Está en la página 1de 2

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la definen y distinguen:


Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta
pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.
 Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente
no sabía leer. Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.
 Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo
que hacía literaria a una obra.
 Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino
y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba
importante que lo fueran.
 Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica:
transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.

EL MESTER DE JUGLARÍA
Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de
carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran
quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en
general.
En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en
que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal en su
estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957,
la palabra juglar viene del latín jocularis, joculator, que significa 'bromista u
hombre de chanzas'. Por su parte, la palabra mester viene de la palabra menester
que procede del latín ministerium que significa ministerio que a su vez significa
'oficio'.
Había dos tipos: los juglares épicos: que recitaban poesía narrativa, y los juglares
líricos, que se dedicaban a cultivar la poesía sentimental y a difundir
composiciones poéticas como serranillas, coplas, poemas compuestos
por trovadores etc. En la
primera Edad Media (X,XI,XII y XIII) eran más numerosos los primeros; a partir de
la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV dominan más los líricos.

El mester de clerecía
Es la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no
necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos,
como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que
poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza
elemental de la época. Estos clérigos habían cursado en cambio los altos estudios de
entonces, la educación superior derivada del quadrivium, de donde podría provenir la
expresión cuaderna vía, que sirvió para denominar su estrofa característica, el tetrástrofo
monorrimo

También podría gustarte