Está en la página 1de 23

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD

Herramientas para la Seguridad y


Calidad en Salud I
HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD Y
CALIDAD EN SALUD I PREVENCIÓN DE
INFECCIONES ASOCIADAS A ATENCIÓN EN
SALUD

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 2


ESCUELA DE SALUD

Director de Escuela / Tatiana Soto

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Ana González López

Diseñador instruccional / Teresita Véliz

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Cinthya Castro

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Welearn

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 3


Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA ........................................................................ 6
CONCEPTO MÁS IMPORTANTE.......................................................................................... 7
Infecciones Asociadas a Atención en Salud (IAAS) ............................................................................ 7
Cadena de trasmisión de Infecciones ................................................................................................ 7
CONCEPTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A ATENCIÓN EN SALUD .............................. 8
SALUD DEL PERSONAL ........................................................................................................ 9
Fuente .......................................................................................................................................... 10
Personal expuesto........................................................................................................................ 10
Exposición con riesgo................................................................................................................... 10
Exposición sin riesgo .................................................................................................................... 10
Fluidos de alto riesgo ................................................................................................................... 10
Fluidos de bajo riesgo .................................................................................................................. 10
PROGRAMAS Y NORMAS MINISTERIALES PARA EL CONTROL DE IAAS ......................... 12
Programa Nacional de Control de Infecciones asociadas a atención en Salud (PCI) ....................... 12
DIRECTRICES TÉCNICAS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS .............................. 14
CADENA DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES ................................................................. 15
Componentes de la cadena de transmisión: ................................................................................... 15
Reservorio .................................................................................................................................... 15
Agente infeccioso......................................................................................................................... 15
Puerta de salida ........................................................................................................................... 15
Vías de transmisión ...................................................................................................................... 15
Puerta de entrada ........................................................................................................................ 16
Huésped susceptible .................................................................................................................... 16
MICROBIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A ATENCIÓN EN SALUD............ 17
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A ATENCIÓN EN SALUD ............. 18
ASEPSIA Y ANTISEPSIA....................................................................................................... 19
IDEAS CLAVES................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA .......................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 23

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 4


INTRODUCCIÓN

Las Infecciones asociadas a atención en salud (IAAS) generan un aumento en la


morbilidad, mortalidad y los costos asociados a la atención, motivo por el cual
corresponden a un gran problema de salud pública. Al año se reportan en Chile
sobre 5.000 infecciones (Ministerio de Salud de Chile, 2014) en el 53% de los egresos
del país, prolongando la estadía hospitalaria superando los 10 días y produciendo
mortalidad de hasta 20% en algunos síndromes clínicos (Salvatierra-González, 2003;
Vergara y Fica, 2015)1. Es por esto que como futuros Técnicos en Salud es de suma
importancia que en su formación académica conozcan todas las medidas de
prevención para evitar el aumento de las IAAS derivadas de su quehacer en el día
de mañana, ya que estos tendrán un alto costo en la vida de sus pacientes.

Estas infecciones han tenido distintos nombres a través del tiempo como, por
ejemplo: Infecciones Intrahospitalarias (IIH), infecciones nosocomiales, Infecciones
adquiridas en el hospital, infecciones cruzadas, entre otros. Actualmente se les
reconoce como Infecciones Asociadas a Atención en salud debido a que su
desarrollo e incidencia están relacionados a distintos tipos de atención del personal
de salud que no involucra solo el ámbito intrahospitalario, sino que también
atenciones en visitas domiciliarias, centros de larga estadía o atenciones
ambulatorias1.

Para dar una atención segura a nuestros pacientes, y además para que como
personal de salud evitemos adquirir infecciones producto de nuestro propio actuar,
es importante identificar los conceptos generales asociados IAAS y los protocolos del
MINSAL creados en prevención.

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 5


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA

Identifican conceptos generales de infecciones asociadas a la atención de salud,


según norma MINSAL.

Imagen: Freepik, Salud

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 6


CONCEPTO MÁS IMPORTANTE

Infecciones Asociadas a Atención en Salud (IAAS)

Se entiende como aquella infección que se contrae en un hospital u otro centro de


salud que no estaba presente o en incubación en el momento del ingreso del
paciente o en el momento en que se produce la concurrencia del paciente al
centro de salud.

Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a Atención


en Salud (PCI)

El Programa Nacional de Prevención y Control de infecciones asociadas a la


atención de salud surge en 1982 en el Ministerio de Salud (MINSAL) como respuesta
al desafío de estas infecciones (IAAS). Desde el año 2000 se han implementado
estrategias para fortalecer los programas locales de prevención de IAAS (en
particular en hospitales de mayor y mediana complejidad), con profesionales
capacitados y tiempo asignado para ejecutar actividades programadas y
sostenidas, reemplazando los antiguos comités consultivos.

Cadena de trasmisión de Infecciones

Factores que deben estar presentes y que deben interactuar ordenadamente en la


producción de infecciones y se compone de: agente infeccioso, reservorio, puerta
de salida, mecanismo de transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible.

✓ Microorganismo: agente biológico capaz de generar una colonización o


infección en un hospedero.

✓ Asepsia: ausencia de microorganismos en un área.

✓ Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir el crecimiento, destruir,


o disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y todos los
tejidos vivos

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 7


CONCEPTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A ATENCIÓN EN
SALUD

Para prevenir una Infección asociada a atención en salud, es importante en primer


lugar conocer el concepto de infección y entender cuando consideramos que una
IAAS se clasifica como tal a diferencia de otras infecciones.

Se considera infección la reacción adversa localizada o generalizada producida por


microorganismos o sus toxinas. Se entiende como Infección Asociada a la Atención
en Salud aquella que se contrae en un hospital u otro centro de salud que no estaba
presente o en incubación en el momento del ingreso del paciente o en el momento
en que se produce la concurrencia del paciente al centro de salud 1.

También existen algunas infecciones producidas como consecuencia de una


hospitalización, y que se pueden manifestar después de que el paciente egresa del
centro de salud como por ejemplo las infecciones tardías asociadas a los implantes,
como cuando una paciente ingresa a una cirugía por implante de cadera o rodilla
entre otros.

Otro tipo de infecciones que también son consideradas IAAS es aquellas que
adquiere el recién como consecuencia de su paso por el canal de parto.

Para lograr diferenciar aquellas infecciones que corresponden a IAAS es


fundamental reconocer cuales, si y no se clasifican como tal, y que se ejemplifican
a continuación:

SI SE CONSIDERAN IAAS NO SE CONSIDERAN IAAS


• Infecciones tardías asociadas a implantes. • Las asociadas a complicaciones de otra
• Infecciones del recién nacido por su paso infección presente o en incubación al
por canal de parto. ingreso.
• Las adquiridas transplacentariamente o la
infección ovular presente al ingreso de la
madre en que la infección del recién
nacido se manifiesta dentro de las primeras
48 horas después del parto.
• Colonizaciones que se define como la
presencia de microorganismos de la piel,
mucosas, secreciones sin evidencia de
reacciones adversas en el huésped.
• Las inflamaciones generadas por el trauma
producido por la atención en salud.

Imagen: Ana González, Consideraciones IAAS

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 8


SALUD DEL PERSONAL

Entendiendo el concepto de IAAS y las consecuencias que estas podrían provocar,


es de suma importancia comprender que la atención en salud no solo genera un
riesgo para el paciente, sino también para el personal de salud durante la práctica
clínica en procedimientos que pueden exponerlo a entrar con contacto con sangre
u otros fluidos corporales de los pacientes por salpicaduras en mucosas o soluciones
de continuidad de la piel o por lesiones percutáneas, tales como pinchazos o cortes
con agujas u otros objetos corto punzantes.

El riesgo de infección se da porque hay un grupo de pacientes que son portadores


asintomáticos de agentes infecciosos que pueden transmitirse por la sangre, como
son el VIH, el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). Dado el
carácter asintomático de esas infecciones, es necesario aplicar las medidas de
protección frente a todos los pacientes, independientemente de saber si son
portadores, por ello las medidas se denominan precauciones estándares.

El riesgo de infección del personal de salud depende de la prevalencia de las


infecciones entre los pacientes a los que atienden, de la naturaleza y frecuencia de
la exposición y del estado inmunitario del personal.

A su vez se debe considerar que el riesgo de infección está relacionado con el


servicio en que el personal de salud presta atención o los procedimientos que realiza
como se puede ejemplificar en el siguiente cuadro.

Cuadro: Frecuencia de exposición laboral a


material potencialmente infectado con VIH,
virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C,
según procedimientos observados y
procedimientos con accidentes.

