Está en la página 1de 2

Conteste las siguientes preguntas, usando como recurso didáctico el documento: Principios y

Recomendaciones Generales de Bioseguridad, colocado en el hipervínculo, realice el


cuestionario.

1. Defina el concepto de Bioseguridad. Hace referencia a garantizar que los recursos biológicos
no sufran daños por el accionar de actores externos. Su finalidad es minimizar los riesgos y
prevenir el impacto negativo. Puede decirse que la bioseguridad consiste en preservar el
estado de los seres vivos: animales (incluyendo al ser humano), plantas o un hábitat en
general. Así se resguarda la salud de la contaminación, las epidemias, los ataques biológicos u
otras amenazas.

2. Describa los principales agentes que pueden producir accidentes bio-infecciosos.

 VIRUS: Los virus son germen es muy pequeños. Están hechos de material genético dentro de
un recubrimiento de proteínas

. Bacterias: Es un microorganismo unicelular y procarionte, lo que significa que no posee


núcleo.

Parásitos: Los parásitos son seres que viven de otros seres vivos, como del cuerpo humano
para alimentarse y tener lugar donde vivir.

Hongos: Los hongos son un grupo de microorganismos eucariotas, que posee una
característica biología diferente del Reino animal, formando un reino propio. Los hongos
no pueden sintetizar sus propios nutrientes, ya que carecen de clorofila, lo que
los obliga a vivir como parásitos, principalmente de las plantas.

Esporas: Son células que producen ciertos hongos. Plantas y bacterias. Estas
participan en la reproducción.

Toxinas: Son sustancias creadas por plantas y animales que son venenosos para los seres
humanos. Las toxinas también son útiles en pequeñas dosis, pero tóxicas en grandes
cantidades, pueden estar incluidas en algunos medicamentos.

Endotoxinas: Es un componente mayoritario de la membrana externa de las


bacterias, está compuesto por una parte lipídica y cadenas características de oligo sacáridos
y polisacáridos.

Cultivos celulares: Crecimiento de microorganismos como las bacterias y la levadura, o


de células humanas, vegetales o animales en el laboratorio. Los cultivos celulares
pueden usarse para diagnosticar infecciones, para probar medicamentos nuevos y para la
investigación.

3. Cite los elementos de protección personal que actúan como barreras primarias

Guantes.

Delantales.

Cobertores de zapatos.
Botas.

Respiradores.

Máscaras faciales.

Anteojos de seguridad.

Propipetas.

Cabimas de seguridad biológica.

4. Describa los principales hábitos de higiene personal.

Bañarse.

Lavarse las manos.

Lavarse los dientes.

Mantener las uñas limpias.

Utilizar desodorantes.

Lavarse el cabello.

Utilizar ropa limpia.

5. Desarrolle una guía para el manejo de emergencias que involucre agentes


infecciosos en:

a) Heridas corto-punzantes: Lavarse las manos con jabón, luego lavar completamente la
herida con agua y jabón suave, usar presión directa para detener el sangrado, aplicar
un agüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.

b) Ingesta de materiales potencialmente infeccioso: Utilizar guantes, desinfectar los


materiales, lavarlos, utilizar geles desinfectantes.

c) Salpicaduras con materiales potencialmente infecciosos: Uso de guantes al manejar


sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar
procedimientos invasivos, utilizar mascarillas cuando se prever una producción de
salpicaduras de sangre o fluidos en la mucosa nasal u oral.

También podría gustarte