SEGUNDO LUGAR: Varias ideas secun- diactividad natural que presentan ciertos ele-
darias que desarrollan, explican o sustentan mentos químicos, denominados elementos ra-
la idea principal expuesta anteriormente. diactivos. Dichos elementos, al emitir partícu-
las, se van transformando en otros a una ve-
Hay muchos métodos para establecer la locidad constante y conocida (vida media o
datación histórica. periodo de semidesintegración). Entre los di-
Entre los métodos estructurales se incluyen la ferentes elementos radiactivos que se utilizan
datación de estructuras como pliegues, fallas, en datación destacan el carbono 14, el uranio
intrusiones magmáticas, discordancias, etc., 235, el torio 230, etc.
que sirvan como sistemas de referencia para Finalmente, un método de datación cada vez
datar otros fenómenos o materiales geológi- más empleado es el del paleomagnetismo,
cos. que consiste en la medición del magnetismo
Sin duda, los métodos radiométricos son los remanente o fósil que adquieren las rocas en
más usados y los que más permiten retroceder el momento de su formación. Debido a que el
el tiempo. Se basan en la medición de la ra- campo magnético varía con el tiempo, lle-
diactividad natural que presentan ciertos ele- gando incluso a la inversión de la polaridad,
mentos químicos, denominados elementos ra- se ha podido establecer una escala magne-
diactivos. Dichos elementos, al emitir partícu- toestratigráfica muy útil para los últimos cinco
las, se van transformando en otros a una millones de años.

230
Vemos, pues, que hay muchos métodos - EN SEGUNDO LUGAR: Varias ideas secun-
para establecer la datación histórica. darias que desarrollan, explican o sustentan
la idea principal expuesta anteriormente.
3. PARALELO: Se ofrece cuando el autor ex- - EN TERCER LUGAR: Una vez más, a ma-
pone: nera de cierre la mención de la idea princi-
- EN PRIMER LUGAR: Una idea principal que pal. Esta segunda referencia a la idea princi-
el autor desarrolla, explica o expone, con sus pal (que ya se había mencionado al inicio
correspondientes ideas secundarias. del texto) se debe generalmente a que dicho
- EN SEGUNDO LUGAR: Otra idea principal texto es demasiado extenso, y es necesario
o central de igual jerarquía que la anterior, remarcar la idea principal para evitar que el
con sus correspondientes ideas secundarias. autor la pierda de vista.
- EN TERCER LUGAR: Pueden añadirse
otras ideas principales con su propio y rela-
tivamente independiente desarrollo. Hay muchos métodos para establecer la
datación histórica.
Entre los métodos estructurales se incluyen la Entre los métodos estructurales se incluyen la
datación de estructuras como pliegues, fallas, datación de estructuras como pliegues, fallas,
intrusiones magmáticas, discordancias, etc., intrusiones magmáticas, discordancias, etc.,
que sirvan como sistemas de referencia para que sirvan como sistemas de referencia para
datar otros fenómenos o materiales geológi- datar otros fenómenos o materiales geológi-
cos. cos.
Sin duda, los métodos radiométricos son los Sin duda, los métodos radiométricos son los
más usados y los que más permiten retroceder más usados y los que más permiten retroceder
el tiempo. Se basan en la medición de la ra- el tiempo. Se basan en la medición de la ra-
diactividad natural que presentan ciertos ele- diactividad natural que presentan ciertos ele-
mentos químicos, denominados elementos ra- mentos químicos, denominados elementos ra-
diactivos. Dichos elementos, al emitir partícu- diactivos. Dichos elementos, al emitir partícu-
las, se van transformando en otros a una ve- las, se van transformando en otros a una ve-
locidad constante y conocida (vida media o locidad constante y conocida (vida media o
periodo de semidesintegración). Entre los di- periodo de semidesintegración). Entre los di-
ferentes elementos radiactivos que se utilizan ferentes elementos radiactivos que se utilizan
en datación destacan el carbono 14, el uranio en datación destacan el carbono 14, el uranio
235, el torio 230, etc. 235, el torio 230, etc.
Finalmente, un método de datación cada vez Finalmente, un método de datación cada vez
más empleado es el del paleomagnetismo, más empleado es el del paleomagnetismo,
que consiste en la medición del magnetismo que consiste en la medición del magnetismo
remanente o fósil que adquieren las rocas en remanente o fósil que adquieren las rocas en
el momento de su formación. Debido a que el el momento de su formación. Debido a que el
campo magnético varía con el tiempo, lle- campo magnético varía con el tiempo, lle-
gando incluso a la inversión de la polaridad, gando incluso a la inversión de la polaridad,
se ha podido establecer una escala magne- se ha podido establecer una escala magne-
toestratigráfica muy útil para los últimos cinco toestratigráfica muy útil para los últimos cinco
millones de años. millones de años.
Son muchas, pues las vías con las que
4. ENCUADRADO: Este esquema presenta las se cuentan para establecer la datación
ideas de la siguiente manera: histórica.

- EN PRIMER LUGAR: Una idea principal que RESUMEN DE LOS TIPOS DE TEXTO SE-
el autor se dispone a desarrollar, explicar o GÚN LA ESTRUCTURA FORMAL: ASPE
sustentar.

231 Comprensión lectora


DIAGRAMAS DE RESUMEN DE LAS ES- Lo harán volar con dinamita.
TRUCTURAS TEXTUALES En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo
volarán:
¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza
sus deseos, sus dientes y gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego, lo sangra-
rán:
¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos con golpes. Y con clavos sus
costillas.
OTRAS ESTRUCTURAS TEXTUALES Le harán morder el polvo. Lo golpearán:
¡Y no podrán matarlo!
5. CENTRADO: En este tipo de texto, el autor Le sacarán los sueños y los ojos.
nos ofrece: Querrán descuartizarlo grito a grito.
- EN PRIMER LUGAR: Ideas secundarias so- Lo escupirán. Y a golpe de matanza lo clava-
bre un tema determinado. rán:
- EN SEGUNDO LUGAR: La síntesis de aque- ¡Y no podrán matarlo!
llas ideas secundarias expresadas con ante- Lo pondrán en el centro de la plaza,
rioridad, en una idea principal señalada con boca arriba mirando el infinito.
claridad. Le amarrarán los miembros. A la mala, tira-
- EN TERCER LUGAR: Nuevamente, ideas rán:
secundarias que continúan la explicación de ¡Y no podrán matarlo!
la idea principal. Querrán volarlo y no podrán volarlo.
La literatura es un arte puro porque, solo con Querrán romperlo y no podrán romperlo.
el poder de la palabra, puede crear mundos Querrán matarlo y no podrán matarlo.
enteros. El cine, en cambio, es un arte híbrido Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo,
en el que prevalece más el impacto visual que pisotearlo, desarmarlo.
la destreza para comunicar algo que no se Querrán volarlo y no podrán volarlo.
puede ver, como sí logra hacer la literatura. Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Por eso, prefiero leer una novela antes Querrán matarlo y no podrán matarlo.
que ver una película inspirada en ella. Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se
Prefiero la literatura, porque, dado que no crea todo consumado,
ofrece las ventajas de la visualización, fuerza gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de
al lector a convertirse en cómplice del narra- volver,
dor porque completa, con sus propias proyec- ¡Y no podrán matarlo!
ciones, las imágenes verbales que presenta la
novela. El cine ya ofrece todo hecho y hace Alejandro Romualdo
del espectador un ser completamente pasivo.

6. DISPERSO: En este esquema es muy difícil 7. ESPECTRAL: Este esquema se produce


señalar el orden que el autor ha establecido cuando la idea principal no aparece en el
para su texto, de tal forma que la idea central texto porque se halla implícita. El ejemplo tí-
puede aparecer en diferentes partes del pico sería el de una fábula, en la que la idea
texto, y cuantas veces juzgue necesario el au- central radica en la moraleja, pero esta no
tor. siempre aparece consignada en el texto.

Canto Coral a Túpac Amaru II Una día, la liebre, que se hallaba descansando
en un rellano del bosque, vio pasar a la

232
tortuga, con su paso cansino, y, riéndose de establece en su texto, y que, a pesar de no
su lentitud, decidió gastarle unas cuantas bro- estar expresado directamente en el texto,
mas. debe comprenderse que el autor lo da por
- ¿A dónde vas a llegar con esa pachorra? sobreentendido. Una fórmula muy simple y
Anda, perezosa, muévete más, que eres la directa de establecer las inferencias o deduc-
cosa más lenta que jamás se haya visto. ciones a que se refiere la información extra-
- Y, con todo, yo sé que te puedo ganar en textual es el esquema: “SI ..., ENTONCES
una carrera – respondió la tortuga, que ya ...”.
estaba picada en su orgullo.
- ¿Tú a mí? Veamos si eres tan valiente Por ejemplo:
como para hacer una apuesta.
La tortuga aceptó y empezaron a correr. La Si el autor afirma que:
liebre, en un santiamén, se alejó tanto que
perdió de vista a la tortuga. Luego de recorrer “... subsisten hasta hoy diversas formas
un largo tramo, se detuvo y se dijo: “¡Qué tor- de discriminación, basadas todas en el
tuga tan insensata!, osar enfrentarse en mi ve- desprecio de la dignidad humana ...”
locidad a mí, a nada más ni nada menos que
a la veloz liebre. Que le sirva de escarmiento”. Podemos establecer la siguiente inferencia (in-
Y se recostó, confiada, a descansar. Pero dur- formación extratextual):
mió más de lo debido y, cuando despertó, vio
con angustia que la tortuga se encontraba a Si algunas mujeres hoy son víctimas de la discri-
un paso de la meta. Corrió con toda su fuerza minación, entonces no se respeta su dignidad
y agilidad, pero no pudo evitar que la victo- como seres humanos.
riosa y tenaz tortuga se alzara con el triunfo.
Como vemos, en el texto no se había mencio-
INFORMACIÓN INTRATEXTUAL Y EXTRA- nado directamente el caso de ciertas mujeres
TEXTUAL que son víctimas de discriminación, pero dado
que la afirmación textual es genérica, podemos
1. INTRATEXTUAL: Son todos los datos, de este hecho deducir un caso particular, y de
(ideas principales y secundarias) que el autor este modo damos por válida la referida afirma-
expresa directamente en el texto. El solo he- ción extratextual.
cho de cambiar las palabras para expresar
esas ideas o presentarlas en otro orden no III. POR LAS RELACIONES INTRATEXTUA-
implica que se trate de una nueva idea. Por LES: El Prospecto de la UNSAAC señala las si-
ejemplo, si el autor expresa guientes relaciones:

“... los derechos humanos no pueden ser 1. DEFINICIÓN: Cuando el contenido básico
disfrutados a plenitud en el mundo ac- del texto pretende definir o precisar un signi-
tual ...” ficado, un concepto, un hecho, etc.

La idea: La adolescencia es una etapa de transición en


el proceso del desarrollo humano. Se caracte-
“... en nuestros tiempos el disfrute de los dere- riza, básicamente, por la aparición de cambios
chos humanos no tiene un alcance global ....” tanto físicos como psicológicos que son deci-
sivos para la vida adulta del individuo.
no constituye una inferencia, sino una IDEA IN-
TRATEXTUAL expresada en otros términos. 2. ABSTRACCIÓN: Cuando la explicación o la
exposición en torno a un hecho concreto se
2. EXTRATEXTUAL: Es el cúmulo de informa- funda en aspectos intangibles o conceptuales.
ción que uno puede dar por cierto basán- Los hechos concretos o particulares tienen
dose en los presupuestos que el autor poca cabida en este texto.

233 Comprensión lectora


aptitudes que los adultos (es más atlético, más
La adolescencia significa cambio, transforma- atractivo, etc.). De otro lado, psicológica-
ción, inestabilidad. El individuo se enfrenta a mente se sabe incompleto, aunque pretenda
varias encrucijadas. Se cuestiona sus capaci- lo contrario. Además, material o económica-
dades, sus ideas, su propia situación vital. Se mente, el adolescente, que se siente capaz de
proyecta al futuro por primera vez y se siente sostener una relación sentimental “adulta”,
irresoluto. está en las mismas condiciones que un niño
de mucha menor edad.
3. GENERALIZACIÓN: Cuando el autor ex-
presa juicios o conceptos genéricos, de los PARA TOMAR EN CUENTA
que se pueden inferir conceptos particulares,
o conceptos o hechos particulares de los que ANTES DE LA LECTURA
se pueden concluir ideas generales. - Tenga motivación: la lectura el algo positivo
para nuestro desarrollo intelectual y para nues-
Carlos, un adolescente limeño, decidió aban- tra vida en general. Hágase a la idea de que la
donar su hogar. Fue encontrado por sus de- lectura siempre es interesante, siempre se
sesperados padres una semana después aprende algo nuevo y útil gracias a la lectura.
deambulando por las calles del centro de Se debe desterrar toda idea pesimista en torno
Lima. Jimena, una quinceañera trujillana, a la lectura (que es aburrida, que abarca mu-
tomó un autobús con un enamorado mayor cho tiempo, que es algo demasiado difícil).
de edad y se fue a Chiclayo. Donde la encon- Debe recordarse que la lectura es un alimento
traron algunos familiares. Se pensaba que la intelectual, cultural y espiritual indispensable
crisis de la adolescencia y sus diferentes mani- para el cabal desarrollo humano, y que buena
festaciones tenían expresiones más osadas en- parte de nuestro éxito social, profesional y
tre los jóvenes capitalinos, pero últimas evi- hasta económico puede estribar en nuestra fa-
dencias nos muestran que el problema se está miliaridad con la lectura, con la información y
expandiendo. con el universo cultural.
- Cuando se lee, además, uno debe estar con-
4. COMPARACIÓN: Cuando en el texto se es- vencido de que va a aprender algo nuevo, algo
tablecen cotejos de semejanza y diferencia fascinante, algo que nos va a ser de gran utili-
entre dos o más seres o hechos. dad en algún aspecto de nuestra vida. Hay que
persuadirse de que la lectura nos va a hacer,
En la sociedad contemporánea, impera el es- de alguna manera, mejores seres humanos.
tereotipo del adolescente problemático, del - La comodidad es esencial para una buena lec-
adolescente que se enfrenta a un periodo crí- tura, tanto en el plano material como en el
tico caracterizado pro notables cambios deci- anímico. Si es posible, hay que procurarse un
sivos para su vida futura. En cambio, en cier- ambiente grato para la lectura, y una hora pro-
tas sociedades distanciadas del modelo occi- picia para ello. Aunque algunos tratadistas se
dental, la adolescencia es una etapa de la vida esfuerzan en definir condiciones indispensa-
en la que los conflictos no se aprecian de ma- bles del ambiente de la lectura (buena luz, ven-
nera tan notoria. tilación, silencio y tranquilidad), la verdad es
que cada quien encuentra su propio espacio
5. CAUSA – EFECTO: Es eminentemente de que no necesariamente coincide con la opi-
carácter explicativo. En él, el autor trata de nión de los especialistas.
dar razón de un hecho o fenómeno estable-
ciendo sus causas o motivos. DURANTE LA LECTURA
Una de las razones por las que un adolescente - Si el texto tiene título hay que hacer un ejerci-
se muestra rebelde es la situación paradójica cio de predicción: ¿qué quiere decir el autor,
en la que lo pone su propio desarrollo. De un tomando por base el título ofrecido?, ¿de qué
lado, tiene un desarrollo físico casi completo, podría tratar el texto? Si no se ofrece el título,
que en muchos casos los pone en mejores quizás se puede proyectar el contenido del

234
texto después de leer la primera afirmación u formuladas con alternativas, la palabra del
oración que aparezca. autor es ley.
- No olvide que en un texto bien académico bien o Tenga mucho cuidado con palabras, térmi-
redactado siempre será posible identificar una nos o giros que impliquen cuantificación
ida central o principal, en torno d la cual se ar- (siempre, algunas veces, nunca, todo, casi
ticulan otras ideas de soporte, o, simplemente, todo, algo, algunos, nada, generalmente, en
ideas secundarias. su mayoría, solo, etc.). Cada uno de ellos
- Aunque no es una regla taxativa, es muy tiene significación distinta.
frecuente que la idea principal se halle en Ejemplo.- No es lo mismo plantear:
la introducción (texto analizante) o en la - Algunos países latinoamericanos preten-
conclusión (texto sintetizante). den conseguir un TLC con los Estados
Unidos. (NO TODOS).
- Los países latinoamericanos pretenden
conseguir un TLC con los Estados Unidos.
(TODOS).
- Cuando se pide responder con una afir-
mación falsa o incorrecta, es conveniente
usar signos o siglas para cada una de las
Texto analizante Texto sintetizante alternativas (V = verdadero, F = falso, C
= correcto, I = incorrecto), porque tene-
- Mientras lea, recuerde que todas las ideas del mos tendencia natural a buscar y marcar
texto están cohesionadas en torno a la idea una opción verdadera o correcta, y ello
central o principal. nos puede conducir al error.
- Para determinar la idea central o principal del
texto, en primer lugar trate de hacer un resu- • Si no hay que responder preguntas o cues-
men mental de las ideas o argumentos que tionarios.
vierte el autor, tomando siempre como base la - Aun fuera de los deberes estrictamente
idea central o principal. académicos, elabore fichas de lectura del
- Una vez hecho el resumen del texto, trate de texto (para extractar la idea principal, las
especificar qué idea es la más importante. ideas secundarias, inferencias logradas,
- Para asignar un buen título a un texto, hay que opiniones, críticas y otros aportes). De
comprimir la idea central, hasta donde sea po- esta manera, la información obtenida es-
sible. El título es un resumen de la idea central, tará siempre disponible para nosotros en
y, por lo común, no debe escribirse como ora- el momento en que debamos usarla.
ción, sino como frase; es decir, no debe tener - Escriba un breve ensayo en el que mani-
verbo conjugado. fieste su opinión, posición o actitud
frente al tema.
DESPUÉS DE LA LECTURA - Procure que lo leído sea de alguna apli-
- Si se deben responder preguntas o cuestiona- cación en nuestra vida. La lectura es un
rios sobre la lectura: enriquecimiento, y, gracias a ella, sere-
o Casi nunca faltan preguntas sobre el resu- mos mejores seres humanos en alguna
men, la idea principal y el título del texto. de las diferentes dimensiones de nuestra
Debe haber estricta correspondencia entre existencia.
ellos.
o Nunca se deben contestar preguntas en EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE
base a nuestras ideas, conocimientos pre- LECTURA
vios u opiniones. Estos aportes personales
son útiles en el momento del análisis crítico TEXTO N° 1
del texto y de su extensión (metalectura); La República se define, pues, por oposición o
pero, cuando hay que contestar preguntas por contraste con los despotismos, pero también
por proposición propia. Ambos elementos se

235 Comprensión lectora


enlazan históricamente y vemos así que la los regímenes monárquico y republi-
emancipación de nuestra América y los ideales cano.
de libertad se concretaron en el hecho de orga- c) la república anuló por completo las insti-
nizar la República, con la previa supresión del tuciones de la monarquía.
régimen monárquico. En síntesis, la forma con- d) se dio por vez primera la consolidación
temporánea de organizar el Estado es la Repú- de los ideales de libertad y democracia.
blica, y por excepción la Monarquía, pero las e) el concepto de monarquía quedó amen-
pocas que subsisten son apenas un símbolo de guado por el concepto de la república.
unidad histórico nacional, pues carecen de po-
der verdadero y están, como las repúblicas, so- 5. El texto debe ser tipificado como:
metidas a la institución y el régimen político de a) analizante y encuadrado
sesgo democrático, es decir, basado en el sufra- b) paralelo y político
gio, en las libertades políticas y en el imperio de c) explicativo y sintetizante
la ley (y no el imperio de las voluntades indivi- d) sintetizante y narrativo
duales). e) analizante y sintetizante

1. Un título adecuado para el párrafo anterior TEXTO N° 2


es: Todo connubio entre campesinos se formali-
a) El imperio de la ley. zaba después de un tiempo más o menos largo
b) El despotismo y la república monárquica. de cohabitación prematrimonial llamado tincu-
c) Organización contemporánea del Estado. nacuspa en el sur y pantanaco en el norte. En él
d) La democracia. se buscaba que los futuros contrayentes pudie-
e) Instituciones republicanas. ran descubrir la compatibilidad o incompatibili-
dad de sus psicologías, bajo la estricta vigilancia
2. Según el texto, las monarquías en la actuali- de sus padres, por cuanto el pantanaco podía
dad: cumplirse tanto en casa del futuro esposo como
a) Son pocas y no tienen ninguna utilidad. en la de la futura compañera. Lo que la mujer
b) Han perdido su carácter primigenio y han perseguía en el varón era un tipo que no des-
adquirido sesgo democrático. atendiera las chacras, o sea la producción; y lo
c) Son apenas un símbolo de unidad histórico que apetecía el varón era que su cónyuge su-
nacional, identificadas con el despotismo. piera manejar sin lerdería ni titubeos las cosas
d) Son una forma contemporánea de Estado, del hogar. Si la pareja se hallaba conforme, rea-
opuesta a la democracia. lizábase el matrimonio en las fechas programa-
e) Se caracterizan porque el poder está en das por las autoridades estatales. Desde enton-
manos de un monarca o rey. ces, los individuos adquirían su completa mayo-
ría de edad, y también su entera autonomía,
3. ¿Qué idea representa mejor el significado de convirtiéndose en miembros activos del ayllu,
"imperio de la ley"? pasando a vivir en una casa sólo para ellos.
a) Prevalencia de un poder del Estado sobre
otro. 6. Un buen título para el párrafo anterior es:
b) Plena vigencia de las normas jurídicas. a) La familia en el antiguo Perú.
c) La tiranía de ciertas disposiciones legales. b) Los connubios entre campesinos.
d) El respeto debido a las autoridades legíti- c) Sociología del Ande durante la época
mas. prehispánica.
e) Las libertades políticas y el derecho de su- d) El ayllu y sus costumbres familiares.
fragio. e) Prerrequisito de la institución matrimonial
en el ayllu.
4. En la emancipación de nuestra América:
a) Se dio la síntesis de los sistemas monár- 7. La idea central del texto es:
quico y republicano. a) el control estatal respecto del matrimonio.
b) se dio una vinculación secuencial entre

236
b) la naturaleza del pantanaco o tincuna- a) La emboscada preparada por el Bien.
cuspa. b) La sospechosa situación de debilidad del
c) los fines del connubio ente los campesinos. Bien.
d) la adquisición de la mayoría de edad. c) La vergüenza que sentiría si se tragara al
e) la celebración del matrimonio entre los Bien.
campesinos. d) Los moldes mentales de la gente.
e) La disputa ridícula que sostiene con el
8. El contexto del párrafo es: Bien.
a) cultural, sociológico y psicológico.
b) antropológico, fabulista y ancestral. 12. ¿Qué idea se puede extraer como conclusión
c) cultural, histórico y legendario. del texto?
d) antropológico, sociológico y militar. a) El Mal podrá vencer al Bien.
e) cosmogónico, sociológico e histórico. b) El Bien no podrá vencer al Mal.
c) Los prejuicios hacen difícil que la gente
9. La mayoría de edad: cambie de opinión.
a) se conseguía durante el pantanaco y tin- d) El Bien y el Mal sostendrán una disputa ri-
cunacuspa. dícula.
b) se podía lograr si los padres aprobaban el e) El Mal es una víctima del Bien.
periodo de prueba del pantanaco.
c) se alcanzaba tras la celebración del matri- 13. ¿Qué idea no se menciona ni se desprende
monio de los contrayentes. del texto?
d) se obtenía cuando los contrayentes mani- a) Hay situaciones en las que el Bien se mues-
festaban su mutua conformidad. tra vulnerable.
e) se debía a que dos personas cohabitaban b) El Bien ha estado a merced del Mal en más
y llevaban una armoniosa vida familiar. de una ocasión.
c) La emboscada que preocupa al Mal ha
10. El texto debe ser tipificado como: sido urdida por el Bien.
a) histórico y explicativo d) El Bien podría tener comportamientos des-
b) analizante e informativo leales, en opinión del Mal.
c) analizante y expositivo e) La gente considera malo al Mal.
d) sintetizante y descriptivo
e) narrativo y coloquial 14. El Mal elabora, en torno a la situación del
Bien:
TEXTO N° 3 a) una amenaza
Un día el Mal se encontró frente a frente con el b) una situación
Bien y estuvo a punto de tragárselo para acabar c) un pronunciamiento
de una buena vez con aquella disputa ridícula; d) una conjetura
pero al verlo tan chico el Mal pensó: e) un alegato
"Esto no puede ser más que una emboscada,
pues si yo ahora me trago al Bien, que se ve tan 15. El texto es de tipo:
débil, la gente va a pensar que hice mal, y yo a) analizante y expositivo
me encogeré tanto de vergüenza que el Bien no b) sintetizante y dialogal
desperdiciará la oportunidad y me tragará a mí, c) encuadrado y descriptivo
con la diferencia de que entonces la gente pen- d) analizante y fantástico
sará que él sí hizo bien, pues es difícil sacarla de e) sintetizante y narrativo
sus moldes mentales consistentes en que lo que
hace el Mal está mal y lo que hace el Bien está TEXTO N° 4
bien". La dignidad humana es un modelo específico de
Y así el Bien se salvó una vez más. valoración de lo bueno moral que establece que
es suficiente que algo tenga la cualidad de ser
11. La suspicacia del Mal nace a raíz de: una vida humana para, por ese hecho,

237 Comprensión lectora


merecernos el más completo respeto. Este res- a) implica desconocer la libertad del hom-
peto consiste en no ver en la vida humana un bre.
instrumento, sino un fin. El que utiliza al prójimo b) es la negación diametral del esclavismo.
como un medio, por ejemplo, de enriqueci- c) significa reconocer también la respetable
miento, atenta contra la dignidad humana. Los condición humana.
hombres han tenido que aprender, a través de d) es anular toda forma de atropello a la li-
la experiencia histórica, que el respeto por la bertad de opinión.
vida es fundamental para superar etapas como e) es poco probable en los tiempos en que
el esclavismo, en el que claramente unos hom- nos ha tocado vivir.
bres eran instrumentos de otros. Reconocer la
dignidad humana es, al propio tiempo, recono- 20. El texto leído es de tipo:
cer la igualmente respetable condición humana a) analizante y narrativo
de todos los hombres, pues las diferentes formas b) sintetizante y expositivo
de discriminación que subsisten hoy no tendrían c) analizante y explicativo
lugar si se reconociera en cada ser humano un d) paralelo y encuadrado
fin. e) sintetizante y descriptivo

16.El respeto a la dignidad humana consiste en: TEXTO N° 5


a) respetar a todos los seres humanos. César Furtado advierte que los señores feudales
b) conceptuar la vida humana como un instru- europeos obtenían un excedente económico de
mento y no como fin. la población por ellos dominada, y lo utilizaban,
c) respetar la experiencia histórica que enseña de una u otra forma, en sus mismas regiones, en
que la dignidad humana es fundamental. tanto que el objetivo principal de los españoles
d) considerar la vida humana como fin en sí que recibieron del Rey minas, tierras e indígenas
mismo. en América, consistía en sustraer un excedente
e) extirpar toda forma de discriminación. para transferirlo a Europa. Esta observación
contribuye a aclarar el fin último que tuvo,
17. En el esclavismo ocurre que: desde su implantación, la economía colonial
a) no hay respeto por la dignidad humana. americana; aunque formalmente mostrara algu-
b) todos los hombres son tomados como ins- nos rasgos feudales, actuaba al servicio del ca-
trumentos. pitalismo naciente en otras comarcas. Al fin y al
c) la experiencia histórica deja una lección. cabo, tampoco en nuestro tiempo la existencia
d) no existe dignidad humana. de los centros ricos del capitalismo puede expli-
e) unos hombres son tomados como indig- carse sin la existencia de las periferias pobres y
nos. sometidas; unas y otras integran el mismo sis-
tema.
18. Se podría desprender del texto que:
a) la discriminación racial se explica instru- 21. ¿Cuál fue el fin último de la economía colo-
mentalmente. nial americana?
b) el subdesarrollo se debe a modelos valora- a) Servir al surgimiento del capitalismo en
tivos desatinados. otros lugares.
c) la dignidad humana depende del modelo b) Sustraer excedentes económicos, explo-
de valoración. tando a los indígenas.
d) el que utiliza al prójimo como medio lo c) Crear centros ricos y periferias pobres y so-
hace solo con el propósito de enrique- metidas.
cerse. d) Recibir de parte del Rey minas, tierras e
e) si hay discriminación a las mujeres es por- indígenas.
que son vistas como medios y no como e) Establecer un régimen feudal atípico.
fines.
22. ¿Qué rasgo fundamental diferencia, según el
19. Respetar la dignidad humana: texto, a los señores feudales europeos de los

238
conquistadores españoles? fechada alrededor del año 3500 antes de Cristo.
a) Los españoles recibían minas, tierras e in- En las tres grandes religiones de la India, el bu-
dígenas del Rey. dismo, el hinduismo y el jainismo, cumplía un
b) Los españoles estaban al servicio del capi- papel simbólico muy definido: con las aspas
talismo naciente. orientadas en el sentido de las agujas del reloj
c) Los españoles no aplicaban el excedente (llamada “svástica” en sánscrito) significaba
productivo en las regiones de explota- buena suerte, mientras que al contrario signifi-
ción. caba muerte. A través del budismo esta simbo-
d) Los españoles transferían el excedente logía también se introdujo en China. En Europa,
productivo para aplicarlo en América. la cruz gamada aparece a partir del cuarto mile-
e) Los españoles crearon un feudalismo con nio antes de Cristo y más tarde en las culturas
rasgos informales. griega y romana y en algunos asentamientos
germanos y vascones.
23. En la actualidad, de acuerdo con el texto:
a) los europeos son países capitalistas. 26. Un título congruente con el texto es:
b) el capitalismo se sostiene sobre algunos a) Historia de la cruz gamada.
centros ricos y periferias pobres. b) Símbolos del nazismo.
c) los países están al servicio del capitalismo c) Orígenes de la cruz gamada.
naciente en otras comarcas. d) La cruz gamada en el mundo.
d) el sistema está integrado por el capitalismo e) La cruz gamada y las religiones.
naciente y las periferias pobres.
e) César Furtado contribuye a esclarecer la 27. ¿Qué idea se expone en el párrafo anterior?
parte sórdida de nuestra historia. a) "Svástica" en sánscrito equivale a todo tipo
de cruz gamada.
24. Según César Furtado, los señores feudales b) Se ha demostrado fehacientemente el ori-
europeos: gen de la cruz gamada.
a) solo querían acumular minas y riquezas c) La cruz gamada siempre ha tenido alguna
del Rey. significación religiosa.
b) contribuyeron al florecimiento capitalista d) La cruz gamada aparece por vez primera
de sus colonias. en Europa.
c) no tuvieron ninguna relación con la evo- e) La cruz gamada aparece en varias culturas
lución del capitalismo. de todo el mundo.
d) no fueron del todo perjudiciales.
e) Distribuyeron democráticamente la ri- 28. En base al texto, es una suposición válida:
queza que obtenían. a) La cruz gamada podría haber sido trans-
mitida de Asia a Europa.
25. Se debe tipificar el texto como: b) El sánscrito no le daba significado religioso
a) analizante y explicativo a la svástica.
b) paralelo y dialogal c) El budismo habría sido una religión muy
c) encuadrado y expositivo controversial.
d) sintetizante y explicativo d) Los habitantes de la India tenían conoci-
e) analizante y narrativo mientos acerca de la suerte.
e) Es posible que en tribus sudamericanas se
TEXTO N° 6 conociera la cruz gamada.
La historia de la cruz gamada, considerada hoy
símbolo de los nazis alemanes, se remonta miles 29. Se puede inferir sobre las tres grandes religio-
de años atrás. Curiosamente, aparece en cultu- nes de la India que:
ras muy diferentes, en Europa y en la India, pero a) tenían al sánscrito como vehículo de co-
también en Norte y Centroamérica, Polinesia y municación.
África. La primera prueba de su existencia fue b) compartían ciertos elementos simbólicos.
hallada en la Alta Mesopotamia, en Asia, y c) se extendieron por toda la China.

239 Comprensión lectora


d) se difundieron por Europa, a donde lle- d) es una agrupación que amenaza seria-
varon la “svástica”. mente a la sociedad.
e) tuvieron por principal símbolo a la cruz e) es un grupo de tendencia política de iz-
gamada. quierda.

30. La tipificación que corresponde al texto leído 33. ¿Cuál sería el sesgo psicológico de los discor-
es de: dianos?
a) sintetizante y expositivo a) renegados sociales víctimas de delirios de
b) analizante y expositivo grandeza.
c) sintetizante y analítico b) apáticos que no tienen ocupaciones im-
d) analizante y narrativo portantes.
e) expositivo y explicativo c) joviales y amantes de la libertad.
d) desordenados y enemigos del Estado.
TEXTO N° 7 e) intelectuales y pesimistas.
Se considera discordiano a todo el que cree que
en el universo hay tanto de caos y confusión 34. En los años sesenta:
como de armonía y orden. Los discordianos son a) los discordianos eran una fuerza política
un puñado de gente llena de humor, imagina- bien jerarquizada.
ción y ácida inteligencia, que no tiene jerar- b) América se vio invadida de una gran
quías, códigos, ni siquiera un rincón donde re- cantidad de discordianos.
unirse para charlar o delirar, una actividad a la c) había una gran presión social en torno a
que, por cierto, se dedican con gran entusiasmo. las libertades civiles.
El insólito "Club de la Discordia" está actual- d) los programas del Purse y el Putz surtie-
mente de capa caída, o quizás trabajando en la ron efecto.
sombra como hiciera en el pasado, pero en los e) La gente reclamaba más espacio de opi-
años sesenta sembraban la confusión en una nión para los discordianos.
América que reclamaba libertades civiles por
doquier. Por aquellas fechas, los discordianos 35. La tipificación congruente con el texto leído
pusieron en marcha planes como el Purse, con es la de:
el que se tentaba a todo el mundo a dejar de a) explicativo y sintetizante
pagar alquileres, o el Putz, con el que hacían b) analizante y descriptivo
otro tanto con los impuestos. c) analizante y sintetizante
d) encuadrado y expositivo
31. Es condición imprescindible para ser tomado e) paralelo y descriptivo
por discordiano:
a) tener humor, imaginación y ácida inteli- TEXTO N° 8
gencia. Todos los años, por el mes de marzo, una fami-
b) no tener jerarquías, códigos ni sede social. lia de gitanos desarrapados plantaba su carpa
c) apoyar incondicionalmente proyectos cerca de la aldea, y con un grande alboroto de
como el Purse o el Putz. pitos y timbales daban a conocer los nuevos in-
d) tener espíritu anarquista. ventos. Primero llevaron el imán. Un gitano cor-
e) sembrar la confusión en América. pulento, que se presentó con el nombre de Mel-
quíades, hizo una truculenta demostración pú-
32. Se puede afirmar acerca del "Club de la Dis- blica, para venderla, de lo que él mismo llamaba
cordia" que: la octava maravilla de los sabios alquimistas de
a) es una agrupación que cuenta con un con- Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos
siderable número de adeptos. lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó
b) está compuesto por personas atormenta- al ver que los calderos, las pailas, las tenazas, y
das por la soledad. los anafes se caían de su sitio, y las maderas cru-
c) tuvo mayor resonancia hace algunas déca- jían por la desesperación de los clavos y los tor-
das. nillos tratando de desenclavarse, y aún los

240
objetos perdidos desde hacía mucho tiempo TEXTO 9
aparecían por donde más se les había buscado, Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy
y se arrastraban en desbandada turbulenta de- para dar una lección a los que se acercan a las
trás de los fierros mágicos de Melquíades. puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos
tiene mucho de patriotismo y algo de ironía; el
36. Del carácter de Melquíades se puede afirmar niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre
que: no supo defender con el hierro.
a) es gitano y corpulento. Los viejos deben temblar ante los niños, porque
b) es un buen conocedor de la historia de Ma- la generación que se levanta es siempre acusa-
cedonia. dora y juez de la generación que desciende. De
c) es un comerciante taimado. aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá
d) gusta de hacer demostraciones públicas. el pensador austero y taciturno; de aquí, el pro-
e) pertenece a una familia de gitanos desarra- feta que fulmine las estrofas de acero retem-
pados. plado, de aquí, el historiador que marque la
frente del culpable con un sello de indeleble ig-
37. ¿A qué invento se alude en el texto? nominia.
a) A los pitos. Niños, sed hombres, madrugad a la vida, por-
b) A los timbales. que ninguna generación recibió herencia más
c) A la alquimia de Macedonia. triste, porque ninguna tuvo deberes más sagra-
d) A la verbosidad de Melquíades. dos que cumplir, errores más graves que reme-
e) A los fierros mágicos de Melquíades. diar ni venganzas más justas que satisfacer.
En la orgía de la época independiente, vuestros
38. Se puede inferir que la aldea: antepasados bebieron el vino generoso y deja-
a) queda cerca de los poblados gitanos. ron las heces. Siendo superiores a vuestros pa-
b) está dominada por los gitanos. dres, tendréis derecho para escribir el bochor-
c) vive en un casi total aislamiento. noso epitafio de una generación que se va, man-
d) recibe visitantes sólo en el mes de marzo. chada con la guerra civil de medio siglo, con la
e) está hecha en su mayor parte de madera. quiebra fraudulenta y con la mutilación del terri-
torio nacional.
39. Se puede afirmar o inferir sobre los “nuevos Si en estos momentos fuera oportuno recordar
inventos” que: vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a
a) eran promocionados astutamente por los unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede
gitanos. arrojar la primera piedra?
b) eran producto de la creatividad de los gi- La mano brutal de Chile despedazó nuestra
tanos. carne y machacó nuestros huesos; pero los ver-
c) no eran tan novedosos, pues los gitanos daderos vencedores, las armas del enemigo,
los traían. fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de
d) sorprendían a los pobladores por la corpu- servidumbre.
lencia de Melquíades.
e) llegaban siempre con el alboroto de los 41. El título más apropiado para el texto leído es:
timbales. a) Discurso del Politeama.
b) Deberes de la nueva generación.
40. El texto es de tipo: c) El delito de los viejos.
a) sintetizante y expositivo d) La pusilanimidad de los poetas.
b) narrativo y coloquial e) La brutalidad de Chile.
c) encuadrado y narrativo
d) analizante y narrativo 42. Según el autor, los niños:
e) descriptivo y narrativo a) marcan con hierro la frente de los viejos.
b) tienen la ignominia de cumplir sagrados
deberes.

241 Comprensión lectora


c) quieren rescatar con el oro lo que se perdió a leer libros de caballerías con tanta afición y
con el hierro. gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio
d) dan una lección de patriotismo a los que de la caza, y aun la administración de su ha-
pisan el umbral de la vida. cienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino
e) tienen que llevar a cabo una venganza. en esto, que vendió muchas hanegas de tierra
de sembradura para comprar libros de caballe-
43. En la época independiente, los antepasados rías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuan-
de los niños: tos pudo haber dellos. En resolución, él se en-
a) se dedicaron a la orgía de beber vinos. frascó tanto en su lectura, que se le pasaban las
b) dejaron las heces de su propia orgía. noches leyendo de claro en claro, y los días de
c) mutilaron el territorio nacional. turbio en turbio; y así del poco dormir y del mu-
d) gozaron sin preocuparse por el porvenir. cho leer se le secó el cerebro de manera que
e) creyeron conveniente involucrar a la nueva vino a perder el juicio.
generación.
46. Responder de acuerdo al texto
44. El principal motivo de nuestra derrota fue o I. El hidalgo vivía opulentamente.
fueron: II. El hidalgo era rollizo.
a) la mano brutal de Chile. III. El hidalgo llevaba una vida tranquila.
b) la negligencia de los gobernantes.
c) nuestros propios defectos. Son verdaderas:
d) la infausta guerra civil. a) Sólo I c) Sólo III e) I, II y III
e) los problemas que generaron nuestros b) Sólo II d) I y III
enemigos.
47. ¿Qué afirmación es incorrecta?
45. La tipificación que se adecua al texto leído es a) Tres personas vivían con el hidalgo.
la de: b) El hidalgo tenía un caballo y un perro.
a) analizante y narrativo c) La sobrina del hidalgo era joven.
b) sintetizante y dialogal d) El mozo tenía funciones específicas.
c) sintetizante y descriptivo e) El hidalgo no poseía enormes riquezas.
d) analizante y explicativo
e) narrativo y descriptivo 48. ¿Qué palabra NO TIENE ningún sinónimo en
la lectura?
TEXTO 10 a) delgado c) can e) razón
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no b) bizarro d) desocupado
quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vi-
vía un hidalgo de los de lanza en astillero, 49. ¿Qué relación de causa a efecto ha descrito el
adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. autor?
Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón a) locura – lectura
las más noches, duelos y quebrantos los sába- b) reciedumbre – bondad
dos, lentejas los viernes, y algún palomino de c) lectura – desquicio
añadidura los domingos, consumían las tres par- d) hidalguía – humildad
tes de su hacienda. Tenía en su casa un ama que e) pobreza – sencillez
no pasaba de los cuarenta, y una sobrina que
no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y 50. El texto debe ser tipificado como:
plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la a) sintetizante y narrativo
podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo b) encuadrado y dialogal
con los cincuenta años. Era de complexión re- c) analizante y paralelo
cia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran ma- d) analizante y encuadrado
drugador y amigo de la caza. Es, pues, de saber, e) narrativo y descriptivo
que este sobredicho hidalgo, los ratos que es-
taba ocioso (que eran los más del año), se daba

242
COMPRENSIÓN DE LECTURA b) se mostraban egoístas y por ello no les
interesaba el destino del Perú.
TEXTO 1 c) definitivamente actuaban con imbecili-
La nobleza española dejó su descendencia de- dad al desentenderse de los problemas
generada y despilfarradora: el vencedor de la In- del Perú.
dependencia legó su prole de militares y oficinis- d) pertenecían al bando liberal o al conser-
tas. A sembrar el trigo y extraer el metal, la ju- vador.
ventud de la generación pasada prefirió atrofiar e) se mostraban ajenos al quehacer político
el cerebro en las cuadras de los cuarteles y aper- del Perú.
gaminar la piel en las oficinas del Estado. Los
hombres aptos para las rudas labores del campo 53. El autor considera al militarismo como:
y de la mina buscaron el manjar caído del festín a) la única razón de la derrota peruana
de los gobiernos, ejercieron una insaciable suc- frente a Chile.
ción en los jugos del erario nacional y sobrepu- b) un defecto heredado de la colonia espa-
sieron el caudillo que daba el pan y los honores ñola.
a la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por c) una tara que ha provocado graves per-
eso, aunque siempre existieron en el Perú libe- juicios en el Perú.
rales y conservadores, nunca hubo un verda- d) la razón de la atrofia de los cerebros de
dero partido liberal ni un verdadero partido con- la juventud.
servador, sino tres grandes divisiones: los go- e) una práctica debidamente orientada por
biernistas, los conspiradores y los indiferentes los chilenos.
por egoísmo, imbecilidad o desengaño. Por eso,
en el momento supremo de la lucha, no fuimos 54. Se infiere del texto que:
contra el enemigo un coloso de bronce, sino una a) Chile estaba mejor dotado de armas que
agrupación de limaduras de plomo; no una pa- el Perú.
tria unida y fuerte, sino una serie de individuos b) el Perú nunca podrá ser una patria
atraídos por el interés particular y repelidos en- unida.
tre sí por el espíritu de bandería. Por eso, c) los chilenos tienen grabado en su con-
cuando el más oscuro soldado del ejército inva- ciencia el afán expansionista.
sor no tenía en sus labios más nombre que d) la burocracia fue un problema surgido a
Chile, nosotros, desde el primer general hasta el raíz de la Independencia.
último recluta, repetíamos el nombre de un cau- e) la mentalidad de los peruanos se funda-
dillo, éramos siervos de la Edad Media que in- menta en graves errores históricos.
vocábamos al señor feudal.
55. El texto corresponde a la siguiente tipifica-
51. Se señala en el texto que, lejos de dedicarse ción:
a labores productivas, los hombres aptos a) analizante y expositivo
para ellas: b) analizante y encuadrado
a) desangraron las arcas nacionales. c) explicativo y sintetizante
b) atrofiaron sus cerebros con labores buro- d) sistetizante y paralelo
cráticas. e) narrativo y analizante
c) se lanzaron a una guerra sin espíritu de
unidad. TEXTO 2
d) eligieron caudillos que les daban pan y ho- En la sociedad andina existe una marcada dife-
nores. rencia entre el intercambio de servicios persona-
e) prefirieron vegetar en labores menos peli- les, por medio de formas recíprocas, y el canje
grosas. de bienes realizado en trueque o por pagos mo-
netarios. En todas las situaciones de intercambio
52. Se infiere, sobre los indiferentes: recíproco que pudimos observar se encontraba
a) eran desengañados que no deseaban presente la donación de servicios personales, ya
participar en política. sea en la forma de ayuda en la chacra, en la de

243 Comprensión lectora


preparación de fiestas y hasta en la de servicios b) ha sido abordado desde una perspectiva
de tipo ceremonial, como bailar en alguna fiesta. eminentemente comunista.
En general, y siempre que sea posible, todo ser- c) señala con precisión la forma en que se
vicio recibido ha de devolverse con el mismo desarrolla el intercambio de servicios.
servicio personal. Y es así como se completa un d) es un estudio bastante serio sobre las
ciclo de intercambios recíprocos y las personas causas de la reciprocidad andina.
se sienten satisfechas, y se concretan rituales que e) explica por qué en el mundo andino to-
tienden a marcar un equilibrio en las relaciones dos deben ser solidarios.
sociales del mundo andino.
5. El texto es de naturaleza:
1. Un título adecuado para el texto es: a) analizante y explicativo
a) Organización social andina. b) paralelo y explicativo
b) Intercambio de bienes y servicios en el c) sintetizante y expositivo
ámbito andino. d) encuadrado y narrativo
c) Reciprocidad de servicios personales en e) narrativo y paralelo
el mundo andino.
d) Solidaridad entre los habitantes del espa- TEXTO 3
cio andino. Cuando fue construido, no había sobre la Tierra
e) Formas de retribución en el sistema so- edificación alguna que fuera más alta, impo-
cial andino. nente o ambiciosa. Era la Babel del siglo XX, el
anuncio del futuro, la confirmación indubitable
2. Sobre el trueque se puede afirmar o inferir de que el cielo es el límite y otras frases clichés
que: que en su momento fueron sentencias tan pode-
a) es el intercambio de bienes o servicios rosas como mandamientos. El Empire State cos-
personales. quilleaba las nubes ante el asombro del mundo.
b) tiene un mecanismo distinto al intercam- El proyecto parecía nacido de la alucinación de
bio de servicios personales. un millonario loco, pero cuando el edificio fue
c) es de naturaleza análoga al intercambio terminado, tras año y medio de espectaculares
de servicios personales. maniobras de la ingeniería, los obreros fueron
d) es muy similar al intercambio de bienes celebrados en bares y barrios pobres del Nueva
mediante pago monetario. York de los treinta con una euforia parecida a la
e) se trata de una práctica exclusiva del que décadas después desatarían los primeros
mundo andino. hombres que salieron al espacio. Otros rascacie-
los de épocas posteriores superaron su altura,
3. El intercambio de servicios, en la esfera an- pero el Empire State mantuvo siempre su icono
dina: cosmopolita, esa aureola de asombro que im-
a) es una práctica que demuestra que los pacta a los visitantes de la ciudad. Este es, pues,
Andes han tenido poco desarrollo. el rascacielos más famoso del mundo, y el que
b) se da siempre entre servicios de la misma más impacto provocó a lo largo de la historia.
forma o naturaleza.
c) es una forma de encontrar equilibrio en 6. El título que corresponde al texto leído es:
las relaciones sociales. a) El Empire State y la ciudad de Nueva
d) ha generado una red de intercambios de York.
bienes que establecen el equilibrio social. b) El Empire State.
e) provoca que todos los habitantes estén c) La construcción del Empire State.
en deuda con otros, y así haya equilibrio d) Dimensiones del Empire State.
social. e) El Empire State: el símbolo de Nueva
York.
4. Se puede afirmar sobre el texto que:
a) corresponde a las conclusiones de un es- 7. El proyecto de construcción del Empire
tudio realizado sobre el tema. State:

244
a) fue obra de los trabajadores que luego Todos saben que en ciertas ocasiones yo me
fueron celebrados en los bares Nueva oculto detrás del Mal, como cuando te enfermas
York. y no puedes tomar un avión y el avión se cae y
b) daba la impresión de ser algo completa- no se salva ni Dios, y que a veces, por lo contra-
mente oneroso y absurdo. rio, el Mal se esconde detrás de mí, como aquel
c) se constituyó en la Babel del siglo XX y día en que el hipócrita Abel se hizo matar por su
el anuncio del futuro. hermano Caín para que éste quedara mal con
d) no ha podido ser superado por ningún todo el mundo y no pudiera reponerse jamás.
otro proyecto. Las cosas no son tan simples”.
e) tuvo un inconfundible sello cosmopolita.
11. El Bien:
8. ¿Qué afirmación es incorrecta? a) reconoce que el Mal y él pueden ser con-
a) El Empire State es el edificio más alto ja- sustanciales.
más construido en la Tierra. b) sabe que el Mal es su compañero, y por
b) Cuando fue construido, no había en el eso lo respeta.
planeta un edificio más alto que el Em- c) piensa que el Mal se esconde detrás de
pire State. él, sin ningún fundamento.
c) El Empire State está revestido de gran d) considera que el Mal no debería de es-
simbología. conderse detrás de él.
d) Gran impacto causó en el mundo la e) afirma que las cosas no son tan simples,
construcción del Empire State. pero que nadie lo sabe.
e) El Empire State conserva su aureola de
asombro para muchas personas. 12. ¿Cuál de las siguientes frases está mejor re-
lacionada con el texto leído?
9. Las frases clichés señaladas en el texto: a) “Haz el bien sin mirar a quién”.
a) son expresiones sin sentido que se apli- b) “Quien mal anda, mal acaba”
can maquinalmente. c) “Nunca falta un roto para un descosido”.
b) fueron aplicadas y poco entendidas du- d) “No hay mal que por bien no venga”.
rante la construcción del Empire State. e) “Quien a hierro mata, a hierro muere”.
c) provenían de alguien que parecía un mi-
llonario loco. 13. Se puede inferir del texto que:
d) son sentencias tan poderosas como man- a) las cosas no son tan simples como pien-
damientos. san los niños.
e) trataban de mostrar la magnificencia del b) el Bien y el Mal no son entes del todo dis-
Empire State. tinguibles.
c) El Bien es poco consciente de las bonda-
10. ¿De qué tipo y estructura, respectivamente, des que trae el Mal.
es el texto leído? d) El Mal siempre está presente cuando se
a) analizante y expositivo hace el Bien.
b) sintetizante y explicativo e) las personas piensan que Bien existe, a
c) expositivo y analizante pesar de todo.
d) explicativo y sintetizante
e) expositivo y sintetizante 14. Se puede inferir sobre los adultos que:
a) piensan, como los niños, que las cosas
son demasiado simples.
b) saben que el mundo no es tan simple
TEXTO 4 como parece.
“Las cosas no son tan simples – pensaba aquella c) hacen interpretaciones agudas de la
tarde el Bien – como creen algunos niños y la realidad.
mayoría de los adultos. d) en general, no tienen tan buen criterio
como los niños.

245 Comprensión lectora


e) desprecian la forma de pensar que tienen c) Los fundamentos de la medicina de Hi-
los niños. pócrates.
d) El padre de la medicina.
15. La estructura y el tipo del texto son, respec- e) Hipócrates, el fundador de la medicina.
tivamente:
a) encuadrado y explicativo 17. Se infiere que en el tratamiento de Hipócra-
b) analizante y explicativo tes era de primordial importancia:
c) explicativo y encuadrado a) averiguar la etiología de las enfermeda-
d) explicativo y analizante des.
e) sintetizante y narrativo b) crear nuevos medicamentos contra las
enfermedades.
TEXTO 5 c) hacer prestar el juramento hipocrático a
Hipócrates (alrededor del 460 – 377 a.J.) fue un sus discípulos.
médico griego al que se ha llamado “padre de d) desmentir todo tipo de supersticiones en
la medicina”. Vivió en una época de muchas su- general.
persticiones sobre las causas y curaciones de las e) ser considerado el “padre de la medi-
enfermedades, a las cuales se consideraban cina”.
obras de malos espíritus o castigos de los dioses.
Los doctores eran más sacerdotes y magos que 18. Es incorrecto afirmar que:
médicos. a) Hipócrates tenga influencia hasta la ac-
Pero Hipócrates enseñaba que los males se po- tualidad.
drían curar, no mediante magia, sino por hi- b) la superstición sea ajena a los principios
giene y por tratamientos probados. Decía que de Hipócrates.
“toda enfermedad tiene su propia naturaleza y c) signos y síntomas de una enfermedad
surge por causas externas, del frío, del sol, o de sean lo mismo.
los vientos cambiantes”. Describía cuidadosa- d) se desarrolló un incipiente método de
mente los signos y los síntomas de las enferme- observación clínica, antes de Cristo.
dades. Su sistema de diagnóstico por observa- e) Hipócrates intentó darle sesgo científico
ción ha influido en la medicina hasta hoy. a la Medicina.
Hipócrates estableció reglas estrictas para la
conducta de los doctores en el Juramento de Hi- 19. Es un principio que se desprende del jura-
pócrates, que sus discípulos tenían que prestar y mento hipocrático:
que todavía se considera fundamento de la con- a) la higiene. d) la discreción.
ducta del médico. b) El tratamiento. e) la medicina.
“Seguiré el sistema de tratamiento que según mi c) la curación.
capacidad y mi criterio yo considero beneficioso
para mis pacientes, y me abstendré de todo lo 20. La tipificación que corresponde al texto es la
que sea dañoso y perjudicial. No daré medicinas de:
que maten si me las piden, ni las aconsejaré.” a) analítico y sintetizante
…”En todas las casas donde yo entrare, lo haré b) sintetizante y paralelo
para bien del enfermo, y me abstendré de todo c) expositivo y sintetizante
acto voluntario dañino” … “Cualquier cosa que d) deductivo y analizante
yo vea u oiga de la vida de un hombre en rela- e) paralelo y encuadrado
ción con mi práctica profesional o sin ella, y de
la cual no deba hablar ante extraños, yo no la TEXTO 6
divulgaré…” El pueblo maya de América Central rendía culto
a Quetzalcoatl, un dios hombre – pájaro – ser-
16. El título más apropiado para el texto es: piente que, según la leyenda, enseñó muchas
a) Hipócrates, el padre de la medicina. artes y oficios útiles. Luego se fue mar adentro,
b) El juramento hipocrático. y prometió volver en un futuro, que los sacerdo-
tes proclamaban saber. Otros pueblos, entre

246
ellos los aztecas de México, “adoptaron” el mito a) habría de volver algún día, como hom-
de Quetzalcoatl de los mayas. Esperaban que bre barbado, según los mayas.
Quetzalcoatl volviera en 1519 bajo la apariencia b) era un dios fantástico creado por las civi-
de un hombre de piel blanca y barbado. Ese lizaciones centroamericanas.
año, tal hombre desembarcó en México con un c) de acuerdo con la versión maya, había
pequeño séquito de valientes: era Hernán Cor- sido muy proficuo con su pueblo.
tés, un aventurero español. El rey azteca Mocte- d) volvió a Centro América en la forma de
zuma, pensando que se trataba de Quetzalcoatl, Hernán Cortés, como había prometido.
lo recibió como a un dios, lo cual facilitó a Cor- e) difundió el arte de la escultura, según la
tés la conquista de México. Moctezuma fue creencia maya.
muerto y la orgullosa e independiente civiliza-
ción azteca destruida para siempre. 25. La tipificación del texto es de:
a) narrativo y paralelo
21. Señale las afirmaciones correctas: b) encuadrado y analítico
I. Los sacerdotes aztecas proclamaban sa- c) narrativo y sintetizante
ber cuándo retornaría Quetzalcoatl. d) sintetizante e histórico
II. En 1519 fue asesinado Moctezuma y e) analizante y descriptivo
cayó el imperio azteca.
III. El mito de Quetzalcoatl favoreció los de- TEXTO 7
signios de Hernán Cortés. He dicho ya que la Conquista fue la última cru-
a) Solo II d) Solo II y III zada y que con los conquistadores tramontó la
b) Solo I y II e) Solo III grandeza española. Su carácter de cruzada de-
c) Solo I y III fine a la Conquista como empresa esencial-
mente militar y religiosa. La realizaron en co-
22. Moctezuma: mandita soldados y misioneros. El triunvirato de
a) fue un rey maya que confundió a Hernán la conquista del Perú habría estado incompleto
Cortés con Quetzalcoatl. sin Hernando de Luque. Tocaba a un clérigo el
b) recibió a Cortés como a un dios, pues tal papel de letrado y mentor de la compañía. Lu-
era la profecía del pueblo maya. que representaba la Iglesia y el Evangelio. Su
c) pensó que la llegada de Hernán Cortés presencia resguardaba los fueros del dogma y
cumplía la profecía del retorno de Quet- daba una doctrina a la aventura. En Cajamarca,
zalcoatl. el verbo de la conquista fue el padre Valverde.
d) fue asesinado por Cortés pues había con- La ejecución de Atahualpa, aunque obedeciese
fundido a éste con Quetzalcoatl. solo al rudimentario maquiavelismo político de
e) fue el último monarca de la civilización Pizarro, se revistió de razones religiosas. Virtual-
centroamericana. mente, aparece como la primera condena de la
Inquisición en el Perú.
23. El mito de Quetzalcoatl:
a) fue recibido directamente de los mayas 26. El título que corresponde al texto presentado
por los aztecas. es:
b) fue transmitido del pueblo maya al pue- a) La Conquista y la persecución religiosa.
blo azteca. b) Rol de la religión en la Conquista.
c) creció hasta el punto de que en 1519 te- c) El papel de los militares en la Conquista.
nía ribetes de absurdo. d) La Conquista y sus protagonistas, laicos
d) en la versión maya, hablaba del retorno y religiosos.
de dios en forma de hombre blanco bar- e) La Conquista, las cruzadas y la Inquisi-
bado. ción.
e) se robusteció con la llegada de Cortés, y
más con la caída del imperio azteca. 27. En Cajamarca:
a) fue ejecutado Atahualpa.
24. Quetzalcoatl: b) se evidenció la influencia de la Iglesia.

247 Comprensión lectora


c) se presentó una terrible batalla. - Para olvidar que tengo una vergüenza – con-
d) fue capturado Atahualpa. fesó el bebedor, bajando la cabeza.
e) se instauró la Inquisición peruana. - ¿Vergüenza de qué? – indagó el principito, que
deseaba socorrerle.
28. El papel de la Iglesia durante la aventura de - ¡Vergüenza de beber! – terminó el bebedor,
la Conquista: que se encerró definitivamente en el silencio.
a) fue la de impulsar la acción militar me- Y el principito se marchó, perplejo.
diante acicates económicos. “Las personas mayores son decididamente
b) consistió en proveer a la Conquista de un muy, pero muy extrañas”, se decía a sí mismo
sustento ideológico. durante el viaje.
c) se consolidó con la presencia de religio-
sos aguerridos como el padre Valverde. 31. Se puede decir del bebedor que:
d) consistió en la instauración de hecho de a) ha hecho una interesante paradoja de su
la primera sentencia inquisitorial. vicio.
e) tuvo aspectos positivos y negativos, b) es receptivo frente a la investigación del
como la ejecución de Atahualpa. principito.
c) vive encerrado en un círculo vicioso.
29. Principalmente en el texto se sustenta que: d) está completamente equivocado en lo
a) la Iglesia tuvo motivos muy egoístas para que afirma.
involucrarse con la Conquista. e) considera que beber acabará con todas
b) los actos militares de la Conquista ten- sus penas.
drían sustento sin la religión.
c) las acciones militares y religiosas de la 32. Por el juicio final que enuncia el principito,
Conquista se complementaron. se presume que el autor tiene primordial-
d) los religiosos obtuvieron tantas o más mente la intención de:
prebendas que los militares con la Con- a) evidenciar, a través del ejemplo del be-
quista. bedor, la extraña forma de ser de los
e) los clérigos siguieron un cuidadoso plan adultos.
al incluirse en la empresa de la Con- b) afear la conducta del bebedor, que tiene
quista. por único objetivo en la vida el hecho de
beber.
30. La tipificación del texto es la de: c) mostrar cómo un vicio puede perder por
a) explicativo y sintetizante completo a una persona, al punto de de-
b) sintetizante y analítico jarla en soledad.
c) expositivo y narrativo d) narrar las aventuras de un ficticio princi-
d) paralelo y expositivo pito que viaja por muchos planetas de la
e) analizante y explicativo galaxia.
e) indicar la fatalidad que les espera a quie-
TEXTO 8 nes no cultivan virtudes, sino solo vicios.
El planeta siguiente estaba habitado por un be-
bedor. Esta visita fue muy corta, pero sumió al 33. En sus respuestas, el bebedor se muestra:
principito en una gran melancolía. a) Esquivo d) escueto
- ¿Qué haces ahí? – preguntó al bebedor, a b) Indiferente e) irónico
quien encontró instalado, en silencio, ante una c) inconsciente
colección de botellas vacías y otra colección de
botellas llenas. 34. Señale las afirmaciones incorrectas:
- Bebo – respondió el bebedor, con aire lúgubre. I. El principito ya había visitado al menos
- ¿Por qué bebes? – le preguntó el principito. otro planeta antes de este.
- Para olvidar – respondió el bebedor. II.La actitud del bebedor provocó confusión
- ¿Para olvidar qué? – inquirió el principito, que en el principito.
ya lo compadecía.

248
III. El número de botellas vacías era igual al a) sobrevivió a setenta y tres atentados.
número de botellas llenas. b) no padeció los efectos de la estricnina.
c) tuvo una muerte reposada.
a) Solo I y II c) Solo I d) no tuvo triunfos.
b) Solo II d) Solo III e) Solo II y III e) firmó un acuerdo de paz.

35. El texto corresponde al tipo y a la estructura, 42. ¿Qué expectativa tenía Buendía al encabe-
respectivamente: zar su primer levantamiento?
a) expositivo y narrativo. a) Luchar por la igualdad.
b) narrativo y sintetizante. b) Reunirse con las fuerzas de Medina.
c) analítico y dialogal. c) Alcanzar el poder.
d) dialogal y sintetizante. d) Alcanzar honores.
e) sintetizante y dialogal. e) Nada en particular.

TEXTO 9 43. Respecto al texto


I. No hubo ningún reconocimiento en abso-
El coronel Aureliano Buendía promovió treinta luto al coronel Buendía.
y dos levantamientos armados y los perdió to- II. Buendía llegó a tener gran poder.
dos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete III. Buendía no recibió heridas en sus gue-
mujeres distintas, que fueron exterminados uno rras porque era muy cauto.
tras otro en una sola noche, antes de que el ma- SON VERDADERAS:
yor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a ca- a) I b) II y III c) I y II
torce atentados, a setenta y tres emboscadas y a d) II e) I, II y III
un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una
carga de estricnina en el café que habría bastado 44. La paz de Neerlandia:
para matar un caballo. Rechazó la Orden del a) demostró que el coronel Buendía ya estaba
Mérito que le otorgó el presidente de la repú- hastiado de sus guerras civiles.
blica. Llegó a ser comandante general de las b) fue el motivo por el que Buendía se hirió con
fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y un disparo de pistola.
mando de una frontera a la otra, y el hombre c) puso término a los intentos de acabar con la
más temido por el gobierno, pero nunca permi- vida de Aureliano Buendía.
tió que le tomaran una fotografía. Declinó la d) sirvió para dar fin a una serie de prolongados
pensión vitalicia que le ofrecieron después de la conflictos armados.
guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de e) se firmó al cabo de alrededor veinte guerras
oro que fabricaba en su taller de Macondo. Aun- civiles.
que peleó siempre al frente de sus hombres, la
única herida que recibió se la produjo él mismo 45. El texto debe ser tipificado como:
después de firmar la paz de Neerlandia que puso a) narrativo y paralelo.
término a casi veinte años de guerras civiles. Se b) literario y narrativo.
disparó un tiro de pistola en el pecho y el pro- c) descriptivo y narrativo.
yectil le salió por la espalda sin lastimar ningún d) explicativo y expositivo
centro vital. Lo único que quedó de todo esto e) narrativo y sintetizante.
fue una calle con su nombre en Macondo. Sin
embargo, según declaró pocos años antes de TEXTO 10
morir de viejo, ni siquiera eso esperaba la ma- Desde nuestra independencia, más o menos, los
drugada en que se fue con sus veintiún hombres peruanos hemos sido incapaces de afrontar y re-
a reunirse con las fuerzas del general Victorio solver los graves problemas nacionales. El apa-
Medina, cuando inició su carrera militar. rente inmovilismo de la sociedad peruana logró
ocultar, durante largas décadas, lo que de
41. Es incorrecto afirmar sobre el coronel Buen- pronto ha empezado a ser el verdadero drama
día que: de una república acostumbrada a vivir de

249 Comprensión lectora


milagros como los del guano, el siglo pasado, o
el de la anchoveta, hace unos treinta años. Hoy, 48. de acuerdo al texto:
sin embargo, estos milagros parecen encontrar I. El apetito de poder se ha dado solo en go-
su contrapartida en una suerte de castigo divino biernos dictatoriales.
que, a la baja de nuestros productos de expor- II. La bonanza momentánea de nuestra eco-
tación, agrega verdaderos desastres geológicos nomía se basó en la explotación de re-
y un clima de violencia cuya magnitud no tiene cursos naturales.
precedentes en la historia del Perú. La hora de III. Nunca hemos tenido gobiernos hones-
la gran crisis ha llegado y no debemos olvidar tos.
que ella se debe también, con muy escasas ex-
cepciones, a más de siglo y medio de malos go- SON VERDADERAS:
biernos, a interminables décadas en que el ape- a) I y II b) II y III c) II
tito inmediato de poder, dictatorial o democrá- d) I y III e) I, II y III
tico, según el favor del viento, ha tenido como
consecuencia la ineficacia crónica y, como co- 49. Donoso Cortés, en la frase que pronuncia:
rrelato moral, la total carencia de responsabili- a) declara que la patria consiste en respon-
dad en que vivimos hoy, como si un país entero der frente a las responsabilidades.
hubiera olvidado estas palabras de Donoso Cor- b) señala que los hombres han olvidado sus
tés: "La patria es una comunidad de responsabi- responsabilidades frente a la patria.
lidades”. c) manifiesta que la patria es una comuni-
dad en la que se definen responsabilida-
46. La aparente bonanza de ciertos momentos des.
de nuestra historia se debe: d) da a entender que en una patria todos
a) al trabajo mancomunado de los peruanos. deben compartir ciertas responsabilida-
b) a situaciones circunstanciales. des.
c) a los designios divinos. e) reitera la necesidad de señalar a los res-
d) a la poca eficacia de los gobiernos. ponsables de que la comunidad pro-
e) al aprovechamiento del guano de isla. grese.

47. Una de las razones de la crisis es: 50. El texto corresponde a la tipificación:
a) la autosuficiencia de los peruanos. a) sintetizante y expositivo
b) la falta de moral en nuestra población. b) analítico y compendioso
c) la casi ininterrumpida sucesión de gobiernos c) analizante y explicativo
ineficaces. d) mparalelo y descriptivo
d) el olvido de las recomendaciones de Donoso e) narrativo e histórico
Cortés.
e) la falta de coraje para afrontar los problemas
nacionales.

250
Ley, religión, reglamento,
TÉRMINO EXCLUIDO moral.
Todo término o vocablo genera un campo Carretera, diálogo, carta.
relacional con otras palabras o voces, es decir, el
significado de una palabra genera relaciones ve- El término excluido será aquel que no comparte
rificables con los significados de otras palabras. el campo semántico de los demás, o que pre-
Ahora bien, esas relaciones pueden ser muy es- senta una relación más débil, distante o relativa
trechas o fundamentales (por ejemplo las de ca- en relación con los demás.
rácter semántico) o ser meramente secundarias,
adjetivas o accidentales.
Los ejercicios de término excluido permiten eva- CREAR AQUÍ EL DIAGRAMA
luar la capacidad de reconocer y jerarquizar las
relaciones que se establecen entre los significa-
dos de las palabras, incluyendo las palabras que
mantienen entre sí una relación específica y des- EL CAMPO SEMÁNTICO
cartando aquellas ajenas al campo relacional de- El principal campo relacional es el campo se-
limitado. mántico, es decir, el que relaciona los términos
en función de su significado. En ese sentido, las
EL CAMPO RELACIONAL principales relaciones semánticas, que son la si-
Las relaciones que se pueden establecer entre nonimia y al antonimia, son usadas como pará-
los significados de las palabras son múltiples, y metros de formulación de estos ejercicios. Es vá-
muchos términos pueden compartir el mismo lida esta estructura de preguntas, pero no se
campo relacional. La primera fase en la solución debe abusar de ella, pues los campos relaciona-
de los ejercicios de término excluido es la deter- les son mucho más amplios que los estricta-
minación del campo relacional que vincula a los mente semánticos.
diferentes términos que se nos ofrecen.
Ejemplos
EJEMPLOS Determinar el campo semántico de los siguientes
Determinar el campo relacional que vincula a los términos:
siguientes términos.
SERIES CAMPO SE-
SERIES CAMPO RELA- MÁNTICO
CIONAL Dadivoso, desprendido, al-
León, tigre, pantera, truista.
lince. Mínimo, máximo, superior,
Gerente, empleado, pro- inferior.
ducción. alegría, felicidad, dicha.

251
Razonamiento verbal
Comer, ingerir, yantar.

Determinar los b) pantalón 14. MÚSICA e) posición


términos excluidos en c) corbata a) ritmo
las siguientes series: d) prenda b) armonía 21. POBLACIÓN
e) chaleco c) compás a) barraca
1. VASO d) nota b) aldea
a) líquido 8. DESAYUNO e) cadencia c) caserío
b) contenido a) pan d) pueblo
c) gaseosa b) leche 15. TRABAJO e) villa
d) refresco c) taza a) empleo
e) botella d) mermelada b) esfuerzo 22. INSOLENCIA
e) mantequilla c) responsabilidad a) atrevimiento
2. DÓLAR d) remuneración b) avilantez
a) moneda 9. DISPARO e) cumplimiento c) grosería
b) divisa a) bala d) orgullo
c) billete b) revólver 16. PELÍCULA e) insubordinación
d) inversión c) herida a) romance
e) dinero d) pólvora b) comedia 23. NUBE
e) gatillo c) actuación a) cúmulo
3. JUICIO d) tensión b) vapor
a) juez 10. URGENCIA e) terror c) estrato
b) testigo a) medicación d) nimbo
c) fiscal b) patrulla 17. ECONÓMICO e) cirro
d) procurador c) ambulancia a) crematístico
e) abogado d) accidente b) barato 24. ROCA
e) cirugía c) dinerario a) basalto
4. ANCIANO d) financiero b) pizarra
a) indisposición 11. RELOJ e) monetario c) cuarzo
b) enfermedad a) hora d) macizo
c) sabiduría b) minutero 18. LAVADO e) granito
d) achaque c) segundero a) detergente
e) dolencia d) engranaje b) enjuague 25. SIERRA
e) cuerda c) lejía a) Ayacucho
5. CORTESÍA d) agua b) Cajamarca
a) deferencia 12. AFECTO e) jabón c) Huancavelica
b) sonrisa a) cariño d) Apurímac
c) amabilidad b) apego 19. GENTÍO e) Junín
d) gentileza c) estima a) muchedumbre
e) urbanidad d) empeño b) multitud 26. AUDITORIO
e) aprecio c) turba a) butaca
6. CADENA d) sociedad b) artesonado
a) eslabón 13. REVISTA e) caterva c) público
b) unión a) editor d) enchapado
c) vínculo b) columnista 20. POSESIÓN e) escenario
d) nexo c) lector a) propiedad
e) conexión d) articulista b) pertenencia 27. VENENO
e) director c) apropiación a) ponzoña
7. SACO d) teneduría b) tósigo
a) camisa

252
c) cicuta 31. DEUDA d) modorra a) calle
d) tóxico a) pagar e) somnolencia b) avenida
e) tónico b) saldar c) parque
c) adeudar 35. LIBRO d) barrio
28. VENGANZA d) cancelar a) autor e) alumbrado
a) vengador e) satisfacer b) editor
b) odio c) impresor 39. INVERSIÓN
c) resentimiento 32. VIENTO d) lector a) dinero
d) tirria a) hálito e) corrector b) capital
e) ofensa b) aliento c) riqueza
c) tufo 36. ESPEJO d) recurso
29. OJO d) ventisca a) reflejo e) compra
a) iris e) vaho b) vidrio
b) visión c) imagen 40. FIESTA
c) pupila 33. NAIPE d) visión a) bebida
d) retina a) espada e) luz b) invitado
e) niña b) diamante c) baile
c) trébol 37. ABRAZO d) música
30. JUEGO d) corazón a) cariño e) comida
a) jugador e) carta b) aprecio
b) regla c) amor
c) objetivo 34. HIPNOSIS d) admiración
d) penalidad a) sueño e) afecto
e) trampa b) letargo
c) psicología 38. POBLACIÓN
▪ Reconocer el significado de los términos
de la base.
SEMANA N° 11 a 12 ▪ Reconocer la relación analógica.
▪ Analizar las alternativas, descartando las
opciones que representan una relación
ANALOGÍAS
analógica diferente. Si nos queda una sola
que represente la relación analógica de la
La analogía o semejanza es la similaridad base, ella es la respuesta.
de relación que se da entre dos pares de tér- ▪ Si nos quedara más de una alternativa con
minos o imágenes, de modo tal que puedan la misma relación consideraremos; la na-
intercambiar entre sí la función de modelo – turaleza de los componentes, la relación
ejemplo. El modelo es el conocimiento pre- semántica.
vio al que debemos asignarle un ejemplo que
comparta la misma relación. RELACIONES
Etimológicamente proviene del griego
ANA (conforme) y LOGOS (razón). Ya la 01. RELACIÓN COGENÉRICA
misma etimología nos está planteando la ca- Oro – plata
racterística esencial de las pruebas de analo- Caoba – cedro
gías: el razonamiento.
02. RELACIÓN TODO – PARTE
La respuesta.- Reproduce la relación que carac-
teriza a la base, también está constituida por dos 2.1) Conjunto – elemento:
términos. Recua – mula
piara – cerdo
RECOMENDACIONES … !
2.2) Género especie:

253 Razonamiento verbal


ave – paloma Disco – sonido
mamífero – ratón Fotografía – imagen

03. RELACIÓN DE EQUIVALENCIA 8.4) Sujeto – característica


3.1) Sinónimos: Nieve – blanca
Sincero – veraz Cielo – nublado
Franco – directo
8.5) Complementación:
3.2) Simbólica: Sueño – dormir
Cristianismo – cruz Hambre – comer
Islam – media luna
8.6) Especialista – actividad
3.3) Formal: Pediatra – medicina
lana – pana Abogado – cliente
luna – puna

04. RELACIÓN DE OPOSICIÓN


4.1) Antónimos:
sincero – mendaz
franco – hipócrita
1. ENCONO : AMOR : :
A) inane : torvo
4.2) Ubicación:
B) anatema : simpatía
sótano – azotea
C) odio : simpatía
raíz – copa
D) rotura : unión
E) vacío : lleno
4.3) De antiguo a moderno:
escalera – ascensor
2. AYUNTAMIENTO : MUNICIPALIDAD
ábaco – computación
::
A) fecundo : estéril
05. RELACIÓN SECUENCIAL
B) consejo : sugerencia
flor – fruto
C) comprensión : afinidad
juventud – adulterio
D) asamblea : cabildo
E) salazar : solear
06. RELACION DE INTENSIDAD
brisa – huracán
3. FONO : TELÉFONO : :
llama – incendio
A) télex : aviso
B) diáfano : día
07. RELACIÓN DE CAUSA – EFECTO
C) garita : aduana
chispa – incendio
D) carátula : libro
virus – enfermedad
E) breve : extenso
08. RELACIÓN DE CORRESPONDENCIA
4. PARAGUAY : ASUNCIÓN : :
8.1) Utilidad:
A) Colombia : Cali
tigre – carne
B) Bolivia : Sucre
auto – combustible
C) Venezuela : Bolívar
D) Honduras : Morazán
8.2) Uso:
E) Puerto Rico : Colón
Bisturí – seccionar
Hacha – talar
5. SEMANARIO : PERIÓDICO : :
A) castidad : pureza
8.3) Objeto – contenido:

254
B) filósofo : doctor
C) sétimo : periodo 12. MÚSICA : ARTE : :
D) peldaño : grada A) literatura : novela
E) escalera : piso B) flauta : persecución
C) mecánica : técnica
6. CHIMPÚN : FÚTBOL : : D) piano : tecla
A) zapatilla : básquet E) luz : sol
B) zapato : esgrima
C) toperoles : fondismo 13. MIEZ : HATO : :
D) raqueta : tennis A) hierba : bosque
E) manopla : beisbol B) color : espectro solar
C) hato : oveja
7. ARBUSTO : ALGA : : D) flota : auto
A) pino : árbol E) Perú : América
B) soleado : cálido
C) aéreo : marítimo 14. FRUTO : SEMILLA : :
D) segado : podado A) pericardio : fruto
E) cosecha : natural B) azúcar : caña
C) plátano : harina
8. PREMIO : MEDALLA : : D) endósfera : geósfera
A) ungir : obtener E) hidrósfera : agua
B) campeón : bicampeón
C) recompensa : presea 15. COMULGAR : CONCORDAR : :
D) regalo : oro A) iglesia : capilla
E) dije : arete B) convenir : pactar
C) sacerdote : acólito
9. ASERTO : AFIRMACIÓN : : D) monaguillo : cura
A) vetusto : novedoso E) depurar : purgar
B) atinar : acertar
C) preservar : fecundar 16. OBRA ESCOGIDA : ANTOLO-
D) comitiva : edecán GÍA : :
E) inerte : activo A) flor : antología
B) ramo : flor
10. OVEJA : REBAÑO : : C) eslabón : hierro
A) perro : can D) celebridad : pléyade
B) caballo : asno E) peldaño : casa
C) buey : boyada
D) lobo : manada 17. ÁLGEBRA : MATEMÁTICAS : :
E) abeja : enjambre A) algia : dolor
B) signo : palabra
11. CARRO : CHASIS : : C) cibernética : robot
A) planta : clorofila D) tierra : sistema solar
B) eritrocito : sangre E) cardiología : medicina humana
C) neuronas : encéfalo
D) sist. nerv. : neurona 18. AVE : BANDADA : :
E) tubo digest. : duodeno A) río : delta
B) estrella : constelación
C) caballo : recua
D) asno : recua
E) b y d : alfabeto

255 Razonamiento verbal


19. PERÚ : AMÉRICA : :
A) Rusia : ONU 26. CATERVA : HOMBRE : :
B) Jamaica : Antillas A) buey : manada
C) isla : archipiélago B) asno : recua
D) fuerza : peso C) abeja : enjambre
E) raíz : planta D) perro : jauría
E) califa : hombre
20. CALOR : FUSIÓN : :
A) hielo : duro 27. LADRILLO : PARED : :
B) vapor : gas A) sala : casa
C) luz : antorcha B) aula : colegio
D) licuación : gas C) papel : resma
E) condensación : nube D) dial : reloj
E) dial : radio
21. ESTRELLA : PLEYADES : :
A) cerro : otero 28. TABACO : CIGARRO : :
B) valle : río A) puro : habano
C) isla : archipiélago B) tela : algodón
D) ave : bandada C) alcohol : caña
E) pájaro : azor D) oro : alhaja
E) cacao : chocolate
22. ARGAMASA : LADRILLO : :
A) aluminio : mesa
B) célula : piel 29. CONSTANCIA : META : :
C) cola : madera A) esfuerzo : logro
D) adobe : barro B) práctica : costumbre
E) clavo : silla C) ejercicio : triunfo
D) carrera : éxito
23. JUEGO : LÚDICO : : E) postulante : ingreso
A) sueño : onírico
B) barato : cómodo 30. SOL : HELIO : :
C) zoológico : animal A) cromo : cáncer
D) mezcla : química B) curio : Curie
E) fútbol : estadio C) indio : tulio
D) luna : selenio
24. VOLUNTAD : ALBEDRÍO : : E) plata : América
A) ominoso : pesado
B) obscuro : diáfano 31. HERIDA : CICATRIZ : :
C) pesado : ominoso A) flor : jardín
D) cambio : volición B) cirujano : operación
E) deseo : anhelo C) fuego : ceniza
D) fractura : rehabilitación
25. HIDRÓGENO : AGUA : : E) follaje : hoja
A) tímpano : audición
B) oxígeno : respiración 32. MIOCARDIO : CORAZÓN : :
C) hemoglobina : sangre A) pericardio : grasa
D) estómago : digestión B) fibra : músculo
E) retina : visión C) núcleo : células
D) cromosoma : ADN
E) glucosa : carbohidrato

256
33. CEREBRO : CABEZA : :
A) uña : dedo 40. BACTERIA : FERMENTACIÓN : :
B) ombligo : abdomen A) bacilo : micro
C) médula : columna B) virus : enfermedad
D) nariz : cara C) ameba : amorfo
E) omóplato : brazo D) diáspora : siembra
E) canto : alegría
34. TEMBLOR : PAVOR : :
A) tambor : flaco 41. ENCRUCIJADA : CAMINO : :
B) trompeta : viento A) compuerta : canal
C) calor : árido B) fiordo : litoral
D) sopor : sueño C) anchipiélago : mar
E) anestesia : insensibilidad D) confluencia : río
E) desvío : ferrovía
35. BRISA : FRESCURA : :
A) tifón : ciclón 42. GOLPE : HEMATOMA : :
B) cerrado : libre A) avalancha : ruido
C) coloquio : diálogo B) cazador : liebre
D) decisión : acción C) crimen : delito
E) defensa : libertad D) incendio : siniestro
E) corte : herida
36. APOSTILLA : LIBRO : :
A) página : libro 43. PALETA : PINCEL : :
B) agua : tubería A) lápiz : dibujo
C) cuerda : guitarra B) tinta : pluma
D) colofón : novela C) papel : lápiz
E) posdata : carta D) brocha : pintura
E) partitura : nota
37. CORTADORA : CÉSPED : :
A) licuadora : fruta 44. SEÑUELO : AVE : :
B) rasuradora : barba A) anzuelo : ballena
C) podadera : planta B) carnada : pez
D) batidora : harina C) arpón : tiburón
E) cuchillo : carne D) nido : pájaro
E) trampa : cazador
38. KEROSENE : INFLAMABLE : :
A) hulla : hidrocarburo 45. ACTRIZ : INTERPRETA : :
B) gasolina : combustible A) millonario : dilapida
C) cerveza : licor B) juez : castiga
D) alcohol : volátil C) declamador : recita
E) agua : inodora D) profesor : habla
E) humorista : alegra
39. FUERZA : MOVIMIENTO : :
A) agua : hielo 46. ALETA : DELFÍN : :
B) músculo : contracción A) cáscara : naranja
C) aceleración : velocidad B) escama : pez
D) freno : movilidad C) pata : perro
E) brisa : aura D) ala : ave
E) cola : rana

257 Razonamiento verbal


47. CONEJO : TIMIDEZ : : 54. AMICAL : AMIGO : :
A) camarón : retroceder A) conyugal : matrimonio
B) gacela : velocidad B) paternal : protección
C) águila : rapaz C) material : bondad
D) tiburón : fiereza D) fraternal : amiga
E) ballena : inteligente E) filial : hijo

48. PRÓLOGO : NOVELA : : 55. GARGANTA : DEGLUTIR : :


A) proemio : diálogo A) boca : digerir
B) introito : oración B) oído : sentir
C) exordio : cátedra C) estómago : ingerir
D) oferta : mercadería D) tráquea : respirar
E) apertura : establecimiento E) venas : circular

49. PIEL : SUAVE : : 56. PASADOR : ZAPATO : :


A) azúcar : dulce A) corbata : camisa
B) lija : áspera B) botón : ojal
C) hiel : amarga C) correa : pantalón
D) espejo : brillante D) sombrero : guante
E) roca : dura E) anillo : dedo

50. CRISTAL : TRASPARENCIA : : 57. BARNIZ : PRESERVAR : :


A) bronce : aleación A) agua : regar
B) fuego : calor B) aceite : lubricar
C) mineral : extracción C) veneno : matar
D) cuarzo : dureza D) grasa : engrasar
E) suelo : uniformidad E) pomada : frotar

51. PALOMA : PALOMAR : : 58. CORONA : MONARCA : :


A) caballo : estable A) kepi : presidente
B) hormiga : hormiguero B) sombrero : chalán
C) perro : casa C) capelo : cardenal
D) rana : lago D) chullo : serrano
E) pez : pecera E) birrete : conde

52. PINTOR : PINCEL : : 59. CABALLO : CALESA : :


A) mecánico : llave A) cochero : carroza
B) albañil : plomada B) deudas : féretro
C) escultor : pincel C) burro : arado
D) médico : estetoscopio D) vela : yate
E) ingeniero : regla E) reno : trineo

53 ASA : TAZA : : 60. SACACORCHOS : VINO : :


A) tirador : puerta A) martillo : clavo
B) armella : candado B) pinzas : extirpación
C) bisagra : puerta C) destapador : cerveza
D) puerta : automóvil D) tirabuzón : corcho
E) tecla : máquina E) destornillador : tornillo

258
61. MOJADO : HÚMEDO : : 68. BALLENA : CETÁCEO : :
A) sentimiento : amar A) quelonio : tortuga
B) mirar : observar B) batracio : sapo
C) observar : mirar C) tigre : gato
D) hielo : agua D) vampiro : quiróptero
E) sólido : agua E) ofidio : serpiente

62. ESTACIÓN : TREN : : 69. SORTEO : RIFA


A) muelle : barco A) premio : loteria
B) astillero : lancha B) mutación : acción
C) garaje : automóvil C) brumoso : despejado
D) hangar : avión D) almoneda : subasta
E) factoría : muelle E) colegio : televisión

63. CIMA : SIMA : : 70. ANTEAYER : MAÑANA


A) abajo : arriba A) Domingo : miércoles
B) enorme : pequeño B) hoy : ayer
C) popa : proa C) presente : futuro
D) norte : sur D) marzo : julio
E) umbral : dintel E) quinto : segundo

64. EXORDIO : LIBRO : : 71. ANTICONCEPTIVO : PÍLDORA


A) obertura : ópera A) preservativo : condón
B) perorata : recital B) infecudidad : ligadura
C) proemio : concierto C) inseminar : inoculación
D) elocución : discurso D) impotencia : T – cobre
E) colofón : texto E) infertilidad : espiral

65. SERPIENTE : REPTAR : : 72. INTEGÉRRIMO : ÍNTEGRO


A) rama : croar A) paupérrimo : pobre
B) gallina : cacarear B) misérrimo : mixto
C) asno : rebuznar C) infertilidad : infértil
D) gato : maullar D) novísimo : vigente
E) paloma : volar E) óptimo : excedente

66. SENSATO : REFLEXIVO : : 73. TRANGRESIÓN : LEY


A) alienado : enfilado A) violación : mandato
B) cantar : gemir B) quebrantamiento : precepto
C) cuerdo : lúcido C) intemperancia : templanza
D) barullo : algarabía D) inobservancia : orden
E) ornato : acomodo E) incumplimiento : sacramento

67. VOLCÁN : LAVA : : 74. PUPITRE : AULA


A) cantera : piedra A) escritorio : oficina
B) cordillera : nevado B) cama : dormitorio
C) alud : avalancha C) tablero : taller
D) barro : cieno D) mesa : cocina
E) hielo : iceberg E) altar : iglesia

259 Razonamiento verbal


75. ITINERARIO : AVIÓN 82. INGRESO : PREPARACIÓN : :
A) sendero : camino A) práctica : destreza
B) estela : barco B) estudio : conocimiento
C) camino : cartero C) fiebre : infección
D) tours : agencia D) chascarro : broma
E) ruta : autobús E) payaso : chiste

76. GANGRENA : AMPUTACIÓN 83. GASOLINA : AUTO : :


A) corazón : transplante A) agua : desierto
B) vejiga : castrar B) alimento : náufrago
C) tumor : extirpación C) cordón : corriente
D) útero : inseminación D) pedal : bicicleta
E) ovario : reimplantación E) comida : hombre

77. JABALINA : LANZA 84. LADRÓN : ROBAR : :


A) daga : puñal A) cuco : distraer
B) florete : espada B) adicto : dopar
C) red : net C) gato : maullar
D) raqueta : paleta D) estafador : timar
E) manopla : guante E) vaca : ordeñar

78. BIRRETE : GRADUACIÓN 85. PSICÓLOGO : PSIQUIATRA : :


A) mitra : sacerdote A) biólogo : médico
B) bisoño : calvo B) ingeniero : albañil
C) toga : juez C) dinámico : ocioso
D) boina : sombrero D) enfermo : médico
E) montera : torero E) jugador : entrenador

79. AURA : VENTISCA 86. VENA : SANGRE : :


A) ventarrón : huracán A) linfático : linfa
B) temblor : terramoza B) acueducto : agua
C) lluvia : diluvio C) oleoducto : aceite
D) trote : galope lento D) conducto : aire
E) tifón : huayco E) cordón : electricidad

80. LlCUADOR : HELICE 87. TORTUGA : ABEJA : :


A) libro : árbol A) muladar : florero
B) rodillo : autom B) llave : candado
C) triángulo : pirámide C) escalera : ascensor
D) plancha : radio D) escuadra : escuadrilla
E) murciélago : submarino E) tractor : avión

81. PLOMO : CAÑERÍA : : 88. TIJERAS : DEDAL


A) caña : azúcar A) plancha : resistencia
B) barro : adobe B) overol : desarmador
C) bronce : alambre C) borrador : error
D) libro : papel D) martillo : garlopa
E) olivo : aceite E) zapato : yunque

260
89. LICOR : EBRIEDAD : : 96. CURTIEMBRE : CUERO : :
A) desmayo : delirio A) trapiche : algodón
B) estupefaciente : pasmo B) taller : artesano
C) circo : payaso C) hacienda : ganado
D) comida : hombre D) aserradero : madera
E) estadio : recreo E) escuela : alumno

90. CÁRCEL : MALEANTE : : 97. DISCO : SONIDO : :


A) iglesia : sacerdote A) teléfono : voz
B) escuela : alumno B) tocadisco : platillo
C) manicomio : demente C) lámpara : luz
D) jaula : pájaro D) fotografía : imagen
E) aula : profesor E) radio : parlante

91. CULTIVO : ERIAL : : 98. TELÉFONO : ELECTROIMÁN : :


A) abono : alimento A) producto : marca
B) balneario : litoral B) familia : padre
C) tónico : debilidad C) anexo : comodidad
D) hirsuto : imberbe D) bandera : país
E) culto : erudito E) carro : motor

92. ACOPIO : DISPERSIÓN : : 99. SIMIO : ANTROPOIDE : :


A) unión : cima A) jabalí : chancho
B) temor : amor B) avestruz : pavo
C) encomio : infundido C) lámpara : pantalla
D) alabanza : indiferencia D) palacio : alcázar
E) dolor : encono E) dolor : encono

93. PINCEL : PINTOR : : 100. EXPLOTAR : PATRÓN : :


A) cincel : herrero A) golpear : boxeador
B) lampa : albañil B) estudiar : ciencia
C) espéculo : biólogo C) besar : hijo
D) escalpelo : cirujano D) clavar : clavo
E) didáctica : maestro E) palabra : letra

94. ELOGIAR : AMIGO : :


A) peinar : cabello CONECTORES LÓGICOS
B) coser : máquina
C) asesinar : criminal
No todas las palabras tienen significado indepen-
D) denostrar : enemigo
diente. Dentro de las categorías no significativas
E) explotar : patrón
están las preposiciones y las conjunciones, que
sirven, respectivamente, de enlaces internos en-
95. GACELA : VELOCIDAD : :
tre las partes de una oración, y de nexo entre ora-
A) planta : verdor
ciones.
B) gato : astucia
C) gallo : bravura
LAS PREPOSICIONES
D) hierro : dureza
Etimológicamente, la palabra “PREPOSICIÓN”
E) serpiente : alucinación
deriva de:

PRE: antes

261 Razonamiento verbal


POSICIÓN: ubicación.
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre,
En consecuencia, una preposición es una palabra hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre,
o nexo que une dos palabras o términos, me- tras.
diante un enlace de dependencia.

