Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE:
MGTR.BADA ALAYO DELVA
CURSO:
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
TEMA:
TRANSICIONES
INTEGRANTE:
❖ HENOSTROZA DE LA CRUZ, MARLIN

HUARAZ- PERÚ

2023
INTRODUCCION

En el control de fujos hidráulicos, es frecuentemente eldiseño de una transición entre dos canales

dediferente sección transversal, es importante queel ingeniero civil tenga los conocimitodos los

básicos parael diseño de estructuras hidráulicas especiales que gobiernan el fujo, mediante la

determinación delnúmero de Froude los efectos del cambio en las lineas de fujo en un punto

especifico de un canal,En este tipo de diseño se deben minimizar las perdidas de energía, eliminar

las ondulaciones que puedan generarse, eliminar ondulaciones muertas para evitar la

sedimentación y tipo de estructuras que son muy frecuentes, son las de control del resalto

hidráulico,esta se realiza mediante obstáculos en el presente trabajo hablaremos de ellas, entre las

cuales comentaremos el cuenco disipador, )SAF San Antonio Falls, el !)-R + creado por el cuerpo

de Ingenieros de la Armada Naval de Estados Unidos en los cuales son los mas usados debido a su

seguridad.
OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Tener claro los criterios para el diseño de una transición en flujo de canales y el
diseño de un disipador de cuencos.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i. Diseñar un aliviadero tipo ,WEScon el caudal asignado por el profesor titular de


la materia lelaware hidraulica II

ii. Con el número de Froude obtenido en el diseño del aliviadero, escoger


diseñar una estructura de amortiguamiento o cuenco disipador, de acuerdo
con los parámetros de diseño, aprendido en clase los obtenidos en la teoría
incluido en el presente trabajo
MARCO TEORICO

2. Estructuras de transición

consideraciones generales

trabajo que recientemente deben realizar los ingenieros civiles, consiste en el diseño de una

transición entre dos canales de diferente sección transversal, o entre un canal una galera como

criterios para el dimensionamiento hidráulico se pueden mencionar:

a.- minimización de las pérdidas de energía de por medio de estructuras económicamente


justificables .

b.- eliminación de las ondulaciones grandes con la siguiente introducción del aire.

Estos criterios se cumplen para el caso de fujo subcritico, si se le confiere a la estructura de

transiciónuna forma hidrodinámica con la ayuda de relaciones derivados del fenómeno de la

formación de onda y El problema de la formación de ondas no se restringe a las estructuras

confujo sub-critico se forman ondas permanentes si hay cambios bruscos de dirección o cambios

fuertes de nivel del fondo del canal y En este último caso puede llegar a presentarse un cambio de

r(gimen con salto hidraulico, si no se pone atención en el diseño dela estructura consideraciones

hasta un punto se puede ajustar la forma de la estructura de transición a una forma hidrodinámica,

considerando también los puntos de vista económicos A Esto depende mucho del tamaño de la

función de la estructura y con el objetivo de lograr formas económicas, en particular para

estructuras pequeñas, se realizaron investigaciones exhaustivas en el departamento de agricultura .

recomendaciones elaborado con el fin de conseguir, en l posible. Formas simples y Da

publicación de vital chiranjeevi (1983) es una de las más recientes acerca de criterios de diseño

para estructuras de transición.


