Está en la página 1de 1

MADERO II SEGUNDA PARTE

Gabriel Ferrer, biógrafo de Madero, propone esta explicación sobre tal incongruencia:
“Como se ve, Madero pugnaba por una lucha pacifista ante todo, no por la lucha armada que
podría traer como consecuencia la resurrección de los cuartelazos. Con estos propósitos, el –
autor tuvo necesidad de escribir algunas cosas blandas respecto del General Díaz, que le per_
mitiesen intentar uno de sus objetivos : impresionarlo para llegar a una transacción con él, --
que a la postre evitase un movimiento revolucionario armado”.
Por eso el libro elogia en sus párrafos a Díaz y en otro lo deturpa.
El General Díaz goza fama de ser austero republicano: su vida privada intachable, no desmiente
tal prestigio. Como administrador, su integridad no admite discusión, desde que entregó a ----
Juárez 300,000 pesos que le habían sobrado de los gastos del ejército.
Se le debe principalmente un largo periodo de paz que añadido a los progresos de la ciencia ha
Servido para propiciar el avance material del país. A cambio de eso, Porfirio Díaz ha cometido –
La grave falta de perpetuarse en el poder, violando sus pronunciamientos originales contrarios
A la idea de que cualquier ciudadano que perpetuase en el poder, según había manifestado en
El Plan de la Noria. Recuérdese la frase, rotunda y lapidaria, con que Madero condena las
sucesivas elecciones de don Porfirio y sus asociados: “Se han perpetuado en el poder tanto el
General Díaz , como la inmensa mayoría de los gobernadores. Raros han sido los cambios
entre estos últimos. Casi el único factor que los ha determinado, es la muerte, único elemen-
to antirreeleccionista que subsiste en la República ….Para mantener su dominación, Díaz ha
recurrido a los medios más extremos; el amordazamiento de la prensa, la persecución de sus
opositores, la centralización total del poder”.
El capítulo tercero de la obra consistente en un análisis del poder absoluto de sus perniciosos
efectos sobre la vida de un país y de sus habitantes. Recoge Madero ejemplos antiguos y mo-
dernos de absolutismo, y hace la crónica de las funestas consecuencias que provoca ahí donde
se ejerce. Egipto y la India, países sujetos a la esclavitud del poder absoluto desde épocas remo
tas , son ahora pueblos gobernados por un puñado de europeos.
Los japoneses que concientemente defendían su vida como Nación”, vencen a los Rusos, que
Peleaban “contra su voluntad en defensa de un amo a quien odiaban…. Este ejemplo es por –
Demás ilustrativo, y nos revela cómo un coloso de la talla de Rusia, debilitado por el absolutis-
mo , no puede resistir el empuje de un pueblo pequeño, fortalecido por las prácticas democrá-
ticas.

También podría gustarte