La Real Academia Española señala a este res- Ejemplos:


pecto lo siguiente: - Se decidió ___________ enfrentarse
___________ los grandes temores que siem-
preposición. pre asomaron ___________ su vida.
(Del lat. praepositĭo, -ōnis). - Creció ___________ medio ___________ mu-
1. f. Gram. Palabra invariable que introduce chos problemas familiares.
elementos nominales u oraciones subordina- - Quiso aplacar ___________ sus partidarios, y
das sustantivas haciéndolos depender de al- estaba ___________ la espera ___________
guna palabra anterior. Varias de ellas coinciden una solución providencial.
en su forma con prefijos. - Era un hombre ___________ ideas brillantes
que discutía ___________ la naturaleza
CARACTERÍSTICAS DE LA PREPOSI- ___________ la condición humana.
CIÓN - Esperaba ___________ bambalinas
___________ que la función llegase
1.- ES INVARIABLE: La preposición no presenta ___________ su final.
morfemas de tiempo, lugar, persona, género o - Se vio ___________ graves problemas debido
número. ___________ su negligencia.
- Aquel hombre ___________ dinero luchaba
2.- GÉNERA ENLACES DE DEPENDENCIA: ___________ darle ___________ su familia el
Por el uso de una preposición, una palabra o con- sustento diario.
junto de palabras se enlazan con otra u otras, de - Había___________ ellos un pacto
las que dependen. ___________ sangre, ___________ dos testi-
gos muy confiables.
3.- INTRODUCEN ELEMENTOS NOMINALES - Puso el abrigo ___________ el sofá, y entró
U ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTI- ___________ la cocina ___________ mucho
VIAS: Los elementos que dependen de la prepo- entusiasmo.
sición son o sustantivos o grupos nominales (que - El Morro ___________ Arica fue escenario
cumplen función sustantiva. ___________ una épica jornada ___________
la Historia del Perú.
EJEMPLO. - Dijo ___________ la policía que saldría tem-
prano ___________ la mañana.
- Estoy seguro DE eso. - Se decidió ___________ contar la verdad,
(pronombre) ___________ que ya no fuera motivo
- Estoy seguro DE mi triunfo. ___________ sospechas.
(sustantivo) - Se refugió ___________ aquel antiguo mo-
- Estoy seguro DE que yo triunfaré. nasterio, convencido ___________ que esa
(oración subordinada sustantiva). era la catarsis que necesitaba.
- Me quedé ___________ respuesta
Las preposiciones son aquellas palabras que sir- ___________ tal muestra ___________ des-
ven para establecer nexos internos entre las par- cortesía.
tes de una oración, como por ejemplo en la cons- - Las relaciones ___________ estos dos proble-
trucción de un sintagma nominal o verbal. mas son evidentes ___________ lugar
___________ dudas.
LAS PREPOSICIONES SON:
EL RÉGIMEN

262
El régimen es la dependencia que existe entre las 4. f. Gram. Palabra invariable que enca-
palabras, marcada por las preposiciones. beza diversos tipos de oraciones subordi-
nadas o que une vocablos o secuencias
Ejemplos: sintácticamente equivalentes.
~ adversativa.
1. Se convirtió ___________ su más tenaz perse- 1. f. Gram. La que denota oposición o di-
guidor. ferencia entre la frase que precede y la que
2. Quisiera conocer la verdad ___________ las sigue; p. ej., pero.
apariencias. ~ causal.
3. La conferencia versó ___________ la demo- 1. f. Gram. La que precede a la oración
cracia latinoamericana. en que se motiva lo manifestado en la ora-
4. Mantengamos el respeto ___________ los de- ción principal o en alguna predicación im-
rechos humanos. plícita; p. ej., porque.
5. Incursionó ___________ política entusiasma- ~ comparativa.
damente. 1. f. Gram. La que denota idea de com-
6. Se asomó ___________ la ventana. paración; p. ej., como.
7. Supo explicarse ___________ pocas palabras. ~ completiva.
8. Debió prescindir ___________ su participa- 1. f. Gram. La que encabeza oraciones
ción. subordinadas sustantivas; p. ej., que.
9. Echó la casa ___________ la ventana. ~ compuesta.
10. Tomó apresurado un vaso ___________ 1. f. Gram. locución conjuntiva.
agua. ~ concesiva.
11. Avanzó ___________ un sendero siniestro. 1. f. Gram. La que precede a una oración
12. Expuso su teoría ___________ sólidos ar- subordinada que expresa una objeción o
gumentos. dificultad para lo que se dice en la oración
13. Creemos ___________ pie juntillas lo que principal, sin que ese obstáculo impida su
dices. realización; p. ej., aunque.
14. Discrepo ___________ tus ideas. ~ condicional.
15. Fue un amor ___________ primera vista. 1. f. Gram. La que denota condición o ne-
cesidad de que se verifique alguna cir-
Debe advertirse que las conexiones que generan cunstancia; p. ej., si.
las preposiciones son internas, dentro de una ~ continuativa.
misma oración. 1. f. Gram. La que implica o denota idea
de continuación. Digo, pues, que te enga-
Es indispensable conocer el régimen de cada tér- ñas. Así que esta, y no otra, fue la causa
mino para señalar adecuadamente la conexión del alboroto.
que se puede establecer con otros vocablos. ~ coordinante.
1. f. Gram. La que une palabras, grupos
LAS CONJUNCIONES sintácticos u oraciones gramaticalmente
equivalentes.
Son vocablos que establecen nexos entre sintag- ~ copulativa.
mas o palabras de igual valor sintáctico, y tam- 1. f. Gram. La que coordina aditivamente
bién entre oraciones coordinadas o subordina- una oración con otra, o elementos análo-
das. gos de una misma secuencia; p. ej., y, e,
ni.
La Real Academia Española, en cuanto a las ~ distributiva.
acepciones gramaticales de la palabra “conjun- 1. f. Gram. La que se reitera aplicada a
ción”, manifiesta los siguiente:: términos diversos que se dan como opcio-
nes. Tomando ora la espada, ora la pluma.
conjunción. Ya de una manera, ya de otra.
(Del lat. coniunctĭo, -ōnis). ~ disyuntiva.

263 Razonamiento verbal


1. f. Gram. La que denota exclusión, al- - Distributivas: ora ... ora; bien ... bien; ya sea
ternancia o contraposición entre dos o ... ya sea.
más personas, cosas o ideas; p. ej., o. - Causales: porque, debido a, dado que, a
~ dubitativa. causa de, puesto que, ya que.
1. f. Gram. Tradicionalmente, la que im- - Consecutivas: en consecuencia, por tanto,
plica o denota duda. ¿Si se habrá vuelto por lo tanto, por ello, por ende, ergo, tan …
loco este chico? que.
~ final. - Adversativas: pero, sino, aunque, no obs-
1. f. Gram. La que, como que en algunos tante, sin embargo.
usos, o algunas locuciones conjuntivas - Concesivas: Aunque, si bien, a pesar de, pese
como a fin de que, denota el fin u objeto a.
de lo manifestado en la oración principal. - Condicionales: si... entonces, siempre que,
Vuélvete, que te veamos. con tal de que.
~ ilativa. - Comparativas: como, tan como, más que,
1. f. Gram. Tradicionalmente, la que menos que, igual que.
enuncia una deducción de lo que se ha - Enumerativas: primero, luego, seguidamente,
manifestado. La gente ha cerrado los pa- a continuación, finalmente.
raguas, conque ha cesado de llover. - De evidencia: en efecto, así es, obviamente,
~ subordinante. naturalmente, por supuesto.
1. f. Gram. La que introduce palabras, - De equivalencia: o sea, es decir, en otros tér-
grupos sintácticos u oraciones, subordi- minos, en otras palabras.
nándolos a algún otro elemento del enun-
ciado. COMPLETAR CON CONJUNCIONES O
~ temporal. MODOS CONJUNTIVOS
1. f. Gram. La que denota idea de tiempo.
Su padre murió cuando la guerra. 1. ___________ de sus errores, merece una se-
gunda oportunidad.
2. ___________ de salir de ese problema, era ca-
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONJUN- paz de cualquier sacrificio.
CIÓN 3. Se interesó en temas tan disímiles como la as-
1.- ES INVARIABLE: La conjunción no ofrece tronomía ___________ la cocina peruana.
morfemas de tiempo, modo, lugar, tiempo, 4. Se sintió apabullado, ___________ abandonó
número o persona. el salón.
2.- UNE ORACIONES: Puede vincular oraciones, 5. Se hizo de la vista gorda, ___________ no
sean estas coordinadas o subordinadas. pudo evitar vernos.
3.- PUEDE UNIR TAMBIÉN ELEMENTOS SIN- 6. Debió esperar cuatro horas, ___________
TÁCTIMENTE EQUIVLAENTES: Es decir, luego fue atendido con mucha presteza.
puede vincular elementos que tienen la 7. Se casará ___________ se alejará para siem-
misma jerarquía sintáctica. pre.
8. Todas eran hermosas, ___________;
CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIO- ___________ sola una de ellas sería la gana-
NES dora.
De acuerdo con las ideas que vinculan, y con- 9. Hago lo que se me antoja, ___________ no
forme con la exposición de la Real Academia Es- soy feliz.
pañola, las conjunciones pueden ser clasificadas 10. ___________ puedes, trata de estar a
así: tiempo.
11. No es el mayor ___________ el más inteli-
- Conjuntivas, copulativas o aditivas: y, e, ni, gente de todos.
además, también. 12. ___________ estés decidido, podrás en-
- Disyuntivas: o, u. Puede ser DÉBIL o INCLU- frentar este reto.
SIVA o FUERTE o EXCLUSIVA.

264
13. ___________ se presentó ___________ dio i) No nos pidió limosnas, ............ actos de soli-
un saludo de bienvenida. daridad.
14. Tenía enormes heridas ___________ se j) .................... entregan al rebelde, los atacare-
enfrascó en una gresca descomunal. mos despiadadamente.
15. Era muy inteligente. ___________, su agu-
deza era admirable.
3. QUE (PRONOMBRE RELATIVO), QUÉ
(PRONOMBRE INTERROGATIVO Y EX-
CONECTORES Y PRUEBAS ORTOLÓGICAS CLAMATIVO)

Aunque no son propiamente pruebas de conec- a) Ya sé .................. no tienes nada ..................


tores, en algunas universidades se plantean como decir.
parte de este tipo de pruebas evaluaciones sobre b) La vida .................. escogió no era nada re-
corrección de usos gramaticales o, en todo caso, comendable.
evaluaciones de idónea articulación de las ora- c) Se propuso .................. renunciara cuanto
ciones, atendiendo a su necesidad lógica, el co- antes.
rrecto uso o simplemente la ortografía de las pa- d) Lo .................. pienses me tiene sin cuidado.
labras. Entre las principales figuras, que podemos e) Sabe Dios .................. ocurrirá ahora.
denominar casos especiales de conexión, pode- f) No sé ..................... decir, me abrumas.
mos citar a las siguientes: g) Sé ............... mientes, tu silencio te delata.
h) A .............. vienen esas quejas, no lo puedo
1. POR MENORES (DEBIDO A MENORES)– decir con precisión.
PORMENORES (DETALLES) i) Espero ...... esta vez sí sientes cabeza.
j) Llegaremos a saber en .... estriba su resenti-
a) Narró los ___________ de su historia. miento.
b) Fue acusado ___________ de edad.
c) Es una noticia con muchos ___________
d) Se interesó ___________ problemas que este. 4. SÉ (VERBOS), SE (PRONOMBRE)
e) Hay muchos ___________ por detallar.
a) Lo que .................. es que .................. perdió
2. SINO (CONJUNCIÓN ADVERSATIVA en la bruma de la noche.
= PERO SÍ), SINO (SUSTANTIVO), SI b) .................. que .................. puede conseguir
NO (CONJUNCIÓN Y ADVERBIO NE- un brillante triunfo.
GATIVO) c) Si .................. produce el cambio ..................
que será para bien.
a) Ven, .................. tienes nada mejor que ha- d) Pienso que no .................. logrará erradicar
cer. toda la pobreza.
b) Tuvo un .................. fatal aquella desdichada e) Además, .................. considera un hombre
familia. de gran talento.
c) No quiero otra cosa .................. tu propio f) Le dije: “..............prudente, hijo mío, pero no
bien. tardes en actuar”.
d) .................. fuera por que te quiero, ya te ha- g) A lo que .............. refiere es a nuestros conti-
bría dejado. nuos errores.
e) No pretendió ayudarnos, .................. utilizar- h) ............... puede especular sobre el futuro del
nos para un sucio propósito. país.
f) ¿Quién puede enfrentarse a la fuerza del i) No será fácil lo .................., pero confiamos
.................? en ti.
g) Yo lo haré, .................. se ofrece nadie para j) Su gran proyecto .............. desplomó como
hacerlo. un castillo de naipes.
h) No es otra cosa ................. una gran tontería.

265 Razonamiento verbal


5. COMO (COMPARATIVO), CÓMO (ENFÁ- 7. HUBO (HABER = EXISTIR); HUBIERON
TICO) (HABER = VERBO AUXILIAR)

a) Si vienes .................. amigo, serás bienve- a) Una vez que .................. derrotado al
nido. enemigo, ya nada los detuvo.
b) Pienso en .................. podré vencer a mis b) En total ...................... treinta y seis objecio-
enemigos, que son .................. una maldi- nes a nuestro proyecto.
ción. c) ................ altercados y desmanes durante las
c) El .................. y el cuándo de nuestro viaje ya celebraciones.
te los comunicaré. d) Apenas ...................... visto el departamento,
d) La vida es .................. un río, fluye hacia un no tardaron en comprarlo.
destino incierto. e) No ................. protestas ni escenas destem-
e) Nada .................. estar en casa, ¡.................. pladas.
no ser feliz allí! f) ......................... conatos de pelea durante el
f) Son ................... niños, siempre quieren que partido.
se cumplan sus caprichos. g) Una vez que ................... comido tuvieron
g) Encontraremos .......................... llegar hasta que partir.
esa oficina. h) Apenas ....................... peleado se les asignó
h) José es tan inteligente .................. su her- a una nueva misión.
mano, ................. negar una verdad tan evi- i) ......................... muchas protestas por los co-
dente. bros abusivos de la empresa monopólica.
i) .................. te dije, los acontecimientos se j) ......................... libros nuevos en la exposi-
precipitaron. ción.
j) Quisiera ver ..................... resuelves el pro-
blema.
8. POR QUÉ; POR QUE; PORQUÉ, PORQUE.

6. LA, LO, LAS, LOS (OBJETO DIRECTO); LE, a) El .................... de su actitud fue un misterio
LES (OBJETO INDIRECTO) .................... nunca lo reveló.
b) Nunca supe .................... me trató de esa ma-
a) A las bailarinas .................. citó aquí a las nera.
cinco de la tarde. c) Lucho .................... este mundo sea un lugar
b) Si .................. preguntan por mí, díganles que mejor para vivir.
no estoy. d) Debes seguir mi consejo .................... es muy
c) .................. fusilaron al amanecer; ellos mu- sensato.
rieron como valientes. e) No te diré el .................... de este viaje
d) Las joyas se .................. devolveré en cuanto .................... aún no lo sé.
llegue. f) No dirá .................... lo hizo.
e) .................. pidió que la casa se .................. g) No pudo dormir ..................... estaba muy
vendieran a un precio módico. preocupado.
f) ................. vi a ambos en el parque. h) Si te digo el ................. no me lo creerás.
g) ................. digo la verdad, queridos amigos. i) La razón ....................... estamos aquí será re-
h) La historia se ..................... contaron com- velada ahora.
pleta. j) Averigüemos el ................... de sus acrimo-
i) Me encanta ese auto, ................. compraré a niosas palabras.
cualquier precio.
j) Ellas son muy divertidas, ................. pienso
invitar a mi fiesta. 9. A SÍ MISMO (a él mismo), ASÍ MISMO = ASI-
MISMO = también, igualmente.

266
a) Cree, ...................., que todos deben asumir c) Ejecutaré la melodía en .................... mayor,
su responsabilidad. .................... lo prefieres.
b) Se infirió terribles heridas ...................., y fue d) Busca en la oficina, .................... no está en
internado en un nosocomio. el estudio.
c) Se vio ...................., a través del espejo, con- e) .................... lo quiere para ....................,
vertido en todo un hombre de bien. que lo haga él solo.
d) ...................., visitó los principales monumen- f) En .................. mayor la melodía resulta in-
tos arquitectónicos del Cusco. comparable.
e) ...................., se dijo .................... que todo g) ................ quieres encontrarlo tendrás que
en su vida cambiaría para mejor. venir más temprano.
f) Debes hacer la tarea .......................... h) Lo quiere todo para ..................
g) Se culpa ........................ por ese terrible acci- i) Ha vuelto en ..................... y nos ha contado
dente. una increíble historia.
h) ......................., la libertad está en peligro. j) A todo dice ....................... , no repara en las
i) Lejos de criticar a otros, se critica consecuencias.
........................
j) Su trabajo es ........................ muy impor-
tante. 12. QUE ; DE QUE

10. VA A VER, VA A HABER a) Se dio cuenta .................... solo él lograría


.................... todo cambie.
a) Sabe que va a .................... una salida, por b) Me temo .................... tendrás que afrontar tu
eso va a.................... la manera de encon- responsabilidad.
trarla. c) Creo .................... está segura ....................
b) Manifiesta que va a.................... un reajuste estoy loco por ella.
de los precios de la gasolina. d) La posibilidad .................... llegue es incierta.
c) Proclama que va a.................... el hecho por e) El hecho .................... no tengas entusiasmo
sí mismo. me deprime demasiado.
d) Va a.................... qué fue lo que fallo en su f) Dijo ........................ volvería más tarde.
plan. g) Se piensa ................... este problema no tiene
e) Me temo que va a.................... una oleada de solución.
crímenes en los próximos días. h) Se aseguró ..................... su libertad fuera
f) Va a......................... en qué puede colaborar. respetada.
g) El presidente va a...................... el problema i) Se lamentó ..................... todo le saliera tan
personalmente. mal.
h) Va a.......................... un largo periodo de re- j) Se ordenó ...................... nadie llegara a des-
cesión. hora.
i) Dice que va a........................ una oportuni-
dad única.
j) Va a............................... si ya llegó nuestro 13. AÚN (TODAVÍA) AUN (INCLUSIVE, IN-
amigo. CLUSO)

11.SÍ (ADVERBIO DE AFIRMACIÓN); SÍ a) .................... le quedaba una esperanza,


(PRONOMBRE); SI (CONJUNCIÓN .................... en medio de la crisis.
CONDICIONAL); SI (NOTA MUSICAL) b) Los trabajadores protestaban ....................
frente al Palacio de Justicia.
a) Por .................... mismo decidió contar la c) No debes rendirte ...................., ....................
verdad. cuando todos te critiquen.
b) .................... vienen a buscarme, diles que d) Los que .................... confíen en mí, sigan
.................... estoy aquí. mis pasos.

267 Razonamiento verbal


e) Todos lo abandonaron, .................... sus i) Si hubieras entendido, no .................. hecho
amigos de confianza. esa pregunta tan tonta.
f) ................. en ese caso, tendrás que decidir j) Tendrías mejores resultados, si ....................
solo. mejor tu tiempo. (ORGANIZAR)
g) ................. los más expertos fallan en esta
prueba.
h) ................. no ha llegado a casa. 16. PREPOSICIONES Y PRONOMBRES:
i) Si ................. me quieres, tendrás que perdo- delante de, detrás de, debajo de, en-
narme. cima de, contra de, a favor de, junto a,
j) ................. no sé qué carrera estudiaré. etc.
Tomar por referencia a la primera persona singu-
lar.
14. SOLO (ADJETIVO), SÓLO (ADVER-
BIO) – (opcional) a) Quiso estar………........................................
(junto)
a) Si te sientes ...................., .................... tienes b) Ocúl-
que buscar un amigo. talo……………………………………………
b) .................... pensaba en ella, mientras es- …. (detrás)
taba .................... c) Deseo que
c) Le pidió .................... un pequeño favor. esté………………………………………
d) Me encontré ...................., y .................... te- (junto)
nía una leve esperanza. d) Lo encontré
e) Los retos son .................... para los espíritus ………………………………………….. (de-
templados. lante)
f) Si vas ......................, te expones a un gran e) Es-
peligro. taba……………………………………………
g) ...................... sé que nada sé. …… (debajo)
h) ................. tienes que quererlo para lograrlo. f) Se han unido
i) Estoy ................... , llámame pronto. ......................................................... (contra)
j) ................. nos queda una oportunidad. g) Siéntate
.................................................................
(junto)
15. CONSTRUCCIÓN CONDICIONAL h) Se puso ............................................ (de-
lante)
a) Si hubiera comprado esa casa, .................. i) Cayó
hecho un gran negocio. .....................................................................
b) Si .................... un trabajo, no tardaría en to- . (encima)
marlo. (ENCONTRAR) j) En la cola se puso
c) Si tuviera ganas, también ........................ a la ................................................. (detrás)
fiesta.
d) Trataría mejor a mis empleados, si no me
.................... tantos problemas. (PRO- 17. DEMASIADO (adverbio = muy), DEMA-
VOCAR). SIADO (-A, -OS, -AS.) Adjetivo.
e) Si confiaras en mí, ....................... todos mis
consejos. a) Eres .................... incauta, cometes
f) No te diría todo esto, si no lo .................... .................... errores.
necesario. (CONSIDERAR) b) Ellas eran .................... atrevidas en público.
g) Si pudiera volver al pasado, no c) Eran .................... lentos, llegaban
........................ tantos errores. .................... tarde.
h) Si .................... en tu futuro, no actuarías tan d) Tuve que afrontar .................... preocupacio-
infantilmente. (PENSAR) nes.

268
e) .................... obligaciones afrontamos, nos 20. HABÍA ; HABÍAN
sentimos .................... cansados.
f) Son ..........................., no creo que pueda a) ......................... una vez dos reyes podero-
con ellos. sos.
g) Están ........................... equivocados, pero b) Cuando llegué, ya ................. partido mis
no lo han advertido aún. amigos.
h) .................................. pruebas se aportaron c) ...................... muchos antipáticos en la
en el juicio. reunión.
i) Tus amigas son ............................ engreídas, d) ...................... tenido su oportunidad, pero la
por eso no las invito. desaprovecharon.
j) Las muchachas están ........................... atur- e) ...................... noticias a las que nadie prestó
didas, esperemos que se serenen. importancia.

18. MEDIO (adverbio = a medias, parcial- 21. SIN RAZÓN (sin motivo), SINRAZÓN (tonte-
mente) MEDIO (-A, -OS, -AS.) Adjetivo. ría, necedad)
MEDIO (-A, -OS, -AS.) Sustantivo. a) Lo hizo ......................... aparente.
a) Estoy .................... confundida, no sé qué b) Es una ......................... inexplicable.
.................... usaré para acabar con este pro- c) Esa actitud ......................... de ser nos llamó
blema. la atención.
b) Dijo que se sentían .................... fatigados, d) Aquella ......................... me tenía conster-
así que preferían descansar. nado.
c) No quiero saber nada de .................... de co- e) ......................... alguna empezó a injuriarle.
municación, pues son .................... siniestros.
d) Compraron .................... docena de refres- 22. SOBRETODO (abrigo); SOBRE TODO
cos, pues estaban .................... abochorna- (por encima de todo, principalmente)
dos.
e) Aquel .................... de comunicación era su- a) No deberías salir, ......................... si te sien-
mamente serio. tes tan mal.
f) Esperaron a sus ...................... naranjas toda b) Se puso el ......................... ante la inminente
la noche. lluvia.
g) Están ............................. chiflados, no mere- c) Creo que, ........................., debes tomar
cen la menor atención. conciencia de tu situación.
h) Por diversos ......................... logró concretar d) Deje todo limpio, ......................... mi lujoso
sus aspiraciones. .........................
i) Las tengo ........................... atontadas, es e) Piensa, ........................., en las repercusio-
hora de sacar provecho de la situación. nes de tus actos.
j) Son ............................... graciosas, vale la
pena oírlas. 23. DEMÁS (los otros, el resto); DE MÁS
(de sobra)
19. AFÍN (SEMEJANTE); A FIN (CON EL
PROPÓSITO DE) a) Todo está ........................., no hay nada que
a) Se presentó ......................... de que se le hacer.
tome en cuenta para el certamen. b) Los ......................... sentían que estaban
b) Mi carácter es ......................... al suyo. .........................
c) Su ensayo es ......................... al que escribí c) Dijo que todo lo ......................... estaba
el año pasado. .........................
d) Le diré la verdad ......................... de que se d) Los ......................... aguardaban nuestras ór-
esclarezcan los hechos. denes.
e) No eres ......................... a mis ideas políti- e) Mis amigos están ........................., que ven-
cas. gan los .........................

269 Razonamiento verbal


24. ADONDE (con antecedente); A b) ___________que estés, mi corazón estará
DONDE (sin antecedente) contigo.
c) ___________que haya un problema, habrá
a) Llévame ......................... quieras, Rubencito. que hallar una solución.
b) El colegio ......................... me llevaron pare- d) Me quedaré ___________ mi padre.
cía muy austero. e) ___________ que me encuentre, siempre
c) Se dirigió ......................... le indicaba su cora- pensaré en el Perú.
zón.
d) El hospital ......................... lo internaron era 28. DEBER (obligación, orden), DEBER DE
muy apacible. (consejo, opinión)
e) Iré ......................... tú vayas, ¡oh, gran maes-
tro! a) .........................buscar un mejor porvenir para
tu existencia, es tu obligación.
25. MAS – MÁS (MÁS = adverbio de canti- b) .........................tomar tus alimentos más tem-
dad; MAS = PERO). prano, te hará bien.
c) Me aconsejó que ......................... viajar a un
a) Dijo que te amaría ......................... que antes, lugar apacible.
......................... te dejó cruelmente. d) Usted ......................... estar aquí a más tardar
b) Trabajaba ......................... que nunca, a las cinco de la tarde.
......................... no ganaba ......................... e) Creo que tú ......................... cambiar de acti-
dinero. tud.
c) Los ......................... destacados llegaron,
......................... poco fue lo que pudieron ha-
cer.
d) Apelamos a los que ......................... ganaban,
......................... todo fue en vano.
e) No puedo hacer ......................... por ti,
......................... tengo fe en que podrás ven-
cerlo solo.

26. CON QUE CONQUE, CON QUÉ (CON


QUE = CON ESO o CON (EL, LA, LOS,
LAS) QUE; CONQUE = POR LO
TANTO; CON QUÉ = ENFÁTICO, IN-
TERROGATIVO, EXCLAMATIVO)

a) Esta es el arma ......................... lo mató.


b) Cometiste errores, ......................... ahora ten-
drás que afrontarlos.
c) No tuvo ......................... defenderse,
......................... cogió lo que tenía más cerca
a la mano.
d) Estos fueron los argumentos .........................
pudo defenderse.
e) Dime ......................... propósito entraste a su
casa.

27.DONDE QUIERA (DONDE EL SUJETO


QUIERA) – DONDEQUIERA (EN
CUALQUIERA LUGAR)
a) Se hallará ___________el comandante.

270
Lenguaje I

empleados por el emisor y el receptor para la


SEMANA N° 09 a 10 transmisión de mensajes.
TAXONOMÍA 6. Contexto.- Son las circunstancias de tiempo
y espacio (¿Dónde? y ¿Cuándo?) en las que
LA COMUNICACIÓN ORAL
se produce la comunicación. Es el entorno
ambiental, social y humano que condiciona la
Definición.- "Es el proceso de emisión y recep- comunicación.
ción de mensajes". La comunicación es una ne-
cesidad vital, porque el hombre es un ser socia-
ble y se siente motivado a comunicarse. El tér- NOTA.- Al término comunicación también se le
mino comunicación proviene de la voz latina puede llamar "Retroalimentación" o "Feedback".
COMUNIS, que significa "común".
Código
En conclusión, consideramos que "la comunica-
ción humana es un proceso por el cual los seres
humanos intercambian información (sentimien- Emisor Mensaje Receptor
tos, emociones, ideas, etc.) sobre algún aspecto
de la realidad utilizando el lenguaje articulado o Canal
no articulado."

Elementos.- En la Comunicación Humana se CONTEXTO


presentan los siguientes elementos:
El ruido en la comunicación.- No es un ele-
1. Emisor.- Es la persona que emite el mensaje. mento de la Comunicación Humana; por el con-
2. Receptor.- Es la persona que recibe el men- trario es la perturbación (producción de desor-
saje. den, alteración, etc.) que sufre uno o más ele-
3. Mensaje.- Es la cantidad o cúmulo de infor- mentos de la comunicación. El ruido puede al-
mación. El mensaje está conformado por las terar el canal en la emisión y recepción de men-
ideas, pensamientos, sentimientos, conceptos, sajes.
etc. sobre cierto aspecto de la realidad.
4. Canal.- Son los conductos o soportes físicos Según José Cáceres el ruido puede ser:
que permiten la comunicación. Los conductos
físicos pueden ser: Ruido Auditivo.- Es aquel ruido imprevisible
-Directos: voz, gestos, movimientos, aire. que disminuye la probabilidad de una apari-
-Indirectos: carta, teléfono, radio, cine, video, ción fiel del signo y puede anular hasta el pro-
libros, periódicos, etc. pio acto comunicativo.
5. Código.- Sistema de signos (lenguas o idio-
mas, símbolos, etc.) que son conocidos y Ruido Blanco.- Es aquel ruido que se

271
Lenguaje I
provoca de manera deliberada con alguna fi- comunicar al receptor o receptores sus emocio-
nalidad. Por ej. cuando en televisión se pro- nes, sentimientos, deseos, estado de ánimo (có-
duce el sonido de un pitillo para no escuchar lera, miedo, tristeza, alegría, placer, etc.). Gene-
ciertas groserías. ralmente se elaboran oraciones exclamativas.
Ej. Te odio. Te amo. ¡Qué rico!. ¡Qué feo!
Medios de Comunicación Humana:
2.- Función Apelativa.- También llamada Ac-
tiva, Conativa, Imperativa, Conminativa. Es
COMUNICACIÓN HUMANA

Comunicación Oral (auditiva)


Lingüística Escrita (gráfica) función apelativa cuando el emisor usa el len-
guaje para que el receptor o receptores realicen
una determinada actividad, acción, mandato,
orden, pedido, etc. Se utilizan generalmente
Colores oraciones imperativas o interrogativas.
Gestos
Mímicas
Ej.
Comunicación
No - Lingüística Señales Por favor, Luis alcánzame mi terno.
Luces Cállense, malcriados.
Movimientos ¿Cuál es tu apellido materno?
Sonidos Inarticulados

3.- Función Representativa.- También lla-


mada Informativa, Denotativa, Referencial, Dis-
CARACTERÍSTICAS
cursiva, Cognitiva, Comunicativa. Es función re-
presentativa cuando el emisor usa el lenguaje
-Es Aprendido.- El lenguaje se adquiere a tra-
para informar al receptor o receptores algo so-
vés del estudio (conocimiento) y el ejercicio (ex-
bre la realidad (mundo objetivo). Se transmiten
periencia). Así por ej. podemos aprender una
informaciones e ideas. Se elaboran oraciones
lengua distinta a la que aprendimos en la niñez.
enunciativas (afirmativas y negativas).
-Es Convencional.- El lenguaje se utiliza se-
Ej.
gún una convención o acuerdo (pacto) entre los
Ella vino a estudiar. (afirmativa)
miembros de una sociedad. Cada comunidad
Ella no comerá con nosotros.
lingüística utiliza de manera específica y por
(negativa)
convención un determinado tipo de lenguaje.
4.- Función Fática.- También llamada de
Contacto o Interaccional. Es función fática
-Es Racional.- Solamente el ser humano pro-
cuando el hablante usa el lenguaje para verificar
duce un lenguaje de carácter racional. Sólo el
si la comunicación se puede establecer o no con
hombre puede razonar o reflexionar. Es decir, el
el receptor o receptores.
hombre emite mensajes racionales (coherentes).
Ej.
Aló (cuando se contesta a través del
-Es Universal.- El lenguaje es común a todos
teléfono)
los seres humanos. El ser humano nace con esta
1,2,3 probando (cuando se prueba
capacidad innata (propia de su naturaleza)
un micrófono)
Funciones del lenguaje
5.- Función Metalingüística.- También lla-
La función esencial o primordial del lenguaje es
mada de Glosa. Es cuando el hablante usa el
que sirve para la comunicación entre los seres
lenguaje para definir (dar el significado) pala-
humanos. Así mismo, las otras funciones del len-
bras, frases, oraciones, discursos utilizando el
guaje son:
mismo lenguaje (código). Los diccionarios y los
glosarios son ejemplos de esta función.
1.- Función Expresiva.- Llamada también
Ej.
Afectiva o Emotiva. Es función expresiva
- Pederasta.- afeminado, amane-
cuando el emisor usa el lenguaje para
rado.

272
- Filantropía.- amor al prójimo. articulados. Los sonidos articulados son la ma-
- Jugarreta.- engaño, canallada, terialización o realización de un fonema en el
treta. acto del habla. A diferencia de los fonemas, los
- Furtivo.- oculto, escondido. sonidos articulados son ilimitados y se forman
- Bazofia.- desechos, desperdicios. utilizando fonemas.
- Cortesana.- prostituta, mujer-
zuela. 3.- Gramatical.- Formado por las expresio-
nes. A través de una lengua elaboramos mensa-
6.- Función Estética.- También llamada Poé- jes (expresiones) con sentido completo, estos
tica o Literaria. Es cuando el hablante hace uso mensajes sistematizados son estudiados por la
del lenguaje con el propósito de transmitir gozo gramática. El sub-sistema gramatical está con-
o emoción artística al receptor o receptores. La formado por:
literatura cumple esta función. También se pre- -La sintaxis (estudio de la oración y sus partes)
senta la función estética cuando el hablante uti- -La morfología (estudio de las categorías y acci-
liza palabras en sentido figurado. dentes gramaticales)

Ej. 4.- Semántico.- Formado por el significado o


"Las paredes tienen oídos" acepción de las palabras que se utilizan en una
"Caérsele la cara de vergüenza" determinada lengua. Por ej. en el castellano por
"Quien siembra vientos, cosecha el significado las palabras pueden ser: asémicas,
tempestades" monosémicas y polisémicas.

NOTA.- Habla
Las funciones primarias son: La Expresiva, la .- Es el uso particular
Apelativa y la Representativa. (individual) de una lengua. Cada miembro de
una comunidad lingüística tiene su propio habla.
Las funciones secundarias son: La Fática, la Me- Las diferencias entre lengua y habla son:
talingüística y la Estética.

LENGUA HABLA
LA LENGUA
- Código o sis- - Uso del código o
a. Definición.- Es el sistema de signos orales tema sistema
convencionales utilizados por una comunidad - Fenómeno - Fenómeno Indi-
lingüística para comunicarse. Varios autores Social vidual
consideran que Lengua e Idioma son términos - Más o menos - Libre y momen-
equivalentes. Otros, consideran que lengua es fija y perdura- táneo
un sistema de signos orales convencionales e ble - Psíquico, fisioló-
idioma es una lengua oficial. - Psíquica gico y físico

b. Sub-Sistemas.- La lengua como sistema Así mismo, se afirma que el habla es el producto
está conformada por cuatro sub-sistemas: de la combinación de la lengua (sistema) y la
norma (conjunto de usos de una lengua que se
1.- Fonológico.- Formado por los fonemas. consideran "correctos" o "adecuados" dentro de
Los fonemas constituyen la imagen mental del una comunidad lingüística).
sonido, carecen de significado y son limitados
(el castellano por ejemplo tiene 24 fonemas).
Los fonemas son elementos mínimos que no Variaciones.- Toda lengua en su uso registra
pueden ser divididos en unidades menores. variaciones (cambios). Estas variaciones se
aprecian en la pronunciación, entonación, lé-
2.- Fonético.- Formado por los sonidos xico y sintaxis de una lengua. A continuación

273 Lenguaje I
mencionamos las variaciones de una lengua: d) sonidos articulados, luces, gestos
e) colores, señales, sonidos inarticulados
- Dialecto.-Variación regional (geográfica) de
una lengua. 4. El término “comunicación” proviene de una
- Sociolecto.-Variación social de una lengua. voz:
Dentro de una sociedad se detectan sociolectos a) castellana b) griega c) latina
como: d) hebrea e) francesa
* Acrolecto.- Lengua utilizada por los sectores
sociales altos. 5. Son los conductos que permiten la Comuni-
* Mesolecto.- Lengua utilizada por los sectores cación Humana:
sociales medios. a) Códigos b) Canales c) Referentes
* Basilecto.- Lengua utilizada por los sectores d) Contextos e) Receptores
sociales populares y bajos.
* Interlecto.- Uso de la lengua castellana como 6. Es una característica de la Comunicación Hu-
segunda lengua por parte de hablantes que tie- mana:
nen como primera lengua el quechua, el aymara a) Sólo se recepcionan mensajes
u otra lengua autóctona de nuestro país. b) Primordialmente se utiliza lenguaje no-ar-
- Jerga.- Uso especial de una lengua. Se dice ticulado
que el lenguaje propio o especializado de las c) No es una necesidad vital del hombre
profesiones, oficios u otros grupos son jergas. d) Intercambio de información codificada
Luis H. Ramírez considera que las lenguas espe- e) Consuetudinariamente se emiten mensa-
ciales son de dos tipos: jes

* abiertas: 7. Se consideran elementos básicos de la Co-


- Lengua de las profesiones. municación Humana:
- Lengua de los oficios o de artesanía. a) Canal, mensaje, referente
* cerradas: b) Emisor, código, receptor
- Lengua juvenil. c) Mensaje, receptor, emisor
- Jerga o argot (replana). d) Canal, código, mensaje
e) Emisor, receptor, contexto

8. Es un sub-elemento del Emisor dentro de la


Comunicación Humana:
a) Decodificador b) Fuente
1. Indique la relación adecuada de los elemen- c) Armonizador d) Retroalimentación
tos de la Comunicación Humana: e) Feedback
a) Código: recepción de mensaje
b) Contexto: cúmulo de información 9. ¿Cuál es la función más importante del Len-
c) Referente: circunstancias guaje Humano?
d) Mensaje: sistema de signos a. Expresar sentimientos y emociones
e) Canal: conductos físicos b. Usar el lenguaje para indicar mandato
c. Sirve para la comunicación entre los seres
2. El Lenguaje Humano se adquiere a través del humanos
conocimiento y la experiencia porque es: d. Informar algo sobre lo que nos rodea
a) Universal b) Racional c) Aprendido e. Definir palabras o términos
d) Convencional e) Articulado
10. Dentro de la Comunicación Humana es el
3. Son formas de comunicación no-lingüística: entorno ambiental, social que condiciona la
a) mímicas, gestos, escritura comunicación:
b) luces, alfabeto, movimientos a) Referente b) Código c) Mensaje
c) escritura, colores, gestos d) Contexto e) Canal

274
18. Es una función primaria de Lenguaje Hu-
11. Es un factor que interviene en la Comuni- mano:
cación Humana: a) Autorregulación b) Interaccional
a. Canales apropiados c) Glosa d) Conativa e) Connotativa
b. Actitud o estado de ánimo
c. Tendencia al multilingüismo 19. En la expresión “Siento sumo orgullo de ser
d. Estímulo - respuesta peruano.” ¿Qué función del Lenguaje Hu-
e. Sofisticación tecnológica mano predomina?
a) Conminativa b) Cognitiva c) Referencial
12. El Lenguaje Humano se usa según conve- d) Activa e) Sintomática
nio o acuerdo porque es:
a) Convencional b) Multiforme c) Racional 20. En la expresión “Los compañeros de mi
d) Universal e) Aprendido hermano son ociosos.” ¿Qué función del
Lenguaje Humano predomina?
13. En la expresión “De tal palo, tal astilla.” a) Expresiva d) Exhortativa
¿Qué función del Lenguaje Humano predo- b) Contacto e) Imperativa
mina? c) Comunicativa
a) Interaccional d) Informativa
b) Estética e) Glosa 21. Son ejemplo de función cognoscitiva, refe-
c) Autorregulación rencial, representativa o denotativa:
a. Los noticieros
14. El ______ es la manifestación individual del b. Las interjecciones de dolor
_______ que es la aptitud que tiene todo ser c. Un interrogatorio
humano para comunicarse a través de un d. Un libro de gramática
_________ o sistema de signos convencio- e. Los refranes
nales.
a. Lenguaje – habla - código 22. En el habla, cada usuario muestra su
b. Habla – mensaje – idioma _______ o variación diafásica, en cuya
c. Lenguaje – idioma – código conformación interviene el ________ o va-
d. Habla – lenguaje – código riante diastrática y el ________ propio de
e. Dialecto – jerga - lenguaje su región
a. Lenguaje – sociolecto – dialecto diató-
15. En la oración “No molestes.” ¿Qué función pico
del lenguaje humano predomina? b. Idiolecto – dialecto – sociolecto
a) conativa b) expresiva c. Dialecto – registro - Idiolecto
c) interaccional d) denotativa e) afectiva d. Idiolecto – sociolecto – dialecto diató-
pico
16. Es una función secundaria del lenguaje hu- e. Dialecto – sociolecto - idioma
mano:
a) referencial b) cognitiva c) glosa 23. Es una característica de la lengua:
d) conminativa e) imperativa a) Psíquica, fisiológica y física
b) Libre y momentáneo
17. No es un elemento de la comunicación : c) Más o menos fija y perdurable
a. El conducto físico para la transmisión del d) Fenômeno individual
mensaje e) Uso del código o sistema
b. Los conocimientos referenciales del emi-
sor 24. La lengua utilizada por los sectores sociales
c. Las circunstancias de tiempo y espacio popular y bajo de una comunidad lingüís-
d. El encodificador y transmisor tica se denomina:
e. La realidad o tema aludido en el mensaje a) Dialecto b) Mesolecto c) Interlecto
d) Tecnolecto e) Basilecto

275 Lenguaje I
25. En los hablantes no-maternos del castellano 33. Es una disciplina lingüística que estudia a
del Perú se registra: los fonemas:
a) sociolecto b) interlecto c) acrolecto a) etimología b) fonética c) lexicología
d) idiolecto e) mesolecto d) ortografía e) fonología

26. Es un rasgo del Habla: 34. Es una disciplina lingüística que estudia la
a) Uso homogéneo de la lengua función y la forma de los signos lingüísticos:
b) Psíquico, fisiológico y físico a) morfología b) gramática c) ortología
c) Fenómeno social d) filología e) sintaxis
d) Código o sistema más utilizado
e) Más o menos fijo y perdurable 35. El significado como elemento del signo lin-
güístico es:
27. La lengua utilizada por los sectores sociales a) fonema b) grafema c) imagen
populares se denomina: d) concepto e) gráfico
a) Interlecto b) Mesolecto c) Dialecto
d) Idiolecto e) Basilecto 36. El utilizar los términos “casa”, “wasi” o
“house” para un mismo contenido es por-
28. Dentro de las Lenguas Especiales, la lengua que el signo lingüístico es:
de artesanía es: a) mutable b) lineal c) arbitrario
a) Acrolecto b) Cerrada c) Juvenil d) inmutable e) biplánico
d) Abierta e) Replana
37. El carácter doblemente articulado permite
29. El lenguaje especializado de las distintas componer y descomponer un signo lingüís-
profesiones y disciplinas es el: tico a partir de ________ hasta conformar
a) Interlecto b) Idiolecto c) Tecnolecto _________
d) Acrolecto e) Mesolecto a. Fonemas - sílabas
b. Palabras - oraciones
30. La ________ estudia los sonidos articula- c. Sílabas - palabras
dos, mientras que la _______ se ocupa de d. Fonemas – oraciones
las______ representaciones mentales de los e. Fonos – sintagmas
sonidos.
a. Fonología – fonética - infinitas 38. Dentro del Sistema Fonológico del Caste-
b. Fonética – fonología - 24 llano es una característica de los fonemas:
c. Gramática – fonología - 29 a. Tienen significado o acepción
d. Fonética – fonología – infinitas b. Son limitados
e. Jerga – metafísica – normas c. Materialización en el acto del habla
d. Imagen gráfica de lo que hablamos
31. La Lingüística estudia: e. Pueden ser divididos en unidades meno-
a) el lenguaje inarticulado res
b) la norma dialectal
c) el lenguaje articulado 39. Es la variación regional de una lengua:
d) la lengua indoeuropea a) basilecto b) acrolecto c) interlecto
e) el habla o idiolecto d) dialecto e) mesolecto

32. La Lingüística Sincrónica estudia la lengua: 40. Una fotografía ¿Qué clase de signo es?
a) a través de su evolución a) símbolo b) figurado c) ícono
b) en sus aspectos gramaticales d) recto e) indicio
c) en los niveles cultos
d) en un momento determinado 41. Es un ejemplo de comunicación lingüistica
e) en situaciones rutinarias a. Esta pregunta

276
b. Las luces del semáforo Tipos y ejemplos de la comunicación es-
c. Una partitura musical crita
d. Los gestos de auxilio Las comunicaciones escritas pueden ser per-
e. Un cálido abrazo sonales o estar diseñadas para un público
masivo. Además, pueden tener diferentes obje-
SEMANA N° 10 tivos como informar, convencer o entretener.
TAXONOMÍA Algunos ejemplos de comunicación escrita pue-
den ser los siguientes:
LA COMUNICACIÓN ESCRITA
• Folletos o volantes. Por medio de ellos se
comunican mensajes vinculados a la propa-
La comunicación escrita es aquella que se es- ganda o a la publicidad. En general, buscan
tablece a través de las palabras o de cual- convencer al receptor de algo. Se suelen repar-
quier otro código escrito. El emisor y el re- tir en espacios públicos y tener poco texto.
ceptor deben compartir el conocimiento de ese Además, suelen contar con recursos para ha-
código en cuestión, para que la comunicación cerlos atractivos a la lectura: varios colores, dis-
sea efectiva. tintos tipos de tipografía, imágenes, texto en
En esta clase de comunicación, el emisor es- negrita.
cribe mientras que el receptor lee. Siempre, • Cartas. El mensaje se escribe en un papel que
como canal, habrá un dispositivo físico, que se coloca en un sobre para que el correo lo
puede ser un papel o la pantalla de una compu- haga llegar a destino. A diferencia de los folle-
tadora o incluso una pared. tos, son mensajes personalizados y, depen-
La comunicación escrita más antigua fue a tra- diendo de la relación entre el emisor y el re-
vés de pictogramas: son signos o dibujos que re- ceptor, existen más o menos formalismos.
presentan un concepto o idea. • E-mails. Son la versión moderna de las car-
Ver además: Comunicación interpersonal tas, que se envían a través de la web, resguar-
Características de la comunicación es- dan la intimidad y son personalizados. La ven-
crita taja es que, a diferencia de las cartas, permiten
• No es simultánea. No se recibe el mensaje a adjuntar archivos que por medio de un sobre
medida que se va produciendo como sucede podría resultar mucho más costoso y compli-
en una conversación en la que mientras que el cado. Su contenido, al igual el de las cartas,
emisor habla, el receptor escucha. Está claro puede ser de lo más variado: personal, laboral,
que el tiempo varía de acuerdo al tipo de co- comercial, informativo.
municación: en un chat es mucho más acotada • Diarios y revistas. Sus contenidos suelen es-
esa brecha en un diario impreso. tar vinculados con la actualidad, están escritos
• Permanece en el tiempo. A diferencia del por periodistas y se imprimen cada cierto lapso
mensaje oral, el escrito logra perpetuarse. A las de tiempo. En general, abarcan temáticas es-
palabras no “se las lleva el viento”. pecíficas, por lo que los lectores los compran
• Debe respetar reglas. El mensaje debe de acuerdo a sus intereses. Una vez leídos, es-
adaptarse a reglas gramaticales u ortográficas tos mensajes se desechan, salvo que formen
para que el contenido cobre sentido y sea efec- parte de alguna colección. Su función es infor-
tivo. mar o entretener al público.
• Las distancias no son un impedimento. A • Libros. A diferencia de los diarios o revistas,
diferencia de una conversación cara a cara, los no tienen una periodicidad y no están pensa-
mensajes escritos pueden dar la vuelta al dos para ser descartados. Contienen los géne-
mundo. Las distancias no son un problema ros más variados y, salvo excepciones, no pier-
para ellos. den vigencia. La principal función de los libros
• Los mensajes son planificados. El el emi- es entretener y difundir conocimiento.
sor debe planificar, por más mínima que sea la • Internet y todas sus variantes. Más allá del
comunicación, de qué manera formulará el e-mail, con Internet llegó una serie de medios
contenido para que tenga cohesión y coheren- escritos incalculable: desde portales web hasta
cia. redes sociales como WhatsApp o Twitter.

277 Lenguaje I
Desde la red de redes, las palabras escritas lle-
gan de manera mucho más veloz, en forma
más masiva y económica. Para algunos, es un
avance clave en la democratización del cono-
cimiento.

Importancia de la comunicación escrita


La comunicación escrita representa un antes y
un después para la humanidad. A continuación,
algunas claves que permiten dilucidar su impor- La comunicación escrita permite la difusión del
tancia: conocimiento.
• Permite la difusión del conocimiento.
Con la redacción y publicación de contenidos Ventajas de la comunicación escrita
de todo tipo, el conocimiento ya no está en A nivel social, la comunicación escrita también
manos de unos pocos. La comunicación es- trajo ciertas ventajas:
crita rompió con el monopolio de la informa- • Permite la organización. A través de la es-
ción. critura se pueden reglamentar leyes y códigos
• El tiempo ya no es un obstáculo. Los men-
que estructuran y controlan a una sociedad.
sajes se pueden almacenar y ser difundidos de • Fomenta la reflexión. Antes de escribir, la
generación en generación. Ya no quedan limi- persona debe pensar en aquello que quiere co-
tados a una etapa de la historia. municar.
• Las distancias se rompen. Al igual que con
• Disminuyen la distorsión. La escritura
el tiempo, las distancias ya no son un impedi- acota los niveles de interpretación y manipula-
mento para la difusión del conocimiento. ción que un intermediario puede introducir.
• Ayuda a los vínculos personales. Las car-
tas primero y luego los mails, chats o redes so- Principios básicos de estilo en la comuni-
ciales han ayudado a las personas a mante-
cación escrita
nerse en contacto o incluso, a recomponer
En el ámbito (lugar, recinto, ambiente) empre-
vínculos que el paso del tiempo y la distancia sarial debe respetarse los siguientes principios:
habían roto. • Concisión (brevedad) -
• Enriquece la cultura. Gracias a la comuni-
• Claridad (precisión) -
cación escrita surgieron nuevos tipos de expre- • Emplear la voz activa -
sión y géneros que van desde la novela hasta • Evitar la redundancia -
la poesía, pasando por los cuentos y las obras • Emplear los 2 géneros
de teatro.
• Concisión (brevedad) -
Elementos de la comunicación escrita Las frases no deben contener palabras innece-
Dentro de los elementos que componen a la es- sarias y se evitará las opiniones personales.
critura se pueden mencionar tres: Ejemplo: Lo cierto es que el resultado puede
• Estructura. Como su nombre indica, es la
ser positivo, El resultado ha sido positivo
manera en que el emisor ordena o estructura
aquello que quiere comunicar. Puede ser en • Claridad (precisión) -
párrafos, capítulos, diálogos, ítems, por poner o Utilizar un lenguaje sencillo
algunos ejemplos. o Escribir con claridad significa
que el destina-
• Estilo. Es la manera en que redacta el conte-
tario no tenga que hacer un gran esfuerzo
nido en cuestión. Puede ser formal o informal, para comprenderlo
personal o impersonal.
• Contenido. Es aquello que se quiere comuni- • Emplear la voz activa facilita la claridad y sirve
car. Puede ser conocimiento, las cualidades de para resaltar la persona que ejecuta la acción.
un producto que se quiere vender, una historia Por ejemplo (Fernando pasea al perro) La voz
de ficción, entre tantos otros. pasiva es aquella que no hace las cosas por sí

278
misma, sino que deja obrar a los demás (el pe- texto; por eso, una base explicita del texto es
rro es paseado por Fernando) tan solo una construcción teórica y acaso
• Evitar la redundancia: no repetir palabras o también una construcción de procesos de in-
conceptos terpretación cognitivos (Van Dijk, 1992)
• Emplear los dos géneros: la utilización de los Para acceder al análisis de la complejidad del
dos géneros evita ofender al lector texto, las autoras Mabel Marro y Amalia Della-
mea han interpretado la teoría de van Dijk con
SEMANA N° 11 el dibujo del cuerpo geométrico de un cubo para
TAXONOMÍA representar el concepto de que el texto presenta
un formato no plano.
TIPOLOGÍA TEXTUAL

I. CONCEPTO:
Es el modo de clasificar las variedades de tex-
tos en función de una serie de características
comunes o compartidas. Cada texto tiene
funciones y rasgos lingüísticos particulares
(adecuación, coherencia, cohesión etc.), ade-
más de requerir estrategias comunicativas di-
ferentes.
E. Werlich (1975) propone una tipología de
carácter cognitivo a partir de la combinación
de la dimensión cognitiva (“modos de abor-
dar la realidad”) con la dimensión lingüística
(“modos de representar la realidad”). Este esquema figurativo cúbico que representa
al texto presenta dimensiones y niveles.
❖ Según el DLE, el término “texto” proviene Las dimensiones son aquellos aspectos que nos
del latín “textus” (propiamente 'trama', 'teji- resultan visibles porque están en la superficie y
do'). Asimismo, enunciado o conjunto cohe- se materializan en el aspecto notacional, morfo-
rente de enunciados orales o escritos. lógico, sintáctico, semántico y pragmático.
❖ Es una unidad comunicativa autónoma que Los niveles son todo lo contrario, no son perfiles
expresa un mensaje a través de una sucesión visibles sino abstractos porque son conceptua-
de elementos entrelazados que componen, les, son esquemas que el escritor procesa en su
entre sí, un sentido coherente y comprensi- intelecto, en la ideación mental del texto, pero
ble. pueden identificarse perfectamente desde la
❖ Texto es una unidad lingüística comunica- producción en los subprocesos de la planifica-
tiva que concreta una actividad verbal con ción de la escritura y desde la comprensión
carácter social en que la intención del ha- cuando el lector procesa las representaciones
blante produce un cierre semántico-comuni- con sus estrategias de cognición. Los niveles son
cativo, de modo que el texto es autónomo. superestructural, macroestructural, microestruc-
❖ Unidad total de comunicación, ya sea, oral o tural, estilístico y retórico.
escrita con una determinada intención. Dimensiones y niveles se interconectan y rela-
❖ Conjunto de ideas ordenadas y relacionadas cionan tanto para la producción del texto como
en torno a un tema, generada en un deter- para la comprensión.
minado contexto.
❖ Es la secuencia de proposiciones de las que Reconoce la existencia de cinco tipos textuales
una parte queda implícita al “pronunciarlas” básicos que pone en relación con las operacio-
(“expresarlas”) como secuencia oracional; la nes cognitivas y que denomina bases textuales:
base implícita del texto se manifiesta en su ➢ Base descriptiva: Relacionada con la per-
totalidad, mediante la omisión de las propo- cepción del espacio.
siciones ‘conocidas’ directamente como

279 Lenguaje I
➢ Base narrativa: Relacionada con la percep- ✓ Cumple una muy importante función en el
ción del tiempo. texto: presenta el tema por medio del plan-
➢ Base expositiva: Explica representaciones teamiento del autor.
conceptuales (sintéticas o analíticas). ✓ Delimita dicho tema y sitúa al destinatario
➢ Base argumentativa: Expresa una toma de (lector u oyente) en la perspectiva del emi-
posición o un juicio de valor. sor (escritor u hablante).
➢ Base instructiva: Indica acciones para el ✓ La Idea Central del Texto expresa la pers-
comportamiento del lector. pectiva, postura, visión o percepción del
autor sobre el tema y se constituye en el
II. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO: planteamiento o tesis del autor.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ✓ Suele contener los puntos esenciales que
El texto es el resultado de una se tratarán a lo largo del texto.
Carácter co- actividad lingüística mediante ✓ Por ello, es importante que contenga ele-
municativo la cual comunicamos significa- mentos o aspectos que contextualicen la
dos. temática y el propio planteamiento del au-
El texto es una unidad lingüís- tor: tiempo, espacio contexto, situación,
Carácter so- etc.
tica fundamental de interacción
cial ✓ Capta la atención del destinatario y lo mo-
social.
El emisor produce un texto con tiva: debe ser interesante, atractiva, clara,
Carácter una determinada intención co- concisa, directa.
pragmático municativa y en un contexto es-
pecífico. b) Desarrollo:
El texto es una unidad semán- ✓ Constituye el cuerpo del texto, a lo largo
Carácter de tica cuyos componentes se en- del cual y mediante procedimientos de ex-
coherencia cuentran interrelacionados en- pansión, se fundamentan y se sustentan
tre sí. tanto el planteamiento del autor como las
El texto es una totalidad cons- ideas que forman la macroestructura del
Carácter es- tituida por contenidos concep- texto.
tructurado tuales que se expresan me- ✓ Estos procedimientos de expansión se re-
diante reglas de textualidad. lacionan con los modos del discurso, es
decir, que en el desarrollo se describe, na-
III. ESTRUCTURAS TEXTUALES rra, explica, argumenta, así como justifica
A) SUPERESTRUCTURA: o ejemplifica, etc., las ideas constituyentes
❖ Plano formal del texto de esa macroestructura textual.
❖ Es la estructura global del texto: silueta,
armazón, esqueleto. c) Conclusión:
❖ La forma del texto expresada en determi- Es el cierre del texto. Sirve para:
nada distribución espacial de sus compo- ✓ Fijar los elementos esenciales del texto en
nentes, la cual depende de la clase de la mente del destinatario (lector u oyente).
texto de que se trata. ✓ Resolver el conflicto originado en el desa-
❖ El esquema abstracto en el que se orga- rrollo y sugerir una solución o una reco-
nizan y jerarquizan las ideas de un texto mendación, etc.
ofrece un formato que permite dividirlo ✓ Dependiendo del texto y de su intención
en partes: Introducción, Desarrollo y comunicativa, esta puede ser explícita o
Conclusión. implícita:
❖ Estas partes forman una silueta, es decir, • Explícita: expresada, además, con al-
una superestructura específica que se re- gún marcador textual
pite en otros textos del mismo tipo: carta, • Implícita: el lector u oyente deberá infe-
informe, noticia, ensayo, artículo cientí- rirla del desarrollo.
fico, etc.
a) Introducción:

280
• A través de ella se resume, se sintetiza ❖ El tema o tópico se refiere a lo ya conocido
el sentido del texto y se completa su sig- en un texto, es decir, la idea principal expre-
nificación sada en la oración temática.
• No existe una estructura definida para ❖ El rema o comentario se relaciona con lo
los párrafos de conclusión: que aún no se conoce de un texto, y este se
• Síntesis o resumen de lo más significa- expresa en las ideas secundarias expresadas
tivo; respuesta de solución a un pro- en las oraciones subtemáticas.
blema; recomendaciones; o una combi- En palabras más sencillas, el tema equivale al
nación de todas. sujeto y el rema, al predicado.
Por otra parte, el tema se manifiesta a través
B) MACROESTRUCTURA: del rema; además, la relación de estos de-
❖ Es plano del contenido del texto. pende de la forma cómo vaya decodificando
❖ La macroestructura es el patrón organiza- el lector o receptor y esto se expresa en la TE-
cional de un texto. También denominada MATIZACIÓN; esto es, cuando el tema 1 le
estructura de alto nivel. sigue el rema 1 y este se convierte en un tema
❖ Es la estructura semántica: el tema, el plan- 2; a su vez origina al rema 2. Esta secuencia
teamiento del autor, las unidades de infor- ayuda en la PROGRESIÓN de la informa-
mación, es decir, el contenido desarrollado ción del texto.
en ideas y proposiciones: ¡Veamos en los siguientes gráficos como se
❖ La constituyen: las ideas principales (ma- manifiesta este fenómeno!
croproposiciones), las ideas secundarias TEMA
(microproposiciones)
❖ En ella es fundamental la lógica organiza-
cional que tiene relación con la manera en REMA
que avanza y se desarrolla la información:
la lingüística y la gramática textuales.
SUBTEMA 1 SUBTEMA 2 SUBTEMA 1

C) MICROESTRUCTURA: SUBTEMA 1
❖ Es el plano oracional del texto.
❖ Expresa gramaticalmente la ordenación de
las ideas, la cohesión y el establecimiento PÁRRAFO 1 PÁRRAFO 2
de relaciones semánticas.
❖ as oraciones se organizan en distintas rela- TEMA 1 REMA 1 TEMA 2 REMA 2
ciones: causa - efecto, condición, etc.
❖ En este nivel, los conectores y los signos de Oración Oración (es) Oración Oración (es)

puntuación juegan un rol importante. temática subtemática (s) temática


(Idea principal)
subtemática (s)
(Idea secundaria)
(Idea principal) (Idea secundaria)
❖ Aspectos: léxico, morfosintáctico, sintác-
tico, etc. Construcción sintáctica adecuada
de oraciones y párrafos. Uso apropiado de
conectores: coordinantes, subordinantes, V. PÁRRAFO:
locuciones conjuntivas, prepositivas y ad- Es la unidad inferior del texto, constituido por
verbiales, etc. Uso adecuado de las perso- una o varias oraciones y está delimitada por el
nas gramaticales y de la correlación de los punto y aparte. Está constituida por una idea
tiempos y modos verbales. Concordancia principal y un conjunto de ideas secundarias.
de persona, género y número. ¡Veamos cada uno de ellos!
❖ Selección léxica pertinente: variantes de
lengua. Uso correcto de los signos de pun- TIPOS DE TEXTO
tuación. Cuidado de los criterios de orto- A) TEXTO DESCRIPTIVO
grafía y acentuación. Se basa en la descripción de algo, ya sea un ob-
jeto, una persona, un animal,
IV. TEMA Y REMA:

281 Lenguaje I
una situación; pone especial énfasis en los noches hasta después del teatro y frecuentando
detalles como tamaño, forma, los cafés”.
color, composición, edad, condición, etc.
Trata de dar una visión de un objeto, una per- TEXTO NARRATIVO
sona o un hecho lo más adecuada posible a la Se basa en el relato de hechos reales o ficticios
realidad. en los que intervienen personajes en un tiempo
Tipos de descripción: y espacio determinados. En el texto narrativo in-
• Descripción objetiva. Intenta reproducir la tervienen también otros tipos de textos como
realidad tal como es, su fin es descripciones, argumentaciones u otras.
utilitario.
• Descripción subjetiva o literaria. Su fina- Estructura del texto narrativo:
lidad es estética y en ella a. Planteamiento: Se sitúa la historia, se pre-
predomina la función poética. sentan a los personajes y los conflictos que
desembocarán en la trama del texto narrativo.
Principales tipos del texto descriptivo: En el planteamiento también se sitúa al lector
✓ Prosopografía: Se describen los rasgos físi- acerca del estilo narrativo que se va utilizar y se
cos de la persona. le prepara para el resto del texto. Debe ser atra-
✓ Etopeya: Se describen los rasgos psíquicos yente para que el lector quiera seguir leyendo el
de la persona. resto del texto.
✓ Retrato: Descripción completa (prosopogra-
fía y etopeya) de una persona. b. Nudo: Es el desarrollo de la historia, de la
narración. En esta parte se tratan todas las cues-
✓ Caricatura: Describe a la persona exage-
tiones centrales que suscita la historia. Cómo
rando burlonamente algunos
evolucionan los personajes y los conflictos entre
rasgos.
ellos, etc. Durante esta fase los personajes y la
✓ Topografía: Describe los lugares.
narración han de evolucionar hacia una direc-
✓ Zoografía: Descripción de animales. ción determinada, normalmente muy distinta
del punto de partida del planteamiento. Ocupa
Ejemplo de texto descriptivo: la mayor parte del texto narrativo.
“Buen mozo, petulante, de los que hacen reso- c. Desenlace: Es la parte final, en la que se
nar las espuelas, con unas patillas unidas al bi- resuelve la trama de la narración.
gote, los dedos siempre cubiertos de sortijas y Suele ser una parte breve en la que existe lo que
vestido de llamativos colores, tenía trazas de se denomina clímax, el punto álgido de la
bravucón y la animación fácil de un viajante trama, en la que se resuelven las incógnitas o se
de comercio. Una vez casado, vivió dos o tres extraen
años de la fortuna de su mujer, cenando bien, algunas conclusiones sobre lo narrado previa-
levantándose tarde, fumando en grandes pipas mente.
de porcelana, no volviendo a casa por las

PÁRRAFO ANALI- PÁRRAFO SINTE- PÁRRAFO ENCUA-


PÁRRAFO PARALELO
ZANTE TIZANTE DRADO

La idea principal está La idea principal Todas las ideas del pá-
La idea principal va al
al inicio del párrafo. está al final del pá- rrafo están al mismo ni-
inicio del párrafo y
Luego aparecen las rrafo y las ideas se- vel. No podemos hablar
también aparece al fi-
ideas secundarias o cundarias la antece- de ideas principales y se-
nal, como un refuerzo.
complementarias. den. cundaria

282
IDEAS SECUNDARIAS
IDEAS SECUNDARIAS

IDEAS SECUNDARIAS
IDEA PRINCIPAL

IDEA PRINCIPAL

IDEA PRINCIPAL

IDEAS 2
IDEA PRINCIPAL

IDEA 3
IDEA 1
VI. PROPIEDADES TEXTUALES:

EL TEXTO

Unidad comunicativa

Propiedades textuales

COHESIÓN: Son las propiedades INFORMATIVIDAD: Es la relación entre


gramaticales del texto la información conocida y la nueva.

MACROESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA

COHERENCIA: Es el componente INTERTEXTUALIDAD: Constituye la


semántico del texto relación entre textos y la secuencias
textuales.

INTENCIONALIDAD: El texto es SITUACIONALIDAD: Constituye el


un producto intencional contexto espacio – temporal y cultural
donde se utiliza el texto.

ACEPTABILIDAD: El texto tiene


ADECUACIÓN: El texto responde a las
que ver con la tolerancia del
expectativas del receptor y al efecto
receptor hacia el texto
deseado.

283 Lenguaje I
284
06. Señale la alternativa que comparten el
texto y el discurso:
A) Conformado por lo verbal y no verbal.
B) Posee texto y contexto.
C) Oral o escrito
01. La definición “Es la información que
D) Acto concreto de comunicación
sintetiza a un texto, la cual puede estar
E) Es abstracto
constituida por una palabra, frase, ora-
ción o párrafo”, se denomina:
07. Respecto al enunciado, indique lo co-
A) Macroestructura D) Oración
rrecto:
B) Superestructura E) Texto
A) Constituye un solo acto de decir.
C) Enunciado
B) Posee un número infinito de oraciones.
C) Es la unidad superior de comunicación.
02. Respecto a la superestructura, indique
D) Está vinculado al lenguaje escrito.
lo correcto:
E) Está constituido por texto más modali-
A) Organiza la información.
dad.
B) Es una construcción lingüística que no
08. El parágrafo, según su estructura in-
posee una idea.
terna, está constituido por:
C) Presenta la información.
A) tópico y comentario.
D) Resume las ideas principales.
B) referente léxico y gramatical.
E) Verifica la cohesión en el texto.
C) anáfora, catáfora y deixis.
D) referencia endofórica y exofórica.
03. Una de las alternativas no es un texto:
E) enunciado y oración.
A) Dijo que sí.
09. La definición: “Es el entorno no lingüís-
B) A un libro no se juzga por la tapa, sino
tico del texto, da sentido y valor a las
por el contenido.
palabras”, corresponde al:
C) A qué hacernos de responsabilidades an-
A) Texto C) Enunciado E) Contexto
tes de tiempo.
B) Párrafo D) Discurso
D) El pie camina hacia donde el corazón se
inclina.
10. En el texto “No fume, estamos en un
E) Como gotas cuajadas de rocío.
ambiente cerrado”, corresponde a la
función del lenguaje:
04. Respecto a la cohesión, indique lo co-
A) expresiva C) referencial
rrecto:
B) apelativa D) poética E) fática
A) Es la mínima manifestación del hablante
con sentido.
11. A qué función del Lenguaje corres-
B) Es la utilización de conectores en los dis-
ponde la palabra subrayada: ¡Ven! ¡Re-
cursos.
gresa! ¡José!
C) Establece cuál es la información perti-
A) Expresiva C) Referencial E) Apelativa
nente que se ha de comunicar y cómo se
B) Poética D) Metalingüística
ha de hacer.
D) Relaciona o conecta los elementos del
12. En el siguiente diálogo, determine cuál
texto.
es la función del Lenguaje que predo-
E) Es una agrupación inconexa de oraciones
mina en el personaje Raúl:
principales.
Rosa: ¿Y cuál es su pedido?
05. Una de las alternativas no es texto: Raúl: un doble.
A) Emotiva D) Metalingüística
A) ¡Lean! C) Pensé en ti.
B) Referencial E) Fática
B) ¡Ven! D) Diosito E) ¡Socorro!
C) Apelativa

285 Lenguaje I
13. ¿Qué intención comunicativa se puede
percibir en el siguiente texto?

16. El texto anterior, ¿qué intención predo-


mina?
A) Expresiva – fática
B) Apelativa – estética
C) Estética – fática
D) Referencial – expresiva
E) Solo metalingüística
A) Expresiva D) Referencial
B) Apelativa E) Metalingüística
C) Informativa

14. Observe:

17. El texto anterior, ¿qué intención predo-


mina?
A) Expresiva B) Apelativa.
¿Qué funciones del lenguaje predomina C) Informativa D) Poética
en el texto anterior? E) Metalingüística
A) Representativa – conativa
B) Conativa – emotiva
C) Emotiva – representativa
D) Estética – fática
E) Emotiva – fática

18. De lo anterior se puede concluir:


A) Se evidencia la función expresiva.
B) Se evidencia la función estética
C) Se evidencia el uso incorrecto de un co-
nector
D) El conector “hasta” equivale a “incluso”
15. El texto anterior, ¿qué intención predo- E) Todas son correctas.
mina?
A) Expresiva B) Apelativa 19. La definición: Desarrollar una idea
C) Informativa D) Referencial principal o parte de ella y agrupar las
E) Metalingüística oraciones por ideas, corresponde a:
A) Párrafo C) Enunciado
B) Texto D) Cohesión E) Adecuación

286
20. Para saber si un texto es adecuado,
debe presentar:
A) Propósito comunicativo, situación comuni-
cativa, nivel de formalidad y especificidad
temática.
B) Cantidad, calidad y estructura de la infor-
mación.
C) Intención comunicativa, relación semán-
tica y relación sintáctica.
D) Propósito comunicativo y situación comu-
nicativa.
E) Enunciado, texto y parágrafo.
23. ¿Qué intención evidente se da en el
texto anterior?
A) Expresiva B) Apelativa.
C) Informativa D) Poética
E) Metalingüística

21. El texto anterior, ¿qué intención predo-


mina?
A) Expresiva B) Apelativa
C) Informativa D) Poética
E) Metalingüística

24. ¿Qué intención evidente se da en el


texto anterior?
22. ¿Qué funciones del lenguaje predomina
A) Expresiva B) Apelativa
en el texto anterior?
C) Informativa D) Poética
A) Representativa – conativa
E) Metalingüística
B) Conativa – emotiva
C) Emotiva – representativa
D) Estética – fática
E) Emotiva – fática

287 Lenguaje I
corpus textual”. La expresión anterior
nos da una idea de la:
A) Coherencia B) Elipsis
C) Deixis D) Cohesión
25. El discurso es igual a: E) Adecuación
A) Oración más emisión.
B) Texto más contexto. 30. La mayoría de los adolescentes ha pro-
C) Sujeto más predicado. bado alguna vez bebidas alcohólicas,
D) Tesis más argumentos. aunque la frecuencia de su consumo va-
E) Párrafo más conectores. ría con la edad, el sexo, la religión, la
clase social, el lugar de residencia y el
26. Complete: “El… es la unidad lingüís- país de origen. En los países no musul-
tica comunicativa esencial producto de manes, el alcohol es el narcótico psi-
la actividad verbal humana, que posee coactivo más ampliamente ingerido,
siempre carácter social, y está caracte- por encima de la marihuana. Un fenó-
rizado por su cierre semántico y comu- meno de los años setenta ha sido el de
nicativo, así como por su coherencia la nivelación en el índice de consumo
profunda y superficial, debida a la in- de alcohol entre los adolescentes de
tención (comunicativa) del hablante de uno y otro sexo; así, mientras que unos
crear un texto estructurado e íntegro”. y otros muestran un aumento continuo,
A) Parágrafo B) Enunciado. en los últimos veinte años el creci-
C) Signo D) Contexto. E) Texto miento correspondiente a las chicas es
mucho más acelerado.
27. Complete: “La… es la propiedad por la
que el texto se adapta a la situación. El párrafo anterior, por la ubicación de
Esto significa que el texto se adecúa a la idea principal es:
los interlocutores, a sus intenciones co- A) Analizante D) Sintetizante
municativas, al canal de producción y B) Encuadrado E) N.A.
recepción, etc., parámetros todos ellos C) Paralelo
que definen los usos lingüísticos dentro
de un contexto determinado”.
A) Cohesión B) Puntuación. RETROALIMENTACIÓN
C) Adecuación D) Coherencia. 01. “Señor ladrón, no robe, porque en este
E) Redundancia vehículo solo encontrará caricias y ha-
lagos”. En la frase, la función lingüís-
28. Complete: “La cohesión, denominada tica que predomina es:
también propiedad…, puede ser defi- A) Expresiva D) Referencial
nida como el conjunto de todas aque- B) Apelativa E) Metalingüística
llas funciones lingüísticas que indican C) Informativa
las diversas relaciones entre los com-
ponentes de un texto. La cohesión pro- 02. La oración que expresa la idea princi-
porciona trabazón o conexión entre los pal, dentro del párrafo, se distingue
constituyentes o partes del texto”. porque es la que oración que expresa:
A) Pragmática B) Semántica A) La relación sintáctica entre las oraciones.
C) Sintáctica D) Fonética B) El contenido del enunciado básico.
E) Poética C) El resumen del contenido del párrafo.
D) La síntesis del contenido del párrafo.
29. “En todo texto existe un tema central, E) El enlace entre los enunciados del párrafo
la idea general que se va desarrollando
a través de las diferentes partes del 03. Es la unidad gramatical más amplia,
pero también es la unidad del lenguaje

288
con carácter comunicativo más com- 9.- El periódico mural
pleta. Siempre aparece enmarcado en 10.- El anuncio publicitario
un contexto, con una finalidad especí-
fica y con un sentido unitario. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
A) La gramática
B) Las propiedades del texto Generalidades
C) El texto 1. Tiene fines informativos con economía de
D) Párrafo palabras
E) Comunicación 2. Se comunican los hechos e ideas a un pú-
blico heterogéneo
04. Las unidades textuales son: 3. Debe ser objetivo e imparcial
A) Cohesión, coherencia, adecuación 4. Debe ser de compresión sencilla y captar el
B) Macroestructura, microestructura y interés del lector
Superestructura
C) Oración, párrafo y gramática Características
D) Enunciado, párrafo, texto
E) Fonemas, palabra, párrafo Claridad
• Narración sencilla
05. Las categorías textuales son: • Adopción de un estilo neutral
A) Introducción, desarrollo, conclusión
B) Superestructura, macroestructura, Micro- Concisión
estructura • Brevedad y condensación de la informa-
C) Inductivo, deductivo y mixto ción
D) Enunciado, párrafo, texto •
E) Inicio, nudo, descenlace Corrección
COMPRUEBA TUS RESPUESTAS • Uso adecuado de las normas y ortografía d
la lengua
1 2 3 4 5
Amenidad
B D C D B • Se busca un estilo atractivo ágil y plástico
para que el lector comprenda los hechos
SEMANA N° 12 a 15 narrados
TAXONOMÍA
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EL LENGUAJE RADIAL

También se le denomina radiofónico ya que se


DEFINICIÓN: basa en el sonido y es unidireccional porque solo
Proceso donde hay intercambio de mensajes o va de emisor a oyente.
información por medio de un sistema visual y so-
noro. En el lenguaje radial, se puede usar hasta tres
clases de sonidos:
Este tipo de comunicación se da en los siguientes
sistemas: 1. La voz humana
1.- El lenguaje periodístico 2. Música
2.- El lenguaje radial 3. Sonido ambiente (sonido de fondo)
3.- La noticia
4.- El editorial Estos tres elementos entran en función por me-
5.- El reportaje dio de planos. La voz y la música, pueden ser
6.- La entrevista por sí mismos los protagonistas. El sonido am-
7.- El chat biente solo lo hace circunstancial y aisladamente.
8.- El correo electrónico

289 Lenguaje I
todo el contenido que se quiere informar. Y este
LA NOTICIA se redacta respondiendo generalmente a estas
preguntas ¿Qué sucedió? ¿Quién (es) son los
• Es un texto informativo que relata o señala protagonistas del hecho? ¿Dónde, cuándo y
algún hecho novedoso o no muy conocido cómo sucedieron los hechos y Por qué sucedie-
de una comunidad. ron?
• Se le considera como un "recorte de la reali-
dad", pues señala hechos de actualidad los d) La volada: También es un pequeño pá-
cuales merecen ser informados por su rele- rrafo, párrafo, pero a diferencia del gorro am-
vancia social. plia lo informado en el cuerpo de la noticia y
• El estilo de la noticia es claro, objetivo, vital permite entender mejor el hecho central. En al-
y preciso. Sus oraciones son cortas y directas. gunos diarios se le puede reconocer porque
tiene el subtitulo como: "Más datos ", "La yapa",
Estructura etc.
- El titular
- El cuerpo e) el crédito: Es la parte que identifica al autor
- El crédito de la noticia, puede ir antes de iniciar el cuerpo
- El gorro (lead) de la noticia o al final.
- La volada
2. tipos de noticias:
2.1 noticias frías (blandas):
Estas noticias, aunque son de interés general,
no son tan trascendentales; sin embargo, su ca-
racterística más importante radica en que son
noticias que se basan en hechos que ocurrieron
con anterioridad; es decir, que no son actuales;
por lo tanto, las noticias frías o blandas no tie-
nen un alto grado de impacto, ello debido más
al momento en que fueron comunicadas que a
la misma naturaleza de la información que con-
tengan.

