Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular

Para la Defensa

U.N.E.F.A.N.B Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada


Nacional Bolivariana

Cátedra Bolivariana II

EL LIBERTADOR EN PERÚ.

Profesora (a): Bachiller:

Yorgelis amundarain

Kenny Idrogo C.I:

Johan motes

C.I:

Freddy Abarullo

C.I: 28.198.206

Esteban Quijada

C.I:

Aragua de Maturín: 15-04-2023


ii
Introducción

Esta página es opcional.


1

1. Explique en que consistían las ideas administrativas de Simón Bolívar en el

manejo de los bienes públicos y analice este aspecto con el proyecto de construcción

de la República Bolivariana de Venezuela.

Simón Bolívar tenía una visión clara de la importancia de una buena administración de
los bienes públicos para el desarrollo de una nación. En su pensamiento, la
administración eficiente de los bienes públicos era fundamental para garantizar la justicia
social y la igualdad de oportunidades, y para asegurar que los recursos del Estado se
utilizaran de manera efectiva para el beneficio de todos los ciudadanos.

En el marco de esta visión, Bolívar promovió la creación de instituciones sólidas y


eficientes para la gestión de los bienes públicos, incluyendo la administración de las
finanzas públicas y la creación de un sistema educativo y de salud público. Bolívar
también abogó por la descentralización del poder, con el fin de que la gestión de los
bienes públicos se llevara a cabo en el ámbito local, lo que permitiría una mayor
participación ciudadana en la toma de decisiones.

En cuanto al proyecto de construcción de la República Bolivariana de Venezuela, es


importante señalar que este proyecto está basado en los principios y valores del
pensamiento bolivariano, y por lo tanto, la administración eficiente de los bienes públicos
es una de las prioridades del gobierno. En este sentido, el gobierno ha implementado una
serie de políticas y programas orientados a la gestión eficiente de los recursos públicos,
incluyendo la creación de instituciones sólidas y eficientes para la gestión de las finanzas
públicas, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, y la
descentralización del poder para fomentar una mayor participación ciudadana.

Además, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha implementado


políticas sociales para garantizar la justicia social y la igualdad de oportunidades,
incluyendo la creación de un sistema de salud y educación públicos, así como programas
de transferencias directas de ingresos a los sectores más vulnerables de la sociedad. Estas
políticas están orientadas a garantizar que los bienes públicos se utilicen de manera
efectiva para el beneficio de todos los ciudadanos, y a promover el desarrollo sostenible y
equitativo del país.
2

2.-Explique en qué consistían las ideas sociales de Bolívar y que relación tiene este
aspecto con las las ideas del Comandante Chávez.

Las ideas sociales de Bolívar se centraban en la idea de que la libertad política era
inseparable de la igualdad social. Para Bolívar, la justicia social era una condición
necesaria para la construcción de una verdadera democracia, y por lo tanto, abogó por la
eliminación de las desigualdades sociales y económicas que impedían el desarrollo de la
sociedad.

Bolívar consideraba que la educación y la cultura eran fundamentales para lograr la


igualdad social y económica. Para él, la educación debía ser gratuita y accesible para
todos los ciudadanos, y debía ser una herramienta para el desarrollo integral de la
persona, no solo para la adquisición de conocimientos técnicos. Además, Bolívar
defendía la importancia de la cultura para la construcción de una identidad nacional y
para el fomento del desarrollo humano.

Estas ideas sociales de Bolívar han sido retomadas por el Comandante Chávez, quien ha
puesto en marcha políticas sociales que buscan eliminar las desigualdades sociales y
económicas en Venezuela. Chávez ha impulsado la creación de programas sociales para
garantizar el acceso a la educación, la salud, la vivienda y la alimentación a todos los
ciudadanos, especialmente a los más vulnerables. Asimismo, ha promovido la cultura y el
arte como herramientas para el desarrollo humano y la construcción de la identidad
nacional.

En resumen, podemos decir que tanto Bolívar como Chávez comparten la idea de que la
libertad política no puede existir sin igualdad social y económica, y que la educación y la
cultura son fundamentales para lograr esta igualdad y para el desarrollo integral de la
persona. Ambos líderes han impulsado políticas sociales para garantizar la justicia social
y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Las ideas sociales de Bolívar se centraban en la igualdad, la justicia social y la libertad.


