Está en la página 1de 4

Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+810

INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA - PROYECCIÓN DE OBRAS

COORDENADAS GEOTERRA CONSULTORES GEOTÉCNICO S.A.S.


VÍA TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN
Este Norte Elevación (m.s.n.m) Elaboró: I.C., M. Eng. DIEGO ARMANDO OLAYA

Abscisa: K35+810 1,078,042 1,125,212 303 Cliente: LATINOAMERICANA DE CONSTRUCCIONES S.A.

Bloque Diagrama de un Deslizamiento

Dimensiones de un Deslizamiento Partes de un Deslizamiento

Página 1 de 4
Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+810

ACTIVIDAD DEL MOVIMIENTO

Edad Estado Estilo Distribución Origen de Suelo Tipo de Depósito Velocidad

< 1 año 21-30 años Activo Complejo Retrogresivo Residual Aluvial Extr. rápido (>5 m/s)

1-5 años 31-40 años Reactivado Compuesto Avanzado Sedimetario Eolico Muy rápido (>3 m/min)

6-10 años 41-60 años Suspendido Múltiple Ensanchado Coluvial Lacustre Rápido (>1.8 m/hr)

11-15 años 61-80 años Inactivo Sucesivo Confinado Volcánico Marino Moderado (>13 m/mes)

16-20 años > 80 años Latente Único Creciente Glacial Lento (>1.6 m/año)

Abandonado Decreciente Muy lento (>16 mm/año)

Estabilizado Móvil Extr. Lento (<16 mm/año

Relicto

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO

Tipo de Movimiento Subtipo de Movimiento Tipo de Material Condición de Agua Erosión Sistema de Clasificación

Caída Caída de roca Desliz. traslacional Desliz. por flujo Desliz. licuación detritos Roca Dentro del Mov. Tierras malas Hutchinson, 1988

Volcamiento Caída de detritos Desliz. en cuña Avalancha de detritos Desliz. licuación roca fracturada Detritos Fuera del Mov. Carcavas Varnes, 1978

Deslizamiento Caída de tierras Desliz. traslacional en cuña Flujo de tierra Propag. lateral lenta Tierra Flancos del Mov. Surcos Cruden y Varnes, 1996

Flujo Volcam. flexural de roca Desliz. traslacional planar Crecida de detritos Propag. lateral licuación Lodos Hondonadas Hungr et al., 2001

Propagación Lateral Volcam. de roca Avalancha de rocas Flujo de turba Reptación de suelos Turba Laminar

Reptación Volcam. macizo rocoso Flujo de detritos Desliz. licuación de arena Solifluxión Cavernas

Deform. Gravit. Profundas Desliz. rotacional Flujo de lodo Desliz. licuación de limo Gelifluxión (en permafrost) Tubificación

MORFOMETRÍA
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO - DIAGNÓSTICO
General Dimensiones del Terreno

Diferencia de altura corona a punta (m) ≈26.0 Ancho de la masa desplazada Wd (m) ≈60
En el sector de interés se identifican tres (3) corrientes que no corresponden a cuerpos de agua permanentes (No se reportan en la cartografía oficial, lo cual indica que
Longitud horizontal corona a punta (m) ≈67.0 Ancho de la superficie de falla Wr (m) son producto de las condiciones topográficas). Durante eventos de lluvia tienen una alta capacidad de arrastre que permite movilizar clastos de hasta 3.0 m de diámetro.
Longitud de la masa desplazada Ld (m) ≈90 La zona cuenta con una amplia zona de recarga la cual acumula gran cantidad de agua que descarga de forma súbita al colapsar su capacidad de almacenamiento.
Fahrböschung (grados)

Pendiente de ladera en Post-falla (grados) ≈40° Longitud de superficie de falla Lr (m) Estos eventos han generado un profundo proceso erosivo (Carcavamiento), movilizando aparentes clastos de un antiguo depósito cuaternario junto con el material fino de
la matriz, dejando a la fecha expuestos los suelos residuales de balsaltos identificados en el sector. Se ha presentado ampliación del proceso erosivo hacia los flancos.
Pendiente de ladera en Pre-falla (grados) ≈30° Profunfidad de la masa desplazada Dd (m) ≈20

Dirección del movimiento (grados) Profundidad de superficie de falla Dr (m) En el talud externo a la vía, los eventos de lluvia han transportado material de arrastre hasta el río Playa, poniendo en riesgo las condiciones normales de flujo del mismo.
Se requiere efectuar un control de la velocidad y capacidad de arrastre de las corrientes identificadas.
Azimut del talud (grados) Longitud total L (m)

Página 2 de 4
Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+810

CAUSAS DEL MOVIMIENTO

Inherentes Contribuyentes (C) - Detonantes (D)

