Está en la página 1de 15

Transcripción

solemne II:
“Bases teóricas de
la enfermería”
Bases teóricas
de la
enfermería II
Valores que guían el actuar del profesional de enfermería
© Ética profesional: La enfermería no es solo una meta para obtener un ingreso monetario, sino que
es una actividad que tiene un fin en si misma. Ayuda a la comunidad y a la humanidad.

© Moral: Conducta regulada por las costumbres, es un conjunto de normas aceptadas libre y
conscientemente que regulan la conducta individual y social del ser humano.

© Ética: Es una parte de la filosofía, trata de lo que está bien para el ser humano y del fundamento en
los valores. Estudia el comportamiento moral del hombre de forma individual y social. Reflexión
sobre los hábitos de cada individuo.

Valores institucionales UNAB


© Excelencia: Desarrollar pasión por hacer las cosas bien, junto con espíritu de autocrítica, lo
que conlleva necesidad de un aprendizaje para la vida.
© Responsabilidad: Hacia uno mismo, hacia la institución y hacia la sociedad.
© Pluralismo: Se debe aceptar a todos, independiente de sus ideas, siempre y cuando se
manifiesten de manera respetuosa.
© Respeto: El estudiando como persona multidimensional que busca una formación equilibrada.
© Integridad: Se valora la honestidad, transparencia, lealtad y se exige una expresión ética.
© n y ha

¿Por qué deben estudiar ética los profesionales de la salud?


© En el trabajo cotidiano se deben afrontar problemas éticos o morales, como por ejemplo el tener que
darle atención a un reo, ya que se debe dejar de lado el ideal y otorgarle cuidado.
© Hay avances tecnológicos y de conocimiento, que permiten realizar cosas que hace unos años no
era posible.
© Pluralismo moral, ya que pueden haber distintas visiones respecto a un mismo tema.
© Respeto por la autonomía y función de la enfermería como defensora del paciente.
© Trabajar en salud constituye una tarea moral, ya que la naturaleza de los cuidados es un valor en si
mismo.
¿Cuál es el fin que busca la profesión de enfermería?
© El cuidado de la vida y la salud de las personas, ya que la vida es el bien humano básico. Para
cuidar la vida debemos cuidar la salud.

Valores y cualidades humanitarias del profesional de enfermería


© Integridad: carácter de honestidad y confiabilidad.
© Respeto: aceptar las preferencias de los demás.
© Compasión: reconocimiento de que la enfermedad engendra necesidades de bienestar.
© Disposición a ayudar
© Actitud de respecto y acogimiento frente a quien atiende
© Capacidad para escuchar

Antonia Rojas T.
Fundamentos éticos del cuidado
© Se basan en la comprensión de
-Persona humana
-Valores humanos
-El acto de cuidar
-Patrón de conocimiento ético
Persona humana
© Dignidad: Valor especial que poseen las personas, por el hecho de ser personas. Inviolable e
imperdible.
© Irrepetible: La persona es única
© Apertura: La persona está abierta al mundo, al bien y al mal.
© Intimidad: La persona posee un interior resguardado en si mismo.
Valores humanos
© Respeto
© Solidaridad
© Libertad
© Optimismo
© Honestidad
© Paciencia
Acto de cuidar
© Escrupuloso respeto de la autonomía del otro: la persona tiene la capacidad de tomar sus propias
decisiones.
© Conocimiento y comprensión de la circunstancia del sujeto cuidado: hay que conocer a quien se
está cuidando.
© Análisis de sus necesidades: propias de cada persona.
© Capacidad de anticipación: anticiparse a todo lo que pueda ocurrir.
© Respeto y promoción de la identidad del sujeto cuidado: se puede educar a la persona pero no se
puede cambiar su esencia.
© Autocuidado como garantía de un cuidado correcto: brindarle todas las herramientas a la persona.
© Vinculación empática con la vulnerabilidad del otro.
Patrón de conocimiento ético
© Ético: Hay que entender a la persona desde distintas posiciones filosóficas.
© Personal
© Empírico
© Estético
© Se establece compromiso y respeto a la vida humana.