Estos criterios se cumplen para el caso de flujo subcrítico, si se le confiere a la estructura de transición
una forma hidrodinámica con la ayuda de relaciones derivadas del fenómeno de la formación de
ondas. El problema de la formación de ondas no se restringe a las estructuras con flujo supercrítico.
También en flujo sub-crítico se forman ondas permanentes si hay cambios bruscos de dirección o
cambios fuertes de nivel del fondo del canal. En este último caso puede llegar a presentarse un cambio
de régimen con salto hidráulico, si no se pone atención en el diseño de la estructura (Chow, 1959, pág.
314).
CONSIDERACIONES
¿Hasta qué punto se puede ajustar la forma de la estructura en la zona de transición a una forma
hidrodinámica, considerando también los puntos de vista económicos? Esto depende mucho del
tamaño y de la función de la estructura. Con el objetivo de lograr formas económicas, en
particular para estructuras pequeñas, se realizaron investigaciones exhaustivas en el U.S.
Department of Agriculture (Scobey, 1933). También el U.S. Bureau of Reclamatíon (1952) ha
elaborado recomendaciones con el fin de conseguir, en lo posible, formas simples. La publicación
de Vittal, Chiranjeevi (1983) es una de las más recientes acerca de criterios de diseño para
estructuras de transición.
Para los cálculos hidráulicos en las estructuras de transición con flujo subcrítico son admisibles las
siguientes hipótesis:
 Se supone que la pendiente de la línea de energía es constante en el tramo relativamente corto de la
estructura de transición y, en ausencia de pérdidas locales, puede, asimismo, calcularse por tramos con

la ayuda de la ecuación de Gauckler-Manning-Strickler:


 La velocidad varía principalmente en función de la distancia. Se supone que los factores a y 13 son
iguales a 1, o bien, pueden definirse para las secciones transversales extremas y efectuar una
interpolación para las secciones intermedias.

Los efectos de la curvatura del flujo pueden ignorarse, con lo que las distribuciones de presión
resultan hidrostáticas. Se pueden dejar de considerar también las zonas de separación de flujo.
Pasos para el diseño de una estructura de
transición. Una ayuda valiosa en el cálculo hidráulico es el diagrama de energía con las
curvas Ho-y. Se recomienda trazar, con el caudal dado Q, una familia de curvas para varias secciones
transversales de la estructura, donde los cambios en la sección transversal de la estructura de
transición están limitados únicamente a cambios en el ancho B del canal, de tal modo que las
secciones transversales consecutivas están caracterizadas porvalores definidos del caudal unitario
q=Q/B.
ILUSTRACIÓN 1. CURVAS HO - Y
Se supone que se conocen las secciones transversales de los canales aguas arriba y aguas abajo, los
cuales deben ser unidas con la estructura de transición y también, el caudal, la profundidad de agua, la
altura de energía en la sección transversal final y su forma. Para la solución de este problema tipico se
procede determinando la ubicación de la línea de energía en forma aproximada (hipótesis a),
mencionada anteriormente, con lo que queda determinada también la profundidad de agua en la
sección transversal inicial. Las dimensiones de las secciones transversales intermedias elegidas para la
estructura pueden entonces determinarse de dos maneras:
1. Se selecciona un recorrido uniforme para la superficie libre del agua entre la sección transversal
inicial y final, con lo que las cargas de velocidad intermedias quedan fijas, es decir, para cada
sección transversal, se fija un determinado punto (y, HJ. Si se dibujan los valores así definidos
para Ha a lo largo del eje central de la estructura de transición, se obtiene la ubicación del fondo
del canal que correspondería al recorrido seleccionado de la superficie libre del agua.
2. Se selecciona un recorrido continuo y uniforme para el fondo del canal entre los puntos extremos
de la estructura de transición. De este modo se fijan los valores de Ha para cada sección
transversal intermedia y entonces, con ayuda de la ilustración 1, se puede definir la profundidad de
agua "y" correspondiente.
Es probable que luego del primer cálculo no se obtenga el perfil del fondo del canal, con el
primer método, o el perfil de la superficie libre del agua, con el segundo método, tan uniforme y
continuo como sería deseable. Será necesario, entonces, repetir el procedimiento de cálculo según un
ajuste iterativo apropiado hasta obtener una transición uniforme de la superficie libre del agua y del
fondo del canal, o bien, modificar la separación entre las secciones transversales para las formas
seleccionadas previamente o variar la forma misma de las secciones transversales.
Estrechamientos en canales y estructuras de
ingreso Las diferentes posibilidades de diseño para estrechamientos en
canales pueden explicarse, con ayuda de la ilustración 1, en el caso de un canal de sección
rectangular. La reducción de la sección transversal puede efectuarse básicamente en dos formas:
mediante una reducción de la profundidad y de agua, o por medio de una reducción del ancho B del
canal. Se supone que el punto M en la ilustración 1 representa las relaciones geométricas e hidráulicas
existentes en el extremo aguas arriba del canal. El paso hacia las relaciones del extremo de aguas
abajo, representadas por el punto E, se puede obtener como se explica a continuación:
 El fondo del canal en la estructura de transición se prolonga con igual pendiente (de modo que la
energía específica Ha permanece aproximadamente constante), y se reduce el ancho B. En este caso,
se pueden leer en la ilustración 1, los cambios de profundidad correspondientes a partir de los puntos
de intersección de la línea vertical que pasa por M con las curvas correspondientes a los valores
crecientes de Q/B. Luego de que se alcanza un ancho determinado en el punto N, se puede lograr otra
disminución de la sección transversal por medio de una sobre-elevación gradual del fondo,
manteniendo constante el ancho del canal. La diferencia de altura en el fondo se obtiene a partir del
valor de Ha definido en la ilustración 1 luego de la correspondiente corrección por pérdida de energía;
la ubicación de la superficie libre del agua se obtiene con la ayuda de las profundidades calculadas
con la línea NE. Por lo general, para un estrechamiento dado de la sección transversal a lo largo de
MNE, resultan variaciones menores de la profundidad que a lo largo de la línea MGE.