2.2 Noticias calientes (duras):


Son aquellas que generan un gran impacto en el
1. Estructura de una noticia: público por las diferentes consecuencias que
conllevan y suceden segundos o minutos antes
a) Titular: Viene a ser titulo de la noticia y su de que sean transmitidas y que , por supuesto,
propósito es llamar la atención de los lectores, contiene información muy importante sobre un
por lo que está escrito con caracteres de mayor acontecimiento, sobre un hecho o sobre un per-
tamaño, a colores y con un contenido suges- sonaje .
tivo.
EL EDITORIAL
b) Gorro o lead: También se le denomina es- • Es la opinión de un diario o periódico sobre un
tampilla. Es el primer párrafo y suele llevar la determinado asunto, se publica en un lugar
parte más importante de la noticia. destacado del diario y no lleva firma.

c) Cuerpo de la noticia: Es el texto de la no- • Este texto es tradicional de los periódicos y


ticia propiamente dicha. La importancia de los suele aparecer situado en un lugar preferente
datos enunciados va disminuyendo desde el dentro de la sección de opinión de un medio
inicio hasta el final. Asimismo, es la parte más de comunicación. Aunque el editorial no lleva
extensa de la noticia, pues en él se desarrolla firma, ya que resume una opinión colectiva,

290
hay periodistas encargados de su redacción, los Toda esta operación interna fue respondida por
llamados editorialistas, en muchos casos lo es- los sectores democráticos y antigolpistas que
cribe el director del periódico. continuaron con su labor esclarecedora. Hay
que resaltar la neutralidad presidencial, la inde-
• El editorial está siempre ligado a la actualidad, pendencia de algunos medios y la autonomía de
ya que su relación con un hecho reciente es lo los organismos electorales.
que le otorga la característica de mensaje perio- Sin embargo, la rápida reacción internacional
dístico. Ejemplo: para interpretar correctamente la situación y ne-
garle apoyo al golpismo que alentaba la versión
Características: del fraude ha sido fundamental para este giro
✓ Se publica SIN FIRMA que nos pone en la ruta institucional y de pleno
✓ E un texto que combina lo expositivo – argu- respeto al voto popular. El Departamento de Es-
mentativo tado norteamericano, la Unión Europea, Ca-
✓ Usa un lenguaje claro, sencillo y elegante nadá y los organismos regionales, así como ob-
✓ Es relativamente breve servadores internacionales, pusieron la cuota de
✓ Ocupa un lugar fijo y destacado en el diario racionalidad y de tranquilidad necesarias.
✓ Sus apreciaciones buscan crear opinión en Hay algunos participantes de este “golpe lento”
los lectores que ahora no pueden dar vuelta a la página ni
negar su responsabilidad. Desde sectores de las
Ejemplo de editorial: Fuerzas Armadas en actividad y retiro hasta me-
dios de comunicación que azuzaron el supuesto
La crisis aplacada fraude, políticos que adhirieron a las posturas
antidemocráticas de los fujimoristas y los movi-
Varios factores confluyeron esta semana mientos violentistas que atacaron a personas in-
para revertir el golpe lento. defensas en sus hogares. También algunas accio-
nes que contribuyeron a darle sentido a la narra-
Una crisis que iba escalando posiciones y que tiva de los “rojos”, los “comunistas”, así como
permitía avizorar un desenlace malo para todos los hechos de sangre en el Vraem y, reciente-
ha tenido un giro que nos coloca en escenarios mente, los vladiaudios.
menos densos y más democráticos. La ciudadanía necesita un esclarecimiento pleno
El “golpe lento”, como denominaron algunos de todo este tinglado que estuvo a un paso de
analistas a la sucesión de acciones del fujimo- ponernos en medio de la anarquía, el caos y la
rismo en diferentes frentes: electoral, parlamen- dictadura de la saga Fujimori.
tario, movilizaciones y alianzas políticas; tenía la
finalidad de revertir los resultados de las urnas. EL REPORTAJE
La estrategia buscaba ungir a la candidata de
Fuerza Popular como la presidenta del Perú, sin Género periodístico que consiste en la narración
contar con los votos necesarios. de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales
El operativo electoral se concentró en el JNE, tienen que ser actuales, su finalidad es crear una
sobre la base de un magistrado ligado a los posición en el espectador respecto a un determi-
“Cuellos Blancos”, Luis Arce, quien en definitiva nado tema en particular. En él se explican acon-
fue el autor de las maniobras que buscaban in- tecimientos de interés público, con palabras,
validar los votos de Castillo en la zona rural y las imágenes y videos desde una perspectiva actual
acciones dilatorias para impedir que se conocie- utilizando un lenguaje accesible y popular para
ran los resultados finales. un público lo más extenso y diverso posible.
Un accionar mediático al compás logró construir
una narrativa de fraude electoral, masivo, or- Se diferencia de la noticia porque:
questado en los Andes del Perú, que echó som-
bras sobre el correcto accionar de los organismos - Es un trabajo de investigación arduo, docu-
electorales. mental.
- Es un escrito extenso y bien planificado.

291 Lenguaje I
- Incluye opiniones personales del periodista. indicadores previos, incluyendo su pico de muer-
- A veces se incluye entrevistas. tes diarias. Luego, Italia, y a continuación, Fran-
- Utiliza infografías. cia y Alemania, donde, después de que se rela-
jaran las medidas sanitarias para las fiestas de fin
Ejemplo de reportaje: de año, se tuvieron que imponer nuevas y seve-
ras restricciones.
Hoy, Reino Unido, como indica Prochazka,
Miedo a la tercera ola quien vive y trabaja allí, está iniciando su tercera
ola, que, aunque todavía es pequeña en compa-
ración con las precedentes, sigue una tendencia
ascendente.
–Incluso, Israel, que ya no estaba en esa situa-
ción, está viendo brotes de cada vez mayor mag-
nitud y está imponiendo nuevas medidas de con-
trol porque se han dado cuenta de que si no lo
hacen, tendrán una tercera ola– explica.
Los expertos coinciden: hay grandes pro-
En el Perú, el ministro de Salud, Óscar Ugarte,
babilidades de que sobrevenga una tercera no ha descartado que se produzca una situación
ola de coronavirus en Perú. El INS calcula de repunte general de los casos. Hace unos días,
que empezaría a finales de julio o inicios
la infectóloga Lely Suárez, del Instituto Na-
de agosto. ¿La variante Delta será la res- cional de Salud (INS), marcó una fecha apro-
ponsable? ¿Qué podemos hacer para pre- ximada: “Lo que nosotros estamos previendo es
venirla o, en el mejor de los casos, evitar que la tercera ola debe estar comenzando, la-
que sea tan destructiva como las olas pre- mentablemente, entre fines de julio e inicios de
cedentes? agosto”, dijo en radio Exitosa.
En medio de la crisis detonada por la pretensión Eso es dentro de un mes. Justo para el cambio
golpista del fujimorismo y sus aliados, el des- de mando.
censo continuo de la segunda ola constituye una ¿De qué depende que las cifras de contagios, y
buena noticia a la que nos aferramos cada no- de hospitalizaciones y de muertes, asciendan
che, al revisar los reportes del Ministerio de nuevamente?
Salud y los cuadros desarrollados por los analis- Es difícil saberlo porque involucra muchos facto-
tas de la pandemia. res, pero hay uno en particular que los expertos
creen que jugará un papel: la presencia de va-
Pero esas semanas de calma podrían ser el pre- riantes más transmisibles. Como la Delta, que
ludio de una nueva tormenta. Porque los exper- se detectó en Arequipa y que probablemente ya
tos consideran que existen grandes probabilida- está presente en otras partes del país. [Cuando
des de que el Perú sufra una tercera ola, cuya esta edición estaba en imprenta, Ugarte anunció
dimensión aún es difícil predecir, pero que, en que la variante ya se encontraba en Lima].
cualquier caso, significará más muertes y más
dolor para un país que ya ha sufrido demasiado. PELIGROSA REINFECCIÓN
–Creo que la posibilidad de una tercera ola es Los funcionarios de Salud del Reino Unido dicen
altísima– dice el epidemiólogo César Cár- que la variante Delta podría ser entre un cin-
camo. –Solo hay que ver lo que está sucediendo cuenta y un sesenta por ciento más contagiosa
en otros países. que la Alfa, que es la que se detectó en octubre
–Tengo el instinto de decirte que la probabilidad en ese país. En este momento ya se encuentra
es del cien por ciento– dice, por su parte, el epi- presente en 80 países y es la más común en
demiólogo Mateo Prochazka. –Por lo que es- Reino Unido y la India.
tamos viendo en otras partes del mundo. En opinión de Mateo Prochazka, la eventual pro-
En los primeros cinco meses del año, varios paí- pagación de esta variante, así como la presencia
ses de Europa vivieron duras terceras olas. El pri- de las variantes Gamma (la P.1, detectada en
mero fue España, en enero, que superó sus

292
Brasil) y Lambda (la C.37), son factores que po- Prochazka, More y Cárcamo coinciden: la vacu-
drían propiciar la irrupción de una tercera ola. nación no nos asegurará por sí sola que no haya
El epidemiólogo César Cárcamo dice que será una tercera ola en el país, pero sí hará que, si
determinante la capacidad que tiene la variante esta llega, sea menos dura y letal.
Delta de reinfectar a quienes ya tuvieron COVID- –La vacuna no es ciento por ciento efectiva– dice
19. Cárcamo. –Sabemos que las vacunas no evitan
–Creo que va a depender de en qué medida una que una persona pueda seguir contagiando,
persona que ya tuvo una o dos veces la infección pero con las vacunas las personas tienen menos
puede reinfectarse por tercera vez con esta riesgo de infectarse y menos riesgo de tener una
nueva variante. Ocurre en otras enfermedades, enfermedad grave y, definitivamente, menor
como la influenza, en la que aparecen nuevas riesgo de morir.
variantes que infectan nuevamente a toda la po- –Si nosotros vacunamos rápidamente a las po-
blación– dice. –Si ese es el caso, de todas mane- blaciones, estoy seguro de que vamos a reducir
ras vamos a tener una tercera ola. al máximo la posibilidad de una tercera ola– dice
Una opinión diferente tiene el inmunólogo Juan More.
More. En principio, él señala que todavía no se –No debemos perder de vista que el factor más
ha comprobado de forma concluyente que la va- importante es el comportamiento humano–dice
riante Delta sea más transmisible que las demás. Prochazka. –Podríamos interrumpir la transmi-
Hay evidencia epidemiológica, dice, pero se sión del virus si hiciésemos una cuarentena glo-
tiene que complementar con estudios biológicos bal, pero eso ya no es posible. Lo que sí pode-
en laboratorio. mos hacer en el día a día es el uso de mascarillas,
En segundo lugar, More cree que la posibilidad la distancia social, la reducción de los eventos en
de una tercera ola depende del comportamiento los que mucha gente se junta.
de las personas antes que de otros factores. Cárcamo, quien no cree que las marchas tras la
–La evidencia que tenemos es que puede existir segunda vuelta detonen un alza de contagios,
una tercera ola, pero esa tercera ola es indepen- dice que la batalla contra el virus está lejos de
diente de la variante que esté presente. Puede acabar.
ser la C.37 (Lambda), puede ser la Delta u otra –Estamos cada vez en mejor posición para com-
que esté circulando y no la estemos detectando– batirlo, tenemos vacunas que cada vez están más
dice. disponibles, tenemos más oxígeno, más camas
El otro factor clave que influirá en la irrupción de hospitalarias, pero eso no es garantía de que el
una tercera ola (y de sus dimensiones) es el virus desaparecerá o de que vamos a sobrevivir–
avance de la vacunación. dice. –Yo voy a estar tranquilo cuando no se en-
–Si el Perú no logra una cobertura de vacuna- cuentren nuevos casos. Ese será el momento en
ción suficiente como para prevenir las secuencias que podremos bajar la guardia.
severas de la infección, es decir, la enfermedad
que amerita hospitalización, cama UCI y luego el LA ENTREVISTA
fallecimiento, vamos a tener nuevamente una
sobrecarga hospitalaria– dice Mateo Prochazka. Conversación entre dos o más personas en la
El objetivo –añade– debe ser que la vacunación que una formula preguntas sobre un tema de-
avance lo suficiente como para que cuando lle- terminado.
gue la tercera ola estemos suficientemente prote-
gidos y aunque aumente el número de conta- Condiciones para realizar una entrevista
gios, no aumenten los de hospitalizaciones y - Informarse sobre la persona a quien se va a
muertes. entrevistar.
El caso de Israel, que vive rebrotes preocupantes - Conocer el tema que se va a plantear; ya que,
a pesar de haber vacunado a casi toda su pobla- de él derivarán las preguntas.
ción adulta, y el de otros países en situaciones - Solo se pretende obtener opinión o informa-
parecidas, lleva a preguntarse si la inmunización ción del entrevistador. Se debe evitar discutir
servirá para prevenir un repunte extremo de los con él.
casos.

293 Lenguaje I
Partes de la entrevista: Puedo dar pasos al costado, a la derecha o a la
1. el título: Destaca algún rasgo importante del izquierda, pero mi único objetivo es ayudar a los
entrevistado o reproduce algunas declaracio- ciudadanos. Quienes trabajamos en el Co-
nes hechas por él. mando queremos que quienes se infecten ten-
2. La introducción: Presenta al personaje que gan una atención decente, de seres humanos. Lo
se va a entrevistar. único que nos ayudará es que cada persona se
3. El cuerpo: Contiene la transcripción del diá- cuide. Ese es el secreto. Podemos tener 50 mil
logo entre el periodista y el entrevistado. camas pero eso no asegura nada.
4. El cierre: Reproduce la respuesta final del en- Entonces no renunciará como lo piden y
trevistado o el comentario final del perio- seguirá en el cargo.
dista. Por qué tendría que dar un paso al costado. Es-
toy trabajando con especialistas. ¿Qué va a me-
jorar si doy un paso al costado? Nada. Todos,
especialista y autoridades, estamos apren-
diendo. Dijimos aperturen el transporte y el re-
sultado fueron todos los contagios y falleci-
mientos de ahora. Es lo que estamos pagando.
Tras el Día del Padre, crecerán los positivos y la
necesidad de camas. Cada acción tiene una con-
secuencia. Esta suspensión es para frenar en
Ejemplo de entrevista: algo (...) Vayamos todos a trabajar pero hay que
cuidarse.
“No tengo problema en irme si con mi relevo se ¿Es culpa de la población entonces?
salvarán más vidas de las que ya salvé” Acá no hay que culpar a nadie. De repente todos
somos culpables. Nosotros por no saber comuni-
car las cosas y el ciudadano por no lavarse las
manos, usar mascarilla y cumplir el distancia-
miento social. Hicimos tantas cosas para tratar
de conseguir camas UCI. Estamos trabajando.
Tampoco son conscientes del sacrificio que ha-
cen los médicos y enfermeras. Lo que no quere-
Entrevista al jefe del Comando COVID-19 mos que en Arequipa se le diga a un paciente:
¡vaya y compre su balón de oxígeno! Convivire-
de Arequipa, General EP Edward Gratelly.
mos con el virus pero tenemos que cuidarnos. Si
Se defiende de quienes piden que dé un
quieren puedo renunciar pero eso no soluciona
paso al costado.
nada. Un sector de la población sí entiende, pero
Arequipa
un grupo no.
Con la creación del Comando COVID-19 se su-
Su medida ha disparado el uso del trans-
puso que Arequipa enmendaría su rumbo en la
porte informal y eso alienta los contagios
lucha contra la pandemia. Sin embargo, a más
¿Tiene alguna medida concreta para solu-
100 días de cuarentena, la curva de contagiados
cionar esto?
y muertos ascienden a una meseta inalcanza-
La Policía está disminuida. Nosotros (Ejército)
ble. Para darle alivio a los hospitales colapsados,
también nos hemos descuidado. Tenemos 89 de
el transporte público y la atención en institucio-
personal de tropa en aislamiento en Cerro Juli.
nes públicas se suspendieron. Las medidas
¿Pero hay alguna estrategia?
provocaron el rechazo de los gremios empresa-
La Policía y las Fuerzas Armadas seguirán con
riales y laborales desesperados por la reactiva-
los operativos, seguimos poniendo papeletas.
ción ecónomica.
Entiendo que quieren trabajar, hay que trabajar
En esta entrevista el General EP Edward Gra-
todos, pero ¿por qué el transportista informal no
telly se defiende de quienes piden su cabeza.
respeta y lleva a 4 o 5 en su unidad? Ahora el
Señala que eso no soluciona nada.
ciudadano también está buscando el contagio

294
subiendo a esos carros. Y, ¿qué pasó con el de internet entre dos o más personas, ya sea de
transporte formal? No respetaron el protocolo, manera pública o privada.
solo debían llevar al 50% de pasajeros, pero la
gente sube a “la ganadera”. Seguramente apro-
barán su subsidio y ¿qué va a pasar? Le aseguro
que no respetarán los compromisos ( de no re-
ajustar los pasajes)

Se cumplió el segundo día de suspensión


del transporte y en instituciones públicas,
¿tiene un balance en cuanto disminuyó la
movilización social?
Con transporte público había gente que se mo- EL CORREO ELECTRÓNICO
vilizaba por gusto. Hay personas que sí necesitan
el servicio para trabajar e ir al hospital. Pero otros
salen a pasear. En estos momentos no hay con-
diciones para hacer una vida normal. Si no ten-
drán que fallecer más personas (..). No queremos
eso para Arequipa.
Faltó un líder para encabezar la lucha con- • Conocido también como e-mall
tra el coronavirus. Se pensó que podría ser • Es un servicio de red que permite a los usua-
usted pero su imagen se desdibujó. rios enviar y recibir mensajes y archivos rá-
Hacemos un trabajo coordinado. Integramos to- pidamente (dichos archivos se llaman co-
dos lo sistemas de salud. No tenemos capacidad rreos electrónicos o cartas electrónicas). Su
de gasto (Comando COVID) solo somos articu- bajo costo y velocidad está logrando que
ladores. Ahora si me dice que quieren poner a sustituya al correo ordinario.
alguien más, no hay problema, no tengo incon-
veniente, no me están pagando. Es mi vocación
de servir a la patria. Que esté al frente fue deci- EL PERIÓDICO MURAL
sión del Comando COVID de Lima, pero no me • Denominado también "Periódico escolar"
siento indispensable. Si con mi relevo se van a • Medio de comunicación elaborado por esco-
salvar más vidas de las que salvé, no tengo lares con ayuda del maestro.
ningún problema.
¿El equipos de expertos estuvo de acuerdo Secciones
con suspender al transporte? 1) Editorial: Es la representación del perió-
¿Quien va estar en desacuerdo?, si el mismo al- dico, incluye información de quién se lo han
calde provincial (Omar Candia) estaba de elaborado, a quiénes está dirigido y señala de
acuerdo. Los expertos nos dicen que los conta- forma concisa lo que los lectores encontrarán
gios están en el transporte. No soy loco para en el periódico.
cerrar el servicio. Fue una decisión democrática.
De todo me echan la culpa. Si sube el dólar, Gra- 2) Noticias: Hecho importante acerca de la
telly; si baja, Gratelly. Todos tenemos responsa- institución educativa, como también distritales,
bilidades, yo no ejecuto presupuesto, hay geren- regionales o nacionales.
tes de hospitales. Todos son autónomos y no 3) Cultura: Son todos los patrones, formas o
puedo decir al alcalde ¡cierre el transporte! modelos que utilizan una comunidad para ma-
nifestarse.
EL CHAT
Término proveniente del inglés y que en espa- 4) Deportes: De los más variados como ejem-
ñol equivale a "charla" plo fútbol, vóley, natación, etc.
Es una comunicación escrita de manera instan-
tánea mediante el uso de un software a través

295 Lenguaje I
5) Arte: Que representa la creatividad de los 3. Ayuda a que el oyente tenga percepción
alumnos tanto en dibujo, pintura, etc. de una imagen auditiva y se le conoce
como el lenguaje de las cosas.
6) Amenidades: Que involucra todo tipo de a) La voz d) La música
entretenimiento como chistes, trabalenguas, adi- b) El silencio e) Los efectos sonoros
vinanzas, caricaturas, etc. c) N.A.

7) Literatura: Es muy importante, porque los 4. Busca marcar una pauta ligada al as-
alumnos podrán de manifiesto su creación litera- pecto sensible del radioescucha, por
rio en la narrativa como cuentos, novelas, anéc- ello se le denomina lenguaje de las sen-
dotas, etc, y en lirica poemas o composiciones saciones.
alusivas a fechas cívicas, etc. a) La voz d) Los efectos sonoros
b) La música e) N.A.
EL ANUNCIO PUBLICITARIO c) El silencio

• También conocido como "comercial". 5. Este elemento es utilizado intencional-


• Es un mensaje destinado a conocer un pro- mente para crear suspenso, expectativa
ducto de gran importancia. Se difunden por o sorpresa.
los medios de comunicación: televisión, ra- a) La voz d) Los efectos sonoros
dio, internet, etc. Su propósito o finalidad es b) La música e) N.A.
persuadir (convencer al público) para la com- c) El silencio
pra del producto, así como, a la promoción
de artículos, promociones y servicios. 6. Información escrita breve y concisa de
un suceso o hecho de interés público.
a) El anuncio publicitario
b) La noticia periodística
c) El periódico mural
d) El correo electrónico
e) Todas.

7. Comunicación escrita de manera ins-


tantánea mediante el uso de un soft-
ware.
a) Correo electrónico d) Chat
b) Publicidad e) Noticias
1. Es parte del periódico mural: c) Amenidad
a) Cultura d) Editorial
b) Noticias e) Literatura 8. Técnica de obtención de material de in-
c) Todas. terés periodístico por medio de pregun-
tas.
2. Es un texto ícono verbal que promueve a) Editorial d) Entrevista
el uso o consumo de algún producto o b) Conversación e) Reportaje
servicio determinado. c) Noticia
a) El periódico mural
b) El anuncio publicitario 9. Género periodístico en el que se expresa
c) El correo electrónico el punto de vista de la empresa editora.
d) El editorial a) Editorial d) Entrevista
e) La entrevista b) Conversación e) Reportaje
c) Noticia

296
10. Género periodístico de investigación 15. Según los siguientes enunciados:
que muestra información detallada so- I. Basado únicamente en códigos lingüísticos
bre un tema específico en el que se com- II. La tecnología desempeña un papel esen-
bina la narración y la descripción. cial
a) Editorial d) Entrevista III. Utiliza imágenes y sonidos
b) Conversación e) Reportaje IV. Los mensajes son claros y precisos
c) Noticia Sobre la comunicación audiovisual, son
verdaderas
11. Son afirmaciones correctas: a) I, II, III y IV c) II, III y IV e) I, II y III
El editorial… b) II y III d) I, II y IV
I. Se le conoce como artículo de fondo.
II. Generalmente está ubicado en las últi- 16. “Es un servicio de internet que nos per-
mas páginas del periódico. mite enviar y recibir archivos y docu-
III. Se publica con firma. mentos”
IV. Su propósito es influir en los lectores a) la entrevista d) el lenguaje periodístico
para que asuman la opinión de la empresa b) el reportaje e) el chat
editora. c) correo electrónico
a) II, III, IV c) I, IV e) I, III
b) III, IV d) II, III 17. “Texto ícono - verbal que promueve el
uso o consumo de algún producto o ser-
12. El reportaje: vicio”
I. Es el producto de un trabajo de investigación a) el editorial d) el periódico mural
exhaustivo. b) el reportaje e) correo electrónico
II. Solo presenta un lenguaje preciso, mas c) el anuncio publicitario
no valorativo.
III. No profundiza la noticia. 18. “Relato de hechos o sucesos reales de
IV. Es necesario reservar un espacio para in- interés público”
dicar el nombre del autor. a) el reportaje d) el lenguaje radial
a) V, V, F, F d) F, V,V, F b) el lenguaje periodístico e) la noticia
b) V, V, V,V e) F, F, F, F c) el editorial
c) V, F, F, V
19. “Género periodístico en el que se ex-
13. Son componentes del lenguaje radiofó- presa la opinión del diario o revista so-
nico: bre un hecho de actualidad e interés”
I. Radio IV. Silencio a) el reportaje d) el editorial
II. Voz V. Música b) correo electrónico e) el chat
III. Estilo VI. Efectos sonoros c) el lenguaje periodístico
Son correctas
a) I, II, III d) II, IV, V, V 20. “Diálogo o conversación entre dos o
b) II, III, IV e) Todas más personas en donde uno formula pre-
c) IV, V, VI guntas”
a) la entrevista d) el lenguaje periodístico
14. “Se caracteriza por ser de diversidad te- b) el reportaje e) el chat
mática. También se le conoce como ar- c) correo electrónico
tículo de fondo”. A qué sistema de co-
municación audiovisual se refiere la de- 21. “Género periodístico de investigación
finición anterior: exhaustiva que muestra información de-
a) a la noticia b) al reportaje tallada sobre un tema específico”
c) a la entrevista d) al editorial a) la entrevista d) el lenguaje periodístico
e) al anuncio publicitario b) correo electrónico e) el reportaje
c) el chat

297 Lenguaje I
27. Sobre el lenguaje periodístico, un enun-
22. “Es una charla o comunicación escrita ciado es incorrecto:
mediante el uso de un software y a tra- a) Es un código lingüístico con fines informa-
vés de internet” tivos
a) la entrevista d) el lenguaje periodístico b) Debe ser objetivo
b) correo electrónico e) el reportaje c) Toma en cuenta la economía de palabras
c) el chat d) Es parcial y subjetivo
e) Llega a un público diverso
23. “Es un medio de comunicación confec- 28. Es el componente del lenguaje radial
cionado por estudiantes con la guía del conocido como el lenguaje de las cosas:
profesor” a) la voz d) la música
a) la entrevista b) el periódico mural b) los efectos sonoros e) el silencio
c) el chat d) el lenguaje periodístico c) el lenguaje radiofónico
e) el reportaje
29. Sobre la noticia, un enunciado es falso
24. “Es el conjunto de formas sonoras uni- a) Señala sucesos de interés público
direccionales” b) Se redacta resolviendo las siguientes pre-
a) la entrevista d) el lenguaje radial guntas: cómo, dónde, por qué…
b) correo electrónico e) el reportaje c) Es concisa y clara
c) el chat d) Emplea un tono descortés
e) Debe ser interesante y completa
25. “Se pretende comunicar hechos e ideas
a un público heterogéneo por lo que su 30. Según los siguientes enunciados:
estilo es de fácil comprensión” I. Es un punto de vista
a) el lenguaje periodístico II. Abarca temas de actualidad económica,
b) correo electrónico política, cultural…
c) el chat III. Es la parte más importante del diario o re-
d) la entrevista vista
e) el reportaje IV. Es el relato de hecho reales de una comu-
nidad o sociedad
26. Según los siguientes enunciados, sobre Sobre el editorial, son correctas, ex-
el lenguaje periodístico: cepto:
I. Se prefiere un lenguaje sencillo y concreto a) I, II y III b) Solo IV
II. Es un modelo del uso de la lengua, pues c) II y III d) Solo I e) I, II y IV
debe ceñirse a las normas del idioma
III. Tendencia a la brevedad y a la condensa- 31. Trabajo de investigación minucioso,
ción de información permite a su vez ser el punto de partida
IV. Debe ser atractivo y entretenido para el para otros trabajos”. La definición ante-
lector rior hace referencia:
Relacione correctamente a) al ensayo b) a la reseña
A. Corrección c) a la monografía d) a y c
B. Concisión e) N.A.
C. Claridad
D. Amenidad 32. Nopertenece a la monografía
a) escrito en prosa
a) IC IIA IIID IVB b) una de sus partes es la bibliografía
b) IA IIC IIID IVB c) es prolija
c) ID IIA IIIB IVC d) sus apreciaciones son subjetivas e indivi-
d) IC IIA IIIB IVD duales
e) IB IID IIIC IVA e) es un trabajo serio

298
Lenguaje II

SEMANA N° 09 a 10 LA FRASE Y SUS CLASES: Recordemos


TAXONOMÍA que una frase es toda construcción sintáctica
que tiene cierto sentido y que gira en torno a
LA ORACIÓN SIMPLE
un núcleo muy preciso.

Los pronombres constituyen una clase de pala- Se le puede reconocer por que es un grupo
bras que reemplazan al sustantivo o nombre y de palabras donde unas de ellas es el eje
que no tienen un contenido semántico especí- principal.
fico, sino que adquieren su significado en el con-
texto lingüístico y en la situación en que se utili- ELEMENTOS DE LA FRASE: La frase
zan. está constituida por:

Oración: NÚCLEO: Palabra en torno a la cual giran


Es la palabra o grupo de palabras con sentido las demás.
completo e indepen dencia sintáctica.
Tiene unidad de sentido, de entonación y gráfi- AGREGADOS:
camente está delimitada por el punto. Es la palabra o palabras que actúan como
Es la unidad mínima de la comunicación y a su modificadores o comple mentos.
vez, la unidad categorial mayor del análisis sin-
táctico. ENLACE: Se presenta en algunos casos
usualmente con los modificadores indirectos
S P y con algunos complementos.
Aquellos necesitan comprensión:
________________F____________
s.t. P P Los zapatos de ese muchacho.
Regreso temprano de su trabajo. MD N E------- T-----
MI
S P
Buenas son estas tortas. Mi anillo con perlas orientales
MD N E T
NOTA: MI
La oración no siempre presento verbo, en ese
caso ella tiene sentido y autonomía por el CLASES DE FRASE:
texto o situación.
Buenos Días Claro a). FRASE NOMINAL (FN)
Hasta pronto ¡Fuego! Cuando el núcleo es un sustantivo.
¡Auxilio!
FN

299
Lenguaje I
Los hermanos de Humberto E.PREP
sust. De pie.
N prep.
FN N
El ultimo romántico
sust. Según su grado de cohesión se considera que
N también la Frase se Clasifica en:
a. Lexia
b). FRASE PRENOMINAL (FP): Es una fórmula fija de palabras donde se
Cuando el núcleo es un pronombre. ha perdido la carga semántica de ellos
FP para adquirir un nuevo significado.
Ese y aquel
Pron. Pron. Pateando latas
N N (locución de uso popular)
Estirar la pata
Ella, la que mas te ha querido. (locución de uso popular)
Pron. A la buena de Dios
N (locución de uso popular)
Bailar con su pañuelo
c). FRASE ADJETIVAL(F.AD.J): (locución de uso popular)
Cuando el núcleo es un adjetivo. Zapatero a sus zapatos
(Dicho de uso popular)
F ADJET Se ha programado una mesa redonda
F. ADJETV. Llena de flores. (Denominaciones)
Muy bueno adj La oración y sus clases
MD adj. N DEFINICIÓN:
N Tal como lo expresamos anteriormente, la
oración es la unidad mínima de la comunica-
d). FRASE ADVERBIAL (F.ADV.): ción que posee sentido completo, autonomía
Cuando el núcleo es un adverbio sintáctica (demarcada ortográficamente por el
punto) y siempre expresa una actitud del ha-
E ADV. blante.
Muy bien
adv CLASES:
N
SEGÚN SU ESTRUCTURA
E. ADV.
Lejos del mundial ruido A. Bimestre:
Adv. Aquélla que presenta sujeto y predicado.
N S . P .
Nadie quiso aceptar ese reto
e) FRASE PREPOSICIONAL (F.PREP.) NS NP
Cuando el núcleo es una preposición este S. Tácito: P .
tipo de frase se caracteriza por que siempre Creí en sus palabras
esta encabezada por alguna de ellas. NP
B. Unimembre:
E. PREP Es aquélla que no presenta sujeto ni predi-
Según esta largo comentario. cado.
prep El sentido se da dentro de un contexto o
N situación. Éstas pueden presentar verbo.
OU .

300
Anocheció muy rápido B. Desiderativas:
N Son aquéllas que expresan algún deseo.
OU . Ojalá no la hubiera visto.
Hubo extraordinarias respuestas Desearía tenerla junto a mí.
N
OU . C. Dubitativas:
Hace muchos días Son aquéllas que expresan duda.
N Quizá logre comprar el carro este mes.
OU . Tal vez trabaje en fiestas patrias.
Es muy tarde Espero conseguir ese trabajo pronto.
N
OU . D. Interrogativas:
¡Ah! Son las que expresan interrogante. La pre-
N gunta puede ser directa o indirecta.
OU . ¿Cuánto ganas?
Se comentó mucho esa película Dime cuánto ganas.
N
OU . E. Exclamativas:
Se habla de ti en la oficina Son aquéllas que expresan sorpresa o admira-
N ción.
NOTA: Todas las interjecciones son oraciones ¡Viva el Perú!
unimembres. Son unimembres porque el ¡Pasamos el examen!
verbo es impersonal, pues no admite sujeto.
No debe confundirse la oración con sujeto tá- F. Exhortativas:
cito (bimembre) con la de sujeto desconocido Son aquéllas en la cual el emisor trata e mo-
(unimembre). dificar la conducta del receptor.
C. Simple:
Presenta verbo(s) principal (es), sin proposi- Por ello también se les denomina apelativas o
ciones. imperativas.
S P .
Ella / cambio demasiado Claudia, debes tener más cuidado.
NS NP
S P . No te olvides de mí.
Fumar es dañino para la salud
N N
D. Compuesta: EL SUJETO
Presenta por lo menos una proposición.
Ellos creyeron en Uds. DEFINICIÓN:
N . El sujeto es la parte de la oración que designa
PROPOSICIÓN a personas, animales, cosas, plantas, o aspec-
aunque yo tenía mis dudas. tos de la realidad de las cuales se dice algo.
___N____________ RECONOCIMIENTO:
Nexo PROPOSICIÓN Preguntando al verbo ¿Quién?, ¿Quiénes?
o ¿Qué?, siendo la respuesta al sujeto.
SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE: El sujeto concuerda con el verbo de la oración
A. Enunciativas o Declarativas: en número y persona.
Son aquellas que afirman o niegan algo. El lugar que ocupa es variable.
Sólo ellos asistieron a la misa. Nunca empieza con preposición.
Sus padres llegan mañana a Lima. Puede tener presencia del verbo si en su es-
Ese día no estuviste decidida. tructura hay una proposición.

301 Lenguaje II
CLASES: El sujeto se clasifica en: POR SU VOZ VERBAL:
POR SU ESTRUCTURA: • Sujeto Agente:
• Sujeto Simple: Cuando el sujeto realiza la acción del verbo.
Cuando hay un solo núcleo. (la oración está en voz activa).
S .
Los alumnos llegaron a clase a tiempo. S . .
NS Esos ingenieros revisan la obra
S . S. AGENTE
Pronto, Enrique viajará a Caracas S.
NS Ana encontró una sortija de oro.
S. AGENTE
• Sujeto Compuesto: • Sujeto Paciente:
Cuando hay más de un núcleo. Cuando el sujeto recibe la acción del verbo.
S . (la oración está en voz pasiva).
Tú y ella lograron su objetivo.
NS NS S .
S . La obra es revisada por esos ingenieros.
Mi jefe y mi secretaria fueron allá. S. PASIVO N
NS NS POR SU PRESENCIA O AUSENCIA:
• Sujeto Expreso:
S Muy Cuando lo mencionamos en la oración.
temprano llegaron Luis y sus hijos S .
NS Estas uvas están dulces
S. Expreso
P . S .
Viajaron a la zona del desastre Ayer aterrizó ese avión.
S. Expreso
S . • Sujeto Tácito:
el presidente y sus amigos Cuando no lo mencionamos en la oración.
NS NS ( ) te llamaron ayer.
POR SU COMPLEJIDAD: Ellos
• Sujeto Incompleto: Cuando no existen mo- ST.
dificadores o elementos subordinados al nú- ( ) vendrás conmigo.
cleo. Tú
ST.
S .
Ella bailarán una marinera. COMPONENTES DEL SUJETO:
N El sujeto presenta la siguiente estructura:
S .
Marco obtuvo el primer puesto. 1. NÚCLEO:
N Es la palabra principal del sujeto, siempre es
• Sujeto Complejo: un sustantivo o cualquier unidad sintác-
Es cuando existen modificadores o elementos tica sustantivada.
subordinados al núcleo.
S . S .
Lo cortés no quita lo valiente. Tu casaca de cuero es bonita
MD N N
S . S .
Los alumnos altos pasen adelante. El fumar es dañino para la salud.
MD N MD N
2. MODIFICADORES

302
Son palabras que se vinculan al núcleo del su- Semánticamente, la aposición es sinónima
jeto para precisar o ampliar su significación. con el núcleo del sujeto.
Los modificadores pueden ser:
S .
a. Modificadores Directo: Trujillo “La capital de la primavera”, está de
Pueden ser artículos, adjetivos o construccio- aniversario
nes adjetivas y proposiciones subordinadas N AP
adjetivas que se anteponen o posponen al
núcleo. S .
“La capital de la primavera”, Trujillo, está de
S . aniversario
Esa mochila nueva me encanta N AP
MD N MD También se puede presentar de la siguiente ma-
nera:
S . S .
Los bomberos apagaron el incendio. El padre Pablo es de la Orden Agustina.
MD N (Const. Adj) N AP
S
. Visitó las obras el ingeniero Martínez
La caja llena de chocolates está allá. N AP
MD N MD (Const. Adj.)
S . PRÁCTICA DIRIGIDA
Dos amigos estudian mucho.
MD N I. RECONOCER LOS SUJETOS EN LAS
b. Modificador Indirecto: SIGUIENTES ORACIONES:
Son palabras que se unen al núcleo por medio 1. El poder o el dinero pueden cambiar la
de un enlace. Se caracterizan por estar enca- honestidad de un hombre.
bezadas por preposiciones o relacionantes se- 2. En la plaza solitaria, a un lado de la fuente,
guidos de un correspondiente término. las rosas crecían lejos de las voces de ani-
Los modificadores indirectos pueden ser: males y hombres.
Frases preposicionales (a, ante, sin, con, etc.) 3. Hace tiempo, mucho tiempo, entre los ríos
o construcciones comparativas (así como, tal Napo y Ucayali, habitaba en la espesura
como, a semejanza, como). de la selva la tribu secoya del cacique Co-
S . ranke.
Ese árbol sin hojas es muy grande. 4. A las chicas del salón, les gusta la música
MD N MI(FP) bailable.
5. Aquietando su hondo afán, como tu amor
S . en mi vida, la estrella cae dormida en el
Mi cuaderno con etiqueta se perdió. seno del titán.
MD N MI(FP) 6. Sobre la nave temprana, que surca la
onda serena, va meciéndose en la antena
S . la estrella de la mañana.
Él como todo niño se escapó de casa. 7. Del salón en el ángulo oscuro, de su sueño
N MI(CC) tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de
3. APOSICIÓN: polvo veíase el arpa.
Es la forma declarativo. Se le conoce también 8. En el pasadizo nebuloso, cual mágico
como el núcleo suplente. sueño de Estambul, su perfil presenta des-
Siempre va entre comas y puede cam- telloso la niña de la lámpara azul.
biar de funciones con el núcleo del su- 9. En una extraña sensación, como en un
jeto. sueño recordado, entre nubes de algodón,
mecíanse amada y amado.

303 Lenguaje II
10. Desde las primeras horas del día, en la * ¿Quién estudió en serio? Rpta:
estación florida, cubriendo las rosas mos- Carlos
traba el claro sol sus primeros rayos de ale- 3.b. Con pronombre interrogativo
gría. ¿Quiénes le robaron el auto?
* Lo recomendable es responder la
DIFICULTADES PARA ENCONTRAR EL oración: Ellos le robaron el auto.
SUJETO De manera que la respuesta ahora
1. Cuando hay dos o más verbos. ocupará la función de la pregunta.
Solución: Hay que ubicar el sujeto con
el verbo principal. * ¿Quiénes le robaron el auto? Rpta:
Es necesario que vengas temprano ellos, por lo tanto en la oración in-
VP SUJETO terrogativa "quiénes" es el sujeto.
* Los verbos son "es" y "vengas"; pero
vengas está subordinado por "que", II. RECONOZCA EL SUJETO EN LAS
por lo tanto el verbo "es" es el prin- SIGUIENTES ORA CIONES:
cipal. 1. Es imposible que vuelva contigo.
Donde tú vayas, cuando te acuerdes 2. Cuando la noche languidece, renace la
de mí, la pena que me invade ya no sombra.
estará junto a mí. 3. Como yo te amo, nadie te amará.
4. Flaca, no me claves tus puñales.
SUJETO VP 5. Nunca te alejes de mí, amiga.
* Los verbos son "vayas", "acuerdes", 6. ¿Qué te agrada de cenar?
"invade" y "estará", de los cuales: 7. ¿A quiénes hablaste por teléfono?
8. Si nos dejan, haremos un rincón cerca
- "Vayas" está subordinado por del cielo.
"donde" 9. ¿Quién te golpeó?
- "acuerdes" está subordinado por 10. Aunque me cueste la vida, sigo
"cuando" buscando tu amor.
- "invade" está subordinado por
"que"
- "estará" es el verbo principal
2. Cuando aparece un vocativo
Solución: Separar al vocativo de la ora-
ción
01. ¿En qué alternativa se encuentra subra-
Señoras y señores, pasen al comedor.
yado correctamente el sujeto?
(USTEDES) S. Tácito
a) El domingo alguien durmió en tu
VOCATIVO
cuarto.
Dios mío, estoy llorando al ser que
b) A los barristas, les faltó educación.
vivo. (YO) S. Tácito
c) De ti y de mí depende el éxito.
VOCATIVO
d) Fernando, no molestes.
3. Cuando se trata de oraciones inte-
e) Creo que Rosita habló con Mariela so-
rrogativas
bre mí.
Solución: depende si se presenta
con pronombre interrogativo o sin
02. ¿En qué alternativa encontramos correcta-
él.
mente al sujeto?
3.a Sin pronombre interrogativo.
a) Las bellas damas que viste fueron llama-
¿Carlos estudió en serio?
das por sus esposos.
* Lo recomendable es no tomar
b) Al comentarista deportivo de ese canal
en cuenta los signos de interro-
le molestaron las declaraciones de Ma-
gación y así encontrar el sujeto.
radona.

304
c) Las revistas las recogió el primo mayor a) MD - NS - MD - NP - OI - AG - CIRC
de tu amigo. (T)
d) Fueron recibidos Toño y Mario en sus b) MD - NS - MD - NP - OI - AD - CIRC
nuevos oficios. (T)
e) Estalló el auto fabricado por los Taliba- c) MD - NS - MD - NP - OD - AD - CIRC
nes. (T)
d) MD - NS - MD - NP - OD - OI - CIRC
03. "Sobre el lomo del caballo viajarán a la (C)
campiña donde está su prima, la bonita". e) MD - NS - MD - NP - OD - AG - CIRC
El Sujeto es: (C)
a) El lomo del caballo.
b) Lomo. 08. El grafista adoptará normalmente los mis-
c) La campiña. mos instrumentos. La estructura de la ora-
d) Tácito (ellos). ción es:
e) Tu prima, la bonita. a) MD - NS - NP - CIRC (C) - OI
b) MD - NS - NP - CIRC (M) - OD
04. "Entre los ojos vidriosos y papadas rústicas c) MD - NS - NP - CIRC (A) - OD
de los edificios grises se detenían el tiempo d) MD - NS - NP - CIRC (L) - OD
y su andar perfecto para contemplarla cru- e) MD - NS - NP - OD - OI
zar, roja de pieles vestida, la avenida". El
sujeto es: 09. Sin ningún desparpajo, esta tarde, la ve-
a) Los edificios grises. cina de la tienda, la Señora Florinda, in-
b) El tiempo y su andar perfecto. sultó groseramente al vecindario y nos
c) El tiempo. miró desafiante. La estructura de la ora-
d) La avenida. ción:
e) Tácito (a ella) a) C - C - MD - NS - MI - NP - C - OD -
NP - PVO
05. "Nuevamente en la taciturna mañana de b) C - C - MD - NS - MI - AP - C - OI - NP
invierno había surgido ese desaliento ín- - OD
timo como el sentido ayer" . El sujeto tiene c) C - C - MD - NS - MI - AP - C - OD -
la siguiente estructura: OD - NP - PVO
a) MD - NS - APOS - APOS d) C - C - MD - NS - MI - AP - C - OD -
b) MD - MD - NS - APOS OD - NP - C
c) MD - NS - APOS e) C - C - MD - NS - MI - AP - NP - C -
d) MD - MD - NS - APOS - APOS OD - OD - NP - PVO
e) MD - NS - MD - MI
10. El equipo de Lengua le ganó fácilmente a
06. Reconozca dónde está mal ubicado el su- los de Literatura y ahora van por una vic-
jeto: toria más ante el equipo de Historia. El su-
a) Déjame que te cuente, limeña (S.T) jeto en la oración es:
b) ¿Quiénes se quedaron en la fiesta de Al- a) El equipo de Lengua.
fredo? b) Los de Literatura.
c) ¿Qué ocurre? c) Ante el equipo.
d) A los turistas les enojó que no haya pa- d) El equipo de Historia.
sajes e) Una victoria más.
e) Acabó en matrimonio una bella historia
de amor. 11. El inseparable amigo de tu hermano al-
quiló el piso a tu vecina en la tarde. Anali-
07. La justicia chilena pide pena de cárcel para zar:
Pinochet por crímenes contra la humani- a) MD - MD - NS - MI - NP - OD - OI - C
dad. La estructura de la oración es: (T)

305 Lenguaje II
b) MD - MD - MD - NS - NP - OD - OI - a) Simple - expreso - incomplejo
C(T) b) Compuesto - tácito - incomplejo
c) MD - NS - MD - NP - C(T) - OD - OI c) Simple - expreso - incomplejo
d) NS - MD - MD - NP - OD - OI - C(T) d) Simple - tácito - incomplejo
e) MD - MD - NS - MI - NP - OI - OD - C(T) e) Compuesto - expreso - complejo

12. En el día, para las plantas sus dorados ra- 18. ¿Cuál de las siguientes oraciones carece de
yos entregaba la canícula. La estructura de sujeto?
la oración es: a) Se bañó ayer.
a) CT - OD - NP - MD - NS b) Es un buen hombre.
b) OI - OD - NP - NS - MD c) Había leído para el examen.
c) CT - OI - OD - NP - MD - NS d) Jesús murió por ti.
d) CT - OI - OD - NS - NP - MD e) Había muchas personas en la entrada
e) CT - OI - OD - NP - MD - NS del edificio.

13. Ha sido aprobada nuevamente y con justi- 19. A mis hijos, les regalaré para navidad una
ficación alguna la pobrecita de mi amiga, motocicleta. El núcleo del sujeto es:
por su profesor que tenía mucha paciencia. a) Hijos b) Navidad
El sujeto es: c) Motocicleta d) Tácito
a) La pobrecita. e) No hay núcleo del Sujeto
b) La pobrecita de mi amiga.
c) Mi amiga. 20. El modificador indirecto está encabezado
d) Su profesor que tenía mucha paciencia. comúnmente por:
e) Su profesor. a) Adverbio b) Preposición
c) Conjunción d) Pronombre
14. El ayer nos trae muchos recuerdos inolvi- e) Artículo
dables "ayer" es un ... que funciona como
... en el sujeto. 21. "Causan muchos accidentes en la carretera
a) adverbio - modificador directo los vehículos sin control". Lo subrayado
b) sustantivo - núcleo sintácticamente es:
c) adverbio - núcleo a) Agente b) Pvo
d) adjetivo - circunstancial c) M Directo d) A Posición
e) sustantivo - objeto directo e) M. Indirecto

15. ¿En qué alternativa se encuentra subra- 22. ¿Cuál de las siguientes palabras no pueden
yado correctamente el sujeto? ser núcleo del sujeto?
a) Los que beben demasiado acortan sus a) Ello b) Cantar c) Vivido
vidas d) Pensado e) Pensando
b) Veinte personas había.
c) Pepito, termina la tarea. 23. Los magistrados fueron absueltos por la
d) Preguntaban por sus hijos tres mujeres Corte Suprema. La expresión subrayada
muy ancianas. desempeña la función de:
e) Quienes siembran hoy cosecharán ma- a) O DIR c) O INDIR e) PVO
ñana. b) Agente d) Aposición

16. "Mañana celebraremos nuestro gran 24. El Papa se los envió en la primera oportu-
triunfo, señores". El sujeto es: nidad. La estructura de la oración respecti-
a) Positivo b) Expreso c) Tácito vamente es:
d) Compuesto e) Complejo a) MD - OD - OI - NP - CT
b) MD - NS - OI - OD - NP - CT
17. Sólo él es mi gran amor real. El sujeto es: c) MD - NS - NP - OD - OD - CT

306
d) MD - NS - CT - OI - OD - NP
e) MD - NS - NP - OI - OD - CT S . P
Los futbolistas / asistirán y competirán en Ica.
25. Este ramo de flores se lo debes entregar a n n n
ella por su cumpleaños. La estructura de la • Predicado Verbal:
oración es: Cuando el núcleo es un verbo personal
a) Suj. tácito - OD - OD - OI - NP - OI - (conjugado).
CIRC (C) S . P .
b) Suj. tácito - OD - OI - OD - NP - OI - Todos / habían participado de la reunión.
CIRC (C) N
c) MD - MI - NS - OI - OI - OD - NP - OD ST . P .
- CIRC (T) Iré cuando me lo soliciten.
d) NS - MI - Ag - OD - OI - NP - APOS - N
CIR (L) A su vez el predicado puede ser:
e) MD - NS - MI - Ag - OI - OD - NP - APOS
- CIR (M) CON VERBO COPULATIVO:
Son aquellos predicados que tienen como nú-
EL PREDICADO cleo a un verbo.

DEFINICIÓN: Copulativo (ser, estar, parecer, permanecer, re-


El predicado es la parte de la oración que ex- sultar, hacerse, mostrarse, yacer, quedar, soler).
presa algo cuyo núcleo concuerda con el en Además de ser núcleo requieren de un predica-
número y persona. tivo (sustantivo o adjetivo) para darle sentido
completo a la oración.
S . P .
Arturo / estaba exigente. Admite tres clases de complementos: Predica-
n n tivo o atributo, comple mento circunstancial y
objeto indirecto.
P . S .
Es muy Importante / que vengas pronto. S . P .
n n Maruja / está en el infierno.
RECONOCIMIENTO: n C. Circunst.
Preguntando
¿Qué hace el sujeto? o ¿Qué se dice de S . P .
él?, Siendo la respuesta el predicado. Los perros / son leales a sus amos
El núcleo del predicado contiene morfemas in- N Prov. O.I.
dicadores del número y la persona (además del
tiempo y modo) que concuerdan con el sujeto. S . P .
Si el predicado es verbal, el núcleo será siem- Ella / parece cansada.
pre un verbo conjugado. n Prov.

CLASES DE PREDICADO: CON VERBO NO COPULATIVO: Son


• Predicado Simple: aquellos que de por sí predican lo que hace el
Cuando tiene sólo un núcleo. sujeto. no requieren necesariamente de comple-
mentos o modificadores.
P .
/Baila como un trompo Llevan verbo predicativo como núcleo y admi-
n ten los complementos de objeto directo, objeto
indirecto, complemento circunstancial, comple
• Predicado Compuesto: mento agente y complemente predicativo.
Cuando tiene más de un núcleo.

307 Lenguaje II
S . P . Frase prep.
Luis y Elvira / cantan S
n Invasiones de cucarachas, en la ciudad y en el
campo.
S . P . Frase prep. Enlace
Luis y Elvira / cantan valses P
n O.D.
COMPONENTES DEL PREDICADO: El
S . P predicado presenta la siguiente estructura:
Luis y Elvira / cantan valses para sus padres
en su cumpleaños NÚCLEO: Es el eje principal del predicado.
N O.D. O.I. C.C. Generalmente es un verbo.

S . P P .
Los valses / son cantados por Luis y Elvira Ayer lo vimos desesperado
N C. Agente n(verbo)

PREDICADO NO VERBAL: P . S .
El mejor alcalde,/ el rey
Cuando el núcleo no es un verbo, es general- n(sust.)
mente sustantivo, un adjetivo, un adverbio, o
construcciones equivalentes. OBJETOS: Son los modificadores del predi-
cado.
El predicado no verbal puede ser:
OBJETO DIRECTO: Es aquél que recibe en
a. Nominal forma inmediata o directa la acción del verbo
b. Adverbial (OD).
S . P .
• Nominal: Alberto Andrade / ganó las elecciones
Es cuando el núcleo es un sustantivo, un adje- N O.D.
tivo o cualquier sintagma equivalente. Reconocimiento

S . P . Se le pregunta al verbo:
La voz amiga / una gran ayuda ¿Qué es lo que? O ¿A quién?
n (sust.) S . P .
Luisa / compró lindos cuadros en Miraflores
S . P . n
Perro ladrador / poco mordedor ¿Qué es lo compró Luisa?
n (sust.) La respuesta es: lindos cuadros (O.D.)

P . S st . P .
El colmo de la indiferencia / tu actitud / Han traído una nueva computadora
n(sust.)
• Adverbial: ¿Qué es lo que han traído?
Es cuando el núcleo no es un adverbio o La respuesta es: una nueva computadora.
construcciones equivalentes. Mónica, admira a Ronaldo.
S . S . ¿A quién admira Mónica?
/ Aquí / los limones; allá / las uvas. La respuesta es: a Ronaldo.
n (adv.) n(adv.) Comprobación:
S . P . El O.D. se comprueba reemplazándolo por los
Cada alumno / , en su aula pronombres personales: lo, los, la, las.

308
S . P .
El árbitro / expulsó a ese jugador. Además de los pronombres lo, los, la, las, el
O.D. O.D. puede ser cumplido por otros pronombres
personales:
S . P .
El árbitro / lo expulsó Me abrazó ........... Yo fui abrazado
O.D. Te busca .............. Tú eres buscado
Nos felicitaron .....Nosotros fuimos felicitados
S . P .
Lombardi / felicitó a todos los actores EL OBJETO INDIRECTO: Es aquél sobre el
O.D. cual recae de manera indirecta la acción verbal.

S . P . Reconocimiento: Se le pregunta al verbo:


Lombardi los felicitó ¿A quién? o ¿Para quién?
O.D. Melgar envió un poema a Silvia
¿A quién envió un poema Melgar?
También el O.D. se puede comprobar pasando Respuesta: a Silvia (O.I.)
la oración a voz pasiva. Si la oración no admite Para Marco Antonio alquilaré un auto.
este cambio, el supuesto O.D. es O.I. ¿Para quién alquilaré un auto?
Respuesta: Para Marco Antonio.
S . P . Comprobación El O.I. se comprueba reem-
El Ejecutivo / abolirá el FONAVI plazándolo por los pronombres personales le,
O.D. les.

Para mis hermanos compré nuevos libros.


S . P O.I.
El FONAVI / será abolido por el Ejecutivo
C. Agente
En la voz pasiva: Les compré nuevos libros
El O.D. se convierte en sujeto pasivo. O.I.
El sujeto se convierte en complemento agente
(realiza la acción verbal). Silvana dedicó una linda canción a su madre
El verbo se convierte en participio y se le ante- fallecida
pone el verbo ser conjugado en el tiempo del O.I.
verbo en voz activa.
Ejemplo de oraciones que no se pueden pasar a
voz pasiva: Silvana le dedicó una linda canción.
S . P . O.I.
Neruda / escribe a Vallejo El O.I. siempre está encabezado por las preposi-
ciones “a” o “para”. Otros pronombres perso-
S . P . nales también pueden funcionar como O.I.:
Vallejo / es escrito por Neruda (no se puede) Me obsequió una rosa
¿A quién escribe Neruda? A Vallejo (O.I.) O.I. O.D.
Nota:
Para reconocer el O.I. también se pregunta ¿A Te lo dijo.
quién? O.I. O.D.
El O.D. puede estar encabezado por la preposi-
ción “a” cuando alude a personas o cosas per- Nos dieron una lección.
sonificadas. O.I. O.D.
Premiaron a todos los mejores alumnos.
O.D. Se la regalaron.

309 Lenguaje II
O.I. O.D. d. C.C. de Cantidad: (¿Cuánto?)
La entrada al cine costó veinte soles
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: n C.C. de cantidad
Es el sintagma que señala la circunstancia en la (Const. o frase sustantivo)
que se cumple la acción verbal. Sólo pueden e. C.C. de Causa: (¿Por qué?)
cumplir función de circunstanciales. Vino por su regalo
Los adverbios n C.C. de causa (Frase preposicional)
Los gerundios f. C.C. de Compañía: (¿Con quién?)
Las frases adverbiales Arribó el Presidente
Las frases preposicionales. con sus mejores ministros
Las proposiciones subordinadas adverbiales. N C.C. de compañía
Las construcciones sustantivas. (Frase preposicional)
Reconocimiento:
a. Acompaña el significado del verbo haciendo g. C.C. de Fin: (¿Para qué?)
alusión de tiempo, modo, lugar, cantidad, Estudiamos mucho para ingresas a la universi-
etc. dad
b. Es un modificar del verbo (núcleo del predi- n C.C. Fin. (Frase preposicional)
cado). h. C.C. de Afirmación:
c. Si es una frase preposicional, estará encabe- Sí iré contigo a la biblioteca
zado por una preposición. C.C. Afir. (Adverbio)
i. C.C. de Negación:
P . No trabajaré hoy día.
El próximo año viajaré a Italia C.C. Neg. (Adverbio)
C.C. Tiempo n C.C. Lugar j. C.C. de Duda:
(Construc. Sust.) (Frase prepos.) ¿Acaso te busca?
P . C.C. Duda (Adverbio)
Llegó rápidamente
n C.C. Modo COMPLEMENTO PREDICATIVO: Es el sis-
(Adverbio) tema que se relaciona con el núcleo del sujeto y
el núcleo del predicado, es decir, los modifica a
CLASES DE COMPLEMENTO ambos, es por esta razón que se le considera el
CIRCUNSTANCIAL: Existen diversas clases único modificar bivalente.
de complementos circunstanciales. Las más co- Si el núcleo del predicado es un verbo copula-
munes son: tivo, el complemento predicativo puede estar
constituido por:
a. C.C Lugar: (¿Dónde?)
Iremos esta noche al cine a. Un Adjetivo:
n C.C. Lugar Ella está enferma
b. C.C. de Tiempo: (¿Cuándo?) Pvo.
Ayer visitamos varios museos.
C.C tiempo n b. Una Construcción Adjetival:
Mientras caminábamos él nos seguirá Él se volvió necio y tonto
C.C. tiempo N Pvo.
(Prop. Sub. Adverbial) c. Una Proposición:
c. C.C. de Modo: (¿Cómo?) Ellos fueron los que lo golperaron.
La miró fijamente Pvo.
n C.C. modo(Adverbio) d. Una Construcción Sustantivo:
Parecíamos enfermeras egresadas.
La residencia estaba muy lejos de aquí. Pvo.
n C.C. Modo
(Frase adverbial) e. Un Sustantivo:

310
Ella es una jueza (incorrecto, pues no conmuta con “lo”).
Pvo.
Si el verbo no es copulativo el complemento El complemento predicativo concuerda en
predicativo puede estar constituido por un ad- género y número con el sustantivo con que se
jetivo o una construcción adjetiva, pero no en relaciona (núcleo del sujeto).
forma obligatoria.
El casa estaba fría:
Ellos corren alegres por el campo n PVO
Pvo. G:F G:F
N:S N:S
Ella vivía tranquila y despreocupada.
Pvo.
COMPLEMENTO AGENTE: Es un modifi-
cador del núcleo del predicado que ejecuta la
Reconocimiento: acción verbal pero aparece sólo en oraciones
a. El PVO. se comprueba porque siempre va en voz pasiva.
con un verbo copulativo, es conmutable con
la palabra lo (invariable en género y nú- Ejemplo:
mero). S . P

El televisor está malogrado Esta pared / será construida por los albañi-
N Pvo. les.
N C. Agente

Reconocimiento:
El televisor lo está a. Sólo puede aparecer en voz pasiva.
Pvo. n b. Lleva enlace “por”
c. El complemento agentes es sujeto agente en
Las reuniones estuvieron animadas. la voz pasiva, es decir, ejecuta la acción
n Pvo. verbo.

Ejemplo:
Las reuniones lo estuvieron
Pvo. n S . P .
Mauricio / regaló flores a María
Parece muy listo n O.D.
n Pvo.

S . P
Lo parece Flores / fueron regaladas a María por Mauri-
Pvo. N cio
n O.D.
b. El complemento predicativo cuando va mo-
dificando a un verbo no copulativo no con- ELEMENTO PERIFÉRICO DE LA ORA-
muta con “lo”. CIÓN:

Ejemplo: EL VOCATIVO:
El caballo corre ágil Es un elemento de la oración que designa a la
Pvo. persona o ser a quien llamamos o dirigimos la
palabra. No tiene posición fija en la oración, es
El caballo lo corre.

311 Lenguaje II
mutable y a veces suprimible. No pertenece ni
al sujeto ni al predicado. 4. "Vinieron los médicos y le dieron a su majes-
tad un preparado para que vomitase". Las
Cuando el vocativo está al inicio de la oración palabras subrayadas:
va seguido de coma. a) Ambas son OI.
b) Son modificadores diferentes.
Ejemplo c) Son parte del sujeto.
d) Uno pertenece al sujeto y el otro al predi-
Hijos, hagan caso a sus padres cado.
Vocativo e) Uno es objeto y el otro complemento.

Cuando el vocativo se halla dentro de la ora- 5. "Cuando tú te hayas ido, me envolverán las
ción va entre comas sombras"
La estructura de la oración es.
Hagan caso a sus padres, hijos a) C. Circ. - OI - NP - MD - NS
Vocativo b) C. Circ. - NS - NP - MD
c) C. Circ. - NS - NP - OI - OD
El vocativo puede tener núcleo o modificado- d) C. Circ. - OI - NP - OD
res. e) C. Circ. - NP - S

Ejemplo: 6. "Nos vieron en el parque"


"Nos dieron la buena noticia"
Me retiro ya, mi hermano del alma Las palabras subrayadas de las oraciones an-
Vocativo teriores:
a) Cumplen la misma función sintáctica.
b) La primera es OI; la segunda, OD.
c) La primera es OD; la segunda, OI.
d) La primera es sujeto; la segunda, OD.
e) Ambas son pronombres posesivos.
1. Cuando HABER es empleado como imper-
sonal, la construcción nominal que aparece 7. Realiza el análisis sintáctico de: "Dábaselo"
junto a él y que aparentemente es sujeto, en a) NP , OD, OI
realidad es: b) NP, OI, OD
a) Objeto directo. c) NP, C. Circuns., OD
b) Objeto indirecto. d) NP, C. Agente, OI
c) Atributo. e) Sólo NP
d) Complemento agente.
e) Aposición. 8. No pertenece a la estructura del predicado:
a) El atributo.
2. Una oración presenta complemento circuns- b) El complemento agente.
tancial de modo: c) El predicativo.
a) Me recibió amablemente. d) El circunstancial.
b) Me recibió todo frío y altanero. e) El modificador indirecto.
c) ¿Por cuánto tiempo te quedarás?
d) La reunión estuvo mal organizada. 9. Señale lo incorrecto con relación al OD:
e) Si deseas, puedes hacerlo. a) Lo encontramos en predicados con verbo
transitivo.
3. Cuántos objetos directos hay en: "Me prome- b) Recibe la acción realizada por el sujeto.
tió que esta vez si iba a cumplir sus sueños c) Al pasar la oración a voz pasiva se trans-
más preciados" forma en agente.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 0

312
d) "Me" , "te", "se" pueden funcionar como a) VVVV b) VFVF c) VVVF
OD. d) FVVV e) FVVF
e) Las oraciones con OD pueden ser cambia-
das a voz pasiva. 17. ¿Cuál de las oraciones no tiene OD?
a) La mujer lavó la ropa en el río.
10. "La frescura del agua da a las flores una be- b) Isabel compró, en la esquina, fruta.
lleza limpia y alegre". El OD es: c) Pepe limpió el carro para salir.
a) La frescura del agua. d) No acabaremos ni en un año.
b) A las flores. e) Repartiremos el pastel mañana.
c) Las flores.
d) Una belleza. 18. ¿Qué oración tiene predicado nominal?
e) Una belleza limpia y alegre. a) Ingresé en la universidad.
b) La noche ha estado tranquila.
11. En la oración anterior, el OI es: c) Te amo intensamente.
a) La frescura del agua. d) Regresa pronto, por favor.
b) A las flores. e) ¡No me dejes morir!
c) Las flores.
d) Una belleza. 19. En: "Maritza bailó el tango como ninguna",
e) Una belleza limpia y alegre. NO aparece:
a) CC b) OD c) OI d) NS e) NP
12. En: se la lavó, lo subrayado es respectiva-
mente: 20. "Lo supe desde un principio, pero no lo re-
a) PVO - OD b) OI - OI c) OD - OD velé porque tenía miedo"
d) OI - OD e) PVO - OI ¿Cuántos circunstanciales hay en el enun-
ciado anterior?
13. El correr es saludable. Lo subrayado es: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 0
a) OI b) PVO c) N. E
d) OD e) AG 21. "El presidente acordó con sus asesores imple-
mentar el reglamento"
14. Sólo una opción carece de circunstancial. In-
dica cuál: El CC es de:
a) Les daremos la respuesta correcta. a) Modo
b) Perdieron el partido fácilmente. b) Tiempo
c) Recogeré los resultados hoy. c) Afirmación
d) Rápidamente ingresaron al vestíbulo. d) Compañía
e) Los preparó con dedicación. e) Finalidad

15. "Los ahorcaron al amanecer". Es falso que: 22. ¿En cuál (es) de las siguientes oraciones "ME"
a) El OD es un pronombre. funciona como OD?
b) Aparece un C.C de tiempo. a) Me dijo todita la verdad.
c) El verbo es el núcleo. b) ¿Me llamarás el viernes?
d) El sujeto es tácito. c) Papá me recogerá temprano.
e) Aparece el OI en su forma pronominal. d) Cántame una balada de Luis Miguel.
e) Más de una.
16. Sobre la expresión "¡Devuélvemelo!", es ver-
dadero o falso: 23. "A las dos de la mañana, el ruido de dos ba-
I. Tiene sujeto tácito. lazos hizo despertar a los habitantes de un
II. El OD es "LO" edificio de veinte pisos" Al cambiar la oración
III. El IO es "ME" a voz pasiva, ¿qué elemento se transformará
IV. No es oración. en sujeto?
a) El ruido de dos balazos.

313 Lenguaje II
b) Las dos de la mañana. d) C, C, NP
c) Los habitantes de un edificio de veinte pi- e) C, NP
sos.
d) Un edificio de veinte pisos. 30. "Entrégamelo pronto o devuélvelo". Exis-
e) Dos balazos. ten:
a) 2NP, 2OI, IC, 1OD
24. ¿Cuáles de las siguientes oraciones presenta b) 2NP, 2OD, 1C, 1OI
OI? c) 2NP, 1OD, 1OI, IC
a) La obligaron a firmar su renuncia. d) 2NP, 1C
b) Lo más gracioso es que no lo sabía. e) 2NP, IC, 2OD
c) Les entregaron los títulos de propiedad.
d) Las niñas te extrañan demasiado.
e) Se peinó con mucho cuidado. ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA

25. "Algo me dijeron demasiado tarde". El predi- YUXTAPUESTA – SUBORDINADA


cado de la oración tiene: La oración compuesta está constituida por 2 o
a) 1OD, 2C d) 1OD, 1OI, 2C más predicados verbales o no verbales, con su
b) 1OD, 1C e) 2OI, IC respectivo sujeto.
c) 1OD, 1OI, 1C Ambos, predicado y sujeto conforman estructu-
ras sintácticas menores a la oración llamadas
26. "Para dominar el curso, necesariamente proposiciones. Éstas tienen la particularidad de
tengo que asistir a todas las clases". El núcleo gozar de sentido completo, pero carecen de au-
del predicado es: tonomía sintáctica pues demarcan dependencia.
a) Dominar y tengo. d) Tengo que asistir.
b) Para dominar. e) Tengo.
– Por yuxtaposición
c) Asistir.
– Coodinada
– Por conjunción
Oración
27. "El método universitario se interesa por la Compuesta
constante y progresiva ascensión del alumno
a una meta". El predicado presenta los si- – Sustantiva
– Subordinada – Adjetiva
guientes modificadores: – Adverbial
b) 1OI y 1 circunstancial. d) 1OI
a) 1 circunstancial. e) 1OD y 1OI
c) 1OI y 2 circunstancial CCC
El sol alumbraba y las nubes se perdían

28. Indique la relación que corresponde PROPOSICIÓN I PROPOSICIÓN II


I. Sólo necesitaba tu permiso. ORACIÓN COMPUESTA
II. Había casos similares.
III. Dímelo rápido. Otro de los modificadores de la oración com-
puesta es la presencia de más de 1 verbo, pues
I. C, NP, OD II. NP, OD III. NP, OD, C cada uno de esta forma parte de una proposi-
ción diferente.
a) Sólo II b) Sólo I c) Sólo III
d) I y II e) Todos CLASIFICACIÓN

29. "En este país, hoy en día, hay necesidad de A. COORDINADAS


mucho sacrificio". La estructura del predi- 1. Oración Compuesta Coordinada Yuxta-
cado es : puesta:
a) C, C, NP, OD Une proposiciones por medio de signos de pun-
b) C, NP, OD tuación (comas, puntos y comas, dos puntos).
c) C, NP, C, OD

314
Ejemplo: I. Reconozca las proposiciones yuxta-
El perro mordió a la niña ; lo mataron puestas:
MD N VP/N OD ST OD VP/N 1. Se adelantó Luis Pardo, levantó su sombrero
con el haz de la mano, endureció la mirada,
SE.S.C.Ag PV de Acción PV de Acción
contestó …………………….
PROP. YUXT. 1 PROP. YUXT. 2 2. Los sueldos ondulaban; los muros se partían;
O.C. x YUXTAPOSICIÓN la gente casi desnuda besaba la tierra.
3. Tiene el Conde su abolengo, tiene la aurora
2. Oración Compuesta Coordinada Conjuntiva:
el mendigo, tiene ala el ave, yo tengo allí, en
Une proposiciones por medio de conjunciones
México, un amigo.
coordinantes (copulativas, disyuntivas, adver-
4. Pero hoy las tarimas del opio están vacías,
sativas, ilativas y explicativas).
los lavanderos tienen cerrados las tiendas; no
* copulativas (unión) : y, e, ni
hay puerta en las casas de comestibles, lle-
* disyuntivas (exclusión) : o, u, bien
van banda de luto en, los balcones las faro-
* adversativas (oposición) : pero, mas, sino,
las.
empero, sin embargo, aunque.
5. Ella dio al desmemoriado una almohadilla
* ilativas (consecuencia) : pues, por tanto,
de olor; el volvió, volvió casado; ella se mu-
entonces, en consecuencia, así que, luego.
rió de amor
Ejemplo:
II. Reconozca las proposiciones coordina-
CC Disyuntiva
das copulativas, disyuntivas, adversati-
ST - Vas o vienes
vas, consecutivas:
(Tú) VP/N VP/N 1. Florecen las campanas musicales y en la
PV de Acción PV de Acción fuente una nube crepuscular se estanca.
PROP. COORD PROP. COORD 2. Las noches del desierto pueden ser frías pero
DISY. I DISY. II aquellas habían sido un fuego.
O.C. x COORDINACIÓN 3. Pienso, luego existo.
4. Se sienten cansados; con que no irán.
5. Se lo habrían llevado las hormigas o lo co-
Mi primo come montado y mi hermano toma
mería algún zorro hambriento.
frutillada.
6. Ni yo iré ni tú te moverás de aquí.
|------------------------------| |------------------------
7. Tengo paciencia y tú no la tienes, así que esa
----------|
es mi ventaja.
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
8. Ojos chicos de mi cuerpo y grandes de mi
cabello no se cierran por la noche ni miran al
Ni yo cantaré ni tú podrás bailar
otro lado
|----------------| |-------------------|
9. Todos hablaban, pero nadie se entendía
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
10. Coronados de gloria vivamos o juremos con
gloria morir.
Él deseaba besarla, mas ella no quería.
11. No vive ya en Palermo el sombrío Rosas ni
|----------------------| |-----------------|
holgando por los campos vaga el gaucho.
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
12. Verso o nos condenan juntos o nos salvamos
los dos.
Javier llegó, luego durmió inmediatamente.
13. Este hombre se ha erguido frente al Universo
|--------------| |------------------------------|
y no se ha desvanecido.
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
14. Don Polidoro lo ha amargado con su mirada
de humilde consultación, pero el insolente lo
ha seguido mirando con cara de esfinge y
Don Polidoro no se atreve ya a una segunda
tentativa.

315 Lenguaje II
III. Analice las funciones de las proposi- cuanto, donde, adonde, mientras, apenas,
ciones sustantivas en las siguientes porque, si, pues…
oraciones:
1. Los que estudien, tarde o temprano, siempre O. comp.

triunfan. Ella vino,porque yo la llamé


2. Ella, la que me amaba, se murió en prima- ............................
vera Pr op.Sub.
3. Daré un premio a los que respondan la pre-
gunta.
O. comp.
4. Diles a las chicas que lleven el chocolate allí.
5. Prefiero que te vayas. Te necesito pues te amo
6. Me preocupa que engordes tanto. ......................
Pr op.Sub.

IV. Reconozca las proposiciones adjeti- 2. CLASES Proposición subordinada sustan-


vas: tiva:
1. El hombre que trabaja vive feliz. • Llamada así porque funciona como sustantivo
2. Mi padre, que es tan comprensivo, perdonó • Cumple las mismas funciones que un sustan-
mis faltas. tivo: NS, OD, OI, ag, aposición, atributo.
3. Vallejo, que es nuestro mejor poeta, fue • A las subordinadas sustantivas las puedes re-
maestro de Ciro Alegría conocer reemplazándola por un pronombre o
4. Ha desaparecido el motivo que te impedía sustantivo
viajar 1. SUSTANTIVA
5. Compré el libro cuya lectura me recomen- a) Núcleo del sujeto
daste b) Núcleo del término
6. La voz que escuchaba tenía resonancias de- c) Núcleo de la aposición
liciosas. d) Núcleo del Pvo
7. Los obreros, que estaban descontentos, pro- e) Núcleo del O.D
testaron. f) Núcleo del O.I
8. Quiero a la tierra amarilla que baña el ebro g) Núcleo del Agente
lodoso. h) Núcleo del circunstancial

V. Reconozca las proposiciones adver-


biales en las siguientes oraciones:
1. Nace el árbol donde menos se lo espera Ella quiere (que tú la llames) → Ella quiere eso
2. No podré marcharme cuando quiera. O.sub.sust.

3. Guárdalos como yo los guardé.


En el ejemplo anterior nos damos cuenta de:
4. Camina cuanto puede.
QUE TÚ LA LLAMES es proposición subordi-
5. Si ella faltara, se acabaría el Universo.
nada sustantiva y lo comprobamos reempla-
6. Si les caía el pico porque ya no tenían fuer-
zando por el pronombre ESO.
zas.
7. Donde esté mi deber mayor, adentro o
• La subordinada sustantiva puede comenzar
afuera, allí estaré yo.
por un artículo:
LA ORACIÓN COMPUESTA Juanita es (la que te extraña)
SUBORDINADA SUSTANTIVA art.
O.sub.sust.
1. DEFINICIÓN
Recuerda que es aquella que presenta una • También puede haber una preposición ante-
proposición subordinada y está encabezada cediendo a la subordinada sustantiva:
por: que, cual, quien, cuyo, como, cuando,

316
La mujer a (quien tanto amé) me llamó 3. Cierto es que su pulso no era maravilloso
O.sub.sust. 4. Sabrá como se levantaría el rebenque
5. Un rato ignoré si veía o evocaba
6. Ella, la que me amaba se murió en otoño
7. Justo era que ella sufriera
8. El que muere en estas ejecuciones no deja
derecho a los reclamos
9. Mira cómo se posa aquella paloma
Reconoce la subordinada sustantiva: 10. Quienes hayan leído con atención el relato
de mis trabajos recordarán que un hombre
1. Mi maestro de Historia fue quien me prome- de la tribu me siguió como un perro
tió un mapa de Oceanía 11. Que comprendáis la gramática es difícil
2. Su mascota es la que duerme en el sillón 12. Que vengáis a la fiesta me agrada
3. El arquitecto prohibió que demolieran el edi- 13. A nadie le interesa quien ha venido
ficio 14. La felicidad es que no haya desamor
4. José Luis supo que lo iban a denunciar 15. Los niños son los que se ríen
5. La caricatura que me hiciste es muy cruel 16. Los padres desean que sus hijos triunfen
6. Ese individuo es el que habló mal de ti 17. Dime si ha venido tu padre
7. Quien encuentra sentido a esas incoheren- 18. Pregúntale que si va a venir
cias es Roberto 19. Raúl dijo que vendría con nosotros
8. Lo que te dije ayer es falso 20. Pilar pensó que ella no lo haría
9. Me gusta que hayas tomado una decisión 21. Les ruego me digan siempre la verdad
firme 22. Se lo daré al que haga todo bien
10. Siempre he tenido lo que he necesitado 23. Dieron el premio a quienes se lo merecieron
11. El herido preguntaba que quién lo había las- 24. Le dolió que no fuéramos a su fiesta
timado 25. Me agrada mucho que hagáis deporte
12. Sólo quería a las que consideraba como hijas 26. A mí me gustaría que tú aprendieras alemán
13. Rechazó a quienes lo criticaron 27. Me interesa saber quién ha venido
14. Les expliqué mi posición a los que me la so- 28. Nadie sabe si va a haber fiesta
licitaron 29. Me preocupa cómo habla mi hijo
15. Desde esa noche prohibieron terminante- 30. Me preguntarán qué quiero de regalo
mente al niño que saliera.
16. Las imágenes fotográficas sobre la guerra
fueron las que nos alteraron LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDI-
17. Nadie debe sospechar cómo es nuestra ver- NADA ADJETIVA Y ADVERBIAL
dadera vida. Subordinada Adjetiva
18. Todos nos preguntábamos si el atleta supe-
Cumple la función propia de un adjetivo. Los
raría el récord mundial verbos de estas proposiciones se subordinan al
19. La certeza de que ganará el premio lo obse- principal a través de los pronombres relativos o
sionaba de los adverbios relativos. Funcionan como mo-
20. Entregó su vida a quien lo amó dificadores de un sustantivo, el cual viene a ser
un antecedente.
Ejemplo:
Pablo llegó a la casa que tanto añoraba.
El gato que te regalaron escapó por la ventana.
Subraya la proposición subordinada sustantiva NOTA 1
e indica su función: La proposición subordinada adjetiva puede
unirse al sustantivo “antecedente” a través de
1. Diles a las chicas que lleven el chocolate allí preposiciones.
2. He sospechado que la quiero coquetea con Ejemplo:
otro El amigo a quien invitaste llegó temprano.

