Está en la página 1de 35

IMMANUEL KANT

CRITICA DE LA RAZÓN PURA

T raducción, n o ta s
e in tro d u c c ió n :

Mario Caimi

C O L IH U E ( f CLÁ SICA
K ant, Im m a n u e l
C r i t i c a d e la r a z o n p u r a / I m m a n u e l K a n t coii p r o l o g o d e
M a r i o C a i m i l a e d - B u e n o s A u es C o h h u e 2 0 0 7
1040 p , 18x12 c m ( C o h h u e C I a s u a )
T raduccion de M a rio C aim i
IS B N Q78 ^ 5 0 5 b d 0 1 9 3

1 Filo so fia K a n t I M a r i o C a i m i p r o l o g II M a r i o C a i m i ,
trad I I I T it u l o
C D D 190 43

T itu lo o rig in al K r itik der rem en V ern u n ft

C o o r d in a d o r d e c o ie cc io n L ie M a rian o S v erd lo ff

F q u i p o d e p r o d u c c i ó n editorial C ristin a A m a d o , C ecilia E sp osito,


J u a n P a b lo L a v a g n in o \ L e a n d io A valos B la th a

D is e ñ o d e ^apa E s tu d io L im a + R o c a

l a f o t o c o p ia
MATA A L L IB R O
Y E S UN DELITO

IS B N 10 9 5 0 563 0 4 9 2
IS B N B 978 9 5 0 5 6 3 0 4 9 3

t E d ic io n e s C o h h u e S R I
Av D i a z V e l e z 5 1 2 5
(C 1 4 0 5 D C G ) B u e n o s A ires A rg e n tin a
w w w c o h h u e c o m ai
e co lih u e @ c o lih u e c o m ar
H e c h o e l d e p o s i t o q u e m a r c a la l e v I I 7 2 3
I M P R E S O EN LA ARGENTINA. P R I M E D IN ARGENTINA.
15

[B VII]

PRÓ LO G O
DE LA SEGUNDA ED ICIÓ N

i acaso la elab o ració n de los c onocim ientos que p erten ecen

S al negocio de la razó n h a to m a d o , o no, el a n d a r seguro


de u n a ciencia, p ro n to se p u e d e v e r p o r el resu ltad o Si [esa
elaboración,] después de h acer m uchos intentos ) preparativ os,
q u ed a a tasc ad a ta n p ro n to co m o está p o r llegar a la m eta, o si,
p ara alca n za rla a ésta, d eb e v o lv er atrás m u ch as veces y tom ar
otro c a m in o ; y ta m b ié n , si n o es p o sib le p o n e r de ac u erd o a
los d iferen tes co la b o ra d o re s ac erca de la m a n e ra co m o d eb e
p o n erse en o b ra la in te n ció n co m ú n , en to n ce s se p u e d e estar
co n v en cido de que u n estudio tal no ha to m a d o todavía, ni con
m ucho, el a n d a r seg u ro de u n a ciencia, sino que es u n m ero
tanteo; y es y a u n servicio p re sta d o a la razón, el hallar, si es
posible, ese cam in o , au n q u e se d e b a a b a n d o n a r, p o r van o ,
m u ch o d e lo que estab a co n ten id o en el p ro p ó sito que antes
se a b ra z a ra sin reflexión
[B V III] O u e la lógica h a to m a d o este curso seguro y a d esde
los tiem p o s m ás antiguos, se n o ta en que d esd e Aristóteles no
ha te n id o q u e re tro c e d e r ni u n paso, si n o se le q u ieren co n tar
com o m ejo ras la su p resió n de algunas sutilezas superfluas, o
la d e te rm in a c ió n m ás p rec isa de lo ex p u esto ; las cuales, e m ­
pero, fo rm an p a rte de la eleg an cia de la ciencia, m ás qu e d e
la seg u rid ad de ella T am bién es n o ta b le en ella que no haya
p o d id o ta m p o co , h asta ah o ra, av a n za r ni un solo paso, y que
p o r tan to parezca, según todas las aparien cias, estar conclu id a
y acab ad a. Pues si algunos m o d e rn o s cre y ero n en san c h arla
/6 IMMANUtL KANT

in tro d u c ie n d o en ella, ya capítulos psicológicos acerca de las


diversas potencias cognoscitivas (la im aginación, el ingenio); ya
[capítulos] metafisuos so b re el o rig en del co n o c im ien to o de las
d iv e isa s especies de certeza según la diferen cia de los objetos
([según] el idealism o, el escepticism o, etc.); ya [capítulos) antro-
pologicos ac erca d e los prejuicios (acerca d e las causas de ellos, y
d e sus rem edios), esto viene de su ig n o ran c ia de la naturaleza
p ec u lia r de esta ciencia. No hay a u m e n to , sino deform ación
d e las ciencias, cu a n d o se c o n fu n d e n los lím ites de ellas; pero
el lím ite de la lógica esta d e te rm in a d o de m a n e ra m u y exacta,
poi ser ella u n a ciencia [B IX] que no d em u estra estiictam ente,
ni e x p o n e d etallad a m en te , n a d a m ás que las reglas formales
d e to d o p e n sa r (ya sea a p iio r io em p írico ; cualq u iera qu e sea
el o rig en o el objeto que tenga; ya en c u e n tre en n u estra m ente
o b stácu los fortuitos o naturales).
El qu e la lógica haya ten id o tan b u e n éxito, lo d eb e m era­
m e n te a su lim itación, p o i la cual está auto rizad a, y au n obliga­
da, a h ac er abstracció n de to d o s los objetos del conocim iento
y d e las dtferen ciasJJ de ellos, y [por la cual] el entendim ien to ,
en ella, no se o cu p a de n a d a m ás q u e d e sí m ism o y de su for­
m a. P ara la razón, n atu ra lm e n te, d eb ía ser m u ch o m ás difícil
to m a r el ca m in o seguro de la ciencia, si n o tien e q u e ocuparse
so la m e n te de sí m ism a, sino ta m b ié n d e objetos; p o r eso tam ­
bién, aquélla, co m o p ro p ed é u tica , constituye algo así com o la
an tesala de las ciencias, y cu a n d o se h a b la de conocim ientos,
se p re su p o n e , ciertam en te, u n a lógica p a ra la evalu ació n de
ellos, p ero la adquisición de ellos se d e b e b u sc ar en las que
p ro p ia y o b je tiv a m en te se llam an ciencias.
E n la m e d id a en que en éstas h ay a d e h a b e r razón, en
ellas d eb e co n o cerse algo a pnori, y el co n o c im ien to de ellas
p u e d e ser referid o a su objeto de dos m an eras: o b ie n m era­
m e n te [paia] [B X] determinarlo a éste y al c o n c ep to de él (que
d e b e ser d a d o p o r o tra parte), o b ie n [para], ad em ás, hacerlo

25. L ite ia lm e n te : «de la diferencia».


C RÍIIO A DE LA RAZÓN PURA

efectivamente real. El p rim e ro es el conocimiento racional teórico;


el otro, práctico. La p a rte p u ta de am bos, ya co n ten g a m u c h o o
poco, a saber, aq u ella [parte] en la q u e la razó n d e te rm in a a su
objeto en teram en te a priori, d eb e ser ex p u esta p rev ia m en te p o r
sí sola, sin m ezclar con ella lo que p ro v ie n e de otras fuentes;
pues constituye una m ala e c o n o m ía el gastar a la v en tu ra lo
que ingresa, sin p o d e r d esp u és distinguir, cu a n d o aq u ella se
estanca, q u é p arte del ingreso p u e d e so p o rta r el gasto, y de
qué [ingreso] ha de rec o rta rse éste.
La matemática y la física son los dos co n o cim ien to s teóricos
de la razón que d eb e n d eterm in a r a priori sus objetos", la p rim era,
de m an era e n te ra m e n te p u ra ; la segunda, d e m a n e ra p u ra al
menos en p arte, luego e m p e ro ta m b ié n de confot m id a d con
otras fuentes de co n o c im ien to q u e aquélla de la razón.
La matemática, d esd e los tiem pos m ás antiguos que alcanza
k historia d e la raz ó n h u m a n a , e n el ad m irab le p u e b lo de los
griegos, an d u v o p o r el ca m in o seguro d e u n a ciencia. P ero n o
se ha de p en sar que le h ay a sido tan fácil co m o a la lógica, en la
que la razón sólo tiene que o cu p arse consigo m ism a, en c o n tra r
ese cam ino real, [B XI] o m ás bien ab rírselo a sí m ism a; creo,
más bien, qu e d u ra n te m u c h o tiem p o (especialm ente e n tre los
egipcios) no hizo m ás que tanteos, y que esa transform ación hay
que atribuirla a u n a revolución p ro d u c id a p o r la feliz o cu rren c ia
de un único h o m b re en u n ensayo a partir* del cual ya n o se
podía errar el ru m b o que se d eb ía tom ar, y lá m a rc h a segura de
una ciencia q u ed ó traz ad a y e m p re n d id a p a ra todos los tiem ­
pos y hasta las infinitas lejanías. La historia de esta revo lu ció n
del m odo de pensar, - q u e fue m u ch o m ás im p o rta n te q u e el
descubrim iento del cam in o en to rn o del fam oso C a b o - 25 y la
del afo rtunado que la llevó a té rm in o , n o n os h a sido c o n se r­
vada. Peí o la ley en d a que nos tran sm ite Diógenes Laetcio, quien