Ética y cuidado
© Ética en la enfermería esta dirigida a proteger y promover la dignidad humana.
© Los cuidados que se brindan, son el fundamento de la ciencia de la enfermería
© La ética fundamenta la enfermería, no son conceptos aislados y no se añade al desarrollo personal.
El cuidado es un acto ético.
© La enfermería se realiza con la persona, para la persona y en la persona.
© El respecto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones esenciales de la
enfermería.
© El respecto a la dignidad de la persona, teniendo en cuenta su intimidad y privacidad (secreto
profesional)
© La intimidad es la zona reservada de la persona o de un grupo.
Principios éticos para el cuidado
© Se exige una reflexión continua, que es lo adecuado de acuerdo a las normas y valores éticos.

Antonia Rojas T.
© Defender la vida en si misma.
© Acompañar y cuidar en el proceso de la muerte
© Aplicar valores y principios.
© Reconocer dignidad, intimidad y autonomía.
Deontología en enfermería
© Parte de la ética que aborda los deberes y principios.
© El primer código de ética se elaboro en 1983, en un hospital de Detroit, se promulgó oficialmente en
1953.
© El CIE creó un código en 1899, ya que vio la necesidad de crear un código que resguardara la
conducta de las personas
Código de ética en enfermería del CIE
© La enfermera/o y las personas: Incluye el respeto por los derechos humanos, la información
suficiente y el consentimiento, la responsabilidad de satisfacer las necesidades.
© La enfermera/o y la práctica: Incluye mantener la salud, las competencias del personas al delegar
responsabilidad, uso racional de la tecnología y las normas y conducta. La enfermera se
responsabiliza personalmente en hacer una buena praxis.
© La enfermera/o y la profesión: Contribuye activamente al núcleo de conocimientos, como se
organiza, como distribuye su tiempo para generar conocimientos y así contribuir a la profesión.
© La enfermera/o y sus compañeros de trabajo: Adoptará las medidas adecuadas para preservar a la
personas y comunidades cuando un compañero ponga en peligro su salud.

Ética en enfermería
© Ética de la virtud: actitudes que debe poseer una persona para actuar como un buen o buena
enfermera, como por ejemplo la empatía y el respeto.
© Ética de los principios: está predeterminada en los códigos de ética, nos dice como debemos actuar
y que debemos hacer para llegar a ser un buen profesional.
© Beneficencia: hay que hacer el bien, ya que como profesionales se debe velar por el mejor cuidado
para el paciente.
© Justicia: se refiere a que hay que tener en una balanza los beneficios y los recursos que se tiene
para poder brindar la mejor atención.
© Autonomía: de la persona, la libertad para determinar sus propias decisiones y realizar sus propias
acciones.
© No maleficencia: no hacer daño a la otra persona.
¿Qué es la deontología?
© Estudio de lo que se debe hacer.
© Cuando se habla de código deontológico se habla de un código de ética.
© Conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de la profesión.

Código deontológico del CIE


Se habla de cuatro deberes fundamentales:
© La necesidad de enfermería de universal.
© Los valores son inherentes a la enfermería, el respecto de los derechos humanos, independiente de
la cultura o de donde estemos se debe respetar el derecho a la vida y a ser tratado con respeto.
© Los cuidados de enfermería no discriminan y respetan, independiente de la religión, orientación
sexual, nacionalidad, etc.
© La enfermería presta servicios de salud a la persona, a su familia y a la comunidad. Se coordinan
los servicios con otros grupos relacionados, es decir, con equipos multidisciplinarios y
multisectoriales.
Código de ética del Colegio de Enfermeras
© Proteger tanto económica como socialmente.
© Velar por permanente perfeccionamiento de los colegiados.
© Supervisar el corrector desempeño profesional de los colegiados.
Antonia Rojas T.
© Defender el derecho a la salud, como principio inquebrantable.
Aspectos ético-legales de la relación enfermera/o paciente
Deber de cuidar
© El profesional de enfermería debe considerar que la persona a la cual se está atendiendo es un ser
humano, y posee dignidad y derechos.
© Los individuos como sujetos de salud, tienen capacidad de reclamar por sus derechos y ejercer
acciones reivindicatorias en relación a la atención sanitaria.
© El profesional de enfermería tiene un rol trascendental respecto al compromiso de que el estado
chileno tiene que salvaguardar los deberes y derechos del paciente.
© El profesional de enfermería se compromete de manera implícita a respetar lo señalado en:
-Declaración universal de DDHH, art 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”
-Constitución política de Chile, art 19: “La constitución asegura a todas las personas el derecho a la
vida y a la integridad física y psíquica de la persona”
Ley 20.584
© Regula derechos y deberes que tienen las personas en relación a su atención en salud.
© El ser humano tiene autonomía, dignidad e igualdad frente a la ley.

