Está en la página 1de 2

Evaluación de fuentes

Nombre: María Muñoz y Nathaly Coello


Curso: 2do “A”
PI: ¿De qué manera los juicios inquisidores fueron un método significativo para la
evangelización americana durante la etapa colonial?

El objetivo de esta investigación es examinar si en realidad los juicios inquisidores en la

evangelización de América fueron procedimientos pertinentes. La pregunta de investigación que

guiará este trabajo es: ¿De qué manera los juicios inquisidores fueron un método

significativo para la evangelización americana durante la etapa colonial? Siendo este tema

de gran interés para determinar la intromisión de los veredictos inquisidores en la etapa colonial.

Para este trabajo de investigación se utilizaron fuentes de carácter secundario: La

Revista de Baeza Rafael “José Toribio Medina y la Inquisición en América: los orígenes de un

tema histórico” (2020) y el texto de artículo de Chami Andrés " El Tribunal de la Inquisición en

América Española, siglos XVI y XVII.” (2005).

Ambas fuentes profundizan la incidencia y repercusión de la difusión eclesiástica

mediante la ortodoxia católica. Siendo pertinentes para la investigación porque permiten conocer

cómo se desarrollaron los juicios inquisidores como método de evangelización en América

colonial.

Fuente I: Baeza Rafael (2020) “José Toribio Medina y la Inquisición en América: los

orígenes de un tema histórico”

La fuente de origen secundario “José Toribio Medina y la Inquisición en América: los

orígenes de un tema histórico” fue escrita por el historiador chileno Baeza Sagredo Rafael en el
año 2020. Su propósito es realizar un análisis sobre el impacto de la inquisición en América,

como el origen del adoctrinamiento evangélico.

El valor del documento es auspiciado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Asimismo, permite abordar el tema histórico como el origen de la evangelización en América

desde una perspectiva documental recopilada por el historiador J.T. Medina.

La limitación de la fuente radica al solo referirse de los juicios inquisidores desde una

perspectiva “americana”.

Fuente II: Chami Pablo (2005) “El Tribunal de la Inquisición en América Española,

siglos XVI y XVII”.

La fuente de origen secundaria “El Tribunal de la Inquisición en América Española,

siglos XVI y XVII” fue escrita por Chami Andrés, ingeniero del Centro de Investigación y

Difusión de la Cultura Sefard en el año 2005. Su propósito es analizar el alcance y los efectos del

tribunal de la inquisición en la sociedad colonial española.

El valor de origen es patrocinado por la Escuela de Historia de la Facultad de

Humanidades y Artes. Del mismo modo, expone la forma en que el tribunal estableció

estrategias para combatir la herejía y mantener la ortodoxia católica, permitiendo examinar y

obtener evidencias sobre aquellos considerados desviados de la fe.

La limitación, es que llega considerar diferentes estrategias ortodoxas, acotando los

juicios inquisidores.

También podría gustarte