317 Lenguaje II
Los niños a los cuales ayudaste viajaron a Truji- 14. Las gentes dicen que él es un limitado, pero
llo. nadie se atreve a decírselo en su cara, en ese
rostro que parece mármol mal esculpido.

15. Esta manera como vives es muy sana.

Subraye las proposiciones subordinadas


PROPOSICIÓN SUBORDINADA AD-
adjetivas
VERBIAL
1. Has impresionado a María cuyos sentimien-
Desempeña la función que le corresponde a un
tos y cultura tienen reconocimiento internacio-
adverbio
nal
CLASES
De Lugar
2. Prefiero la verdad que duele, a la mentira
De Modo
piadosa.
- Consecutivas
- Condicionales
3. Él mismo tal vez lo ignoraba, pero creía en
De Finalidad
Adela quien lo había apoyado siempre.
De Tiempo
4. Un balido le hirió los sesos, y temblaron sus - Causales
manos cuyas uñas estaban moradas de frío. - Concesivas
De Cantidad
5. Como todos los días fui al museo donde me Reconocimiento
siento a leer los informes semanales. Por la presencia del encabezado tipo, o por la
posibilidad de que éste sustituya las su equiva-
6. Si llega mi padre, a quien no le gustan las lente en una oración concreta; así:
apuestas de dinero, perdería el juego. Donde: Encabeza las de lugar
Cuando, mientras, antes que, después que,
7. Esta es manera como evalúan a los postulan- hasta que, desde que: encabezan las de tiempo
tes. Como: Las de modo
Cuanto: Las de cantidad
8. Federico perdió todo cuanto había ganado Si: condicional
en tres horas de vicio, y se marchó de esa casa Aunque: consesiva
de juego que había resultado su desgracia Porque: Las de causa
Que: Consecuencia
9. Todos aquellos a quienes invitaste deben Ejemplos:
traer la tarjetita amarilla 1. La piedra cayó donde nadie lo esperaba
2. Cuando salgas, cierra la puerta
10. Aquel hombre cuya manera de hablar era
medio italiana, en verdad era un espía japo- 3. No terminó como lo esperabas
nés. 4. Comió cuanto pudo

11. Así golpeaba el trote de un caballo, el cual 5. Llegó tarde porque no había movilidad
parecía a punto de morir.
6. Vive tan dulcemente que quizá no tenga pro-
12. La vida es primero, y las ovejas a las cuales blemas
no puedas salvar debes sacrificarlas.
7. Aunque tú me lo pidas no te lo acepto
13. Esta es la forma como te refieres a mí.
8. Si piensas mal, todo lo interpretarás equivo-
cadamente.

318
2. ¿Qué tipo de proposición subordinada hay
NOTA 2 en: “Deme, por favor, el libro que le dejé
Donde, con antecedente sustantivo encabeza ayer”?
proposiciones subordinadas adjetivas. A. Adverbial temporal
Ejemplo: Esta es la casa donde vivo. B. Adverbial peticional
C. Adjetiva
Donde, con antecedente adverbio, o sin antece- D. Sustantiva
dente encabeza proposiciones subordinadas ad- E. Adverbial concesiva
verbiales.
Ejemplo: Llegó allí, donde no debía. 3. Cuántas proposiciones subordinadas adjeti-
Llegó donde no debía. vas hay en: “Un rayo de sol que se filtraba
NOTA 3 por entre el follaje fue a dar sobre el rostro y
Como, con antecedente sustantivo, encabeza arrancaba reflejos multicolores a las gotas de
proposiciones subordinadas adjetivas. sudor que poblaban su frente. Ya iban casi
Ejemplo: dos días que estaba allí, como una estatua ya-
Esta es la manera como estudio música. cente”.
Como, con antecedente adverbio, o sin antece- A. Cuatro B. Dos C. Una
dente encabeza proposiciones subordinadas ad- D. Tres E. Cinco
verbiales.
Ejemplo: Cayó así, como cae un costal de 4. En: “Dejaron libre el salón mientras abrían el
papas pliego y deliberaban”, la proposición subor-
Cayó como cae un costal dinada funciona como:
NOTA 4 A. Adjetiva explicativa
Cuando, si tiene antecedente sustantivo, enca- B. Sustantiva
beza una proposición subordinada adjetiva. C. Adverbial locativa
Ejemplo: Aquel año cuando viajé a Europa D. Adverbial temporal
Cuando, si tiene antecedente adverbio o si ca- E. Adverbial de cantidad
rece de antecedente, encabeza una proposición
adverbial. 5. Por cuántas palabras está formada la propo-
Ejemplo: Llegó hoy cuando nadie lo esperaba sición subordinada adverbial en: “Me habló
Viajaré cuando todo esté arreglado de usted con franca estimación y se manifestó
NOTA 5 muy complicado cuando le aseguré que us-
Cuanto, si tiene antecedente adverbio o si ca- ted no le guardaba rencor por sus travesuras
rece de antecedente, encabeza una proposición de gaucho malo”.
subordinada adverbial. A. Doce D. Dieciséis
Ejemplo: Perdió todo cuanto tuvo B. Diecisiete E. Quince
C. Catorce

6. ¿Qué tipo de proposición subordinada hay


en: “Yo hago un verdadero sacrificio, pues
estoy muerto de cansado”?
A. Adverbial temporal
B. Adverbial causal
1. En: “Los gatos, que arañan, no me gustan”, C. Adjetiva explicativa
la proposición subordinada es: D. Sustantiva
A. Sustancia en función de aposición E. Adverbial consecutiva
B. Adjetiva explicativa
C. Adverbial 7. Indicar en qué período oracional adquiere el
D. Sustantiva en función de sujeto nexo “que” valor consecutivo:
E. Adjetiva especificativa A. No te rías, que es peor
B. Tiene tanto frío que tirita

319 Lenguaje II
C. Quítate el velo, que te veamos todos pinos las dulces plantas suenan de alados in-
D. Toma asiento que estas cansado quilinos siento, desconocido, que en tu ser
E. Ojalá que no la volvamos a ver me prolongo”.
A. Tres B. Cuatro C. Dos
8. “¡Sálvanos, Cristo, sálvanos si es cierto que tu D. Una E. Cinco
poder no ha muerto!”.
La proposición subordinada adverbial es: 13. ¿Qué proposición tiene el nexo “que” con va-
A. Si eres Cristo lor causal?
B. si es cierto que tu poder no ha muerto A. Bebió tanto se emborrachó
C. que tu poder no ha muerto B. No vengas, que no iré
D. Si, no has muerto C. Es tan tonto que se equivoca siempre
E. sálvanos si es cierto D. No se alegró por ello, que lloró con amar-
gura
9. “Mientras los demás chicos estudiaban la E. Ahora sabrás lo que es un hombre
doctrina y el catón, él contemplaba los espec-
táculos de la naturaleza, entraba en la cueva 14. Señale cuál de las proposiciones que siguen
de Erroitza, en donde hay salones inmensos es adjetiva:
llenos de murciélagos que se cuelgan de las A. Que estudies es conveniente
paredes” B. dos quieren que vayamos
La oración presenta tres proposiciones subor- C. Mi madre lleva puesto hoy el anillo que le
dinadas las cuales son respectivamente: regalé
D. Le invitaré para que no se enfade
A. Sustantiva, adjetiva y adjetiva E. Ven para que estudiemos
B. Adverbial, adverbial y adjetiva
C. Adjetiva, adverbial y adjetiva 15. Reconozca el tipo de proposición subordi-
D. Adverbial, adverbial y sustantiva nada en: “Con tal que permanezcas en el
E. Adverbial, adjetiva y adjetiva campo, yo te ayudaré”.
A. Temporal D. Concesiva
10. ¿En qué oración hallamos proposición subor- B. Locativa E. Amenazativa
dinada adverbial con valor final? C. Condicional
A. Todos deseamos que lo hagáis bien.
B. Tiene más fallos que los coches del des- 16. “Su proceder no es el del hombre sincero,
guace arrepentido o empecinado, que relata lo he-
C. Enséñalo otra vez, que lo veamos todos cho con leal veracidad”.
D. Dijo unas cosas tan tremendas que nos La proposición subordinada es adjetiva y
asustó modifica a:
E. Se fue porque no le hacían caso A. sincero C. hecho E. Hombre
B. proceder D. empecinado
11. En:
“Si mi cuñada se opone a las relaciones de 17. ¿En qué alternativa no hallamos proposición
ustedes, no es justo que yo las favorezca”, subordinada causa?
¿cuántas palabras le faltan a la parte subra- A. No sirve definitivamente para leña, puesto
yada para tener proposición subordinada que no se seca después de cortada.
condicional? B. Le convenía el templo inhabilitado y des-
A. Cinco B. Cuatro C. Seis pedazado porque era un mínimo de
D. Tres E. Está completa mundo invisible
C. Habiendo cumplido las tareas, tú quedas
12. Elija la alternativa que contenga el número de en libertad
proposiciones subordinadas adverbiales en: D. Luchamos porque papá y mamá no se se-
“En esta tarde de oro, dulce, porque supongo paren
que la vida es eterna, mientras desde los

320
E. Él nos dejó cavilosos porque nos pareció
imprudente y exagerado

18. “Parece el ojo del tiempo, cuya viviente pu-


pila medita y marca tranquila el paso a la
eternidad”. 1. Indicar en qué proposición subordinada
¿Por cuántas palabras está formada la propo- “como” tiene valor condicional:
sición subordinada adjetiva? A. Lo hice como tú me dijiste
A. Doce B. Diez C. Catorce B. Hazlo como puedas
D. Ocho E. Trece C. Como no lo hagas, te reñirá mamá
D. Son tan inteligentes como vagos
19. Elija la alternativa que no presente proposi- E. No sabe cómo salir
ción subordinada concesiva:
A. Tú aunque no es fácil, trata de hacerlo 2. Por cuántas palabras está formada la propo-
B. Llegaré aunque tarde sición subordinada adjetiva en: “Se desta-
C. Tú aun cuando te largues, no llegarás a caba, en la oscuridad de la llanura, proyec-
tiempo tando sus almenas sobre la masa informe de
D. Nosotros si bien es tarde, podemos ir cordilleras lejanas, cuyas cuestas aparecían a
E. Ellos si lo hubiera hecho, tampoco esta- ratos iluminados por fulgores de tormentas
rían conforme del Pacífico”.
A. Diez B. Catorce C. Once
20. “Leer, leer, leer, el alma olvida las cosas que D. Trece E. Doce
pasaron. Se quedan las que puedan, las fic-
ciones”. La proposición subordinada adjetiva 3. En: “Era preciso llevar algunas provisiones
es: delicadas para la semana que íbamos a per-
A. Que olvida las cosas manecer fuera de casa, provisiones a las cua-
B. que pasaron les era mi padre muy aficionado”. Las propo-
C. las que puedan siciones subordinadas según su clasificación
D. las cosas que pasaron son:
E. las que puedan, las ficciones A. Adverbiales
B. Sustantivas
C. Adverbial y adjetiva
D. Adjetivas especificativas
E. Adjetivas explicativas

4. En: “Los suspiros se escapan de su boca de


fresa que ha perdido el color”, las proposicio-
nes subordinadas se relacionan con:
A. suspiros–boca D. boca–fresa
B. boca–boca E. fresa–fresa
C. risa–color

5. ¿En qué oración “donde” no forma parte de


la proposición subordinada adverbial?
A. Estuve en donde convinimos
B. Nadie sabe por dónde se fueron
C. Por donde anduvimos, la tierra clamaba,
reseca, un poco de agua
D. Llegué hasta donde pude
E. Se dirigieron hacia donde les indicó el lu-
gareño

321 Lenguaje II
6. ¿En qué período oracional la proposición in-
troducida por el nexo “cuando” tiene valor
condicional?
A. Cuando se dice por ahí, será por algo
B. Cuando lo digas lo sabremos
C. Cuando debías estar alegre te pones a llo-
rar
D. Todos llegaron cuando tú jugabas
E. Lo haremos cuando sea oportuno

7. ¿En qué período oracional adquiere el nexo


“que” valor final?
A. No vengo, que me voy
B. No lo hagas, que te reñirán
C. Date la vuelta, que te veamos todos
D. Este es el destino que nos espera
E. Está repasa que repasa

8. “Francia fue el pueblo bravo, el pueblo que


se levantó en defensa de los hombres, el pue-
blo que le quitó al rey el poder”.
Las proposiciones subordinadas son respecti-
vamente:
A. Sustantivas
B. Adjetivas especificativas
C. Adjetiva explicativa y especificativa
D. Adjetiva explicativa y sustantiva
E. Sustantiva y adverbial

9. Señalar el período oracional que pueda ad-


quirir valor consecutivo:
A. Toma esto y vete
B. Juan se va y vuelve mañana
C. Comió tanto que se puso malo
D. Mi hijo estudia y juega al fútbol
E. Quiere que la mime

10. Señalar en qué período oracional el nexo


“que” introduce una proposición adjetiva es-
pecificativa:
A. No te muevas, que no sales en la foto
B. Había una muchedumbre que parecía
aquello un hormiguero
C. No digas nada, que es peor
D. El cuadro que se ha caído lo colgó mi her-
mano
E. Que te vaya bien es mi deseo

322
Literatura

general (1950) e inclinarse finalmente por la


LITERATURA LATINOAMERICANA I sencillez temática y expresiva de las Odas ele-
mentales (1954-1957). Siempre receptivo a las
innovaciones estéticas, su copiosísima produc-
PABLO NERUDA
ción, que incluye multitud de libros además de
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Ba-
los citados, reflejó las sucesivas tendencias en el
soalto; Parral, Chile, 1904 - Santiago de Chile,
devenir de la lírica en lengua española y ejerció
1973) Poeta chileno, premio Nobel de Litera-
una fuerte influencia en poetas de todo signo.
tura en 1971 y una de las máximas figuras de la
lírica hispanoamericana del siglo XX. A la juven-
Biografía
tud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso
Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la
el libro más leído de la historia de la poesía: de
región chilena de Maule, la madre del poeta mu-
Veinte poemas de amor y una canción desespe-
rió sólo un mes más tarde de que naciera él, mo-
rada (1924), escrito a los veinte años, se habían
mento en que su padre, un empleado ferrovia-
editado dos millones de ejemplares a la muerte
rio, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo
de su autor.
Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a
Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escri-
bir poesía, y en 1921 publicó La canción de la
fiesta, su primer poema, con el seudónimo de
Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan
Neruda), nombre que mantuvo a partir de en-
tonces y que legalizaría en 1946.
También en Temuco comenzó a trabajar en un
periódico, hasta que a los dieciséis años se tras-
ladó a Santiago para cursar estudios de profesor
de francés. Allí se incorporó como redactor a la
revista Claridad, en la que aparecieron poemas
suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en
Pablo Neruda 1924 alcanzó fama internacional con Veinte
poemas de amor y una canción desesperada,
Del amor apasionado y cálidamente humano obra que, junto con Tentativa del hombre infi-
de los Veinte poemas, con resabios modernistas nito, distingue la primera etapa de su produc-
pero plenamente original en sus brillantes imá- ción poética, señalada por la transición del mo-
genes, pasaría Neruda a expresar con la fuerza dernismo a formas vanguardistas influidas por el
de un surrealismo personal el sinsentido del creacionismo de Vicente Huidobro.
hombre y del cosmos en Residencia en la tierra Los problemas económicos indujeron a Pa-
(1933-1935), para construir una nueva fe desde blo Neruda a emprender, en 1926, la carrera
el compromiso político en la épica del Canto consular que lo llevó a residir en Birmania,

323
Literatura
Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en Matilde Urrutia, que acompañaría al poeta hasta
España, donde se relacionó con Federico García el final de sus días.
Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Ge- Su prestigio internacional fue reconocido en
rardo Diego, Miguel Hernández y otros compo- 1971, año en que se le concedió el premio No-
nentes de la llamada Generación del 27, y fundó bel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda
la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde había renunciado a la candidatura presidencial
su primer manifiesto tomó partido por una «poe- en favor de Salvador Allende, quien lo nombró
sía sin pureza» y próxima a la realidad inme- poco después embajador en París. Dos años
diata, en consonancia con su toma de concien- más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a
cia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los re- Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre
publicanos al estallar la Guerra Civil española de 1973, profundamente afectado por el golpe
(preludio de la Segunda Guerra Mundial) y es- de estado del general Augusto Pinochet, que
cribió España en el corazón (1937). doce días antes había derrocado a Salvador
Previamente, sin embargo, sus poemas ha- Allende. De publicación póstuma es la autobio-
bían experimentado una transición hacia formas grafía Confieso que he vivido.
herméticas y hacia un tono más sombrío al re-
flejar el paso del tiempo, el caos y la muerte en OBRA: LOS VERSOS DEL CAPITÁN
la realidad cotidiana, temas dominantes en otro La noche en la isla
de sus libros imprescindibles, Residencia en la TODA la noche he dormido contigo
tierra, publicado en dos partes en 1933 y 1935 junto al mar, en la isla.
y que constituye el eje de su segunda etapa. Salvaje y dulce eras entre el placer y el sueño,
Imágenes originalísimas y audaces de raigambre entre el fuego y el agua.
surrealista expresan en esta obra una visión pro- Tal vez muy tarde
fundamente desolada del ser humano, extra- nuestros sueños se unieron
viado en un mundo caótico e incomprensible. en lo alto o en el fondo,
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó arriba como ramas que un mismo viento
en el Partido Comunista y su obra experimentó mueve,
un giro hacia la militancia política. Esta tercera abajo como rojas raíces que se tocan.
etapa, que tuvo su preludio en España en el co- Tal vez tu sueño
razón (1937), culminaría con la exaltación de los se separó del mío
mitos americanos de su Canto general (1950). y por el mar oscuro
En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado me buscaba
con el Premio Nacional de Literatura de Chile. como antes,
Al mismo tiempo, desde su escaño de senador, cuando aún no existías,
Pablo Neruda utilizó su oratoria para denunciar cuando sin divisarse
los abusos y las desigualdades del sistema. Tal navegué por tu lado,
actitud provocó la persecución gubernamental y y tus ojos buscaban lo que ahora
su posterior exilio en Argentina. -pan, vino, amor y cólera-
De allí pasó a México, y más tarde viajó por te doy a manos llenas
la URSS, China y los países de la Europa del porque tú eres la copa
Este. Tras este viaje, durante el cual Neruda es- que esperaba los dones de mi vida.
cribió poemas laudatorios y propagandísticos y He dormido contigo
recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. toda la noche mientras
A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda la oscura tierra gira
inició una nueva etapa en la que la simplicidad con vivos y con muertos,
formal se correspondió con una gran intensidad y al despertar de pronto
lírica y un tono general de serenidad; el mismo en medio de la sombra
título de una obra central de este periodo, Odas mi brazo rodeaba tu cintura.
elementales (1954-1957), caracteriza los versos Ni la noche, ni el sueño
de aquellos años. En 1956 se separó de su se- pudieron separarnos.
gunda esposa, Delia del Carril, para unirse a

324
He dormido contigo país en comisiones de servicio y publicó sus
y al despertar tu boca cuentos más relevantes en revistas literarias. En
salida de tu sueño los quince cuentos que integran El llano en lla-
me dio el sabor de tierra, mas (1953), Rulfo ofreció una primera sublima-
de agua marina, de algas, ción literaria, a través de una prosa sucinta y ex-
del fondo de tu vida, presiva, de la realidad de los campesinos de su
y recibí tu beso tierra, en relatos que trascendían la pura anéc-
mojado por la aurora dota social.
como si me llegara En su obra más conocida, Pedro Páramo
del mar que nos rodea. (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfec-
cionada a dicho mecanismo de interiorización
JUAN RULFO de la realidad de su país, en un universo donde
(Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es
1986) Escritor mexicano. Un solo libro de cuen- un texto profundamente inquietante que ha sido
tos, El llano en llamas (1953), y una única no- juzgado como una de las mejores novelas de la
vela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que literatura contemporánea.
Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los El protagonista de la novela, Juan Preciado,
grandes maestros de la narrativa hispanoameri- llega a la fantasmagórica aldea de Comala en
cana del siglo XX. Su obra, tan breve como in- busca de su padre, Pedro Páramo, al que no co-
tensa, ocupa por su calidad un puesto señero noce. Las voces de los habitantes le hablan y re-
dentro del llamado Boom de la literatura hispa- construyen el pasado del pueblo y de su caci-
noamericana de los años 60, fenómeno editorial que, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda
que dio a conocer al mundo la talla de los nue- en advertir que en realidad todo los aldeanos
vos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) han muerto, y muere él también, pero la novela
narradores del continente. sigue su curso, con nuevos monólogos y conver-
saciones entre difuntos, trazando el sobrecoge-
dor retrato de un mundo arruinado por la mise-
ria y la degradación moral. Como el Macondo
de Cien años de soledad, de Gabriel García
Márquez, o la Santa María de Juan Carlos
Onetti, la ardiente y estéril Comala se convierte
en el espacio mítico que refleja el trágico desa-
rrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta
la Revolución Mexicana.
Desde el punto de vista técnico, Pedro Páramo
Juan Rulfo se sirve magistralmente de las innovaciones in-
troducidas en la literatura europea y norteame-
Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de ricana de entreguerras (Proust, Joyce, Faulk-
Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad na- ner), línea que en los años 60 seguirían Mario
tal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas ru- Vargas Llosa, Julio Cortázar, Ernesto Sábato,
rales dominada por la superstición y el culto a Carlos Fuentes y otros autores del Boom. De
los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias este modo, aunque la novela se plantea inicial-
de las luchas cristeras en su familia más cercana mente como un relato en primera persona en
(su padre fue asesinado). Esos primeros años de boca de su protagonista, pronto se asiste a la
su vida habrían de conformar en parte el uni- fragmentación del universo narrativo por la al-
verso desolado que Juan Rulfo recreó en su ternancia de los puntos de vista (con uso fre-
breve pero brillante obra. cuente del monólogo interior) y los saltos crono-
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, lógicos. Rulfo escribió también guiones cinema-
donde trabajó como agente de inmigración en tográficos como Paloma herida (1963) y otra ex-
la Secretaría de la Gobernación. A partir de celente novela corta, El gallo de oro (1963). En
1938 empezó a viajar por algunas regiones del 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura

325 Literatura
de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de Asesinato de Bartolomé San Juan
la Letras. En vista de que el poder atesorado no intimi-
daba a Bartolomé San Juan, Pedro Páramo de-
OBRA: PEDRO PÁRAMO cidió mandarlo a matar, sin advertir que con ello
El relato comienza cuando Juan Preciado de- precipitaba la locura definitiva de Susana. Pedro
cide ir en busca de su padre, Pedro Páramo, al se la llevó a Media Luna y se ocupó devota-
pueblo de Comala. Este viaje representaba el mente de ella desde entonces, pero nunca pudo
cumplimiento de la promesa hecha a su madre, cristalizar su amor.
Dolores Preciado, en su lecho de muerte. La revolución en Comala
Juan Preciado en Comala Al llegar los revolucionarios al pueblo, el cacique
Cuando Juan Preciado llega a Comala, descu- determina que la mejor forma de sobrevivir es
bre que su padre está muerto y, junto a él, ha colaborar con ellos. Les ofrece más dinero que
muerto prácticamente todo el pueblo, evidencia el que piden y pone trescientos hombres a su
de que ya no queda nada de la Comala vivaz disposición.
que su madre tanto añoraba. La muerte de Susana
Es recibido primero por el espíritu de Abundio, Entre tanto, la salud de Susana empeoraba. El
quien lo conduce a los espíritus de Eduviges día de su muerte, el pueblo llevaba a cabo una
Dyada y Damiana Cisneros. Por medio de las gran fiesta, en lugar de guardar luto por la pér-
narraciones de los difuntos, Juan reconstruye la dida que afligía al proveedor de todos sus bie-
historia de su padre. nes. Indignado, Pedro Páramo decidió vengarse
Pedro Páramo se enamora de Susana del pueblo, “cruzando los brazos” hasta que Co-
Pedro Páramo era hijo de Lucas Páramo. Desde mala muriera de abandono y hambre junto a su
niño se había enamorado de Susana, hija de patriarca.
Bartolomé San Juan. Sin embargo, Susana se La muerte de Pedro Páramo
casó con Florencio y, cuando este murió, co- Aunque pareciera que Pedro Páramo muere
menzó a perder la lucidez. Nada de esto le im- apuñaleado por Abundio Martínez, una lectura
portaba a Pedro, sino tener a Susana, a lo cual más atenta permite entender que Pedro Páramo
se oponía firmemente don Bartolomé. muere viejo, solo y deshecho, como piedras que
Tras la conquista del poder y de Susana se desploman.
A la muerte de su padre de Pedro, el joven he- La muerte de Juan Preciado
redó la hacienda Media Luna. Desde entonces, Tras esta experiencia misteriosa, Juan es hospe-
empeñó toda su vida en conquistar el poder en dado por los aún vivos Donis y Dorotea, some-
Comala, valiéndose de fraudes, asesinatos, vio- tida por este a una relación incestuosa. Los mur-
laciones y chantajes. Su motivación oculta era mullos de las almas penitentes de Comala ago-
recuperar a Susana. bian a Juan Preciado de tal manera, que muere
A fin de hacerse fortuna, Pedro se casó en co- de pavor en el medio de la calle. Al morir Doro-
munión de bienes con Dolores Preciado, de cu- tea, ambos son enterrados en la misma fosa,
yas propiedades se apoderó. Tan pronto Dolo- desde donde Juan cuenta su historia.
res vio que Pedro Páramo se convertía en un ti-
rano, lo abandonó para siempre junto a su hijo, Personajes principales
Juan Preciado. Juan Preciado: protagonista. Se dirige a Co-
Consolidación del poder de Pedro Páramo mala en busca de su padre.
Pedro Páramo reconoció y se ocupó de su hijo Dolores Preciado: primera esposa de Pedro
ilegítimo Miguel Páramo, un joven corrupto, Páramo y madre de Juan Preciado. Espera que
asesino y violador, que murió a caballo tras sal- su hijo le cobre a su padre los bienes que le
tar unos linderos que su padre había levantado. robó.
Pedro Páramo sobornó al padre Rentería para Pedro Páramo: cacique de Comala, propieta-
que le diera la absolución, a sabiendas de que rio de la hacienda Media Luna y de casi todo el
la familia del sacerdote había sido blanco de los pueblo. Su propósito es conquistar el amor de
crímenes de Miguel. Susana San Juan.

326
Lucas Páramo: padre de Pedro Páramo. Chona, Filomeno, Melquíades, Juliana, Sóste-
Piensa en su hijo como un holgazán. nes, Prudencio, doña Ángeles, doña Fausta y los
Miguel Páramo: hijo ilegítimo pero recono- indios.
cido de Pedro Páramo. Tiene conductas crimi-
nales. Análisis de Pedro Páramo
Susana San Juan: amiga de infancia y se-
gunda esposa de Pedro Páramo. Comienza a
perder la razón con la muerte de su primer ma-
rido y luego de su padre.
Bartolomé San Juan: padre de Susana San
Juan.
Justina Diez: cuidadora de Susana San Juan
durante su estancia en la hacienda Media Luna.
Fulgor Sedano: capataz de la hacienda Media
Luna. Aliado de Pedro Páramo. Muere asesi-
Forograma de la película Pedro Páramo de
nado por los revolucionarios.
Carlos Velo, 1967.
Gerardo Trujillo: abogado de Pedro Páramo.
Espera obtener de él una compensación econó-
El relato de Pedro Páramo no es simple. Múlti-
mica por todos los encubrimientos del pasado.
ples voces se entrelazan en un universo donde
Abundio Martínez: arriero, hijo ilegítimo y no
pareciera que las acciones se sobreponen unas
reconocido de Pedro Páramo.
a otras en un tiempo circular y mítico.
Refugio: mujer de Abundio Martínez.
De acuerdo con Alberto Vital en un texto titu-
Eduviges Dyada: hospedera de Comala, anti- lado Pedro Páramo, esta novela logra sintetizar
gua amiga de Dolores Preciado. Recibe a Juan
dos corrientes que buscaban un lugar en la lite-
Preciado.
ratura mexicana de principios del siglo XX. Por
Damiana Cisneros: cocinera de la hacienda un lado, la corriente nacionalista, anclada en el
Media Luna. imaginario del campo y/o la revolución. Por el
Padre Rentería: párroco de Comala que se otro, la universalista, ansiosa por la experimen-
deja manipular y usar por los ricos y poderosos, tación literaria.
especialmente por Pedro Páramo. Por ende, Rulfo capta dos procesos de transfor-
Ana Rentería: sobrina del padre Rentería. Víc- mación: uno estético en lo que a literatura se re-
tima de una violación perpetrada por Miguel Pá- fiere; y otro sociocultural en cuanto a la historia
ramo. narrada, el cual trasciende cualquier sesgo ideo-
Donis: habitante de Comala que vive con Do- lógico.
rotea, y la mantiene cautiva en su propia casa. Estructura narrativa y estilo de la novela
Dorotea: mujer de Donis. Responsable de con- Pedro Páramo
seguirle mujeres al criminal Miguel Páramo. Vital advierte también que la obra presenta dos
Tartamudo: mensajero que informa a Pedro grandes líneas de acción: una volcada sobre el
Páramo sobre el asesinato de Fulgor Sedano. destino de Juan Preciado y otra sobre el destino
Revolucionarios: campesinos sublevados de Pedro Páramo. Pero ¿cómo se exponen en el
contra el orden político y económico. Destacan texto?
Perseverancio y Casildo. Pedro Páramo se estructura en sesenta y nueve
Damasio, el Tilcuate: ayudante de Pedro Pá- pasajes que se intercalan sin seguir un orden
ramo, infiltrado entre los revolucionarios para cronológico. Cada fragmento es un hilo narra-
controlarlos. tivo distinto en la voz de diversos personajes.
Otros personajes: Matilde Preciado, Floren- Las superposiciones temporales, saltos y elipsis
cio, Inés Villapandio, Gamaliel Villalpandio, Mi- son imagen de los ecos fantasmagóricos que,
caela, Rogelio, el caballo Colorado, Inocente como el flujo del pensamiento, se atraviesan
Osorio, Toribio Aldrete, Terencio Lubianes, unos a otros sin un orden aparente.
Ubillado, Isaías, Jesús, Margarita, María Dyada, La primera de esas voces es la de Juan Preciado,
Sixtina Cisneros, Filoteo Aréchiga, Galileo, quien cuenta la motivación y la historia de su

327 Literatura
viaje a Comala, aunque desconocemos el Altolaguirre. Además de visitar el frente, durante
tiempo de su enunciación. El relato de Juan Pre- la Guerra Civil española (1936-1939) escribió
ciado cede espacio a otras voces narradoras. numerosos artículos en apoyo de la causa repu-
No sabemos si estas voces solo podrían ser si- blicana.
lenciadas con la muerte del último de los des-
cendientes de Pedro Páramo. Lo que sí sabe-
mos es que Juan Rulfo hace que estas voces es-
pectrales, pertenecientes al mundo de los muer-
tos, convivan con el mundo de los vivos con la
mayor naturalidad, lo que nos introduce en el
estilo del realismo mágico.

LITERATURA LATINOAMERICANA II

PREMIOS NOBEL: Octavio Paz


(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor
Octavio Paz
mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Va-
Tras volver de nuevo a París y visitar Nueva
llejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes
York, en 1938 regresó a México y allí colaboró
poetas que, tras el declive del modernismo, lide-
intensamente con los refugiados republicanos
raron la renovación de la lírica hispanoameri-
españoles, especialmente con los poetas del
cana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura
grupo Hora de España. Mientras, trabajaba en
de 1990, el primero concedido a un autor mexi-
un banco y escribía diariamente una columna
cano, supuso asimismo el reconocimiento de su
de política internacional en El Popular, perió-
inmensa e influyente talla intelectual, que quedó
dico sindical que abandonó por discrepancias
reflejada en una brillante producción ensayís-
ideológicas. En 1942 fundó las revistas Tierra
tica.
Nueva y El Hijo Pródigo.
Nieto del también escritor Ireneo Paz, los in-
Desde finales de 1943 (año en que recibió una
tereses literarios de Octavio Paz se manifestaron
beca Guggenheim para visitar los Estados Uni-
de manera muy precoz, y publicó sus primeros
dos) hasta 1953, Octavio Paz residió fuera de su
trabajos en diversas revistas literarias. Estudió
país natal: primero en diversas ciudades norte-
en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras
americanas y, concluida la Segunda Guerra
de la Universidad Nacional. Sus preocupaciones
Mundial, en París, después de ingresar en el Ser-
sociales también se dejaron sentir prontamente,
vicio Exterior mexicano. En la capital francesa
y en 1937 realizó un viaje a Yucatán con la in-
comenzó su alejamiento del marxismo y el exis-
tención de crear una escuela para hijos de tra-
tencialismo para acercarse a un socialismo utó-
bajadores. En junio de ese mismo año contrajo
pico y sobre todo al surrealismo, entendido
matrimonio con la escritora Elena Garro (que le
como actitud vital y en cuyos círculos se intro-
daría una hija y de la que se separaría años des-
dujo gracias a Benjamin Péret y principalmente
pués) y abandonó sus estudios académicos para
a su gran amigo André Breton.
realizar, junto a su esposa, un viaje a Europa
De nuevo en México, fundó en 1955 el grupo
que sería fundamental en toda su trayectoria vi-
poético y teatral Poesía en Voz Alta, y posterior-
tal e intelectual.
mente inició sus colaboraciones en la Revista
En París tomó contacto, entre otros, con Cé-
Mexicana de Literatura y en El Corno Emplu-
sar Vallejo y Pablo Neruda, y fue invitado al
mado. En las publicaciones de esta época defen-
Congreso de Escritores Antifascistas de Valen-
dió las posiciones experimentales del arte con-
cia. Hasta finales de septiembre de 1937 perma-
temporáneo. En la década de los 60 volvió al
neció en España, donde conoció personalmente
Servicio Exterior, siendo destinado como fun-
a Vicente Huidobro, Nicolás Guillén, Antonio
cionario de la embajada mexicana en París
Machado y a destacados poetas de la genera-
(1960-1961) y más tarde en la de la India (1962-
ción del 27, como Rafael Alberti, Luis Cernuda,
1968); en este último país conoció a Marie-José
Miguel Hernández, Emilio Prados y Manuel

328
Tramini, con la que se casó en 1964. En 1966 Pero pronto el descubrimiento del surrea-
editó con José Emilio Pacheco y Homero Aridjis lismo le enseñaría el poder liberador de la pala-
la antología Poesía en movimiento. Cerró su ac- bra y, con la valoración de lo irracional, la posi-
tividad diplomática en 1968, cuando renunció bilidad de devolverle al lenguaje unas dimensio-
como protesta contra la política represiva del go- nes míticas. Se produjo así, paralelamente y
bierno de Gustavo Díaz Ordaz frente el movi- como dijo el propio Octavio Paz, un regreso a la
miento democrático estudiantil, que culminó vanguardia y un retorno a la palabra mágica.
con la matanza en la Plaza de las Tres Culturas Ambas direcciones se materializaron en los poe-
de Tlatelolco. mas que van desde ¿Águila o sol? (1949-50) a
Ejerció desde entonces la docencia en univer- una extensa y magistral composición titulada
sidades americanas y europeas, a la vez que Piedra de sol (1957), construida a partir de los
proseguía su infatigable labor cultural impar- mitos aztecas del tiempo circular.
tiendo conferencias y fundando nuevas revistas, Señalada a menudo como una de sus obras
como Plural (1971-1976) o Vuelta (1976). En maestras, Piedra de sol se sitúa en una encruci-
1990 se le concedió el Nobel de Literatura, co- jada de su trayectoria lírica: el poema condensa
ronación a una ejemplar trayectoria ya previa- por un lado sus preocupaciones históricas y exis-
mente reconocida con el máximo galardón de tenciales, y anticipa por otro su obra posterior.
las letras hispanoamericanas, el Premio Cervan- Se compone de 584 endecasílabos (la misma ci-
tes (1981), y que se vería de nuevo premiada fra que los años del calendario azteca) de gran
con el Príncipe de Asturias de Comunicación y densidad y poderosas imágenes, tras los cuales
Humanidades (1993). el poema vuelve al principio. Esta estructura cir-
cular no impide el avance de las indagaciones
La poesía de Octavio Paz del poeta, referidas al amor, al individuo y al
El grueso de la vasta producción de Octavio sentido de la historia y del mundo.
Paz se encuadra en dos géneros: la lírica y el en- En Salamandra (1962), que recoge poemas
sayo. Su poesía se adentró en los terrenos del escritos entre 1958 y 1961, Octavio Paz incre-
erotismo, la experimentación formal y la refle- mentó lo irracional y lo esotérico. Se trata de
xión sobre el destino del hombre. A grandes ras- una poesía que intenta "mostrarnos el otro lado
gos cabe distinguir tres grandes fases en su obra de las cosas", a partir de una exploración sobre
poética: en la primera, el autor pretendía pene- nuevos poderes de la palabra. El resultado,
trar, a través de la palabra, en un ámbito de salvo en ocasiones, es un hermetismo lleno de
energías esenciales que lo llevó a cierta imper- sugestiones. Ladera este (1962-1968) es fruto,
sonalidad; en la segunda entroncó con la tradi- por una parte, de su interés por la cultura orien-
ción surrealista, antes de encontrar un nuevo tal, de la que surgen nuevas dimensiones esoté-
impulso en el contacto con lo oriental; en la úl- ricas. Por otra parte, responde al contacto de
tima etapa de su trayectoria lírica, el poeta dio Octavio Paz con el estructuralismo lingüístico,
prioridad a la alianza entre erotismo y conoci- que le lleva a fundamentar la creación poética
miento. en la misma escritura. Estamos ante la liberación
En Libertad bajo palabra (1949), Octavio Paz máxima del lenguaje, ante una expresión poé-
agrupó diversos libros escritos entre 1935 y tica en que las palabras alcanzan una máxima
1947. Las primeras composiciones respondían a autonomía, desgajadas a veces de todo sustrato
una estética neorromántica y a fuertes preocu- lógico.
paciones sociales; pero pronto se añadió una te- El poeta experimenta además con nuevos recur-
mática existencial, que giraba en torno al senti- sos de presentación y de tipografía; buen ejem-
miento de soledad, los problemas de su tiempo, plo de ello sería el largo poema Blanco (1967),
la comunicación, la posibilidad del amor… Si- dispuesto en tres columnas que pueden leerse
guiendo ese camino, su poesía devino un instru- de distintas formas. Por esa vía experimental,
mento de conocimiento de sí mismo y del Octavio Paz publicó en 1969 dos libros de poe-
mundo; en suma, una poesía de signo metafí- sía "espacial" (o visual): Topoemas y Discos vi-
sico. suales. Son intentos de crear una nueva percep-
ción del mensaje cuyos precedentes se

329 Literatura
remontan a Apollinaire y a las vanguardias de prosa, indaga en la esencia del lenguaje y cons-
entreguerras. tituye un testimonio de su atracción hacia
Muy distinto es Pasado en claro (1975), libro Oriente; el título alude al jefe de los monos Ha-
constituido por un único, largo y bellísimo numan, uno de los principales personajes del
poema, de lenguaje más sobrio (pero de inusi- Ramayana. Tiempo nublado (1983) se ocupa
tada densidad), destinado a bucear en su con- de la situación política y social contemporánea.
ciencia, en su vida y en su palabra. Compendio En Los privilegios de la vista (1987) se encuen-
de sus inquietudes y vivencias creadoras, esta tran sus apreciaciones sobre las artes plásticas.
segunda obra maestra condensa en su parte fi- De sus últimos ensayos cabe destacar La
nal su visión del lenguaje como "fundador de llama doble (1993). La obra recorre la literatura
realidad", como instrumento con el que el hom- universal en busca de la génesis de la idea poé-
bre crea y se crea: tras su largo periplo a través tica del amor, el amor cortés provenzal, del que
de las palabras en busca de realidades supremas hay precedentes en las milenarias religiones in-
y de su propia realidad, el poeta se define, en el dias y chinas y en el helenismo (con su fusión de
último verso, como "la sombra que arrojan mis Oriente y Occidente). Después de los poetas
palabras". provenzales, el cristianismo desarboló el amor
De sus libros posteriores cabe destacar Vuelta cortés; la pasión carnal, consumación del amor,
(1976) y Árbol adentro (1987). Formado por fue relegada en favor de la divinización del ob-
poemas escritos entre 1969 y 1975, el título del jeto amado (Dante, Petrarca y el neoplato-
primero alude al regreso del poeta a México tras nismo).
una larga permanencia en Europa y Oriente. Ár- Según el autor, hubo que esperar a la Revo-
bol adentro reúne los poemas compuestos por lución Francesa para que el amor recobrase su
el autor después de la publicación de Vuelta y se humanidad en manos de poetas y prosistas.
divide en cinco partes, algunas de las cuales in- Pero en el mundo moderno, la revolución se-
sisten en sus constantes temáticas: la meditación xual de 1968 condujo al fin del alma a manos
sobre la muerte (en la tercera) o el amor (en la del materialismo científico; dicho de otro modo,
quinta, que da título al libro). el amor ha sido víctima de la crisis de la idea de
persona: un pesimismo extremo cierra esta
Obra ensayística obra. Otros títulos de su abundante producción
Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y ensayística son Cuadrivio (1965), Claude Lévi-
gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967), Con-
mantuvo siempre en el centro de la discusión ar- junciones y disyunciones (1969), Los hijos del
tística, política y social del país. Tanto la curiosi- limo (1974), El ogro filantrópico (1979) y Hom-
dad insaciable como la variedad de sus intereses bres de su siglo (1984).
y su aguda inteligencia analítica se hicieron pa-
tentes en sus numerosos ensayos, que cubrieron LITERATURA UNIVERSAL I
una amplia gama de temas, desde el arte y la
literatura hasta la sociología y la lingüística, pa-
PREMIO NOBEL: Mo Yan
sando por la historia y la política. La enjundia,
Mo Yan es el seudónimo de Guan Moye,
la profundidad y la sutileza caracterizan estos
primer escritor chino contemporáneo galardo-
textos.
nado con el premio Nobel de Literatura en
De tema literario son El arco y la lira (1959),
2012. Su seudónimo significa “sin palabras”,
profunda reflexión sobre la creación poética, y
una ironía tratándose de un autor que ha dedi-
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
cado su vida a contar historias. Guan Moye na-
(1982), completo estudio sobre la obra y la com-
ció en la provincia de Shandong, al este de
pleja personalidad de Juana Inés de la Cruz,
China, en una familia de granjeros. Desde joven
poetisa mexicana del siglo XVII. La identidad
se interesó por la literatura. Frecuentaba plazas
mexicana es en cambio el tema de El laberinto
y mercados para escuchar los cuentos y leyen-
de la soledad (1950) y Posdata (1970).
das que narraban los adultos. Con el tiempo, se
El mono gramático (1974), que participa a un
convirtió en un cuentacuentos. En 1981 publicó
mismo tiempo de la reflexión y el poema en
su primera novela, Lluvia en una noche de

330
primavera. Pero el éxito le llegó con su obra • Rana (2011), trd. del chino: Yifan Li, Kailas,
Sorgo rojo,publicada en 1987. Madrid, 2011; ISBN 978-84-89624-84-9
• Cambios (2010), Seix Barral, Barcelona,
Escritor polémico 2012; ISBN 978-84-322-1484-4
Mo Yan tiene 58 años y es miembro del Par- • ¡Boom! (2013), trd.: Cora Tiedra, Kailas, Ma-
tido Comunista (PC) desde 1979. Según el dia- drid, 2013; ISBN 978-84-896-2499-3
rio El País de España, Mo Yan hizo carrera en el
Ejército y actualmente es vicepresidente de la PREMIO NOBEL: Gunter Grass
Asociación de Escritores del PC. A ese medio le (Danzig, actualmente Gdansk, Polonia, 1927 -
declaró que “desde que me concedieron el Pre- Lübeck, 2015) Escritor alemán cuya obra narra-
mio Nobel, miran mis errores con lupa y trasto- tiva reflexionó ácidamente sobre la historia de
can el significado de mis poemas”. Por eso su país y la sujeción del individuo a las ideolo-
mismo, a Mo Ya no le gusta conceder entrevis- gías imperantes. En 1999 recibió el Premio No-
tas. Sus críticos le han acusado de ser un escritor bel de Literatura "por su forma de descubrir y
al servicio del Estado. Entre sus novelas que han recrear el rostro olvidado de la historia".
sido llevadas al cine figuran Sorgo rojo (1987), De origen alemán por parte de padre y po-
Happy Times (2000) y Nuan (2003). laco por el lado materno, militó en su adolescen-
cia en las Juventudes Hitlerianas y fue llamado
OBRAS a filas en 1944, hecho prisionero por los ameri-
• Sorgo rojo (1987), trad. indirecta: Ana Poljak canos y liberado en 1946. Tras desempeñar di-
(a partir de la traducción inglesa de Howard versos trabajos y oficios (bracero agrícola, pica-
Goldblatt, 1992); El Aleph, Barcelona, 1992; pedrero), ingresó en la Escuela de Bellas Artes
ISBN 978-84-7669-173-1. de Düsseldorf para seguir cursos de escultura,
• Las baladas del ajo (1988), trd.: Carlos Ossés; que luego continuaría en Berlín. En sus inicios
Kailas, Madrid, 2008; ISBN 978-84-89624- cultivó paralelamente la creación plástica (escul-
42-9 tura y artes gráficas) y la literaria en las vertientes
• Trece pasos (1989), trd.: Juan José Ciruela poética y dramática, componiendo piezas como
Alférez, Kailas, Madrid, 2015; ISBN 978-84- Faltan diez minutos para Buffalo (1957), Inun-
16023-26-4 dación (1957) y Tío, tío (1958).
• La república del vino (1992), trd.: Cora Fue sin embargo la narrativa, en la que se
Tiedra (a partir de la traducción inglesa de concentró a partir de 1958, la que lo llevaría a
Howard Goldblatt, 2000); Kailas, Madrid, ocupar una destacadísima posición entre los no-
2010; ISBN 978-84-89624-73-3 velistas alemanes de la posguerra, junto a figu-
• El clan de los herbívoros (1993), trd.: Blas Pi- ras como Heinrich Böll, Siegfried Lenz o Uwe
ñero Martínez, Kailas, Madrid, 2018; ISBN Johnson. Saltó a la fama con El tambor de ho-
978-84-17248-11-6 jalata (1959), primera de las novelas que inte-
• Grandes pechos, amplias caderas (1996); gran la denominada "trilogía de Danzig". La
trd.: Mariano Peyrou; Kailas, Madrid, 2007; obra tuvo una enorme resonancia, generó una
ISBN 978-84-89624-26-9 gran polémica literaria y cimentó el renombre
• Shifu, harías cualquier cosa por divertirte del autor. En ella, como en las otras dos (El gato
(1999), trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, y el ratón y Años de perro), su ciudad natal
2011; ISBN 978-84-89624-81-8 constituye el telón de fondo ante el cual se desa-
• El manglar (1999), trad.: Blas Piñero Martí- rrolla la historia del protagonista, Oskar
nez, Kailas, Madrid, 2016; ISBN 978-84- Matzerath, un enano que deambula permanen-
16023-95-0 temente acompañado de un diminuto tambor, a
• El suplicio del aroma de sándalo (2001), trd.: cuyos redobles va evocando un animado fresco
Blas Piñero Martínez, Kailas, Madrid, 2014; de la pequeña burguesía alemana entre 1930 y
ISBN 978-84-16023-01-1 1950.
• La vida y la muerte me están desgastando
(2006), trd.: Carlos Ossés, Kailas, Madrid,
2009; ISBN 978-84-89624-61-0

331 Literatura
moralizadora y pone en marcha una amplísima
gama de recursos estilísticos y compositivos.
El tono satírico-grotesco predomina también
en El gato y el ratón (1961), a la que sigue Años
de perro (1963), donde la historia política de
Alemania en el segundo cuarto de siglo sirve,
una vez más, de marco referencial a los avatares
y conflictos de una relación entre dos amigos de
infancia. Después del estreno y la publicación en
Berlín del drama Los plebeyos ensayan la rebe-
Günter Grass lión (1966), en el que se pone en entredicho la
postura del dramaturgo Bertolt Brecht en rela-
Internado en una institución psiquiátrica, Os- ción al levantamiento antiestalinista del 17 de
kar Matzerath narra su vida desde el comienzo. junio de 1953 en Berlín oriental, publicó las no-
Esta narración se intercala con un diario que es- velas Anestesia local (1969), cuya versión teatral
cribe en su reclusión y que abarca de 1952 a resumida apareció ese mismo año con el título
1954. El personaje no ha crecido desde los tres de Antes, y Diario de un caracol (1972), que re-
años a causa de un accidente provocado con flejan la intensa actividad política del escritor en
objeto, precisamente, de detener su crecimiento. las filas de la socialdemocracia alemana.
En cambio, maduró intelectualmente cuando En El rodaballo (1977), acaso la más ambi-
aún se hallaba en estado embrionario. Esta dis- ciosa de sus creaciones novelísticas, recurre al
paratada peculiaridad le permite ver con toda mito y a la historia para plantear una parábola
claridad lo que le rodea, pero sin participar en de la condición humana y de la relación hom-
nada, en una auténtica relativización de la pro- bre-mujer que contiene, además, una historia
pia realidad. Desde su singularísima situación, del arte culinario y una aguda sátira del femi-
Oskar evoca su infancia en Danzig, donde su nismo. La obra se compone de nueve capítulos
madre y el marido de ésta regentaban una correspondientes a los de la gestación. Una mu-
tienda de comestibles. Con ellos convivía un jer es la protagonista de cada capítulo, que se
primo, de origen polaco, que formaba con el desarrolla en distintas épocas de la historia y
matrimonio un ménage à trois. tiene como hilo conductor la alimentación hu-
Llegó después la ascensión del nazismo, y el mana desde la época de las cavernas hasta
pequeño Oskar se dedicaba a perturbar los des- nuestros días, otorgando a las conquistas culina-
files de los “camisas pardas” tocando su tambor rias mayor trascendencia que a las guerras y a
de hojalata. Después de empujar al primo po- los episodios consignados en las historias con-
laco a la muerte durante el asedio de la oficina vencionales.
de correos, se integró en una troupe de enanos El protagonista que subyace al conjunto de la
que, durante la guerra, hacían números de circo narración es el rodaballo, y el punto de partida
para entretener a los soldados. De regreso en de la inspiración es un cuento sobre ese pez del
Danzig, y en el momento en que el Ejército Rojo autor romántico Philipp Otto Runge. Capturado
se disponía a tomar la ciudad, consiguió que su en la edad de la piedra, el rodaballo promete al
padrastro muriese asfixiado al obligarle a tra- pescador que si lo suelta le ayudará a liberarse
garse una insignia nazi. del matriarcado imperante. De ahí deriva la con-
El lenguaje de Grass es como una pirotecnia cepción viril de la historia, hecha de imposición
de truculencias, pastiches estilísticos, juegos de del poder y de sumisión de la realidad a la elu-
palabras y descripciones llenas de dramatismo y cubración que desemboca en el totalitarismo,
no ajenas a ciertas evocaciones simbólicas. Völ- nutrido por invenciones tales como Dios, el pro-
ker Schlöndorff realizó en 1979 una película ba- greso o la revolución. El libro de cocina es el ver-
sada en esta novela. La labor de desenmascara- dadero texto de historia, el que recoge la estricta
miento es llevada a cabo desde una perspectiva realidad y los progresos y conquistas del género
de ingenua intrepidez, que opera totalmente al humano, porque el hombre, más que un animal
margen de cualquier ideología o tendencia racional, es un animal (el único) capaz de

332
cocinar. En nuestra época, el rodaballo es cap- Socialdemócrata convencido, Günter Grass
turado de nuevo, pero esta vez por tres feminis- nunca evitó salir a la primera línea del debate
tas a las que promete, si lo sueltan, apoyar su público para defender sus puntos de vista. Así,
causa. Pero ellas no lo liberan y le organizan un criticó la reunificación alemana por considerarla
juicio, con lo que el curso de la historia no se demasiado acelerada y traumática para la Re-
invertirá, y a los excesos del predominio viril no pública Democrática Alemana, y defendió siem-
sucederán excesos por parte del sexo opuesto. pre los derechos de las minorías en su país. En
Günter Grass publicó posteriormente, entre su momento, fue un defensor del movimiento
otros títulos, el relato Encuentro en Telgte sandinista. Crítico con el capitalismo, no perdía
(1979), evocación de su actividad dentro del ocasión de señalar su íntima injusticia y, en su
"Grupo 47" y de la figura de Hans Werner Rich- opinión, la reducción que opera en las formas
ter, ambientada durante la guerra de los Treinta sociales de experiencia del mundo y de relación
Años, y las novelas Partos mentales o los alema- entre las personas.
nes se extinguen (1980) y La ratesa (1986), me-
lancólica prefiguración del fin de la Humanidad PREMIO NOBEL: Imre Kertész
en un holocausto atómico del que sólo se salva- (Budapest, 1929 - 2016) Escritor húngaro de
rían las ratas. origen judío, premio Nobel de Literatura en
En 1978 apareció Escarmientos, libro que 2002. Superviviente a los dieciséis años de los
reúne sus discursos y escritos políticos, y dos campos de exterminio nazis, reflejaría tres déca-
años después se editaron sus Ensayos sobre lite- das más tarde su experiencia en la novela Sin
ratura 1957-79. Entre sus últimas obras cabe ci- destino (1975), que pasó inadvertida en su mo-
tar Alemania, una unificación insensata (1990); mento, y desarrolló una obra literaria y ensayís-
la novela Malos presagios (1992); Cuatro dece- tica que no obtuvo reconocimiento hasta caída
nios (1992); Es cuento largo (1995), libro muy del comunismo.
crítico acerca del proceso de la reunificación ale- Nacido en Hungría en el seno de una mo-
mana, y Mi siglo, colección de cien relatos (uno desta familia judía asimilada (esto es, no practi-
por cada año del siglo) publicada en 1999, año cante), Imre Kertész se vería abocado por razo-
en que fue doblemente galardonado con el Pre- nes cronológicas y geopolíticas a sufrir tempra-
mio Príncipe de Asturias de las Letras y con el namente las consecuencias de la barbarie del
Premio Nobel de Literatura. nazismo. «Yo había vivido un destino determi-
En 2002 publicó A paso de cangrejo, nueva nado; no era mi destino, pero lo había vivido
narración sobre la Alemania de la Segunda (medita el álter ego del autor en su novela Sin
Guerra Mundial que abordaba el sufrimiento de destino, cuando al volver del campo de concen-
los alemanes a través del relato del hundimiento tración intenta entenderse con algunos supervi-
de la embarcación Wilhelm-Gustloff en 1945, en vientes de su familia y de su vecindad). No com-
el mar Báltico. En 2006 vieron la luz el poemario prendía cómo no les entraba en la cabeza que
Lírico botín, que recoge la producción poética ahora tendría que vivir con ese destino, tendría
de los cincuenta años anteriores del autor, y la que relacionarlo con algo, conectarlo con algo,
narración autobiográfica Pelando la cebolla, en al fin y al cabo ya no bastaba con decir que ha-
la que Grass hizo pública su condición de miem- bía sido un error, una equivocación, un caso for-
bro de las SS durante su primera juventud. La tuito o que simplemente no había ocurrido.» Por
noticia desató ríos de tinta en todo el mundo, increíble que parezca, al futuro autor de estas
pero especialmente en su país de origen, en el meditaciones no le costó mucho conectar su in-
que no faltaron las voces que reclamaron la re- fame experiencia con la realidad cotidiana de su
nuncia del escritor a su Nobel. Grass tuvo que nueva vida.
salir al paso pidiendo perdón por su "pecado de Su libro Sin destino, con cierto contenido au-
juventud", mientras que sus defensores esgri- tobiográfico, es para muchos la mejor novela so-
mieron su continua dedicación a la causa anti- bre el Holocausto y una de las grandes obras de
belicista y a la denuncia de los desmanes y ho- la literatura contemporánea. En el verano de
rrores provocados por la guerra. 1944 el húngaro llegó a ser la lengua más ha-
blada en Auschwitz. Casi medio millón de judíos

333 Literatura
magiares deportados de un mes a otro contribu- algunas veces ejercía incluso como una especie
yeron a esa mutación lingüística en el campo de de director de publicidad, inventando guiones,
exterminio más grande de la historia. Entre ellos eslóganes y gags para el tipo de anuncios que
se encontraba el adolescente Imre Kertész, un podía existir en un país comunista que empe-
muchacho de apenas quince años. Exactamente zaba a coquetear con el consumismo.
como el protagonista de Sin destino, la primera Finalmente, a partir de los años setenta, se
novela que treinta años después escribiera el forjó cierta reputación como traductor, entre
nuevo inquilino de Auschwitz. otros, de Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgens-
El adolescente héroe de esa novela -y tal vez tein, Sigmund Freud, Hugo von Hofmannsthal,
el mismo Kertész- pretendía ver siempre el lado Elias Canetti y Joseph Roth. Pero el hecho de
positivo de la vida. Creía que llegaba a Alema- que fuese un traductor apreciado por los redac-
nia, y a trabajar. Lo tomaba como una aventura, tores de algunas casas editoriales de Budapest
algo forzada, que le permitiría conocer mundo y no cambió su esencial condición de marginado.
practicar la lengua. Porque hablaba un poco de Y eso que para esas fechas, a mediados de los
alemán. Y eso le salvó la vida. Al menos, ese años setenta, ya había publicado su primera no-
día. vela.
En la estación de Auschwitz unos seres extra- Trece años tardó en terminar Sin destino, que
ños en uniforme de preso y con la cabeza ra- luego fue rechazada por una importante edito-
pada subieron al vagón de mercancías para re- rial con fama de abierta y liberal. Su director, un
coger las pertenencias de los recién llegados, y judío, tachó a Kertész casi de antisemita. Final-
en un alemán estrafalario -que luego resultó ser mente, Sin destino se editó en 1975, pero su pu-
yiddish, a la sazón la lengua materna de muchos blicación no causó ni el más leve cambio en la
judíos de Europa del Este- insistieron en que, en vida de su autor: no se produjo revelación al-
lugar de quince años, él tenía dieciséis. El joven guna, no atrajo la atención de la crítica, ni tam-
no entendía nada y no les hacía caso. Pero poco tenía lectores. Sólo algunos años después,
cuando un poco más tarde, en una cola intermi- un pequeño grupo de intelectuales se enteró de
nable, le tocó pasar delante de un oficial mé- la existencia de esta obra capital de la narrativa
dico, que, casi sin mirarlos, les preguntaba la contemporánea.
edad que tenían, por algún impulso misterioso
él dijo que dieciséis. Sus compañeros, que no
tuvieron esa iluminación o cuyo aspecto no con-
venció, fueron enviados directamente a las cá-
maras de gas.

Reclusión en libertad
Después de Auschwitz y Buchenwald, Kertész
se encontró en medio de un nuevo horror. Para
el recién instaurado régimen estalinista de Hun-
gría, él era hijo de un pequeño burgués, un in-
Imre Kertész
telectual, un decadente. Volvió a ser un
enemigo: del pueblo, del Estado, de la redentora
Por lo demás, su vida seguía transcurriendo
ideología oficial. Pero al menos no querían ani-
en el mismo restringido espacio social y físico.
quilarlo físicamente.
Respecto a esta última circunstancia, cabe seña-
Sobrevivió a trancas y barrancas: terminó la
lar que durante treinta y cinco años Kertész vivió
escuela secundaria, empezó a trabajar como pe-
en un piso de 29 metros cuadrados. Allí escribió
riodista, y cuando en 1950 lo despidieron, sólo
-por las noches y en la mesa de la cocina- sus
encontró trabajo en una fábrica. El año siguiente
tres grandes novelas. La primera fue Sin destino.
le tocó el servicio militar y, cuando en 1953 se
La siguiente, El fracaso (1988), que reconstruye,
reincorporó a la vida civil, se dedicaba a escribir
en una estructura compleja y de manera no del
piezas cómicas para un cabaret, letras de can-
todo realista, sus vivencias durante la época es-
ciones bailables, y, ya en los años sesenta,
talinista. La tercera, Kaddish por el hijo no

334
nacido, es de 1990, y su título revierte el sentido
de una oración judía que, en su variante más LITERATURA UNIVERSAL II
conocida, se reza en homenaje de los padres
muertos.
JOHANN WOLFGANG GOETHE
Sólo cabe añadir a este desolador repaso de
(Frankfurt, 1749 - Weimar, id., 1832) Escritor
la trayectoria de Kertész la etapa que siguió a la
alemán. Nacido en el seno de una familia patri-
caída del muro de Berlín. Se volvió más produc-
cia burguesa, su padre se encargó personal-
tivo: publicó el dietario Diario de galera (1992),
mente de su educación. En 1765 inició los estu-
los relatos La bandera británica (1991) y Acta
dios de derecho en Leipzig, aunque una enfer-
notarial (1993), los ensayos incluidos en Un ins-
medad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez
tante de silencio en el paredón (1998) y el hí-
recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo
brido Yo, otro. Crónica del cambio (1997).
para proseguir sus estudios.
También es cierto que en esa década posco-
Fue éste un período decisivo, ya que en él se
munista, los años noventa, Kertész estaba algo
produjo un cambio radical en su orientación
más presente en la vida cultural húngara y em-
poética. Frecuentó los círculos literarios y artísti-
pezó a vivir, incluso, con cierta holgura, gracias
cos del Sturm und Drang, germen del primer
a su tardío descubrimiento en el extranjero, prin-
Romanticismo y conoció al escritor y filósofo
cipalmente en Alemania. Pero nada cambió en
Johann Gottfried Herder, quien lo invitó a des-
lo esencial: seguía siendo un autor desconocido
cubrir a Homero, Shakespeare, Ossian y la poe-
para la mayoría de los lectores, y no reconocido
sía popular.
-o, incluso, rechazado- por las autoridades cul-
Fruto de estas influencias, Goethe abandonó
turales húngaras, que a menudo intentaron im-
definitivamente el estilo rococó de sus comien-
pedir su incipiente carrera internacional.
zos y escribió varias obras que iniciaban una
Por ejemplo, cuando los convocantes de un
nueva poética, entre ellas Canciones de Sesen-
importante premio alemán decidieron distinguir
heim, poesías líricas de tono sencillo y espontá-
a un autor húngaro, barajando, entre otros, el
neo, y Sobre la arquitectura alemana (1773),
nombre de Kertész, al consultar a un responsa-
himno en prosa dedicado al arquitecto de la ca-
ble ministerial magiar, se encontraron con la res-
tedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al
puesta de que Kertész no sería el autor idóneo
genio.
para ese premio, puesto que en realidad no es
húngaro, sino judío.

El valor del Holocausto


Después de Sin destino, Kertész no ha vuelto
a tratar el Holocausto en su narrativa, al menos
directamente. Será, en cambio, el tema recu-
rrente de sus ensayos escritos en los años no-
venta. Su tesis central es que, acaso, el único
mito válido de nuestro tiempo sea Auschwitz.
Pocos han contribuido tanto y de manera tan
radical a tener esta conciencia viva del Holo-
causto como este húngaro al que un día se le
impuso un terrible destino ajeno. La concesión Goethe
en 2002 del Premio Nobel de Literatura fue la
compensación más esplendorosa por una larga En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tri-
vida de marginación y también el reconoci- bunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff,
miento de las letras de una pequeña nación que prometida de su amigo Kestner, de la cual se
no siempre pudo reconocer a su hijo, en este prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera
momento, más famoso. novela, Los sufrimientos del joven Werther,
obra que causó furor en toda Europa y que
SEMANA N° 12 constituyó la novela paradigmática del nuevo

335 Literatura
movimiento que estaba naciendo en Alemania, más tarde apareció Las afinidades electivas, no-
el Romanticismo. vela psicológica sobre la vida conyugal y que se
De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dra- dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb.
mas teatrales menores e inició la composición Movido por sus recuerdos, inició su obra más
de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que tra- autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a
bajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del la que dedicó los últimos años de su vida, junto
mito literario del pacto del sabio con el diablo con la segunda parte de Fausto.
sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en
la cual se refleja la transición del autor desde el LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER
Romanticismo hasta el personal clasicismo de su De qué se trata
última etapa. La primera novela romántica moderna
En 1774, aún en Frankfurt, anunció su com- Escrita en solo pocas semanas, en la primavera
promiso matrimonial con Lili Schönemann, de 1774 se publicó la primera novela de
aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; Goethe, que rápidamente se convirtió en un
tras aceptar el puesto de consejero del duque éxito sensacional. Las penas del joven Werther
Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde es- es un libro que, incluso para las características
tableció definitivamente su residencia. Empezó de la época, puede ser considerado un éxito
entonces una brillante carrera política (llegó a editorial. Con él, Goethe logró tocar las fibras
ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que más íntimas de la época, por lo que en poco
se interesaba también por la investigación cien- tiempo se publicaron varias ediciones. Los lec-
tífica. tores se compadecían del sufrimiento de Wert-
La actividad política y su amistad con una her, cuya pasión lo hace a la vez entrañable y
dama de la corte, Charlotte von Stein, influye- digno de pena.
ron en una nueva evolución literaria que le llevó La novela epistolar también puede ser leída
a escribir obras más clásicas y serenas, abando- como una denuncia en contra de la sociedad de
nando los postulados individualistas y románti- la época, que no daba lugar a las particularida-
cos del Sturm und Drang. En esa época empezó des personales ni a las necesidades del indivi-
a escribir Los años de aprendizaje de Wilhelm duo. La fuerza intrínseca de las palabras con las
Meister (1795), novela de formación que influi- que Werther describe el amor a una mujer inal-
ría notablemente en la literatura alemana poste- canzable ha perdurado hasta nuestros días.
rior. Werther se convirtió en la mecha que abrió paso
En 1786 abandonó Weimar y la corte para al Sturm und Drang (que en español puede tra-
realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el ducirse como “tormenta e ímpetu”), un impor-
país donde mejor podía explorar su fascinación tante movimiento literario opuesto a la razón de
por el mundo clásico. De nuevo en Weimar, tras la Ilustración.
pasar dos años en Roma, siguió al duque en las Ideas fundamentales
batallas prusianas contra Francia, experiencia • El Werther de Goethe es considerada la pri-
que recogió en Campaña de Francia (1822). mera novela moderna alemana.
Poco después, en 1794, entabló una fecunda • Está construida a partir de las cartas que
amistad con Schiller, con años de rica colabora- Werther le escribe a su amigo Wilhelm.
ción entre ambos. Sus obligaciones con el du- • Werther vive solo a través de sus sentimientos
que cesaron (tan sólo quedó a cargo de la direc- y que tiene dificultades para adaptarse a las
ción del teatro de Weimar), y se dedicó casi por convenciones sociales.
entero a la literatura y a la redacción de obras • En un baile conoce a Lotte, una muchacha
científicas. prometida a otro hombre.
La muerte de Schiller, en 1805, y una grave • Durante el tiempo que Albert, su futuro es-
enfermedad, hicieron de Goethe un personaje poso, está de viaje, Werther visita a Lotte casi
cada vez más encerrado en sí mismo y atento a diario.
únicamente a su obra. En 1806 se casó con • El amor de Werther se vuelve un problema
Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cuando Albert regresa. Durante una
cinco hijos. En 1808 se publicó Fausto y un año

336
discusión, Werther defiende el derecho del quien la dejó a cargo de los tres hijos del matri-
hombre a suicidarse. monio. Cuando la familia se instaló en Lima,
• Werther se da cuenta de lo imposible de su José del Carmen Eliseo cambió su nombre por
amor y se aleja de Lotte, pero pronto regresa el de José Carlos. Durante una estancia en Hua-
a su lado. cho, Mariátegui sufrió un accidente que dañó su
• No obstante, al final, siente que no hay salida rodilla izquierda y, aunque fue tratado en la Mai-
posible a su situación y se suicida con la pis- són de Santé de Lima, perteneciente a la Bene-
tola de Albert. ficencia Francesa, finalmente quedó cojo, lo que
• La trama está basada en sucesos que el pro- le obligó a abandonar sus estudios escolares.
pio Goethe experimentó. Durante su convalecencia inició su formación
• El libro reúne los motivos de dos corrientes li- autodidacta con su madre y su hermana mayor.
terarias: el Sentimentalismo y el Sturm und Para contribuir al sostén de la familia entró a
Drang (que en español puede traducirse trabajar en el diario La Prensa como ayudante
como “tormenta e ímpetu”). Ambas se opo- en los talleres de linotipia y fue ascendiendo len-
nen al racionalismo de la Ilustración. tamente dentro del periódico. Su deseo de in-
• La novela fue leída como una justificación corporarse al grupo de redactores lo motivó a
para el accionar del hombre que actúa mo- publicar en 1911 un artículo sin autorización,
vido por sus emociones, pero también como pero a principios de 1914, tras un duro período
una denuncia en contra de la rigidez de la so- de aprendizaje periodístico, comenzó a escribir
ciedad de la época. El éxito fue sensacional; regularmente como redactor con el seudónimo
incluso, algunos contemporáneos se vieron de Juan Croniqueur. Más adelante colaboraría
animados a suicidarse al “estilo de Werther”. en diferentes revistas sociales e hípicas como
• Werther dio inicio al vertiginoso ascenso de la Mundo Limeño, Lulú, El Turf, Vesperal y Alma
carrera de Goethe como poeta y, más tarde, Latina.
como consejero privado de Weimar. Su amistad con Abraham Valdelomar le per-
mitió entrar a formar parte del entorno del grupo
SEMANA N° 13 Colónida. Además de sus crónicas periodísticas,
escribió cuentos, poemas y dos obras teatrales,
tituladas Las Tapadas y La Mariscala, escritas en
REPASO
colaboración con Julio de la Paz y Abraham Val-
delomar, respectivamente, que no recibieron
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI buenos comentarios de la crítica.
Ensayista peruano, uno de los pensadores A mediados de 1916 pasó al diario El Tiempo
más influyentes en el ámbito de la reflexión so- para realizar la crónica parlamentaria, lo cual le
bre la cultura y sociedad de su país. Destacado permitió conocer la política de su época desde
activista político, fue además el fundador del dentro. Sin embargo, mantuvo algunas de sus
Partido Socialista Marxista Peruano. actitudes decadentistas, las cuales motivarían un
escándalo en noviembre de 1917, cuando,
acompañado de la bailarina suizo-argentina
Norka Rouskaya y de un grupo de escritores, se
introdujeron a medianoche en el cementerio de
Lima para ver danzar a la bailarina la Marcha
fúnebre de Chopin.
Durante 1918, bajo la influencia de la revo-
lución rusa, la prédica del presidente norteame-
José Carlos Mariátegui ricano Woodrow Wilson, la revista España de
Luis Araquistáin y de las ideas de Víctor Maúr-
Su madre, Amalia La Chira, se había casado tua, Mariátegui se adhiere al socialismo y lanza
con Javier Francisco Mariátegui en 1882, en el la revista Nuestra Época, dirigida por él mismo
pueblo de Sayán, de donde ella era originaria. y por César Falcón, de la que sólo vieron la luz
Poco después fue abandonada por su marido, dos números, debido a la publicación de un

337 Literatura
artículo antimilitarista que motivó un ataque ca- sobre temas europeos bajo el epígrafe general
llejero a un grupo de oficiales. Junto a otros in- de "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial".
telectuales y algunos obreros, fundó el Comité Cuando Víctor Raúl Haya de la Torre fue de-
de Propaganda y Organización Socialista, que portado como consecuencia de las protestas del
tuvo muy corta vida debido a divergencias inter- 23 mayo de 1923 contra la Consagración del
nas. Por el mismo motivo abandonó diario El Perú al Corazón de Jesús, Mariátegui asumió la
Tiempo a principios de 1919 y fundó La Razón. dirección de la revista Claridad, dándole una
Codirigido con César Falcón, dicho periódico nueva orientación, e impulsó la creación de la
apoyó la lucha obrera y la reforma universitaria. Editorial Obrera Claridad con el fin de publicar
Tras el golpe de Estado de Augusto Leguía (4 y difundir las nuevas ideas. Todas estas activi-
de julio de 1919), su línea periodística fue de ra- dades se vieron afectadas en mayo de 1924 por
dical oposición al régimen, motivo por el cual la una crisis de su enfermedad infantil que le obligó
Imprenta Arzobispal se negó a continuar edi- a la amputación de su pierna derecha, conde-
tando el diario. En este estado de cosas, el go- nándolo a usar una silla de ruedas por el resto
bierno de Leguía ofreció becas para viajar a Eu- de su vida.
ropa, así que Mariátegui partió hacia Italia y Cé- A pesar de ello, Mariátegui reanudó sus cola-
sar Falcón hacia España. boraciones en Variedades y en la revista Mun-
En Europa se quedaría Mariátegui hasta prin- dial, bajo el epígrafe general de "Peruanicemos
cipios de 1923, en un periplo en el que recorrió al Perú". En octubre de 1925 funda con su her-
Italia, Francia, Alemania, Austria, Hungría y mano Julio César la Editorial Minerva y publica
Checoslovaquia, aprendió varios idiomas y con- su primer libro: La Escena Contemporánea. A
solidó su formación política e ideológica, adhi- principios de 1926 se adhiere a la organización
riéndose al marxismo y a la línea de la Tercera de la Alianza Popular Revolucionaria Americana
Internacional o Comintern. Participó como tes- (APRA), impulsada por Haya de la Torre y defi-
tigo en importantes eventos como el Congreso nida como un frente único de obreros manuales
del Partido Socialista Italiano en Livorno, el e intelectuales.
Congreso Económico Mundial auspiciado por la En setiembre de 1926 fundó la revista
Sociedad de las Naciones, y las huelgas obreras Amauta. Considerada la más importante y para-
en el norte de Italia. Fue también testigo de ex- digmática del siglo XX, en sus páginas se publi-
cepción de las consecuencias en Europa de la caron importantes trabajos de la nueva genera-
Primera Guerra Mundial: la situación alemana, ción intelectual. Además de las nuevas corrien-
el problema de las reparaciones, la derrota del tes intelectuales, políticas, artísticas y literarias
gobierno soviético húngaro y el ascenso del fas- de Europa, Amauta fue expresión de las dos ten-
cismo de Mussolini. Sus impresiones fueron pu- dencias más importantes del Perú de los años
blicadas por el diario El Tiempo bajo el epígrafe 20: el indigenismo y la vanguardia. En junio de
general de "Cartas de Italia". 1927, la revista Amauta fue clausurada por la
En Europa, junto con los peruanos Carlos supuesta existencia de un "complot comunista"
Roe, Palmiro Machiavelo y César Falcón, fundó para derrocar al gobierno de Leguía. Apresado
la primera Célula Comunista peruana, que in- en el hospital militar de San Bartolomé, una
tentaba impulsar la organización independiente campaña internacional abogó por su libertad.
de los obreros peruanos. En 1920 se casó con Aunque liberado, la revista Amauta tardaría en
Anna Chiappe. En marzo de 1923 regresó al aparecer, por lo que Mariátegui estudiaba la po-
Perú y se incorporó a las Universidades Popula- sibilidad de trasladarse a Buenos Aires o a Mon-
res Gonzales Prada, en donde inició una cam- tevideo.
paña de difusión de las nuevas tendencias polí- En abril de 1928 se produjo la ruptura entre
ticas europeas y de adhesión a la revolución bol- Mariátegui y Haya de la Torre por las discrepan-
chevique de Rusia, a través de un ciclo de con- cias con respecto a la organización de la APRA.
ferencias titulada Historia de la Crisis Mundial. Mariátegui denunció la ruptura unilateral de la
Para poder sostenerse inició sus colaboraciones política de frente único por la de partido único,
en la revista Variedades, publicando artículos y la práctica política basada en "el bluff y la men-
tira" propia de la política civilista. En este

338
contexto, Mariátegui tomó contacto con la Se- En febrero de 1930 Eudocio Ravines asume la
cretaría Sindical de la Tercera Internacional y Secretaría General y Mariátegui finaliza su viaje
envió delegados al IV Congreso de la Sindical a Buenos Aires. Pero a fines de marzo una re-
Roja o Profintern en Moscú y al Congreso de los caída de su vieja dolencia infantil obligó a inter-
Países Orientales en Bakú. Con ello se iniciaron narlo en la Clínica Villarán, donde falleció el 16
los vínculos de Mariátegui y sus colaboradores de abril. Muerto Mariátegui y bajo recomenda-
con la Tercera Internacional. ción del Buró Sudamericano de la Tercera Inter-
Acorde con la nueva situación, la revista Amauta nacional, el 20 de mayo se cambió el nombre
se define socialista en setiembre de 1928. Sema- de Partido Socialista por el de Partido Comu-
nas después, el 8 de octubre se funda el Partido nista.
Socialista y Mariátegui es elegido Secretario Ge-
neral. El nombre del partido no estaba acorde El pensamiento de José Carlos Mariátegui
con los requisitos solicitados por la Tercera In- Hasta 1919, fecha en que volvió al Perú des-
ternacional para ser reconocidos como su sec- pués de permanecer tres años en Europa, duró
ción peruana, lo cual dio lugar a una serie de lo que él llamó su "edad de piedra" para referirse
presiones para cambiar dicho nombre por el de a la evolución de su pensamiento. De regreso a
Partido Comunista. A fines de 1928 publica sus Lima, inició la ya relatada campaña de proseli-
Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad tismo ideológico, hasta declararse "marxista
Peruana, uno de los libros más lúcidos escritos convicto y confeso": en esa época fundaría la
sobre los problemas del Perú. La alternativa Confederación General de Trabajadores y el
planteada por Mariátegui se basa en una inter- Partido Socialista.
pretación marxista de la realidad peruana, aun- Un hito fundamental de su trayectoria fue la
que heterodoxa dentro del dogma comunista de fundación de la famosa revista Amauta (1926-
la época. 1930), que contribuyó a difundir no sólo el idea-
Inició además, a través de la edición del quin- rio socialista, sino también las principales mani-
cenario Labor, que apareció en noviembre de festaciones de la vanguardia, y que propició la
1928, una campaña pro fundación de la Confe- discusión de los problemas más sensibles del
deración General de Trabajadores del Perú Perú de entonces, como la cuestión indigenista,
(CGTP), cuyo Comité Organizador se creó en en la que tomó partido concibiendo el indige-
mayo de 1929. Al mismo tiempo envió delega- nismo dentro de un contexto más amplio, ale-
dos al Congreso Constituyente de la Confedera- jándose de la ortodoxia de considerar a este mo-
ción Sindical Latinoamericana de Montevideo y vimiento la única vía posible de expresión para
a la Primera Conferencia Comunista Latinoa- el arte y la literatura peruana.
mericana de Buenos Aires. Allí se manifestaron Sus ideas en esta etapa tienen dos claros re-
abiertamente las discrepancias entre las tesis pe- ferentes doctrinarios: el materialismo histórico y
ruanas y las del Buró Sudamericano de la Ter- el socialismo marxista; con ellos articuló de ma-
cera Internacional. Sin embargo, Mariátegui fue nera sólida y coherente una visión del Perú que
elegido miembro del Consejo General de la Liga hasta hoy sigue siendo referencia obligada. En
Antimperialista, organismo impulsado por la ese sentido, uno de sus libros más difundidos,
Tercera Internacional. Siete ensayos de interpretación de la realidad
En setiembre de 1929 la casa de Mariátegui fue peruana (1928), representa un auténtico para-
allanada nuevamente, esta vez tras la denuncia digma de análisis político, social y cultural, y co-
de un supuesto "complot judío". El quincenario loca a Mariátegui como iniciador del ensayo
Labor fue clausurado y ya no aparecería más. como materia y estructura en la literatura nacio-
Mariátegui decidió entonces viajar a Buenos Ai- nal.
res. Buscó el apoyo del escritor argentino Sa- En el primer ensayo de los contenidos en di-
muel Glusberg y del peruano Luis Alberto Sán- cha obra, se estudia brevemente la evolución de
chez, que en ese entonces se hallaba en Chile. la economía peruana, subrayando la influencia
Propició el ingreso de Eudocio Ravines, exiliado negativa que para el desarrollo de la economía
peruano en Europa, para que se ocupase de la capitalista en el Perú ejerce el régimen feudal
Secretaría General del Partido Socialista. imperante. En el segundo se ocupa del

339 Literatura
problema del indio y propugna un nuevo plan- entre las décadas de 1920 y 1930. Su prematura
teamiento que lo vincule al de la propiedad de muerte truncó su obra.
la tierra. El régimen de propiedad agraria es el
tema del tercer ensayo. En él se hace un pro-
fundo y minucioso examen de la situación de la
economía agrícola en las diversas regiones del
Perú y de los problemas jurídicos y sociales liga-
dos a ella. El cuarto, titulado "El Proceso de la
Instrucción Pública", constituye una contribu-
ción al análisis de los problemas que plantea la
educación peruana, desde la perspectiva del so-
cialismo.
El quinto de los Siete ensayos de interpreta-
ción de la realidad peruana estudia la función
que la religión ha tenido en la vida peruana. En
el sexto, titulado "Regionalismo y Centralismo",
el autor toma posición en el debate entre los de-
fensores de la organización central y los federa-
listas. Frente a ellos, defiende un nuevo regiona-
lismo, opuesto tanto al centralismo que olvida
los intereses de las provincias, cuanto al regio-
nalismo de cepa feudal. En el séptimo y último
ensayo se hace una revisión del proceso de la
literatura peruana. Mariátegui señala la depen-
dencia de ésta respecto a la organización econó-
mica del Perú en sus diversas etapas históricas y
destaca, como rasgos característicos de la litera-
tura de la época, la liberación del espíritu colo-
nial, la tendencia creciente a aproximarse a la
vida nacional y la influencia del espíritu cosmo-
polita.
Su posición marxista decidida y apasionada
lo llevó con frecuencia a la polémica, y fruto de
ella fue su trabajo titulado Defensa del mar-
xismo, frente a la posición revisionista del polí-
tico y teórico belga Henri de Man. Cabe anotar
un rasgo peculiar de su pensamiento marxista,
al que él consideraba no calco ni copia, sino
"creación heroica": su heterodoxia, especial-
mente en el terreno del análisis literario.
En efecto, Mariátegui rebasó las fronteras del
historicismo positivista y los límites que imponía
el marxismo al arte, y al mismo tiempo concibió
la literatura como un fenómeno estético, histó-
rico y social. Asimismo, es valiosa su periodiza-
ción de la literatura peruana en tres fases: colo-
nial, cosmopolita y nacional. Fue por tanto un
agudo crítico de la cultura de su tiempo y man-
tuvo siempre una sensibilidad despierta y entu-
siasta ante las nuevas formas artísticas surgidas

340
Geografía

BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

Perú es uno de los países con mayor riqueza natural del mundo
Sin embargo El uso inadecuado de los recursos
La sobreexplotación pone en peligro
poca planificación en su aprovechamiento
Además de esta riqueza natural, el Perú también tiene una riqueza poblacional debido a la diversi-
dad cultural, étnica y lingüística de su población.