Propósito de la ley
© Que los prestadores de salud la respeten y con ello respeten los derechos institucionales de las
personas.
© El esquema constitucional se incorpora en la ley a través de:
-Catálogo de derechos expresos
-Procedimientos generales y especiales para su resguardo
-Deberes
Ley de derechos y deberes de las personas en salud
1.- Recibir atención de salud sin discriminación
© Sexo, orientación sexual, etnia, raza, religión, condición física y mental, nivel socioeconómico, etc.
2.- Conocer al personal que lo atiende
© El paciente tiene derecho a conocer al personal que lo atiende, por lo tanto todo el personal debe
portar una tarjeta de identificación, en donde diga el nombre y el cargo.
3.- Recibir información y orientación acerca de
© El funcionamiento del establecimiento, horarios de visita, los servicios que se ofrece, si hay algún
beneficio especial por pertenecer a un programa. Información del estado de salud de un paciente
hospitalizado.
4.- Formular felicitaciones, sugerencias o reclamos
© Formulario o libro que tenga habilitado cada servicio para poder plantear sugerencias, reclamos o
felicitaciones. Debe estar en un lugar visible.
5.- Recibir atención de emergencia durante las 24 horas
© La atención de emergencia no puede ser condicionada bajo ninguna circunstancia.
6.- Acceso a la información y resguardo de la confidencialidad:
© Se debe hacer resguardo de la confidencialidad, no se puede divulgar información y la ficha clínica
no se le puede entregar a cualquier persona, solo puede verla el equipo medico que atenderá al
paciente.
7.- Decidir libremente si acepta someterse a actividades de docencia e investigación médica
© Si un paciente no desea que un alumno en practica lo atienda, se debe acatar su petición.
8.- Recibir indicaciones claras sobre medicamentos recetados
© Derecho a saber que se le recetó, porque se le recetó. Puede conocer todos los derechos adversos
que pudiesen ocurrir y la forma de como deberá ser usado.

Consentimiento informado
© Paciente tiene derecho a manifestar si está o no de acuerdo con someterse a algún procedimiento
menor o mayor, tiene que estar informado de lo que significa y de sus riesgos.
© Recoge por escrito la información que ha de ser comunicada para la toma de decisiones.

Bases disciplinares de la enfermería


Conocimiento de enfermería
© Es todo aquello que han construido los profesionales de enfermería para aportar al cuidado de la
salud de las personas.
© Es un saber construido de forma intuitiva, hasta lo producido de forma científica.
© Ha ido avanzando a través de los años y pretende tener una visión integral de la persona
focalizando las respuestas de las personas a sus problemas de salud.
© Se focaliza en el estudio del cuidado de las experiencias humanas en salud.
¿Qué nos aporta el conocimiento de enfermería?
© Actuar de enfermería, frente a un determinado fenómeno
© Autonomía profesional
© Lo que se hace y lo que se delega
© Lo que se investiga y como se investiga, de acuerdo a los métodos de investigación.
© La defensa del rol
© La difusión del rol
© Relaciones que se establecen, como por ejemplo la relación entre paciente-enfermera/o.
© Organización de los servicios que prestan atención.
© Registros/documentación

Antonia Rojas T.
© La formación de profesionales de enfermería.
¿Qué significa para enfermería el conocimiento de enfermería?
© El saber de enfermería no puede ser desde otra disciplina, no podría construirse sin dotarse de un
significado histórico y filosófico, la interpretación y reflexión sobre la praxis.
© El conocimiento existe como ciencia, es una disciplina que estudia al ser humano y a la persona, de
aquí surge un pensamiento filosófico de quien es la persona que recibe el cuidado.
Componentes del conocimiento de enfermero
© Es una profesión que se basa en la experiencia, formación entre profesionales y en la formación
universitaria.
© Es una ocupación, en la cual se va a aplicar el conocimiento intuitivo y la transmisión oral.
© Fundamentos disciplinares: también se toman cosas de otras disciplinas, hay un código de ética,
regulación legal. una investigación basada en conocimiento propio y en el método profesional.
¿Cómo se desarrolla la disciplina en enfermería?
© Se introduce la disciplina app en los años 50. Se reconocen cuatro tiempos
1.- El dominio de la enfermería es el cuidado.
2.- Se reconoce la síntesis de teorías del paradigma.
3.- Desarrollo de conceptos de metaparadigma.
4.- Debate filosófico ontológico del ser y sus propiedades.