26. Los guiones en la frase « -q u e fue m u ch o m ás iin p o iia n te [...] el


famoso C a b o -» son a g ie g ad o J e esta trad u cció n . El «C abo» es p ro ­
bablem ente el C a b o de B uena E sp eran za, com o p a rec e in d icarlo Ed.
Acad. II, 11.
r8 IM M A N U E l K A N T

n o m b ra a los p resu n to s descubnclores de los m ás pequeños


elem entos de las dem ostracio n es g eom étricas, [aun de aquellos
elem entos} que, según el ju icio vulgar, n o re q u ie re n dem ostra­
ción, d em u estra que la m em oria de la transform ación efectuada
p o r la p rim e ra traza del d escu b rim ie n to de este n u ev o camino
d eb e de h ab e rles p are cid o ex tra o rd in a ria m e n te im p o rtan te a
los m atem ático s, y q u e así se volvió in o lv id ab le. El primero
que d em o stró el triangulo isósceles ’ (ya se h a y a llam ad o Thales,
o co m o se quiera) tuvo u n a ilum in ació n ; p u es en c o n tró que [B
X II] n o d eb ía guiarse p o r lo que veía en la figura, ni tam poco
p o r el m e ro co n c ep to de ella, p ara a p re n d e r, p o r decirlo así,
las p ro p ie d a d e s de ella; sino que debía p ro d u cirla s2* p o r medio
de aquello que él m ism o introducía a p n o n co n el pensam iento
según co n cep to s y e x h ib ía (poi construcción) [en ella], y que,
p a ra co n o cer con seguridad algo apriort, n o d eb ía atribuirle ala
cosa n a d a m ás que lo que se seguía n e c esariam en te d e aquello
qu e él m ism o h a b ía p uesto en ella según su concepto .
La ciencia de la naturaleza tard ó m ás en en c o n trar la ca­
rre tera de la ciencia; pues hace apenas u n siglo y m ed io que la
p ro p u esta del ingenioso Baco de Verulam en p arte dio ocasión a
este d escubrim iento, y en parte m ás bien lo estim uló, pues que
ya se estaba sobre el rastro de él; [descubrim iento] que tam bién
pu ed e explicarse p o r una rápida revolución del m o d o de pensar
A quí sólo tom aré en consideración la ciencia de la naturaleza en
la m e d id a en que está b asada en principios empíricos.
C u a n d o Gahleo hizo ro d ar p o r el plano inclinado sus esferas,
con u n peso que él m ism o h ab ía elegido; o cu an d o TomceUi hizo
qu e el aire sostuviera un peso que el m ism o h ab ía p en s a d o de
an te m a n o igual al de u n a co lu m n a de agua p o r él con o cid a; o
[cuando], en tiem pos m ás recientes, Stahl tran sfo rm ó m etales

2 7 En el origina! «el triángulo equilátero» Seguim os a Ed A c a d ,


que in c o rp o ra u n a c o n e c c ió n d e K ant, en c arta a Schutz del 25 de
ju n io d e 1787
28. Es decir, p ro d u c ir las m e n c io n ad a s p ro p ie d a d e s Pero tam bién
p o d ría e n te n d erse «producirla», es decir, p ro d u c ir la figura.
CRITICA DE LA RAZON P<'RA <9

en cal-"’ y ésta [B X III] o tra vez en m etal, q u itá n d o le s algo y


dándoselo de n u e v o ,’11 se e n c e n d ió una luz para todos los in ­
vestigadores de la natui aleza C o m p re n d iero n que la razón sólo
entiende lo que ella m ism a p ro d u ce según su [propio] plan, que
ella d eb e to m a r la delan tera con p rin cip io s de sus juicios según
leyes constantes, y d e b e obligar a la n atu i aleza a re sp o n d e r a
sus preguntas, m as no d eb e sólo dejarse co nducir p o r ella com o
si fuera llevada d el cabestro; p ues de otro m o d o o b servacio n es
contingentes, hechas sin n in g ú n p la n p re v ia m e n te trazad o , no
se articulan en u n a ley n ecesaria, q u e es, em p ero , lo q ue la
razón b u sca y n ecesita L a razón, lle v an d o en una m a n o sus
principios, sólo según los cuales los fen ó m en o s coincidentes*'
p ueden v aler p o r le) es, y en la o tra el ex p e rim en to , qu e ella
ha co n c eb id o según aquellos [principios], d e b e dirigirse a la
naturaleza p a ra ser, p o r cierto, in stru id a p o r ésta, p e ro no en
calidad d e u n escolat que deja que el m aestro le diga cu an to
quiera, sino [en calidad] de un ju e z en e je u ic io de su caigo,
que o b liga a los testigos a re sp o n d e r a las p reg u n ta s que él
Ies p lan tea. Y así, incluso la física tien e q u e a g ra d ece r la tan
p ro v ech osa revolución de su m a n e ra d e p en sar ú n ic am e n te a
la o cu rren c ia [B X IV ] de b u sc ar en la n atu ra lez a (no atrib u irle
de m a n e ra in fundada), de ac u erd o con lo q u e la razón m ism a
introduce en ella, aquello que d eb e a p re n d e r d e ella, de lo cual
ella,32 p o r sí m ism a, no sa b ría n ad a. Sólo p o r esto la ciencia de
la n atu ra lez a h a alca n za d o la m a rc h a segura de u n a ciencia,
m ientras q u e d u ra n te m uchos siglos n o h ab ía sido m ás que
un m ero tanteo.

29 N o se trata del ó x id o de calcio que a ctu alm en te lleva ese n o m b re,


sino de u n n o m b re g e n é ric o q u e se d a b a e n el s X V I II al ó x id o de
un m etal
30. N o sigo a q u í con ex actitu d el hilo de la historia del m éto d o ex
' 1 vos p n m e io s co m ien zo s tam p o c o son b ien conocidos