Por supuesto que pueden obtenerse los cambios en el ancho del canal y en el fondo, con una
combinación arbitraria cualquiera, como, por ejemplo, mediante la línea de trazos desde M hasta E
que se indica en la ilustración 1. En general, se recomienda conformar la contracción de los lados del
canal por medio de paredes laterales curvas en zonas de profundidades grandes de agua. Por esto, un
diseño según la línea MNE, conducirá a una estructura de menor longitud, y con menores efectos de
curvatura que un diseño según MGE. Siempre y cuando los puntos M y E permanezcan claramente en
la zona de flujo subcrítico (con números de Froude menores que 0.5), no aparecerán complicaciones
para el diseño de la estructura.
En la medida en que E se acerque a la profundidad crítica yc, la curva de la superficie libre del agua
dentro de la estructura de transición tendrá una pendiente mayor, y mayor será la tendencia a la
formación de ondas
permanentes. Este último caso se analiza a continuación por medio
de la ilustración 1. Con una contracción creciente del ancho del canal, el punto N se desplaza hacia
abajo, hasta alcanzar finalmente el valor crítico Nc. El mínimo ancho del canal, para el cual el caudal
Q todavía puede ser transportado con el valor constante de Ha y una profundidad y = y c' puede
obtenerse con la ecuación (1):

(3.1)

(3.2)
Cualquier contracción adicional de las paredes del canal producirá un remanso hacia aguas arriba.
Igual resultado de obtiene, si la profundidad del canal es demasiado grande. Así, por ejemplo, también
pueden obtenerse las condiciones de flujo crítico disponiendo un umbral en el fondo y manteniendo
constante el ancho del canal, de tal modo que el punto G alcance la ubicación extrema admisible Gc.
La máxima sobre-elevación admisible del fondo que produce flujo crítico manteniendo constante el
ancho, se obtiene de la diferencia entre los valores de Ho en M y Gc. Dado que Ho en el punto Gc
es igual a

(3/2)Yc = (3/2) , se obtiene la siguiente expresión para la altura extrema del umbral (D
z0)c:

(3.3)
donde y es la profundidad inicial en el punto M. Finalmente, si el flujo crítico se alcanza con el
estrechamiento simultáneo de los lados y del fondo, se obtiene, de la ilustración 1, una línea de unión
de M a la recta con línea discontinua y = yc, que se ubica entre las curvas MGGc y MNNc por
ejemplo, la línea