Disciplina de enfermería
Dominios del conocimiento (Alaf Meleis, 1985)
© Son elementos focales y esenciales que tienen que ver con el cuidado
© Los conceptos centrales del dominio de enfermería son:
-El cliente de enfermería
-Las transiciones
-El proceso de enfermería
-El ambiente
-La terapéutica de enfermería
-La salud
Enfermería como disciplina
© Según Rivera, 2003, la disciplina es el cuerpo de conocimientos propios, construido en base al
trabajo de investigadoras cuya producción fundamenta la acción profesional.
© Su interés principal se centra en construcción de conocimientos en base a los fenómenos
relacionados con el cuidado.
© Según Chinn , 2011, el cuerpo de conocimientos propios construidos en torno a modelos y teorías
que fundamentan el actuar profesional. La disciplina se interesa en construir conocimiento acerca
de los fenómenos que se relacionan con el cuidado de la salud.
© Según Duran de Villalobos la teoría propia es aquella que apunta al conocimiento de los fenómenos
específicos y su practica.

1.- Foco: Es el cuidado


2. Estructura:
© Conceptual: ¿Cuál es la verdad?
© Sintáctica: ¿Cómo pruebo que es verdadero?
3.- Dominio:
© Cliente
© Cliente-enfermera/o
© Ambiente
© Practica
4.- Perspectiva
© Naturaleza
© Aspectos de la practica, desde el punto de vista ético
© Relaciones de cuidado

Antonia Rojas T.
© Salud y bienestar
¿Qué es una disciplina?
© En enfermería es el cuidado
© Área de investigación y practica, que define los limites y naturaleza de su investigación.
Evolución del conocimiento
© Al comienzo se basaba en conocimientos de otras disciplinas
© A lo largo del tiempo, desde mediados del siglo XX nacen las teorías.

La enfermería como ciencia


© Busca explicar el cuidado
© A este fenómeno, lo conocemos como metaparadigma, el cual es un concepto global que identifica el
cuidado, es lo que somos y lo que hacemos.
© El metaparadigma va a determinar como después se va a ir desarrollando la investigación en
enfermería, se basa en cuatro fenómenos fundamentales: la persona, el entorno, la salud y la
enfermería. Estos trata de proporcionar un a perspectiva universal de la disciplina.
Metaparadigma
1.- Persona: Es el o la receptora de los cuidados.

2.- Entorno: Es el ambiente y el medio en el que se relaciona la persona.

3.- Salud: Sentido que tiene para el cuidador y la persona.

4.- Enfermería: Atributos y características que posee el cuidador.


© El metaparadigma es la búsqueda de la explicación del cuidado, dependerá de la visión de cuidar:
-Biomédica
-Ciencia humana
© El cambio de una a otra visión ha ocurrido paulatinamente en la evolución social.
Visiones que se reconocen
© Categorización: la persona es un componente físico, intelectual y emocional, y es un ente pasivo, ya
que no participa en sus cuidados.
© Integración: la persona es un todo formado por la suma de sus partes que se interrelacionan, un
ser biopsicosocial, que participa en sus cuidados.
© Transformación: la persona es un todo indivisible, relacionada en forma continua con todo lo que lo
rodea y posee prioridades según las cuales orienta sus cuidados.

© Existe una necesidad de ir clarificando los conceptos del metaparadigma, lo que fue que se
desarrollaran nuevas teorías en enfermería, con nuevos elementos de acuerdo a la visión global.
Conocimiento
© Surgimiento de teorías y filosofías en enfermería
© Filosofías, modelos y teorías se agrupan en niveles de abstracción que tiene cada una de ellas, se le
conoce como jerarquía de conocimiento.
© Abstracto: las filosofías
© Conceptualizaciones acerca del cuidado: modelos conceptuales, teorías grandes, teorías medianas,
teorías situacionales.
© Estándares concretos y aplicables a la practica: indicadores.
Filosofía
© Primeros trabajos que condujeron a la construcción de modelos teóricos y contribuyeron al
desarrollo del conocimiento.
Modelo teórico
© Toma la filosofía y la hace mas concreta, redefiniendo algunos conceptos.