En 1992 Conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente


y el desarrollo (Cumbre para la Tierra) en Rio de Janeiro
Logros
1. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), primer
acuerdo mundial sobre conservación y el uso sostenible
de la biodiversidad.
2. Además, se propuso el concepto de biodiversidad, “la va-
riabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, inclui-
BIODIVERSIDAD

dos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos


y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos
de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

Según Antonio Brack Egg


“la diversidad biológica o biodiversidad es el término empleado para expresar la
cantidad de especies (plantas, animales y microorganismo) que existen en un
lugar determinado (DENSIDAD).
Su existencia es el resultado de un proceso lento y continuo que involucra millo-
nes de años

341
Geografía
NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD

342
UBICACIÓN O LATITUD
En ecuador y hace que haya clima tropical con bosques

FACTORES QUE
PROMUEVEN LA CORDILLERA DE LOS ANDES
BIODIVERSIDAD Variedad de climas
EN EL PERÚ

COBNLFUENCIA DE CORRIENTES MARINAS


Niño y Peruana

SEMANA N° 10

LA AMAZONÍA Y LA ANTÁRTIDA COMO MEDIO PARA CONTRARRESTAR LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ORIGEN ALUVIAL, es decir, está formado por los sedimentos que fueron transporta-
AMAZONIA COMO RESERVA

dos por los ríos desde los sistemas orográficos durante millones de años y depositados
DE LA BIODIVERSIDAD

en el fondo de un mar primitivo.


LO COMPARTEN NUEVE PAÍSES, Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Gu-
yana, Guayana Francesa, y Surinam, también participa Venezuela.
EXTENSIÓN aproximada de 7,4 millones de km2
PROTEGIDA, pero hay problemas de deforestación y extracción ilegal.
GENERADOR DE SERVICIOS AMBIENTALES, a escalas regional y mundial, lo
que también lo hace un asunto geopolítico.
AMAZONÍA PERUANA ocupa el 13% del territorio sudamericano y representa el 62%
del territorio peruano, es la zona menos conocida y menos poblada del país.
SE CALCULA que existen 30 mil especies vegetales, cerca de 2 mil especies de peces,
60 de reptiles, 35 familias de mamíferos y, aproximadamente 1800 especies de aves, No
es apto para la agricultura

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA AMAZONIA

La producción ganadera en pasturas y sistemas extensivos, donde la venta de


ganado de carne y la leche es a nivel de finca, es la causa dominante de la deforesta-
ción en muchas áreas y también está ligada a la especulación por la tierra en algunos
países.
La expansión de la agricultura mecanizada, en especial para cultivar alimentos para
animales y biocombustibles a partir de la soya, aceite de palma y maíz, es una presión
importante y, en algunos países, el incremento de la producción esté ligado a reasen-
tamientos subsidiados. El cambio indirecto en el uso de la tierra puede ser sig-
nificativo: por ejemplo, si la soya reemplaza las pasturas el resultado es que la gana-
dería invada espacios de bosque natural.
La agricultura de pequeña escala, se está expandiendo en regiones como el norte
y oriente de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y las Guayanas donde los altos niveles
de pobreza, la presión por la tierra, las practicas insostenibles y los problemas de con-
trol están conduciendo a la expansión agrícola.

343 Geografía
Las represas y la expansión de hidroenergía, incluyendo los asentamientos alre-
dedor de represas y la infraestructura asociada, son factores fundamentales para la
deforestación. El área en riesgo, por el impacto de la deforestación se presenta entre
40 y 100 Km de las represas hidroeléctricas. En este momento hay 124 centrales hi-
droeléctricas y se están construyendo e están en planes otras 277 en el Bioma Amazó-
nico. Los sitios seleccionados para las represas y reservorios generalmente se traslapan
con áreas protegidas o territorios indígenas.
Las carretas dan acceso a áreas remotas, atrayendo hacia el interior personas y es-
peculación de la tierra. Generalmente no se usan mecanismos para manejar o reducir
los impactos de nuevas carreteras o se implementan inadecuadamente, las tasas más
grandes de deforestación se presentan en áreas con mayor desarrollo vial y muestran
una fuerte correlación con la apertura de carreteras o proyectos de desarrollo vial. Casi
el 95% de la deforestación en la Amazonia brasileña ocurre a menos de 5.5 Km de las
carreteras o de 1 Km de los ríos navegables.
Incendios forestales ocasionados por malos controles en la quema y manejo del
bosque para abrir tierra, están contribuyendo tanto a la deforestación como a la de-
gradación del bosque.
El desarrollo vial viene acompañado de minería, y extracción de gas y petróleo, lo que
generalmente empeora la deforestación. La minería es significativa en lugares como
Perú, donde ha aumentado en un 400 % la minería artesanal y en pequeña es-
cala de oro de aluvión desde 1999.
El comercio legal insostenible o ilegal de madera contribuye a la degradación
del bosque y puede ser la primera etapa de la conversión del bosque.

1. Principal reservorio global de carbono


2. Oxigena y contrarresta la contaminación ambiental
IMPORTANCIA (pulmón del mundo)
DE LA AMAZO- 3. Reserva acuífera
NIA
4. Reserva de RR.NN.
NEGATIVO: Actividades extractivas, cultivo hoja de
coca (narcotráfico), lavaderos de oro

Perú, Colombia y Brasil han diseñado:


ECONEGOCIOS Zoocría y manejo de fauna silvestre
ALTERNATIVAS Ecoturismo
DE SOLUCION Reforestación
Sumideros de carbono

344
LA ANTÁRTIDA COMO RESERVA DE BIODIVERSIDAD

CONOCIENDO LA ANTARTIDA
ANTARKTIKOS, significa: “Opuesto al Ártico”.
Ubicado casi enteramente al sur del circulo polar antártico
Área: 14 000 000 km², es el 4to continente más grande después de Asia,
América y África.
Sobresale península Antártica en dirección sur-norte.
Es el continente más frío, más seco, más ventoso.
Es el continente con mayor altura media (más de 2000 msnm)
Es más grande que Australia y algo menor que el de América del Sur.
Separado de A. Sur por Paso Drake o mar de Hoces, de casi 1000 km,
Distancia a África y a Australia es de 3800 y 2500 km
ANTARTIDA

FLORA
Vegetales inferiores: algas, hongos, líquenes y musgos (en zonas libres de hielo)
Solo hay 350 especies de vegetación y las únicas plantas que se conocen son
el pasto Antártico (Deschampsia antárctica Desvaux) y la hierba, que se en-
cuentran entre los musgos y en zonas muy protegidas.
FAUNA
Pobreza en especies, pero una gran riqueza en individuos
En el mar abunda el krill
Mamíferos: focas, el leopardo marino, el elefante marino, una variedad de ba-
llenas y orcas.
Pingüinos: Adelia, Papúa, Barbijo y Emperador.

IMPORTANCIA
✓ Por contener la mayor concentración de hielo y, por lo tanto, de agua
dulce, por ser el mayor foco productor de frío
✓ Por su influencia en la circulación oceánica mundial,
✓ Por influir en el clima de gran parte del planeta (regula el clima mundial.
toma calor de los trópicos y manda aire y agua fría hacia el norte)
✓ Por influir en el nivel del mar (si se descongela aumentaría el nivel del mar)
✓ Las aguas frías marinas de la Antártida disuelven cantidades enormes de
dióxido de carbono.
✓ Permite fomentar la investigación científica.

345 Geografía
IMPORTANCIA PARA EL PERÚ
En la pesca por la influencia de la corriente peruana que tiene aguas frías que recoge
de la Antártida
A Perú no le conviene que se explote los recursos naturales de la Antártida (minerales)
porque afectaría nuestra economía

El Perú tiene presencia en la Antártida debido a la proyección de sus meridianos hacia el polo
sur.
El Perú es adherente al Tratado Antártico desde 1981.
En 1983 se creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN), organismo que
conduce la política nacional antártica.
Para ser reconocido como Miembro Consultivo del Consejo Antártico, el Perú llevó a cabo las
actividades siguientes:
• Expediciones e investigaciones científicas aprobadas por el Consejo Consultivo.
• Construcción de la Estación Científica “Machu Picchu”

La Estación Antártica Machu Picchu que encuentra ubicada en la ensenada Mackellar de la


PRESENCIA PERUANA EN LA ANTÁRTIDA

Isla Rey Jorge, en el extremo norte de la península antártica.

Desde 1988, el Perú ha realizado 25 expediciones científicas con personal de los Ministerios
de Energía y Minas y Pesquería, de los Institutos Geofísico y del Mar, y del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología; con apoyo logístico de las Fuerzas Armadas.
Las principales investigaciones científicas corresponden a los programas siguientes: Biología
Humana, Oceanografía Física y Química, Biología, Magnetismo Terrestre, Acústica y, Meteo-
rología y Geofísica.
Desde mediados del siglo XX, el territorio Antártico fue objeto de una intensa actividad cien-
tífica y de exploración. En vista de ello, la comunidad internacional alerto sobre la necesidad
de regular las acciones en ese territorio para garantizar su conservación. Con esta finalidad, el
01 de diciembre de 1959 se firmó en Washington el Tratado Antártico, que entró en vigor en
junio de 1961.El Perú se adhirió al tratado en 1981.
Los viajes a la antartida se conocen como ANTAR
El mantenimiento y operación de la Base Machu Picchu es de
responsabilidad del Ejército del Perú

Para garantizar una eficaz presencia peruana el estado ha diseñado la Política Nacional An-
tártica la cual busca:
• Consolidar la presencia activa y permanente del país en la Antártica,
• Preservar la calidad de Estado Consultivo del Tratado Antártico,
• cautelar los intereses nacionales en los campos estratégico y geopolítico relacionados con
este continente,
• mantener la región Antártica como zona de paz y reserva natural consagrada a la ciencia y
desarrollar investigaciones científicas que concierten la atención de la comunidad científica
internacional y de interés prioritario para el Perú.

El transporte de personal a cargo de la base lo realizó desde 1988 el buque de investigación


científica BIC Humboldt del Instituto del Mar del Perú y la Fuerza Aérea del Perú. A partir de
la expedición ANTAR XXV que se llevó a cabo el año 2017 el Humboldt fue reemplazado por
el BAP Carrasco, buque oceanográfico con capacidades polares adquirido por el Perú espe-
cíficamente para esta finalidad.

346
GEODESIA Y CARTOGRAFÍA
GEODESIA: Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra, sus líneas y círculos imagi-
narios.

EJE TERRESTRE (más importante)


➢ Atraviesa el centro de la tierra.
➢ Su inclinación respecto a la vertical es de 23°27´.
➢ Su inclinación respecto al plano de la eclíptica es de
66° 33´
➢ Longitud: 12714 Km.
➢ Su extremo norte señala a la estrella polar (circumpo-
lar)
➢ Su extremo sur señala a la constelación de Cruz del
LINEAS IMAGINARIAS

sur.

RADIOS
➢ Se pueden trazar infinitos radios.
➢ Tamaño disminuye a medida que se aleja del Ecua-
dor
➢ Radio mayor: ecuador, longitud es de 6 378 km.
➢ Radio menor: polar, longitud es de 6 356 km. (polos)

VERTICAL
Es la línea que señala la dirección de la gravedad
Se traza con la plomada

347 Geografía
Aquí se da día artificial
24 horas (sol de media che
Divide a la tierra en dos hemisferios: norte y sur
ECUADOR Mide 40076 Km.
Línea Equinoccial Perpendicular al eje terrestre
Circulo Máximo Único lugar donde días y noches son iguales (12 horas)
PARALE-

Equidistantes al ecuador
Es referencia para la latitud
LOS

Disminuyen de tamaño a medida que se alejan del ecuador


Infinitos paralelos
CIRCULOS IMAGINA-

Círculos Menores Equidistantes a los polos


Forman 90 grados con los meridianos
Su trazo es transversal
RIOS

TROPICOS CIRCULOS POLARES


❖ A 23°27 al norte y sur del Ecuador. ❖ A 66º 33’ al norte y sur del Ecuador.
❖ Son: Cáncer (Norte) y Capricornio ❖ Son: Círculo Polar Ártico (Norte) y
(Sur). Círculo Polar Antártico (Sur).
❖ Aquí se da el día artificial, pues los ra-
❖ Estos puntos reciben los rayos so-
yos solares caen ininterrumpidamente
lares en forma perpendicular una por 24h (Sol de medianoche) conti-
vez al año (llamado Solsticios). núas.
❖ Establece límites entre las zonas ❖ Establece límites entre las zonas tem-
tropicales y templadas del globo te- pladas y frías del globo terrestre.
rrestre.
Van de polo a polo. Son del mismo tamaño. Forman 90 grados con los paralelos. Se trazan
verticalmente o longitudinalmente. Son arcos de 180 grados.
Son arcos de 180°
MERIDIA-
NOS

MERIDIANO DE GREENWICH – BASE MERIDIANO 180 - ANTIMERIDIANO


Divide hemisferio: levante y poniente Es la línea de cambio de fecha
Es referencia para longitud. No pasa por islas, se desvía
Pasa por Europa, África y Antártida Pasa por estrecho Bering y O. Pacifico
Si pasas: este a oeste: pierde un día

348
Establecido por Hiparco de
RED DE COORDENADAS GEOGRA-

Nicea.
Se da cuando un paralelo (la-
titud) y meridiano (longitud)
se cruzan formando 90 gra-
dos.
UTILIDAD: sirven para ubi-
car un punto exacto en la su-
perficie terrestre.

LATITUD
FICAS

Distancia (en grados, minutos y segundos) de cualquier lugar de la tierra al


Ecuador
Va del 0 al 90
Tiene dos direcciones: norte y sur

LONGITUD
Distancia de cualquier punto de la tierra al meridiano de Greenwich
Va del 0 al 180
Tiene dos direcciones: este y oeste

ALTITUD:
Es la distancia vertical entre cualquier punto en relación al nivel del mar

HUSOS HORARIOS o FRANJA HORARIA


Son espacios de 15 grados y todo aquel lugar que este dentro de este espacio tienen la misma
hora.
Estos 15 grados resulta de dividir 360 grados/24 horas = 15 grados

349 Geografía
LÍNEA INTERNACIONAL DE CAMBIO DE FECHA
Coincide con el meridiano 180 y es una línea imaginaria. Pasa por el océano pacifico y en este
lugar cambia la fecha.

CHARTA: papel y GRAPHOS: descripción


ETIMOLOGIA Cartografía seria descripción (dibujo) de la tierra

Ciencia, técnica y arte de hacer mapas


CONCEPTO ONU: ciencia encargada de hacer todo tipo de mapas.
CARTOGRAFIA

ICA: arte, ciencia y tecnología de hacer mapas


OBJETO DE Reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la Tierra, y re-
ESTUDIO presentar éstas gráficamente a una escala reducida.

GLOBO TERRAQUEO
REPRESENTACIO- MAPAS
NES CARTOGRA- CARTAS
FICAS PLANOS

350
GLOBO TERRAQUEO
o Es la mejor representación de la Tierra.
o El primer globo terráqueo fue construido Martin Behaim en 1492.
o Muestra la ubicación exacta de puntos líneas y círculos terrestres.
o Contiene pocos datos o información básica
o No pueden verse los dos hemisferios a la vez o al mismo tiempo.
o Se elabora a pequeña escala.
o Presenta el eje de rotación con inclinación para observar el movimiento de rotación terrestre.

MAPAS
▪ Es la representación de la superficie terrestre o de una parte de ella en una superficie plana.
▪ Tiene gran deformación.
▪ Representan áreas extensas (La tierra, continente, país, etc.).
▪ Son bidimensionales (2D), la latitud y la longitud de un lugar.
▪ Contienen poca información, debido a que solo representan aspectos generales.
▪ Se realizan a pequeñas escalas (1: 200 000 a más)
TIPOS DE MAPAS
TOPOGRAFICO: Muestra morfología de superficie, usando líneas isohipsas o curvas de nivel.
REPRESENTACIONES CARTOGRA-
FICAS

BASICO: Son mapas básicos que dan origen a otros mapas: Politico y físico.

TEMATICO: Muestran aspectos concretos. Son especializados, son dos:


COROPLETICOS ISOPLETICOS
Se colorea para distinguir información esta- Usa isolineas para mostrar información:
dística. Ej. Mapas demográficos o económi- Climáticas: isotermas, isobaras, isohietas.
cos Geológicos: isógonas, isosistas
Oceanográficos: isobatas, isohalinas, etc.

351 Geografía
ELEMENTOS DE LOS MAPAS
- Proyecciones
- Escalas
- Simbolos cartograficos

a) PROYECCIONES:
Es trasladar una imagen de la Tierra a un papel.
CARACTERISTICAS
▪ No se puede trasladar las tres propiedades a la vez
▪ Se deforman del centro a la periferia
▪ A mayor tamaño de la imagen más deformación

SEGUN SU
ORIGEN O
GEOMETRI-
COS

SEGUN SU
UTILIDAD

SEGÚN SU ORIGEN O GEOMETRICAS

CILINDRICAS
Se da al envolver el globo
terrestre con un papel.

CONICAS
Resulta de proyectar una
parte de la tierra en un cono
tangente a un paralelo

POLAR O AZIMUTAL

352
CLASIFICACION DE LOS MAPAS SEGÚN SU UTILIDAD
CONFORME, ISOGONAL, EQUIANGULAR
Conserva la forma, ósea meridianos y paralelos deben ser perpendiculares, y angulos deben ser igua-
les, solo en la intersección o zona de proyección ya que se deforma hacia los lados.
Ej. Proyeccion Mercator.

EQUIVALENTE, ANTALICA O EQUIAREA


Conserva el área, no conserva formas porque los angulos no son conservados.
Ej. Mollweide, Goode, Lambert y Alberts.

EQUIDISTANTE O ANAFILACTICA
Conserva la distancia, principalmente en el centro de la proyección.
Ej. Polar y Gnomica

b) Escalas
c) Simbolos cartograficos

AFILACTICAS
No conserva ángulos (forma), área, distancia.
Cilíndricas, cónicas y polares o azimutales.

353 Geografía
B) ESCALA
Es la equivalencia entre el tamaño real y su representación en un mapa.
NUMERICA O FRACCIONARIA
1/100 000, 1:100 000
Quiere decir que 1 cm en el mapa equivale a 100 000 cm. en el terreno, osea:
1 cm = 1 Km

TIPOS DE
ESCALAS
GRAFICA O DE BARRAS
Es una barra donde los valores superiores son cm. y los inferiores son km. o m.

ESCALAS OFICIALES EN EL PERU


- La carta nacional está a una escala mediana: 1: 100 000
- El mapa oficial del Perú es de 1: 1 000 000
ESCALAS SEGÚN EL TAMANO

354
EQUIVALENCIAS

C) SIMBOLOS CARTOGRAFICOS
Es un símbolo que representa una idea, obra o fenómeno natural
LINEA
De diferente tamaño y grosor.
Isolineas: líneas que une áreas de igual condición.

PUNTO
De diferente tamaño y forma.
Tiene variantes geométricas como el circulo y el triángulo.

AREA
Se combinan puntos y líneas.
Pueden ser de diferente tamaño y grosor

355 Geografía
UTM (universal transversal Mercator)

HUSOS BANDAS
➢ Espacios de 6 grados (vertical) ➢ Espacios de 8 grados (horizontal)
➢ Hay 60 husos ➢ Hay 20 bandas
➢ El huso numero 1 va del 180 al 174 W y su meridiano ➢ Se denominan desde la C hasta la X
central es 177 ➢ La banda X tiene 12 grados.
➢ Cada huso tiene su meridiano central, donde se sitúa ➢ La banda C hasta la M están en el sur y de la N a
el origen de las coordenadas. la X en el norte
➢ No se usa la I, O, Ñ
➢ La C va desde el 80 hasta el 72 S
➢ La X va desde el 72 al 84 N
➢ Las bandas polares no se toman en cuenta

➢ La UTM está Basado en modelo elipsoidal de la Tierra WGS 84 (Sistema geodésico mun-
dial 84)
➢ Es una proyección cilíndrica, paralelos y meridianos forman 90 grados.
➢ Adaptado por el ejercito de EEUU en 1940.
➢ En UTM se forman cuadriculas de 100 Km. por lado llamados grid. Hay 1200 grid en total.
➢ Para ubicar un punto en los polos se usa el sistema de coordenadas UPS (proyección este-
reográfica polar (va del 80 al 90 de latitud)
➢ Al meridiano central se le asigna un valor de 5 mill. m. o 5 Km.
➢ Al ecuador se le asigna un valor de 10 millones de m. o 10 Km.
➢ Perú está en las zonas UTM 17, 18 y 19 cuyos meridianos centrales son 81, 75 y 69, en las
bandas K, L, M.
➢ Las coordenadas UTM siempre son Norte y Este Ej. El mirador de Yanahuara esta según la UTM:
Norte: 8186497 m. Este:228511 m.
Zona 19 Banda K
Elevación: 2380 m.

356
CARTOGRAMA (mapa estadistico)
Es dato asociado a un área, que modifica los tamaños y distorsiona las superficies.
Muestra información estadística sobre una base geográfica.

COREMA
Es la representación elemental del espacio geográfico.
El termino fue creado por Roger Brunet.
Se usa la línea, punto, más la red, siete dominios que hacen un total de 28 coremas base.
Se usan a cualquier escala y cada corema tiene su dinámica, forma, significado, razón, proceso,
etc.

PROGRAMAS Y SISTEMAS TECNOLOGICOS

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)


Determina la posición casi exacta de un objeto o persona.
Usa 24 satélites en órbita con trayectorias sincronizadas.
Para ubicar un punto el receptor GPS localiza mínimo 3 satélites y mide sus distancias.
Se usa para navegación marítima, terrestre y aérea, en topografía, rastreo de vehículos, control de
reos, etc.

357 Geografía
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)
Almacena datos para consulta y manipulación.
Hace un análisis exhaustivo del territorio.
Se usa para investigación, gestión de recursos y activos, arqueología, impacto ambiental, planifica-
ción ambiental, cartografía, sociología, geografía histórica, marketing, logística, etc.

GOOGLE EARTH
Programa informático basado en fotografías aéreas superpuestas provenientes del SIG.
Permite introducir nombre de hotel, colegio o calle y obtener dirección exacta, plano o vista del
lugar. Permite medir distancias, altitud, coordenadas geográficas y UTM.

GOOGLE MAPS
Programa con mapas para ubicar avenidas, calles, restaurantes, teatros y negocios.
Puedes hacer acercamientos o alejamientos. Te puede dar instrucciones para llegar a un lugar.

358
Economí

SEMANA N° 09 a 10

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos


supranacionales

OJOOOO:
LA INTEGRACION ECONOMICA NO ES IGUAL QUE EL LIBRE COMERCIO. YA
QUE LA INTEGRACION ECONOMICA SOLO ELIMINA TRABAS ENTRE LOS
MIEMBROS Y MANTIENE CON OTROS PAISES

359
Economía
FASES DE LA INTEGRACION ECONOMICA
FASES CARACTERISTICA EJEMPLOS

Acuerdo Bajan aranceles entre miembros La zona preferencial que la Unión Euro-
de comer- Política comercial con otros países es pea le otorgó a los estados ACP (África,
cio prefe- independiente. Caribe y Pacífico).
rencial
Área de li- Eliminan aranceles Tratado de Libre Comercio Perú y Esta-
bre co- Política comercial con otros países es dos Unidos.
mercio independiente.
Unión Política comercial con otros países es
Aduanera igual
Mercado Libre tránsito de capital y mano de CAN donde existe una unión de libre mo-
Común obra (de factores de la producción) vilidad de mercancías y factores de pro-
ducción.
Unión Se armonizan las políticas económicas Unión Europea que tiene como moneda
monetaria y surge nueva moneda común el euro.
Unión Se armonizan las políticas económicas
econó- y se crea una autoridad supranacional
mica que decide por todos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Aumento de demanda porque los precios ba- A países con sistema productivo de poco nivel
jan les afecta
Especialización Pérdida de soberanía
Tamaño del mercado crece Aumento de importaciones
Aumento del peso económico de países

MODALIDADES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

360
BLOQUES ECONOMICOS

PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS EN EL MUNDO

361 Economía
• Creado en 1969 sobre la base del Acuerdo de Cartagena
CAN • Miembros: Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia
• Busca la libre circulación de personas y mercancías

➢ Propósito es libre circulación de bienes, personas y capitales


➢ Miembros: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela
➢ Asociados: CAN, Chile, Perú, Guyana y Surinam, ALADI
MERCOSUR ➢ Perú firma TLC con MERCOSUR en 2006
➢ Exportamos a MERCOSUR minerales, ropa, tara, colorantes.
➢ Bolivia será parte de MERCOSUR
➢ El 2017 se suspendió a Venezuela por sus posturas antidemo-
cráticas
✓ Establecida en abril de 2011, entró en vigor en julio de 2015,su proto-
colo comercial inició el 1 de mayo de 2016.
✓ Miembros: Chile, Perú, Colombia y México
✓ Es un mecanismo de articulación política y económica
✓ Cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y per-
ALIANZA sonas y un eje transversal de cooperación.
DEL PACI- ✓ Se quiere convertir en potencia de negocios y oportunidades para lo
FICO cual su objetivo es ASIA
Objetivos:
- libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
- Crecimiento de las economías, con miras a lograr un mayor bie-
nestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la in-
clusión social de sus habitantes.
- Convertirse en una plataforma de articulación política, econó-
mica y comercial, con especial énfasis al Asia Pacífico.

ESTRUCTURA DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

Cumbres presidenciales Los Jefes de Estado se reúnen una vez por año.

Los Ministros encargados de Comercio Exterior y Rela-


Consejo de ministros ciones Exteriores se reúnen de manera regular dos veces
por año.
Conformado por Viceministros de Comercio Exterior y
Relaciones Exteriores, suelen reunirse cinco veces por año
Grupo de Alto Nivel (GAN) para abordar asuntos relevantes en la implementación de
Estructura

Mandatos Presidenciales y las diversas iniciativas en mar-


cha.

Conformados por los puntos focales de cada país encar-


gados de la ejecución total de las iniciativas de la Alianza
Coordinadores Nacionales
del Pacífico. Se reúnen cada vez que los Grupos Técnicos
sesionan y reportan directamente al GAN.
Son las instancias de trabajo técnico y operativo de la
Grupos Técnicos Alianza del Pacífico. Sobre ellos recae la implementación
práctica de cada iniciativa particular. Actualmente conta-
mos con 25 grupos especializados.

362
o Tratado de Libre Comercio de América del Norte
NAFTA o Miembros: México, Canadá y Estados Unidos
o Surgio para enfrentar y dar cara a la Unión Eu-
ropea.

Surge después de la 2da guerra mundial


Unión Europea Es el mayor bloque comercial del mundo.
Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados
y Servicios.
Es el mayor mercado de importación para más de 100 países

OBJETIVOS de la UE

• Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos.


• Ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.
• Favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado y en la
estabilidad de los precios, con pleno empleo y progreso social, y la protección del medio am-
biente.
• Combatir la exclusión social y la discriminación.
• Promover el progreso científico y tecnológico.
• Reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.
• Establecer una unión económica y monetaria con el euro y respetar
• la riqueza de su diversidad cultural y lingüística.

ACUERDOS MULTIRATERALES

FORO DE COOPERACION ECONOMICA ASIA PACIFICO


Secretaria en Singapur
21 miembros 50% de comercio mundial 60% de PBI mundial
Creado en 1989 en Australia por Robert Hawke
Perú se une en 1998
Objetivos
- crecimiento y desarrollo
APEC - Liberación de economía mundial
- Reducir barreras de comercio de bienes
Pilares del APEC
- Liberación de comercio e inversiones
- Facilitación de negocios
- Cooperación económica y técnica
Puede ser el mercado más grande del siglo XXI

363 Economía
PRINCIPALES ACUERDOS ECONÓMICOS BILATERALES (TLC)

FECHAS CARACTERÍSTICAS
Se firmó en Wa- Los principales productos exportados a Estados Unidos son minerales,
Estados unidos

shington D.C. el metales, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías,
12 de abril del paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina y espárragos. Gracias a
2006 y entró en este acuerdo comercial se potenció el desarrollo económico del Perú
vigencia el 1 de a través del comercio con altas expectativas (grandes mercados mun-
febrero del 2009. diales).
Fue firmado el
El tratado es de gran alcance e incorpora obligaciones sobre libre co-
29 de mayo de
mercio de bienes y servicios e inversiones. Asimismo, asegura que Ca-
Canadá

2008 y entró en
nadá y Perú cumplan estándares laborales que han asumido en el
vigencia desde el
marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y conve-
1 de agosto del
nios multilaterales sobre protección ambiental.
2009.
China tiene el mercado más grande del mundo (más de 1, 300 millo-
nes de personas) con un elevado crecimiento a nivel mundial en las
China

Vigente desde últimas décadas, lo que hace que este acuerdo permita obtener mejor
marzo del 2010. acceso a una economía cuyas características involucran una mayor
demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios
y bienes de capital.
Firmado por los
Estados de la aso-

Este acuerdo ha representado un intercambio de 97% en exportacio-


ciación europea

países europeos
nes y el restante 3% en importaciones. Los principales productos de
de Suiza, Liech-
exportación son: oro, aceite de pescado, minerales de cobre, produc-
tenstein, No-
tos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Es impor-
ruega, Islandia y
tante mencionar que Suiza es el principal destino de estas exportacio-
la República del
nes.
Perú.

PAÍSES EMERGENTES, PAÍSES DESARROLLADOS Y PAÍSES SUBDESARROLLO

364
Son países que poseen un pro- • Sector industrial y de servicios altamente desarrollados.
ducto interno bruto (PIB) per • Altos niveles de calidad de vida (baja tasa de, pobreza, desem-
Países desarrollados

cápita y un producto nacional pleo, de mortalidad, mayor esperanza de vida).


bruto (PNB) altos, así como un • Estabilidad política.
índice de desarrollo humano • PBI y PBN per cápita elevados.
elevado, con amplio desarrollo • Servicios sociales estructurados y de calidad (salud y educa-
industrial y socioeconómico. ción).
Ejemplo: Estados Unidos, Ja- • Altos niveles de escolaridad y calidad en su sistema educativo.
pón y la mayoría de países eu- • Gran desarrollo tecnológico y científico.
ropeos. • Bajo crecimiento demográfico (planificación familiar).
Un país subdesarrollado es • Economía basada en el sector primario.
Países subdesarrollados

aquel que tiene un nivel bajo • Bajos niveles en la calidad de vida, existe elevadas tasas de
de Producto Interno Bruto pobreza, desempleo, mortalidad y una menor esperanza de
(PIB) per cápita y bajos índices vida.
de calidad de vida pues pre- • Alta desestabilidad política (presencia de corrupción) y debili-
senta impedimentos estructura- dad en el sistema democrático.
les para su crecimiento econó- • PBI Y PBN bajos, y con grandes deudas externas.
mico sostenido. Ejemplo: La • Servicios sociales ineficientes (salud y educación). Bajos ni-
mayoría de países africanos veles de escolaridad (deserción escolar y analfabetismo), sis-
como Sierra Leona, Burundi, tema educativo precario.
Chad, Sudán del Sur, Repú- • Escaso desarrollo tecnológico.
blica Centroafricana. • Alto crecimiento demográfico.
Un país emergente es aquel • Apuntan a reducir su dependencia de actividades primarias
como la agricultura y la minería. Así, impulsan sectores indus-
Países emergentes

que está evolucionando de ser


una economía de bajos ingre- triales y de servicios.
sos a convertirse en un país • Se trata de una economía abierta que busca aumentar su vo-
desarrollado (proceso de transi- lumen de negocios con el mundo (con TLC y capacitación de
ción). Entonces, no solo está empresas exportadoras).
mejorando el nivel de ingresos • Regímenes de comercio exterior que presentan riesgos (la ines-
(PBI), sino su calidad de vida tabilidad política, deficiencias en infraestructura, volatilidad del
(IDH). Ejemplos: Brics, tipo de cambio, etc.), pero que presentan alta rentabilidad.
Egipto, etc. • Grandes cambios sociales para mejorar la calidad de vida.

BRICS

• Son países grandes


• Tienen abundantes RRNN
CARACTERISTI-
CAS • Tienen gran población
• Ingreso per cápita menor al promedio con potencial de subir
rápido
• Volatilidad de sus mercados

Ojoooo: este grupo se perfilaba como uno de los más importantes, pero ha perdido
expectativa por problemas internos

365 Economía
SISTEMA FINANCIERO
Es el conjunto de mercados, instrumentos e intermediarios financieros.

FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO


Su función principal es ser: intermediarios

Intereses Intereses
SISTEMA
SUPERAVITARIOS FINANCIERO DEFICITARIOS

Ahorro Préstamo

Otras funciones:
- Administra el riesgo de la economía
- Agrupa y subdivide los fondos de acuerdo con las necesidades individuales del ahorrador o inversionista.
- Función de cámara de compensación, que facilita las transacciones entre los que pagan (compradores) y
los que cobran (vendedores).
Ojjooooo
El S.F. peruano es resultado de el “ajuste estructural” de los años 90., ordenado por:
Banco Mundial (BM)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Este ajuste estructural fue para salir de la hiperinflación de fines de los 80 y reinsertarnos al mercado mundial,
con esto el Peru paso a ser una economía de “libre mercado” donde la tasa de interés y el tipo de cambio lo fija
la oferta y demanda.

366
Personas o empresas (públicas o privadas) que ofrecen o demandan
1 dinero u otros activos
MERCADO FUNCIONES: Dar liquidez – Reducir costos de transacción
FINANCIERO Fijar los precios

Contrato que genera: Activo – pasivo – patrimonio


Características: Liquidez: Activo es fácil de tranf. en dinero
Riesgo: Solvencia de cumplir obligaciones
Rentabilidad: Capacidad de obtener interés.

Dinero fiduciario: papel o moneda


1. Dinero: Medio de cambio Dinero Plástico: Tarjetas
Dinero electrónico: En celular
Funciones: Medio de pago
Unidad de cuenta: Para definir precios
Depósito de valor: Se puede guardar
2. Pasivo y activos financieros:
PASIVO ACTIVO
Dinero que prestan bancos Dinero que bancos reciben de
clientes
SISTEMA FINANCIERO

Genera interés activo Genera interés pasivo

2
INSTRUMENTOS
FINANCIEROS

Diferenciemos
Tarjeta de Crédito Tarjeta de Debito
Es una línea de crédito Vinculada a cuenta de ahorro
Se paga intereses, comisiones y El dinero es tuyo
gastos Gastas el dinero que tienes
Gastas el monto de tu línea de ahorrado
crédito
3. Valores mobiliarios, acciones.
Es un título valor de una parte (valor nominal) del total de una sociedad
anónima o sociedad comanditaria
Las acciones también se pueden registrar mediante anotaciones en
cuenta

3 367 Economía
INTERMEDIARIOS
INTERMEDIACIÓN INDIRECTA INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
Cuando una persona pide prestado a un Se da en la bolsa de valores, donde si hay con-
banco no sabe de dónde provino el dinero o tacto directo entre el que presta y el que re-
cuando una persona deposita su dinero en el cibe.
banco no sabe a dónde va su dinero. Aquí gana más el que presta y el que obtiene
El banco asume los riesgos. el préstamo paga menos interés.

368
Se da en la Bolsa de Valores donde si hay contacto directo entre el que presta y
INTERMEDIACION el que recibe.
DIRECTA Aquí a los deficitarios (emisores) no les conviene ir al banco sino y recurren a
emitir “valores mobiliarios”: bonos y acciones. De esta forma captan dinero de
los superavitarios (inversionistas). Los valores crean derechos como: dividendos,
voto en junta de accionistas o intereses.

Agentes Intermediarios Agentes


deficitarios (corredores o superavitarios
(emisores) agentes de bolsa (inversionistas)

SEGMENTOS DEL MERCADO DE VALORES

Mercado primario Mercado secundario


Donde se realizan operaciones de venta de va- Es la transferencia de propiedad, o venta para
lores de la empresa emisora a los primeros pro- convertirlos en dinero. Estas transacciones se
pietarios de dichas acciones. El mercado prima- realizan en la Bolsa de valores de Lima. Deben
rio es aquel donde se ofrece a la primera venta ser previamente registrado por la superinten-
o la colocación de valores emitidos por las em- dencia de mercado de valores SMV (antes CO-
presas que buscan financiamiento. NASEV)

369 Economía
BOLSA DE VALORES COMO MERCADO SECUNDARIO
Aquí se ponen en contacto demandantes y oferentes de capital (bonos y acciones)

BOLSA DE VALORES DE LIMA

Concepto: Única institución donde se negocian valores, es una sociedad anónima


Función: Facilitar la negociación de valores inscritos según la Ley del Mercado de Valores,

SECTORES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA


El sector minero es el que predomina. Otros son: agrario, administradoras de fondo de pensiones,
bancos y financieras, fondos de inversiones, industriales, servicios públicos, seguros

370
SISTEMA DE SEGUROS EN EL PERU
Surge cuando personas o empresas necesitan protegerse de algún hecho imprevisto que desborda su capacidad
de respuesta, esto a cambio del pago de una prima.

SISTEMA FINANCIERO PREVISIONAL


Es un sistema contributivo en el que la persona (trabajador independiente o dependiente) debe aportar
mensualmente para una futura jubilación (65 años)
En Perú hay dos tipos:
Sistema nacional de pensiones (ONP)
Sistema privado de pensiones (AFP)

371 Economía
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
La constitución establece dos cosas sobre el BCRP: preservar la estabilidad monetaria y su autonomía.
PRESERVAR LA ESTABILIDAD MONETARIA
Regular la moneda y el crédito financiero.
Debe evitar la inflación y deflación
Rango de inflación permitido es de 1 a 3 %
ADMINISTRAR LAS RESERVAS INTERNACIONALES
FUNCIONES Es el dinero que tiene el país (dólares o euros) para eventos extraordinarios.
Reduce el riesgo país y mejora la calificación crediticia para mejores créditos.
DEL BCRP
EMITIR MONEDAS Y BILLETES
Debe emitir y remplazar billetes y monedas deterioradas

INFORMAR SOBRE LAS FINANZAS NACIONALES


A través de su portal web o con sus publicaciones: Reporte de inflación,
Reporte de estabilidad financiera, Nota semanal, Resumen informativo
semanal, Memoria anual, Revista moneda, Revista de estudios
economicos
SUPERINTENDENCIA DE BANCA SEGUROS Y AFP
Controla el sistema financiero, sistema de seguros y el sistema previsional.
Preservar los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados a AFP

FUNCIONES Regular la información que se brinda a los usuarios


Detectar lavado de activos y financiamiento del terrorismo
Maneja el registro de riesgos financiero: Central de riesgo.

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)


Está adscrito al MEF, su función es proteger a los inversionistas, eficiencia en los mercados, correcta formación de
precios.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y tiene autonomía.

372
ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
El sistema financiero internacional actual se configura después de la segunda guerra mundial.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)


Lo forman 186 países, trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, la estabilidad.
Es la principal institución financiera mundial. Objetivos son:

BANCO MUNDIAL (BM)

Creado en 1944, su sede está en Washington. Brinda asistencia a países en desarrollo. Está com-
prometido con la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Da préstamos solo a gobiernos
o empresas con garantía gubernamental, no admite moratoria de pagos. El tipo de interés depende
del tipo de interés que debe pagar en los “mercados de capitales” internacional. Hace préstamos
para: salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y privado, agri-
cultura, gestión ambiental y recursos naturales. A veces da donaciones. Lo forman:

373 Economía
Banco internacional de Asociación Internacional de Fo- Corporación Finan-
reconstrucción y fo- mento (AIF) ciera Internacional
mento (BIRF) (IFC)
Proporciona productos fi- Busca reducir la pobreza a través de prés- Dedicada exclusiva-
nancieros y asesoría sobre tamos (créditos) y donaciones destinadas mente al sector pri-
políticas para reducir la po- a programas que contribuyen a fomentar vado en los países en
breza en: el crecimiento econónmico, reducir las desarrollo.
desigualdades y mejorar las condiciones
de vida en los:
Países de ingreso mediano y Países más pobres del mundo Sector privado en los
los países pobres con capaci- países en desarrollo.
dad crediticia.

NOTA: El Perú es miembro del grupo del Banco Mundial, por ello a través del BIRF se pueden
financiar proyectos de desarrollo en nuestro país, para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Recordemos que eta ayuda financiera son préstamos que el Estado tiene que honrar, es decir, pagar
en mediano plazo.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)


Es una entidad de carácter regional, fundado en 1959 para apoyar a países de América Latina y el
Caribe. Es la principal entidad de financiamiento regional que da créditos a entidades públicas y
privadas para infraestructura y mercados de capital.
Sus áreas prioritarias son: desarrollo social, modernización del estado, competitividad, integración
regional, medioambiente.
Objetivos: Crecimiento económico sostenible, reducción de la pobreza, equidad social.
Organismos que forman parte del BID

Corporación interamericana de Inversio- Fondo multilateral de inversiones


nes (CII) (FOMIN)
Financia proyectos de la pequeña y mediana Promueve el desarrollo del sector privado,
empresa. principalmente en el área de la imcroempresa.

DELITOS FINANCIEROS
Consiste en vulnerar la ley de manera no violenta para obtener dinero. Son difíciles de detectar por el avance
tecnológico.
CARACTERISTICAS
Son no violentos
Se van modernizando por el avance de la tecnología
Generalmente no son denunciados porque se decide solucionarlo de manera interna
Al parecer son los delitos de más rápido crecimiento
Es una amenaza a largo plazo para la economía de un país
Es muy complejo y difícil de tipificar el delito
Afecta a actividades económicas legítimas y desalienta las inversiones
Credibilidad de empresas se ve afectada y hasta llevar a la bancarrota
A consumidores de les cobra más por los servicios financieros para contratar especialistas contra los delitos.

374
KITING: se estafa con cheques con cuentas sin fondos. Se manipulan cuentas

LAVADO O BLANQUEO DE DINERO: es incorporar al sistema bancario


dinero ilegal del narcotráfico, corrupción o minería ilegal, etc.
FALSIFICACION: alterar datos personales y usurpar identidad
TIPOS DE MALVERSACION: (desfalco) apropiarse de valores o fondos que les ha sido
DELITOS confiado en función de su cargo. Gerentes.
FINANCIEROS PANICO FINANCIERO: cuando una persona o asociación propaga
información falsa sobre la situación económica de una entidad financiera y
genera el retiro masivo de depósitos o traslado de ahorros a otra entidad.
CONCENTRACION CREDITICIA: cuando los administradores favorecen
créditos o descuentos a un grupo de personas en perjuicio de otras.
CREACION DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ILEGALES: cuando se crea
una institución para captar dinero del público sin la autorización de la SBS.
Es más grave si se hace a través de medios de comunicación.

375 Economía
ECONOMÍA INFORMAL
(economía sombra, economía gris)
Actividad no gravada y no regulada por el estado

ECONOMIA FORMAL ECONOMIA INFORMAL


Son gravados y sirven para calcular el No son gravados y no se usa en el
PNB cálculo del PNB
Esta dentro de las normas legales Esta fuera de la ley
Esta con la protección del estado (se- Fuera de la protección del estado
guro social, gratificación, etc)

ENTRADA FACIL
Es fácil la entrada al mundo laboral informal

FALTA DE RELACIONES ESTABLES


No es trabajo seguro, no tiene beneficios, no tiene protección
social
Relaciones laborales son casuales, de parentesco o amicales
No hay relaciones laborales contractuales con garantías
No hay seguridad laboral y de baja remuneración
CARACTERISTICAS A veces el pago no es con dinero

PEQUEÑA ESCALA
La producción es baja o en pocas cantidades

HABILIDADES
La mano de obra es no calificada mayormente.
Las habilidades se adquieren fuera de la educación formal.

TIPOS
Sobrevivencia

376
Hist. unive

REVOLUCIÓN FRANCESA participación de los asuntos políticos del Estado.


En estas condiciones surgió la Ilustración como
ideología política en contra de la opresión feudal
ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES
y del despotismo del poder real.
El siglo XVIII se caracteriza por el nacimiento de
A. MONTESQUIEU (1689-1755).
un sentimiento revolucionario en importantes
En su primera obra, Cartas persas, ridiculi-
grupos sociales, tendiente a modificar la estruc-
zaba las costumbres de la Francia absolutista; y
tura política y social que entorpecía las relacio-
en su libro Del espíritu de las leyes, escrito en
nes internacionales, el gobierno y la administra-
1749, no sólo atacó el absolutismo real, sino que
ción de los Estados Europeos. Como también es
llevó a cabo un análisis de las diferentes formas
característica de estos tiempos el desarrollo tec-
de Estado para proponer un nuevo sistema de
nológico en varios países, la máquina se con-
gobierno que aun cuando justificase la conser-
vierte en el eje de la producción, la fuerza de
vación del poder real, motivó a la participación
trabajo del hombre y de los animales es susti-
de las otras clases de la sociedad en los asuntos
tuido por la máquina que reducirá el esfuerzo de
del Estado.
la producción y multiplicará la cantidad de pro-
Fue uno de los filósofos ensayistas ilustrados
ductos, cuyos efectos sentaran las bases de los
más relevantes, en especial por la articulación
conflictos mundiales de la historia del siglo XX.
de la teoría de la separación de poderes.
LA ILUSTRACIÓN
Es el nombre del movimiento cultural y social
europeo que transcurrió entre 1715 y 1789 y
que influyó sobre el desarrollo político del siglo
XVIII. Se basó en el humanismo renacentista y
en el auge que alcanzaron las ciencias de la na-
turaleza, la investigación y la técnica. Este movi-
miento abarcó tanto el ámbito cultural y filosó-
fico como la política y la economía, pues surgió
como una respuesta a las condiciones sociales
del momento.
La desintegración del feudalismo y la for-
mación del régimen capitalista permitieron el Mostesquieu consideró la legalidad como lo
crecimiento de la burguesía Industrial y comer- más importante dentro del Estado, pues es la ga-
cial, que cada vez se hallaba más descontenta rantía de la libertad política. Por ello distinguió
por los obstáculos que el absolutismo le repre- tres poderes dentro del Estado: el Legislativo, el
sentaba para adquirir mayor fuerza social ante Ejecutivo y el Judicial, que deben estar en ma-
la nobleza y el clero y, sobre todo, por la falta de nos de diferentes órganos.

377
Historia universal
Este ideólogo se pronunció en favor de la en ricos y pobres, dando lugar a la aparición de
monarquía constitucional, en la cual el Poder la organización política.
Legislativo está a cargo de un órgano de repre- En cuanto al origen de la sociedad y del go-
sentación popular y el rey solamente es deposi- bierno, señaló que en el estado natural los hom-
tario del Poder Ejecutivo, pues existe un tribunal bres disfrutaban de iguales derechos y vivían en
de jurados que ejerce el Poder Judicial. plena libertad. Cuando pasaron del estado na-
tural al de sociedad lo hicieron por medio de un
B. VOLTAIRE (1694-1778). acuerdo en el que todos participaron por igual:
El contrato social, En éste, la fuente de la sobe-
ranía es el pueblo y todos los hombres deben ser
iguales, aunque se delegue en algunos la fun-
ción de gobernar.
En consecuencia. Rousseau consideró que
para liberar a la sociedad de las calamidades era
necesario destruir el antiguo régimen y crear un
régimen de Estado basado en El contrato social.
Este régimen debe ser democrático para que el
Era partidario de la monarquía, pero hombre viva en una sociedad que, aun cuando
deseaba que ésta fuera limitada por los derechos sea dependiente del poder del Estado, siga
de los ciudadanos. Reclamaba porque se supri- siendo libre.
mieran la censura y los privilegios de la nobleza Esta libertad se conservaría sólo en un Es-
y de las clases altas. Deseaba una monarquía tado en el que todo el pueblo participara en la
ilustrada, es decir, iluminada por la luz de la ra- legislación, pues así se adquiere la libertad polí-
zón y con una amplia tolerancia religiosa. tica y el hombre deja de ser un esclavo como en
el absolutismo.
C. ROUSSEAU (1712-1778) Rousseau tampoco aprobaba el desarrollo
Obtuvo su primer éxito literario con un tema capitalista, sino que era partidario del trabajo en
histórico sobre el Renacimiento, en el que ana- pequeña escala en una economía artesana.
lizaba el valor de la cultura y de la Ilustración Su ideal de gobierno era una pequeña re-
para la evolución de la sociedad; posteriormente pública democrática, a la que llamó patriarcal,
publicó Emilio, sobre la educación. En estas en la que todos los ciudadanos pudieran discutir
obras Rousseau señaló que la cultura no es útil, y aprobar ellos mismos las leyes, y en donde
sino que corrompe al hombre, puesto que todos cada uno tuviera la propiedad suficiente para
los vicios provienen de la ciencia y de las artes y cubrir sus necesidades elementales.
acrecientan las calamidades y opresiones de la
sociedad. LA ENCICLOPEDIA
El principal Instrumento de la difusión de los
conocimientos de la época fue la Enciclopedia,
o Diccionario Razonado de las Ciencias, Artes y
Oficios, redactada por un grupo de filósofos y
economistas y dirigida por Diderot y D’Alem-
bert, con la colaboración de Montesquieu, Vol-
taire, Rousseau y Quesnay, Diderot.
El enciclopedismo se difundió entre la bur-
guesía y las clases privilegiadas, al punto de que
en algunos Estados sus ministros y monarcas in-
En 1762 publicó El contrato social, en el tentaron reformas inspiradas en la Ilustración ya
que planteó que el Estado se formó por el naci- que como hombres iluminados por la razón y el
miento de la propiedad privada, y que la pro- conocimiento deseaban establecer una organi-
piedad privada de la tierra dividió a la sociedad zación nueva que remplazara al antiguo régi-
men.

378
EL LIBERALISMO ECONÓMICO.
Entre los ideólogos ingleses opuestos al mercan-
tilismo destaca Adam Smith (1723-1790), a
quien se considera uno de los fundadores de la
escuela clásica de la economía política inglesa.
Con la aparición de una de sus más impor-
tantes obras, Investigación acerca de la natura-
leza y las causas de la riqueza de las naciones,
logró hacer de la economía política burguesa de
Inglaterra una rama científica.
Adam Smith planteaba que el hombre ne-
cesita constantemente de la ayuda de sus seme-
jantes, y que esta ayuda se consigue desper-
tando el interés de los demás: “Dame lo que ne-
cesito y te daré lo que necesitas”; de esta forma,
decía Smith, las personas se ven obligadas a
prestarse servicios mutuos y a trabajar los unos
para los otros. Consideró que el trabajo era la
única fuente de la riqueza, y lo calificaba como
la medida real del valor de intercambio de cual-
quier producto. De esta forma, el valor de una
mercancía dependía del trabajo humano que se
hubiera invertido en su elaboración. La burguesía, consciente de su papel pre-
ponderante en la vida económica, desplazo del
poder a la aristocracia y a la monarquía abso-
luta. Los revolucionarios franceses no sólo crea-
ron un nuevo modelo de sociedad y estado, sino
que difundieron un nuevo modo de pensar por
en diversas partes del mundo.
Es una revolución política, económica y so-
cial ocurrida en Francia entre 1789 y 1799, cu-
yas principales consecuencias fueron el derroca-
miento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real
de los Borbones, la abolición de la monarquía
en Francia y la proclamación de la República,
con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régi-
men en este país. En el Antiguo Régimen, la eco-
nomía estaba estancada, la sociedad era esta-
mental y la política absolutista. Tras la Revolu-
ción, la economía estaba en fase de crecimiento,
LA REVOLUCIÓN FRANCESA la sociedad es mental y la política es demócrata.
La revolución significó el tránsito de la so-
ciedad estamental, heredera del feudalismo, a la ANTECEDENTES
sociedad capitalista, basada en una economía
de mercado.

379 Historia universal


La burguesía, banqueros y fabricantes, comer-
ciantes, médicos, etc., aun cuando poseía un
poder económico, que se veía favorecido por el
desarrollo del mercantilismo, estaba imposibili-
tada para participar políticamente. Este sector
estaba consciente de su superioridad en riqueza,
cultura y actividad, por lo que deseaba destruir
En la segunda mitad del siglo XVIII Francia
la organización existente para obtener mayor
estaba organizada en una monarquía absoluta
poder.
en la que, sin embargo, el rey Luis XV no gober-
naba por si mismo, sino que permitía que la no-
Los artesanos se enfrentaban a la desintegración
bleza y la corte dirigieran la política del Estado.
de sus gremios o corporaciones, especialmente
Esta situación llevó a Francia a participar en
en París, por la creación de fábricas de produc-
guerras inútiles y costosas que comprometieron
tos de consumo masivo para la corte y para el
su imperio colonial en América del Norte y en la
ejército.
india.
¿Por qué la Revolución sucedió en Francia
Los campesinos constituían la mayor parte de la
y no en otro sitio? porque es donde mejor se co-
población. Entre ellos había desde ricos agricul-
nocen las ideas ilustradas, los burgueses, preten-
tores hasta jornaleros que carecían de propieda-
den renacer; las ideas de la Ilustración, están
des y que se hallaban expuestos al hambre y a
muy arraigadas y el sistema es muy criticado.
la miseria, por lo que deseaban las tierras de los
La sociedad francesa estaba jerarquizada en
privilegiados y salir del régimen feudal que los
tres estados o clases sociales: el primer estado lo
explotaba.
constituía la nobleza, el segundo, el clero; y el
tercero, el pueblo. Dentro de estos estados la no-
En esta situación de diferencias políticas y socia-
bleza y el clero ocupaban un lugar privilegiado,
les que causaban descontento entre la pobla-
pues además de poseer la mayor parte de la pro-
ción, la ideología de la Ilustración con sus pro-
piedad territorial tenían cierta influencia Política
puestas de una nueva organización social ba-
dentro del Estado. La nobleza obtenía puestos
sada en la libertad e igualdad jurídicas, influyó
claves en la administración y en el ejército, por
en la opinión pública llevando a sectores de la
su parte, el clero monopolizaba la enseñanza;
población a un enfrentamiento con el absolu-
estos dos estados defendían sus privilegios y
tismo monárquico por el afán de conseguir la
deseaban aumentados.
igualdad de derechos y una participación polí-
tica real.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRAN-


CESA

380
En 1774, cuando Luís XVI ascendió al trono, en con pérdidas en las cosechas, incitaron a los
Francia se vivía una atmósfera política tensa de- obreros a la sublevación, por lo que el rey de-
bida a una crisis económica resultante de las al- signo nuevamente a Nécker en 1788. El go-
tas pensiones asignadas a los cortesanos, a los bierno decidió llevar a cabo una Asamblea de
costos de las construcciones suntuosas y a los los Estados Generales, representantes de las tres
gastos de guerra, egresos tan altos que llegaron clases sociales de la población, para lograr la
a agotar la hacienda real al grado de no contar aprobación de contribuciones del comercio y de
con dinero para pagar a las tropas ni a los servi- la industria.
dores del rey.
LA ASAMBLEA DE LOS ESTADOS GE-
NERALES
Se llevó a cabo el 5 de mayo de 1789 y en
ella los diputados de los tres estados solicitaron
que la Asamblea se reuniera en forma más re-
gular para preparar y votar las leyes e impues-
tos; también plantearon la necesidad de que
Francia contara con una Constitución que ga-
rantizara la libertad individual y de pensa-
miento, y que definiera los derechos del rey y de
la nación.
María Antonieta y Luis XVI
Como el rey advirtió que sólo debían reor-
ganizarse las finanzas de la nación y se mani-
Con objeto de remediar el problema financiero,
festó por la defensa de su plena autoridad real,
Luis XVI nombró Ministro de Hacienda a Robert
los representantes del Tercer Estado, junto con
Jacques Turgot, quien propuso una sede de re-
representantes del bajo clero, se constituyeron
formas que consistían en no solicitar más prés-
en Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789.
tamos ni aumentar los impuestos, aunque esta-
El rey declaró nula esta Asamblea y dictó
bleció uno nuevo, el cual debía ser pagado por
órdenes para que los tres estados sesionaran por
todos los dueños de tierras. Su programa con-
separado; pero no fue obedecido, pues la Asam-
templaba también la reducción de los gastos del
blea cambió su nombre por el de Constituyente
gobierno, por lo que debían disminuirse las pen-
y redujo el poder real.
siones a los cortesanos.

Estas medidas económicas molestaron a las cla- El ASALTO A LA BASTILLA.


Aun cuando posteriormente Luís XVI de-
ses privilegiadas, que presionaron al rey para
claró que aceptaba a la Asamblea Constitu-
que destituyera a Turgot. En su lugar fue desig-
nado Jacques Nécker, quien mediante présta- yente, se sabía que deseaba disolverla; el pueblo
mos trataba de solucionar el problema finan- de Paris notó movimientos militares que le hicie-
ron sospechar una amenaza, y al conocer que el
ciero; sin embargo no lo logró, pues hubo nece-
rey había destituido nuevamente a Nécker, las
sidad de aumentar los gastos públicos cuando
Nécker apoyó económicamente la independen- masas reunieron toda clase de armas y el 14 de
cia norteamericana, lo que llevó a una guerra julio asaltaron la Bastilla, la prisión para los po-
líticos en Paris.
entre Francia e Inglaterra.
La burguesía formó una municipalidad re-
Aunado a lo anterior, Nécker publicó un presu- volucionada, denominada Comuna, y una
puesto real que provocó la cólera de los privile- fuerza militar, a la que llamó Guardia Nacional,
encargada de mantener el orden. El ejemplo de
giados, pues veían afectados sus intereses, por
París fue seguido en las provincias, donde se
lo que Luis XVI lo destituyó en 1781.
realizaron levantamientos que llevaron al hundi-
La crisis financiera que vivía Francia se vio agra- miento a la administración monárquica.
vada por una crisis industrial en la que la falta
de trabajo y la baja de los salados, combinados

381 Historia universal


El 26 de agosto de ese mismo año se votó la Los revolucionarios se habían dividido en dos
Declaración de los derechos del hombre y del corrientes:
ciudadano, en la que se establecieron los princi- los constitucionales, que pedían que se aplicara
pios fundamentales del nuevo régimen y se fija- estrictamente la Constitución y que se mantuvie-
ron los derechos y libertades de todos los hom- ran los poderes íntegros del rey.
bres del mundo. los jacobinos, quienes deseaban que se hicieran
reformas a la Constitución Para reducir los po-
deres reales. Dentro de los jacobinos destacó un
grupo de diputados llamados Girondinos, que
pretendían hacer llegar a toda Europa los prin-
cipios revolucionarios franceses, por la que pro-
piciaron la guerra contra Austria.

Prusia se alió a Austria e invadieron Francia. El


general prusiano duque de Brunswick, publicó
un manifiesto en el que advertía que sus tropas
destruirían París si Luís XVI sufría algún daño
Por parte de los revolucionarios franceses,
14 de julio de 1789, asalto a la Bastilla.
LA CONVENCIÓN
El 21 de septiembre de 1792 desaparecieron los
Con la expropiación y venta de los bienes
poderes de la Asamblea Legislativa y se eligió
del clero se facilitó la subdivisión de la propie-
una Convención Nacional, compuesta princi-
dad territorial y disminuyeron las dificultades fi-
palmente por representantes de la burguesía
nancieras. La Iglesia pasó a formar Parte del Es-
que abolieron por unanimidad la monarquía.
tado, que se reservaba el derecho de elegir a los
Entre septiembre de 1792 y junio de 1793 la
obispos y sacerdotes como a cualquier otro fun-
Convención estuvo dominada por los girondi-
cionario público, En junio de 1791 Luís XVI,
nos, que se vieron favorecidos por la victoria
con la familia real, intentó huir de Francia y es-
francesa sobre Austria y Prusia.
tablecer alianzas con otros monarcas europeos
que le apoyaron para recuperar su poder. Fue
Cuando se encontraron los documentos que
detenido en Varennes y regresado a Paris.
mostraban los pactos de Luís XVI con los enemi-
gos extranjeros invasores, se le procesó. Los gi-
LA CONSTITUCIÓN DE 1791
rondinos no deseaban que el rey fuera conde-
Dividió los poderes gubernamentales: el Poder
nado a menos que resultara culpable; sin em-
Ejecutivo se concedía a un monarca elegido por
bargo, un grupo de asambleístas llamados los
la gracia de Dios y por la voluntad de la nación;
montañeses que tenía como Principales dirigen-
el Poder Legislativo quedaba a cargo de una
tes a Robespierre, Danton y Marat, deseaban
Asamblea Legislativa; el Poder Judicial lo
que se diera un ejemplo a los monarcas absolu-
desempeñarían jueces elegidos por el pueblo.
tistas que actuaban como tiranos y que se elimi-
naran los obstáculos para la verdadera instaura-
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
ción de una república, por lo que Luís XVI fue
Tenía a su cargo la aplicación de la Constitución
condenado a morir en la guillotina el 21 de
en una Francia que enfrentaba inestabilidad in-
enero de 1793.
terna. No solamente el rey había buscado ayuda
en el extranjero para restaurar su poder, pues
también algunos nobles habían solicitado apoyo
en el exterior; por otro lado, 108 católicos que
no estaban de acuerdo con la constitución civil
del clero se rebelaron en algunas regiones de
Francia.

382
En el año de 1794 el ejército revolucionario
francés venció en Bélgica a las tropas inglesas y
austriacas, librando a Francia de las amenazas
externas. Una sección de los montañeses, dirigi-
dos por Danton y Desmoulins, solicitó que se
creara un Comité de Clemencia para dar fin a la
época del terror y restablecer la ley y la justicia;
sin embargo, otro grupo llamado Rabiosos soli-
citaba que no se acabara aun con el terror, pues
lo consideraban necesario para mantener el
control.

Robespierre llevó a la guillotina a este grupo de


rabiosos y se convirtió en el amo de la Comuna
de Paris; acusó a la realeza y al clero de actos
cometidos en contra de Francia, y a sus compa-
ñeros montañeses los inculpó de querer resta-
blecer la monarquía y también los envió a la gui-
llotina. Con ello, Robespierre inició una época
conocida como el gran terror, en la que ejerció
un rigor implacable hasta que fue acusado de
actuar fuera de la ley y llevado a la guillotina el
28 de julio de 1794.

Muerte de Luis XVI

La ejecución de Luís XVI provocó que se for-


mara una coalición europea contra Francia. In-
glaterra, Austria, Prusia, Rusia, Italia, Holanda y
España se enfrentaron contra el ejército francés,
que contaba entre sus filas a simples ciudada-
nos. Francia fue invadida por segunda vez y los
montañeses aprovecharon para dar un golpe de
Estado que los colocó en el poder.
Francia adquirió una nueva forma de gobierno
Los montañeses elaboraron una nueva Consti-
a través de un Poder Ejecutivo formado por un
tución llamada de 1793 o del año 1 de la Repú-
Consejo de cinco miembros, llamado El Direc-
blica, pero no fue aplicada. Concentraron el po-
torio, y una Asamblea Legislativa formada por
der en Comités de Salud Pública, Seguridad Ge-
dos Cámaras: el Consejo de los Quinientos y el
neral y en un Tribunal Revolucionario, a los que
de los Ancianos; en 1795 se aprobó una Cons-
les concedieron facultades ilimitadas para aca-
titución republicana.
bar con los enemigos de la revolución, inclu-
yendo a los extranjeros que habían invadido
Prusia, Holanda y España concertaron la paz
Francia. Durante este régimen no se respetaron
con Francia. Con los tratados de Basilea y de La
los derechos ni las libertades de la población,
Haya, Francia obtuvo la frontera del Rhin, con
por el contrario, predominaron el rigor y la vio-
lo que se reconoció el régimen republicano, El
lencia, por lo que el régimen fue llamado del te-
26 de octubre de 1795 la Convención se disol-
rror.
vió, pues se consideró que había terminado sus
tareas.

383 Historia universal


CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN producción mecanizada, es decir, la utilización
FRANCESA de la máquina en el proceso productivo.
La Revolución francesa marcó el cambio del an-
tiguo régimen absolutista y destruyó los últimos El término fue acuñado por el historiador Arnold
restos del feudalismo abriendo el camino hacia Toynbee para referirse al desarrollo económico
el liberalismo y la democracia, pues los logros de británico entre 1760 y 1840, aunque posterior-
ese movimiento constituyeron un ejemplo para mente se te ha dado un significado más amplio.
que varias naciones de Europa y de América lu-
charan por alcanzar su libertad. ¿Por qué la revolución industrial se desarrolló
primera en Inglaterra? Inglaterra no sólo es con-
siderada como la pionera de la revolución in-
dustrial, sino que fue la primera potencia hasta
1914, aunque hacia 1890 pierde la supremacía
en la producción de acero frente a los Estados
Unidos y Alemania. ¿Por qué se produjo este
despegue inicial? Corriendo el riesgo de simpli-
ficar varios aspectos, podemos decir que se con-
jugaron varios factores:

Existencia de capitales (provenientes de la ma-


nufactura textil, el comercio de ultramar y la
agricultura) necesarios para las inversiones y
nuevas fuentes de energía que aumentaran la
mecanización.

LA MAQUINA DE VAPOR UNA NUEVA


FUERZA MOTRIZ
Desde hacía largo tiempo, los sabios habían
ideado diversos tipos de máquinas de vapor. En
el siglo XVII, Denis Papin tuvo la idea de la biela,
El intento napoleónico de unificar Europa en que transforma el movimiento rotatorio, Realizó
beneficio de Francia fomentó los movimientos una “marmita” dotada de una válvula de segu-
nacionalistas, que se consolidaron en el siglo
ridad y, merced a ella, un barco de vapor pro-
XIX. visto de ruedas de paletas. Poco a poco, nuevas
necesidades permitirán perfeccionar este in-
La Declaración de los Derechos del Hombre y vento.
del Ciudadano, inspirada en la ideología de los
ilustrados, sirvió de base para la Constitución
francesa, la cual dio lugar a la primera monar-
quía constitucional en ese país. En esa Declara-
ción se establece el principio de la soberanía po-
pular mediante la cual el pueblo expresa su vo-
luntad por medio de la ley; se define, asimismo,
la separación de poderes dentro del gobierno, y
que los derechos naturales del hombre son la li-
bertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y
la resistencia a la opresión,

3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se llama Revolución Industrial a la transforma- La máquina de vapor.
ción económica y técnica originada por la

384
La necesidad de la industria minera inglesa de
bombear cada vez más profundamente el agua Esta primera revolución industrial, tuvo como
que resuma en las galerías lleva a Thomas Sa- fuente de energía al carbón o, mejor dicho, el
very a concebir la “bomba de fuego” (de vapor vapor y fue la industria textil la que alcanzó su
- 1698), pronto perfeccionada por Thomas mayor apogeo.
Newcomen, Esta máquina se extiende por todas
las regiones mineras; sin embargo, consume En la industria textil la lana fue reemplazada por
enormes cantidades de combustible y la pérdida el algodón, que los ingleses importaron de Amé-
de calor es considerable. rica, Egipto y la India. Esta industria se caracte-
rizó por la rápida mecanización del trabajo en
Un fabricante de instrumentos de física, James sus dos fases principales (el hilado y el tejido);
Watt, construye en 1769 una máquina mucho además, el progreso técnico en una de ellas pro-
más perfeccionada y más rentable. Su invento ducía un desequilibrio en la otra, lo que obligó
fue rápidamente adoptado no sólo en las minas; a la continua investigación y al descubrimiento
sino en numerosas fábricas: en 1800, quinientas de nuevas máquinas.
máquinas Watt accionaban telares; y otras arras-
traban martinetes, muelas y máquinas de acu-
ñar moneda.

El 29 de noviembre de 1814, fecha histórica en


los anales de la imprenta, el Times se imprimió
en una prensa movida por vapor.

La máquina de vapor de Watt acelerará el des-


pegue de la revolución industrial. Liberadas de
la servidumbre de la energía hidráulica, las fá-
bricas pueden ya establecerse lejos de los moli-
nos de agua, en las regiones más pobladas,
junto a las vías de comunicación. Su desarrollo
contribuirá al progreso de las máquinas de va-
por: a comienzos del siglo XIX, el progreso de la
metalurgia favorecerá la creación de calderas
Se produce así una serie de inventos que trans-
qué resistan a altas presiones y, consecuente-
formaron el proceso de fabricación de textiles
mente, permitan una utilización óptima de la po-
tencia del vapor.
1733. el escocés John Kay inventó la lanzadera
volante, era una lanzadera tradicional, pera con
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUS-
cuatro rueditas que se deslizan por un carril.
TRIAL
1765 Heargraves Inventó la hiladora Spinning
Jenny, una máquina que podía hilar con ocho
hilos al mismo tiempo.

1767, Richard Arkwright inventó el Water


Frame (bastidor hidráulico). Se aprovechaba la
fuerza de los saltos de agua para generar la ener-
gía necesaria que moviera las poleas y correas
conectadas a las máquinas de hilar.

1769 El escocés James Watt patenta su Máquina


de Vapor, más eficaz que las anteriores.

385 Historia universal


1779 Samuel Crompton superó a la jenny in- producen mayor cantidad de alimentos con un
venta una máquina llamado Spinning Muley menor número de agricultores.
(mula), que hilaba con 120 husos al mismo
tiempo y que podía hilar simultáneamente con CARBÓN Y HIERRO
hilos de diferentes tipos. La técnica de la metalurgia estaba ligada al uso
del carbón de leña. Las necesidades industriales
1785, Cartwright aprovecha el invento de la ma- del siglo XVIII trajeron consigo (particularmente
quina de vapor para unirla a las grandes máqui- en Inglaterra, país pobre en bosques) una in-
nas de tejer, inventó el Telar mecánico, que hi- quietante deforestación. Se trató de utilizar la
laba y tejía y funcionaba con agua de vapor. hulla, conocida desde hacía largo tiempo y utili-
1805 Jacquard inventa su máquina de tejer., zada para fines domésticos. A principios de si-
etc. glo, un maestro herrero, Abraham Darby, logró
fundir mineral de hierro con ayuda de hulla pre-
viamente transformada en coque. Pero había
que esperar a que, en 1784, Henry Cort inven-
tase el pudelaje (descarburación de la fundición
líquida) para obtener una producción industrial
de hierro puro y maleable en 20 años, la pro-
ducción de hierro en Inglaterra se triplicó.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPOR-


TES
Aunque la industria metalúrgica se había desa-
rrollado rápidamente, la calidad de los transpor-
tes apenas habla mejorado y cualquier trayecto
era lento y costoso. Pero las cantidades de ma-
terias primas y de productos acabados no cesa-
ban de aumentar.
El ingeniero americano Fulton hizo progresar la
navegación al botar su steamboat (“Barco de
vapor”) en el Hudson, en 1806. La nave, accio-
nada por una rueda de paletas, asegurará las co-
municaciones entre Nueva York y Albany.
LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA
La agricultura también desempeñó un papel im-
portante para la industrialización. En primer lu-
gar, cuando se abrieron las fábricas y se instala-
ron las máquinas que requerían más trabajado-
res, esto motivó la emigración hacia las ciudades
por parte de quienes trabajaban en el campo,
fenómeno que obligó a que se intensificara el
trabajo agrícola. Para compensar la falta de
campesinos se utilizaron nuevas herramientas,
como el arado de acero, la segadora mecánica
y la máquina trilladora. Después se adaptaron a
la maquinaria agrícola la máquina de vapor, el
motor eléctrico y el de gasolina para acelerar el
trabajo.

Con el empleo de la maquinaria agrícola y el Queda, pues, abierto el camino a un intenso trá-
cultivo científico (rotación de cultivos, utilización fico fluvial; desde 1825, diversas compañías
de abonos, etc.) los países industrializados unen las principales ciudades bañadas por el Rin

386
(Estrasburgo -Colonia se efectúa en 27 horas y productor ya no sea dueño de los medios de
el recorrido inverso en 74). Un servicio une in- producción.
cluso Londres con Koblenz. Pero los barcos de El tamaño de las fábricas aumenta, los obre-
ruedas de paletas navegan mal en alta mar, por ros se agrupan en inmensos barrios en aloja-
lo que será necesario esperar a la aparición de mientos con frecuencia insalubres, las ciudades
la hélice, en 1885 para que los paquebotes ha- se hacen tentaculares.
gan desaparecer a la marina de vela. En el otro extremo de la escala social, la pro-
piedad de las fábricas y de las sociedades de
La llegada de ferrocarril va a representar una re- transporte se concentra en manos de una bur-
volución aún más profunda. Desde el siglo guesía floreciente, que detenía el poder político.
XVIII, se conocía el uso de rail (con frecuencia
de madera), que facilitaba el desplazamiento de
las vagonetas en el interior de las minas.

En 1804, el ingeniero inglés Richard Trevithick


consiguió arrastrar esas vagonetas con una loco- 1. Ante la grave crisis por la que se encon-
motora a vapor, Y otro ingeniero inglés George traba Francia, el Rey Luís XVI convocó
Stephenson, construirá, en 1825, una locomo- a:
tora suficientemente potente para arrastrar un a. Los Estados Generales D. El Clero
tren de 90 toneladas en un recorrido de 16 kiló- b. El Estado llano E. La nobleza
metros que unía Darlington con Stockton. No c. La Asamblea Nacional
tardando mucho, se crearán innumerables so-
ciedades Para construir y explotar las líneas fé- 2. “Decidle al rey que solo saldremos de
rreas. este lugar a punta de bayonetazos”, fue
Las consecuencias de esta revolución de los la valiente respuesta que dio al repre-
transportes son múltiples: la metalurgia y la in- sentante del Rey, cuando intentaban
geniería civil se benefician directamente de la desalojar a los miembros del Estado
construcción ferroviaria. En lo sucesivo, el ma- Llano, el diputado:
terial más pesado puede transportarse ya fácil- a. Dantón D. Jean Baylli
mente, y la construcción de puentes y de túneles b. Lafayete E. Conde de Mirabeau
tropieza con menos obstáculos; los agricultores c. Maximiliano Robespierre
y los fabricantes ven abrirse ahora nuevos mer-
cados; las ciudades, en fin, son abastecidas ya 3. El supuesto menos real en cuanto a la
de un modo regular. causa de la Revolución Francesa sería:
a. El desarrollo de las ideas de libertad
LA ERA DEL CAPITALISMO b. El Liberalismo económico
Pero la consecuencia más importante de la c. El Liberalismo político
generalización de las máquinas y de la revolu- d. La reforma religiosa
ción de los transportes será la llegada del capi- e. Los Principios de igualdad, fraternidad y
talismo industrial, que en la Europa industriali- solidaridad.
zada y en Estados Unidos se convertirá en el sis-
tema económico dominante. 4. El problema que se suscitó en la convo-
Los artesanos aislados, que trabajaban en catoria de los estados generales fue el
su propio taller, son definitivamente sustituidos relativo a:
por importantes concentraciones de obreros en a. Proceso Judicial
el interior de las fábricas. b. Desarrollo de las comisiones de trabajo
Los hombres ya no elaboran completa- c. Informe que sobre materia económica dio
mente un objeto, sino que ejecutan con máqui- el Clero
nas una serie de operaciones especializadas. Es d. El voto
la división del trabajo. Todo ello implica que el e. Ninguna de las anteriores

387 Historia universal


5. Los representantes del Estado Llano se a. Los Saint Culots y los Realistas
retiran de los estados generales y se b. Los Patriotas y los Realistas
constituyen en … en el local del … c. Los Jacobinos y los Cordeleros
a. Asamblea Constituyente-Casino de París d. Los Fuldenses y los Girondinos
b. Asamblea Especial-Teatro de París e. Los Girondinos y los Jacobinos
c. Asamblea de Notables-Anfiteatro de París
d. Convención Nacional-Juego de Pelota SEMANA N° 09
Vasca
e. Asamblea Nacional-Juego de Pelota SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Vasca
La gran crisis económica que hubo en todo el
6. Corresponde a la obra de la Asamblea mundo después de 1929, con sus graves efectos
Constituyente: políticos y sociales (crisis de la democracia,
a. La promulgación de los Derechos del miedo a la expansión de la revolución comu-
Hombre y del Ciudadano nista, etc.) constituyen el telón de fondo dé la
b. La anulación de los derechos feudales Segunda Guerra Mundial. Distintos hechos his-
c. La Constitución Civil del Clero tóricos precipitaron el estallido del conflicto, en-
d. La promulgación de la Primera Constitu- tre los que destaca la agresiva política exterior
ción Francesa (1791) de Alemania, Italia y Japón.
e. Todas las anteriores
La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) tuvo
7. El 9 de Julio de 1789, con la presencia dos fases diferenciadas: una primera fase eu-
de los representantes tanto de la No- ropea, hasta 1941 y una segunda fase de
bleza, Clero y Estado Llano se esta- carácter verdaderamente mundial. Al ter-
blece en Francia, bajo la dirección de minar la guerra se acordó la creación de la Or-
éste: ganización de las Naciones Unidas
a. El Directorio (ONU), pieza central de un sistema de seguri-
b. La Asamblea Constituyente dad y consulta que transformó profundamente
las relaciones internacionales.
c. La Convención Nacional
d. El Consulado
e. La Monarquía Constitucional.

8. El personaje que dirigió al Pueblo de


París hacia la Bastilla el 14 de Julio de
1789 fue:
a. Camilo Desmoulins D. Lafayete
b. Coumouriez E. Lamartine
c. Maximiliano Robespierre

9. Al ser aprobada la Constitución del año Hitler y Mussolini


1791 se estableció en Francia:
a. La República a) Formando bloques nuevamente
Toda Europa observaba inquieta la evolución
b. La Monarquía Absoluta
política de Alemania. El ascenso al poder de
c. La Monarquía Constitucional
Hitler en 1933 estuvo seguido de su retiro de
d. La República Federal
la Sociedad de las Naciones. Desde enton-
e. Un Gobierno Socialista. ces se produjo una cadena de acontecimientos
que sumieron en la inseguridad y él pesimismo
10. La huida del Rey el 21 de Junio de 1791 a los pueblos europeos. Hitler ocupó, la zona
y los fusilamientos del Campo de Marte desmilitarizada del Rhin en 1934 e intentó apo-
dividieron a los burgueses en dos fac- derarse de Austria. Al año siguiente, Francia
ciones: firmó un pacto militar con Rusia, mientras que

388
Inglaterra realizaba un acuerdo naval con Hitler. Continuando con sus insaciables exigencias,
En ese clima de nerviosismo, dos hechos impor- Hitler reclamó a Polonia la entrega del
tantes contribuyeron a la separación de los paí- puerto de Danzig y una zona que uniera la Pru-
ses europeos: sia oriental con el resto de Alemania. Polonia
La empresa de conquista de Abisinia y de Ad- respaldada por Inglaterra, se negó a la humi-
dis Abeba (capital de Etiopía) en 1935, lle- llante exigencia. Tras asegurarse la no agresión
vadas a cabo por Mussolini, que violaban, los de Rusia mediante la firma de un pacto ger-
tratados, internacionales. Por ello, recibió la mano-soviético (23 de agosto de 1939), Hitler
condena de la Sociedad de Naciones. Italia atacó Polonia (1 de septiembre). Dos días
quedó aislada y buscó la amistad de después Inglaterra y Francia declararon la
Hitler., guerra a Alemania.

La guerra civil española (1936-39), en la que a La Unión Soviética invadió Polonia oriental
pesar de declararse la "no intervención" los futu- acogiéndose al pacto firmado. En menos de un
ros beligerantes europeos ayudaron a cada una mes, la resistencia polaca fue: destrozada y el
de las dos España enfrentadas. país fue repartido entre los agresores.