Imagen: Adaptado de Beltrami, EM, et al. Risk and


management of blood-borne infections in health care
workers. Clinical microbiology reviews

Como podemos visualizar en el cuadro el servicio de cirugía es donde se han


observado un mayor porcentaje de procedimientos en los que hubo accidentes
corto punzante, por lo tanto, un mayor riesgo para adquirir una IAAS.

Frente a este tipo de incidentes el personal de salud debe tener claro los siguientes
conceptos en el contexto de un accidente cortopunzante:

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 9


Fuente

Persona de quien proviene la sangre o fluidos corporales que están involucrados en


una exposición laboral.

Personal expuesto

Es aquel que ha sido pinchado o cortado con aguja o material cortopunzante


contaminado o aquel que ha expuesto su piel o mucosa en forma significativa con
sangre, fluidos de riesgo.

Exposición con riesgo

Herida o punción profunda de piel o mucosa, que causa sangramiento, provocado


por un instrumento con lumen, con sangre o fluido corporal de riesgo para VHB, VHC
y VIH.

Exposición sin riesgo

Exposiciones de piel intacta a sangre o fluidos corporales de riesgo; herida superficial


que no causa sangramiento o escarificación.

Fluidos de alto riesgo

Sangre, componente de la sangre, otros fluidos corporales contaminados con


sangre, semen, secreción vaginal y líquidos corporales provenientes de cavidades
normalmente estériles.

Fluidos de bajo riesgo

Orina, deposiciones, expectoración, sudor, lágrimas, leche materna, vómito.

Estos riesgos de infección por exposición a agentes biológicos tienen relevancia por
los siguientes motivos que se exponen a continuación y que se encuentran descritos
en la norma técnica 124 sobre “Programas de prevención y control de las
Infecciones asociadas a atención en salud” a saber:

El personal de salud está expuesto a agentes microbianos presentes en los pacientes

En algunos brotes el personal de salud se ha visto gravemente afectado y ha


representado una elevada proporción del total de los afectados como lo ha sido en

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 10


el caso de la epidemia de SARS, en la tuberculosis extra resistente o como lo que
podemos visualizar actualmente en la pandemia de Covid-19.

La exposición a gran parte de los agentes puede prevenirse con medidas tan
sencillas como las precauciones estándar. Ejemplo: lavado de manos, utilización de
elementos de protección personal, entre otras.

En ocasiones el riesgo para el personal puede prevenirse con la detección precoz y


aislamiento de pacientes infectados o colonizados como, por ejemplo: tuberculosis.

Algunas infecciones se pueden prevenir mediante vacunas, por ejemplo: influenza,


hepatitis B principalmente entre otras.

En caso de que ha existido exposición a agentes infecciosos, la infección


propiamente tal puede prevenirse si se administras inmunoglobulinas u otras
medidas. Un ejemplo sería si al tomar una muestra de sangre de un paciente con
hepatitis B y si tienes un accidente corto punzante.

El personal de salud con infecciones puede infectar a los pacientes, como es el caso
de infecciones respiratorias virales, varicela, entre otras.

El personal de salud puede ser portador asintomático de agentes infecciosos y


transmitirlos a los pacientes, por ejemplo: bacterias resistentes a los antimicrobianos,
personal asintomático portador de covid-19.

El personal de salud manipula sustancias indicadas con el fin de prevenir infecciones


como ciertos desinfectantes, que pueden ser tóxicos si se utilizan incorrectamente,
como es el caso de óxido de etileno durante el proceso de esterilización, algunas
soluciones cloradas y aldehídos en desinfecciones de alto nivel.

Por lo motivos previamente señalados, los programas de control de infecciones


guardan estrecha relación con muchas actividades de salud ocupacional y deben
trabajar de forma coordinada con los responsables de ésta. Las actividades mínimas
que cada establecimiento debe tener organizadas son:
Programa de salud ocupacional

• Precauciones estándar.
• Uso de equipos de protección personal.
• Prevención de exposición a cortopunzantes.
• Medidas específicas ante exposición accidental a agentes biológicos.
• Prevención y manejo de la exposición a substancias toxicas usadas
para prevención y control de IAAS.

Manejo del personal con infecciones

• Criterios para restringir el contacto con pacientes.


• Licencias de acuerdo al periodo de transmisibilidad de los agentes.
• Seguimiento y control de la evaluación de la enfermedad.
• Asignación de responsable institucional de cumplir los procedimientos.