Antonia Rojas T.
Teoría
© Se definen aun mas los conceptos del metaparadigma para que sean aplicables a la practica.
¿Cuáles son los propósitos de las teorías?
© Generar conocimientos para mejorar la practica profesional.
© Ayudan a organizar la información en sistemas lógicos.
© Descubrir vacíos de conocimientos, en el campo de estudio.
© Ayuda a evaluar la efectividad de los cuidados.
© Ayuda a guiar la investigación para ampliar los conocimientos.
Filosofías y modelos relevantes
Florence Nightingale
© En 1852, con su libro “Notas de enfermería”, sentó
las bases de la enfermería profesional.
© Observó que los heridos de guerra mejoraban a
través de la higiene, alimentación, iluminación y
temperatura, por lo que centró su trabajo en el medio
ambiente, creía que un entorno saludable era necesario.
© Entorno: Hay cinco puntos esenciales para asegurar la
salubridad de las viviendas: el aire puro, agua pura,
desagües eficaces, limpieza y luz.
© Salud: La salud es ser capaz de usar bien toda la
energía que poseemos.
© Persona: Se refería a la persona como paciente, en la
mayoría de los casos era un sujeto pasivo, en donde las
enfermeras hacían tareas para y por un paciente, y
controlaban su entorno para favorecer su recuperación.
La enfermera debía siempre mantener el control del paciente.
© Enfermería:
-Responsabilidad de velar por el cuidado de otros, acciones de cuidado de la persona y su entorno.
-Profesión basada fundamentalmente en el cultivo de las mejores cualidades morales.
-Centrada en la enfermedad y el ambiente
-Las personas eran vistas como un sujeto pasivo, que debían mantenerse en condiciones
adecuadas.
-Las enfermeras requieren formación especifica.
Virginia Henderson
© Es el profesional independiente que brinda asistencia
a alguien que lo requiere, 24/7.
© Lo que percibe la enfermera/o cambia de un lugar a otro.
© Considera diferencias en el entorno en que deba realizar
su función y su preparación.
© La enfermera/o es parte de un equipo y es independiente del
trabajo medico.
© Debe tener conocimientos de ciencias biológicas y sociales.
© Paciente: Ser biopsicosocial, que requiere de asistencia para
satisfacer sus necesidades, necesita educación para lograr la
independencia, y plantea 14 necesidades humanas básicas.
© Salud: Independencia del ser humano, calidad de vida, los
individuos se mantendrán sanos si poseen fuerza, voluntad y el conocimiento para hacerlo.
© Entorno: Conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de los
organismos, los individuos sanos son capaces de controlar el entorno, pero esta capacidad se pierde
en la enfermedad. Se refiere a influencias externas, sociales, culturales, económicas, etc.

Antonia Rojas T.
© Enfermería:
-Ante todo es ayudar al individuo, a ejecutar actividades que contribuyan a su salud y
recuperación, que el podría llevar a cabo sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento
necesario.
-La enfermera o enfermero es temporalmente la conciencia del inconsciente, el amor por la vida del
suicida, la pierna para el amputado, los ojos del que ha quedado recién ciego, el medio de transporte
para el recién nacido, conocimiento y confianza para la madre primeriza, la voz de los que están
demasiado débiles para hablar.

14 necesidades humanas
1.- Respirar normalmente
2.- Comer y beber de forma adecuada
3.- Evacuar los desechos corporales
4.- Moverse y mantener una postura adecuada
5.- Dormir y descansar
6.- Elegir la ropa adecuada
7.- Mantener una adecuada Tº del cuerpo, seleccionando la ropa y modificando las condiciones
ambientales.
8.- Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física.
9.- Evitar peligros y no dañar a los demás
10.- Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones.
11.- Profesar su fe
12.- Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.
13.- Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas.
14.- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzca al desarrollo normal, a la salud
y acudir a los centros de salud disponibles.

Joyce Travelbee: “Teoría persona a persona”


© Propone que la enfermería se lleva a cabo a través de la relaciona
persona-persona, se refiere a los pacientes como seres humanos
que necesitan asistencia.
© Sin una relación con el o la paciente, es imposible proporcionarles
lo que necesitan.
© Encuentro original con el paciente, es el primer momento en el
que la enfermera/o y paciente se encuentran. Cada uno recibe
sensaciones con respecto a la otra persona, y ambos tienen claros
sus roles
© Revelación de identidades, con el trato día a día cada uno comienza
a conocer mas del otro y se ven como seres únicos, lo cual da pie
a crear un vinculo.
© Empatía es un sentimiento definido como sentir el dolor de la otra
persona en tu corazón, ella creía que esta cualidad es esencial
para el desarrollo de la enfermería.
© Simpatía como el deseo de querer hacer algo por ayudar al que sufre.
© Compasión, acciones que ayudan a aliviar el dolor y el sufrimiento de la otra persona, el paciente
tiene fe y confía en el profesional, y este tiene un conocimiento amplio de la otra persona.
© Ella señalo que los valores espirituales del profesional y sus opiniones filosóficas sobre la
enfermedad y sufrimiento determinan en que grado va a ayudar al enfermo.