A partir de estos acontecimientos, Hitler conti- c) Los triunfos del eje


nuó con su política agresiva: en marzo de 1938 La primera fase de la guerra, es decir hasta fina-
invadió Austria. Su próximo pasó fue recla- les de 1941, Alemania y sus aliados (Italia y Ja-
mar a Checoslovaquia el territorio de los Sud- pón) consiguieron victorias tan espectaculares
este, cuya población alemana era muy nume- que llegó a parecer que podrían imponerse a sus
rosa. Checoslovaquia ara protegida de adversarios.
Francia y Rusia y las, exigencias de Hitler po-
dían encender la guerra. d) El frente occidental
El ataque decisivo se produjo en mayo de 1940,
Para tratar de evitar enfrentamientos, Musso- cuando los Alemanes avanzaron sobre Ho-
lini y los jefes de gobierno inglés y francés landa y Bélgica países neutrales para dé está
(Chamberlain Daladier) se, entrevistaron con manera sorprender a los ejércitos franco-británi-
Hitler en Munich donde se firmó un pacto que cos situados en la frontera franco-alemana. Así
dejó a Checoslovaquia abandonada a su suerte se produjo el derrumbamiento del ejército fran-
y el territorio de los Sudetés pasó a manos de cés, considerado como el más potente de Eu-
Alemania, (setiembre de 1938). La meta si- ropa. Parte de las tropas británicas consiguieron
guiente de Hitler era Polonia. reembarcar, en Dunkerque, pero dio la sensa-
ción de que la guerra estaba decidida.
Por su parte, Mussolini ocupó e incorporó Alba-
nia a Italia y en mayo de 1939, intensifico su Después de la derrota francesa, Hitler trató, de
amistad con Alemania firmando el llamado someter a: Gran Bretaña mediante los bombar-
«Pacto de acero», que consistió en una alianza deos aéreos y presionando sobre su imperio co-
ofensiva y defensiva. En 1940, ya comenzada la lonial.
guerra, Japón se unió a ellos en el llamado
«Pacto tripartitop». Así, estas tres, naciones Sin embargo, este país dirigido por Winston
formaron lo que sé, conoció como el «Eje Ber- Churchill mantuvo la resistencia y ayudado
fin - Roma - Tokyo». materialmente por: los Estados Unidos, acabó
venciendo en la batalla aérea.
Inglaterra y Francia se unieron a Turquía e in-
tentaron atraer a Rusia, al tiempo que intensifi- En el verano de 1941 se incorporaron al eje
caron su alianza, con Polonia. Rusia prefirió Hungría, Rumania y Bulgaria. Luego Yugosla-
unirse a Alemania su gran enemiga, pero el via y Grecia fueron aplastadas por el ejército ale-
desarrollo, de la guerra la hizo luego cambiar de mán, que llegó a ocupar Creta con sus tropas
opinión aerotransportadas.

b) Estalla la guerra e) El frente oriental

389 Historia universal


En junio de 1941, Alemania mantenía una capacidad industrial de producción de arma-
alianza con Rusia que obsesionaba a Hitler mento muy superior a la del adversario. Por
desde hacía tiempo. A mediados de este mes tanto, la victoria aliada era cuestión de tiempo.
Hitler inició una gran ofensiva contra la URSS,
con el objetivo de derrotarla mediante una El primer gran ataque aliado se produjo en el
"guerra relámpago". Al principio pareció posi- Pacífico en una batalla naval, en la, primavera
ble, porque los alemanes llegaron a fin de año a de 1942. La superioridad aérea estadounidense
40 kilómetros de Moscú. Sin embargo, el re- les facilitó en el mar del Coral. En el verano,
traso de la campaña, la inmensidad del territorio Estados Unidos tomó la isla de Gúadalcanal y
y las tácticas guerreras soviéticas acabaron por desarticuló el sistema de aprovisionamiento ja-
impedir la victoria alemana. Hitler. Debió con- ponés.
gelar, su ofensiva durante todo el invierno y en
el verano de 1942 reinició las acciones. h) La derrota de Alemania
Los aliados, entonces, decidieron atacar directa-
mente el poder alemán, el 6 de junio de 1944
desembarcaron en Normandía, (El Día “D”),
con lo que empezó la liberación del continente.
Fue una gran operación que acabó con la resis-
tencia alemana. En agosto fue liberado París,
con ayuda de la resistencia y en septiembre se
traspasó la frontera alemana. Por el este, las tro-
pas rusas llegaron a Varsovia; a continuación, se
dirigieron a los Balcanes y en la primavera de
Ataque a Pearl Harbor 1945, ocuparon Viena y Budapest. Con estas
acciones se acercó ya el final de la guerra. En
f) Japón y Estados Unidos entran en la abril de 1945, Mussolini fue ejecutado por la re-
guerra sistencia italiana y el 8 de mayo Alemania rin-
El 7 de diciembre de 1941, los japoneses ataca- dió, después de que Hitler probablemente, se
ron por sorpresa y desde el aire, la base naval suicidara en la Cancillería.
norteamericana de Pearl Harbor (islas Ha-
wai), donde se encontraba concentrada la, es- i) La rendición japonesa
cuadra estadounidense del Pacífico. Este episo- Mientras seguía la guerra en Europa, Japón con-
dio provoco la entrada de los Estados Unidos en tinuó su resistencia, a pesar de que los norte-
la guerra. americanos iban conquistando posiciones cada
vez más cercanas al archipiélago. Los norteame-
En forma inmediata, Estados Unidos y Gran ricanos, entonces, decidieron emplear un arma
Bretaña declararon la guerra a Japón y Alema- nueva y terrible: la bomba atómica. Así, el 6 de
nia e Italia se la declararon a Estados Unidos. agosto de 1945, una bomba atómica produjo
Pero la movilización de los Estados Unidos se 70,000 muertos en Hiroshima, y tres días
realizó con una rapidez increíble y en proporcio- después otra bomba lanzada en Nagasaki tuvo
nes grandes, todos sus inmensos recursos fueron un resultado similar.
dirigidos a la guerra.

Rápidamente las victorias del eje llevaron a Ja-


pón a realizar una enorme expansión, ocu-
pando Indochina, Indonesia y Filipinas. A
fines de 1941 Japón parecía, haber obtenido
éxito, tal como Alemania en Europa.

g) La contraofensiva aliada
Cuando Estados Unidos entra en la guerra, en
diciembre de 1941, produjo un cambio en el ba-
lance de las fuerzas. En 1942, veintiséis nacio-
nes estaban en guerra contra el eje y tenían una “Little Boy”, la bomba lanzada sobre Hiroshima

390
(URSS); Yalta (Crimea, Rusia) en febrero de
Ante esta situación, emperador de Japón, Hi- 1945
rohito, se rindió sin condiciones y pidió la paz
el 2 de septiembre de 1945. Principales resoluciones acordadas en la
Conferencia de Yalta:
Alemania sería desmilitarizada y dividida en
cuatro zonas de ocupación a cargo de la URSS,
EEUU, Gran Bretaña y Francia (incluida por de-
manda de Churchill). En efecto, en la Resolu-
ción sobre Alemania se afirma: “El Reino Unido,
los Estados Unidos de América y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas detentarán la
autoridad suprema en lo concerniente a Alema-
nia. En el ejercicio de esta autoridad tomarán las
medidas que estimen pertinentes para la paz fu-
tura y la seguridad, comprendiendo el desarme
completo, la desmilitarización y el desmembra-
miento de Alemania”. Alemania, además, que-
daría sujeta a fuertes reparaciones financieras y
LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
perdería la Prusia Oriental y parte de Pomera-
Durante la segunda fase de la guerra se celebra-
nia, quedando su frontera oriental fijada en la
ron tres cumbres con las tres superpotencias:
➢ Estados Unidos, línea marcada por los ríos Oder y Neisse.
➢ la Unión Soviética
➢ Gran Bretaña. CONSECUENCIAS TERRITORIALES EN
• En Teherán (1943), EL MUNDO
• Yalta (1945) La Unión Soviética se anexionó Estonia, Leto-
• Potsdam (1945), los tres grandes llegaron nia, Lituania, el este de Polonia y partes de Fin-
a un acuerdo para finalizar la guerra y fijar landia y Rumanía. Polonia recibió territorios de
las condiciones de paz y sentaron las bases Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Pru-
de la política mundial. sia Oriental). Austria recuperó su independencia
Una de la más importante fue la conferencia de en 1955.
Yalta, donde comenzaron a manifestarse las Alemania quedó dividida en cuatro zonas de in-
tensiones entre el bloque democrático y la fluencia: Estados Unidos, Francia y Reino Unido
URSS, pero donde también se tomó la decisión unificaron sus respectivas zonas en la República
de crear un organismo internacional que, me- Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con
diante la representación de todos los países so- su zona que se convirtió en la República Demo-
beranos y el debate pacífico de sus mutuos pro- crática Alemana, hasta 1990, cuando los Länder
blemas, pudiera evitar los conflictos bélicos. que la conformaban se incorporaron a la Repú-
blica Federal de Alemania, dando lugar a la
reunificación alemana y a la creación de la ac-
tual Alemania.
La guerra dejó al descubierto la debilidad de los
países europeos y los movimientos de indepen-
dencia de las colonias se generalizaron con el
apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos
de las potencias coloniales no tenían ya capaci-
dad para controlar dichos movimientos, por lo
que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX
La Conferencia de Teherán se realizó entre no- se produjo la llamada descolonización.
viembre y diciembre de 1943, entre Churchill
(Gran Bretaña), Roosevelt (EEUU) y Stalin

391 Historia universal


El mundo quedó dividido en dos bloques:
• El bloque capitalista: Liderado por los Estados
Unidos y con influencia en Europa Occidental.
• El bloque comunista: Liderado por la URSS y
con influencia en Europa del Este.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS a) Organismos centrales de la ONU
El mes de junio de 1945 se reunió en San Fran- La Secretaría General, encargada de admi-
cisco una gran asamblea de representantes de nistrar, conduce y dirige el organismo.
más de medio centenar de países; allí se redactó
la Carta de la ONU, reconocida en, ese mo- La Asamblea General, estudia las situaciones
mento por cincuenta Estados y suscrita por to- que amenacen la paz mundial.
dos los países del mundo en 1as décadas si-
guientes. Los objetivos de la ONU, recogidos en El Consejo de Seguridad, ejerce función eje-
su carta: fundacional son: cutiva responsable de mantener la paz y seguri-
* Defender los derechos de la persona, el dad internacional, recurriendo si es necesario a
ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de la fuerza armada.
los derechos del hombre sin diferencia de
edad, sexo, raza o religión. El Consejo Económico y Social, realiza es-
* Mantener la paz, renunciar, al empleo de la tudios y recomendaciones, para promover el
fuerza y dirimir pacíficamente los conflictos bienestar de los países.
entre países.
* Garantizar la libre determinación de los La Corte Internacional Justicia, arregla
pueblos, mediante la cual ningún pueblo ve- controversias que puedan surgir, de acuerdo a
ría cortada soberanía por otro. los principios del Derecho y del fuero internacio-
* Fomentar la cooperación entre los pue- nal.
blos, mediante organismos para el intercam-
bio de ayuda. b) Organismos técnicos
• UNESCO, Organismo para la Educación la
Ciencia y la Cultura
• FAO, Organismo para fomentar la Agricultura
y la Alimentación.
• OIT, Organismo Internacional del Trabajo.
• CEPAL, Comisión Económica para América
Latina.
• UNICEF, Fondo Internacional de Protección
de la Infancia.
• UPU, Unión Postal Universal.
• UNCTAD, trata del Comercio y Desarrollo

392
• FMI, Fondo Monetario Internacional d. Ocupación de los Países Bajos-Ataque aé-
reo a Inglaterra-Ocupación de París
e. Ocupación de los Países Bajos-Invasión a
Noruega-Ocupación de París-Ataque aé-
reo a Inglaterra

1. Alemania invade Polonia el: 6. Al producirse la derrota francesa el go-


a. 1 de setiembre de 1939 bierno presidido por el anciano Maris-
b. 2 de setiembre de 1939 cal Pétain solicitó un armisticio que,
c. 3 de setiembre de 1940 por imposición alemana se firmó en el
d. 29 de Agosto de 1939 bosque de:
e. 4 de diciembre de 1939 a. Verdun
b. Versalles
2. El ataque simultáneo de la máquina de c. Compiegne
guerra alemana por tierra, aire y mar d. París
identifica a la: e. Marsella
a. Luftwaffe d. Guerra relámpago
b. Wermarcht e. N.A 7. El ataque alemán a Inglaterra se frustró
c. Gestapo debido a:
a. Al mal tiempo reinante.
3. La guerra en el África fue dirigida por b. Al valor de Churchill.
parte de los alemanes a cargo del Ma- c. A que los ingleses con la ayuda del radar
riscal: destruyen aviones enemigos.
a. Von Kluck d. Montgomery d. Al buen trabajo de los cazas Spitfire y Hu-
b. Von Paulus e. Hindenburg rriacane de la RAF.
c. Erwin Rommel e. Ninguna de las anteriores

4. La invasión alemana a Rusia se conoce 8. El desembarco de Normandía que fue


como operación … y se inició el ... apoyado por 5400 cazas y 3000 bom-
a. Zorro-22 de Junio de 1941 barderos, se produjo:
b. Dragón- 22 de Julio de 1941 a. El 6 de Julio de 1943.
c. Barbaroja- 22 de Junio de 1941 b. El 6 de Junio de 1942
d. Barbarota- 20 de Junio de 1941 c. El 5 de Julio de 1944
e. Liberia- 22 de Julio de 1941 d. El 7 de Julio de 1943
e. El 5 de Junio de 1942
5. Durante la Segunda Guerra Mundial, en
relación al día “D”, señale la secuencia 9. La intervención de los Estados Unidos
correcta: en el conflicto fue motivada por:
a. Ocupación de Dinamarca- Invasión de a. El hundimiento del trasatlántico Lusitania
Noruega- Ocupación de los Países Bajos- por submarinos alemanes.
Ocupación de París-Ataque aéreo a Ingla- b. El ataque que hizo Alemania a la “Madre
terra. Patria”, Inglaterra.
b. Invasión a Noruega-Ocupación de Dina- c. El ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de
marca- Ataque aéreo a Inglaterra-Ocupa- Diciembre de 1941
ción de París-Ocupación de los Países Ba- d. El ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de
jos Diciembre de 1942
c. Ocupación de los Países Bajos-Invasión a e. El ataque japonés a Pearl Harbor el 8 de
Noruega-Ocupación de Dinamarca- Ata- Diciembre de 1942
que aéreo de Inglaterra-Ocupación de Pa-
rís 10. En la Batalla de Stalingrado el ejército
de Von Paulus quedó cercado en torno

393 Historia universal


a la ciudad con sus 300,000 soldados.
¿Por qué es importante esta batalla?
a. Porque permitió mayores maniobras mili-
tares alemanas.
b. Porque los rusos aplicaron la guerra de tie-
rra arrasada
c. Empieza a debilitarse la ofensiva alemana
d. Porque permite atacar Moscú a los alema-
nes
e. Porque aquí se inicia la guerra fría

394
Historia del Perú

SEMANA N° 09 partido, el Demócrata, fungió como ministro


plenipotenciario en Chile, donde firmó el Proto-
colo Billinghurst-Latorre (1898) para la realiza-
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
ción del plebiscito de Tacna y Arica, lo que no
se puso en práctica. Entre 1909 y 1910 fue al-
GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST calde de Lima, realizando una vasta labor edili-
ANGULO cia y a favor de la clase obrera. Participó como
candidato presidencial en 1912, obteniendo
una rápida y arrolladora popularidad, a tal
punto que cuestionó las mismas elecciones, exi-
giendo al Congreso de la República a que las
anulara, aduciendo una serie de vicios. Los par-
lamentarios aceptaron tal imposición y acto se-
guido lo eligieron presidente. Durante su man-
dato, propuso una legislación social moderna, lo
que le ganó la oposición de los conservadores,
y tuvo una pugna tenaz con el Congreso, domi-
nado por los civilistas y leguiístas, sus enemigos
políticos. Se propuso entonces disolver el Con-
greso y convocar al pueblo para realizar refor-
mas constitucionales fundamentales, lo que mo-
tivó que los parlamentarios opositores acorda-
ran vacarlo por incapacidad moral, al mismo
tiempo que buscaban el apoyo de los militares.
Enterado Billinghurst de este complot, reprimió
a la oposición e intentó formar milicias popula-
res armadas, lo que provocó el levantamiento
militar del coronel EP Óscar R. Benavides, en
defensa del Congreso. Billinghurst fue obligado
a dimitir y enviado al exilio. Poco después falle-
(Arica, 27 de julio de 1851–Iquique, 28 ció en Iquique.
de junio de 1915) Sus primeros estudios los realizó en su ciudad
Fue un político, empresario, escritor y perio- natal, pasando luego Valparaíso, donde estudió
dista peruano. Sucedió a Augusto B. Leguía y en el colegio inglés de Goldfinch y Blühm. Se
Salcedo en la Presidencia del Perú y gobernó de trasladó a Buenos Aires para seguir ingeniería,
1912 a 1914. pero al fallecer ahogado su padre durante el ma-
Empresario salitrero, amigo de Nicolás de remoto de Arica de 1868, tuvo que retornar
Piérola Villena y miembro connotado de su para hacerse cargo de los negocios salitreros de

395
Historia del Perú
su familia. Fue amigo de Alfonso Ugarte y se Cáceres, entre 1894 y 1895. Los triunfadores
hizo partidario de Nicolás de Piérola desde sus (los demócratas, aliados con los civilistas) fueron
inicios en la política; por ello acompañó a dicho después considerados arquitectos de una ines-
caudillo en sus tres intentonas golpistas: pri- perada estabilidad política y económica surgida
mero, en la expedición del Talismán de 1874; en el país desde 1895, tras una sangrienta gue-
luego en la revuelta de Moquegua que culminó rra civil, pero a la vez pusieron en marcha cam-
con la derrota en Yacango en 1876, y final- bios sociales profundos.
mente en la sublevación del Huáscar de 1877, Billinghurst fue elegido primer vicepresidente
que culminó en el episodio heroico del combate del gobierno constitucional de Piérola (1895-
de Pacocha contra los buques de la escuadra 1899), así como senador por Tacna en 1895, y
británica. En 1878 fue elegido diputado por Ta- presidente de su cámara en 1896.
rapacá. Nombrado ministro plenipotenciario ante
Iniciado el gobierno presidencial de Piérola en Chile, hizo varios intentos de resolver el conflicto
plena Guerra del Pacífico fue nombrado coronel con Chile por los territorios de Tacna y Arica,
del Ejército de Reserva y luego jefe de estado habiendo ya vencido el plazo de la realización
mayor del Ejército del Norte. Hizo una arries- de un plebiscito según lo previsto en el tratado
gada visita al interior de Bolivia para estudiar la de Ancón. El 9 de abril de 1898 suscribió un me-
posibilidad de una ofensiva sobre el territorio morándum con el ministro de Relaciones Exte-
chileno, que consideró practicable. Participó en riores chileno Raimundo Silva Cruz, donde se
la defensa de Lima, batiéndose con valor en el acordaba la realización del plebiscito y como ár-
Morro Solar, el 13 de enero de 1881, y cau- bitro se requería a la Reina de España, María
sando tantas bajas en el Ejército de Chile, que Cristina de Habsburgo-Lorena, para determinar
impresionó a los mismos chilenos, al punto que las condiciones de voto. Como resultado de este
los invasores le perdonaron la vida. Herido le- acuerdo se firmó en Santiago, el 16 de abril de
vemente en batalla fue tomado prisionero, 1898, entre Billinghurst y el nuevo canciller chi-
siendo trasladado a Chile. leno, almirante Juan José Latorre, el Protocolo
Finalizada la guerra, fungió como cónsul del que lleva sus nombres y en el que en sus dieci-
Perú en Iquique. Hacia 1887 inició un pleito a ocho artículos se consignaban los acuerdos teni-
la casa Campbel Outram, del que había sido so- dos para la realización del Plebiscito. El Proto-
cio su padre muerto en 1868, cuyos derechos colo fue aprobado por el Congreso peruano,
hasta entonces no se habían reclamado. El que lo consideró un triunfo de su diplomacia,
asunto llegó hasta los tribunales de Santiago de pero en el parlamento chileno no ocurrió lo
Chile y fue objeto de una transacción en 1889. mismo. Si bien el Senado chileno lo aprobó ini-
Cada uno de los tres hermanos Billinghurst, Gui- cialmente, en la Cámara de Diputados su discu-
llermo, Roberto y Celia recibió unas 20.000 li- sión se fue prorrogando, hasta que el asunto fue
bras esterlinas. Más tarde Guillermo heredó a definitivamente archivado.
sus dos hermanos. Todo ello, junto con el pro- Hay que señalar que Chile se mostró en un
ducto de la venta de las aguas de Pica a la com- primer momento asequible para realizar el ple-
pañía del agua potable de Iquique y las acciones biscito por una razón especial: el agravamiento
de varias salitreras, entre otros negocios, le die- de su conflicto limítrofe con Argentina, por la
ron una buena posición económica. posesión de la Patagonia; naturalmente no le
Militó también en el periodismo, tanto como convenía tener un potencial frente en el norte,
redactor como editor. Cooperó en 1882 en la ante una inminente guerra con Argentina en el
fundación del diario de Iquique La Industria que sur. Una vez resuelto el problema del sur con el
redactó el escritor colombiano Justiniano de Zu- famoso Abrazo del Estrecho entre los presiden-
biría. En 1888 fue fundador y director del Ate- tes de Chile y Argentina (15 de febrero de
neo del mismo puerto. 1899), al gobierno chileno ya no le interesó lle-
Billinghurst fue miembro conspicuo del Par- var adelante el plebiscito de Tacna y Arica. De-
tido Demócrata que fundó Piérola en 1884 y a bido a este revés y a la política de chilenización
quien ayudó económicamente en su revolución implementada en Tacna y Arica, se interrumpie-
contra el gobierno del general Andrés Avelino ron las relaciones diplomáticas entre Perú y

396
Chile en 1901, las que fueron restablecidas en acusaban de ser un peruano-chileno incapaz
1905, para volver a interrumpirse en 1909. para el cargo.
En 1899, ante la proximidad de las eleccio- De otro lado, el Partido Civil Independiente,
nes, parecía natural la candidatura de Bi- el Demócrata, el Liberal y el Constitucional, in-
llinghurst por el partido demócrata, pues había tentaron un acuerdo para lanzar una candida-
colaborado mucho con Piérola y su régimen. tura común, lo que no se concretó. Terminaba
Pero los ataques enconados que hizo a los civi- ya el proceso eleccionario con la sola candida-
listas (aliados de los demócratas en el gobierno) tura de Aspíllaga y todo apuntaba a que sería
motivó que su propio partido pusiera veto a su electo presidente, cuando bruscamente saltó a la
postulación. Billinghurst se retiró entonces de la palestra política Billinghurst, prestigiado por su
política para consagrarse a sus negocios. Solo política populista en el municipio de Lima. Bi-
retornó al plantearse la reorganización de su llinghurst combatió la candidatura de Aspíllaga
partido en 1908. y se vio apoyado por un movimiento popular
En 1909 fue elegido alcalde de Lima, cargo que surgido espontáneamente en el país. Una gran
ocupó hasta fines de 1910, y que le sirvió como manifestación ocurrida el domingo 19 de mayo
antesala para su postulación a la presidencia. de 1912, fue decisiva para la victoria de Bi-
Como alcalde se mostró siempre dispuesto a fa- llinghurst. Se inició en la Alameda de los Descal-
vorecer a las clases populares y realizó una vasta zos y recorrió las principales calles de la capital.
labor edilicia. En él se exhibieron unos carteles con un pan
Al acercarse el término del período presidencial enorme con la promesa de que sería vendido a
de Augusto B. Leguía el gobierno convocó a cinco centavos si Billinghurst llegaba al poder,
elecciones. La elección de 1912 sería una de las contrastando con un pequeño pan cuyo precio
más reñidas del período de la República Aristo- sería de veinte centavos si subía Aspíllaga; ofre-
crática (término que en el Perú se refiere a los cimiento demagógico que fue el origen del
gobernantes que en su mayoría pertenecían a la apodo de Pan Grande dado a Billinghurst. De
élite social). otro lado, Piérola, el viejo caudillo demócrata y
Leguía pertenecía al Partido Civil, pero por amigo de Billinghurst, se abstuvo de dar su
su carácter personalista y autoritario se había apoyo a este movimiento.
alejado de dicho partido y conformado su pro- Amparado por su arrolladora popularidad,
pio grupo de partidarios, llamados civilistas gu- Billinghurst solicitó la nulidad del proceso elec-
bernamentales, que dominaban las dos cámaras cionario, arguyendo entre otras razones que no
del Congreso, así como controlaban los órganos se habían inscrito en el registro muchos ciuda-
electorales. Contando con todo ello a su favor, danos. El 25 de mayo, día inicial de las eleccio-
lanzaron la candidatura de Ántero Aspíllaga, nes, los partidarios de Billinghurst organizaron
uno de los miembros más importantes y conser- un paro general en Lima y recorrieron las calles
vadores del partido. Hijo de un ciudadano chi- para romper las mesas electorales y poner en
leno y de una dama peruana, sus oponentes lo fuga a su personal. Los civilistas eran incapaces
acusaban de ser un peruano-chileno incapaz de manejar las fuerzas sociales emergentes y
para el cargo. acordaron complacer el pedido popular. El Con-
Leguía pertenecía al Partido Civil, pero por greso anuló las elecciones y eligió Presidente de
su carácter personalista y autoritario se había la República a Guillermo Billinghurst para el pe-
alejado de dicho partido y conformado su pro- ríodo 1912-1916 (12 de agosto de 1912). A
pio grupo de partidarios, llamados civilistas gu- cambio, los civilistas obtuvieron que Roberto
bernamentales, que dominaban las dos cámaras Leguía, hermano del presidente, fuera el primer
del Congreso, así como controlaban los órganos vicepresidente.
electorales. Contando con todo ello a su favor,
lanzaron la candidatura de Ántero Aspíllaga, PRESIDENCIA DE BILLINGHURST
uno de los miembros más importantes y conser- El 24 de septiembre de 1912, Augusto B. Le-
vadores del partido. Hijo de un ciudadano chi- guía entregó la banda presidencial a Guillermo
leno y de una dama peruana, sus oponentes lo Billinghurst, quien asumió para un período

397 Historia del Perú


constitucional de 4 años (que no llegaría a ter- alentó más los reclamos de la clase trabajadora,
minar). a través de una serie de huelgas.
Su primer gabinete ministerial lo presidió Elías Dio los siguientes decretos a favor de los
Malpartida, como titular a la vez de la cartera de obreros:
Gobierno. Lo conformaban: Wenceslao Valera El primer decreto sobre la Reglamentación de
(Relaciones Exteriores), el general Enrique Va- Huelgas, el 24 de enero de 1913, en vista de la
rela Vidaurre (Guerra y Marina), Francisco Mo- serie de huelgas que estallaron en Lima y ame-
reyra y Riglos (Justicia), Fermín Málaga Santo- nazaban con extenderse por todo el país.
lalla (Fomento) y Baldomero Maldonado (Ha- La jornada de ocho horas para los trabajado-
cienda). res del Muelle y Dársena del Callao mediante
decreto ley del 10 de marzo de 1913.
Aspecto político Por los decretos del 4 de julio de 1913 se re-
Como en ese entonces al elegirse Presidente glamentaron la ley sobre los accidentes de tra-
no se elegía simultáneamente a los representan- bajo.
tes al Congreso, sino que este se renovaba cada De otro lado, entre febrero y marzo de 1913,
dos años por tercios, Billinghurst se encontró ocurrieron matanzas de indios en las zonas de
con un Congreso que tenía una mayoría le- Chucuito y Azángaro (Puno), bajo el pretexto
guíista y civilista que le era hostil. Una serie de que intentaban sublevarse contra las autorida-
choques entre la mayoría del Congreso y el Go- des. En realidad, los indígenas sólo reclamaban
bierno dieron por resultado la prisión del expre- el cese de los abusos de gamonales y terrate-
sidente Augusto B. Leguía, acusado de conspi- nientes. Este abominable suceso mereció la con-
ración (julio de 1913). Este fue sometido a juicio dena nacional porque la matanza fue premedi-
militar y poco después fue enviado al destierro tada y apoyada por los grandes hacendados.
a Panamá donde publicó un manifiesto al país.
De allí pasó a Estados Unidos y luego a Inglate- Aspecto económico
rra. Regresaría en 1919, para lanzar nueva- La acción constructiva del gobierno se mani-
mente su candidatura a la presidencia, que daría festó en el fomento de la producción y en la me-
origen al llamado Oncenio. jora de la legislación del trabajo.
Billinghurst, de temperamento violento y de Ante la proyectada apertura del Canal de Pa-
lenguaje mordaz e incluso hasta soez, no logró namá al comercio marítimo, se emprendió una
concertar alianzas políticas. Ni los demócratas, política de mejoramiento de los servicios portua-
sus anteriores correligionarios, le apoyaron, ni el rios, especialmente del Callao. Las mejoras rea-
mismo Piérola, que era su amigo de larga data. lizadas aumentaron el intercambio comercial, y
Solo quedaron a su lado sus propios partidarios por ende, los ingresos fiscales.
y aquellos que simpatizaban con su política a fa- La producción minera alcanzó considerable au-
vor de la clase trabajadora. Entre sus cercanos mento, sobre todo en lo que respecta a la ex-
colaboradores destacaba el jurista Mariano H. tracción del cobre y de la plata; aunque se ob-
Cornejo. Por el contrario, sus opositores eran servó una considerable baja en la producción
políticos experimentados, forjados en el civi- carbonífera.
lismo y respaldados por el poder económico. Se creó la Compañía Recaudadora de Impues-
En el aspecto político-administrativo, se creó el tos (sociedad anónima) mediante ley Nº 1566
departamento de Madre de Dios por ley del 26 del 28 de marzo de 1912.
de diciembre de 1912. Lo componían las pro-
vincias de Tahuamanu, Tambopata y Manu. Aspecto internacional
En la cuestión de Tacna y Arica, propició
Aspecto social unas negociaciones cablegráficas con Chile (ne-
A pesar de pertenecer a la oligarquía pe- gociaciones Hunneus-Varela, 1912), cuyo ob-
ruana, Billinghurst reivindicó los derechos obre- jeto era aplazar la realización del plebiscito hasta
ros, lo que naturalmente le atrajo la animadver- el año 1931, política que los opositores del régi-
sión de los elementos conservadores del país y men calificaron de chilenizante, pues aparente-
mente sintonizaba con la prórroga permanente

398
que el gobierno chileno daba a dicho asunto. En
realidad, Billinghurst era consciente de que por
el momento el Perú no podía enfrentar militar-
mente a Chile y calculaba que hacia fines de la
década de 1920 recién llegaría a superarle,
siempre en cuando el país siguiera la senda del
desarrollo en paz trazada por Piérola. Solo en-
tonces el Perú podría, con el apoyo de su poder
militar, hacer valer sus derechos legítimos sobre Billinghurst durante el velorio del expresidente
sus provincias cautivas, en caso que Chile per- Nicolás de Piérola, el 24 de junio de 1913.
sistiera en ocuparlas. No obstante, no lo enten-
dió así el pueblo, cuyo sentir patriótico se vio El 23 de junio de 1913, falleció Nicolás de
afectado. Las negociaciones con Chile no se Piérola en su casa de la calle del Milagro en
concretaron. Billinghurst empezó entonces a Lima. Sus funerales constituyeron todo un acon-
perder popularidad. tecimiento que convocó a una multitud de per-
De otro lado, Billinghurst fue, pues, el promo- sonas. El mismo presidente Billinghurst se hizo
tor de la acción internacional del obrerismo pe- presente, e incluso el expresidente Leguía, pese
ruano, buscó el acercamiento entre obreros pe- a ser adversario político de los demócratas (pie-
ruanos y chilenos con la invitación que los orga- rolistas). En las paredes de las calles partidarios
nismos sindicales de ambos países hicieron. enfervorizados del viejo caudillo escribieron:
«Piérola ha muerto. ¡Viva Piérola!». Según pala-
Aspecto educativo bras de Basadre, Piérola dejaba una leyenda,
Mencionamos solo algunas de las medidas que pero no un partido organizado.
se tomaron en dicho aspecto:
• Estableció la enseñanza de Religión e Historia El golpe de estado de 1914
Sagrada en las escuelas del país. El gobierno de Billinghurst estuvo marcado
• Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, por una progresiva confrontación con el Con-
destinada a la preparación de mujeres de esca- greso de la República, dominado por la oposi-
sos recursos económicos, cuya dirección se ción. El primer enfrentamiento grave ocurrió en
confió a la congregación de monjas de María octubre de 1913 cuando Billinghurst se negó a
Auxiliadora. convocar a Legislatura Extraordinaria para que
• El Museo Nacional recibió notable impulso, al el Congreso pueda aprobar la Ley de Presu-
crearse en él una sección dedicada a estudios puesto, como le correspondía. Billinghurst
arqueológicos y etnológicos. aprobó dicha ley por decreto, usurpando así una
atribución constitucional del Congreso.
Como el Congreso seguía mostrándose adverso,
Obras públicas
Billinghurst decidió disolverlo y luego hacer una
• Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.
consulta plebiscitaria para reformar la Constitu-
• La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a
ción. Su idea era hacer que coincidieran la elec-
la administración directa del Estado.
ción del Presidente y las de los miembros del
• Al ocurrir un brote de la fiebre amarilla en Iqui-
Parlamento, de modo que el primero pudiera
tos se dictaron acertadas medidas para su erra-
disponer de mayoría congresal, a fin de facilitar
dicación.
la labor del Ejecutivo. También buscaba una re-
• Para favorecer a las clases obreras, se inició la
forma del proceso electoral, incorporando en
construcción de viviendas cómodas y baratas
ella a la Corte Suprema, que era en ese entonces
en el barrio de Malambo, según el sistema mo-
una institución de mucho prestigio. Inspirador
nolítico Bianchi. Los obreros podían acceder a
de estos planes de carácter avanzado era el ta-
una vivienda previo pago de una módica suma
lentoso abogado Mariano H. Cornejo.
inicial y moderadas cuotas mensuales.
El conflicto entre Billinghurst y el Congreso llegó
así a su punto más alto. Grupos armados del
Fallecimiento de Piérola pueblo aclamaban de noche al Presidente; se

399 Historia del Perú


dijo incluso que este tenía planeado armar a los Benavides de su cargo de jefe del estado mayor,
artesanos y obreros billinghuristas, a fin de tener y se dispuso armar a las milicias populares para
lista una fuerza de choque para llevar a cabo sus que defendieran al gobierno. Todo lo cual pre-
propósitos. cipitó los acontecimientos, al intervenir las fuer-
Para guardar la formalidad constitucional, un zas armadas en defensa del Congreso.
grupo de congresistas, reunidos en la casa del En la madrugada del 4 de febrero de 1914 se
diputado Arturo Osores, acordaron declarar la pronunció la guarnición de Lima, bajo la direc-
vacancia de la Presidencia de la República por ción del coronel Benavides. El Palacio de Go-
incapacidad moral de su titular (invocando un bierno fue atacado, siendo reducida la guardia
artículo de la Constitución), así como lanzar un presidencial tras un enfrentamiento sangriento.
Manifiesto a la Nación exponiendo el rechazo a Billinghurst fue tomado prisionero, obligado a
los sistemáticos atentados a la Constitución co- dimitir y luego deportado rumbo a Iquique. Un
metidos por Billinghurst y llamando al pueblo a hecho lamentable que ocurrió entonces fue el
unirse en la defensa de la constitucionalidad y asesinato del ministro de guerra, general Enri-
de la legalidad. Ese documento fue firmado por que Varela, acribillado mientras dormía en el
más de 80 congresistas. En la conspiración con- cuartel de Santa Catalina.
tra el gobierno se hallaban, además de Osores, Derrocado Billinghurst, se formó una Junta
el periodista Alberto Ulloa Cisneros, director del de Gobierno presidida por Benavides, con la
diario La Prensa, que hacía oposición al go- anuencia del Congreso. Unos meses después, el
bierno; el montonero Augusto Durand; y los Congreso eligió a Benavides Presidente Provi-
hermanos Javier, Jorge y Manuel Prado Ugarte- sorio.
che. Para asegurar la eficacia de la medida que Por un tiempo Guillermo Billinghurst se ra-
iban a tomar, los conspiradores iniciaron con- dicó en Arica, antes de pasar a Iquique. Falleció
tactos con los jefes militares, llegando a un en- allí, en 1915, en vísperas de cumplir 64 años.
tendimiento con el Jefe del Estado Mayor del Fue enterrado junto a la tumba de su madre en
Ejército, coronel Óscar R. Benavides. el Cementerio de Iquique. La resolución legisla-
tiva N° 2249 del 20 de septiembre de 1916 or-
denó que sus restos fueran trasladados a Lima,
tributándoseles los honores correspondientes al
cargo de Presidente de la República. Gesto que
hay que resaltar, pues el mismo Congreso que
le había destituido era el que le rendía honores.
El gobierno de Chile, en señal de solidaridad
americana, también decretó honores presiden-
ciales al cadáver repatriado, a pesar de que en
esos momentos relaciones diplomáticas entre
Chile y Perú se hallaban suspendidas. En el Ca-
El coronel Óscar R. Benavides dio un golpe de llao y Lima hubo imponentes manifestaciones
estado en defensa del Congreso, derribando al de duelo. Sus restos se hallan actualmente en un
presidente Billinghurst. mausoleo familiar en el Cementerio Presbítero
Los parlamentarios conspiradores discutieron Maestro.
furtivamente cuándo sería el momento opor- Basadre destaca el hecho de que alguna de las
tuno para declarar la vacancia presidencial: si reformas constitucionales que Billinghurst plan-
antes o después de que Billinghurst decretase la teara someter a plebiscito, como la renovación
disolución del Congreso. Estando en ello, ocu- conjunta del Congreso con el Poder Ejecutivo,
rrió una delación de parte de un oficial del ejér- se hicieran realidad años después, como si el
cito, que informó a Billinghurst del complot, ini- tiempo le hubiera dado la razón al expresidente.
ciándose así la represión gubernamental (2 de Billinghurst demostró poseer una cultura só-
febrero de 1914). Varios políticos y diputados lida y variada, pese a no haber cursado educa-
opositores fueron apresados, se clausuró el dia- ción superior. Era lo que hoy llamaríamos un
rio La Prensa, fue destituido el coronel autodidacto. Un ejemplo de su pasión

400
humanística es la traducción que hizo de algu- • Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25
nos pasajes de la obra de William Shakespeare. de agosto de 1930).
Aparte de documentos oficiales emitidos en el Su último periodo se vio interrumpido por un
ejercicio de su función pública, publicó una serie golpe de estado perpetrado por los militares, en-
de libros sobre asuntos regionales de Tarapacá. cabezados por el comandante Luis Miguel Sán-
chez Cerro.
ONCENIO DE LEGUIA
EL ASCENSO DE LEGUIA
En las elecciones de 1919, convocadas por el
entonces presidente José Pardo, se presentaron
como candidatos Ántero Aspíllaga (presidente
del Partido Civil y candidato oficialista) y Au-
gusto B. Leguía (candidato de oposición). Los
comicios se realizaron en un ambiente tranquilo
y la tendencia apuntaba a que Leguía sería el
triunfador. Pero hubo denuncias de vicios y de-
fectos de parte de ambas candidaturas y el
asunto pasó a la Corte Suprema, que anuló mi-
les de votos que favorecían a Leguía. Hubo el
El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno riesgo de que las elecciones fueran anuladas por
de Augusto Bernardino Leguía en el Perú, entre el Congreso, el cual debía ser entonces el encar-
1919 y 1930. Se caracterizó por el desplaza- gado de elegir al nuevo presidente. El panorama
miento del civilismo como fuerza política predo- no era muy alentador para Leguía, pues sus ad-
minante, el culto a la personalidad y un estilo de versarios políticos dominaban el Congreso. Otra
gobierno dictatorial y populista. En lo econó- preocupación de Leguía era enfrentar una ma-
mico se dio una apertura, considerada por algu- yoría opositora en el parlamento, como había
nos autores excesiva, al capital extranjero, espe- ocurrido en su primer gobierno.
cialmente el estadounidense. Fortaleció al Es- Todo ello empujó a Leguía a dar un golpe de
tado, inició la modernización del país y empren- estado, lo que se consumó en la madrugada del
dió un vasto plan de obras públicas, financiadas 4 de julio de 1919. Contando con el apoyo de
mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue la gendarmería y la pasividad del Ejército, los le-
festejar apoteósicamente el Centenario de la In- guiístas asaltaron Palacio de Gobierno, apresa-
dependencia del Perú en 1921. En el aspecto ron al presidente Pardo, lo llevaron a la Peniten-
ideológico, se produjo el derrumbe de los parti- ciaría y finalmente lo deportaron a Estados Uni-
dos tradicionales y el surgimiento de nuevas co- dos. Acto seguido, Leguía se proclamó presi-
rrientes, como el aprismo y el comunismo. dente provisorio. El Congreso fue disuelto.
Leguía había ya sido presidente constitucional Leguía convocó inmediatamente a un plebiscito
entre 1908 y 1912. Su segundo gobierno ini- para someter al voto de la ciudadanía una serie
ciado en 1919 se prolongaría por once años, ya de reformas constitucionales que consideraba
que, tras sendas reformas constitucionales, se re- necesarias; entre ellas se contemplaba elegir al
eligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce mismo tiempo al presidente de la República y al
como el ONCENIO y también como la «Patria Congreso, ambos con períodos de cinco años
Nueva». (hasta entonces, el mandato presidencial era de
El Oncenio se divide en los siguientes períodos: cuatro años y el parlamento se renovaba por ter-
• Gobierno Provisional (4 de julio de 1919 – 12 cios cada dos años). Simultáneamente convocó
de octubre de 1919). a elecciones para elegir a los representantes de
• Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 una Asamblea Nacional, que durante sus prime-
de octubre de 1924). ros 30 días se encargaría de ratificar las reformas
• Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 constitucionales, es decir, haría de Congreso
de octubre de 1929). Constituyente, para luego asumir la función de
Congreso ordinario.

401 Historia del Perú


La Asamblea Nacional se instaló el 24 de sep- expresión quedó prácticamente sometida. Tam-
tiembre de 1919 y fue presidida por el sociólogo bién se barrió con la oposición en el Congreso,
y jurisconsulto Mariano H. Cornejo. Una de las que quedó sometida al Ejecutivo. Los diputados
primeras labores de dicha Asamblea fue hacer el Jorge y Manuel Prado y Ugarteche, el primero
recuento de votos de las elecciones presidencia- por la provincia de Dos de Mayo, y el segundo
les, tras lo cual ratificó como ganador a Leguía, por la de Huamachuco, fueron apresados y exi-
quien fue proclamado presidente constitucional liados.
el 12 de octubre de 1919. De otro lado, acabó con las Municipalidades ele-
gidas por voto popular para reemplazarlas por
LA CONSTITUCION DE 1920 personal designado por el gobierno (las llama-
En la Asamblea Nacional se aprobó la Constitu- das Juntas de Notables).
ción de 1920, que reemplazó a la Constitución Los opositores al gobierno fueron perseguidos,
de 1860. presos, deportados y hasta fusilados. Destacan
La nueva Constitución estableció un periodo entre los desterrados el entonces joven líder es-
presidencial de cinco años (aunque por el mo- tudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre, que en-
mento no contemplaba la reelección inmediata); cabezó la célebre protesta en Lima contra la
la renovación integral del parlamento paralela a consagración al gobierno del Sagrado Corazón
la renovación presidencial; los congresos regio- de Jesús del 23 de mayo de 1923, en la que fa-
nales en el norte, centro y sur; el régimen semi- llecieron un obrero y un estudiante. En el exilio,
parlamentario; la responsabilidad del gabinete Haya fundó el APRA, partido de proyección
ante cada una de las cámaras; el reconocimiento continental inicialmente de ideario antiimperia-
de las comunidades indígenas; la imposibilidad lista y antioligárquico. Otros opositores al go-
de suspender las garantías individuales, etc. bierno, como los jóvenes periodistas José Carlos
Una de las características más importantes de Mariátegui y César Falcón, fueron enviados a
esta Constitución fue su protección de los pue- Europa en calidad de becados. Mariátegui, de
blos y comunidades indígenas. Así en el artículo regreso al Perú, ya imbuido de marxismo-leni-
58 de dicha Constitución se establece que: nismo, fundó el Partido Socialista Peruano.
"El estado protege al estado indígena y dictara Otros exiliados fueron el coronel Óscar R. Bena-
leyes especiales para su desarrollo, cultura en ar- vides (expresidente del Perú), Arturo Osores,
monía con sus necesidades. La nación reconoce Luis Fernán Cisneros y Víctor Andrés Belaúnde.
la existencia legal de las comunidades indígenas La isla de San Lorenzo, frente al Callao, fue ha-
y la ley declaro los derechos que les correspon- bilitada como prisión pública donde se confinó
den" a los opositores, sean estos profesionales civiles,
A su vez el artículo 41 consignaba que los bienes militares o estudiantes. La isla de Taquile, en el
de las comunidades indígenas son imprescripti- Lago Titicaca, cumplió el mismo fin.
bles, protegiendo de esa manera las tierras de
propiedad comunal. MODERNIZACION DEL PAIS
Pero muchas de las innovaciones constituciona- La modernización del país ya había sido tan-
les de corte progresista no fueron implementa- teada por gobiernos anteriores, pero bajo el On-
das y quedaron solo en el papel. cenio de Leguía se dio su impulso definitivo. Las
principales bases de este salto modernizador
INSTAURACION DE LA DICTADURA fueron las siguientes:
Pese a que en teoría Leguía quiso sujetarse a la • El Estado, que se convirtió en el motor del
Constitución y realizar un gobierno con respeto desarrollo. Leguía consideró que el Estado de-
a los principios democráticos, en la práctica su bía fortalecerse e intervenir de una manera
gobierno restringió las libertades públicas. En más dinámica y dominante, para promover la
septiembre de 1919, las imprentas de los diarios prosperidad del país. Se distanció así del mo-
El Comercio y La Prensa fueron asaltadas por delo de Estado del civilismo, el mismo que se
turbas con evidente dirección gobiernista. La había apoyado en las teorías liberales. De esa
Prensa, donde se había parapetado la oposi- manera el Presupuesto de la República creció
ción, fue confiscada. De ese modo, la libertad de enormemente, es decir, el Estado amplió

402
radicalmente sus gastos, con el fin de imple- fiestas populares, la gran parada militar, desfiles
mentar un vasto programa de obras públicas. escolares, desfiles de carros alegóricos, y una se-
• El retorno de la política de los grandes emprés- rie de inauguraciones.
titos, algo que no ocurría en el Perú desde las Uno de los actos más emotivos lo constituyó, sin
décadas de 1860 y 1870. El mal recuerdo de duda, la inauguración del monumento al gene-
estos últimos empréstitos, que habían provo- ralísimo José de San Martín, en la plaza que
cado la bancarrota previa a la guerra con desde entonces lleva su nombre.
Chile, quedó superado y el gobierno concertó En diciembre de 1924 se realizaron nuevamente
enormes empréstitos con la banca estadouni- fastuosas celebraciones en Lima y Ayacucho,
dense, con los que financió su vasto plan de esta vez con motivo del primer centenario de la
obras públicas. Se inició así la dependencia del batalla de Ayacucho, la misma que había se-
Perú al capitalismo estadounidense que inevi- llado la independencia del Perú y de América
tablemente le obligaría a subordinarse a todo continental. En tal ocasión se inauguraron el
interés de dicha potencia, (ejemplo de esto úl- Gran Hotel Bolívar (frente a la Plaza San Martín)
timo fue el Laudo de París y la solución del y los monumentos al almirante Du Petit Thouars
conflicto con Colombia, como veremos más y al mariscal Sucre, este último en una plaza
adelante). junto al Parque de la Reserva.

Sin duda el suceso más resonante de este pe- EL PROBLEMA DE LA BREA Y PARI-
riodo fue la celebración apoteósica del Centena- ÑAS. EL LAUDO DE PARÍS
rio de la Independencia (28 de julio de 1921). Leguía encaró el espinoso asunto de la La Brea
Llegaron 29 delegaciones extranjeras de países y Pariñas. Este era un pleito que consistía en que
de América, Europa y Asia, siendo llamativas las la compañía estadounidense International Pe-
ausencias de Venezuela (cuyo gobierno creyó troleum Company (IPC, filial de la Standard Oil
equivocadamente que se había marginado al Li- de New Jersey) explotaba los yacimientos petro-
bertador Bolívar de los homenajes) y Chile (que líferos de La Brea y Pariñas (norte del Perú) sin
no fue invitado pues mantenía un conflicto terri- aportar al fisco el monto real de los impuestos a
torial con Perú). Autoridades y pueblo en gene- los que estaba obligada según la ley peruana,
ral no escatimaron esfuerzos para celebrar mag- aprovechando un antiguo error en la mensura
níficamente el Centenario, a pesar del incendio de las pertenencias. El Congreso en 1918 había
que arrasó el Palacio de Gobierno, entre otras acordado que el asunto se sometiera a un arbi-
dificultades. Dicho incendio ocurrió el 3 de julio traje internacional. Pero Leguía, presionado por
de 1921, arrasando la planta baja de Palacio, el gobierno estadounidense, prefirió llegar a un
aunque, por disposición de Leguía, fue recons- acuerdo transaccional. Este fue firmado el 2 de
truido en las semanas siguientes, quedando listo marzo de 1922, entre el canciller peruano Al-
el local para recibir a las delegaciones e invita- berto Salomón y el representante inglés Mr. A.
dos especiales a la fiesta del Centenario. C. Grant Duff. Este Convenio Transaccional Sa-
Cada nación amiga hizo un obsequio al Perú, lomón-Grant Duff fue presentado al Tribunal
teniéndose entre los principales, el Estadio Na- Arbitral, que se reunió en París y estuvo confor-
cional (Gran Bretaña); el Museo de Arte Italiano mado por el Presidente de la Corte Federal
(Italia); la torre con el reloj del Parque Universi- Suiza y los representantes del gobierno peruano
tario (Alemania); la fuente de agua en el Parque e inglés. El 24 de abril de dicho año de 1922,
de la Exposición (China); el monumento al Tra- sin mayor discusión, aprobaron el Convenio
bajo (Bélgica); el Arco Morisco, que se cons- Transaccional al que otorgaron el carácter de
truyó al principio de la Avenida Arequipa (en- Laudo cuyas condiciones obligaban a las altas
tonces denominada Avenida Leguía), obsequio partes contratantes como solución a la contro-
de la colonia española; el monumento a Manco versia surgida.
Cápac, en la plaza Leguía, regalo de la colonia
japonesa; y otros más.
Hubo suntuosas fiestas en el Palacio de Go-
bierno, en los clubes, carreras hípicas de gala,

403 Historia del Perú


Otro convenio controversial fue el firmado con
la Peruvian Corporation. Esta compañía inglesa
tenía a su cargo desde 1890 la explotación de
los ferrocarriles nacionales, que debía ser por un
plazo determinado, según lo estipulado en el
Contrato Grace. En 1907, dicho plazo fue ex-
tendido hasta 1973. Sin embargo, en 1928, el
gobierno de Leguía firmó con la Peruvian un
nuevo contrato de permuta, por el cual le cedía
a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a cam-
bio de algunas compensaciones. En la década
Alberto Salomón Osorio, canciller del Oncenio. de 1970, bajo el gobierno de la Fuerza Armada,
se puso término a esta situación con la estatiza-
Los acuerdos del llamado Laudo de París eran ción de los ferrocarriles y su explotación a través
los siguientes: de la empresa estatal Enafer Perú.
1. La propiedad de "La Brea y Pariñas" com-
prendía una extensión de 41.614 pertenen- LAS REELECCIONES
cias y abarcaba el suelo y subsuelo o zona mi- Cuando se acercaba el fin de su mandato en
neralizada. 1924, Leguía hizo reformar el artículo de la
2. Los propietarios y arrendatarios abonarían Constitución que prohibía la reelección presi-
durante 50 años la cantidad de treinta soles dencial inmediata, contando con el apoyo de un
anuales por pertenencia en trabajo y un sol sumiso Congreso. Hasta Germán Leguía y Mar-
por pertenencia no trabajada. Las pertenen- tínez, primo suyo y ministro de Gobierno, se
cias que dejaran de ser explotadas pagarían opuso a dicho plan reeleccionista, por lo que su-
un sol y las que fueran abandonadas pasarían frió prisión y destierro. Barrida toda oposición,
a poder del gobierno. Leguía fue reelegido en elecciones que no con-
3. Los propietarios y/o arrendatarios pagarían el taron con garantía alguna y juró un nuevo pe-
impuesto de exportación correspondiente, el riodo presidencial de cinco años (1924-1929).
que no podría ser aumentado durante veinte En 1929, acercándose el fin de su segundo go-
años. bierno consecutivo, Leguía propuso reformar
4. Los propietarios solo pagarían un millón de nuevamente la Constitución, para permitir su re-
pesos, oro americano, por contribuciones de- elección indefinida. El Congreso realizó la en-
vengadas al 31 de diciembre de 1921. A su mienda y Leguía fue reelegido en otras eleccio-
vez el gobierno del Perú dejaba sin efecto re- nes fraudulentas, para un tercer periodo conse-
soluciones anteriores que se opusieran al es- cutivo de cinco años, pero que solo duraría
píritu y ejecución de lo estipulado en el hasta 1930.
Laudo.
Este laudo arbitral era, a todas luces, adverso a REBELIONES EN PROVINCIAS
los intereses del Perú, pues establecía un régi- La oposición contra el régimen leguiísta fue en
men de excepción tributaria para los dueños y aumento. Estallaron rebeliones en provincias:
explotadores de La Brea y Pariñas. El Fisco dejó en Cuzco, Puno, Loreto, Apurímac, Huacho,
así de recibir sustanciosas cantidades de dinero Chicama, y sobre todo en Cajamarca.
como impuestos. El gobierno de Leguía sentó • El 5 de agosto de 1921 estalló en Iquitos un
así un precedente de sumisión a los intereses es- pronunciamiento encabezado por el capitán
tadounidenses que daría motivo a protestas na- Guillermo Cervantes, quien asumió la prefec-
cionalistas a lo largo de varias décadas. tura y enfrentó a las fuerzas gobiernistas envia-
das para someterlo. Pero la falta de apoyo del
CESION A PERPETUIDAD DE LOS FE- resto del país, el temor de la población civil y
RROCARRILES A LA COPER CORPORA- la deficiencia moral de sus soldados, obligaron
TION a Cervantes a retirarse al Ecuador (enero de
1922).

404
• El tenaz líder político Augusto Durand, que se comunidades, durante su gobierno se produje-
hallaba desterrado, regresó en 1923 para or- ron muchas rebeliones de indígenas, que fueron
ganizar una revolución contra los planes re- suprimidas severamente. Una de las razones del
eleccionistas de Leguía. Luego de ingresar por descontento fue la Ley de Conscripción Vial,
la frontera desde Tumbes, marchó a caballo que obligaba a la población a trabajar como
hacia Piura, pero fue apresado en Paita. Fue peones en las obras viales. Otra razón fue el
subido a bordo del crucero Almirante Grau, abuso del gamonalismo, un sistema de explota-
que zarpó rumbo al Callao, el 27 de marzo de ción de los campesinos de las haciendas, carac-
1923. Durand se hallaba enfermo y postrado terizado por su productividad y rentabilidad, el
con agudos dolores. Su estado fue agraván- derroche de fuerza de trabajo y la exclusión cul-
dose paulatinamente, hasta que falleció el 31 tural de sus peones agrícolas. Los gamonales os-
de marzo, antes que el buque llegara a su des- tentaban un apreciable poder local y eran los
tino. La autopsia practicada a su cuerpo deter- más firmes propagadores de la tesis de la infe-
minó que tenía una hernia diafragmática es- rioridad racial del indígena, tachándola de vicios
trangulada del estómago, originada por el ba- que ellos mismos procuraban mantener, como
lazo que sufriera en un atentado en 1919. Es la ignorancia, el consumo de alcohol y coca. Las
decir, su muerte se había producido al agra- comunidades indígenas seguían, sin embargo,
varse una dolencia que ya padecía. Sin em- subsistiendo pese a que los gamonales hacían
bargo, surgió la versión de que en realidad ha- todo el esfuerzo por arrebatarles sus tierras y re-
bía sido envenenado, acusándose al gobierno ducir al indio a la condición de siervo.
leguiísta de maquinar tal crimen. En 1921 hubo matanzas de indígenas en Layo
• En noviembre de 1924, el doctor Arturo Oso- y Tocroyoc (Cuzco). Entre 1922 y 1927 hubo
res, el coronel Samuel del Alcázar (excomba- una serie de sublevaciones en Ayacucho, La
tiente de la guerra del Pacífico) y el teniente Mar, Tayacaja, Huancané, Azángaro y Quispi-
Carlos Barreda, tras permanecer en el destie- canchis.
rro, regresaron clandestinamente al Perú, con Una secuela de ese descontento fue el bandole-
el propósito de organizar una revolución. rismo que proliferó en las provincias. No había
Reunieron a las bandas armadas que actuaban provincia que no contara con su bandolero cé-
en el departamento de Cajamarca, como lebre. Muchos de ellos llegaban incluso a enfren-
aquella que estaba encabezada por el célebre tarse entre ellos, cuando no andaban huyendo
Eleodoro Benel. Al frente de 150 hombres de las fuerzas del orden. Un bandolero era, pro-
asaltaron la ciudad de Chota, logrando reducir piamente, un asaltante de caminos, pero tam-
a las tropas que lo guarnecían (20 de noviem- bién podía tener un ideario político y ser una
bre de 1924). Los rebeldes permanecieron en suerte de montonero que apoyaba a algún cau-
Chota durante cuatro días, mientras que las dillo o una tendencia política. Célebres bando-
fuerzas gobiernistas se reorganizaban. Final- leros fueron Luis Pardo, que actuó en el callejón
mente estas atacaron y derrotaron a los rebel- de Huaylas; y Eleodoro Benel, que tuvo su radio
des en la hacienda Churrucancha, a dos leguas de acción en Cajamarca. El accionar de los ban-
de Chota. El 29 de noviembre Zavala y sus sol- doleros ha sido por lo general marginado por los
dados entraron en Chota y al día siguiente el historiadores, habiendo sido los literatos los en-
coronel Alcázar y el teniente Barreda fueron fu- cargados de conservar su memoria, como se
silados sin proceso. Osores, que se hallaba en- puede apreciar en las obras de Enrique López
fermo, huyó rumbo a la costa, pero fue captu- Albújar y Ciro Alegría.
rado. Fue recluido en la isla San Lorenzo, junto
con su esposa y sus hijos, durante casi seis NUEVOS PARTIDOS POLITICOS
años, hasta que en 1929 todos ellos fueron Durante el Oncenio surgieron los primeros par-
embarcados rumbo a los Estados Unidos. tidos políticos modernos del Perú, que reempla-
zaron a los viejos o tradicionales ya extintos o en
REBELIONES INDIGENAS decadencia (como el Civil, el Democrático, el
Pese a que Leguía fundó el Patronato de la Raza Constitucional y el Liberal). Los principales de
Indígena y mostró su interés en legalizar a las ellos fueron:

405 Historia del Perú


• La Alianza Popular Revolucionaria Americana la misión Kemmerer fue creada la Contraloría
(APRA), fundado el 7 de mayo de 1924 por General de la República.
Víctor Raúl Haya de la Torre en México, como • Por Ley N.º 6746 se estableció como unidad
un movimiento político de proyección conti- monetaria el Sol de Oro.
nental, de carácter antiimperialista y que pre-
gonaba la formación de un frente único de tra- Obras públicas
bajadores manuales e intelectuales para en- • Se realizó una gran obra vial o caminera, tarea
frentar a las oligarquías entonces dominantes primordial según el ideario progresista del On-
en los gobiernos de Latinoamérica (o Indoa- cenio. Se concluyeron las obras iniciadas en
mérica, como prefería Haya denominarla). En gobiernos anteriores y se emprendieron otras
1930 se fundó en el Perú el Partido Aprista Pe- nuevas. Se inició la construcción de los cami-
ruano. nos carreteros de Lima a Canta, de Pampas a
• El Partido Socialista Peruano, fundado en Huancayo, de Cerro de Pasco a Huánuco, de
1928 por José Carlos Mariátegui, destacado Abancay al Cuzco, de Sayán a Oyón, de Con-
pensador y sociólogo marxista, autor de los 7 cepción a Puerto Ocopa y continuaron la cons-
ensayos de interpretación de la realidad pe- trucción de vías ferroviarias de Cuzco a Santa
ruana. Mariátegui adoptó como ideario el mar- Ana, de Tambo del Sol a Pachitea, de La Me-
xismo-leninismo, aunque sin caer en dogma- jorada a Ayacucho y de Huancayo a Huanca-
tismo. Proponía un socialismo adaptado a la velica. Se construyeron en total más de 18.000
realidad peruana. km de carretera y se invirtieron más de cien
millones de soles.
Política hacendaria • En el marco de la política vial, en 1920 se dictó
• Practicó una política de empréstitos, obtenidos la ley de Conscripción Vial que obligaba a to-
de la banca y de capitalistas estadounidenses, dos los hombres de 18 a 60 años de edad a
que se destinó para financiar diferentes obras trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12
públicas. La deuda llegó a los 150 millones de días al año, en la construcción y apertura de
dólares en 1930. Ya en las postrimerías del ré- carreteras. El ciudadano podía eximirse del
gimen, la crisis mundial de 1929 afectaría di- servicio a cambio de un pago equivalente a los
rectamente a la población y fue el factor que jornales; por esta razón, esta medida afectó bá-
aceleró la caída de Leguía. sicamente a la población indígena, mayorita-
• Fue creado el Banco de Reserva, con la fun- riamente pobre. La aplicación de esta ley oca-
ción específica de regularizar la compra y la sionó protestas y sublevaciones, como la ocu-
venta de moneda extranjera y mantener la es- rrida en Huaraz en 1925.
tabilidad del cambio. Otros bancos creados • Se construyó el ferrocarril de Chimbote a Re-
fueron el Banco Hipotecario, el Banco de Cré- cuay. Se concluyó el ferrocarril de Huancayo a
dito Agrícola Intermediario del Perú y la Caja Huancavelica (el célebre «Tren macho»), y el
Nacional de Ahorros. de Cuzco a Santa Ana.
• Se estableció el estanco del alcohol, pero no • Se construyeron las atarjeas o plantas de trata-
dio resultados y se volvió al régimen del im- miento de agua potable de Lima, Arequipa,
puesto. Cuzco, Trujillo, Huacho, etc.
• Se crearon los estancos de los naipes y de los • Se inició la construcción de diversas obras por-
fósforos. tuarias en el Callao, entre ellas el terminal ma-
• Se elevaron considerablemente los impuestos. rítimo. Para tal fin se contrató a la compañía
• Se creó el impuesto a los cigarrillos, cuyo pro- estadounidense The Frederick Snare Corpora-
ducto se destinó a la construcción de puentes tion.
y caminos. • Se pavimentaron muchas calles de la ciudad
• Entró en vigencia la ley del impuesto de tim- de Lima.
bres y papel sellado. • Se finalizó la construcción de la Plaza San Mar-
• El Presupuesto General de la República fue re- tín, en el centro de Lima, en el marco de la ce-
formado por una ley orgánica de 1922. Para la lebración del Centenario de la Independencia.
fiscalización de sus funciones y a sugerencia de

406
• Se construyó el Palacio Arzobispal; se inició la connacionales ya instalados y que habían
construcción del Palacio de Justicia; y se em- prosperado en actividades comerciales. En
pezó a reconstruir el Palacio de Gobierno, tras cuanto a la inmigración europea, solo llegaron
ser afectado por un grave incendio, en días en escaso número rusos y polacos, que fueron
previos a la celebración del Centenario de la enviados a colonias agrícolas de la sierra y la
Independencia. selva.
• Se iniciaron los trabajos de edificación de la
avenida Leguía (hoy Arequipa), entre Lima y Política agropecuaria
Miraflores; y fueron terminadas e inauguradas Se dio un apoyo notable al desarrollo de la agri-
las avenidas El Progreso (hoy Venezuela) y La cultura y la ganadería.
Unión (hoy Avenida Argentina), las cuales co- • Se realizó una fuerte campaña para intensificar
nectan a Lima con el Callao. el sembrío del trigo.
• En 1922 se emitió un decreto que trataba de • Se crearon centros agropecuarios y escuelas
normar las edificaciones y en 1924 fue promul- agrícolas en zonas rurales.
gado un reglamento de urbanizaciones. Así • Se formó una Junta de Sanidad Vegetal para
surgieron, con calles pavimentadas y dotadas controlar el buen estado de las plantas y semi-
de agua y desagüe, Santa Beatriz, San Isidro, llas introducidas en el país.
Breña, Surquillo, Jesús María, San Martín y • Se acrecentó el cultivo del arroz en la costa.
Chacra Colorada. En particular, Santa Beatriz, • Se produjo un auge de los productos agroin-
edificada sobre el antiguo fundo del mismo dustriales como el algodón y la caña de azúcar.
nombre, se convirtió en el modelo de urbani- • Se estableció una granja modelo en Puno,
zación que impulsaba el régimen. para mejorar la ganadería.
• Se construyó el Gran Hotel Bolívar, en el cen- • Se prohibió la exportación de la lana de vicuña
tro de Lima, que fue inaugurado en 1924, du- para evitar la extinción de esta especie.
rante los festejos por el centenario de la batalla • Se importó ganado ovino de la raza corriedale
de Ayacucho. de Nueva Zelanda.
• Se iniciaron importantes obras de irrigación en
la costa a fin de convertir las desiertas pampas Política minera
en fértiles tierras. Se inició la irrigación de la Se dieron diversas medidas que se dictaron para
Pampa de Olmos (Lambayeque), gigantesco mejorar la actividad minera en el país.
proyecto a cargo del ingeniero estadounidense • Se creó la Dirección de Minas.
Charles Sutton, que fue paralizado en 1930 y • Se nombró una comisión para el estudio de los
no se retomaría sino hasta 1980. Se iniciaron recursos mineros.
o concluyeron las obras de irrigación de Impe- • Con el fin de lograr un mejor rendimiento en
rial (Cañete), La Chira y Sechura (Piura) y La la extracción minera se mandó levantar un
Esperanza (Chancay). Se estudió la irrigación mapa catastral y otro geológico de las zonas
de las pampas de La Joya (Arequipa). mineras de Castrovirreyna, Hualgayoc, Viso,
• Se fomentó la colonización en la selva. Se es- Aruri, Tumbes, Paita y Piura.
tableció un centro experimental de coloniza- • Se iniciaron los estudios de los yacimientos de
ción en Satipo y Pangoa y se envió colonos ru- hierro de Marcona y la construcción de una
sos a Marcapata, Apurímac, y polacos a la fundición de plomo en el asiento minero de
zona del Satipo y Pangoa. Casapalca.
• Se facilitó la llegada de inmigrantes extranje- • Fue reorganizado el Cuerpo de Ingenieros de
ros, con la intención de colonizar zonas agríco- Minas.
las despobladas, especialmente en la selva. Sin • Se estableció el Museo de Minería.
embargo, solo la inmigración japonesa se in- • Se fundaron escuelas prácticas de minería des-
crementó por esos años, mientras que la euro- tinadas a adiestrar personal técnico.
pea no tuvo éxito. Si bien en 1923 se prohibió • Gracias a las medidas tomadas por el gobierno
la inmigración de japoneses por contrato de aumentó considerablemente la producción de
trabajo, entre 1924 y 1930 ingresaron 7933 ja- carbón y cobre.
poneses al Perú, atraídos por sus

407 Historia del Perú


• La explotación petrolera cobró auge. Gracias que, en caso de despido, el empleado debía
al apoyo prestado por el Estado, el Perú al- ser indemnizado con el equivalente a un
canzó el séptimo lugar en el mundo en la pro- sueldo mensual por cada año de servicio.
ducción de petróleo. También se fijó un plazo para ser despedido
• En 1929, tres grandes empresas extranjeras del trabajo y se exigió al empleador dar una
(Cerro de Pasco Mining Company, Northern póliza de vida al trabajador.
Perú Mining y Vanadium Corporatiom) tenían • Se nombraron comisiones para atender los
a su cargo no menos del 97 % de las exporta- problemas laborales. Fueron instalados el
ciones totales de metales (cobre, plomo, bis- Consejo Superior de Trabajo y Provisión So-
muto, oro, plata, zinc y vanadio). La crisis de cial, el servicio oficial de inspección de los cen-
1929 cambiaría ese panorama. tros industriales y el Consejo Superior Consul-
tivo sobre accidentes de trabajo, como orga-
Gobierno y Policía nismo dependiente del Ministerio de Fomento.
Se dio especial atención al desarrollo de las co- • Por resolución suprema de 21 de octubre de
municaciones, al mantenimiento del orden pú- 1922 se otorgaron los beneficios de jubilación
blico y a la mejora de los servicios policiales. y cesantía a los servidores de las Empresas
• Se mejoraron los servicios de correos y telégra- Eléctricas. Por ley N.º 5967 se hicieron exten-
fos, los cuales, fusionados con el servicio radio- sivos los goces de invalidez, jubilación, cesan-
telégrafico, fueron entregados a la administra- tía y montepío a los médicos del servicio de sa-
ción de la compañía inglesa Marconi Wireless lubridad pública. Otra extensión se hizo a los
Telegraph Company en 1921, por un periodo maestros. Se trata de los antecedentes más re-
de 25 años. El contrato sería anulado en 1931, motos de la implantación del seguro social.
aunque se firmó uno nuevo en 1935 con la
misma empresa. Defensa nacional
• Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, En este campo, se adquirió material bélico, se
a cargo de instructores españoles (1919). La mejoraron los servicios de administración y se
Guardia Civil reemplazó a la antigua gendar- tecnificó a la fuerza armada en sintonía con los
mería en la tarea de mantener el orden interno. avances de la técnica militar a nivel mundial.
• Iniciaron sus actividades comerciales las si- • Por decreto especial expedido en abril de 1923
guientes compañías de aviación: The Huff Da- fue creada la Aviación como arma integrante
land Dunsters Ins. (que estableció un servicio del Ejército.
de vuelos entre Lima y los Estados Unidos); la • Se fundó en 1919 la Escuela de Aviación Mili-
Compañía de Aviación Faucett (que en sus tar, a cargo de una misión francesa, que al
inicios dio servicios de transporte de carga, co- principio funcionó en Bellavista, y más tarde
rrespondencia y pasajeros a lo largo de la costa en Las Palmas. El 27 de noviembre de 1923,
peruana); y la Compañía Nacional de Aviación mediante un dispositivo legal cambió su nom-
(que cubrió diversas rutas a lo largo y ancho bre por el de Escuela de Aviación Militar Jorge
del territorio peruano). El piloto estadouni- Chávez, hasta que en junio de 1931 empezó a
dense Elmer J. Faucett fue uno de los que im- llamarse Escuela Central de Aviación. A partir
pulsaron la aviación comercial en el Perú; su de 1950 recibió el nombre que lleva hasta
compañía fue la primera aerolínea nacional del ahora: Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea
Perú. Peruana (EOFAP).
• Se creó la Base Aérea de Ancón, para el servi-
Política laboral cio de hidroaviones (aviación naval).
Siguiendo la corriente del avance de los dere- • El arma submarina hizo su aparición con la ad-
chos de obreros y empleados a nivel mundial, quisición de cuatro submarinos artillados y
Leguía se preocupó por impulsar leyes en dicho provistos de torpedos, los llamados R—1, R—
sentido. 2, R—3 y R—4, que prestaron servicios hasta
• Se dio la Ley N° 4916 de 7 de febrero de 1924, la década de 1950.
que establecía la compensación por tiempo de • En 1920, se creó el Ministerio de Marina, inde-
servicios a los empleados. Quedó establecido pendizándose así del Ministerio de Guerra. En

408
1929, pasó a llamarse Ministerio de Marina y y se dio comienzo a las obras de Puno, Pacas-
Aviación. mayo e Iquitos.
• El paracaidismo se inició el 25 de enero de
1925 cuando el joven italiano Humberto Ree Aspecto internacional
se lanzó desde la altura de 2000 m sobre el Leguía, continuando su política de definición de
campo de aterrizaje de Las Palmas. El 16 de las fronteras internacionales iniciada en su pri-
mayo de 1928, el comandante Fernando Mel- mer gobierno (1908-1912), impulsó los definiti-
gar, director de la Escuela de Las Palmas, se vos tratados limítrofes con Colombia y con
lanzó de similar altura, siendo el primer pe- Chile. Al respecto, existe en el Perú una co-
ruano en realizar esa hazaña. Años después, rriente nacionalista que ha denigrado esta polí-
durante la guerra con el Ecuador de 1941, el tica, calificando a sus arreglos limítrofes como
Perú fue el primer país de Sudamérica que supuestamente «entreguistas». Aunque haya te-
realizó una operación militar de paracaidistas nido alguno que otro error, Leguía tuvo al me-
en Ciudad Bolívar. nos la decisión de resolver de forma definitiva
• En 1929 se creó la condecoración Cruz Pe- viejos conflictos fronterizos que sus antecesores
ruana de Aviación. habían venido prorrogando de manera irres-
ponsable y peligrosa.
Política sanitaria
• Gracias a la ayuda de la Fundación Rockefeller El arreglo de límites con Colombia
fue erradicada la fiebre amarilla.
• Se fundó la Liga Anti-tuberculosa, para preve-
nir y curar dicha enfermedad.
• Para la protección de la niñez se estableció la
Junta de Defensa del Niño.
• Se fundó el Instituto del Cáncer.
• Se estableció la Oficina Técnica Sanitaria,
como dependencia del ramo de Salubridad
Pública.
• Se construyeron diversos hospitales en Lima y
provincias. En Lima se construyó en la avenida
Alfonso Ugarte el Hospital Arzobispo Loayza,
inicialmente de atención preferente para las Frontera peruano-colombiana, según lo estable-
mujeres; y en la avenida Brasil se elevó el mo- cido por el Tratado de 1922.
derno Hospital del Niño Julia Swayne de Le-
guía (actual Instituto Nacional de Salud del Leguía entabló conversaciones con Colombia
Niño-Breña). Hasta entonces, los niños enfer- para solucionar definitivamente el asunto fron-
mos eran internados en los hospitales norma- terizo, que tendía a convertirse en centenario, ya
les. El Hospital del Niño mejoró en mucho la que se remontaba a la época de la independen-
atención de la infancia y la niñez, y fue conce- cia. Colombia aspiraba legitimar su frontera
bido para que tuviera también asistencia gra- desde el río Caquetá hasta el río de Putumayo
tuita. (franja territorial que el Perú ocupaba de hecho,
• Para velar por la salud y la seguridad del gracias al accionar de los caucheros peruanos),
obrero se estableció la Dirección de Higiene In- así como obtener acceso al río Amazonas.
dustrial. Gobiernos peruanos anteriores se habían ne-
• Se fundó la Liga Nacional Antivenérea. gado ceder a las pretensiones colombianas, pero
• Se realizó una gran obra de saneamiento a ni- Leguía, en su obsesión por solucionar de una
vel nacional. Se inauguraron los servicios de vez el litigio, impulsó el Tratado Salomón-Lo-
agua y desagüe en Cuzco, Miraflores, Magda- zano, que suscribieron el canciller peruano Al-
lena Vieja, Magdalena del Mar y San Miguel. berto Salomón y el ministro colombiano Fabio
Se instaló la red de agua potable en Arequipa Lozano Torrijos, en Lima, el 24 de marzo de

409 Historia del Perú


1922. Ello significó ceder a Colombia una ex- Leguía se propuso también resolver definitiva-
tensa porción territorial comprendida entre los mente el problema con Chile referido a la cues-
ríos Caquetá y Putumayo (zona en disputa) y el tión de Tacna y Arica.
llamado Trapecio Amazónico, donde se hallaba A medida que transcurrían los años, se hacía
la población peruana de Leticia, ribereña al río inalcanzable la realización del plebiscito conve-
Amazonas. De esa manera Colombia lograba nido inicialmente en el Tratado de Ancón de
acceso a este río, que hasta entonces solo lo 1883 para decidir la suerte de las provincias pe-
compartían Perú y Brasil. En compensación, el ruanas de Tacna y Arica, cautivas en Chile
Perú recibió el llamado Triángulo San Miguel- desde la guerra del Pacífico de 1879-1883.
Sucumbios, que en la práctica no llegó a ocupar Al ser sometido el litigio al arbitraje del presi-
y que en 1942 cedería a Ecuador. dente de los Estados Unidos Calvin Coolidge,
El tratado fue aprobado por el Congreso sumiso este dio su fallo (laudo) el 4 de marzo de 1925,
a Leguía en 1927 y fue puesto en ejecución el resolviendo la realización del plebiscito. Este
17 de agosto de 1930, pocos días antes de la laudo no fue bien recibido por la opinión pú-
caída de Leguía. Al hacerse público el tratado, blica peruana, demasiado consciente del proce-
provocó una gran resistencia entre los peruanos der de Chile sobre dichas provincias, a las que
que habitaban las zonas afectadas, surgiendo así había sometido a una desalmada política de
un estado conflictivo entre ambas naciones que «chilenización» durante muchos años. En efecto,
se agudizaría en 1932. los comisionados estadounidenses que llegaron
Se dijo que Leguía firmó este tratado con Co- a supervisar el plebiscito, generales John J.
lombia bajo presión de los Estados Unidos, que Pershing y William Lassiter, comprobaron que
quería de alguna manera compensar a Colom- este era impracticable por la inexistencia de con-
bia por la independencia de Panamá. Pero tam- diciones mínimas para una consulta popular
bién debió primar en Leguía cálculos geopolíti- justa y objetiva.
cos: con el tratado se ganaba como aliado a Co-
lombia, que hasta entonces se había mostrado
cercano al Ecuador en su reclamo de territorios
amazónicos peruanos. De hecho, al enterarse de
la firma del tratado, Ecuador rompió relaciones
con Colombia. Y es que una alianza colom-
biana-ecuatoriana contra el Perú habría tenido
consecuencias desastrosas para este último, sin
lugar a dudas.
Historiadores peruanos como Jorge Basadre y
Gustavo Pons Muzzo coinciden en que el Tra-
tado Salomón-Lozano fue un error de la diplo-
macia de Leguía, al considerar que Colombia
salió con más ventaja en la cesión territorial y Mapa explicativo de la Cuestión de Tacna y
que el Perú renunciaba a una política de defensa Arica y su posterior solución, que incluye el caso
de su territorio que había mantenido hasta en- particular de Tarata.
tonces invariable. Esta interpretación es la que
se ha perpetuado en la enseñanza peruana y la El plebiscito no se realizó y ambas partes volvie-
que ha originado la leyenda negra de Leguía. ron a las negociaciones directas, que culminaron
De otro lado, en Colombia se considera que fue en el tratado firmado el 3 de junio de 1929, en
un acuerdo transaccional, es decir, que ambas Lima, entre el canciller peruano Pedro José
partes renunciaron a sus pretensiones máximas, Rada y Gamio y el representante chileno Emili-
se hicieron mutuas concesiones y llegaron a un ano Figueroa Larraín (por eso se le conoce tam-
acuerdo equilibrado. bién como Tratado Rada y Gamio-Figueroa La-
rraín). Ambas partes renunciaron definitiva-
El arreglo de límites con Chile mente a la realización del plebiscito con el si-
guiente arreglo: Tacna regresaría al seno de la

410
patria peruana, pero Chile se quedaría con Uno de los líderes estudiantiles fue Haya de
Arica. Además se otorgaron otras concesiones la Torre. Los estudiantes exigieron una serie
para el Perú en Arica, como un muelle y su in- de reformas, como la tacha de profesores in-
fraestructura aduanera, la posesión sobre la competentes y la participación del alum-
Casa de la Respuesta, la posesión sobre la esta- nado en el consejo universitario. En 1920 se
ción del ferrocarril Tacna-Arica y el recorrido de celebró en el Cuzco el primer Congreso de
su línea, las fuentes de aguas del Uchusuma y estudiantes, presidido por Haya. Se crearon
del Maure, entre otras servidumbres. también las universidades populares Gonzá-
El 28 de agosto de 1929 se realizó la reincorpo- lez Prada. Si bien el gobierno apoyó muchos
ración de Tacna al Perú. de los pedidos de los estudiantes, cometió a
la vez una serie de atropellos contra la auto-
Aspecto educativo y cultural nomía universitaria que llevaron al receso de
• Se desarrolló un vasto plan educacional, la Universidad de San Marcos (hasta 1922).
contando para ello no solo con el rubro co- • En la Universidad de San Marcos se creó la
rrespondiente del Presupuesto General de la Facultad de Ciencias Económicas, que re-
República, sino con los ingresos provenien- emplazó a la Facultad de Ciencias Políticas
tes del impuesto a la cerveza, aplicada en y Administrativas.
Lima, Callao y balnearios. • Fue en este periodo en que se manifestó el
• Se dotó de material didáctico a las escuelas movimiento literario y artístico llamado Indi-
del Estado. genismo. La literatura peruana brilló con fi-
• Se crearon colegios nacionales en provin- guras como Ventura García Calderón, Enri-
cias: uno para varones en Iquitos, y otros que López Albújar, César Vallejo, Alcides
para mujeres en Cajamarca, Huaraz, Trujillo Spelucin, Carlos Oquendo de Amat, Alberto
y Puno. En 1928 se fundó en Lima el primer Hidalgo, Alberto Guillén, entre otros. En la
Colegio Nacional de Mujeres, actual Rosa de historia y sociología descuellan Luis E. Val-
Santa María. cárcel, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl
• Se creó una Escuela de Artes y Oficios en Haya de la Torre; y en pintura, José Sabo-
Cajamarca y otra en Cuzco. gal.
• Se transformó la Escuela Normal de Varones
en Instituto Pedagógico para la formación EL TRISTE FIN DE LEGUÍA
de maestros de educación secundaria. El siglo XX trajo enormes cambios al país, pero
• Se crearon escuelas industriales en Iquitos, las conspiraciones y rebeliones siguieron siendo
Huaraz, Pomabamba, Moquegua, Yurima- las mismas. Hasta la clásica violación de la
guas y Lima; y escuelas normales para indí- Constitución continuó siendo una norma. Du-
genas en Cuzco y Huancayo. rante el oncenio del presidente Augusto B. Le-
• Fue inaugurado el Museo Arqueológico
guía, la Carta Magna redactada por él, fue vio-
Larco Herrera y fue organizado el Museo
lada por él mismo y por el fiel oficialismo de
Bolivariano. El Estado adquirió el Museo
aquella época.
Brüning de Lambayeque.
• Se instaló el Patronato Nacional de Arqueo-
logía destinado a custodiar los restos de las Leguía llevó al país hacia la modernidad y fue
culturas prehispánicas. uno de los presidentes más destacados del siglo
• Se incrementaron las bibliotecas escolares y XX, fue un sujeto pragmático y dirigió al país
se implementó el desayuno escolar. con mentalidad empresarial, pero también se
• Se estableció el sistema de concursos para la caracterizó por mantener el control absoluto del
provisión de cargos dentro del escalafón ma- poder y por una tendencia natural hacia el au-
gisterial. toritarismo.
• En el campo de la educación superior, esta-
lló el deseo de la reforma entre los estudian- En 1920 Leguía aprobó una nueva Constitu-
tes universitarios, que se acercaron a los sec- ción que no contemplaba la reelección presi-
tores obreros para constituir una fraternidad. dencial inmedita. Sin embargo, en 1923

411 Historia del Perú


modificó un artículo constitucional e introdujo una oposición desenfrenada que casi lleva a
la reelección "por una sola vez". Y luego de ser una guerra civil y que concluyó con una revolu-
reelecto, volvió a modificar la Constitución ción aprista en Trujillo y el asesinato del presi-
aceptando la reelección indefinida: "el presi- dente Sánchez Cerro en 1933 en manos de un
dente durará en su cargo cinco años y podrá ser militante aprista.
reelecto", decía la norma. Estas reformas, en
manos de un congreso siempre sumiso, permi-
tió que Leguía permanezca once años en el po- LAS REBELIONES DEL APRA
der. El Apra también estuvo por detrás de otra rebe-
lión. En 1948, durante el gobierno de José Luis
Todo marchó bien hasta que llegó la crisis eco- Bustamante y Rivero los apristas realizaron una
nómica producto de la Primera Guerra Mun- férrea oposición desde el Congreso, el país vivía
dial. El repudio por la presencia del "tirano" fue una crisis social que desembocó en la subleva-
capitalizado por la revolución de Arequipa en- ción que tenía por objetivo tomar el poder y
cabezada por el comandante Luis Miguel Sán- deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de
chez Cerro en agosto de 1930. Leguía aceptó octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por
renunciar y partió hacia el exilio, pero fue arres- mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el
tado y llevado a la Penitenciaria. Murió en el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que
Hospital Naval de Bellavista, en absoluta po- refugiarse en la embajada de Colombia. Busta-
breza, en 1932, pesando apenas 30 kilos. mante y Rivero no duraría mucho tiempo.
El 27 de octubre de 1948, otra vez Arequipa se
EL "MACHO" SÁNCHEZ CERRO levantó contra el gobierno constitucional, y el
Como ha sido frecuente en la historia peruana, Gral Manuel A. Odría dirigió un golpe que de-
la revolución de Sánchez Cerro se originó en el rrocó al presidente, al cual se le acusó de fo-
sur del país, en Arequipa. De orígen humilde y mentar la anarquía.
rasgos indígenas, Luis Miguel Sánchez Cerro
era el típico militar "macho" latinoamericano.
Participó del golpe contra Billinghurst en 1914,
se alzó en armas contra Leguía en 1922 y es-
tuvo preso en la isla de Taquile, en Puno.