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 11


PROGRAMAS Y NORMAS MINISTERIALES PARA EL
CONTROL DE IAAS

Programa Nacional de Control de Infecciones asociadas a


atención en Salud (PCI)

El programa de control de infecciones tiene como responsabilidad implementar la


política de calidad que se centra en la seguridad de la atención de salud, situando
a los pacientes como el protagonista del proceso de salud, con énfasis en el respeto
a las personas, la transparencia, el compromiso y la responsabilidad por parte de las
instituciones de salud, cautelando que las decisiones clínicas estén basadas en la
mejor evidencia científica y recursos disponibles. Se sustenta en un sistema de gestión
de calidad basado en la evaluación y mejora continua de los procesos que prestan
atención en salud, para lo cual las redes asistenciales y establecimientos que la
componen deben contar con capital humano formado en calidad y comprometido
con la cultura de calidad y seguridad de la atención.

Es por esto, que el PCI tiene los siguientes objetivos:

✓ Prevenir las infecciones y su impacto.

✓ Prevenir infecciones asociadas a procedimientos invasivos.

✓ Prevenir infecciones asociadas a brotes epidémicos.

✓ Prevenir infecciones que se transmiten entre pacientes y personal.

✓ Prevenir exposiciones laborales.

✓ Disminuir la diseminación de resistencia a los antimicrobianos.

✓ Disminuir costos asociados a las infecciones.

✓ Aumentar la eficiencia de las medidas.

✓ Mejorar la respuesta a, y disminuir el impacto de, crisis de enfermedades


infecciosas (ej. epidemias).

✓ Prevenir daño al medio ambiente.

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 12


Para cumplir con estos objetivos la organización del PCI cuenta con recursos
humanos y logísticos para sus tareas, que se componen de:

Secretaria y
equipo Profesional
Médico Enfermera
computacional microbiología

Imágenes: Freepik

Los establecimientos pueden contar con equipos permanentes de control de


infecciones con profesionales capacitados que se relacionen con los servicios para
articular las intervenciones, de forma que se agilice el proceso de toma de
decisiones. Esto requiere que el equipo del programa dependa del nivel de
decisiones técnicas más alto del establecimiento y que cuente con el mandato
oficial explícito sobre las funciones y áreas de competencia que le den la autoridad
para las intervenciones.

El equipo de PCI cuenta además con funciones específicas y que corresponden a:

Desarrollar las directrices locales


Realizar vigilancia para estandarizar las practicas
epidemiológica activa de IAAS. de prevención de IAAS.

Establecer los contenidos y


Estudiar y manejar brotes. estrategias de capacitación de
personal en IAAS.

Participar en la selección de Definir los elementos técnicos de


Insumos para la prevención y los planes de preparación y
control de IAAS. respuesta ante emergencias.

Imágenes: Freepik y otras fuentes.

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 13


DIRECTRICES TÉCNICAS PARA PREVENCIÓN Y CONTROL
DE IAAS

Los establecimientos de salud cuentan con directrices técnicas locales oficiales


actualizadas elaboradas con el liderazgo del PCI para la prevención y control de
IAAS que incluyen:

✓ Precauciones estándar.

✓ Higiene de manos.

✓ Esterilización y desinfección de materiales.

✓ Prevención y manejo de exposición a cortopunzantes.

✓ Precauciones de aislamiento para las patologías infecciosas de importancia


epidemiológica, ubicación de pacientes en aislamientos.

✓ Uso de protección personal.

✓ Técnica aséptica: manejo de dispositivos y procedimientos clínicos, que


incluya al menos medidas de seguridad en punciones venosas e inyecciones;
instalación y mantención de catéteres vasculares, instalación y mantención
de catéteres urinarios, preparación de la piel para cirugías.

✓ Profilaxis antimicrobiana quirúrgica.

✓ Prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos realizados


en el establecimiento.

✓ Manejo de residuos hospitalarios de riesgo infeccioso en el ambiente clínico.

✓ Medidas destinadas a prevenir riesgos asociados a condiciones ambientales


tales como actividades generadoras de polvo (remodelación, mudanza,
demoliciones, etc.).

✓ Aspectos pertinentes sobre la salud del personal, en especial lo relacionado


con el programa de vacunación (ejemplo quienes deban vacunarse anti
hepatitis B, anti influenza y cualquier otra vacuna de importancia) de acuerdo
a directrices nacionales.