MEEc.
La consideración de pérdidas de energía a causa de la resistencia de las paredes o del rozamiento para
estrechamientos en canales con flujo subcrítico, conduce por lo general a profundidades de agua algo
menores, en comparación con los resultados sin consideración de pérdidas, como lo comprobaron las
mediciones del U.S. Army Corps of Engineers y del U.S. Bureau of Reclamation. Para
estrechamientos de canales, con ángulos en lo posible menores a 12.5° entre el eje de la estructura y
la tangente a los
lados en el punto de inflexión, recomienda Hinds (1928) la siguiente expresión para la pérdida de
energía:

(3.4)

Es decir, una pérdida igual a la décima parte de la diferencia de cargas de velocidad en las secciones
extremas de la estructura de transición. Esta pérdida debería repartirse proporcionalmente a los
cambios locales de cargas de velocidad a lo largo de la estructura. Scobey (1933) comprobó esta
recomendación. Su trabajo, junto con el de Hinds, proporcionan, hasta el día de hoy, una presentación
válida de los criterios de diseño para estructuras de transición.
Tipos de Transición
Las estructuras de transición de un canal trapezoidal a uno rectangular pueden agruparse en tres tipos:
a. Transición con curvatura simple
b. Transición de forma cuña
c. Transiciones con doble curvatura.
TIPOS DE TRANSICIONES
Las dos primeras formas deberían limitarse a casos con velocidades muy pequeñas de

flujo , y ninguna de las tres formas son apropiadas para flujo supercrítico. El tipo c) se
recomienda para estructuras muy grandes no sólo porque satisface mejor los requerimientos
hidráulicos, sino también porque, en estos casos, las superficies con doble curvatura se pueden
construir dentro de términos económicamente rentables. En la ilustración 3 se presenta un ejemplo de
una estructura de transición, según Hinds (1928) (véase Vittal, Chiranjeevi, 1983).
EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE
TRANSICION
Debido a que una estructura de ingreso a un canal representa el problema extremo de un
estrechamiento, son válidos para ella los mismos criterios de diseños anteriores. En lo posible, se debe
evitar una entrada hacia un canal con cantos sin redondeamiento, a menos que el ahorro en los costos
de construcción para estructuras pequeñas, sea más importante que las ventajas del flujo más
hidrodinámico, el que puede obtenerse si la forma sigue aproximadamente el perfil de
las líneas de corriente. Para estructuras de tamaño intermedio se debe disponer, en lo posible,
transiciones con simple curvatura tanto en el fondo como en las paredes entre el embalse y el canal.
Criterios de referencia para la relación entre el radio de redondeo y el ancho, o bien, la profundidad
del canal, se pueden obtener de la ilustración 4, que originalmente fue formulada para entradas en
tuberías (Hubbard, Ling, 1952). Si deben instalarse compuertas de regulación en la estructura de
ingreso a un canal trapezoidal, a partir de una sección inicial rectangular se debería pensar en una
estructura de transición similar a la presentada en la ilustración 2b o para flujo en dirección opuesta, a

la de la ilustración 2c.