ODRÍA, SU GOLPE Y SU "MONTESI-


NOS"
Odría convocó a elecciones para legitimarse,
pero participó solo, mandó a la cárcel al otro
candidato, el general Ernesto Montagne. Por
entonces surge una nueva rebelión en Are-
En 1931, se organizaron elecciones, en las cua-
quipa, comandada por la Liga Democrática, se
les Sánchez Cerro resultó electo. Pero los apris-
levantaron barricadas y hubo varios muertos.
tas consideraron que hubo fraude y declararon
En este clima, Odría, que era candidato único,
a Víctor Raúl Haya de la Torre como "presi-
se eligió "presidente constitucional", el 28 de ju-
dente moral del Perú". Los apristas iniciaron
lio de 1950.

412
pero sin alcanzar el tercio del electorado) y con-
vocar en el plazo de un año a nuevas elecciones
a cuyo ganador deberían entregar el poder el
28 de julio de 1963. Se alzó como pretexto el
hecho que el gobierno había propiciado un
fraude electoral, acusación que nunca ha sido
demostrada.
Instalada la Junta Militar de Gobierno presidida
por Ricardo Pérez Godoy, Lindley ocupó el
cargo de Ministro de Guerra. Los otros miem-
bros de la Junta fueron el teniente general de la
Gral. Odria (izquierda) Alejandro Esparza Fuerza Aérea Pedro Vargas Prada y el vicealmi-
(derecha) rante Juan Francisco Torres Matos.
Cuando Pérez Godoy dio señales de pretender
Odría también tuvo su "Montesinos": Alejandro quedarse más tiempo en el poder, fue relevado
Esparza Zañartu, un siniestro personaje quien de la presidencia de la Junta, que Lindley pasó
se desempeñó como director de Gobierno y a ejercer desde el 3 de marzo de 1963, con el
como ministro de Gobierno (hoy del Interior). firme propósito de cumplir con el plazo fijado
Su actuación se rodeó de misterio y sus excesos inicialmente
contribuyeron al desprestigio del régimen, que Durante este período se depuró el padrón elec-
acabó siendo muy impopular. La indignación toral y se convocó a nuevas elecciones en un
aumentó cuando nuevamente en Arequipa clima de tranquilidad, en las que resultó gana-
hubo un levantamiento popular debido a una dor Fernando Belaúnde Terry. Tras dejar el go-
salvaje represión militar contra una huelga estu- bierno en la fecha prevista, Lindley fue enviado
diantil, donde murieron tres jóvenes que porta- como embajador extraordinario y plenipoten-
ban una bandera blanca. Odría tuvo que pres- ciario del Perú en España, que ejerció de 1964
cindir de Esparza Zañartu y derogar la ley de a 1975.
seguridad interior. Luego regresó al Perú, donde vivió hasta su
muerte en 1995, a la edad de 86 años.
EL GOLPE LUEGO DEL FRAUDE
En las elecciones de 1962 Haya de la Torre
quedó en primer lugar, Belaúnde Terry en se-
gundo y Odría en tercero, pero no hubo un ga-
nador con mayoría absoluta, el Congreso debía
elegir al nuevo presidente. Era vox populi que
había habido fraude. Las Fuerzas Armadas exi-
gieron que se anularan los comicios y como el
poder electoral se negó, sobrevino un nuevo
golpe de Estado que convocó a nuevas eleccio-
nes donde ganó Fernando Belaúnde Terry.

El 18 de julio de 1962 el general Nicolás Nicolás Eduardo Lindley López


Eduardo Lindley López secundó al general Ri-
cardo Pérez Godoy en el golpe de Estado que
LAS REBELIONES DE LOS AÑOS 60
defenestró a Manuel Prado Ugarteche e ins-
Los años 60 fueron plagados de rebeliones y de
tauró una Junta Militar de Gobierno, cuya fina- movimientos guerrilleros inspirados por el éxito
lidad principal era cerrar el paso al aprismo (que de la revolución cubana. Hugo Blanco y Luis de
resultó como ganador en dichas elecciones,

413 Historia del Perú


la Puente Uceda fueron los más famosos líderes
revolucionarios. Se realizaba la toma de pue-
blos, haciendas y puestos militares con el fin de
ganar adeptos. Pero a la población no le intere-
saba la ideología que predicaban y no los res-
paldó.

Fernando Belaúnde no trajo la ansiada estabili-


dad al Perú. En 1968 su gobierno firmó un con-
venio con la International Petrolium Company
que tuvo el apoyo multipartidario. Pero el Di-
rector de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Gral. Juan Velazco Alvarado
Loret de Mola, denunció que había desapare-
cido la página once del acuerdo, donde estaría EL "RELEVO INSTITUCIONAL"
estipulado el monto de la indemnización que Morales Bermúdez estuvo cinco años en el po-
pagaría el Estado a esa empresa. Se produjo un der y durante su gobierno continuaron confis-
gran escándalo que llevaría a una nueva rebe- cados los diarios y canales de televisión. Tam-
lión. El 3 de octubre se produce un golpe de bién siguieron los encarcelamientos y las depor-
Estado que depone a Belaúnde. La junta militar taciones de los críticos al gobierno. Fue enton-
presidida por el General Juan Velasco Alvarado ces que se engendran las rebeliones y el terro-
contaría con el apoyo de la izquierda peruana y rismo que sacudirían al país durante los años 80
del partido comunista. e inicios de los 90. El alzamiento de dos grupos
armados que sembrarían el caos y la muerte en
el país y que dejarían un saldo de más de 25 mil
muertos (70 mil según la Comisión de la Verdad
instaurada en 2001).

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE
LAS FFAA
El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos,
reformó el agro, la educación, expropió las em-
presas, los bancos y los medios de comunica-
ción. El autoritarismo campeaba y la radicaliza- 1. La República Aristocrática llegó a su
ción de los bandos opuestos era evidente. fin en 1919, con el derrocamiento de
Fue un buen momento para que el General José Pardo y Barreda. El nuevo régi-
Francisco Morales Bermúdez planeara un "re- men, encabezado por Augusto B. Le-
levo institucional", es decir, un golpe al golpista, guía, se encargó de demoler a la:
que se produjo en agosto de 1975. A) burguesía capitalista.
B) burocracia militar.

414
C) oligarquía civilista. A) segundo gobierno de José Pardo.
D) plutocracia inglesa. B) segundo gobierno de Augusto de Augusto
E) clase media. B. Leguía.
C) gobierno de Billinghurst.
2. Durante el Oncenio de Augusto B. Le- D) gobierno de Oscar R. Benavides.
guía, se creó una institución pública E) gobierno de Manuel Prado.
encargada de recoger las denuncias de
la población indígena sobre el abuso 6. La ruptura de Augusto B. Leguía con el
de las autoridades locales y gamona- Partido Civil, hacia 1919, significó la
les. Esta institución fue: culminación de un proceso económico
A) la Asociación Pro Indígena. iniciado a comienzos del siglo XX en el
B) la Oficina de Reforma Agraria. Perú. ¿Cuál fue su característica cen-
C) la Oficina de Asuntos Indígenas. tral? (UNMSM 2017 – II)
D) el Comité Pro Derecho Indígena. A) El fin de la alianza política entre la oligar-
E) la Asociación Indígena Tawantinsuyo. quía limeña y el gamonalismo.
Ver respuesta correcta. B) La instauración de un modelo de desarro-
llo bajo la hegemonía de la minería.
3. Desde 1920 hasta la fecha el Estado re- C) El desplazamiento de la hegemonía in-
conoce su existencia legal y su perso- glesa por la norteamericana.
nería jurídica a un importante grupo de D) La creación de un modelo económico que
peruanos, al mismo tiempo que se incluyó a las comunidades indígenas.
compromete a promover su desarrollo. E) El surgimiento de una alianza entre la
Este grupo está formado por: clase media y la burguesía limeña.
A) las comunidades campesinas y nativas.
B) las cooperativas agrícolas y de servicios. 7. En el año 1928, el gobierno del presi-
C) los sindicatos agrarios y artesanales. dente Augusto B. Leguía celebró un
D) la Confederación de Campesinos. contrato con la empresa inglesa Peru-
E) las comunidades nativas y urbanas. vian Corporation a la cual favoreció
Ver respuesta correcta. con la concesión y explotación de
(UNMSM 2009-I)
4. En el segundo gobierno de Augusto B. A) las islas guaneras, con carácter exclusivo.
Leguía (1919-1930), conocido como el B) los yacimientos mineros de la sierra norte.
Oncenio y autodenominado la Patria C) los ferrocarriles del Estado, a perpetuidad.
Nueva, se promulgó una nueva Consti- D) los yacimientos petroleros de La Brea y
tución en 1920 que: Pariñas.
A) consagró la educación secundaria gra- E) las especies forestales caucheras de la
tuita. selva loretana.
B) legalizó al APRA y al Partido Socialista.
C) estableció el voto femenino obligatorio. 8. El laudo arbitral de París, que resolvió
D) estableció el mandato presidencial de en contra del Perú el litigio sobre la
cinco años. propiedad y explotación de los yaci-
E) prohibió la reelección presidencial. mientos petrolíferos de La Brea y Pari-
Ver respuesta correcta. ñas, fue firmado durante el gobierno
de:
5. En el siglo XX, la preeminencia de la A) Guillermo Billinghurst.
inversión inglesa en la economía pe- B) José Pardo y Barreda.
ruana fue desplazada por la inversión C) Óscar R. Benavides.
norteamericana. Este proceso se hizo D) Luis M. Sánchez Cerro.
evidente a partir del: E) Augusto B. Leguía.

415 Historia del Perú


13. ¿Cuálde los siguientes hechos es ajeno
9. En la economía peruana, la Gran De- a la patria nueva u oncenio?
presión del sistema capitalista de 1929 a) Tratado Salomón Lozano.
ocasionó: b) Pérdida definitiva de Arica.
A) el aumento del interés sobre nuevos prés- c) Dominio del capital norteamericano sobre
tamos. nuestra economía.
B) una reducción en los precios de las mate- d) Surgimiento del APRA
rias primas. e) Llegada de la misión Kemmerer
C) la eliminación de la libra esterlina.
D) la quiebra de bancos y de la bolsa de va- SEMANA N° 10
lores.
E) el rechazo a inversiones mineras extranje-
ras. SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO
BELAUNDE TERRY
10. El oncenio desplazó del poder a ______
, favoreciendo en el plano económico El gobierno de Belaunde generó muchas ex-
la hegemonía del pectativas entre la población, ya que se trataba
a) El pueblo - sector industrial del retorno a la democracia tras 12 años de go-
b) La oligarquía - capital norteamericano. bierno dictatorial. Muchas de las reformas más
c) La burguesía-partido civil. radicales aplicadas durante la dictadura fueron
d) Los civilistas- capital inglés. derogadas, como devolver los medios de
e) El gamonalismo- sector manufacturero. prensa a sus propietarios originales.
El presidente electo se rodeó de un equipo eco-
11. Ante los efectos del Crack del 29 se nómico liberal, liderado por Manuel Ulloa, di-
produce el golpe de Sánchez Cerro rector del diario Expreso y ministro de econo-
quien durante su gobierno transitorio mía de su gobierno, que desplazó a varios de
no estableció. los antiguos dirigentes de Acción Popular. Las
a) La ley de emergencia. reformas económicas propuestas, sin embargo,
b) La constitución de 1933. no pudieron ser aplicadas en su mayor parte.
c) La movilización de tropas contra Colom-
bia. SENDERO LUMINOSO
d) El tribunal de sanción. El mismo año de las elecciones, el grupo terro-
e) La creación del Jurado nacional de elec- rista maoísta llamado Sendero Luminoso, de-
ciones. claró, en el departamento surandino de Ayacu-
cho, la guerra al Estado peruano. Este grupo se
encontraba dirigido por Abimael Guzmán,
12. En la economía peruana, la Gran De-
quién había sido profesor de filosofía en la Uni-
presión del sistema capitalista de 1929
versidad Nacional de San Cristóbal de Hua-
ocasionó
manga. El cual, durante las elecciones de 1980,
a) el aumento del interés sobre nuevos prés- declinó tomar parte de este proceso electoral al
tamos. igual que algunos grupos políticos de izquierda
b) la eliminación de la libra esterlina. y, en su lugar, optó por iniciar una guerra de
c) la quiebra de bancos y de la bolsa de va- guerrillas en las zonas altas que rodean Ayacu-
lores. cho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de
d) una reducción en los precios de las mate- las elecciones, realizó su primer atentado que-
rias primas. mando ánforas electorales en el pueblo de
e) el rechazo a inversiones mineras extranje- Chuschi, en la provincia de Cangallo. Los per-
ras. petradores fueron rápidamente aprehendidos y
se llevaron papeletas de votación adicionales
para reemplazar las quemadas, por lo que las

416
elecciones procedieron sin mayores incidentes y «falso Paquisha» bajo la intención de confundir
el acto recibió poca atención en la prensa pe- a la comunidad internacional y acusar al Perú
ruana. de agresor.
A partir de los años siguientes, sendero intensi-
ficó su campaña avanzando por toda la serranía SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA
del Perú, provocando miles de víctimas entre La crisis de la deuda en México en 1982, tuvo
ellos niños, mujeres, ancianos y autoridades en un efecto profundo en las economías de Lati-
todos los niveles. La reacción del presidente, sin noamérica, por lo que los países de la región
embargo, fue lenta y dubitativa: ante la escalada decidieron replantear sus políticas económicas.
terrorista nunca se diseñó una estrategia antite- Entre 1982 y 1983 ocurrió el Fenómeno del
rrorista sino simplemente se declaró el Estado de Niño que golpeó fuertemente a la costa norte
emergencia y se envió a las Fuerzas Armadas a del país. A partir de 1983, la caída de los precios
combatir a los subversivos. Este hecho agravó el de los metales inició una preocupante crisis eco-
conflicto, pues los militares se entregaron a una nómica reflejada en las dificultades para el pago
brutal campaña represiva que costó -igual- de la deuda externa y un fuerte aumento de la
mente- miles de vidas. Pese a las acusaciones de inflación y la devaluación del sol. La inflación
violaciones a los derechos humanos que llega- se incrementó de un promedio de 68,21 %
ban, el gobierno de Belaúnde no pudo frenarlas anual entre 1979 y 1982 a un promedio de
y generalmente toleró estos hechos. 130,78 % entre 1983 y 1985. El 1 de febrero de
1985, el sol fue reemplazado por el inti con un
valor de 1000 soles, aunque la transición mo-
netaria concluyó recién en enero de 1986.

SEMANA N° 11

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA

ÉPOCA DE LA CRISIS POLÍTICA Y


ECONÓMICA

Cartel de Abimael Guzmán durante la época


del terrorismo.

GUERRA DEL FALSO PAQUISHA


El terrorismo no fue la única amenaza a la que
se enfrentó el gobierno de Belaúnde. En enero
de 1981, el ejército ecuatoriano invadió territo-
rio peruano. Cuando las tropas peruanas expul-
saron a los invasores, Ecuador denunció el he- Alan García y Felipe González fotografiados en
cho como un ataque al poblado ecuatoriano de La Moncloa en enero de 1987.
«Paquisha». Sin embargo, el Perú demostró que
ese no era el pueblo que había sido atacado. Medidas políticas y económicas
Por ello, se acusó a Ecuador de construir un

417 Historia del Perú


Las elecciones de 1985 ponen por primera vez de sobrellevar la malsana política económica de
en el poder al APRA. Alan García es elegido este gobierno.
presidente del país tras la renuncia del político García dimitió de la jefatura del APRA en el
izquierdista y alcalde de Lima, Alfonso Barran- Congreso del Partido, sumándose a los rumores
tes, a una segunda vuelta. Con mayoría en am- de renuncia anticipada o de golpe militar y a un
bas cámaras del Parlamento, los primeros años estallido popular por la crisis de suministros y
de su gobierno se caracterizan por un «popu- los grandes escándalos de corrupción de su go-
lismo de Estado» centrado en arriesgadas medi- bierno.
das económicas que trajeron una situación de
aparente bonanza. Básicamente se dedicó al SEMANA N° 12
subsidio de productos desde el pan hasta la ga-
solina, pasando por materiales de construcción
y demás. PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FU-
JIMORI
Lucha contra Sendero y el MRTA
1986 fue uno de los años más violentos de su En las elecciones de 1990, Alberto Fujimori
presidencia: las Fuerzas Armadas sofocan una derrota al candidato favorito, Mario Vargas
rebelión en un penal de Lima, en la que perdie- Llosa. El oficialista Luis Alva Castro, a pesar de
ron la vida cerca de 300 amotinados. La des- la gran impopularidad del gobierno, obtiene
mesurada represión tuvo mayor repercusión in- cerca del 20% del electorado, dándole al APRA
ternacional por producirse en vísperas del XVII importante presencia en el Parlamento.
Congreso de la Internacional Socialista. El 5 de abril de 1992, el presidente Fujimori ce-
También se produce un escándalo al descu- rró el Congreso de la República y mandó a las
brirse que Víctor Polay Campos, antiguo miem- Fuerzas Armadas a las calles, fue intervenido el
bro del Partido Aprista y entonces el máximo Poder Judicial por el Ejército, se persiguió a los
líder del MRTA, escapa de prisión junto a miem- opositores políticos y censuró a los medios de
bros de la cúpula de tal grupo terrorista. La comunicación. A estos hechos se les conoce ac-
construcción de un sofisticado túnel intensifica tualmente como «el autogolpe». A pesar de es-
los rumores que señalan a miembros del partido tas medidas, el presidente con el apoyo popu-
de gobierno como autores de dicho escape. lar.
Después del autogolpe, se convoca a elecciones
Colapso económico y crisis política para un Congreso Constituyente Democrático
Luego de superar, de 1985 a 1987, la enorme el cual fue creada la Constitución de 1993, res-
crisis económica que había dejado Belaúnde, se paldada por la población a través de un refe-
empezó a sufrir un estancamiento. La mayor rendo.
demanda de la población no fue cubierta por la En setiembre de ese año, Abimael Guzmán, lí-
oferta debido a que no se produjeron inversio- der de la organización terrorista Sendero Lumi-
nes privadas en infraestructura. Para detener la noso, fue capturado en Lima. Este hecho fue un
fuga de divisas de los empresarios, el presidente duro golpe para la organización la cual, al verse
García anuncia en julio de 1987 la estatización descabezada, rápidamente perdió capacidad
de la banca, causando pánico en el sector finan- para actuar.
ciero. El Movimiento Libertad salta a la palestra Durante el gobierno de Fujimori, el Estado
política como principal opositor a esta medida. aplicó una serie de medidas económicas para
Inmediatamente, Perú entra en una grave crisis detener la hiperinflación heredada del gobierno
económica que lleva a una hiperinflación histó- anterior. La política económica de Fujimori te-
rica en este país (la cuarta más alta del mundo), nía una orientación de liberalismo económico
al empobrecimiento de todos los sectores de la que llevó al país a su recuperación económica.
población, y al colapso de los servicios públicos. Negoció la deuda externa que abrió la econo-
El sistema de subsidios generalizados e indiscri- mía a la creciente globalización que se avizo-
minados, así como la negación a pagar la raba entonces.
deuda externa, le cerró las posibilidades al país

418
Las constantes presiones contra el sistema la supresión de muchas barreras legales a la in-
golpista, obligaron a Fujimori a convocar nue- versión. La apertura de las importaciones de
vas elecciones para un nuevo congreso. Parale- manufacturas llevó a la reestructuración de las
lamente difundió la idea de que los políticos empresas peruanas para ser más competitivas
opositores a su gobierno representaban el viejo en favor de los consumidores peruanos que ha-
sistema ineficiente en el combate al terrorismo bían estado bajo el yugo de los monopolios de
y a la crisis económica; presentando a sus can- empresas estatales. Aquellas que quisieron con-
didatos como la mejor opción para el desarrollo tinuar con subsidios y monopolios desaparecie-
de nuevas políticas económicas y contrasubver- ron gracias a la ley antimonopolio que se dictó.
sivas. Entre tanto, algunos opositores políticos Esta situación lleva al resurgimiento de una
del régimen fujimorista decidieron no candida- clase media con capacidad de optar por la me-
tearse al congreso, pues esto sería admitir la di- diana y pequeña empresa que empezó a gene-
solución del congreso y legitimar el gobierno rar puestos de trabajo, además de las grandes
golpista. Esta actitud permitió que Fujimori con- empresas que absorbieron mano de obra califi-
siguiese la mayoría en el congreso. Esta victoria cada en vez de exportarla como lo fue durante
respaldó a Fujimori para seguir promulgando 20 años. La actividad sindical deja de tener sen-
nuevas leyes que garantiesen la eficacia de su tido ante el resurgimiento de la economía, la ge-
gobierno, como la ley de cadena perpetua, el neración de puestos de trabajo demostrado por
apoyo a las rondas campesinas y programas so- la baja de la tasa de desempleo en el país y la
ciales, como la construcción de escuelas, dona- pacificación del país, incluyendo la paz defini-
tivos de alimentos y remedios. Es necesario lle- tiva con Ecuador que causaba zozobra.
var en consideración que durante el autogolpe, Está claro que la sistematización de la estra-
Fujimori consiguió concentrar en él los tres po- tegia contrasubversiva inició un proceso de in-
deres; con esto creó una nueva constitución na- troducción y fortalecimiento del Estado en los
cional, dio más poderes a los militares e impuso locales que se encontraba debilitado; al mismo
restricciones a las libertades civiles y políticas de tiempo, las políticas de inclusión social propor-
los ciudadanos peruanos. Todo esto le sirvió de cionaron a los campesinos derechos sociales y
base para instituir un “Estado de emergencia y civiles que ellos no poseían plenamente, ini-
reconstrucción nacional”, lo cual ayudo a auto- ciando un proceso de ciudadanía.
afirmar su hegemonía política. Por otro lado, la Al conseguir estos derechos, los campesi-
idea de terror, utilizada constantemente, sirvió nos empezaron a sentirse ciudadanos, y com-
como un medio para continuar con la repre- prenden que es necesario ejercer su ciudadanía
sión. a través de la participación, en este caso dela-
Las personas que denunciaban las irregula- tando a los subversivos y entregándolos a las
ridades del gobierno Fujimori eran acusadas de autoridades. Las rondas campesinas, o comités
pertenecer a las facciones terroristas o a las ins- de autodefensa, eran organizaciones paramili-
tituciones corruptas que no querían que el país tares consideradas fundamentales para la lucha
saliese del caos. Fujimori elimina la elección di- contra la subversión. El gobierno Fujimori, a
recta de los gobiernos regionales y adopta el sis- través de las fuerzas armadas, dio todos los ins-
tema de nominación de los gobernantes; la jus- trumentos necesarios (armas y preparación de
tificativa dada a este nuevo sistema de elección estrategia militar) para que estas organizaciones
de representantes fue el de evitar que entren en pudiesen defender su territorio y enfrentar a los
los gobiernos regionales personas que pudiesen subversivos.
aliarse con los senderistas.
Para 1994, el PBI del país se recuperó a los Ecuador
niveles previos a la crisis. La aplicación de las Además de la captura de Guzmán, hubo
políticas liberales lleva a la privatización de las otro suceso que facilitó que Fujimori venciera
empresas públicas (en ese entonces, totalmente en las siguientes elecciones. Una disputa fronte-
ineficientes), que quedan en manos de transna- riza con Ecuador provocó enfrentamientos mili-
cionales extranjeras, las cuales reciben numero- tares en marzo de 1995. Antes de que el con-
sos beneficios como exenciones de impuestos y flicto se extendiera, ambos países

419 Historia del Perú


emprendieron conversaciones, firmándose dos CAIDA DEL FUJIMORISMO Y EL GO-
acuerdos de alto el fuego. BIERNO DE TRANSICIÓN
Más adelante, Perú y Ecuador firmaron la A pesar de la victoria electoral de Fujimori, los
Declaración de Paz de Itamaraty, por la que se opositores la consideran inválida y afirmaban la
comprometían a resolver sus diferencias pacífi- existencia de un fraude electoral. Es por eso que
camente. Finalmente, en octubre de 1998, Fu- se convoca para el 28 de julio de ese año, la
jimori y Jamil Mahuad (presidente de Ecuador) Marcha de los Cuatro Suyos, una gran manifes-
firmaron el Acta Presidencial de Brasilia, el cual tación que pretendía mostrar el rechazo de la
fijaba definitivamente el límite fronterizo. población al gobierno de Fujimori. La manifes-
tación fue multitudinaria, pero grupos ligados al
SEMANA N° 12 gobierno instruidos por uno de los personajes
de la llamada cleptocracia, Vladimiro Montesi-
SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO nos, pide la ejecución de una campaña de des-
FUJIMORI trucción anónima de un local del Banco de la
Nación y la muerte de seis personas.
Es a través de un video difundido el 14 de sep-
tiembre que se comprueba la existencia de una
vasta red de corrupción en el gobierno, encabe-
zada por Vladimiro Montesinos. Esta situación
lleva a la huida de Montesinos y a la proclama-
ción por parte de Fujimori de recortar su man-
dato presidencial y convocar nuevas elecciones
en las que él no sería candidato. El primero
huye en una embarcación facilitada por el em-
presario Dionisio Romero hacia Panamá
(yendo luego hacia Venezuela), mientras que el
Alberto Fujimori y su hija durante la victoria segundo aprovecha un viaje oficial para renun-
electoral de 1995. ciar a la presidencia desde Japón.

Fujimori logra ser electo nuevamente presi-


dente en las elecciones de 1995 por un apoyo
del electorado peruano del 53 % frente a un 14
% del candidato opositor, el exsecretario gene-
ral de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cué-
llar. Un conflicto con Ecuador y fin a las hostili-
dades para firmar un tratado de paz definitivo,
la crisis de la embajada japonesa por parte del
MRTA que atrajo la atención del mundo entero,
ya continuación de las políticas económicas del
La oposición procede a destituir a la entonces
gobierno anterior, marcaron este segundo pe-
Presidenta del Congreso, Martha Hildebrandt,
ríodo.
reemplazándola con Valentín Paniagua. Tras
En 2000, Fujimori toma la controvertida deci-
un largo debate, el Congreso decide no aceptar
sión de postular para un tercer mandato. Tras
la renuncia y lo destituye por mayoría simple.
una campaña empañada con acusaciones de
Tras la renuncia de los dos vicepresidentes, y de
fraude electoral, Fujimori vence en segunda
vuelta a su más cercano contendor, Alejandro acorde a lo establecido por la constitución, Va-
Toledo en vista del retiro de la segunda vuelta lentín Paniagua es nombrado presidente inte-
por este (nunca oficializada ante el Jurado Na- rino para terminar el mandato de Alberto Fuji-
cional de Elecciones), ya que consideraba que mori.
las elecciones habían sido fraudulentas.

420
Luego de dejar la Presidencia de la República,
Paniagua asume la Presidencia de Acción Po-
pular, poco antes de la muerte de su entrañable
maestro Fernando Belaúnde, ejerciendo el
cargo hasta 2004.

Alejandro Toledo junto a Alan García

CUANDO LOS HUMALAS ERAN BUE-


El 22 de noviembre del 2000, Paniagua asumió NOS
la Presidencia Transitoria de la República para Mientras Fujimori y Montesinos se peleaban, en
el periodo presidencial 2000-2001. Moquegua surgió una rebelión periférica lide-
Luego de asumir la presidencia, Paniagua du- rada por el teniente-coronel Ollanta Humala y
rante su primer mensaje presidencial, anuncia a su hermano, el militar retirado, Antauro Hu-
todo el país que el ex-secretario General de la mala secundados por 50 soldados.
ONU, Javier Pérez de Cuéllar, sería su Presi- Los Humala se dieron a conocer entonces,
dente del Consejo de Ministros durante su go- como los líderes de un movimiento ultranacio-
bierno de transición. nalista, racista y xenófobo llamado "etnocace-
El mismo día de asumir la Presidencia de la Re- rista" que proponía la supremacía de la "raza co-
pública, Paniagua toma juramento a Javier Pé- briza".
rez de Cuéllar, como Presidente del Consejo de La rebelión "etnocacerista" buscaba sacar del
Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores. poder a Fujimori y a los militares corruptos que
Otros miembros de su gabinete fueron Javier lo secundaron.
Silva Ruete, Diego García-Sayán, Emilio Nava- Los Humalas ganaron cierto apoyo en el sur y
rro, Jaime Zavala Costa, Juan Incháustegui, el respaldo de diversos políticos que los consi-
Marcial Rubio Correa y Susana Villarán. deraron "héroes de la democracia". Sin em-
El principal objetivo de su mandato fue convo- bargo, poco después fueron abandonados por
car a elecciones para el 2001, elecciones que no sus soldados, quienes se entregaron a sus supe-
fueron observados por ningún organismo civil riores.
ni político y que arrojaron como ganador a Ale- Más tarde, Fujimori renunció y asumió la jefa-
jandro Toledo de Perú Posible tras derrotar en tura del Estado el presidente del Congreso, el
segunda vuelta a Alan García. Dr. Valentín Paniagua. Al haber cambiado la si-
También se destaca el nuevo juicio que inició a tuación política, Ollanta Humala se entregó a
los cabecillas terroristas en el fuero civil, tal las autoridades. A pesar de sus posturas radica-
como lo ordenaba la sentencia que sobre el les, Ollanta Humala fue reintegrado al Ejército
tema emitió la Corte Interamericana de Dere- y premiado, siendo enviado a Francia y Corea
chos Humanos, así como también, impulsó la como Agregado Militar recibiendo un abultado
creación de la Comisión de la Verdad y Recon- sueldo.
ciliación Nacional, con el fin de dilucidar los 20
años de violencia política que precedieron su
mandato.

421 Historia del Perú


Luego de 3 días de confusión, Antauro Humala
fue hecho prisionero y trasladado a Lima, donde
continúa encarcelado.

SEMANA N° 15

REPASO

1. Señale el aspecto que no corresponda


al gobierno de Manuel Pardo y Lavalle
a. El estanco del salitre
CUANDO LOS HUMALAS SE HICIE-
b. La inconvertibilidad del billete
RON MALOS
c. La nacionalización de las salitreras
En el año 2001 asumió el gobierno del Perú el d. La introducción del sol de oro
economista Alejandro Toledo. Desde sus e. El tratado secreto con Bolivia
inicios, su gobierno fue duramente criticado por
Antauro Humala, que consideraba a Toledo "la 2. Señale qué gobernante no corresponde
cabeza de un gobierno corrupto y vendido a ca- a la República Aristocrática
pitales extranjeros, sobre todo chilenos". a. Augusto B. Leguía
En diciembre de 2004, su hermano, el Coman- b. Miguel de Iglesias
dante Ollanta Humala, quien era agregado mi- c. José Pardo y Barreda
litar del Perú en el extranjero, fue dado de baja d. Guillermo Billinghurst
intempestivamente, lo cual provocó las iras de e. Eduardo López de Romaña
Antauro Humala.
3. La ley de conscripción vial buscaba:
a. Realizar obras públicas
b. La construcción de ferrocarriles
c. Construir más caminos y carreteras
d. Una nueva mita para los indios
e. La reparación de puertos

4. La colosal política de obras públicas


durante el “oncenio” se alcanzó gra-
cias a:
a. Las inversiones
b. Las exportaciones
Así, en las primeras horas del 1º de Enero de
c. Las necesidades de modernidad
2005 Antauro Humala, junto con 150 ex solda-
d. Los empréstitos
dos, tomó una comisaría en la ciudad de An-
e. Las finanzas
dahuaylas, exigiendo la renuncia del presidente
Toledo, que en ese momento tenía 90% de im-
popularidad. 5. Medida adoptada por Leguía como
El asalto a la comisaría le ganó a Humala las consecuencia de la influencia del Indi-
simpatías de la población local pero dejó como genismo
saldo cuatro policías y dos subversivos muertos. a. El día del campesino
Según Antauro, se escogió como fecha para el b. La reforma agraria
asalto el 1º de Enero porque Toledo estaría tan c. La creación del protector de indios
borracho y drogado que ellos tendrían 48 horas d. La oficina de asuntos indígenas
para actuar sin ninguna reacción del Estado. e. La ley de conscripción vial

422
6. El protocolo de Río de Janeiro con el 12. En 1962 se dio el primer golpe de es-
Ecuador se firmo en el gobierno de: tado institucional de nuestra historia,
a. Augusto B. Leguía con el objetivo de impedir:
b. Luis M. Sánchez Cerro a. El ascenso al poder de la izquierda
c. Manuel Apolinario Odría b. La candidatura del APRA
d. Manuel Prado Ugarteche c. Una alianza entre Haya y Odría
e. Oscar R. Benavides d. El regreso de las dictaduras
e. El triunfo de un gobierno civil
7. El mayor logro del gobierno de José
Luis Bustamante y Rivero fue: 13. A través de dicho proyecto Belaúnde
a. El comando conjunto de las FF. AA. buscó integrar los pueblos de la selva
b. La creación del CAEM a. La ley de privilegios amazónicos
c. La tesis de la 200 millas b. La carretera Panamericana
d. El colegio militar Leoncio Prado c. Ley de incentivos amazónicos
e. Creó el departamento de Tumbes y Pasco d. La carretera marginal
e. El oleoducto nor- peruano
8. Con el objetivo de expandir la educa-
ción el gobierno de Odría estableció: 14. Las guerrillas denominadas “del 65”
a. El ministerio de educación estuvieron inspiradas en:
b. La escuela normal de mujeres a. La revolución Rusa
c. La gratuidad de la enseñanza b. La revolución Chima
d. Las unidades escolares c. La revolución Cubana
e. El desayuno escolar d. La convivencia APRA-UNO
e. La igualdad y justicia
9. Con el objetivo de controlar los movi-
mientos sociales y la oposición Odría 15. El escándalo de la página 11 se originó
promulgó: en un acuerdo del Perú con:
a. La ley de ascensos militares a. La Southern Perú Cooper Corporation
b. El toque de queda mensual b. La International Petrolium Company
c. La ley de seguridad interior c. La London Pacific
d. La suspensión de garantías d. La Standar Oil Company
e. La ley de rondas urbanas e. Empresa Petrolera fiscal

10. Desde el punto de vista social y electo- 16. El gobierno revolucionario de las
ral fue la medida más liberal del oche- FF.AA realizó una serie de reformas
nio con el objetivo de:
a. El voto de los analfabetos a. Dar la tierra para el trabajador
b. La ciudadanía en los 18 años b. Crear la Comunidad industrial
c. El voto femenino c. Transformar la estructura del estado
d. El voto universal y secreto d. Mejorar la educación pública
e. La ley de divorcio civil e. Industrializar el país

11. No es un aspecto del II gobierno de 17. La ley de comunidad industrial bus-


Manuel Prado Ugarteche caba hacer de los obreros:
a. Educación gratuita en la secundaria a. Empleados d. Socios
b. La ley de reforma agraria b. Proletarios e. Propietarios
c. El boom de la pesca c. Dueños de las empresas
d. Se crea la Southern Perú
e. El comando conjunto de las FF AA. 18. Luego de la reforma de las haciendas
de la costa, estas fueron convertidas
en:

423 Historia del Perú


a. Fundos rústicos a. En mora d. Inviable
b. Comunidades agrícolas b. No sujeto de crédito e. Inelegible
c. Cooperativas de producción c. Excomulgado
d. Sociedades Agrarias
e. Propiedad del estado 26. La inmensa inflación legada por el go-
bierno aprista fue controlada durante e
19. Para hacer frente a la inestabilidad po- gobierno fujimorista a través de:
lítica y socia, el gobierno de Morales a. Préstamos externas
Bermúdez convocó inicialmente a elec- b. Emisión de dinero
ciones: c. Un ajuste económico violento
a. Municipales d. presidenciales d. Financiamiento interno
b. Constituyentes e. regionales e. La eliminación de susidios
c. generales
27. Después del autogolpe de 1991, los
20. La constitución de 1968, establecía congresistas de la oposición nombra-
como novedad: ron como nuevo presidente a:
a. El recorte al periodo presidencial a. Carlos Loret de Mola
b. El voto de las mujeres alfabetas b. Máximo San Román
c. El voto de los analfabetos c. Carlos Torres Lara
d. El tribunal constitucional d. Carlos Boloña
e. La segunda vuelta electoral e. Absalón Vásquez

21. Presidente ecuatoriano durante la gue- 28. La política económica liberal de Fuji-
rra con el Ecuador de 1981 mori lo llevo a intensificar:
a. Yamil Mahuad Wit a. El control del estado
b. Sixto Durand Ballén b. Los préstamos blandos
c. Abdalá Bucarán c. Las privatizaciones de empresas
d. Jaime Roldós d. La nacionalización de los recursos
e. Leopoldo Galtieri e. El librecambismo y mercado libre
f.
22. Guerra internacional (1982) en la cual 29. La comisión de la verdad y reconcilia-
el Perú participó materialmente: ción nacional (CVR) fue creado du-
a. Guerra de Vietnam d. Guerra de Corea rante:
b. Guerra de Yugoslavia e. Guerra del Golfo a. El gobierno fujimorista
c. Guerra de las Malvinas b. El régimen de transición
c. El gobierno de Toledo
23. En el gobierno de Belaunde, la cons- d. Las guerras contra sendero
trucción de viviendas era vital, por ello e. La reparación material y moral
estableció:
a. Techo Propio d. Mi casa 30. Cuál de los siguientes elementos no
b. FONAVI e. Mi vivienda corresponde al gobierno de Alejandro
c. SINAMOS Toledo
a. El Plan Huascarán
24. Modelo económico planteado por el b. Techo Propio y Mi Vivienda
gobierno de Alan García c. El tratado de libre comercio con Tailandia
a. Liberal d. Ortodoxo y EE. UU.
b. Librecambista e. Heterodoxo d. A Trabajar Urbano
c. Libre mercado e. Se firma el contrato para la explotación del
gas de Camisea
25. Al negarse a pagar la deuda externa el
Perú fue declarado:

424
hombre peca o hace el mal porque ignora lo
LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓ-
que es lo bueno, lo justo, lo sano, etc. Señalaba
FICA
que los verdaderos valores no son aquellos que
están ligados a las cosas exteriores, como la ri-
DEFINICIÓN queza, la fama o el poder, tampoco aquellos
La Ética es una rama de la Filosofía que que están ligados al cuerpo, como la vida, la
tiene como campo de estudio la Moral, de tal fuerza física, la salud o la belleza, sino exclusi-
manera que lleva a cabo una serie de reflexio- vamente los valores del alma que se hallan to-
nes acerca del significado último y profundo de dos incluidos en el conocimiento.
la vida moral y se pregunta cuál es la finalidad En Platón también se dan algunas explica-
que persigue el hombre en su vivir. ciones acerca del carácter complementario del
En sus respectivas raíces etimológicas, ser humano y la necesidad del otro. Además,
tanto la palabra Ética (del griego ethos), como tenemos en él una teoría profunda acerca de
la palabra Moral (del latín moris), tienen signifi- valores como la justicia, la templanza, etc.
cado similar: carácter o costumbre. Ambos vo- Otro de los grandes filósofos fue Aristóteles,
cablos se refieren a un tipo de saber que brinda que pensaba que el sumo bien a que todos los
orientación para la formación de un buen ca- hombres aspiran es la felicidad. A su teoría se le
rácter. conoce como Eudemonismo. El bien supremo
Ethos era como se conocía a los usos y mo- que puede realizar el hombre -y, por lo tanto, la
dos de actuar de un grupo étnico, lo que implica felicidad-, consiste en perfeccionarse en cuanto
necesariamente la costumbre y el lugar donde hombre, es decir, en aquella actividad que dis-
se habita. tingue al hombre de todas las demás cosas. No
A la Ética también se le conoce como Filo- puede consistir en un simple vivir como tal, por-
sofía Moral, ya que es un tipo de saber que pre- que hasta los seres vegetales viven, ni tampoco
tende fundamentarse racionalmente, utilizando en la vida sensitiva, porque es compartida tam-
para ello el rigor conceptual y los métodos de bién con los animales. Solo queda, la actividad
análisis propios de la filosofía. de la razón. Si vive razonablemente, seguro al-
canzará la felicidad.
EL CARÁCTER HISTÓRICO DE LA
ÉTICA Y LA MORAL ¿Qué es la moral?
Para hacer notar el desarrollo y la impor- Conjunto de principios, criterios, normas y va-
tancia de la Ética, nos remitimos a la historia de lores que dirigen el comportamiento del indivi-
la Filosofía para destacar reflexiones en torno a duo y que lo llevan a actuar de una determi-
los valores, las costumbres, las normas, etc. nada manera, permitiéndole saber qué se debe
Sócrates es el primero que pone a discusión hacer en una situación concreta.
la naturaleza y realidad última del hombre (su
finalidad). Se preguntaba si la ignorancia era un ¿Qué es la ética?
impedimento para hacer el bien. Decía que el

425
Filosofía
Estudio o reflexión filosófica sobre qué origina hombre no está consciente de sus actos, éstos
y justifica esas normas, criterios y valores, enun- no son inmorales; ciertamente fue un acto del
ciando principios generales o universales, inspi- hombre (porque lo realizó un ser humano),
radores de toda conducta; a la vez que crea teo- pero no un acto humano porque no intervinie-
rías que establezcan y justifiquen aquello por lo ron ni la razón ni la libertad.
que merece la pena vivir. Por tanto, la Ética se encarga del estudio de
los actos humanos, de aquellos que se realizan
¿Qué es la moralidad? con conocimiento de lo que estamos haciendo
Se trata de un término común relativo a la bon- y lo hacemos libremente.
dad o la maldad de un acto humano, sin espe- Algunos filósofos definen a la moral como
cificar a cuál de los dos se refiera y acopia de un aspecto del acto humano, en tanto que está
muy diversas formas la vida de cada sociedad. de acuerdo con normas o criterios morales.
Tu moral o código de conducta, la adquiriste El objeto del acto humano es el Qué de la
básicamente de tu familia y ésta a su vez tuvo acción. Se trata siempre de un comportamiento
influencia de la sociedad en que se desarrolla y concreto. Como realidad humana que es, siem-
de una gran cantidad de factores que final- pre está provisto de una moralidad intrínseca.
mente determinaron su comportamiento. El fin o intención es el para qué de la ac-
ción; es el propósito perseguido con dicha con-
EL OBJETO DE LA ÉTICA ducta.
Objeto material: Los actos humanos. Las circunstancias son aquellas condiciones
Objeto formal: La moralidad de los actos huma- accidentales que modifican la moralidad; se
nos. trata de elementos a los que tiende la acción,
Con lo analizado anteriormente se puede pero no en primer lugar, básicamente se refie-
concluir que: ren al Quién, Qué, Dónde, Con qué medios,
Las acciones de la persona humana son ob- Cómo y Cuándo.
jeto material de la Ética, en cuanto que son li- A través del siguiente caso se pretende que
bres, esto es, en tanto que presuponen la actua- visualices la complejidad de los actos humanos
ción de la deliberación racional y de la volun- y determines sus elementos.
tad. En 1907, un domingo por la mañana, Jesús
El objeto formal de la Ética es aquello se- García, operario del ferrocarril, encontró un
gún lo cual los actos humanos, considerados gran revuelo, ya que los vagones se incendia-
formalmente en cuanto tales, son calificados ban. La situación era crítica, porque varios fur-
como buenos o malos. La bondad o maldad de gones iban cargados de dinamita, y la tremenda
las acciones humanas en cuanto tales, se llama explosión amenazaba con destruir al pueblo,
genéricamente moralidad. que tenía 5000 habitantes.
ACTOS HUMANOS Y ACTOS DEL HOM- Jesús y otros compañeros ferrocarrileros
BRE decidieron salvar la vida de sus seres queridos
La Ética se define como una disciplina filo- y de los habitantes de Nacozari. Había que sa-
sófica que estudia los actos humanos en cuanto car el tren del pueblo y ellos lo harían. Jesús
a su bondad o maldad. García buscó el bien de quienes amaba, de su
Al estudiar la Ética, nos damos cuenta de gente, al grado de arriesgar lo más preciado: su
que hay dos tipos de actos: los actos del hom- vida, para salvar la de los suyos.
bre; como puede ser respirar, dormir, llevar a Del ejemplo anterior, podemos distinguir lo
cabo la digestión, etc. que no son típicamente siguiente:
humanos, pero que el hombre realiza; y los ac- En este caso, la acción de sacar el ferrocarril
tos humanos, que sí corresponden al ser hu- del pueblo (es el objeto) tiene la intención de
mano, porque los realizamos con conciencia y salvar a las personas de Nacozari (es el fin), y el
con la voluntad de hacerlos. Estos actos sí tie- incendio en uno de los vagones del tren que
nen calificativo moral. lleva dinamita (son las circunstancias).
Ejemplo: Una persona que está afectada de
sus facultades mentales estafa a otra, como el

426
A través del siguiente esquema; se analizará Busca que lo que se hace quede bien he-
el caso, para que aprendas a juzgar las acciones cho: saber hacer pasteles sabrosos y saber hacer
que realizas o que realizan otras personas: la venta.

Puede parecer sencillo afirmar que un fin Aspecto moral


bueno justifica un acto malo, como afirmaba Que el acto que se hace y su intención sean
Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, como buenos: tener una sana diversión con tus ami-
quien comete un fraude y luego da el dinero a gos.
alguna persona de escasos recursos económi-
cos; sin embargo, si el fin bueno pudiera lograr ¿CÓMO SE RELACIONAN LA ÉTICA Y
que una acción mala se convirtiera en buena, LA MORAL?
cualquier cosa sería buena (secuestrar, vender Podemos decir que la Ética es una teoría
droga, hacer fraudes electorales, matar perso- objetiva de la Moral, mientras que la Moral es
nas inocentes), con tal de que hubiera una un sistema subjetivo de normas.
buena intención, como que el secuestrador pa- Se dice que la Moral es subjetiva, por
gue la escuela de sus hijos o mejore la escuela cuanto su validez depende de la aceptación que
de su comunidad. Si el fin justificara los medios, un sujeto haga de ella.
en la moral no habría criterios ni normas uni-
versales de moralidad y todo sería un caos. JUICIOS DE VALOR
Para que el acto humano sea moralmente ¿Qué es un juicio valorativo?
bueno, es necesario que sean buenas: la acción Es aquel mediante el cual apreciamos las
que se realiza, la intención y las circunstancias. cosas o las acciones dependiendo del sistema
El bien moral es la plenitud del ser del acto hu- de valores asumido por quien lo emite.
mano. Los juicios de valor pueden ser juicios mo-
- DOS ASPECTOS DE LOS ACTOS HU- rales, éticos, estéticos políticos, religiosos, etc. y
MANOS se contraponen a los juicios de hecho.
Los actos humanos poseen también dos as- Los juicios de valor expresan nuestros gus-
pectos: uno técnico o eficaz, el cual busca reali- tos, preferencias, ideologías, etc.
zar correctamente lo que se hace y el aspecto
moral, que cumple con las normas o criterios Es común que la gente siempre esté emi-
morales. tiendo determinados juicios para los diferentes
Dos ejemplos para explicarlo: acontecimientos de su vida, cuando hace este
1. Sinforiano sale a correr todas las maña- juicio utiliza sus creencias, valores y formas de
nas: corre rapidísimo para escapar cuando les asimilar la vida, por ello los juicios de valor pue-
roba su bolsa a las señoras, lo que hace varias den ser diferentes entre una persona y otra. El
veces al día. El aspecto moral del acto es malo. juicio de valor es una calificación subjetiva que
Hay otro aspecto al que llamaremos técnico o hace una persona sobre ciertas acciones o suce-
eficaz. En ese sentido, Sinforiano consigue lo sos donde puede utilizar como base sus ideas
que quiere, técnicamente es bueno, pero mo- religiosas, sus valores aprendidos en familia o
ralmente es muy malo. sus creencias particulares. Estos son voluntaris-
2. Si tú quieres conseguir dinero para salir tas, expresan sentimientos, gustos o preferen-
con tus amigos el viernes y haces pasteles que cias del individuo en ellos no puede emitirse un
quedan sabrosos y los vendes todos, técnica- calificativo de verdaderos o falsos, son juicios
mente los hiciste bien y supiste venderlos, el últimos de la persona y no están sujetos a nin-
acto es técnica y moralmente bueno. guna prueba o evidencia. Los juicios de valor
Por tanto, la moralidad es el aspecto o ca- son actos mentales del individuo y en ellos se
racterística del acto moral que está de acuerdo percibe su situación y contexto.
con las normas morales y ayuda al hombre a Ejemplos de juicios de valor:
ser feliz, que es su finalidad. “La dirección de la empresa es deficiente”.
“Creo que tengo la capacidad para desempeñar
Aspecto técnico

427 Filosofía
ese puesto”. “No me merezco este cargo”. “Que LA FILOSOFÍA POLÍTICA
afortunado soy”.
La filosofía política es la rama de la filosofía
JUICIO MORAL
que estudia cómo debería ser la relación entre
El juicio moral es un acto por el cual valo-
las personas y la sociedad, e incluye cuestiones
ramos una acción concreta sobre la base de un
fundamentales acerca del gobierno, la política,
principio moral, asumido con o sin reflexión
las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la
previa. Es una acción mental por medio del cual
propiedad, los derechos, el poder político, la
nos formamos una opinión de algo. La concien-
aplicación de un código legal por una autori-
cia moral se encarga de determinar la bondad
dad, qué hace a un gobierno legítimo, qué de-
o maldad de las acciones humanas, tiene como
rechos y libertades debe proteger y por qué, qué
función advertir la moralidad o inmoralidad de
forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones
una acción a ejecutar, que se está haciendo o
tienen los ciudadanos para con un gobierno le-
que se ha realizado. Entendiendo como morali-
gítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden
dad a la cualidad a través de la cual las acciones
derrocar legítimamente (si alguna vez). Mientras
humanas son buenas porque te mejoran como
la ciencia política investiga cómo fueron, son y
persona o malas porque dañan tu dignidad y
serán los fenómenos políticos, la filosofía polí-
disminuyen tu valor.
tica se encarga de teorizar cómo deberían ser
Es importante señalar que nuestras opinio-
dichos fenómenos.
nes no solo son nuestras, sino que nos compro-
En un sentido vernacular, el término «filosofía
meten como seres humanos con los demás ya
política» a menudo refiere a una perspectiva ge-
que las opiniones reflejan nuestra apatía o sim-
neral, o a una ética, creencia o actitud especí-
patía por alguna cosa. Por tal motivo es impor-
fica, sobre la política que no necesariamente
tante que antes de emitir un juicio moral se re-
debe pertenecer a la disciplina técnica de la filo-
flexione en la responsabilidad que conlleva y se
sofía. Charles Blattberg, que define la política
tomen en cuenta los elementos del juicio moral.
como «responder a los conflictos con el diálogo»,
Los componentes del juicio moral se con-
sugiere que las filosofías políticas ofrecen consi-
cretan en acciones observables o en conductas
deraciones filosóficas de ese diálogo.
que implican motivaciones, fines, medios y con-
La filosofía política tiene un campo de estudio
secuencias del acto moral. Las motivaciones
amplio y se conecta fácilmente con otras ramas
son las causas que provocan los actos y toman
y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía
relevancia desde el primer momento ante la
del derecho y la filosofía de la economía. Se re-
¿Por qué? Los fines buscan proyectar acciones
laciona fuertemente con la ética en que las pre-
intencionadas a futuro a partir de una anticipa-
guntas acerca de qué tipo de instituciones políti-
ción mental de los resultados que se buscan res-
cas son adecuadas para un grupo depende de
ponden a la pregunta ¿Para qué?
qué forma de vida se considere adecuada para
Por otra parte, los medios son los pasos que
ese grupo o para los miembros de ese grupo.
constituyen el proceso a seguir para alcanzar los
Las mejores instituciones serán aquellas que
fines de la mejor manera. Responden a la pre-
promuevan esa forma de vida.
gunta ¿Cómo? y por último las consecuencias
En el plano metafísico, la principal contro-
se presentan una vez consumada la acción,
versia divisora de aguas es acerca de si la enti-
como resultado de la misma; pueden haber sido
dad fundamental sobre la cual deben recaer los
contempladas en los fines o tratarse de resulta-
derechos y las obligaciones es el individuo, o el
dos totalmente imprevistos.
grupo. El individualismo considera que la enti-
Recuerda que hacer un buen juicio moral
dad fundamental es el individuo, y por lo tanto
en tu etapa juvenil significa una revisión com-
promueven el individualismo metodológico. El
prometida con lo que dignifica, te hace crecer
comunitarismo enfatiza que el individuo es
como persona, un compromiso serio para ajus-
parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad
tar tus acciones con la ley moral.
al grupo como entidad fundamental y como
unidad de análisis.

428
Los fundamentos de la filosofía política han La ciencia política constituye una rama de
variado a través de la historia. Para los griegos las ciencias sociales que se ocupa de la activi-
la ciudad era el centro y fin de toda actividad dad en virtud de la cual una sociedad, com-
política. En la Edad Media toda actividad polí- puesta por seres humanos libres, resuelve los
tica se centraba en las relaciones que debe man- problemas que le plantea su convivencia colec-
tener el ser humano con el orden dado por tiva.
Dios. A partir del Renacimiento la política
adopta un enfoque básicamente antropocén- BIEN COMÚN
trico. En el mundo moderno y contemporáneo Se entiende por bien común un concepto
surgen y conviven muchos modelos, que van complejo que abarca, tiene aplicación o rele-
desde los totalitarismos hasta los sistemas de- vancia en áreas de la sociología, la política, la
mocráticos participativos (entre los cuales exis- filosofía, la economía o el derecho, entre otros.
ten muchas variantes). Además hay dos concepciones generales acerca
Algunos filósofos políticos influyentes fueron: en de bienes: la de la tradición jurídica, que expresa
el Reino Unido, Thomas Hobbes, John Locke, en el concepto de dominio público -bien jurí-
John Stuart Mill, Jeremy Bentham y James Mill; dico- referido a las cosas, materiales o no, sobre
en Francia, Montesquieu, Jean-Jacques Rous- las cuales las personas tienen un derecho de uso
seau y Voltaire; en Italia, Cesare Beccaria, reconocido por la ley y la de tradición econó-
Giambattista Vico y Giuseppe Mazzini; y en Ale- mica -bien económico- cosas que son útiles a
mania, Karl Marx y Friedrich Engels. quienes las usan o poseen. De esto se podría in-
ferir que un bien común es aquella cosa que es
CONCEPTO DE POLÍTICA propiedad o de beneficio -ya sea económico o
La política es el conjunto de actividades que se no- de una comunidad.
asocian con la toma de decisiones en grupo, u Así la concepción más amplia o general de bie-
otras formas de relaciones de poder entre indi- nes comunes es, intuitivamente, que son aque-
viduos, como la distribución de recursos o el es- llos que se producen, se heredan o se transmiten
tatus. También es el arte, doctrina o práctica re- en una situación de comunidad. Histórica-
ferente al gobierno de los Estados, promoviendo mente, lo común es aquello que surge de la co-
la participación ciudadana al poseer la capaci- munidad y por lo tanto, estos bienes pertenecen
dad de distribuir y ejecutar el poder según sea y responden al interés de todos y cada uno de
necesario para garantizar el bien común en la sus miembros, comuneros o ciudadanos.
sociedad.
En la política se implementan una variedad Características del bien común
de métodos, que incluyen promover las propias Es uno de los principios que rigen la vida
opiniones políticas entre las personas, negociar social que es preciso tener siempre presente. Es
con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer también uno de los conceptos más desgastados
la fuerza, incluida la guerra contra los adversa- y ambiguos, pues se lo confunde con bienestar,
rios. La política se ejerce en una amplia gama o calidad de vida -visión ampliada del bienes-
de niveles sociales, desde clanes y tribus de so- tar-. Pero estos conceptos centran el fin de la
ciedades tradicionales, pasando por gobiernos sociedad en el individuo autónomo y nada tie-
locales, empresas, instituciones modernas y es- nen que ver con el concepto de Bien Común.
tados soberanos, hasta el nivel internacional. El concepto de Bien Común “está íntimamente
En los estados nacionales modernos, la gente a ligado a la naturaleza humana. Por ello no se
menudo forma partidos políticos para represen- puede mantener su total integridad más que en
tar sus ideas. Los miembros de un partido el supuesto de que, atendiendo a la íntima na-
acuerdan adoptar la misma posición en muchos turaleza y efectividad del mismo, se tenga siem-
temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus pre en cuenta el concepto de la persona hu-
líderes. Una elección suele ser una competencia mana”.
entre diferentes partidos. Un sistema político es No es la suma de los bienes individuales, tam-
el marco que define métodos políticos acepta- poco la sociedad es la mera suma de los indivi-
bles dentro de una sociedad. duos. La sociedad es necesaria para que la

429 Filosofía
persona se realice como tal, y debe presentar derivar en demagogia, mientras que la monar-
una serie de condiciones que hagan posible el quía podría constituirse como una tiranía.
desarrollo simultáneo de la persona y de ella Además de los expuestos podemos determinar
misma, hacia la perfección que se dará histórica que existen otros tipos de regímenes políticos,
y culturalmente. No hablamos aquí de unas con- tales como los siguientes:
diciones mínimas de desarrollo, ni de algo nece- -Régimen republicano. Como su propio nombre
sariamente material (aunque lo material forma ya nos indica, en este sistema no existe un mo-
parte de la “integridad” del desarrollo humano). narca que ejerza como jefe de Estado sino que
Hablamos de condiciones de posibilidad. es un grupo de representantes, elegidos por el
pueblo en las urnas, el que se encarga de gober-
REGIMEN POLITICO nar. Ese gobierno lo hace en nombre del pueblo
Un régimen es un sistema que posibilita es- que es el que posee la soberanía.
tablecer y regular el funcionamiento de -Régimen oligárquico. También responde al
algo. La política, por su parte, es la gestión nombre de oligarquía y, si estudiamos un poco
de los asuntos públicos y la toma de decisio- su etimología, podemos saber qué significa: el
nes orientada de manera ideológica. poder supremo de un Estado es ejercido única-
Se conoce como régimen político, por lo mente por un grupo reducido de personas que
tanto, al conjunto de instituciones y leyes que pertenecen a la misma clase social. Su origen se
permiten la organización del Estado y el ejerci- encuentra en la Antigua Grecia y se considera
cio del poder. A través del régimen político se que acaba convirtiéndose en una tiranía.
determina la vía de acceso al gobierno y la -Régimen totalitario. Uno de los regímenes polí-
forma en la cual las autoridades pueden hacer ticos más repudiados y temidos a lo largo de
uso de sus facultades. toda la historia es este, ya que la policía y la pro-
paganda se convierten en los instrumentos de
Gobierno y Estado “presión” y “sometimiento” al pueblo. Y es que
Existen varios conceptos que se confunden con en este caso no existe ni la separación de pode-
la idea de régimen político. El régimen de go- res ni la soberanía, el poder lo tiene únicamente
bierno, por ejemplo, se refiere a cómo se vin- el Estado, que se “salta” todos los derechos y
culan los distintos poderes del Estado (régimen normas básicas que se establecen en la sociedad
presidencialista, régimen parlamentario, etc.). actual. Bajo este paraguas, se encuentran tanto
La forma de Estado, por su parte, indica cómo el régimen fascista impuesto en Italia por Mus-
se articulan el poder, la población y el territorio. solini como por el nazi llevado a cabo en Alema-
Con el régimen político se produce una situa- nia.
ción paradójica. El régimen emana de la volun- -Régimen aristocrático. El poder soberano, el
tad de la gente, que determina las características gobierno de un Estado, en este caso lo tiene un
del régimen político. Pero, de manera simultá- grupo de personas que se considera que son las
nea, la propia estructura de este régimen ter- más idóneas para realizar dicha labor.
mina condicionando la voluntad de la pobla-
ción. LA DEMOCRACIA
La democracia (del latín tardío democratĭa,
Tipos de regímenes políticos y este del griego δημοκρατία dēmokratía) es
Existen diversos tipos de regímenes políticos. una manera de organización social que atribuye
Muchos teóricos distinguen entre la democra- la titularidad del poder al conjunto de la ciuda-
cia, la monarquía y la aristocracia. Otra cla- danía. En sentido estricto, la democracia es una
sificación posible diferencia entre los regíme- forma de organización del Estado en la cual las
nes con un único partido y los regímenes decisiones colectivas son adoptadas por el pue-
pluralistas. blo mediante mecanismos de participación di-
Hay quienes creen que un régimen político recta o indirecta que confieren legitimidad a sus
puede corromperse y derivar en algo diferente, representantes. En sentido amplio, democracia
aún cuando mantenga sus instituciones y sus es una forma de convivencia social en la que los
formas. La democracia, en este sentido, podría miembros son libres e iguales y las relaciones

430
sociales se establecen conforme a mecanismos contrario y nocivo para el pueblo. Nos imponen
contractuales. la idea de que su oligarquía cleptocrática es en
La democracia se puede definir a partir de realidad el mejor sistema de los posibles. Por
la clasificación de las formas de gobierno reali- eso jamás hay plan B. Afirman que al tener de-
zada por Platón, primero, y Aristóteles, después, recho a quejarnos, tenemos democracia. Sin
en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de embargo, no nos dicen que en una democracia
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» uno no solo tiene derecho a quejarse sino a po-
para Platón, «de los menos», para Aristóteles), der materializar esas quejas en forma de deci-
democracia (gobierno «de la multitud» para Pla- siones populares que se antepongan a la deci-
tón y «de los más», para Aristóteles). sión de cualquier parlamento. Y es aquí donde
Hay democracia indirecta o representativa la perversión del lenguaje alcanza el culmen
cuando la decisión es adoptada por personas porque aquella institución que pervierte y
reconocidas por el pueblo como sus represen- usurpa la voluntad popular, el parlamento, es
tantes. identificada, de forma casi mística, con la sobe-
Hay democracia participativa cuando se ranía popular. Mientras nos creamos eso ten-
aplica un modelo político que facilita a los ciu- dremos perdida la batalla del poder.
dadanos su capacidad de asociarse y organi- Un primer paso es llamar las cosas por su
zarse de tal modo que puedan ejercer una in- nombre, denominemos pues sin pudor a nues-
fluencia directa en las decisiones públicas o tro régimen como lo que es, una oligarquía. El
cuando se facilita a la ciudadanía amplios me- siguiente paso es hablar de aquello de lo que el
canismos plebiscitarios consultivos. poder establecido no quiere que hablemos. Pre-
Finalmente hay democracia directa cuando cisamente por eso se dice que Internet es lo que
la decisión es adoptada directamente por los la imprenta Gutemberg fue al protestantismo y
miembros del pueblo, mediante plebiscitos y re- a la revolución francesa, un nuevo canal de di-
feréndums vinculantes, elecciones primarias, fa- fusión de ideas novedosas y de toma de con-
cilitación de la iniciativa legislativa popular y vo- ciencia para las masas. Os animamos a que
tación popular de leyes, concepto que incluye realicéis con nosotros este viaje para recuperar
la democracia líquida. Estas tres formas no son la esencia de la verdadera democracia.
excluyentes y suelen integrarse como mecanis-
mos complementarios en algunos sistemas polí- SEMANA N° 11
ticos, aunque siempre suele haber un mayor
peso de una de las tres formas en un sistema
LA ÉTICA
político concreto.
No debe confundirse República con Demo-
cracia, pues aluden a principios distintos, la re- CONCEPTO
pública es el gobierno de la ley mientras que de- Proviene de la voz griega "ETHOS" que significa
mocracia significa el gobierno de la gente. "hábito o costumbre". Es una disciplina filosó-
fica, llamada también filosofía de la moral, que
MECANISMOS DEMOCRATICOS se va ha preguntar por el fundamento y la natu-
raleza de la moral, cuestionándose. ¿Qué es la
El control de las mentes mediante la propa- moral? ¿Hay algún principio único de donde se
ganda se ejerce principalmente de dos modos. deriva la moral? ¿Cuál es la naturaleza de una
Por una parte está lo que nos dicen y por otra conducta buena o mala?
lo que no nos dicen. Lo segundo suele ser más
importante incluso que lo primero. Encima, LA MORAL
todo lo que nos dicen está plagado de neolen- Proviene de la voz latina "mores" o "morallis",
gua orwelliana que no es otra cosa que conquis- cuy significado es "morada o casa". La moral se
tar nuestra percepción cognitiva llamando a co- refiere al conjunto de acciones buenas o malas
sas negativas con conceptos positivos. Un ejem- que se establecen para una persona o para el
plo claro es cómo han convenido en llamar de- conjunto de la sociedad, según sean los paráme-
mocracia a un sistema que es estrictamente su tros establecidos y aceptados por el grupo.

431 Filosofía
- Normas Morales. Son los principios que rigen para el hombre, por su esencia y su naturaleza,
la conducta moral, los cuales son establecidos el máximo respeto.
por una determinada clase social e internaliza- - LA SOLIDARIDAD. La solidaridad es el valor
dos por el individuo perteneciente a dicha que exige la cooperación, la colaboración, la
clase social. Estas normas son anteriores al es- ayuda de todos los hombres para la realización
tado e inherente a la sociedad. de la vida social.
- Normas Jurídicas. Las leyes determinan la con- - EL BIEN. Como valor superior, que constituye
ducta legal, son establecidas por el Estado. el valor ético moral supremo por ser la síntesis
del resumen de los demás valores éticos.
LA MORALIDAD
Está constituida por los actos o relaciones reales DOCTRINAS ÉTICAS
y concretas que adquieran significado moral de
acuerdo a la moral dada. La moralidad de los - Eudemonismo. Esta doctrina sostiene que el
actos humanos consiste en su adecuación o no principal criterio de la moralidad y la base de
a la norma moral, de ahí que pueden ser juz- la conducta es el anhelo de felicidad. Pero esta
gado como morales o inmorales, honestos o felicidad es producto o consecuencia de haber
deshonestos. realizado un acto virtuoso, que es determinado
por la razón, y de esta manera se realiza nues-
Acción Moral. Son actos realizados por la per- tra esencia humana y es por ello que alcanza-
sona moral, es decir, absolutamente voluntario, mos la felicidad. Representantes: Sócrates, Pla-
con la plena conciencia y valor moral de los mis- tón y Aristóteles.
mos. - Hedonismo. Para esta doctrina lo bueno, el
Persona Moral. Es aquella persona consciente sumo bien, es el placer (satisfacción de las ne-
que realiza acciones morales voluntariamente, cesidades: espirituales, intelectuales, físicas,
caracterizándose por tener: etc.). La presencia de dolor (es el displacer).
- Conciencia Moral: Es la capacidad que tiene Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de
el sujeto de discurrir lo correcto de lo inco- Cirene.
rrecto, lo justo de lo injusto. - Ética Estoica. Para el estoicismo, el fin de la
- Libertad Moral: Es la capacidad que tiene el vida humana es vivir de acuerdo a la natura-
hombre, conforme a su voluntad, de decidir leza, es decir, a la razón universal. Si la razón
con autonomía a realizar o no una acción impera sobre el orden natural, y el hombre es
moral. racional, entonces debe someterse, soportar
- Responsabilidad Moral: Es la capacidad para todo cuanto ocurre. Representantes: Séneca,
asumir las consecuencias que se generen de Epícteto.
nuestra libertad moral. - Ética Utilitarista. La acción debida y buena es
la que tiene consecuencias provechosas "una
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES acción es buena en la medida que tiende a lo-
grar la mayor felicidad posible para el mayor
- LA IGUALDAD. Parte por la premisa de que número de personas". Representantes: J.S.
todos los seres humanos son iguales en "esen- Mill.
cia", entonces la igualdad viene a ser el valor - Ética Formal. Fundado por I. Kant para quien
que exige para todos los hombres el respeto. la moral no está en la acción ni en los efectos;
- LA JUSTICIA. La justicia consiste en dar a sino es puramente racional, fundamentada en
cada cual aquello que por razón y derecho le el deber a priori. Los juicios de la razón que
pertenece, exige igual trato en el reparto de los expresan lo que debe ocurrir en la realidad se
bienes, las recompensas, los premios, los casti- llaman imperativos hipotéticos (cuando orde-
gos, las privaciones, las excepciones, que el nan algo como medio para un fin) o categóri-
grupo social realiza. cos (que ordenan incondicionalmente una ac-
- DIGNIDAD HUMANA. La dignidad humana ción, como fin en sí mismo). La moral Kan-
es el valor propio del hombre. Este valor exige tiana se basa en estos imperativos categorícos;

432
propone que el bien se hace por deber, sin in- Religioso); F Nietszche (Tipo de Fatalismo); A.
tereses ni condiciones. Comte, E. Durkheim (Determinismo Socioló-
gico); J Pavlov, J. B. Watson, B.F. Skinner
PROBLEMA DE LA LIBERTAD (Determinismo Biológico mecanicista); F. E.
Shelemeicher, A. Shopenhauer (Determinismo
Consiste en la capacidad de autodeterminación Psicológico).
de la voluntad que permite a los seres humanos
actuar como deseen. En este sentido, suele ser - Indeterminismo: Denominada también
denominada libertad individual. Como es ló- como Autodeterminismo. Sostiene que nues-
gico, el reconocimiento de una libertad ilimitada tras decisiones, nuestro querer, es producto de
haría imposible la convivencia humana, por lo nuestra libertad (autodeterminación del espí-
que son necesarias e inevitables las restricciones ritu, como libre albedrío, como posibilidad de
a la libertad individual. proceder según expresión de la voluntad no
determinada por las condiciones exteriores).
CLASES DE LIBERTAD Esta teoría sustenta su posición en:
El hombre manifiesta su libertad en los diferen- - Pruebas Morales: Que se basa en un pre-
tes quehaceres de su vida cotidiana; ya sea cepto kantiano: “Debo, luego puedo”, es de-
como por ejemplo: cir que el deber (base de la vida moral) su-
- La libertad psicológica: Es la facultad de volun- pone la libertad porque sería absurdo impo-
tad que determina actos libres a través de las ner la obligación de realizar aquello que es
fases o etapas del acto valorativo: deliberación, imposible de practicar, o viceversa, prohibir
decisión y ejecución. la realización de ciertos actos cuya ejecución
- La libertad moral: Es la capacidad para realizar esta fatalmente determinada.
o no un valor moral, tiene como fundamento - Pruebas Sociales: Que se derivan en sancio-
a la propia conciencia del sujeto (es interna). nes por el incumplimiento de un contrato u
- La libertad política: Es aquella autonomía para otro cualquier compromiso de cualquier na-
poder identificarse con alguna posición política turaleza, Estas obligaciones surgen entre per-
(en base a una ideología); y sonas con la más absoluta libertad, o simple-
- La libertad económica Aquella en la cual el mente si la persona no quiere, no los contrae.
hombre es libre para poder realizar sus activi- Así mismo, esta teoría manifiesta que el sus-
dades económicas para la satisfacción de las tento de la libertad se encuentra en la respon-
necesidades, siempre y cuando no existe un sabilidad ya sea individual como social. En-
enriquecimiento grosero y desmesurado por tre los filósofos que defienden esta teoría en-
parte de algún grupo que perjudique a las ma- contramos a: Inmanuel Kant; F. W. Shelling;
yorías. M. Bakunim; L. Trotsky; Ch. S. Pierce

FUNDAMENTO DE LA LIBERTAD ✓ Relativismo: Es la posición intermedia entre


Existen tres Teorías que explican el fundamento el Autodeterminismo y Determinismo, por la
de la libertad, y son: cual acepta por una parte la existencia de la
- Determinismo: Esta teoría manifiesta que el casualidad en la realidad, es decir el princi-
sujeto actúa por determinados motivos, impul- pio del Determinismo; y por otra la existen-
sos o instintos y que por lo tanto no es libre, cia de la libertad humana plena, sin haber
puesto que no tiene independencia para deci- ninguna incompatibilidad entre ambas posi-
dir. Esta teoría sustenta su posición en el as- ciones.
pecto psicológico, basado en el testimonio de
la conciencia (denominado ignorancia de los ÉTICA PROFESIONAL
motivos), que manifiesta que la convicción de
nuestra conciencia para actuar libremente no La ética profesional hace referencia al conjunto
es cierta (es ilusoria). de normas y valores que mejoran el desa-
Entre los filósofos que defienden esta teoría en- rrollo de las actividades profesionales. Es
contramos a: B. Spinoza (Determinismo la encargada de determinar las pautas éticas que

433 Filosofía
deben regir dentro del ambiente laboral. Estas Supone que los profesionales guíen su
pautas están basadas en valores universales que accionar a través de estos valores y que
poseen los seres humanos. sus actos beneficien a la profesión y a
toda la sociedad. Los actos éticos impli-
La ética es la ciencia encargada de estu- can responsabilidad.
diar los comportamientos de los seres hu- • En algunos casos se encuentra es-
manos bajo normas que contribuyen a la ar- pecificada en códigos de ética. Mu-
monía social. La ética laboral es fundamental en chas profesiones y organizaciones o em-
cualquier persona que desee trabajar, ya que presas poseen un código de ética en el
implica la práctica de valores como la responsa- que se especifican las conductas espera-
bilidad, puntualidad, honestidad, constancia, bles y no esperables de los miembros y
carácter, justicia, discreción. profesionales.
La responsabilidad es una parte esencial cuando • No implica coacción. El no cumpli-
hablamos de ética profesional, ya que hará que miento de las normas establecidas en
cada persona pueda realizar de forma justa base a la ética profesional se encuentra
y profesional su trabajo. libre de castigos físicos, sanciones o mul-
Suelen aparecer conflictos cuando existen dis- tas, esto las diferencia de las normas jurí-
crepancias entre la ética profesional y la ética dicas. Sin embargo, cuando estas norma-
personal. En esos casos, las personas deben to- tivas se encuentran especificadas en el
mar medidas, como la objeción de conciencia, código deontológico, si pueden ser ob-
si se cree que no se está actuando correcta- jeto de sanción.
mente. • Está basada en deberes y derechos.
La ética profesional rige el comporta-
¿Para qué sirve la ética profesional? miento de los que ejercen una determi-
La ética profesional determina cómo debe nada profesión o de los miembros de una
actuar un profesional en una situación de- empresa u organización. La ética profe-
terminada. El profesional enfrenta diariamente sional implica deberes que deben ser
diferentes situaciones, y la ética profesional cumplidos por los profesionales. Los de-
preve errores y determina qué está bien y qué rechos también son importantes en la
no, tanto moral como éticamente en un deter- ética profesional, ya que si un profesional
minado campo profesional. La ética profesional sostiene que hay algo que no responde a
busca privilegiar el bien común por sobre los in- lo que él considera correcto en su pensa-
tereses particulares de cada trabajador. miento ético, no debería estar bajo nin-
Muchas organizaciones y profesiones po- guna circunstancia obligado a hacerlo.
seen un código de ética en el que se detallan Importancia de la ética profesional
los valores que deben verse plasmados en el ac- La ética profesional busca que primen deter-
cionar de los profesionales. Estos valores se tra- minados valores dentro de una comunidad
ducen en normas que deben ser conocidas por de profesionales. Es muy importante el res-
todos. La ética profesional se basa en muchos peto por la ética profesional, ya que al respetarla
de los valores que rigen la vida en sociedad: ho- se cumple con determinadas normas sociales y
nestidad, respeto, justicia, responsabilidad. morales que fomentan la armonía social. El res-
Todos los empleados de una organización o em- peto por los valores y las conductas éticas y mo-
presa deben conocer los valores que rigen la ins- rales contribuye al desarrollo de sociedades más
titución. La ética profesional busca que los pro- justas e igualitarias.
fesionales realicen acciones que vayan alinea- La ética profesional es vital en oficios o pro-
das a estos valores. fesiones cuyas decisiones repercuten en la
vida de otras personas, como los médicos o
Características de la ética profesional los periodistas. En estos códigos de ética profe-
• Refleja los valores de una profesión sional debe primar la verdad, la honestidad y la
u organización. La ética profesional justicia.
está basada en un conjunto de valores.

434
Dentro de una empresa u organización, la persona debe ser respetuosa de las obligaciones
ética profesional contribuye a la armonía en las y derechos que esa profesión conlleva.
relaciones entre sus miembros y con el medio
que la rodea. Una organización se beneficia SEMANA N° 11
cuando todos sus miembros conocen y actúan TAXONOMÍA
según determinados valores y normas ya que
PRÁCTICA DE REPASO
esto genera confianza en los clientes y en
la comunidad.
01. Para los griegos, el origen del universo lo
Ejemplos prácticos de ética profesional constituía:
- Un psicólogo que no revela la información perso- a) La filosofía b) El arjé c) Sophia
nal aportada por su paciente cumple con un d) La sabiduría e) El cosmos
deber de la ética profesional.
- Una abogada que resguarda las pruebas de un 02. No pertenece al periodo cosmológico:
caso judicial cumple con su deber de profesio- a) Thales b) Anaxímedes c) Platón
nal. d) Pitágoras e) Demócrito
- Un empleado de un banco que llega a horario a
su puesto de trabajo cumple con los valores de 03. Planteaba que el Arjé lo constituía el agua:
la ética profesional. a) Anaximadro. b) Empédocles c) Heráclito
- Un trabajador de seguridad que no acepta sobor- d) Thales e) Anaxímedes
nos respeta los valores de la ética profesional.
04. Planteaba la existencia de 4 elementos: aire,
Características del profesional fuego, tierra y agua, además de dos fuerzas:
Una profesión es aquella actividad que se amor y odio.
elige de forma personal y se ofrece ante los de- a) Thales b) Empédocles c) Heráclito
más para su beneficio y para el beneficio propio. d) Platón e) Pitágoras
Las condiciones para realizar esas actividades
son diversas, y la principal es aplicar la ética pro- 05. Filósofo que planteó "el hombre es la me-
fesional. dida de todas las cosas":
El sentido estricto de la palabra “profesión” a) Protágoras b) Anaxímedes c) Demócrito
hace referencia solo a las carreras univer- d) Anaximadro e) Thales
sitarias, pero también se puede hablar de
los oficios, ya que son una vocación que tam- 06. No pertenece al periodo antropológico:
bién está al servicio de otras personas. a) Protágoras b) Pitágoras c) Gorgias
Todos los trabajadores deben aplicar la ética d) Sócrates e) N.A
profesional en cada actividad que esté a su al-
cance, ya que ese conjunto de normas hará 07. Planteó que la realidad está formada por ho-
de ese trabajo algo digno. meomerías:
Un individuo podrá establecer su ética profesio- a) Anaxímedes b) Empédocles c) Anaxágoras
nal mediante dos puntos fundamentales: d) Heráclito e) Pitágoras
- Valores individuales. Son todos aquellos
valores que posee una persona a través de sus 08. Padre de la dialéctica y representaba al Arjé
vivencias, experiencias y su propia voluntad. con el fuego:
- Código oficial de ética. Este tipo de código a) Protágoras
rige el comportamiento ético de un profesio- b) Anaximandro c) Empédocles
nal. d) Heráclito e) Anaxímedes
Las personas deben ser responsables sobre
sus propios actos, dado que actúan con liber- 09. Utilizó el método de la mayéutica o diálogo
tad, voluntad e inteligencia, y no de manera for- con los ignorantes:
zada. La elección de una carrera tiene que ver a) Sócrates b) Protágoras c) Platón
con la libertad y la voluntad, por lo tanto, la d) Pitágoras e) Aristóteles

435 Filosofía
10. Periodo denominado de los grandes siste-
mas metafísicos:
a) Antropológico b) Jónico c) Ontológico
d) Cosmológico e) Atómico

11. Plantea la existencia del mundo sensible y


mundo de las ideas:
a) Sócrates. b) Anaxágoras. c) Protágoras.
d) Platón. e) Aristóteles.

12. Para Platón, la virtud del coraje se repre-


senta en el alma:
a) Racional. b) Pasional. c) Apetitiva.
d) De la templanza. e) De la sabiduría.

13. Padre de la Lógica:


a) Platón. b) Aristóteles. c) Sócrates.
d) Pitágoras. e) Heráclito.

14. La Filosofía deriva de philos y


a) Naturaleza. b) Arjé. c) Sophia.
d) Inteligencia. e) Cosmos.

15. No pertenece al periodo cosmológico:


a) Heráclito. b) Anaxímedes. c) Sócrates.
d) Pitágoras. e) Heráclito.

16. Planteaba que el arjé lo constituía el átomo:


a) Pitágoras. b) Empédocles. c) Heráclito.
d) Thompson. e) Demócrito.