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 14


CADENA DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES

Cuando se produce una infección participan varios componentes que deben estar
presentes e interactuar ordenadamente que se denominan “cadena de
transmisión”. La cadena de transmisión es distinta en cada uno de los tipos de
infección y su conocimiento adquiere especial importancia para los programas pues
las medidas de prevención y control deben realizarse en uno o más eslabones
simultáneamente a fin de interrumpir la cadena.

Componentes de la cadena de transmisión:

Reservorio

Es el lugar donde los microorganismos se mantiene, crecen y multiplican. Pueden ser


animados o inanimados. Algunos agentes etiológicos tienen reservorios específicos
(por ejemplo: sólo en humanos) y otros pueden ser inespecíficos. Para efectos de las
IAAS, los principales reservorios son los pacientes con infecciones o colonizados con
los agentes. De menor importancia son reservorios ambientales.

Agente infeccioso

Es el microorganismo causante de la enfermedad infecciosa. Son de distinto tipo,


siendo los más frecuentes las bacterias, virus y hongos., rickettsias. Características
propias de cada agente (virulencia, patogenicidad, invasividad, dosis infectante,
inmunogenicidad, toxigenicidad, especificidad) condicionan el tipo de infecciones
y sus consecuencias para las personas.

Puerta de salida

Es el lugar donde el agente infeccioso abandona el reservorio. Las principales son:


vía respiratoria, génito urinaria, digestiva y ciertas superficies como la piel y
conjuntiva.

Vías de transmisión

Es el mecanismo por el cual el microorganismo es transportado desde la puerta de


salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped susceptible. Puede ser
transmitido por vía directa (transferencia o proyección) y vía indirecta (aérea,
objetos o materiales contaminados, vector mecánico).

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 15


Puerta de entrada

Es el sitio por donde el microorganismo entra al huésped susceptible. Las puertas de


entrada son las mismas de las puertas de salida y se agregan las soluciones de
continuidad de la piel (ejemplos: heridas operatorias, sitios de inserción de catéteres
y drenajes, úlceras en la piel).

Huésped susceptible

Es un ser vivo que no tiene inmunidad específica para un agente determinado que
al ponerse en contacto con él puede desarrollar la enfermedad.

En la figura que se presenta a continuación ejemplificaremos la cadena de


transmisión de infecciones y posteriormente una tabla sobre intervenciones posibles
a realizar en los componentes de la cadena para la prevención de infecciones.

Fuente: Otaiza, F., Estado actual del programa nacional de control de infecciones asociadas a la
atención en salud (PCI) y sus proyecciones.

Imagen: Modificado de OPS/OMS. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la


salud, Recomendaciones Básicas, 2017, cuadro 1 pág., 27

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 16


MICROBIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A
ATENCIÓN EN SALUD

La microbiología de las IAAS ha tenido cambios importantes a través del tiempo, lo


que ha significado la aparición de nuevos patógenos en el ámbito clínico que han
generado la necesidad de crear medidas como protocolos y normativas para su
manejo, así como un arduo trabajo en prevención y tratamiento en poblaciones
vulnerables y susceptibles a contraer una infección asociada a la atención sanitarias.
La evolución microbiológica de las IAAS más significativos corresponde a las
siguientes:

Mediados del siglo 1950 1970 1980 Últimas décadas


XIX
• Endometritis por • Staphyococcus • Incremento de • Patógenos • Aumento del
Streptococcus aureus infecciones por nuevos como el número de
beta hemolítico principal bacilos Staphylococcus pacientes
del grupo A. agente de gramnegativos aureus resistente inmunodeprimi
infección en tales como a meticillina, dos han surgido
hospitales enterobacterias y enterococos otros nuevos
• Uso Pseudomonas resistentes a patógenos,
generalizado aeruginosa vancomicina y como
de antibióticos especies de Aspergillus
Pseudomonas fumigatus
multirresistente

Es importante destacar que las IAAS pueden ser causadas por microorganismos
provenientes de fuentes endógenas (sitios del organismo que normalmente
albergan microorganismos como es el tracto digestivo) o exógenas (externas al
paciente: personal de salud, equipos, ambiente).