31 E n lu g ar de «coïncidentes», Ed. A cad trae «concordantes»


32. «Ella» es aquí p ro b a b le m e n te «¡a razón»
2 0 IMMrt.iUEL KAVT

La metafísica, un co n o c im ien to rac io n al especu lativ o ente­


ra m e n te aislado que se eleva p o r c o m p le to p o r en c im a d e las
en señ a n zas de la ex p erien cia, y q u e lo h ace m e d ian te meros
co n cep tos (no, com o la m atem atica, p o r aplicación de ellos a la
intuición), [conocim iento] en el cual, pues, la razón m ism a tiene
qu e ser su p io p io discípulo, no h a tenido hasta a h o ra un destino
tan fav o rab le q u e haya p o d id o tom ai la m a rc h a segura d e una
cien cia; a p esar de ser m ás antigua q u e todas las dem ás, y de
que subsistiría au n q u e todas las restan tes h u b ie sen de desapa­
rec er d e v o ra d a s p o r una b a ib a rie que to d o lo aniquilase. Pues
en ella la raz ó n cae c o n tin u a m e n te en atasc am ien to , incluso
cu a n d o qu iere e n te n d e r a p n o n (según ella p rete n d e) aquellas
leyes q u e la m ás co m ú n ex p e rien c ia confirm a. E n ella h a y que
d e sh a c e r in c o n tab les veces el cam ino, p o rq u e se encuentra
q ue n o llev ab a a d o n d e se qu ería ir; y p o r lo que co n c ie rn e a la
c o n c o rd a n c ia de sus ad e p to s en [B X V ] las afirm aciones, ella33
está to d av ía tan lejos de e lla ,!l que es m ás b ien u n cam p o de
b atalla q u e p a ie c e estar p ro p ia m e n te d estin a d o p o r com pleto
a q u e u no ejercite sus lu eizas en co m b ate s h echos p o r juego,
[un ca m p o d e batalla] en el que n in g ú n c o m b atien te h a podido
to d av ía n u n c a ad u e ñ arse de la m ás m ín im a posició n ni fundar
en su victoria po sesió n d u ra d e ra alguna. Por consiguiente, no
hay d u d a de que su p io c e d e r ha sido hasta a h o ra un mero
ta n teo , y, lo que es lo p e o r d e todo, [un tanteo] en tre meros
co n cep tos.
¿C u ál es el m otivo de que aq u í to d a v ía n o se h ay a podido
e n c o m ia r el cam ino seguí o de la ciencia? ¿Será acaso [un cami­
no] im p osible? ¿D e d o n d e viene, en ese caso, que la naturaleza
h ay a afligido a n u estra razó n con la te n d e n c ia a buscarlo sin
descan so co m o u no de sus asuntos m ás im p o rta n tes? A ún más,
¡cuán p o c o fu n d am e n to ten em o s p a ra d e p o sita r confianza en
n u estra razón, si ella, en una de las cuestiones m ás im portantes

33, Este «ella» se refiere a «la m etafísica» d e la q u e se está hablando.


34 Es d e c ii: «la m etafísica esta todavía tan lejos de tal concoidancia».
CRITICA DE LA RAZON PURA 21
para n u estra a \id e z d e co n o cim ien to , no solam en te nos a b a n ­
dona, sino que nos e n tre tie n e con ilusiones y finalm ente nos
engaña! O bien, si sólo es que hasta a h o ra n o se ha acertad o
con é l / ’ ¿qué señal p o d em o s utilizar, p a ra te n e r la esp eran za
de que tras ren o v a d a b ú sq u e d a serem os m ás afo rtu n ad o s de
lo que otros antes que noso tro s lo h an sido?
Yo tendría que presum ir que los ejem plos ele la m atem ática y
de la ciencia de la naturaleza, que [B X V I] han llegado a ser lo que
ahora son m ediante una re\ olución llevada a cabo de una sola vez,
serían suficientem ente notables para que se reflexionara acerca
de los elem entos esenciales del cam bio del m odo de pensar que
a ellas les h a resultado tan ventajoso, y p ara imitarlas, al m enos
a m anera d e ensayo, en la m edida en que lo adm ite la analogía
de ellas, com o conocim ientos racionales, con 1a metafísica. H asta
ahora se h a supuesto que todo nuestro conocim iento debía regirse
por los objetos; pero todos los intentos de establecer, m ediante
conceptos, algo a p n o n so b re ellos, con lo que ensan ch aría
nuestro conocim iento, qued ab an anulados p o r esta suposición.
Ensáyese, p o r eso, una vez, si acaso no avanzam os mejor, en
los asuntos de la metafísica, si suponem os que los objetos deb en
regirse p o r nuestro conocim iento, lo que ya co ncuerda m ejor
con la buscada posibilidad de un conocim iento de ellos a priori
que haya de establecer algo acerca de los objetos, antes que ellos
nos sean dados. O cu rre aquí lo m ism o que. con los prim eros
pensamientos de Copémico, quien, al no p o d ei adelantar bien con
la explicación de los m ovim ientos celestes cuando suponía que
todas las estrellas giraban en torno del espectador, ensayó si no
tendiía m ejor resultado si hiciera girar al espectador, y dejara, en
cambio, en reposo a las estrellas. A hora bien, en la m etafísica se
puede [B X V II] hacer un ensayo sem ejante, en lo que concierne
a la intuición de los objetos. Si la intuición debiese regirse p o r la
naturaleza de los objetos, no entiendo cóm o se podría saber apiiori

35. Com o si dijera: «si es que h asta a h o ra no se ha a tin a d o con el


lamino de la ciencia».
22 IMMANUEL KAN T

algo sobre ella; pero si el objeto (como objeto de los sentidos) se


rige p o r la naturaleza de nuestra facultad de intuición, entonces
p u edo m uy bien representarm e esa posibilidad. Pero com o no
p u ed o d etenerm e en esas intuiciones, si ellas han de llegar a ser
conocim ientos, sino que deb o referidas, com o representaciones,
a algo que sea [su] objeto, y debo determ inarlo a éste mediante
ellas, entonces p u ed o suponer, o bien que los conceptos mediante
los que llevo a cabo esa determ inación se rigen tam bién por el
objeto, y entonces estoy n uevam ente en la m ism a perplejidad en
lo que concierne a la m anera com o puedo saber apriort algo de
éste; o bien supongo ¿jtie los objetos, o, lo que es lo m ism o, la ex­
periencia^ sólo en la cual ellos son conocidos (como objetos dados),
se rige p o r esos conceptos; y entonces veo inm ediatam ente una
respuesta m ás fácil, p orque la experiencia m ism a es una especie
de conocim iento, que requiere entendim iento, cuya r e g la d e b o
p resu p o n er en m í aun antes que m e sean dados objetos, y por
tanto, a prton, [regla] que se expresa en conceptos a prion según
los cuales, p o r tanto, todos los objetos de la experiencia [B XVIII]
necesariam ente se rigen, y con los que deb en concordar. Por lo
que concierne a objetos en la m ed id a en que p ueden ser pensados
m eram en te p o r la razón, y de m an era necesaria, [objetos] que,
em pero, n o p u ed e n ser dados en la experiencia (al m enos tales
com o la razón los piensa), los intentos de pensarlos (pues pensarlos
debe ser posible) sum inistran según esto una m agnífica piedra
d e toque de aquello que suponem os com o el nuevo m éto d o de
pensam iento,*7 a saber, que conocem os a priort de las cosas sólo
aquello que nosotros m ism os ponem os en ellas.^

36. H a y que e n te n d e r q u e la e x p resió n «cuya regla» se re fie ie al


e n te n d im ien to , co m o si d ije ia « debo p re su p o n e r en m í la re g la del
en ten d im ien to » .
37. L iteralm ente: «el m éto d o tran sfo rm a d o de la m a n e ra d e pensar,»
co m o si dijeia: «el m éto d o de p e n sa r, d esp u és d e los cam b io s intro­
ducidos en él p o r la rev o lución de la m an e i a de p e n sa r a la que antes
se aludió».
38. Este m éto d o , co p ia d o del in v estig a d o r de la n a tu ra le z a, consiste,
S9

[Blj

IN TRO D U C C IÓ N '07

1. D e la d i f e r e n c i a d e l c o n o c i m i e n t o
PURO Y EL EMPIRICO

O hay d u d a d e que to d o n u estro co n o c im ien to com ien za


N p o r la ex p e rien c ia; p u e s si n o fuese así, ¿qué d esp ertaría
a nuestra facultad cognoscitiva, p a ra que se p u sie ra en ejerci­
cio, si no a c o n te c ie ra esto p o r m e d io de objetos q u e m u ev en
nuestros sentidos, y en p arte p ro d u c e n p o r sí m ism os re p re ­
sentaciones, y en p a rte p o n e n en m o v im ien to la activid ad d e
nuestro e n te n d im ie n to p ara co m p ararla s a éstas, conectarlas
o separarlas, y elaborar así la m a te ria b ru ta de Jas im p i esrones
sensibles y h a c e r de ella u n co n o c im ien to de objetos, que se
llama ex p e rien c ia? Según el tiempo, pues, nin g ú n co n o c im ien to
precede en noso tro s a la ex p e iien cia, y con ésta com ienza todo
[conocim iento].
Pero au n q u e to d o nu estro co n o c im ien to co m ien c e con la
experiencia, n o p o r eso surge to d o él de la ex p e rien c ia Pues
bien p o d ría ser que nuestro conocim iento de ex p erien cia fuese,
él m ism o, un co m puesto form ado p o r lo que recibim os m e d ian ­
te im p resiones, v lo q u e n u estra p ro p ia facultad cognoscitiv a
(tom ando de las im presiones sensibles sólo la ocasión para ello)
p ro d u ce p o r sí m ism a; y este añ a d id o no lo distinguim o s de