CRITERIOS DE REFERENCIA
Ya se mencionó lo relativo a la pérdida de energía a la entrada, únicamente se debería añadir, que aun
para una estructura de ingreso diseñada perfectamente con criterio hidrodinámico, el espejo de aguas
en el canal se ubica por lo menos a un valor a V2/2g por debajo del nivel libre aguas arriba en el
embalse; donde el coeficiente a depende de los esfuerzos de corte en las paredes, que ahora son
mayores y que se generan dentro de la capa límite. Sin embargo, si se calcula con a =1, el error
cometido con este calculo es (a -1) V2/2g, lo que significa, dependiendo del tipo de la estructura de
entrada, entre 5 %y 20% de la carga de velocidad.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ENSANCHAMIENTOS DE CANALES (TRANSICIONES)
En Hinds (1928) y Scobey (1933) se encuentra una cantidad de criterios para el diseño de
ensanchamientos en canales. Las más importantes de sus recomendaciones se resumen como sigue
(Vittal, Chiranjeevi, 1983):
a. Transiciones con curvatura simple y en forma de embudo, cuyas paredes laterales tienen un ángulo
de alrededor de 30° con respecto al eje del canal, permiten una recuperación de energía cinética de
hasta 2/3 del cambio en la carga de velocidad.
b. Transiciones con doble curvatura y en forma de cuña (ilustración 2b), permiten recuperar entre
e180% y e190% del cambio en la altura o carga de velocidad, siempre que la estructura de
transición se proyecte tan larga que una línea de unión entre los contornos del agua en las
secciones transversales inicial y final, tenga un ángulo no mayor a 12.5° con respecto al eje del
canal.
c. Se deben plantear consideraciones especiales para corrientes que estén muy cerca de las
condiciones de flujo crítico.(Vea consideraciones Generales).
d. Debido a que existe más información acerca de las características del flujo sin superficie libre que
sobre flujos en canales, se recomienda expandir en la medida de lo posible, el flujo dentro de la
parte cubierta de la estructura de transición en el caso de una transición desde una galería a un
canal abierto.