Buscaba crear una sociedad en la que todos los ciudadanos tuvieran las mismas
oportunidades y derechos, independientemente de su origen o posición social. El
Comandante Chávez también compartía estas ideas, y las aplicó en su gobierno a través
de políticas como la Misión Barrio Adentro, que buscaba brindar atención médica
gratuita a comunidades marginadas, y la Misión Robinson, que buscaba erradicar el
analfabetismo en el país. Ambos líderes también lucharon contra la opresión y la
explotación de los más pobres y desfavorecidos, y buscaron construir una sociedad más
justa e inclusiva.
3

3.-Explique la Importancia histórica del Manifiesto de Cartagena escrito por Simón


Bolívar y las causas de la pérdida de la Primera República.

El Manifiesto de Cartagena es un importante documento histórico escrito por Simón


Bolívar en 1812, en el contexto de la lucha por la independencia de Venezuela. En este
manifiesto, Bolívar expone las razones y motivos que justifican la lucha por la
independencia y establece los principios y objetivos que deben guiar la lucha
revolucionaria.

El Manifiesto de Cartagena es considerado uno de los documentos más importantes de la


historia de la independencia de América Latina, ya que establece las bases ideológicas y
políticas de la lucha por la independencia y marca el inicio de la etapa más radical y
decisiva de la revolución.

Entre las causas de la pérdida de la Primera República de Venezuela, podemos mencionar


las siguientes:

1. Falta de unidad y liderazgo: La Primera República de Venezuela fue liderada por un


conjunto de líderes militares y políticos que no lograron mantener la unidad y la cohesión
necesarias para consolidar el proyecto republicano.

2. Guerra civil y conflictos internos: Durante este período, se produjeron numerosos


conflictos internos entre las distintas facciones políticas y militares, lo que debilitó la
capacidad del gobierno para enfrentar las amenazas externas.

3. Falta de recursos y apoyo internacional: La Primera República de Venezuela no contó


con los recursos y el apoyo internacional necesarios para enfrentar las fuerzas españolas,
lo que debilitó su capacidad militar y financiera.

4. Inestabilidad política: Durante la Primera República de Venezuela hubo una gran


inestabilidad política, con cambios frecuentes en el gobierno y una falta de continuidad
en las políticas públicas.

En resumen, el Manifiesto de Cartagena es un documento histórico de gran importancia


en la lucha por la independencia de América Latina, ya que establece las bases
ideológicas y políticas de la lucha revolucionaria. La pérdida de la Primera República de
Venezuela se debió a una serie de factores, entre ellos la falta de unidad y liderazgo, la
guerra civil y los conflictos internos, la falta de recursos y apoyo internacional, y la
inestabilidad política.
4

El Manifiesto de Cartagena escrito por Simón Bolívar fue un documento clave en la lucha
por la independencia de América Latina. En él, Bolívar expuso sus ideas sobre la
necesidad de una unión entre los países latinoamericanos para lograr la independencia y
establecer una república libre y justa. El manifiesto también llamó a la creación de un
ejército unido para luchar contra los españoles y liberar a los pueblos del continente.

4.-Explique la Importancia histórica de la Carta de Jamaica escrita por Simón


Bolívar en 1815 y las causas de la pérdida de la Segunda República.

La Carta de Jamaica escrita por Simón Bolívar en 1815 tuvo una gran importancia
histórica por varias razones:

- Enuncia la visión de Bolívar para la independencia y unión de América del Sur,


proponiendo la creación de una gran nación americana. Esta idea de una Patria Grande
americana se convirtió en el pilar de sus campañas libertadoras.

- Plantea por primera vez la necesidad de un gobierno republicano y representativo para


las nuevas naciones independientes, alejado del poder absoluto de la monarquía.

- Critica los excesos de la Primera República de Venezuela y llama a la moderación y el


orden luego de la independencia.

La Segunda República de Venezuela, iniciada en 1813, cayó en 1814 principalmente


debido a las luchas internas entre facciones centralistas y federalistas, la falta de un
liderazgo fuerte y la reacción de las tropas realistas españolas. Estos factores junto con la
inexperiencia de las nuevas instituciones llevaron a su colapso.
5

Conclusión
6

Bibliografía

Archivo General de la Nación (https://www.agn.gov.co/)

Biblioteca Nacional de España (https://www.bne.es/es/Index.html)

Portal Iberoamericano de Archivos (http://pares.mcu.es/)

Proyecto Gutenberg (https://www.gutenberg.org/)

Biblioteca Digital Mundial (https://www.wdl.org/es/)

También podría gustarte