107 Es la in tro d u ccro n d e ¡a se g u n d a edición, que en m u ch as p a r­


tes coincide con la p rim e ia E n las n o tas in d icam o s co in c id en c ia s o
di\ eigencias.
6o IM M A N b hL K A M

aq u ella [B2] m ateria fu n d am e n tal sino cu a n d o un p ro lo n g ad o


ejercicio nos ha lla m a d o la aten c ió n sobre él, y nos ha d a d o la
h a b ilid a d p a ra separarlo.
Foi consiguiente, es una cuestión que poi lo m en o s leq u iere
to d a w a u n a investigación m ás precisa, y q u e no se p u e d e d e s­
p ac h ar en seguida según la p rim e ra ap arien cia, la [cuestión] de
si hay tal co n o c im ien to in d e p e n d ie n te de la ex p e rien c ia y aun
de to d as las im p re sio n es de los sentidos. Tales tornam ientos se
lla m a n a p n u u , y se d istin g u en de los empíneos, q u e tie n en sus
fuentes a poste non, a saber, en la experiencia.
A quella e v p ie sio n , em p ero , n o es to d av ía suficientem ente
d e te rm in a d a pai a designar el sentido co m pleto d e m a n era a d e ­
cu ad a a la c uestión p la n tea d a.“'6 Pues de algunos conocim ientos
d eriv ad os de fuentes de la ex p erien cia se suele decii que somos
a p n o n cap aces de ellos, o que p articip a m o s de ellos a pnon,
p o rq u e no los d ed u c im o s in m e d ia ta m e n te d e la experiencia,
sino de u n a regla universal que, sin em b arg o , hem o s o b ten id o
de la ex p e rien c ia. Así, de alguien que socavase los cim ientos
de su casa, se dice que p u d o h a b e r sa b id o a p n u ri q u e ella se
v en d ría abajo; es decir, n o p rec isab a e s p e ra r la ex perien cia
d e qu e efe ctiv a m e n te c¿ryera. Pero ta m p o co p o d ía sa b er esto,
sin em b aíg o , e n te ra m e n te a p n o n . Pues q u e ios cu e rp o s son
p esados, y q u e ca en cu a n d o se les sustrae el apoyo, esto tendiía
que h ab e rlo sab id o antes, p o i experien cia.
P or co n sig u ien te, en lo que sigue n o e n te n d e re m o s por
co n o c im ien to s a p n o n aquellos que tien en lugar in d e p e n d ie n ­
te m en te de esta o aq u e lla ex p erien cia, [B3] sino los q u e tienen
lu g ar in d e p e n d ie n te m e n te d e toda ex p erien cia en absoluto. A
ellos se o p o n e n los co n o cim in to s em píricos, o sea aquellos que
sólo son posib les a posteriort, es decir, p o r ex p e rien c ia. Entre
los co n o c im ien to s a p n o n llám an se puro s aq u ello s en los que

108. Si se m o d ific aia h g e ia m e n te la p u n tu ac ió n , p o d iía entenderse


tam b ién : « p a ia desig u al a d e c u a d a m e n te el sen tid o c o m p le to de la
cuestión p lan te ad a » . Así Ed. A cad.
C RIliC A DI IA RAZON PURA 6/

no está m ezclad o n ad a em p írico A sí, p. ej., la p ro p o sició n :


toda m u d a n z a tiene su causa, es u n a p ro p o sició n a firion, p ero
no p u ra, p o rq u e m u d a n z a e s un c o n c e p to q u e sólo p u ed e ser
extraído de la experiencia.

II. E s t a m o s e n p o s e í io n d e c i e r t o s c o n o c i m i e n t o s
A PRIORJ, Y AUN EL ENTENDIMIENTO
C O M IA 11“ NO CARECE NUNCA DE ELLOS

Se trata aq u í d e una característica gracias a la cual p o d a ­


mos distinguir, con seguridad, un co n o c im ien to p u ro de uno
em píiico. La ex p e rien c ia nos enseña, p o r cierto, que algo está
constituido de tal o cual m a n era; p e ro no, que n o p u e d a ser de
otia m a n era. P o r consiguiente, si se e n c u en tra , en prim er lugar,
una p ro p o sició n q u e sea p e n sa d a a la vez co n su necesidad, ella
es un ju icio a prioii, si ad em ás 1 1 0 es d e riv a d a sino d e alguna
que a su vez es válida co m o p ro p o sició n necesaria, en to n ces
es [una prop osición] a b so lu ta m en te apriori. En segundo lugar, la
experiencia n u n c a les d a a sus juicios universalidad verdadera.,
o estricta, sino sólo supuesta o co m p a ra tiv a (por inducción);
de m odo q u e p ro p ia m e n te d eb e decirse: en lo que h em o s [B4]
percibido h asta ah o ra, n o se en c u e n tra e x c ep c ió n alguna de
esta o aq u ella regla. Por tanto, si un ju icio es p e n sa d o co n u n i­
versalidad estricta, es decir, de tal m a n e ra , qyt'é n o se adm ita,
como posible, n in g u n a ex cep ció n , e n to n ce s n o es d e riv a d o de
la experiencia, sino que es válido a b so lu ta m en te a priori. La
universalidad em p írica es, pues, sólo u n a in c re m en tac ió n a rb i­
traria d e la validez, a p a rtir de aq u ella que vale en la m a y o ría
de los casos, a aquella que vale en todos ellos; co m o p. ej. en
la proposición: todos los cuerpos son p esad o s; p o r el contrario ,
cuando la u n iv ersalid ad estiicta p e rte n e c e esen c ialm en te a un
juicio, ella señala u n a particulai fu en te de co n o c im ien to de él,
a saber, u n a facultad del co n o c im ien to a p n o n . La necesid ad y

109 Como si dijera «el sentido común»


62 IMMANUFL KANT

la u n iv ersalid ad estricta son, p o r tanto, señales seguras de un


co n o c im ien to a pnori, y son ta m b ié n in sep arab les u n a de la
otra. Pero co m o en el uso de ellas"" a veces es m ás fácil mos­
trar la lim itación e m p íric a de los juicios, que la contingencia
en ellos, o ta m b ié n a veces es m ás co n v in ce n te m o strar la
u n iv ersalid ad ilim ita d a que noso tro s atrib u im o s a u n juicio,
qu e la n ec esid ad de él, p o r ello es aconsejable servirse por
se p arad o de los dos criterios m e n cio n ad o s, ca d a u n o de los
cuales es, de p o r sí, infalible.
Es fácil m o stra r q u e h ay efectivam ente, en el conocim iento
h u m a n o , tales ju ic io s.n ec esa rio s y universales en sentido es­
tricto, y p o r tanto, juicios p u ro s a pnori. Si se desea u n ejemplo
to m ad o de las ciencias, basta co n sid erar todas las proposiciones
de la m atem ática; si se d e se a u n o to m a d o del uso m ás vulgar
[B5] del e n ten d im ien to , p u e d e servir p a ra ello la proposición
de qu e to d a m u d a n z a d e b e te n er u n a causa. Y en esta última
[proposición] el c o n c ep to m ism o d e u n a causa co n tien e tan
m an ifiestam ente el c o n c ep to de u n a n ecesidad de la conexión
co n u n efecto, y [el concepto] de u n a estricta universalidad de
la regla, que ]ese co n cep to d e causa] se arruinaría p o r com pleto
si, co m o lo hizo H um e, se q u isiera d eriv arlo de u n a frecuente
co n c o m itan c ia de lo que aco n te ce con lo que [lo] p reced e, y
d e la co stu m b re (y p o r tanto, de u n a n ec esid ad m eram en te
subjetiva) allí o rig in ad a, de co n e ctar rep resen tacio n es. Y aun
sin te n er n ec esid ad de tales ejem plos p ara p ro b a r la efectiva
rea lid ad d e p rin cip io s p u ro s a p n o ri en nu estro conocim iento,
se p o d ría e x p o n e r el carácter im p rescin d ib le de éstos p ara la
p o sib ilid ad de la e x p e rie n c ia m ism a, y p o r tanto [se p o d ría ex­
poner] a p n o ri [aquella rea lid ad efectiva].1" Pues ¿de d ó n d e iba
a sacar la e x p erien cia m ism a su certeza, si todas las reglas según