Antonia Rojas T.
Modelos conceptuales
© Un modelo conceptual es una abstracción de la realidad, que intenta describir conceptos y
relacionarlos entre si.
© Una teoría es un conjunto de conceptos que proyectan una visión sistemática de un fenómenos,
define relaciones entre conceptos, con el objetivo de describir, explicar, predecir y controlar los
fenómenos.

Martha Rogers- 1970: “Teoría de seres humanos unitarios”


© El cuidado es una apertura al mundo, dirigido a la persona,
desde un punto de vista holístico.
© Plantea las cuatro piedras angulares de su modelo:
1.- Campos de energía: unidad básica que permite la existencia
de todos los seres vivos y de los inanimado.
2.- Universo de sistemas abiertos: los campos de energía son
infinitos, abiertos y se integran entre si
3.- Patrones de energía: la naturaleza del patrón cambia de forma,
y estos cambios dan identidad al campo de energía.
4.- Pandimensionalidad: aporta un dominio infinito, sin
limites, y expresa la mejor manera posible la idea de un todo
unitario.

Dorothea Orem- 1971: “Modelo del déficit de autocuidado”


© El hombre posee la capacidad de cuidarse a si mismo.
© Realización de actividades que las personas ejecutan
libre y voluntariamente con el fin de mantener la vida.
© Autocuidado es un fenómeno activo.
© Personas deben ser capaces de razonar para comprender
su estado de salud.
© Deben decidir un curso de acciones apropiado en beneficio
de su salud y bienestar.
© No es un conjunto de accionar de rutina, que se realizan
en forma automática.
A) Requisitos de cuidado universal
1.- Aporte suficiente de aire.
2.- Aporte suficiente de líquidos y electrolitos plasmáticos.
3-. Aporte suficiente de alimentos.
4.- Provisión de cuidados en la eliminación y excreción.
5.- Equilibrio entre la actividad y el reposo.
6.- Equilibrio entre la soledad y la interacción social.
7.- Riesgos para la vida.
8.- Promoción para el funcionamiento humano.
© Requisitos del autocuidado del desarrollo
-Necesidades de autocuidado universal, particularizadas por el proceso desarrollo que se vivencia
(etapas del ciclo vital)
-Necesidades nuevas, derivadas de condiciones especiales o asociadas a hechos específicos (por ej.
algo trágico)
B) Requisitos de autocuidado del desarrollo
© Valoración de parámetros que evidencian al autocuidado de la necesidad del desarrollo a través del
ciclo vital.
- Evaluación del Desarrollo Psicomotor
- Tareas del desarrollo, según Havighurst
-Estudios diagnósticos: Test de desarrollo
Antonia Rojas T.
© Factores que influyen en el autocuidado
- Desarrollo cognitivo
-Etapa del desarrollo cognitivo, según Piaget
-Etapas del desarrollo psicosocial, según Erickson
-Etapa de desarrollo moral, según Kholberg
© Funciones intelectuales, aprendizaje, memoria e inteligencia.
C) Requisitos de autocuidado en desviación de salud
© Son requeridas solo en caso de: enfermedad, agresión o sufrimiento
© Denominación de las acciones para satisfacer estas demandas: autocuidado terapéutico.
© Quien puede ejecutar esas acciones: propia persona, familia, enfermera, otros.