C D C D C D
Material fisurado y agrietado Material plástico débil Movimiento tectónico Desembalse rápido de presas Mantenimiento deficiente sistema de drenaje

Orientación desfav. de discontinuidades Material sensible Sismo Erosión pata del talud por glaciares Escapes de agua de tuberias

Contraste de permeabilidad de materiales Material colapsible Erupción volcánica Socavación pata del talud por corriente agua Deforestación o ausencia de vegetación

Contraste de rígidez de materiales Material meteor. fisicamente Lluvias (mm) Socavación pata del talud por oleaje Mineria

Meteoriz. por descongelamiento/deshielo Material meteor. quimicamente Viento Socavación de margenes de ríos Disposición deficiente de estériles/escombros

Meteoriz. por expansión/contracción Material fallado por corte Deshielo Erosión Pluvial Vibración artificial (trafico, explosiones, pilotes)

Avance/Retroceso de glaciales Carga en la corona del talud Erosión Fluvial

Rompimiento de lagos en crateres Erosión subterranea (disolución, tubificación)

Rompimiento de presas Corte en la base del talud

RECOMENDACIONES

Obras Correctivas

Reforestación Descarga en la corona

Filtros Gavión

Zanjas Muro en concreto

Cunetas Anclaje o pernos

Trinchera drenante Pantallas de caissons

Remoción de suelo Otro, Cuál?

Otro: Pantallas de retención de sólidos.


Enero 2019 Box Coulvert bajo la calzada.

Se requiere actualización de levantamiento topográfico para

dimensionamiento geotécnico e hidráulico de obras.


Noviembre 2019 Mayo 2020

REGISTRO FOTOGRÁFICO

OBRAS PROPUESTAS

Obras para control de transporte de sólidos:

'-Distribución, en el área afectada por los cauces, de estructuras tipo pantallas de retención (Gaviones), las cuales reduzcan la velocidad del flujo y controlen el avance de sólidos hacia la vía y río Playa. Estas estructuras podrán construirse mediante Gaviones empleando los grandes bloques del sector de
estudio. La localización de cada gavión y las dimensiones de éstos dependerán de la actualización del levantamiento topográfico. A modo esquemático se presenta en esta ficha de inventario la filosofía de la obra de mitigación propuesta.

-Retiro de material suelto previo a conformación de las pantallas de retención. Este podrá emplearse para la conformación del lleno de amortiguamiento en el espaldar.

Obras para conducción del flujo:

- Conformación de canal recubierto en concreto estructural en cada cauce, con sección suficiente para conducir el flujo a la base del talud (Requiere análisis hidráulico).

-Conformación de una estructura hidráulica tipo Box Coulvert que permita el paso, bajo la calzada, del material de arrastre (en este punto los grandes sólidos ya estarán retenidos, aunque cabe la posibilidad de la llegada de algunos de éstos hasta el box, por lo cual deberá tener una sección que permita su
paso. La estructura deberá estar dimensionada por parte del área hidráulica del proyecto.

Página 3 de 4
Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+810

PLANTEAMIENTO DE OBRAS

Filosofía de funcionamiento: Los Gaviones o pantallas tienen como objetivo


retener parte del material sólido, y a la vez permitirá el curso libre del agua en
eventos de lluvia exclusivamente, sin transporte de material, a través de uno o
varios pasos en tubería colocados en la parte inferior de los gaviones. En caso de
taponarse, el agua buscará pasar a través de las ventanas dejadas entre cada fila
de gaviones. Es importante tratar de dejar en la parte superior una pantalla
continua para logara retener la mayor cantidad de material sólido y evitar que los
pasos en tubería se colmaten rápidamente.

Se pretende que el curso de agua formada no tenga la facilidad de seguir


erosionando, a través de obligar al cambio de dirección con cierta frecuencia
durante el recorrido dentro de la zona afectada. La distribución de las pantallas
serán función de la misma ubicación y cantidad de corrientes que se identifiquen
(tres por el momento). En el esquema se aprecian, un numero de pantallas o
gaviones, que seguramente es exagerado por lo cual deberá detallarse con base
en la actualización del levantamiento topográfico.

En la parte superior o corona del deslizamiento, se propone construir una zanja


de coronación con sentido de drenaje a dos (2) aguas, tratando de buscar
entregar a alguna obra transversal o cuneta en su defecto. El fin de esta obra es
captar la mayor cantidad de escorrentía superficial y sacarla rápidamente de la
zona afectada.

Finalmente, de recomienda implantar una obra transversal tipo Box Culvert, que
sea capaz de transportar un caudal liquido con un periodo mayor a 20 años y al
mismo tiempo logre evacuar un cierto de caudal sólido, que, por cualquier
circunstancia, no fue posible retenerlo con las pantallas o gaviones dispuestos
dentro de la propia zona de deslizamiento.

Página 4 de 4

También podría gustarte