710. Es decir, de esas señales; pero también podría entenderse: «de


ellos», es decir, de los criterios que se mencionarán enseguida.
777. El añadido «[aquella realidad efectiva]» es conjetura de esta
traducción. También podría entenderse- «se podría exponer aprinnh
necesidad [(es decir, el carácter imprescindible)] de esos principios».
CRÍTICA DE LA RAZON PURA
63

las cuales ella p ro c e d e fueran siem p re em píricas, y p o r tanto


contingentes? p o r eso, difícilm ente se les p u e d a oto rg ai a éstas
el ran g o d e p rin cip io s prim ero s. A quí p o d em o s, em p ero , co n ­
form arnos con h a b e r ex p u esto el uso p u ro de n u estra facultad
cognoscitiva co m o un hecho, junto co n las características de él.
Pero no so lam en te en juicios, sino incluso en conceptos, se p o n e
de m anifiesto un origen a p n o ri d e algunos de ellos. E lim in ad
poco a p o co , de v uestro co n c ep to em p írico de u n cuerpo, todo
lo que en él es em pírico: el color, la d u re z a o b la n d u ra , el peso,
incluso la im p e n etrab ilid ad ; queda, sin em b aig o , el espacio que
él (que a h o ra h a d e sap a re cid o p o r com pleto) o c u p a b a ; y a éste
[B6] n o lo p o d éis elim inar. D e la m ism a m a n e ra , si elim in áis
de v u estro c o n c e p to em p írico de cualq u ier objeto, co rp ó reo
o no c o rp ó re o , todas las p ro p ie d a d e s que la ex p e rien c ia os
enseña, n o p o d éis quitarle, sin em bargo, aquellas po r las cuales
lo pensáis co m o substancia o co m o inherente a u n a substancia
(aunque este co n c ep to co n tien e m ás d eterm in a ció n que el de
un o b jeto en general). Así, co n stre ñ id o s p o i la n ec esid ad con
la cual este c o n c ep to se os im p o n e , deb éis ad m itir que él tiene
apriori su sede en v u estra facultad cognoscitiva.

III. L a filosofía t ie n e n e c esid a d de un a c ie n c ia q u e


DETERMINE LA POSIBILIDAD, LOS PRINCIPIOS Y EI, ALCANCE
DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS A P R IO R I

Pero lo que es a ú n 1u m ás significativo que todo lo p reced en te113


es esto: que ciertos conocim ientos incluso a b a n d o n an el cam po
de todas las [A3] experiencias posibles, y tienen la apariencia

772. El pasaje q u e c o m ie n za «Pero lo que es a ú n m ás significativo» (B


6) y q u e te rm in a «El a ñ a d id o de un p ie d ic a d o tal p ro d u c e , entonces,
un ju ic io sintético» (B 11) coincide con un pasaje c o n e s p o n d ie n te de
la edición de 1781 (A), salvo p e q u e ñ a s v arian tes q u e se reg istrarán en
notas. P ara facilitar la c o m p a rac ió n , d a m o s en el texto la pag in ació n
de la p rim e ra edición ju n to con la de la segunda.
713. La e x p resió n «que todo lo p re ce d en te » es a gregado de la seg u n d a
edición.
64 IMMAiNütL KANT

d e ensanchar, m ediante conceptos a los que no se les pu ed e dar


ningún objeto correspondiente en la experiencia, el alcance de
nuestros juicios, ¡ñas allá de todos los lim ites de ésta.
Y p re c isa m e n te en estos últim os c o n o c im ie n to s qu e se
salen del m u n d o sensible, [conocim ientos] en los q u e la expe­
rien cia n o p u e d e su m in istrar ni hilo co n d u c to r, ni correctivo
alguno, resid e n aquellas investigaciones de n u e stra razó n que
[B7] co n sid eram o s, p o r su im p o rta n cia , las p rin cip ale s, y cuyo
pro p ó sito final tenem os p o r m ás elevado que todo lo que pueda
a p re n d e r el e n ten d im ien to en el ca m p o de los fenóm enos. Allí,
au n c o rrie n d o el p elig ro d e errar, p referim o s arriesg am o s a
to d o , an tes q u e a b a n d o n a r investigaciones tan im portantes,
p o r m o tiv o de algún re p a ro o p o r m e n o sp re cio o indiferencia.
Esos p ro b le m a s inev itab les de la razón p u ra m ism a son Dios,
libertade inmortalidad. Pero la ciencia cuya intención últim a, con
to d o s sus p rep a ra tiv o s, está d irig id a ú n ic am e n te a la solución
de ellos,“ * se llam a m etafísica; cuyo p ro c e d e r es, al com ienzo,
d o g m ático , es decir, que sin p rev io ex a m e n de la ra p a c id a d o
in c ap a cid a d de la razón p a ra tan g ra n d e em p re sa, em p ren d e
co n fia d am e n te su ejec u ció n .11’
A h o ra b ien , p o r cieito q u e p are ce n atu ra l que n o se erija
en seg u id a, tan p ro n to co m o se ha a b a n d o n a d o el suelo de la
e x p e rie n c ia , u n edificio, co n co n o c im ien to s q u e se poseen
sm sa b er de d ó n d e p ro c e d e n , y co n fian d o en el créd ito de
p rin cip io s cuyo o rig en se desco n o ce, sin aseg u rarse p rev ia­
m e n te de los fu n d am e n to s de é ll,u m e d ian te investigaciones
cu id ad o sas; y [parece natural] que p o r co n sig u ien te se haya
p la n te a d o , m ás b ie n ,"7 h ace ya m u ch o tiem p o la p re g u n ta de

114. Es d e u i , de aquellos p io b le in as.


115. El p asaje que c o m ie n z a «Esos p ro b le m a s in ev itab les» y que
te im m a « e m p ie n d e c o n fia d am e n te su ejecución» es ag reg a d o de la
se g u n d a edición, y no se e n c u e n tra en la prim era.
/ / ó Es decir, de los fu n d a m e n to s del edificio le c ié n m en c io n ad o .
/77. La e x p re sió n «m as bien» es a g ie g a d o d e la se g u n d a e dición y no
se e n c u e n tia e n la p rim e ra.
C RilIC A DE IA RAZON PURA
65
cómo p u ed e el entendim iento lle g a ra todos esos conocim ientos
a priori, y qué alcance, qué validez y qué valor p u e d a n ellos
tener. [A4] E n efecto, no hay n a d a m ás natural, si p o r la p a ­
labra n a tu ra l11” se en tie n d e aquello que d e b e ría a c o n te ce r de
m anera ju sta y razo n ab le; [B8] p e ro si se en tie n d e p o r eso lo
que h ab itu alm en te sucede, en to n ce s n a d a es, p o r el contrario ,
más n atu ral ni m ás co m p re n sib le q u e el que esta investigación
haya d eb id o q u e d a r la rg a m en te sin h acer.1"' Pues una p arte d e
estos co n o cim ientos, los m atem ático s, está d esd e antiguo en
posesión de la confiabilidad, y p o r ello p erm ite ta m b ié n a otros
[conocim ientos] u n a ex p ectativ a favorable, au n q u e éstos sean
de n aturaleza e n te ra m e n te diferente. A dem ás, si se h a salido
del círculo de la experiencia, se está seguro de no ser refu tad o 120
por la ex p erien cia. El aliciente de en sa n c h a r u n o sus co n o c i­
mientos es tan g ran d e , que u n o sólo p u e d e ser d eten id o en su
progreso p o r u n a clara co n tra d icc ió n co n la que tropiece. Pero
ésta se p u e d e evitar, si u no h ac e sus in v e n cio n e s con cu idad o ;
sin que p o r ello d ejen de ser inven cio n es. La m a tem ática nos
da un ejem p lo b rillante, de cuán lejos p o d e m o s llegar con el
conocim iento aprioii, in d e p e n d ie n te m e n te de la experiencia.
Ahora bien, ella se o cu p a de objetos y de conocim ien to s, sólo
en la m e d id a en q u e ellos se p u e d a n e x p o n e r en la intuición.
Pero esta circu n stan cia fácilm ente p asa in a d v ertid a , p o rq u e
la m e n cio n a d a intu ició n p u ed e ser ella m isiv a d a d a a priori,
y por tan to ap e n as se d iferencia de u n m e ro co n c ep to puro .
A rreb atad o 121 p o r sem ejan te p ru e b a del p o d e r de la razón,
[A5] el im pulso de e n san c h am ie n to no rec o n o ce lím ites. La
ligera p alo m a, al surcar en libre vuelo el aire cuya resistencia
siente, p o d ría p ersu a d irse d e que en un espacio vacío d e aire