© Limitaciones del autocuidado


-Conocimiento
-Destrezas
-Motivaciones
© Ayuda de enfermería
-Actuar compensando déficit
-Guiar, enseñar y apoyar
-Proporcionar un entorno para el desarrollo
© Agente cuidador-agencia de autocuidado

Callista Roy- 1976: “Modelo de adaptación”


© Elementos de su modelo:
1.- Paciente: persona que recibe los cuidados.
2.- Entorno: condiciones, circunstancias e influencias que
afectan la conducta de la persona.
3.- Meta: que el paciente se adapte al cambio.
4.- Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y
total.
5.- Dirección de las actividades: la facilitación a la
adaptación.
© Los postulados básicos del modelo de adaptación:
1.- Los seres humanos son holísticos y trascendentes.
2-. Las personas son autónomas y responsables de los procesos
de interacción y creatividad.
3.- Personas y mundo tienen patrones comunes y relaciones
integrales, lo que lleva a que sean seres únicos.
4.- Cada persona tiene la capacidad de interpretar el medio
ambiente interno y externo.
5-. Adaptación: proceso y resultado por el que las personas con pensamientos y sentimientos, en
forma individual o grupal, utilizan la conciencia consciente y eligen para crear una integración
humana y ambiental.
© Para tratar estos elementos, utiliza sistemas, mecanismos de afrontamiento y métodos de
adaptación, los cuales dependen de tres estímulos:
1.- Focales: afecta en forma inmediata y directa a la persona, por ejemplo frente a una enfermedad.
2.- Contextuales: todos los demás estímulos presentes en la situación, contribuyen al efecto del
estimulo focal.
3.- Residuales: creencias, actitudes y factores que proceden de experiencias pasadas y que pueden
tener influencias en la situación presente, pero sus efectos son indeterminados.
© Mecanismos de afrontamiento: Al identificar el estimulo, se relacionan los conocimientos con la
situación para comprender las respuestas que se manifiestan a través de los modos de adaptación
físico-fisiológico y psicosocial.

Antonia Rojas T.
© Métodos de adaptación: El ser humano es un ser biopsicosocial, que se relaciona constantemente
con su entorno mediante la adaptación de cuatros esferas: área fisiológica, área de autoimagen,
área de dominio del rol y área de independencia.
© Niveles de adaptación
-Integrado: cuando ya esta integrada la adaptación
-Compensatorio: cuando esta en proceso de adaptación
-Comprometido: cuando no se ha podido adaptar a la situación

Madeleine Leininger-1978: “Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales”


© Ser humano como un ente integral, que no puede separarse de su
procedencia cultural.
© Representa diversidad y universalidad de los cuidados culturales.
© Modelo del sol naciente
-Primer nivel: entorno donde se desenvuelve el individuo a través
de estructuras sociales.
-Segundo nivel: recolección de información de los significados y
expresiones especificas relacionadas con los cuidados.
-Tercer nivel: promueve trabajo multidisciplinario, permite un
cuidado integral del otro.
-Cuarto nivel: cuidados enfermeros orientados a la preservación
del individuo en forma holística.
© Principales conceptos y definiciones:
-Cuidados y prestación de cuidados humanos
- Cuidados culturales
-Diversidad de los cuidados culturales
- Universalidad de los cuidados culturales
- Concepción del mundo
- Cultura
-Dimensiones culturales y de la estructura social

Jean Watson-1979: “Teoría de la ciencia del cuidado humano”


© Se basa en la armonía entre mente, cuerpo y alma, a través de
una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada
y el cuidador, en una relación transpersonal.
© Su teoría tiene un enfoque filosófico (existencial-fenomenológico),
con base espiritual, cuidado como un ideal moral, y ético de la
enfermería
© Los seres humanos no pueden ser tratados como objetos, y
no pueden ser separados de su ser intrínseco ni de los otros
que le rodean.
© Se focaliza en la relación entre el uso del proceso de cuidar
y el desarrollo de una relación de cuidado transpersonal,
dentro del contexto de un momento de cuidado y la conciencia
de sanar
© Premisa 1: el cuidado ha existido en todas las sociedades
© Premisa 2: relación enfermera-paciente
© Premisa 3: grandeza y eficacia del cuidado
© Proceso de caritas clínicos- factores curativos:
1.- . Valores humanistas y altruistas (velar por el otro sobre uno mismo), practica del amar, bondad e
igualdad con uno mismo y el otro → Abrazar al otro, con el actuar y con el ser
2.- Habilitación de la fe y la esperanza, estando presente auténticamente; inspirarse
3.- Sensibilidad de uno y hacia los demás y ser el desarrollo espiritual en curso; brindar confianza
4.- Desarrollo de relaciones de confianza es el auténtico cuidado; nutrir al otro
5.- Permitir la expresión de sentimientos positivos-negativos: escuchar; perdonar