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 17


EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A
ATENCIÓN EN SALUD

El concepto IAAS abarca variados síndromes clínicos con diversa epidemiología que
comparten el hecho de generarse en la interacción entre los pacientes y los servicios
de atención en salud (con características propias de los sistemas de atención,
personal de salud y tecnología). Para fines de los programas de prevención y control
de infecciones cada uno de los síndromes o tipo de infección debe analizarse
separadamente considerando los factores específicos de cada infección.

Programas generales y medidas específicas:

Imagen: MINSAL, Control de infecciones asociadas a atención en salud, Módulo 1: Epidemiología de


las infecciones asociadas a la atención en salud

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 18


ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Cuando hablamos de prevención de IAAS debemos mencionar los conceptos de


asepsia y antisepsia en términos de lo que necesitamos para evitar las infecciones
producto de una atención en salud. La asepsia se define como la ausencia de
microorganismos en un área, y la antisepsia corresponde al empleo de sustancias
químicas para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de
microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos, como por ejemplo
antisépticos o desinfectantes. Es decir, para lograr un ambiente aséptico debemos
recurrir a la antisepsia. Uno de los componentes fundamentales en la antisepsia es la
técnica aséptica que corresponde al conjunto de medidas que pueden realizarse
en forma separada o combinada dependiendo del procedimiento a realizar. Como
ejemplo de algunos componentes de la técnica aséptica tenemos:

Uso de elementos de
Lavado de manos
protección personal

Uso de antisepticos y
Uso de material esteril
desinfectantes

Imagen: Ana González, Componentes de la técnica aséptica

Los detalles de la técnica aséptica como medida de prevención de IAAS lo veremos


en los aprendizajes de la próxima semana…

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 19


IDEAS CLAVES

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 20


CONCLUSIONES

Las infecciones asociadas a atención en Salud corresponden a unos de los


problemas de Salud pública más importantes que enfrentan los usuarios, cuyas
consecuencias negativas genera un impacto en su calidad de vida, y enlentecen
su proceso de recuperación frente a las patologías y problemas que lo aquejan y
que lo llevaron a buscar una atención en salud.

Las IAAS también afectan a los funcionarios de salud, ya que se encuentran


frecuentemente expuestos a agentes microbianos que provienen de la atención
entregada, y que requieren una preparación y conocimientos adecuados para
evitar el contagio durante los distintos procedimientos realizados.

Las IAAS son prevenibles y el MINSAL a través del Programa de Control de Infecciones
(PCI) ha entregado una serie de normativas y directrices que interrumpe la cadena
de transmisión de infecciones, las cuales han evolucionado durante el tiempo y han
estado presentes desde hace años en el entorno y las atenciones en salud.

Una de las medidas más importantes para combatir las IAAS corresponde al empleo
de la técnica aséptica en los distintos procedimientos que como futuros técnicos en
salud deberán realizar para entregar una atención segura y de calidad a sus
usuarios.

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 21


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: Certificación de salud I Unidad: 1


Recurso Descripción
Mutual de Seguridad CChC, (2014), Manejo de Material Cortopunzante,
consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BFWx11q62Z4

Clínica Las Condes, (2012), Comité de control de infecciones asociadas


Video a la atención en salud, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=fZemiLuevyY

MINSAL. Norma Técnica 124 sobre Programa de prevención y control de


IAAS, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/b202490665b7804ce04001011e01
Lecturas 48a6.pdf
complementari
as

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 22


BIBLIOGRAFIA

• Baeza, A., (2020), Inducción en Infecciones Asociadas a Atención en Salud-


año 2020, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.hospitalcurico.cl/web/assets/archivos/capacitacion/IAAS_LEY_M
EDICA_2020.pdf

• Otaiza, F et All. (2017), Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la


Atención en Salud: Recomendaciones Básicas, Washington, D.C, consultado
en octubre 2020, disponible en:
https://www.hsmq.cl/wp-content/uploads/2018/06/Prevencion-IAAS-
Recomendaciones-Basicas.pdf

• Ministerio de Salud, (2011), Norma Técnica 124 de los Programas de


Prevención y Control de Infecciones asociadas a Atención en Salud,
consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/b202490665b7804ce04001011e0148a6.
pdf

• Ministerio de Salud, Control de Infecciones Asociadas a Atención en Salud,


Modulo: Epidemiología de las Infecciones Asociadas a Atención en Salud.

Herramientas para la Seguridad y Calidad en Salud I / Prevención de IAAS 23

También podría gustarte