118. En lugar de «m por la palabia natural», en la primera edición


dice «si por esta palabra».
119. En lugar de «largamente», en la puniera edición dice «durante
largo tiempo».
110. En lugar de «íefutado», en la prunela edición dice «contradicho».
121. En lugar de «arrebatado», en la primeia edición dice «estimulado».
66 IMMANUEL KANT

[B9] le p o d ría ir au n m u c h o m ejor D e la m ism a m anera, Platón


a b a n d o n ó el m u n d o sensible, p o rq u e im p o n e al entendim iento
lim itaciones tan estre ch a s,1·22 y se av e n tu ró en alas de las ideas
m ás allá d e él, en el espacio vacío del en te n d im ie n to p u ro . No
ad v irtió q u e co n sus esfuerzos n o g a n a b a cam in o , p o rq u e no
te n ía a p o y o resistente so b re el que afirm arse, co m o si fuera
u n so p o rte, y al cual p u d ie ra aplicar sus fuerzas, p ara poner
al e n te n d im ie n to en m o v im ien to . Pero es u n d estin o habitual
de la raz ó n h u m a n a en la especulación el ac ab a r su edificio lo
m ás p ro n to posible, y sólo d esp u és investigar si el fundam ento
de él estab a b ie n asen ta d o . E n to n ces se a d u c e n to d a especie
de p rete x to s p a ra co n fo rm arn o s con su b u e n a construcció n , o
p a ra ev itar del to d o , p re fe re n te m e n te ,,i! u n a p ru e b a tardía y
peligrosa. P ero lo que d u ra n te la edificación nos libra d e cui­
d ad o s y d e sospecha, y n os ad u la p rese n tán d o n o s u n a aparente
firm eza de los fu n d am en to s, es lo siguiente: U n a gran parte,
y q u izá la m a y o r, de la ta re a de n u estra razó n consiste en la
d esco m p o sició n de los concep to s que ya p o se em o s, de los ob­
jeto s. Esto n os sum in istra u n a m u ltitu d de co n o c im ien to s que,
au n q u e no sean m ás que esclarecim ientos o exp licacio n es de
aq u ello [A6] q u e ya h ab ía sido p en sa d o en n u estro s conceptos
(au n q u e de m a n e ra to d a v ía confusa), son a p re cia d o s como
co g n iciones nuevas, al m enos, según la form a, au n q u e según
la m ateria, o el co n ten id o , no en san c h an los co n cep to s que
ten em o s, sino que sólo los despliegan. [B10] P uesto qu e este
p ro c e d im ie n to su m in istra u n efectivo co n o c im ien to a priori
qu e tiene u n p ro g re so seguro y p ro v ech o so , en to n ces la razón,
p re te x ta n d o esto ,124 in tro d u c e su b rep ticia m e n te, sin advertirlo
ella m ism a, afirm aciones de especie m uy diferente, en las cuales

722. En lugar d e « im pone al en te n d im ien to lim itaciones tan estrechas»,


en la p rim e ia e d ició n dice: « o p o n e al e n te n d im ie n to tan variados
obstáculos».
723. La e x p re sió n «del todo, p re fe re n te m e n te ,» es a g reg a d o de la
se g u n d a edición, y n o figura en ia p n m e ia .
724. Es decir, c o n el p re te x to de q u e el p ro c e d im ie n to de análisis
su m in istra efectivos c o n o cim ie n to s a priori.
CRÍTICA DE LA RAZON PURA 67

la razón a ñ a d e -y lo h ace a p n o ri- , 1-’ o los co n cep to s dados,


otros e n te ra m e n te ajenos, sin q u e se sepa có m o llega a ellos, y
sin p e n sa r siquiera en p la n tea rse u n a p reg u n ta tal.'-1’ Por eso,
q uiero tratar, ya d esd e el com ienzo, acerca de la diferencia de
estas dos esp ec ies127 de co n o cim ien to .

I V , UIÍ D e la d i f e r e n c i a d e l o s j u i c i o s xn a l ít ic o s
\ LOS SINThl ICOS

E n todos los juicios en los que se piensa la relación de un


sujeto con el p redicado (aunque yo sólo considere los afirmativos;
pues la aplicación a los negativos d esp u és121' es fácil) esta relación
es posible de dos m aneras. O bien el p red ic ad o B perten ece al
sujeto A co m o algo que está co n ten id o (ocultam ente) en ese
concepto A; o bien B reside en teram e n te fuera del co ncep to A,
aunque está en co n ex ió n con él. E n el p rim e r caso, llam o an a lí­
tico al juicio; en el otro, [A7] sintético. Los juicios analíticos (los
afirmativos) son, p o r tanto, aquellos en los cuales la conexió n del
p red icad o con el sujeto es p en sad a p o r id en tid ad ; p ero aquellos
en los que esta conexión es p en sad a sin identidad, d eben llam ar­
se juicios sintéticos. [BU] Los prim eros p odrían llam arse tam bién
juicios d e explicación, y los otros, juicios de ensancham ien to ;
po rq u e aquéllos, con el p redicado, no a ñ a d en n ad a al concepto
del sujeto, sino q u e solam ente lo desintegran, p o r análisis, en
sus co nceptos parciales, que estaban pensados ya en él (aunque
de m a n e ra confusa); p o r el contrario, los últim os añ a d en al

125. En lugar de «añade, - y lo hace a p r i o n en la p rim e ia edición


dice «añade a pnori» Los g u io n es en la frase « -) lo hace a pn o ri-» son
a g reg ad o d e esta traducción.
126. E n lugar d e «una p ie g u n ta tal», en la p rim e ia edición dice «esta
pregunta».
127. L iteralm ente: «de esta d oble especie»
128. La e x p resió n n u m é ric a «IV.» es ag reg a d o de la seg u n d a edición,
y no figura en la p rim e ra.
129. La e x p resió n «después» es ag reg a d o de la se g u n d a edición, v no
figura en la p rim e ra.
68 IM M A M IEL KANT

co n cep to del sujeto u n p red ic ad o que no estaba p en sad o en él,


y qu e n o h a b ría p o d id o o b te n eise m ediante n in g ú n análisis de
él. p. ej si digo: todos los cuerpos son extensos, éste es un juicio
analítico. Pues no necesito salir del co ncepto que enlazo con el
cu erp o ,1’0 p ara e n co n trai conectada con él la extensión; sino que
[necesito] solam ente d esco m p o n er aquel concepto, es decir, sólo
[necesito] h ac erm e consciente d e lo m últiple que siem pre pienso
en él, p a ia en c o n tra r en él ese predicado; es, p o r tanto, u n juicio
analítico. Poi el contrario, si digo: todos los cuerpos son pesados,
el p red ic ad o es algo en teram e n te diferente de lo que pien so en
el m ero co ncepto de u n cuerpo en general. El añ a d id o d e un
p red ic ad o tal p ro d u ce , entonces, u n juicio sintético.
Los juicios d e experiencia, com o tales, son todos sintéticos.111
Pues sería ab su rd o fu n d ar u n ju icio analítico en la experien cia,
p o rq u e no p rec iso salii d e m i c o n c e p to p a ra fo rm u la r el juicio,
y p o r tan to, n o necesito n in g ú n testim onio de la ex p e rien c ia
p a ra ello. Q u e u n cu e rp o es ex ten so es una p ro p o sició n que
co n sta a priori, y n o es u n ju ic io de [B12] ex p e rien c ia. Pues
an tes d e ir a la e x p e rie n c ia tengo todas las co n d icio n e s p ara
m í ju icio y a en el co n c ep to , del cual p u e d o so la m e n te ex tra er
el p red ic íid o según el p rin cip io de c o n tra d ic c ió n ,Hi y co n ello
p u ed o , a la vez, Lomar co n cien cia de la n ec esid ad del juicio,
lo q u e la e x p e rie n c ia n u n c a m e enseñaría. Por el contrario,
au n q u e yo no incluya en el co n cep to d e u n cu erp o en g eneral el
p red ic ad o de la pesantez, aquél designa, sin em bargo, u n objeto