Antonia Rojas T.
6.- Resolución de problemas a través de un proceso creativo; profundizar
7.- Enseñanza – Aprendizaje, relacionar el significado subjetivo del interior; balance
8.- Creación de ambientes de curación ser el campo de caritas; cocrear
9.- Asistencia de necesidades básicas – acto sagrado; ministro
10.- Apertura de lo existencial – lo espiritual desconocido: permitir misterios y milagros; abierto

Afaf Meleis: “Teoría de las transiciones”


© Las transiciones de desarrollo, salud y enfermedad son
básicas en la práctica enfermera.
© Los patrones de transición incluyen:
- Si el cliente sufre una un múltiples transiciones.
- Si las transiciones múltiples son secuénciales o simultáneas
- El grado de superposición entre transiciones
- La naturaleza de las relación entre los diferentes
acontecimientos que desencadenan las transiciones en un cliente.
© Principales conceptos y definiciones:
1.- Tipos y patrones de las transiciones
2.- Propiedades de la experiencia de la transición.
3.- Condiciones de las transiciones
4.- Patrones de respuesta o indicadores de proceso y de resultado
5.- Terapéutica enfermera
6.- Transición y terapéutica enfermera
7.- Congruencia con teorías de enfermería y su relación con
conceptos de dominio.
8.- Transición y el cliente de enfermería
9.- Proceso
10.- Desconexión
11.- Conciencia
12.- Los patrones de respuesta
13.- Dimensiones

Teorías de rango medio y su aplicación a la práctica


© Concretas y fáciles de aplicar
© Especificas de los resultados de la practica
© Compuestas por pocos conceptos específicos y bien definidos
© Sus proposiciones son relativamente concretas y se pueden probar empíricamente.

Kristen M. Swanson: “Teoría de los cuidados”


© Los cuidados son una forma educativa de relacionarse con un ser
apreciado, hacia el que siente un compromiso y responsabilidad.
© Procesos de cuidado
-Mantener las creencias: confiar o creer en que la otra persona es
capaz de superarse y enfrentarse al futuro
-Conocimiento: esforzarse por entender el significado de un suceso
en la vida del otro, buscando claves y valorando un proceso
de compromiso.
-Estar con: emocionalmente presente con el paciente, ya sea
transmitir disponibilidad y compartir sentimientos.
-Hacer por: lo que se haría por uno mismo, adelantarse a las
necesidades, confortar, actuar con habilidad, competencia,
respetando su dignidad.
-Posibilitar: facilitar el paso del otro por las transiciones de la vida,
dando retroalimentación.

Antonia Rojas T.
Katharine Y. Kolcaba: “Teoría del confort”
© Conceptos principales
-Confort: estado que experimentan los receptores de
intervenciones de confort. Experiencia inmediata y holística de
fortalecerse cuando se abordan las necesidades para los tres
tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) y en
cuatro contextos (físico, psicoespiritual, social y ambiental).
-Necesidades de cuidados: necesidades para conseguir
comodidad producto de alguna situación estresante que el
receptor no puede satisfacer.
-Intervenciones de confort: intervenciones de enfermería
diseñadas para estudiar las necesidades específicas de
comodidad de los receptores: fisiológicas, psicoespiritual,
social, ambiental, culturales, financieras.

© Teoría del confort:


-Variables de intervención: fuerzas de interacción que influyen
en las percepciones de comodidad total de los receptores.
(ej, experiencias pasadas, edad, estado emocional, etc)
- Conductas de búsqueda de la salud: internas, externas y enfocadas a conseguir una muerte
tranquila.
- Integridad institucional: comunidades, hospitales, estados que poseen las cualidades de ser
completos, totales, rectos y éticos. Genera pruebas para las mejores prácticas y políticas.
-Prácticas recomendadas: intervenciones sanitarias basadas en datos científicos para crear el
mejor resultado posible en los pacientes y familias.
- Políticas recomendadas: institucionales o regionales, que abarcan protocolos para procedimientos
y el acceso y prestación sanitaria.

Contextos Alivio Tranquilidad Trascendencia


Fisiológica Dolor, insomnio Posición cómoda Reporta alivio del
dolor, es capaz de
dormir
Psicoespiritual Depresión, ansiedad Visita de la familia Reporta calma y
tranquilidad luego de
ver a su familia
Social Falta de una rutina Leer un libro a un Se siente mejor con su
niño familia presente
Ambiental Unidad ruidosa, Disminuir ruido, Puede dormir, se
mucha luz cerrar una puerta siente mas cómodo

Antonia Rojas T.

También podría gustarte