17. Planteaba el que Arjé lo constituían las ho-


meomerías:
a) Pitágoras b) Empédocles c) Heráclito
d) Platón e) Anaxágoras

18. Pertenece al periodo ontológico:


a) Protágoras b) Pitágoras c) Gorgias
d) Sócrates e) Platón

19. Pertenece al periodo antropológico:


a) Anaxímedes b) Empédocles c) Sócrates
d) Heráclito e) Pitágoras

20. Plantea el alma vegetativa, sensitiva y racio-


nal:
a) Protágoras
b) Anaximandro c) Empédocles
d) Heráclito e) Anaxímedes

436
Psicología

tratamientos hormonales y en la provisión de vi-


DESARROLLO HUMANO taminas suficientes.
El ritmo muy lento o muy rápido de crecimiento
2.1.-DEFINICION.- Es el proceso dinámico es igualmente muestra de mala salud, este úl-
de la organización sucesiva de funciones bioló- timo por la presión que la naturaleza ejerce den-
gicas, psicológicas y sociales que interactúan tro de condiciones desfavorables, como sucede
coherentemente entre sí, por ello es un proceso en el crecimiento súbito del niño o del adoles-
de cambios cuantitativos y cualitativos a nivel fí- cente durante una corta enfermedad aguda.
sico, cognitivo y psicosocial los cuales se produ-
cen en la interacción del ser humano con el me- b) Maduración
dio ambiente, es así que el desarrollo está aso- Proceso de cambios, especialización celular y
ciado en todos los casos a la maduración ner- orgánica que permite a este el cumplimiento de
viosa, el crecimiento y las condiciones medio una función específica del organismo, la mielini-
ambientales, desde la concepción hasta la zación neural permite la maduración.
muerte. Este proceso cualitativo del desarrollo humano
Por consiguiente, las diferentes etapas que va implica la aparición de comportamientos comu-
experimentando el ser humano se debe a la nes en los seres humanos como el lenguaje, el
combinación de los siguientes procesos: creci- caminar, coordinación motriz fina, etc.
miento, maduración y experiencia.
c) Experiencia
a) Crecimiento Vivencia o relaciones entre el organismo y el
Es un proceso cuantitativo por el cual el orga- medio ambiente, que permiten adquirir apren-
nismo vivo aumenta de tamaño y de volumen dizajes, las influencias ambientales determinan
en los primeros años de su vida. Por tratarse de nuestro modo de actuar y aportarán nuevas ex-
un organismo, tal crecimiento no es desorde- periencias. Nuestras características internas se
nado ni anárquico sino sujeto fundamental- mezclan constantemente con factores externos y
mente al plan contenido ya en el embrión y mo- nos hallamos en un espiral sin fin de acción y
dificado en lo accidental por las influencias del reacción. Por ejemplo, nuestros padres influyen
ambiente. en nosotros, pero a su vez reciben nuestras in-
El crecimiento está condicionado por las glán- fluencias.
dulas de secreción interna, aunque no causado
por ellas, pues su acción es más bien estimu- CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
lante. El crecimiento depende igualmente de las DEL DESARROLLO
vitaminas, ambos factores determinan en condi- • Es unilateral, continuo, gradual e irreversible.
ciones normales el ritmo del crecimiento. Sus • Es globalizado, pero no uniforme.
anormalidades consecuentemente, cuando no • Es resultado de una integración de factores
obedecen a razones congénitas o de otro orden, endógenos y exógenos.
deben encontrar alivio o curación en los

437
Psicología
• Se puede dividir en etapas según las distintas - La segunda etapa o de nacimiento: dura alre-
características biopsico-sociales del indivi- dedor de una hora y media o menos, inicia
duo. cuando la cabeza del bebé se mueve a través del
• Cada etapa es resultado o síntesis de la ante- cuello del útero hacia el canal vaginal y concluye
rior, así como una anticipación de la pró- cuando el bebé emerge por completo del cuerpo
xima. de la madre.
- La tercera etapa o de expulsión de la placenta:
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO dura entre 5 y 30 minutos, cuando la placenta y
➢ Etapa pre-natal los restos del cordón umbilical son expulsados
En el período gaméticocigótico se fusionan los de la madre.
gametos masculino y femenino integrando sus - La cuarta etapa o recuperación: se refiere a la
cargas cromosómicas y definiendo el sexo cro- recuperación de la madre, con la contracción del
mosómico (44XY , 44XX ). En el periodo útero.
germinal se produce divisiones, desplazamien-
tos y especializaciones celulares hasta configu- EVALUACIÓN DEL RECIEN NACIDO
rarse las capas blastodérmicas (endodermo, me- Al nacer el bebé, se le pesa, mide, asea y se eva-
sodermo y ectodermo) de donde maceran los lúa el estado de salud del neonato. La prueba
distintos órganos. En el periodo embrionario se más utilizada a nivel mundial es el test de la doc-
forma la bolsa del líquido amniótico, el cordón tora Virginia Apgar (1953).
umbilical y la placenta cuya función es filtrar el El índice de Apgar se evalúa al minuto y a los
paso de sustancias nutritivas, y proteger la con- cinco minutos de haber nacido para verificar: el
tinuidad de la gestación); son reconocibles las ritmo cardiaco y respiratorio, el tono muscular,
partes del cuerpo, se estructuran los sistemas or- los reflejos y el color.
gánicos en base a las capas blastodérmicas. En Cada área puede tener un puntaje de 0, 1 o 2,
el período fetal crecen y se completan los siste- con un total de 10 puntos como máximo. La
mas orgánicos y su interacción, y la morfología mayoría de los bebés obtienen entre 8 y 9 pun-
del organismo adquiere las características de la tos.
especie. Un índice de Apgar de 6 puntos o menos suele
Conforme se desarrolla el sistema nervioso se significar que el bebé necesita atención y cuida-
van formando las posibilidades conductuales del dos inmediatos.
feto, las cuales se hacen especialmente notorias
a partir del 4toa 6tl mes. Abrir y cerrar las ma- SISTEMA PARA ACTUAR: REFLEJOS
nos, boca y párpados, estirar y encoger extremi- Los reflejos son acciones o movimientos invo-
dades; son reacciones masivas ante la presencia luntarios. Algunos movimientos son espontá-
de estimulación sonora, luminosa, cambios de neos y forman parte de las actividades habitua-
temperatura y de posición, pues los órganos les del bebé. Otros responden a ciertas acciones.
sensoriales correspondientes están ya básica- Los reflejos ayudan a identificar la actividad nor-
mente estructurados como para iniciar sus fun- mal del cerebro y de los nervios. Algunos reflejos
ciones. se producen solamente en períodos específicos
del desarrollo.
➢ DESARROLLO POSTNATAL Un reflejo que todavía esté presente después de
Se inicia con el nacimiento la edad en la que normalmente desaparecería
puede ser un signo de daño cerebral o daño al
PROCESO DE NACIMIENTO sistema nervioso.
Según Papalia, Wendkos y Duskin (2010). Entre La presencia e intensidad de un reflejo es una
las etapas del nacimiento por parto vaginal se señal importante de funcionamiento y desarrollo
tiene 4 etapas: del sistema nervioso.
- La primera etapa o de dilatación: es la más A continuación, veremos los reflejos más comu-
larga y dura alrededor de 12 horas o más, en nes:
esta ocurren contracciones uterinas que ocasio- Reflejo de búsqueda: Este reflejo se produce
nan que el cuello del útero se dilate o amplíe. cuando se toca o acaricia la comisura de los

438
labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la superficie sólida. Dura aproximadamente dos
boca para seguir y "buscar" en la dirección de la meses.
caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho
o el biberón para alimentarse. Este reflejo dura ETAPA DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS
alrededor de cuatro meses. Durante los primeros dos años de vida, el niño
- Reflejo de succión: La búsqueda contribuye a experimenta los más grandes, rápidos e impor-
la preparación del bebé para la succión. Cuando tantes cambios físicos y motores. Durante esta
el techo de la boca del bebé entra en contacto, etapa aprenden a gatear, a caminar, a decir sus
el bebé comienza a succionar. Este reflejo co- primeras palabras.
mienza alrededor de la semana 32 del emba- DESARROLLO FÍSICO
razo, y no se desarrolla completamente hasta las El ritmo de crecimiento físico se mide con tres
36 semanas aproximadamente. Por este motivo, valores: peso, talla y perímetro craneal
la capacidad de succión de los bebés prematu- El crecimiento del bebé en los dos primeros años
ros puede ser débil o inmadura. Los bebés tam- es sorprendente. El peso al nacer se duplica, a
bién tienen un reflejo de llevarse la mano a la los 4 meses, se triplica a los 12 meses y llega a
boca que acompaña los reflejos de búsqueda y ser cuatro veces superior a los 2 años.
de succión y pueden chuparse los dedos o las La talla a los 2 años aumenta unos 30 cm., con
manos. respecto al nacimiento
- Reflejo de Moro: El reflejo de Moro con fre- - DESARROLLO MOTOR
cuencia se denomina reflejo de sobresalto por- El desarrollo motor en el primer año de vida es
que generalmente se produce cuando el bebé se intenso. Al nacer, el bebé tiene una serie de re-
sobresalta por un sonido o un movimiento es- flejos básicos (ya mencionados anteriormente) y
trepitoso. En respuesta al sonido, el bebé echa una cabeza grande que se mueve incontrolada-
la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las pier- mente.
nas, llora, y después vuelve a colocar los brazos A nivel motor, el niño adquiere de forma pro-
y las piernas en la posición original. El bebé gresiva un mayor control postural.
puede sobresaltarse con su propio llanto y así A los 2 o 3 meses ya será capaz de mantener
generar este reflejo. Este reflejo dura unos dos erguida la cabeza, de levantarla, girarla de un
meses. lado a otro y sustentarla como prolongación del
- Reflejo tónico del cuello: Cuando se gira la ca- tronco.
beza de un bebé hacia un lado, el brazo de ese Alrededor de los 4-5 meses podrá sentarse con
lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la apoyo, y logrará hacerlo sin apoyo a los 6-7 me-
altura del codo. Esto a menudo se denomina ses.
posición "de esgrima". El reflejo tónico del cuello Hacia los 7 meses de edad se darán los movi-
dura aproximadamente entre cinco y siete me- mientos y desplazamientos que anteceden a la
ses. acción de caminar (arrastre, reptar, gatear,
- Reflejo de prensión: Acariciar la palma de la Entre los 9 y los 18 meses, el niño pasará de sos-
mano del bebé provoca que el bebé cierre los tenerse en pie a empezar a caminar, con ayuda
dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura y luego sin ella.
hasta aproximadamente los cinco o seis meses A los 18 meses empezará a subir escaleras con
de edad. ayuda y sin alternar pies.
- Reflejo de Babinski: Cuando se acaricia firme- Entre los 20 y 24 meses empezará a correr e in-
mente la planta del pie, el dedo gordo se dobla tentará saltar en 2 pies.
hacia la parte superior del pie y los otros dedos
se despliegan en abanico. Este reflejo es normal DESARROLLO COGNITIVO
hasta aproximadamente los dos años de edad. Las dendritas y las sinapsis se incrementan de
- Reflejo del paso: Este reflejo también se deno- manera exponencial. El proceso de mieliniza-
mina reflejo de caminar o de baile, porque pa- ción no se produce de forma simultánea en to-
reciera que el bebé da pasos o baila cuando se das las regiones cerebrales, sino que el desarro-
lo sostiene erguido con los pies tocando una llo sigue una secuencia jerárquica en la que las

439 Psicología
regiones sensoriales y motoras primarias madu- formar grupos del mismo género, actitud de
ran primero. timidez hacia las personas de otro género.
2.- FASE INTERMEDIA 14-16 años.- Existencia
➢ Etapa de la Niñez de mayor distanciamiento del seno familiar,
Se extiende entre el nacimiento y los 11 años de mayor selectividad para la elección de los
edad aproximadamente, algunos autores como amigos, mayor capacidad de distracción.
Piaget la dividen en dos períodos o fases. 3.- FASE TERMINAL O FINAL 17-21 años.
A) Primera infancia (infancia), entre el naci- Tendencia a retornar por más tiempo al ho-
miento y alrededor de los 7 años de edad. gar o familia, actitud menos agresiva y menos
Se sub divide en otras tantas fases. (El neo- crítica hacia los padres, mayor intimidación
nato nacimiento a 1 ó 2 meses), del lactante con los amigos, capacidad para establecer re-
(de1 a 2 meses hasta el año de edad), del laciones entre realidad presente y realidad fu-
deambulador (1 a 2 años), del pre escolar (2 tura.
a 5 años) y la fase de iniciación escolar (6 a
7 años). Evoluciona el pensamiento senso- Dismorfismo sexual.- Son los cambios físicos
riomotor (en base a actos), al pensamiento y biológicos que se producen al inicio de la pu-
pre operacional (con base en raciocinios bertad como producto del funcionamiento en-
transductivo y analógico). Desde el punto de docrino especialmente por la activación de las
vista socioafectivo le corresponde el periodo glándulas hipófisis que segrega las hormonas so-
heterónomo o del seguimiento de reglas del matropina y gonadotropina.
adulto (código de la obediencia). La somatotropina que incide en la glándula ti-
B) Segunda infancia (niñez), entre 7 y 11 años. roides estimula la producción de la hormona ti-
Corresponden al transcurso de la escolari- roxina determinando el crecimiento del adoles-
dad del nivel primario (por lo menos en la cente. La gonadotropina al llegar a las glándulas
realidad urbana). Desarrolla una inteligencia sexuales provoca la producción de testosterona
práctica, de raciocinios inductivos, desde el por parte de los testículos y los estrógenos por
punto socioafectivo ingresa al periodo autó- parte de los ovarios, produciendo cambios a ni-
nomo o de consensualidad de las normas. vel masculino y femenino.
.El dismorfismo sexual produce cambios bioló-
➢ Etapa de la adolescencia gicos y físicos producto de la maduración de la
Es la etapa en la que el individuo deja de ser un capacidad reproductiva que se inicia con la
niño, pero sin haber alcanzado aún una madu- menstruación y la eyaculación con presencia de
rez de adulto. Sin embargo, es un tránsito com- espermatozoides y óvulos y se acompañan de
plicado y difícil que normalmente debe superar un crecimiento de los órganos genitales produ-
para llegar a la edad adulta. Se considera que la ciendo cambios corporales en el varón y la mu-
adolescencia se inicia aproximadamente a los jer.
11 años promedio en las mujeres, a los 12 en los La identidad.- En la adolescencia se produce
varones. Este es el momento en que aparece el el conflicto identidad- dilución de la identidad
periodo de la pubertad, que cambia al individuo que se resuelve en fidelidad. Según Marcia en
con respecto a lo que hasta entonces era su ni- la identidad se produce una relación de crisis y
ñez. Teniendo como características principales compromisos que pueden dar lugar a un logro
las emociones intensas y los cambios a nivel bio- de identidad tras un periodo de toma de deci-
lógico y psicosocial. La adolescencia para por 3 siones.
periodos o fases.
2.2 RELACIONES SOCIALES EN LA
Fases, características de la adolescencia ADOLESCENCIA
1.- FASE INICIAL O TEMPRANA.- 10-13 años Relaciones con el adulto.- el adolescente
caracterizado por presentar, una actitud de desea ejercer los derechos del adulto se resiste a
rebeldía hacia los padres y adultos en general su obediencia se ofende y protesta cuando limi-
pensamiento inmediatísta, tendencia a tan su independencia o cuando lo protegen
controlan o castigan o no consideran sus

440
intereses, relaciones, opiniones. El adulto consi- responsabilidad asumiendo deberes de 25-35
dera que el adolescente es todavía un escolar, años.
sigue dependiendo materialmente de sus pa- 6.-.- Consolidación.- periodo de progreso y de
dres quienes se encargan de controlar y dirigir consecución de status. 35 a más años.
las condiciones para actuar en la sociedad. El
adolescente reclama derechos de independen- Componentes vocacionales
cia pero el adulto sensatamente considera que • El Interés.- es el grado de atracción hacia
no puede concederlos a plenitud asumiendo objetos, situaciones, tareas y personas rela-
una moral de obediencia. cionados con el campo ocupacional.
Trato con pares.- Se da entre nivel de com- • Las Capacidades.- Es la facilidad para rea-
pañeros de la misma edad o en base al código lizar una actividad rápida y eficiente.
de compañeros acompañado de respeto a la • El Carácter.- aspecto de la personalidad
personalidad y a la dignidad humana igualdad, constituido por un conjunto de rasgos esta-
lealtad, ayuda, honestidad, rechazando la trai- bles relacionados con la actitud de uno
ción, egoísmo la avaricia, la presunción. mismo, hacia los demás en función del tra-
La afectividad.- corresponde al enamora- bajo.
miento frente a una persona única insustituible
acompañado de un interés, deseo de atracción La orientación vocacional.- Es una activi-
estado de encantamiento, de absorción entu- dad científica metódica y sistemática que consi-
siasmo dentro de un proceso de oscilación dera los diversos componentes que determina
manteniendo la pasión producto del enamora- una mayos posibilidad de eficiencia, eficacia y
miento. satisfacción en el aprendizaje y ejercicio de una
profesión.
2.3 VOCACIÓN Perfil vocacional.- Son las características es-
Es un conjunto de disposiciones y cualidades pecíficas de una determinada persona para una
motrices, socio afectivo e intelectual que hacen ocupación.
apta a una persona para aprender y ejercer una Perfil profesiográfico.- son las características
determinada ocupación. que exige una ocupación para su ejercicio efi-
Fases de la vocación de las preferencias ciente.
vocacionales.-
Para Ginzberg, las preferencias vocacionales pa- CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOAC-
san por las siguientes etapas: TIVAS.- son sustancias químicas con capaci-
1.- Etapa de la Fantasía.- 10-12 años caracteri- dad para alterar el funcionamiento cerebral al-
zado `por intereses diversos sin fundamento terando la conducta y funciones psíquicas que
aptitudinal. pasan por las siguientes fases.
2.- Etapa de Cristalización de Preferencias 14- a.- Fase de uso.- Corresponde al consumo in-
18 años.- algunos campos de actividad van re- frecuente y ocasional de la sustancia con
sultando más atractivos que otros. efectos solo transitorios.
3.- Especificación de preferencias.- 18-20 años b.- Fase de abuso.- el consumo se hace fre-
es realista, reducción de la elección enfrenta- cuente se acentúan los fenómenos de tole-
miento y comprobación con algunos elementos rancia y habituación o dependencia psí-
concretos de la realidad, patrón vocacional rela- quica.
tivamente claro, se inician estudios sobre la ocu- Tolerancia.- se refiere a la necesidad de un
pación. incremento progresivo de la dosis o sustancia
4.- Implementación de la preferencia.- período psicoactiva para provocar los mismos efectos
de entrenamiento en la ocupación o campo pro- psíquicos.
fesional, inicio del trabajo, corresponde 21-24 Habituación.- se refiere a las vivencias agra-
años. dables, alivio, tenciones, ansiedad o depre-
5.- Estabilización y Perfeccionamiento.-estable- sión.
cimiento en el trabajo demostrando eficiencia

441 Psicología
c.- Fase de Adicción.- El consumo se hace in- - En la mujer se presenta la menopausia y en
controlable no sirviendo ni la razón ni la vo- el varón la andropausia.
luntad para reducir la frecuencia del hábito
o la tolerancia y dependencia psíquica, se ➢ Etapa de la senectud
junta la dependencia física acompañado del Duración de 65 años a la muerte.
síndrome de abstinencia conjunto de seve- Es la etapa final de la vida del ser humano, en
ros trastornos fisiológicos cefaleas, escalo- ella, la fortaleza y energía del cuerpo disminuye,
fríos náuseas y vómitos que solo se alivia con la duración de ésta etapa varía dependiendo de
una nueva dosis, droga o sustancia psicoac- la salud de las personas, como fue su alimenta-
tiva. ción en su vida y si realizó algún deporte. Los
ancianos con personas con gran experiencia de
➢ Etapa de la juventud la vida, que guardan sabiduría, es importante
Recorre desde los 20 hasta los 25 años. escuchar a los ancianos y brindarles afecto y
Periodo de consolidación, perfecciona- atenciones.
miento o culminación de los cambios ado-
lescentes. Características
Periodo de acomodación o ajuste de la per- - Disminución de las capacidades físicas y or-
sona a sus mecanismos de adaptación. gánicas.
- Mayor propensión a enfermedades orgánicas
Características y mentales
- Consolidación de la personalidad la auto- - Mantenimiento de la inteligencia realizada y
conciencia. disminución de la inteligencia fluida.
- La persona ha podido afirmar por completo - Disminución de la memoria mediata e inme-
su identidad personal, cultural y sexual. diata.
- Tiene más o menos claridad de su plan de - Retrospección del tiempo.
vida. - Se presenta el síndrome del nido vacío.
- Esta etapa se considera como la de mayor - Aceptación de su existencia y etapa.
desarrollo intelectual. Por ello es que es el - Negativismo en relación con el futuro. Lo que
mejor momento para aprender. nos espera es la muerte.
- Es capaz de relacionarse y compartir con - Disminución de la actividad sexual, aunque
otras personas sin perder su identidad. se puede tener una vida sexual activa.
- Define un ideal.
DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL
➢ Etapa de la madurez El crecimiento en la vejez es posible y muchos
Duración De 25 a 60 años. ancianos que se sienten sanos, competentes y
en control de su vida, experimentan de manera
Características positiva la última etapa de la vida. La personali-
- Control directivo de pensamiento de emocio- dad no cambia mucho en la vejez. Las personas
nes y acciones. extrovertidas tienden a reportar inicialmente ni-
- Mayo autonomía en las evaluaciones y deci- veles muy altos de emoción positiva y tienen
siones. más probabilidad que otros de conservar este
- Construcción y práctica de valores propios. rasgo positivo a lo largo de su vida. Es probable
- Productividad y desarrollo laboral en el tra- que las personas neuróticas reporten emociones
bajo. negativas y con el tiempo tienden incluso a vol-
- Mayor responsabilidad y sentido del deber. verse menos positivas.
- Mejor evaluación de probabilidades. La vejez constituye la última etapa del ciclo de
- Mayor sensatez y cautela en las acciones. vida y el conflicto característico de ella es la in-
- Definir un ideal objetivo de vida. tegridad del yo frente a la desesperanza; esta
- Desarrollar una carrera u oficio. etapa está repleta de cambios sociales graduales
- Establecer intimidad o familia. que requieren un proceso de adaptación social,
emocional y personal a la nueva realidad. Entre

442
estos cambios destacan: • La jubilación: sea por humano y la teoría de Peaget, en que pe-
obligación o por decisión personal, requiere una riodo se encuentra Juan
cuidadosa planificación sobre cómo invertir el .................................................................
tiempo libre, la vida familiar o la situación eco-
nómica. 8. Según Adler, discípulo de Freud, el carácter
• El «rol de abuelo»: para los abuelos estar con neurótico es un comportamiento agresivo
los nietos es una forma de renovarse, de sentirse compensatorio que tiene su origen en un
jóvenes y poder disfrutar de los momentos de sentimiento de inferioridad que pudo ser re-
juego que no compartieron con sus propios hijos sultado de:
por motivos laborales. .................................................................
• El fallecimiento de algún ser querido: la pér-
dida del cónyuge o de un hijo puede suponer en 9. Rama psicológica que estudia los trastornos
muchos casos uno de los desafíos más graves de las diferentes funciones psicológicas es:
que una persona ha de afrontar en la vejez. .................................................................

EVALUACIÓN 10. Dentro de la anatomía cerebral, …… es de


aproximadamente de 6 a 7 cm. Pesa 3 gra-
1. ¿Cuál es el objeto de estudio para la co- mos, y se ubica en la cara anterior a los he-
rriente psicológica denominada el estructu- misferios cerebelosos, y por encima de la
ralismo? médula espinal. Y cumple la función de la
................................................................. decusación y nos mantiene en estado de vi-
gilia y consciente
2. Para Titchener el estudio del comporta- .................................................................
miento (dentro del estructuralismo) debe te-
ner tres partes, diga cuales son;? 11. Cuál es la razón por la cual en la médula es-
.................................................................... pinal, se ensancha la zona cervical y lumbar?
................................................................. .................................................................
.................................................................
12. Se presenta como un periodo dentro del
3. Para William james, fisiólogo, fundador del desarrollo cognitivo en la niñez, y le permite
funcionalismo, ¿Cuál era el objeto de estudio al niño, poder aprender operaciones lógico
de la Psicología? matemáticas con piedras, chapas, cosas con-
................................................................. cretas, ¿estamos hablando del periodo?
.................................................................
4. Cuál fue la intensión de Freud, al crear la
teoría del psicoanálisis 13. Le permite al infante, reconocerse como
................................................................. único, separado de los objetos o de la ma-
dre, conocerse el primero:
5. Diga, dentro del desarrollo intrauterino, .................................................................
¿Cuándo se inicia la etapa embrionaria?
................................................................. 14. Las macroglías son conocidas también como
células de:
6. Diga, ¿Cuándo termina la etapa embriona- .................................................................
ria?
................................................................. 15. ¿Es probablemente la causa de la inestabili-
dad emocional en la adolescencia?
7. Si te digo, que Juan es una persona, que .................................................................
suele chupar la cosas, morderse los dedos o
las manos, que tiene dificultad para caminar, 16. ¿Qué son los prototipos para el niño?
a veces tira las cosas, y en su lenguaje utiliza .................................................................
la sílaba MA. Responde según el desarrollo

443 Psicología
17. ¿Qué aspectos participan dentro del periodo conduce la información del cerebro a
sensorio motriz en el desarrollo cognitivo del músculos y glándulas. Segundo, desem-
infante? peña un papel principal en varios reflejos,
................................................................. que son acciones al parecer automáticas
provocadas rápidamente por un estímulo
18. El lóbulo frontal, dentro de su fisiología, particular; alejar la mano de un objeto ca-
comprende el funcionamiento y control de: liente o parpadear en respuesta a un objeto
................................................................. que se acerca son ejemplos comunes de ac-
ciones reflejas. En su forma más simple, los
19. ¿Los estímulos ingresan al Sistema nervioso, reflejos involucran circuitos nerviosos en
a través de las astas anteriores o posteriores? que se conduce la información de varios re-
................................................................. ceptores a la medula espinal, donde esti-
mula a otras neuronas conocidas como in-
20. Es una característica de tipo de periodo de terneuronas; éstas transmiten luego la infor-
desarrollo, en la que la persona, juzga, cri- mación a las células
tica, opina y puede dar explicación, susten- a) Parte del texto es verdadero, porque las
tar una hipótesis, etc. funciones que son falsas
................................................................. b) Parte del texto es falso, porque sólo las
funciones son verdaderas
EVALUACIÓN c) La idea principal es falsa
d) Todo el texto es verdadero
21. Responde V o F (verdadero o falso según sea e) Todo el texto es falso
el caso)
Cuerpo celular: El cuerpo de la neurona 23. Según el texto, no es una parte del sistema
está compuesto de un núcleo rodeado por límbico
una masa de citoplasma.( ) El sistema límbico es un complejo conjunto
Dendritas: Conducen el potencial de ac- de estructuras que se hallan por encima y
ción hacia el cuerpo celular. Son anchas en alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza.
su base y se afinan rápidamente, algunas Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la
presentan una gran ramificación. ( ) amígdala, cuerpo calloso. Parece ser el prin-
Axones: Es la parte de la neurona que con- cipal responsable de nuestra vida emocio-
duce el potencial de acción fuera del cuerpo nal, y tiene mucho que ver con la formación
celular. ( ) de memorias.
A) Hipotálamo D) Médula espinal
A) VFF B) FFF C) VFV D) VVV E) FFF B) Hipocampo E) Cuerpo calloso
C) Amígdala cerebral
22. Responde si es verdadero V o falso F
La M.E. corre por el medio de una columna 24. Anita, es una chica chillona llorona, hiper-
ósea de huesos conocidos como vértebras; sensible, tiene un problema en la esfera o
comienza en la médula oblongada y se ex- proceso:
tiende en sentido caudal por el interior de la a) Afectivo d) Cognoscitivo
columna vertebral. Consiste en un cordón b) Melancolico e) Conativo
de sustancia gris, rodeada de una sustancia c) Imaginativo
blanca, de la que parten nervios espinales.
tipos de células: neuronas sensoriales, neu-
ronas motoras e interneuronas. La médula
espinal tiene dos funciones principales. Pri-
mero conduce la información sensorial a
través de los nervios aferentes desde los re-
ceptores localizados en todo el cuerpo hasta
el cerebro; y a través de los nervios eferentes

444
Educación cívica

SEMANA N° 07 (Plataforma digital única del Estado Peruano,


2023).

SISTEMA DE DEFENSA 1.1. Componentes del Sistema de Defensa


Nacional
SIDENA Y SINAGERD Según la normatividad vigente está compuesto
La Defensa Nacional es entendida como la doc- por: (Plataforma digital única del Estado Pe-
trina que se encarga de proteger de toda ame- ruano, 2023)
naza o ataque que aqueja a todo estado sobe- El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
rano. La defensa nacional actúa a favor de la (COSEDENA).
independencia, la autonomía y el patrimonio de La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacio-
una nación. nal (SEDENA).
Por ello, la dirección, la preparación y el ejerci- La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
cio de la Defensa Nacional se realizan a través Los Ministerios, Organismos Públicos y Go-
de un sistema cuya organización y cuyas funcio- biernos Regionales y Locales.
nes determina la ley. El presidente de la Repú- Video: La Secretaría de Seguridad y Defensa
blica dirige el Sistema de Defensa Nacional. Nacional
Además, vela constante y detenidamente por Escanea el QR: Contenido digital adicional.
todo aspecto de seguridad y defensa del territo-
rio, población y recursos encontrados en un 1.2. Consejo de Seguridad y Defensa Na-
país. Se aplica a través de dos grandes concep- cional (COSEDENA)
tos: la Seguridad y el Bienestar General, los cua- El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
les deben desarrollarse en un ambiente de paz. (COSEDENA) es el ente rector del sistema y es
Es una tarea que nos comprende y obliga a par- el órgano de más alto nivel de decisión en ma-
ticipar a todos los miembros sin distinción de teria de Seguridad y Defensa Nacional.
condición social, religión, partido político, edad
ni sexo. Y aún los extranjeros residentes en un 1.2.1. Estructura del COSEDENA
país están llamados a cumplir las disposiciones El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
que existan al respecto (Castro Contreras, está conformado por:
2002).
El Presidente de la República, quien ejerce la
Sistema de Defensa Nacional presidencia del COSEDENA
El Sistema de Defensa Nacional en el Perú, es el El Presidente del Consejo de Ministros
conjunto interrelacionado de elementos del Es- El Ministro de Relaciones Exteriores
tado cuyas funciones están orientadas a garan- El Ministro del Interior
tizar seguridad nacional mediante la concep- El Ministro de Defensa
ción, planeamiento, dirección, preparación, eje- El Ministro de Economía y Finanzas
cución y supervisión de la defensa nacional El Ministro de Justicia y Derechos Humanos

445
Educación cívica
El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas y la integridad territorial de la República frente a
Armadas cualquier amenaza.
El Comandante General de la Policía Nacional
del Perú 3.2.2. Marina de Guerra del Perú
El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional La Marina de Guerra del Perú controla, vigila y
de Inteligencia defiende el dominio marítimo, el ámbito fluvial
y lacustre, de conformidad con la ley y con los
1.2.2. Funciones del COSEDENA tratados ratificados por el Estado, con el propó-
Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional sito de contribuir a garantizar la independencia,
aprobar: (Ministerio de Defensa del Perú, 1993) soberanía e integridad territorial de la Repú-
La política de seguridad y defensa nacional. blica.
Los requerimientos presupuestales originados Adicionalmente, a que la Marina de Guerra di-
como consecuencia del Planeamiento Estraté- rige las actividades correspondientes al territorio
gico para la Seguridad y Defensa Nacional. marítimo, también participa en las acciones re-
Las adquisiciones de equipamiento militar de lacionadas con el ámbito de su competencia:
carácter estratégico destinado a la Defensa Na- • Desarrollar la investigación académica y cien-
cional procurando dentro de la función asig- tífico tecnológica en el ámbito naval; fluvial y
nada a cada institución castrense la estandariza- lacustre; en colaboración con otras institucio-
ción del equipamiento. nes.
Las directivas sobre seguridad nacional. • Mantener a través de los medios navales la pre-
Los demás aspectos relacionados con la segu- sencia del Estado Peruano en el continente an-
ridad nacional. Comando Conjunto de las Fuer- tártico.
zas Armadas del Perú • Brindar soporte logístico a la Base Científica
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú en la Antártida
del Perú (CCFFAA) es el órgano de ejecución
del Ministerio de Defensa a cargo de las Fuerzas 3.2.3. Fuerza Aérea del Perú
Armadas del Perú. Las Fuerzas Armadas depen- La FAP controla, vigila y defiende el espacio aé-
den del Ministerio de Defensa; por lo tanto, to- reo del país, que cubre su territorio y el mar ad-
das pertenecen al Comando Conjunto (Ministe- yacente hasta el límite de las 200 millas, de con-
rio de Defensa del Perú, 2005). formidad con la ley y los tratados ratificados por
el Estado, con el propósito de contribuir a ga-
3. Fuerzas Armadas rantizar la independencia, soberanía e integri-
Las Fuerzas Armadas son el órgano de ejecu- dad territorial (Donayre Montesinos, 2010).
ción del Ministerio de Defensa La FAP dirige las actividades correspondientes
al poder aéreo y participa en las acciones rela-
3.1. Funciones cionadas con los intereses aeroespaciales.
Las Fuerza Armadas tienen como finalidad pri-
mordial garantizar la independencia, la sobera- • Llevar ayuda humanitaria así como personal y
nía y la integridad territorial de la República (Mi- equipos especializados, realizando evacuacio-
nisterio de Defensa del Perú, 1993). nes aeromédicas
• Materializar puentes aéreos para unir zonas
3.2. Conformación que hayan quedado afectadas o aisladas en
Las Fuerzas Armadas están constituidas por el caso de desastre
Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. • Desarrollar la investigación académica y cien-
tífico-tecnológica en el ámbito aéreo
3.2.1. Ejército del Perú
El Ejército tiene la misión de ejercer la vigilancia, Policía Nacional del Perú
protección y defensa del patrimonio e intereses La Policía Nacional del Perú es una institución
nacionales en el ámbito terrestre; con la finali- del Estado con calidad de órgano ejecutor, que
dad de garantizar la independencia, la soberanía depende del Ministerio del Interior; con compe-
tencia administrativa y autonomía operativa

446
para el ejercicio de la función policial en todo el la ubicación de la población y sus equipamien-
territorio nacional, en el marco de lo previsto por tos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo
la Constitución Política del Perú (Plataforma di- las vulnerabilidades con equidad e inclusión,
gital única del Estado Peruano, 2019). bajo un enfoque de procesos que comprenda la
estimación y reducción del riesgo, la respuesta
Funciones ante emergencias y desastres; y la reconstruc-
• Garantizar, mantener y restablecer el orden in- ción (Ley Nº 29664, 2012).
terno
• Prestar protección y ayuda a las personas y a Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del
la comunidad Riesgo de Desastres El Sistema Nacional de
• Garantizar el cumplimiento de las leyes y la se- Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD):
guridad del patrimonio público y privado ❖ La identificación de los peligros, el análisis
• Prevenir, investigar y combatir la delincuencia de las vulnerabilidades y el establecimiento
• Vigilar y controlar las fronteras de los niveles de riesgo para la toma de de-
cisiones oportunas en la Gestión del Riesgo
Las Fuerzas Armadas y Policiales de un de Desastres.
Estado son instituciones que sirven de ❖ La articulación de los componentes y pro-
mecanismos de defensa de la seguridad cesos de la Gestión del Riesgo de Desas-
y el orden, tanto en el interior del país tres.
como en la relación con otros Estados, ❖ La promoción para la incorporación de la
sean limítrofes o no. Suelen dividirse en Gestión del Riesgo de Desastres en los pro-
ramas, servicios armados separados, que cesos de planificación del desarrollo y en el
agrupan los recursos militares del Estado. ordenamiento territorial.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y ❖ La prevención y reducción del riesgo, evi-
de la Policía Nacional tienen derecho al tando gradualmente la generación de nue-
voto y a la participación ciudadana, re- vos riesgos y limitando el impacto adverso
gulados por ley. No pueden postular a de los peligros, a fin de contribuir al desa-
cargos de elección popular, participar en rrollo sostenible del país.
actividades partidarias o manifestaciones ❖ La promoción de la participación de dife-
ni realizar actos de proselitismo, mientras rentes actores locales, de la sociedad civil y
no hayan pasado a la situación de retiro, del sector privado en general, en la identi-
de acuerdo a ley. No son deliberantes, ficación de prioridades y el desarrollo de
acciones subsidiarias pertinentes.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos ❖ La articulación de la Política Nacional de
(SINAGERD) Gestión del Riesgo de Desastres con otras
Es un sistema interinstitucional, sinérgico, des- políticas de desarrollo a escala nacional e
centralizado, transversal y participativo, con la internacional.
finalidad de identificar y reducir los riesgos aso- ❖ La disposición de la información a través
ciados a peligros o minimizar sus efectos, así del Sistema de Información para la Gestión
como evitar la generación de nuevos riesgos, y del Riesgo de Desastres, para la formula-
preparación y atención ante situaciones de ción de planes, programas y proyectos.
desastre mediante el establecimiento de princi- ❖ La atención oportuna de la población en
pios, lineamientos de política, componentes, emergencias, a través de los procesos ade-
procesos e instrumentos de la Gestión del cuados para la preparación, respuesta y
Riesgo de Desastres. rehabilitación.
El Estado mediante su Plan Estratégico de Desa- ❖ La recuperación social, la reactivación eco-
rrollo Nacional se compromete a promover una nómica y la reconstrucción, como con-
política de gestión del riesgo de desastres, con la secuencia de un desastre, en el marco del
finalidad de proteger la vida, la salud y la inte- proceso de planificación del desarrollo.
gridad de las personas, así como el patrimonio
público y privado, promoviendo y velando por

447 Educación cívica


Funcionamiento • Los hechos se dan durante la noche y
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de participan dos o más personas.
Desastres tiene dos instituciones importantes • Se emplea destreza, escalamiento y des-
para enfrentar los riesgos que puedan presen- trucción de obstáculos.
tarse a nivel nacional, que obedece a la planifi- • Se da en el marco de un incendio, inun-
cación y a la ejecución de los planes propuestos dación, naufragio, calamidad pública o des-
por el Gobierno Central gracia particular del agraviado.
Lo sustraído forma parte de los bienes muebles
Componentes de la Gestión de Riesgos de del equipaje del viajero.
Desastres
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de ROBO: En este delito se emplea la violencia
Desastres se establece sobre la base de tres com- puede ser:
ponentes 1. ROBO SIMPLE Consiste en apoderarse de
Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones un bien mueble usando la violencia o ame-
que se planifican y realizan con el fin de evitar el nazando la vida e integridad física.
riesgo futuro. 2. ROBO AGRAVADO Cuando además de la
anterior se produce bajo las siguientes cir-
Gestión correctiva cunstancias.
Conjunto de acciones que se planifican y reali- • En inmueble habitado.
zan con el objetivo de corregir el riesgo exis- • Durante la noche o el lugar desolado y a
tente. mano armada. •
Con el concurso de dos o más personas
Gestión reactiva • Fingiendo ser autoridad, servidor pú-
Es el conjunto de acciones y medidas destinadas blico, trabajador del sector privado o mos-
a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro trando mandamiento falso de autoridad.
inminente o por la materialización del riesgo En agravio de menores de edad personas con
discapacidad mujeres embarazadas o adulto
SEMANA N° 08 mayor.
Otro delito que preocupa actualmente a la so-
DELINCUENCIA Y CORRUPCIÓN
ciedad es el crimen organizado que en los últi-
mos años se ha incrementado causando pánico
y zozobra entre la ciudadanía que demanda ma-
DELINCUENCIA yor seguridad a las autoridades
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a
las personas que violan las leyes Los delincuen- CORRUPCIÓN
tes son personas que cometen delitos, es decir, La corrupción es la práctica que consiste en ha-
que realizan acciones contrarias a lo que esta- cer abuso de poder, de funciones o de medios
blece la ley y el derecho. para sacar un provecho económico o de otra ín-
Uno de los problemas más graves en nuestra so- dole. Se entiende como corrupción política al
ciedad es la delincuencia donde el hurto y el mal uso del poder público para obtener una
robo son los delitos más comunes ventaja ilegítima.
HURTO: Consiste en apoderarse intencional- Tipos de Corrupción
mente de manera legítima de un bien mueble 1) Cohecho o soborno
ajeno sustrayéndolo del lugar en el que se en- Este tiene a lugar cuando el funcionario pú-
cuentra, puede ser: blico, acepta un monto o bien una regalía por
1. HURTO SIMPLE Si al cometer el delito no
concepto de sus funciones, las cuales debería
se hace uso de la violencia o amenaza. de hacer, por ser parte de su rutina laboral.
2. HURTO AGRAVADO Cuando se comete
2) Peculado
lo anterior Pero además se da uno de los si- Este es un acto que en ocasiones ha sido ca-
guientes supuestos: talogado como hurto, el mismo es

448
considerado por las personas como un robo usuarios, no obstante, cuando hacen uso de
a la Nación o bien a la sociedad. El peculado esta para fines que no son los preestablecidos
se conoce también como desvió de dinero, el en su actividad, están usurpando sus funcio-
cual consiste en que la persona tome fondos nes.
de la Nación, destinados para labores socia-
les y los desvié a presupuestos personales o 9) Nepotismo
bien a cuentas privadas. Esta acción es muy común, ya que amerita
3) Tráfico de influencias que los funcionarios que ocupan cargos sean
Aunque para muchos este acto no puede ser todos familiares; el acto de corrupción se da
considerado corrupción, para otros si lo re- a lugar cuando surgen plazas o concursos de
presentan las consecuencias que derivan del oposición y estos son ganados por familiares
mismo. Como es el caso de, colocar solicitu- de los ya funcionarios.
des de amigos como prioridad, cuando en
realidad no lo son, perjudicando a los más 10) Conspiración
desvalidos. Este acto de corrupción tiene a lugar entre las
4) Abuso de funciones personalidades de alto nivel burocrático, es
Es la actuación exagerada entorno a las fun- decir, entre los jefes.
ciones que puede llevar a cabo un trabajador,
siendo esto sumamente negativo para la per-
sona, ya que puede incurrir en abuso de po-
der como consecuencia de la actitud, vién-
dose reflejado en la no aceptación de la soli-
citud o bien en la no prestación del servicio. 1. Filomeno es Regidor de la Municipalidad de
Namekusei, él ha ayudado a ingresar a su so-
5) Enriquecimiento oculto brino para que labore como jefe del área de
Esto es similar al desvió de dinero, pero con- RR.HH, este hecho se relaciona con qué tipo
siste en que el tome para sí y sus intereses de corrupción:
personales, todo aquello cuanto corresponde a. Peculado d. Conspiración
para la institución por concepto de ingresos. b. Nepotismo e. Soborno
c. Tráfico de influencias
6) Obstrucción de justicia
Tiene a lugar cuando un funcionario evita 2. Se emplea la destreza para cometer el ilícito,
que un acto contrario a la ley, sea denun- y la víctima se da cuenta después de come-
ciado, se trate bien sea de una conducta de- tida la acción; esta idea se relaciona con qué
lictiva o bien acto ilícito, con independencia tipo de acto delincuencial:
de la naturaleza del hecho, la acción del fun- a. Nepotismo d. Robo agravado
cionario resulta perjudicial para los intereses b. Hurto e. Robo
de la víctima. c. Robo informático

7) Colusión 3. Es un tipo de corrupción conocido también


Este tipo de corrupción requiere más de dos como desvió de dinero:
actores, los cuales no son parte directa de la a. Nepotismo
administración, este consiste en la acción or- b. Conspiración
questada de dos empresas para recibir mayo- c. Enriquecimiento ilícito
res financiamientos del Estado, bajo la ex- d. Abuso de funciones
cusa de obras por construir para el bienestar e. Peculado
social.
4. Es otro delito que preocupa a la sociedad y
8) Uso ilegal de información que en los últimos años se ha venido incre-
Es comprendido que los funcionarios públi- mentando:
cos tienen acceso a toda la información de los a. Lavado de activos d. Robo agravado

449 Educación cívica


b. Hurto agravado e. Violaciones b. Hurto
c. Crimen organizado c. Nepotismo
d. Hurto agravado
5. Mia Khalifa está embarazada de 7 meses, un e. Violación de domicilio
sujeto viene y la amenaza con un cuchillo y
se lleva su celular Huawei; esta acción sería: SEMANA N° 09
a. Robo agravado d. Hurto
b. Feminicidio e. Hurto agravado
c. Robo DIVERSIDAD ÉTNICA

6. Es el único tipo de corrupción que requiere FACTORES DE RIESGO DE LA DIVERSI-


más de dos actores los cuales no son parte DAD ÉTNICA Y LINGUÍSTICA; ASPEC-
directa de la administración pública: TOS FUNDAMENTALES DE LA PERUA-
a. Conspiración d. Colusión NIDAD
b. Abuso de funciones e. Nepotismo
c. Arbitraje 1. FACTORES DE RIESGOS DE LA DI-
VERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA
7. Son los delitos más comunes en nuestro país: ❖ La globalización, que cada vez acerca más a
a. Crimen organizado; la corrupción las naciones
b. Hurto y robo agravado ❖ Los conflictos, que hacen imposible una con-
c. Feminicidio; peculado vivencia armónica
d. Feminicidio; hurto ❖ La discriminación, por la ignorancia de quie-
e. Robo; hurto nes no aprecian ni entienden lo que no co-
nocen.
8. Es tomar para sí y sus intereses personales, ❖ la falta de Identidad Cultural
todo aquello cuanto corresponde apara la
institución por concepto de ingresos; este 2. Alternativas de defensa a la diversidad
concepto se relaciona con qué tipo de corrup- étnica y lingüística
ción: ❖ Debe existir una política de estado que ayude
a. Tráfico de influencias fortalecer nuestra Identidad Cultural
b. Obstrucción de la justicia ❖ No dejar que la tecnología influya demasiado
c. Uso ilegal de información en el desarrollo de los grupos étnicos.
d. Soborno ❖ Brindar facilidades en la difusión de las tradi-
e. Enriquecimiento oculto ciones y costumbres de los grupos étnicos.
Haciendo concursos en los cuales participen
9. Es un tipo de corrupción que tiene lugar entre estos grupos difundiendo su cultura.
los jefes: ❖ Impulsar campañas en las cuales la población
a. Peculado estudiantil siembre valores qué ayuden en la
b. Abuso de funciones convivencia multicultural en nuestro país.
c. Obstrucción de la justicia
d. Conspiración 3. Beneficios de la diversidad étnica y lin-
e. Colusión güística
La diversidad étnica enriquece nuestras expe-
10. Un distinguido caballero ha sufrido el incen- riencias, contribuyen a la riqueza cultural, hacen
dio de casi toda su casa, donde tan solo se del Perú a un más atractivo de lo que ya es,
han salvado algunos enseres, mientras que él como el turismo que se vuelve más grande en el
se ha ido al hospital uno inescrupulosos han país, enriquece el mundo y debemos hacer todo
ingresado a su predio y se han llevado lo lo posible por preservar nuestra identidad cultu-
poco que le quedaba; este caso se relacio- ral. Esta diversidad le da al país un carácter di-
nada con qué tipo de delincuencia: námico muy rico en cultura, historia, tradicio-
a. Robo simple nes, conocimientos ancestrales y modernos.

450
pasado, se da también en regímenes democráti-
4. ¿Cómo esa diversidad ha sido y es asu- cos todos los días en todas las sociedades del
mida por el país? mundo, incluso en las que son consideradas
La diversidad en la historia del Perú no se ha más desarrolladas. Ha sido y es difícil superarla
vivido como riqueza sino como problema, lo tal vez porque las desigualdades que provocan
que ha generado una fuerte discriminación de prejuicios, desvalorizaciones y tratos injustos, en
unos peruanos hacia otros. Los términos "ét- muchos casos coinciden con diferencias biológi-
nico" y "etnicidad" son usados para describir las cas (género), con diferencias físicas notorias (co-
características culturales distintivas de un grupo lor de piel, rasgos faciales, contextura y destre-
particular de personas, pero, lamentablemente, zas físicas) y con diferencias culturales (lengua,
muchas veces estos términos han sido y son fre- usos, creencias y costumbres). A muchas perso-
cuente y equivocadamente usados para acen- nas les cuesta entender que ser diferentes en al-
tuar las desigualdades, el racismo y la discrimi- gunas cosas no nos hace diferentes en todas las
nación entre los grupos humanos. demás, especialmente no nos hace diferentes en
La discriminación tiene un origen social e histó- nuestras necesidades, sentimientos y aspiracio-
rico. En nuestro país encontrarnos muchas for- nes como personas.
mas de discriminación y racismo, tanto en las
relaciones interpersonales como en las relacio- II. ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN
nes entre grupos y pueblos. Existe discrimina- NUESTRA PERUANIDAD
ción por: 1. PERUANIDAD
❖ El género Peruanidad es un sentimiento abstracto y com-
❖ El origen étnico y cultural plejo de unidad profunda que está presente en
❖ El credo religioso todos los peruanos, aun bajo apariencias cam-
❖ Las opiniones politices biantes o diferentes, según el nivel cultural, la
❖ Pertenecer a grupos minoritarios de la comu- realidad social y el concepto ético de Patria. Está
nidad nacional presente en nosotros no sólo a través de símbo-
❖ La edad, los que permanecen a lo largo del tiempo, sino
❖ La capacidad física hay otros que los peruanos hemos creado y ante
❖ La lengua la humanidad son consideradas maravillas,
❖ Las creencias, etc. como son:
❖ Nuestras danzas ❖ Nuestra comida
El racismo supone un conjunto de creencias, ❖ Música ❖ Paisajes
emociones y comportamientos en torno a ciertas ❖ Festividades ❖ Nuestra hospitali-
diferencias biológicas que existen entre los seres ❖ Monumentos dad, etc.
humanos. La idea fundamental del racismo es
que existe una desigualdad natural entre las ra- 2. SER PERUANOS
zas: algunas serían superiores y otras inferiores. Ser peruanos no nos hace diferente de otros hu-
A esta creencia corresponden sentimientos de manos en cuanto a nuestros derechos y deberes,
desprecio y odio y un trato autoritario donde pero nos hace diferentes con respecto a nuestra
subyac:e la idea de que el otro no es igual, sino cultura y costumbres, y es un motivo de orgullo
alguien sustancialmente inferior o superior. "El y de reflexión. Ser peruano es más que una na-
racismo impide que los individuos se reconoz- cionalidad, es un privilegio. El haber nacido en
can mutuamente como iguales prójimos. un país con tanta historia y culturas, una patria
La discriminación es deshumanizante, pues con tantas posibilidades de desarrollo, con una
quien discrimina a una persona o a un grupo lo población tan diversa y única.
rebaja en su dignidad humana y así ayuda a
crear o a justificar abusos contra ellos. Es una ¿Qué caracteriza a la peruanidad?
práctica que no sólo lastima los sentimientos, En la Peruanidad se hallan las expresiones más
sino que tiene consecuencias políticas, económi- puras del espíritu como la cultura, el arte, el fol-
cas y sociales. La discriminación es un fenó- clor y todas las vivencias que contribuyen a
meno no sólo de los regímenes despóticos o del

451 Educación cívica


solidificar la idea de lo que es el Perú en su inte- a) Cultura inmaterial
gridad total. b) Patrimonio culinario
c) Sincretismo religioso
¿Cómo se demuestra la peruanidad? d) Cultura material
• Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa e) Aculturación
pública
• Mantener intacta la honestidad individual en 15. Gumercindo, quiere aprender mucho sobre
el actuar personal y social la Identidad cultural, según Ud, cuál consi-
• Vencer la frustración y levantar la cerviz dera que es la base de tal tema:
con dignidad a) El sentido de amor a la región
b) El aprender a cantar el Himno de Are-
3. FUNDAMENTOS DE LA PERUANIDAD quipa
✓ El legado histórico: (pre inca, inca, hispano, c) El sentido de pertenencia
republicano) d) Aprender a cocinar arroz chaufa
✓ Nuestros símbolos patrios e) Ir al Estadio Nacional cuando juegue la
✓ Las costumbres y tradiciones comunes selección de fútbol
✓ Respeto a la diversidad (Étnica, Cultural y
Lingüística) 16. La idea de teórica que, “expresa la forma de
✓ La interculturalidad que poseemos todos los ser y pertenecer a una cultura”:
peruanos El ser partícipes en forma positiva a) Identidad nacional
de un mismo proceso histórico. b) Identidad
✓ Etc. c) Identidad cultural
d) Peruanidad
e) Sexismo

17. En cuanto a la diversidad en el Mundo cuál


se considera que es su principal problemá-
11. Respecto de la IDENTIDAD, marque la que tica:
no corresponde: a) La corrupción d) El analfabetismo
a) Son hereditarias b) Las migraciones e) La globalización
b) Se construyen con la convivencia c) Las trasnacionales
c) Hay dos niveles: individual y colectiva
d) Son características de uno o más indivi- 18. No es una característica de una comunidad
duos con sentido de pertenencia:
e) Todas las anteriores a) Tienen un alto grado de responsabilidad,
pero poca participación en los intereses
12. Es un tipo de identidad: comunes.
a) Individual d) Colectiva b) Respetan a todos los integrantes de su
b) Amical e) Personal comunidad, ya que todos se consideran
c) Económica pares iguales
c) Cumplen con las normas y políticas dis-
13. “Son formas aprendidas de pensar, sentir y puestas, con lo que generan armonía en
hacer, así como sus manifestaciones y pro- la convivencia.
ducciones”; este enunciado se relaciona con: d) Reconocen y valoran la influencia y el
a) Identidad d) Interculturalidad ejemplo que ha dejado en ellos la comu-
b) Patriotismo e) Peruanidad nidad
c) Cultura e) Todas corresponden

14. El “Chupe de viernes Santo” plato emblema 19. Este postulado: “Proceso de intercambio,
de la gastronomía arequipeña, podría ser ca- diálogo y aprendizaje que busca generar re-
talogado como: laciones de equidad entre diversos grupos

452
étnico-culturales”; se relaciona con que con- b. Respetan a todos los integrantes de su comu-
cepto: nidad, ya que todos se consideran pares igua-
a) Identidad d) Cultura les
b) Nacionalismo e) Peruanidad c. Cumplen con las normas y políticas dispues-
c) Interculturalidad tas, con lo que generan armonía en la convi-
vencia.
20. El “Bautizo de guaguas”, que se suele realizar d. Reconocen y valoran la influencia y el ejem-
en muchos lugares de nuestro país, se rela- plo que ha dejado en ellos la comunidad
ciona con que concepto: e. Son activos defensores del patrimonio de su
a) Interculturalidad grupo, institución o comunidad
b) Multiculturalidad
c) Pluralidad Importancia del sentido de pertenencia
d) Cultura La importancia principal de la pertenencia a un
e) Sincretismo grupo es que asigna un lugar en el mundo a las
personas. Hay dos maneras como se puede in-
ELEMENTOS DE LA PERUANIDAD; IN- tegrar un grupo de pertenencia:
TERCULTURALIDAD a. Por derecho biológico o de nacimiento: ejem-
plo, cuando se nace se adquiere una nacio-
1. ELEMENTOS DE LA PERUANIDAD nalidad o pertenencia a un lugar
El primer elemento: Su Identidad Nacional. b. Por asociación a alguna actividad: ejemplo:
Es el haber sido cuna de una civilización única y cuando una persona realiza una actividad la-
original en el mundo: la andina. Efectivamente; boral, educativa, deportiva, política, religiosa,
en nuestro territorio se desarrolló gradualmente etc.
desde hace miles de años, unas de las civiliza-
ciones más originales y exitosas que se dieron Respeto a la diversidad cultural. intercul-
en la historia universal. turalidad
El segundo elemento: Su Territorio. EL suelo a) Respeto a la diversidad cultural
que ocupa el Perú en estos días, es fruto de una Es el grado de consideración quse tiene a las di-
larga tradición de posesión histórica, iniciada ferentes historias, costumbres, tradiciones, gran
con las primeras culturas andinas y consolidadas patrimonio de lenguajes, representaciones y
con los incas. creencias entre las poblaciones del Perú. Esto
El tercer elemento: Su sistema Jurídico — implica reconocer y aceptar nuestra diversidad
Político. Finalmente, la identidad plural peruana cultural como algo positivo.
se condensa y cohesiona con el orden jurídico y Nuestra difícil geografía fue un verdadero obs-
político establecido por el estado republicano, táculo para la comunicación entre los grupos hu-
que define al Perú actual y que no solo integra manos. Sin embargo, los antiguos peruanos su-
formal y legalmente a todos los peruanos pieron vencer esta adversidad geográfica convir-
Sentido de pertenencia, costumbres y tra- tiéndola en diversidad cultural. Esta fuerza plu-
diciones comunes rimilenaria de adaptación y de dominio de la na-
Pertenecer significa ser parte de una comuni- turaleza: ¿Cómo no respetarla?
dad, una organización o una institución. Sin em- INTERCULTURALIDAD: "Los resultados
bargo, el sentirse y saberse integrante de un de- del choque y relación entre culturas"
terminado grupo supone un acto consciente y En el mundo existen diversos enfoques sobre la
deliberado. Por eso, el sentido de pertenencia relación entre las culturas. Es la antropología
implica que se comparta, respete y cumpla con quien mejor ha estudiado este fenómeno.
ideales, valores, normas, políticas y símbolos; Cuando un enfoque toma como "único" centro
elementos que cimientan el arraigo. una cultura, creyendo que de ella se deriva todo
Características de una comunidad con lo demás, se llama enfoque etnocéntrico, es
sentido de pertenencia decir, considerar que "tu cultura es la mejor y de
a. Tienen un alto grado de responsabilidad y ella se derivan todas las demás". Con esta forma
participación en los intereses comunes. de ver, no se da importancia a las otras culturas,

453 Educación cívica


menos a aquellas que estuvieron subordinadas armoniosamente, sin que se pierda dichas
o dominadas, a las que también se le conoce identidades. El artículo 2° de nuestra Consti-
como "no oficiales". tución Política del Estado señala el carácter
Cuando se ha hablado del progreso de unas cul- multicultural, con lo que se reconoce el ca-
turas respecto de otras, se ha pensado en térmi- rácter plural del país, la existencia de varias
nos de que el progreso de aquellas dependían culturas, las mismas que se convierten en la
de su integración a la que denominaban "cultura riqueza de tradición y conocimientos.
superior". También se le ha denominado "inte- b) LA INTERCULTURALIDAD: Acepta la di-
gración a la cultura nacional", en la creencia de versidad cultural, indica que es inevitable la
que la cultura "oficial" es la "cultura nacional". influencia de unas culturas sobre otras, y en
Para el estudio del choque de culturas lo vere- el mejor de los casos deviene en el enrique-
mos en 3 enfoques: cimiento de las mismas culturas particulares.
Los enfoques etnocéntricos: Suelen colocar Esta interrelación, para que sea intercultural,
a la cultura dominante u "oficial", como "supe- deberá buscar puntos coincidentes, de ma-
rior" en relación a las otras culturas, quienes nera consciente, buscando objetivos comu-
conviven en el mismo territorio considerándolas nes para así obtener ciertos logros, en forma
como "inferiores". Se dice que, para que estas más eficaz, aunque con previa selección de
culturas denominadas "inferiores" puedan "pro- los elementos culturales que se combinan o
gresar" tienen como única opción integrarse en convergen a fin de obtener mejores calida-
su totalidad a las "superiores". Por ello es común des de vida a favor de los actores involucra-
en este enfoque buscar la denominada "integra- dos.
ción nacional", considerando que la cultura ofi-
cial es la "verdadera".
Los enfoques de fusión o entremezcla cul-
tural: Sostienen que al ponerse en contacto las
culturas, (no significa que unas dominen a 21. Según el banco de la UNSA, antropológica-
otras), al interactuar e influenciarse entre ellas, mente el choque de culturas, se analiza en
ambas se disuelven, por lo tanto, surge una cul- base a tres enfoques: El etnocentrismo, plu-
tura mestiza o híbrida, tratando de incorporar lo rales y:
mejor de cada una de ellas, las mismas que se a) Fusión
encuentran en proceso de unión, de fusión. La b) Aculturación
antropología ha denominado a ello sincretismo. c) Racismo
Para el caso peruano, un ejemplo de este fenó- d) Exclusión
meno bien podría ser la música chicha, mezcla e) Ninguna de las anteriores.
de elementos andinos, con otros foráneos, como
la instrumentación electrónica de la cumbia ca- 22. Forma parte del Patrimonio natural, recono-
ribeña. cido por la UNESCO:
Los enfoques plurales: Señalan que existen a) Centro Histórico de Lima
ciertos aspectos de asimilación, dominación y b) Zona Arqueológica de Chan-Chan
fusión entre las culturas, es decir una movilidad c) Sitio Arqueológico de Chavín de Huán-
entre los elementos. Existen intercambios cultu- tar
rales en los que se reafirman ciertos valores de d) Parque Nacional del Manu
cada una de las culturas. Esta corriente presenta e) Parque Nacional del Río Abiseo
dos tipos de tendencias: la multiculturalidad y la
interculturalidad. 23. En Arequipa se está depredando la campiña,
uno de los lugares más afectados con este
LA MULTICULTURALIDAD: Cuando se ad- avance de la urbanización son los Andenes
mite la existencia de diversas identidades de Chilina, teniendo en cuenta la clasificación
a) culturales en un pais, en una región o en el
de la UNSA, a que categoría pertenecerían:
mundo, las que deben respetarse y tenerse a) Patrimonio material mueble
en cuenta, convivir pacífica y b) Patrimonio inmaterial

454
c) Patrimonio material inmueble 29. Son factores de riesgos de la diversidad étnica
d) Área Natural Protegida y lingüística:
e) Patrimonio industrial a) La globalización
b) Los conflictos
24. No es una característica de la Identidad cul- c) Las inadecuadas políticas de salud
tural: d) La discriminación
a) Aprendida d) Estática e) la falta de Identidad Cultural
b) Integral e) Universal
c) Naturalidad 30. El reconocimiento internacional más impor-
tante que ha recibido en los últimos años la
25. Marque la que no corresponde: Segismunda danza del Wititi es:
está participando en talleres para buscar pro- a) Patrimonio Cultural material de la Hu-
teger y mitigar el daño al patrimonio cultural manidad
en la región; según el Ministerio de Cultura b) Patrimonio material de la Humanidad
que parámetros debería seguir: c) Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú
a) Identificar el patrimonio cultural d) Patrimonio Cultural Inmaterial
b) Planificar una agestión adecuada e) Patrimonio Cultural Inmaterial de la Hu-
c) Restringir al máximo la participación manidad
ciudadana en el cuidado de los bienes
culturales VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DE-
d) Elaborar normativa de protección FENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
e) Todas las anteriores Y NATURAL
1. EL PATRIMONIO NACIONAL
26. Petronilo participa activamente en agrupa- Un elemento central en la asimilación de la iden-
ciones culturales desde que estaba en el cole- tidad de una nación es el respeto al patrimonio
gio, ahora que está en la universidad ha or- nacional, conformado por toda riqueza natural
ganizado a sus compañeros para ir y recoger y cultural de un país, única en el mundo. Esta
desechos en la Reserva de Salinas y Aguada riqueza contribuye a consolidar la identidad na-
Blanca; este accionar se relaciona con: cional.
a) Identidad d) Peruanidad
b) Regionalismo e) Chauvinismo 2. PATRIMONIO NATURAL
c) Egocentrismo El patrimonio natural de un país es el conjunto
de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, bio-
27. Sí biológicamente las razas no existen, enton- mas, formaciones vegetales y recursos genéticos
ces: que constituyen la herencia común de sus habi-
a) El racismo no existe tantes. Algunos de estos elementos son, con fre-
b) Hemos vivido engañados cuencia, únicos en el país.
c) Podemos impedir el ingreso a las perso- Ejemplo:
nas quechuablantes • La cordillera blanca
d) El racismo es una construcción social • El cañón de Cotahuasi
e) De se debe llamar racismo sino discrimi- • Flora y fauna
nación
Las ANP (Áreas Naturales Protegidas)
28. El Instituto Nacional de Desarrollo de Pue- • Parques nacionales
blos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos • Santuarios nacionales
(INDEPA), da cuenta de la coexistencia de: • Santuarios históricos
a) 76 lenguas d) 48 idiomas • Reservas nacionales
b) 76 etnias e) 48 lenguas • Refugios de vida silvestre
c) 50 dialectos • Reserva paisajista
• Reservas comunales
• Bosques de protección

455 Educación cívica


• Cotos de caza 2. Patrimonio material mueble: incluye to-
• Zonas reservadas. dos los bienes culturales que pueden trasla-
darse de un lugar a otro, es decir, objetos
3. Patrimonio cultural como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobi-
El Ministerio de Cultura tiene por misión la pro- liario, esculturas, monedas, libros, documen-
tección, conservación y difusión del Patrimonio tos y textiles, entre otros.
Cultural de la nación. Se define a patrimonio 3. Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que
como la herencia de cualquier bien, ya sea ma- llamamos cultura viva, como el folclor, la
terial o inmaterial, que nuestros antepasados medicina tradicional, el arte popular, las le-
han dejado a lo largo de la historia y que se yendas, la cocina típica, las ceremonias y
transmite de generación en generación. costumbres, etc. Se trata de los usos, repre-
La Ley N° 28296, llamada la Ley General del sentaciones, expresiones, conocimientos y
Patrimonio Cultural de la Nación, define al pa- técnicas, asociados a los instrumentos, obje-
trimonio cultural de la siguiente manera: "Se en- tos, artefactos y espacios culturales que les
tiende por bien integrante del Patrimonio Cultu- son propios, que son transmitidos de gene-
ral de la Nación a toda manifestación del. ración en generación, a menudo a viva voz
quehacer humano —material o inmaterial-que o a través de demostraciones prácticas.
por su importancia, valor y significado paleon- 4. Patrimonio cultural subacuático: Son
tológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, todos los vestigios de la existencia humana
artístico, militar, social, antropológico o intelec- con carácter cultural, histórico y arqueoló-
tual, sea expresamente declarado como tal o so- gico, que han estado total o parcialmente su-
bre el que exista la presunción legal de serlo. Di- mergidos en el agua, en forma periódica o
chos bienes tienen la condición de propiedad continua, por lo menos durante 100 años.
pública o privada con las limitaciones que esta- 5. Patrimonio industrial: Se refiere a todos
blece la presente Ley." los bienes inmuebles y muebles adquiridos o
Desde esta perspectiva, entendemos que patri- producidos por una sociedad en relación a
monio cultural es el legado constituido por bie- sus actividades industriales de adquisición,
nes tangibles como los libros, las piezas artísticas producción o transformación; a todos los
y arquitectónicas; del mismo modo, comprende productos generados a partir de estas activi-
las distintas expresiones como la lengua, reli- dades, y al material documental relacio-
gión, valores, costumbres, celebraciones, hasta nado.
la danza y la música. Y lo más importante, es 6. Patrimonio documental: Se refiere a la
que se reconocen a estas manifestaciones cultu- documentación que se conserva en archivos
rales ya sean de las comunidades tradicionales, e instituciones similares. El patrimonio bi-
indígenas o afrodescendientes de nuestro país. bliográfico, a su vez, se refiere a los libros,
Las Direcciones Generales responsables de velar periódicos, revistas y otro material impreso.
por la integridad, conservación y transmisión de Aunque en el sentido más estricto de la pa-
nuestro patrimonio son: labra se refiere a documentos y textos impre-
✓ Dirección General de Patrimonio Cultural sos sobre papel, con la nueva tecnologia
✓ Dirección General de Museos también consideramos como documentos
✓ Dirección General de Patrimonio Arqueoló- las grabaciones, medios digitales, audiovi-
gico Inmueble suales y otros.
En el Perú, las instituciones directamente a
d) CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO cargo del patrimonio cultural son Ministerio de
CULTURAL Cultura para el patrimonio arqueológico, histó-
1. Patrimonio material inmueble: se refiere rico e inmaterial; la Biblioteca Nacional y el Ar-
a los bienes culturales que no pueden trasla- chivo Nacional, pertenecientes al Ministerio de
darse y abarca tanto los sitios arqueológicos Cultura, para el patrimonio bibliográfico y docu-
(huacas, cementerios, templos, cuevas, an- mental respectivamente. El patrimonio natural
denes) como las edificaciones coloniales y está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Na-
republicanas. turales Protegidas del Estado (SERNANP). Estas

456
instituciones son las únicas autorizadas a decla- c) Cultura
rar un bien como parte del patrimonio de la Na-
ción. Del mismo modo, estas instituciones pue- 35. Es un fundamento de nuestra peruanidad:
den establecer que un objeto o bien no forma a) El legado histórico: (pre inca, inca, his-
parte del patrimonio cultural. pano, republicano)
Son doce los bienes y sitios culturales del Perú b) Nuestros símbolos patrios
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de c) Las costumbres y tradiciones comunes
la UNESCO fundamentados en su Valor Univer- d) Respeto a la diversidad (Étnica, Cultural
sal Excepcional: Ocho de Patrimonio Cultural, y Lingüística)
dos de Patrimonio Natural, y dos de Patrimonio e) Todas corresponden
Mixto.
36. El tráfico ilícito de terrenos, en zonas donde
hay yacimientos arqueológicos, corresponde
a qué tipo de amenaza:
a) Amenazas Estatales
b) Nepotismo
31. Está constituido por todos los bienes cultura- c) Amenazas prediales
les inmuebles, que, por su época de construc- d) Amenazas humanas
ción, provienen de la época prehispánica. e) Amenazas sociales
Esto se relaciona con que categoría de Patri-
monio cultural: 37. La Peregrinación al Santuario de Qoyllur Riti,
a) Patrimonio inmueble que tipo de patrimonio es:
b) Patrimonio mueble a) Patrimonio Cultural material de la Hu-
c) Patrimonio arqueológico manidad
d) Patrimonio Subacuático b) Patrimonio material de la Humanidad
e) Ninguna de las anteriores c) Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú
d) Patrimonio Cultural Inmaterial
32. ¿Qué se necesita para que un bien sea consi- e) Patrimonio Cultural Inmaterial de la Hu-
derado como Sitio del Patrimonio Mundial? manidad
a) Cualidades sobresalientes, únicas e irrem-
plazables
b) Características de importancia económica SEMANA N° 10
y política
c) Cualidades de rareza y majestuosidad
ORGANISMOS AUTÓNOMOS
d) Característica de ser al más antiguo
e) Características de irremplazables, eternos
y majestuosos CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚ-
BLICA
33. El Centro Histórico de Arequipa, forma parte La Contraloría General de la República es la
de: máxima autoridad del Sistema Nacional de
a) Patrimonio natural Control. Supervisa, vigila y verifica la correcta
b) Patrimonio cultural aplicación de las políticas públicas y el uso de
c) Patrimonio mixto los recursos y bienes del Estado. Para realizar
d) Patrimonio inmaterial con eficiencia sus funciones, cuenta con autono-
e) Ninguna de las anteriores mía administrativa, funcional, económica y fi-
nanciera.
34. El Art. 2 de nuestra Constitución al reconocer
un carácter plural de del país, se acerca a que BANCO CENTRAL DE RESERVA
postulado: La Constitución Política del Perú indica que la
a) Pluriculturalidad d) Interculturalidad finalidad del BCRP es preservar la estabilidad
b) Multiculturalidad e) Identidad monetaria. Con este objetivo, el Banco Central

457 Educación cívica


implementa su política monetaria mediante un el ejercicio de sus atribuciones no depende de
esquema de Metas Explícitas de Inflación ningún órgano constitucional. Se encuentra so-
metido sólo a la Constitución y a su Ley Orgá-
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SE- nica - Ley N° 28301.
GUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVA- Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la
DAS DE FONDO DE PENSIONES defensa del principio de supremacía constitucio-
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP nal, es decir, como supremo intérprete de la
es el organismo encargado de la regulación y su- Constitución, cuida que las leyes, los órganos
pervisión de los Sistemas Financiero, de Segu- del Estado y los particulares, no vulneren lo dis-
ros y del Sistema Privado de Pensiones, así puesto por ella. Interviene para restablecer el
como de prevenir y detectar el lavado de activos respeto de la Constitución en general y de los
y financiamiento del terrorismo. Su objetivo pri- derechos constitucionales en particular.
mordial es preservar los intereses de los deposi-
tantes, de los asegurados y de los afiliados al sis-
tema de pensiones.

JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA 38. Tiene como fin preservar la estabilidad eco-
La junta nacional de justicia se encarga de la se- nómica:
lección y el nombramiento de los jueces y fisca- a) Contraloría General de la República
les, salvo cuando éstos provengan de elección b) Banco de la Nación
popular. La Academia de la Magistratura, que c) SBS Y AFP
forma parte del Poder Judicial, se encarga de la d) JNJ
formación y capacitación de jueces y fiscales en e) BCRP
todos sus niveles, para los efectos de su selec-
ción. 39. Es el órgano supremo de interpretación y
control de la Constitución:
MINISTERIO PÚBLICO a) Defensoría del Pueblo d) T.C.
Es un organismo tutelar autónomo del Estado, b) Ministerio Público e) PNP
encargado de defender los derechos de la ciu- c) J.N.E
dadanía, de la sociedad y los interese públicos
frente a los atropellos, delitos y violaciones nor- 40. Encargado de proporcionar el padrón electo-
mativas que estos pudieran sufrir. Actúa siempre ral:
en defensa del interés social. Es el responsable a) ONPE c) JEE e) JNJ
de velar por el mantenimiento de la moral pú- b) BCRP d) RENIEC
blica, de perseguir y prevenir el delito y de pro-
mover la reparación civil en favor de las perso- 41. Proclama al ganador de los procesos electo-
nas que son lesionadas en sus derechos. rales:
a) ONPE c) JEE e) JNE
DEFENSORIA DEL PUEBLO b) JNJ d) T.C
Defiende y promueve los derechos de las perso-
nas, supervisa la eficacia de la actuación de la 42. Antes era denominado C.N.M, hoy cumple
administración estatal y supervisa la adecuada casi las mismas funciones:
prestación de los servicios públicos para que to- a) ONPE c) JEE e) T.C
das las peruanas y peruanos, especialmente los b) RENIEC d) JNJ
que se encuentran en situación de vulnerabili-
dad, tengan una vida próspera y plena. 43. Es la primera instancia en materia electoral:
a) ONPE c) JEE e) BCRP
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL b) JNJ d) SBS Y AFP
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo
de interpretación y control de la constitucionali- 44. Evita el financiamiento del terrorismo:
dad. Es autónomo e independiente, porque en a) Contraloría General de la República

458
b) Banco de la Nación proyectos que promuevan el desarrollo Re-
c) SBS Y AFP gional de manera concertada y participativa.
d) JNJ ❖ Función Administrativa y Ejecutora: Organiza
e) Ministerio Público dirige y ejecuta los recursos financieros, bie-
nes, activos y capacidades humanas, necesa-
45. Es el responsable por velar por el manteni- rios para la gestión regional
miento de la moral pública: ❖ Función de Promoción de Inversiones: incen-
a) Ministerio de Justicia d) PNP tiva y apoya las actividades del sector pri-
b) Ministerio Público e) JNJ vado, nacional y extranjero. Orientada a im-
c) ONPE pulsar el desarrollo de los recursos regionales.
❖ Función de Supervisión Evaluación y Con-
46. Capacita a los miembros de mesa: trol: Fiscaliza la gestión administrativa regio-
a) JNJ c) SBS Y AFP e) PNP nal el cumplimiento de las normas los planes
b) BCRP d) ONPE regionales y la calidad de los servicios.
La elección de los miembros del Consejo regio-
47. Elige y nombra a los jueces y fiscales: nal, inclusive del presidente y vicepresidente
a) JNJ d) SBS Y AFP realizado por sufragio directo por un período de
b) OCMA e) Poder Judicial 4 años sus mandatos son irrenunciables pero re-
c) BCRP vocables.

SEMANA N° 11 GOBIERNOS LOCALES Y SISTEMA DE


DEFENSA NACIONAL
GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES 1. GOBIERNOS LOCALES: Las municipa-
lidades, son las instituciones públicas encarga-
das de la gestión de las provincias y sus distri-
Nuestro país no solo cuenta con el gobierno cen-
tos y centros poblados del país, así como la
tral es así que tenemos:
prestación de servicios de ámbito local, en sus
a) LOS GOBIERNOS REGIONALES: Ema- respectivas jurisdicciones.
nan de la voluntad popular, son personas jurídi- Se constituye como persona jurídica de dere-
cas de derecho Público con autonomía política cho público, de autonomía política, económica
económica y administrativa en asuntos de su y administrativa, a los asuntos de su compe-
competencia, contribuyendo para su adminis-
tencia. Se clasifican de la siguiente manera:
tración económica y financiera un pliego presu- ✓ MUNICIPALIDADES PROVINCIALES
puestal. Está integrado por: ✓ MUNICIPALIDADES DISTRITALES
El Consejo Regional: Es el órgano normativo y ✓ MUNICIPALIDAD METROPOLITANA
fiscalizador del gobierno regional y está inte-
✓ MUNICIPALIDADES FRONTERIZAS
grado por el presidente, vicepresidente, y los
consejeros de las provincias Organizándose de la siguiente manera cada una
La Presidencia Regional: Es el órgano ejecutor de ellas:
del gobierno regional.
a) El Consejo: Compuesto por el alcalde y los
El Consejo de Coordinación Regional: Es un ór- regidores es el ente normativo y fiscalizador.
gano consultivo y de coordinación del gobierno b) La Alcaldía: Es el órgano ejecutor, los órga-
regional con las municipalidades, está integrado nos de coordinación.
por los alcaldes provinciales y por los represen-
c) El Consejo de Coordinación Local: Coor-
tantes de la sociedad civil. dina diferentes planes a nivel provincial y
Las funciones de los gobiernos regionales son: distrital
❖ Función Normativa Reguladora: Elabora y
d) Las Juntas de Delegados Vecinales: Reúne a
aprueba normas de alcance regional y regu-
las organizaciones vecinales representativas
lando los servicios de su competencia. de los distritos.
❖ Función de Planeamiento: Diseña políticas, La elección de los alcaldes y regidores se realiza
prioridades y estrategias programas y por sufragio universal para un período de 4 años

459 Educación cívica


desde 1998 el número de los regidores es defi- prórroga requiere aprobación del Congreso
nido por el Jurado Nacional de electores de (Constitución Política el Perú, 1993).
acuerdo a la ley de elecciones y teniendo en
cuenta principalmente la cantidad de habitantes
por sector.

Como integrantes del SINAGERD, formulan, 48. El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
aprueban normas y planes, dirigen, organizan, es presidido por:
supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de a) Presidente de la República
la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito b) El Premier
de su competencia, en el marco de la Política c) El Presidente del Congreso
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. d) El Presidente del T.C.
Siendo los principales ejecutores de las acciones e) N.A.
de gestión del riesgo de desastres.
49. En cuanto al Sistema Nacional de Gestión de
Regímenes de excepción Riesgos, marque la que no corresponde:
Según la doctrina constitucional, comentando el a) Atención oportuna de la población en
artículo 137 establece que, en casos o circuns- emergencias
tancias extraordinarias se requiere adoptar me- b) Recuperación social
didas excepcionales a situaciones que perturban c) Participación de diversos actores sociales
el normal funcionamiento de los poderes públi- d) Prevención e incremento del riesgo
cos y que amenazan los principios e institucio- e) Todas corresponden
nes básicas del Estado.
50. El Consejo Municipal está compuesto por:
a. Estado de emergencia a) Alcalde y teniente alcalde
En caso de perturbación de la paz o del orden b) Alcaldes y Consejeros
interno, de catástrofe o de graves circunstancias c) Alcalde y premier
que afecten la vida de la Nación. En esta even- d) Alcalde, regidores y accesitarios
tualidad, puede restringirse o suspenderse el e) Burgomaestre y regidores
ejercicio de los derechos constitucionales relati-
vos a la libertad y la seguridad personales, la in- 51. En los Gobiernos locales, es el Órgano ejecu-
violabilidad del domicilio, y la libertad de tor:
reunión y de tránsito en el territorio. En ninguna a) El Consejo
circunstancia se puede desterrar a nadie. b) El Consejo de Coordinación local
El plazo del estado de emergencia no excede de c) Juntas de Delegados
sesenta días. Su prorroga requiere de nuevo de- d) La Alcaldía
creto. En estado de emergencia las Fuerzas Ar- e) El Consejo Regional
madas asumen el control del orden interno si así
lo dispone el Presidente de la República 52. El Consejo de Seguridad Nacional está con-
formado, entre otros, por:
Estado de sitio a) El Ministro de Defensa
Para que se declare el Estado de Sitio debe exis- b) Ministro de Cultura
tir invasión, guerra exterior, o guerra civil, o pe- c) Presidente del Poder Judicial
ligro inminente de que se produzca; en este d) Gobernadores regionales
caso, por su propia naturaleza y gravedad, las e) El Defensor del Pueblo
Fuerzas Armadas asumen necesariamente el
control, del orden interno, aunque el texto cons- 53. Los Gobiernos locales se clasifican de la si-
titucional haya omitido referencia al respecto. guiente manera, marque la que no corres-
El plazo correspondiente no excede de cuarenta ponde:
y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el a) Municipalidades fronterizas
Congreso se reúne de pleno derecho. La b) Municipalidades regionales

460
c) Municipalidades provinciales
d) Municipalidad metropolitana
e) Municipalidades distritales

54. Es el órgano Fiscalizador de los Gobiernos


Regionales:
a) El Consejo Regional
b) La Gobernación Regional
c) La Alcaldía
d) El Consejo de Coordinación Regional
e) N.A.

55. Proporciona asesoramiento técnico en los


procesos de preparación, respuesta y rehabi-
litación:
a) INDECI
b) Defensa Civil
c) Municipalidad Provincial
d) Ministerio del Interior
e) Ministerio de Defensa

56. Son las instituciones públicas encargadas de


la gestión de las provincias, distritos y centros
poblados:
a) Gobiernos locales
b) Gobiernos municipales
c) Gobiernos Regionales
d) Gobierno Central
e) Poder Ejecutivo

57. No es una función de los Gobiernos regiona-


les:
a) Función de supervisión, evaluación y
gestión
b) Promoción de inversiones
c) Función administrativa y ejecutora
d) Función de planeamiento
e) Función conciliadora

461 Educación cívica


PRIMARIA
Tenemos una metodología basada en el aprendizaje
creativo, donde se fomenta que el niño disfrute
de aprender y así pueda desarrollar
HABILIDADES.

La exploración y creación que fortalecerán


su potencial intelectual a través de diversas
experiencias.
El juego como metodología educativa,
permite su aprendizaje continuo
CURSOS
y creativo. Álgebra Historia
Aritmética Geografía
Geometría Economía
Trigonometría Filosofía
Pre cálculo Psicología
Raz. Matemático Ed. Cívica
Raz. Lógico Lenguaje
Física Literatura
Química Raz. Verbal
INFORMES Biología Inglés
Calle Rivero 301 Anatomía Italiano
Calle Sucre 302
974661929
972098026
Síguenos en:
SECUNDARIA
Brindamos un servicio de alto rendimiento
académico acompañado de una formación en
valores, de nuestra primera promoción ingresaron a la
universidad más del 80%, en este nivel nuestros estudiantes
del primero al tercero de secundaria reciben una enseñanza
didáctica y pausada, para que puedan afrontar el alto nivel
académico que implantamos en quinto de secundaria

También podría gustarte