130. E n lugai de «con el cuerpo», en la p rim e ia edición dice «con la


p a la b ia c ueipu».
731. El pasaje que c o m ie n za «L osjuicios de e xperiencia, c o m o tales» y
que te im m a «la que es, ella niisina, u n enlace sintético de intuiciones»
sustituye, en la se g u n d a ed ició n , al pasaje de la p rim e ra que com ienza
« A h o ia bien, de aquí íesu lla claro» (A 7 al final), y que te rm in a «en la
cual se fu n d a la p o sib ilid a d de la síntesis de p ie d ic a d o d e la pesantez,
B, ro n el c o n ce p to A» (A 8 al final). A m b o s pasajes tien en m uchas
frases en c o m ú n .
132. Q u iz á h a y a q u e e n te n d e r aquí: «del cual p u e d o e x tra e r e] p re d i­
cado v a lié n d o m e so la m e n te del p rin cip io de cuntí adicción».
CRITICA DE LA RAZON P l ’RA
69

de la ex p e rien c ia p o r m ed io de una p a rte de ésta, [partej a la


cual p u ed o , entonces, añ adirle todavía otras p aites de la m ism a
ex p erien cia, d ifeien te s ele las que p e rte n e c ía n al p rim e ro .1“
P uedo co n o c er p ie v ia m e n te el c o n c ep to d e cu e rp o de m an era
analítica, p o r m ed io de las características de la extensió n , de
la im p e n etra b ilid a d , de la figura, etc., que son p e n sad a s todas
en ese co n c ep to . Peí o a h o ra e n san c h o m i co n o c im ien to y,
v olviendo a co n sid erar la experiencia, de la que h ab ía extraíd o
ese co n c e p to de cu erp o , ad v ierto q u e en laz ad a siem p re con
las an terio res caiacteristicas está ta m b ié n la p esantez, y p o r
consiguiente la a ñ a d o sintéticamente, co m o p red ic ad o , a aquel
concepto. Es, pues, la ex p e rien c ia aq u ello en lo que se basa
la p o sib ilid a d de la sínresis del p re d ic a d o de la pesan tez con
el co n c ep to del cu e rp o , p o iq u e am b o s con cep to s, au n q u e el
uno n o esté co n ten id o en el otro, se p e rte n e c e n sin em b arg o
recíp ro cam ente - a u n q u e de m a n era sólo c o n t i n g e n t e - ,c o m o
partes d e u n todo, a saber, de la ex p e rien c ia, la que es, ella
m ism a, u n enlace sintético de intuiciones.
[A9] Pero en los juicios sintéticos a priori este auxilio falta
por co m p leto .m Si he de ir m ás allá del co n cep to A ,!!h p ara
conocer a otro, B, com o enlazado con él, ¿qué es aquéllo en lo
que m e apoyo, y poi lo cual se hace posible la síntesis?; pues
aquí no tengo la ventaja de buscarlo en el cam p o de 1a e x p e­
riencia. T ó m e se la proposición: Todo loefue acontece tiene su
causa. E n el concepto de algo que acontece pienso, p o r cierto,

133. Es decir, d iie ie n te s de las que p e rte n e c ía n al c o n ce p to . T iem e-


saygues y P aeau d (nota 5 de los ti ad u cto res, p. 577) se ñ a la n a q u í un
cam bio n o tab le d e sentido lesp ec to d e l a p n m e i a edición.
134. Los g u io n es en la fiase « -a u n q u e de m a n e ra sólo c o n tin g e n te -»
son a g reg ad o de esta ti adu cció n
135 Eí pacaje q u e c o m ie n za «Peio en los ju ic io s sintéticos a priori», y
que teim in a «com o una ad quisición e fec tiv a m e n te nueva» es co m ú n
a la s e d icio n es A v B. S eñalam os en notas las d iv eig e n cias Incluim os
la n u m ei ación d e las paginan de la p rim e ra ed ició n , p a ra facilitar el
cotejo de los textos.
136. E n lugai de «si he de 11 m as allá del c o n ce p to A», en la p rim e ra
edición dice «si he de salu fuera del c o n ce p to A»
70 IMMANUEL KANT

un a existencia, a la que le an tecede un tiem po, etc., y de allí


se p u ed en ex traer juicios analíticos Pero el concepto de una
causa reside en teram e n te fuera de aquel c oncepto, e indica algo
diferente de lo que acontece, y p o r tanto, no está contenido en
esta últim a rep resen tació n H7 ¿C ó m o llego a decir, de lo que en
general acontece, algo enteram en te diferente de ello, y a conocer
que el co ncepto de causa le p erte n ec e a eso [que acontece], y le
p erten ece necesariam ente, au n q u e no esté contenido en ello?It<l
¿Q u é es aq u í eso desco n o cid o = X sobre lo que se apoya el
en ten d im ien to cu an d o cree encontrar, fuera del concepto de A,
un p red icad o B ajeno a él, al que sin em bargo considera conec­
tado co n él?"1’ N o p u ed e ser la experiencia, po rq u e el principio
m e n cio n a d o [ha] añ a d id o esta seg u n d a rep resen tació n 111’ a la
p n m e ra , n o solam ente con m a \ or universalidad, sino también
con la expresión de la necesidad, y p o r tanto, enteram en te a
p u m i y p o r m eros co n cep to s.141 A h o ra bien, en tales principios
sintéticos, es decir, principios d e ensancham iento, descansa todo
el pro p ó sito final [A 10] de nu estro conocim iento especulativo
o p n o n \ p ues los analíticos son, p o r cierto, sum am en te im por­
tantes y necesarios, p ero solam ente [B 11] p ara alcanzar aquella
distinción de los conceptos que se exige p ara u n a síntesis segura
y am plia, [entendida] co m o u n a ad q u isic ió n "2 efectivam ente
n u e v a 145

137 E sta fiase c o n tie n e m od ificacio n es íesp ec to del pasaje paialelo


de la p n m e r a edición
138 E sta p re g u n ta fue fo rm u la d a de m a n e ra d ifeien te en la p n m e ia
edición
139 E sta p re g u n ta fue fo rm u la d a d e m a n e ra d iferente en la p n m e ia
edición (A 9)
140 E n el o u g m a l « rep resen tacio n es» Seguim os a E d A cad
141 La frase que c o m ie n za «No p u e d e sei la e x p e rie n c ia » fue foi-
m u la d a d e m a n e ia d ifeien te en la p n m e ia edición
142 E n lugai d e «adquisición», la p rim e ra edición (A 10) dice «cons-
U ucción»
143 A co n tin u a ció n , en la p n m e ia e d ic ió n h a \ un pasaje que hem os
d a d o en su lugai (A 10), ) q u e h a sido sustituido en la se g u n d a edi
CRITICA DE LA RAZON PURA