En corrientes sin superficie libre es muy frecuente el uso de muros o paredes directoras de flujo para
eliminar las zonas de separación. En canales abiertos, por el contrario, este método se aplica muy
pocas veces. Sin embargo, cuando se trata de reducir las pérdidas de energía con la menor longitud
posible de estructura puede aplicar este método sin reservas (ilustración 6a) separación del flujo se
puede evitar, por lo general, cuando el ángulo de expansión de la corriente se mantiene por debajo de
los 8°. Esta condición puede ser satisfecha paralelamente a la reducción de la longitud de la estructura
por medio de muros y paredes directoras de flujo, dispuestos en ángulos inferiores a 7°, como se
indica en la ilustración 7 Para una solución de este tipo es importa que se elija un número par de
muros directores, ya que una pared a lo largo eje del canal tiene poca influencia sobre el flujo.
3. CUENCOS AMORTIGUADORES
Control del resalto hidráulico mediante caida
abrupta. El control del resalto mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas
abajo es menor que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es mayor que la
segunda, debe utilizarse una caída en el piso del canal para asegurar un resalto. Por lo general esta
condición ocurre a la salida de una expansión con flujo supercrítico
Para determinado número de Froude de aproximación, la profundidad de aguas abajo de una caída
puede localizarse en cualquiera de cinco posibles regiones, como se muestra en la ilustración 7-a. El
límite inferior de la región 1 es la profundidad para la cual el resalto empezará a viajar hacia aguas
arriba. El límite superior de la región 5 es la profundidad para la cual el resalto empezará a moverse
hacia aguas abajo. En efecto, la caída no controla el resalto en estas dos regiones porque éste es
estable y la caída es efectiva para sus propósitos deseados sólo en las regiones 2 y 4. La región
intermedia 3 representa un estado ondulatorio de flujo sin un frente de
rompimiento. Al aplicar las ecuaciones de continuidad y de momentum
en un análisis similar al realizado para el vertedero de cresta ancha (ejemplo 3-2), Hsu [47] demostró
que para la región 2,
Ilustración 7
En la figura 15-14 cada curva para determinado h/yl tiene dos ramas relativamente rectas conectadas
mediante una parte recta corta cerca de la mitad. El brazo del lado izquierdo representa la condición
correspondiente a la región 2 y el del lado derecho, la región 4. Este diagrama puede utilizarse para
propósitos de diseño con el fin de determinar la altura relativa de caída requerida para estabilizar un
resalto en cualquier combinación de caudal, profundidad de aguas arriba y profundidad de aguas
abajo. y para la región 4,
Estas ecuaciones se verificaron mediante experimentos. Las relaciones entre F , y3/y1 y h/y1
se muestran en la ilustración 7
Cuenco disipador de diseño
generalizado. En trabajos importantes o en aquellos que involucran un gran
número de cuencos disipadores, a menudo se necesitan diseños generalizados de los cuencos por
razones económicas y para cumplir requerimientos específicos. Estos diseños pueden desarrollarse a
través de años de experiencia y observaciones sobre estructuras existentes, o mediante investigaciones
en modelo, o ambos. Los cuencos diseñados de esta manera a menudo están provistos de accesorios
especiales, incluidos bloques de rápida, umbrales y pilares
deflectores.
Los bloques en la rápida se utilizan para conformar una estructura dentada a la entrada del cuenco
disipador. Su función es partir el chorro de entrada y elevar una parte de él desde el piso, produciendo
una longitud de resalto más corta que la que sería posible sin ellos. Estos bloques también tienden a
estabilizar el resalto y por consiguiente a mejorar su comportamiento.
Los umbrales dentados, o sólidos, a menudo se colocan al final del cuenco disipador. Su función es
reducir además la longitud del resalto y controlar la socavación. Para cuencos grandes diseñados para
altas velocidades de entrada, el umbral por lo general es dentado para llevar a cabo la función
adicional de difundir la parte residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el extremo del
cuenco.
Los pilares deflectores son bloques localizados en posiciones intermedias sobre el piso del cuenco. Su
función es disipar la energía principalmente mediante una acción de impacto. Los bloques deflectores
son muy útiles en pequeñas estructuras con velocidades de entrada bajas. Sin embargo, no son
recomendables cuando las altas velocidades hacen posible la cavitación. En ciertas circunstancias,
deben diseñarse para soportar el impacto de hielo o desechos flotantes.
4. CONCLUSIONES
 Con la realización del presente taller, comprendemos que el diseño de estructuras especiales, como
luna transición, nos permite una formación integral en cuanto al campo de acción profesional, aunque
no obtengamos de una sola vez los criterios para este tipo de diseños, es una muy buena experiencia
en el diseño de este tipo de estructuras y sabremos que en el futuro ya tenemos unas buenas bases para
realizar este tipo de diseño.
 Es importante tener en cuenta que las transiciones deben considerarse las líneas de flujo para no
provocar daños tanto en el desplazamiento del fluido como en la estructura misma.
 El diseño de cuencos disipadores es una aplicación nueva para nosotros, no queda exento de que
podamos encontrarnos con el diseño de este tipo de estructura en el futuro.Las transiciones son
estructuras hidráulicas que tienen la función de acoplar tramos de canales que tienen secciones
transversales diferentes, en forma, en dimensión y en gradiente longitudinal. Por ejemplo, una
transición permite unir un tramo de canal de sección rectangular con otro de sección trapezoidal, o un
tramo de sección rectangular de ancho b1 con otro rectangular de ancho b3, tanto en flujo subcrítico o
lento como en flujo supercrítico o rápido. Dentro de las transiciones, como en la mayoría de los
problemas del flujo en conducciones con superficie libre, es de suma importancia una clasificación
según el tipo de flujo a través de la estructura. La distinción entre transiciones de flujo subcrítico y de
flujo supercrítico, es un punto muy importante que será tratado amplia y profundamente en el presente
proyecto de titulación. Cuando un flujo supercrítico pasa a través de una contracción con muros
convergentes simétricos, aparecerán las denominadas ondas cruzadas, las cuales se prolongan aguas
abajo desde el punto donde se presenta el estrechamiento. Si este fenómeno no es controlado el flujo
puede dañar las paredes del canal y llegar a desbordarse. Todos estos casos serán analizados y
estudiados, con el fin de luego ser comprobados mediante una hoja de cálculo, para luego obtener las
debidas conclusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.monografias.com/trabajos12/tracu/tracu.shtml#ixzz3i2x9xc4Z

También podría gustarte