V . E n TODAS LAS CIENCIAS ITORICAS DE 1 \ RA70N


ESTAN CONTENIDOS, COMO PRINCIPIOS,
JUICIOS STN1 ETICOS A P R IO RI

1) Los ju m o s matemáticos son todos sintéticos E sta p ro p o sicio n


parece h a b e r esca p ad o h asta ah o ra a las o b s e r\ acio n es de los
analistas d e la raz ó n h u m a n a, y hasta ser co n tra ria a todas
las so sp ech as de ellos, a u n q u e es irre fu ta b le m e n te cierta y
muy im p o rta n te en lo que sigue Pues co m o se hallo que las
inferencias de los m atem ático s p ro ce d ían todas según el p rin ­
cipio d e co n tra d icc ió n (lo q u e es re q u e rid o p o r la n aturaleza
de to d a certeza apodictica) se llegó a la c o m ic c ió n de que
tam b ién los p rin cip io s se c o n o c ería n a p a rtir del p rin cip io de
contradicción; en lo cual se equivoca! on; p ues u n a p ro p o sició n
sintética p u ed e , p o r cierto, ser en ten d id a según el p rin cip io
de co n tra d icc ió n , p e ro sólo si se p re su p o n e o tra p ro p o sicio n
sintética d e la cual aquélla p u e d e ser d ed u c id a , nu n ca, em pei o,
en sí m ism a.
A n te to d o h ay que n o ta r: que las p ro p o sicio n es p ro p ia ­
m ente m a tem áticas son siem p re juicios a p n o n y no em p ín eo s,
po rq u e llevan consigo n ecesid ad , la q u e n o p u e d e ser to m a d a
de la ex p e rien c ia [B15] Si no se q u ie re c o n c e d e r esto, pues
bien, lim ito m i propo sició n a la matemática pura, cuy'o co ncep to
ya lleva im plícito que ella no co n tien e co n o c im ien to em pírico ,
sino m e ro co n o c im ien to p u ro a p r w n
A l co m ien zo p o d ría p ensarse que la pi oposición 7 + 5 =
12 fuese u n a pi o posición m e ra m e n te an alítica q u e se siguiera
del co n c ep to de u n a su m a de siete y o n c o según el p rin cip io
de co n tra d icc ió n Pero si se lo cont,ideia m as de ceica, se en
cu en tra qu e el c o n c ep to de la sum a de 7 y 5 n o co n tien e n ad a
m ás q ue la unificación de am b o s n u m e ro s en u n o ún ico , con

cion poi el largo pasaje que c o m ie n za « l E n tc h * las nevaos troncas


de la tazón » (B 14) y q u e te im m a « I I I Idea > d m rn de una tuna<i
particular » (B 24) C asi todo el texto coincide con A»> 1
A cad IV , 2(>8 ss
72 IMMANUEL KANT

lo cual n o se piensa, de n in g u n a m a n era, cuál sea ese n u m e ro


único que los ab a rc a a am bos. El co n c ep to de doce no está
en m o d o alguno ya p en sad o , sólo p o rq u e yo piense aquella
unificación de siete y cin co , v poi m u c h o q u e yo analice mi
c o n c ep to de u n a su m a p osible tal, no e n c o n tra ré en él el doce.
Se d e b e salii fuera de estos conceptos, p ro c u ra n d o el auxilio de
la in tu ició n q u e c o rre sp o n d e a u no d e los dos, p o r ejem p lo los
cinco dedos, o bien (com o Segneren su aritm ética) cinco puntos,
y a g re g an d o así, po co a poco, las u n id a d es del cinco d a d o en
la in tu ición, al c o n c ep to del siete. Pues to m o p rim e ra m en te
el n ú m e ro 7 ) , to m a n d o co m o ay u d a , co m o intuición , p ara
el co n c e p to de 5, los d ed o s de m i m an o , a ñ a d o a h o ra p oco a
p o co al n ú m e ro 7, en aq u e lla im ag en m ía, las u n id a d es que
an tes [Blíi] re u n ie ra p ara fo rm a r el n ú m e ro 5, y veo así surgir
el n ú m e ro 12.f,t Q u e 7 tenía que ser a ñ a d id o a 5 U> ya lo había
p e n sa d o yo, ciertam en te , en el c o n c e p to d e u n a sum a = 7 + 5;
p e io no q u e esta sum a fuese igual al n ú m e ro 12. La proposición
aritm ética es, poi tanto,, sie m p re sintética; lo que se to rn a más
n ítid o cu a n d o se to m an n ú m e io s un p o co m ay o res; pues en ­
to n ces se p o n e d e m anifiesto c laram e n te que p o r m ás vueltas
q ue d em o s a n u estro s co n cep to s, n u n ca p o d em o s en c o n trar
la su m a m e d ia n te el m ero análisis de n u estio s concepto s, sin
re c u rrir al auxilio de la in tu ició n .1"’
T am p oco es analítico c u a lq u ie r p rin cip io de la g eom etría
pu ra. Q u e la línea recta es la m ás c o ita en tre dos puntos, es una
pi o p o sició n sintética. Pues mi c o a c e p to de recta no contiene

144. C o n v ien e vei so b ie esto la c a ita d e K ant a Schulz del 25 de


n u v ie m b ie d e 1788
/45. Ed. A ead to n ig e : «Q u e 3 te mu .,i.e se r a ñ a d id o a 7».
/ Ib A quí d e b e iú i m se iu u se un pasaje q u e figuia en B 17 (y que se
ñ a ia ie m o s en su lugai), según Paul H o> iu n g en llu e n e : «Eine weitete
l’e xtv eiscluebungsh) pudiese zu Kants h o le g o in e n a (und z u r 2. Auflage
d u K i V ' » en. Kant Studien, Öi-i, l!)‘)8, pp. 81 89. fa in b ie n Vailnngei
i M’d , h ·.),! i<,c>v.dj pui S dum dt'i le c o iu ie n d a esa m odiiicacion
1 d l. I
CH U IC A DE LA RAZON P L R A
73

nada de m a g n itu d , sino so lam en te una cualidad. Por tanto, el


concepto de la m ás corta es e n te ra m e n te añ a d id o , y n o p u ed e
ser ex tra íd o del c o n c ep to de línea recta m e d ian te n in g ú n a n á ­
lisis. A quí d e b e rec u rriise al auxilio de la intuición, sólo p o r
medio d e la cual es posible la síntesis.
A lgunos p o co s p rincipios que p re su p o n e n los g eó m etras
son, p o r cierto, efectiv am en te analíticos y se b asan en el p rin ­
cipio d e co n tra d icc ió n ; pero, co m o p ro p o sicio n es idénticas,
sólo sirven p a ra la co n c aten a ció n del m é to d o , y [B 17] n o com o
principios; p. ej. a = a, el to d o es igual a sí m ism o, o (a + b) > a,
es decir, el to d o es m a y o r q ue su parte. Y aun estos m ism os, sin
em bargo, au n q u e p o se an validez según m eros conceptos, son
adm itidos en la m a tem ática sólo p o rq u e p u e d e n ser ex hibid o s
en la intuición. Lo q u e aquí c o m ú n m e n te nos h ace c re er que
el p red ic ad o de tales ju ic io s apo d íctico s reside ya en n uestro
concepto, y que p o r tanto el ju icio es analítico, es solam en te
la am b ig ü ed ad d e la expresió n . Pues tenemos q u e a ñ a d ir con
el p en sam ien to , a un co n c e p to d ad o , cierto p re d ic a d o ; y esta
necesidad está y a en los conceptos. Pero la cuestión no es: qué
tenemos que a ñ a d ir con el p e n sa m ie n to al c o n c ep to d ad o ; sino:
qué p en sam os efectivamente en él, au n q u e de m a n e ra oscura;
y allí se p o n e d e m anifiesto que el p re d ic a d o está, p o r cierto,
ligado n e c esariam en te a aquellos conceptos, p e ro n o p o rq u e
esté p en sad o en el co n c ep to m ism o, sino p o r m e d io de un a
intuición q u e d e b e añ a d irse al c o n c e p to .1*' ’ 1
2) La ciencia de la naturaleza (physica) contiene en si, corno princi­
pios, juicios sintéticos aprw ri. Q u iero p rese n tar solam ente un p ar
de proposiciones, com o ejem plos, com o la proposición: que
en todas las alteraciones del m undo corp ó reo la can tid ad de
materia p erm a n ec e inalterada, o que en toda com unicación de
movimiento, acción y reacción d eb e n ser sie m p ie iguales entre

147. El pasaje q u e com ienza: «Lo que aquí c o m ú n m e n te nos h a ce


cieer» ) que term in a «una iiiLuii ion que d e b e a ñ a d u s e al concep to » es
el que, según V aihinger y H o y n m g e n -H u en e , d e b e ría ser d esp lazad o
al lugar que in d ic a m o s en n u e stra n o ta anterior.
lA IM M A NU EL KA NT

sí. E n am bas no solam ente está clara la necesidad, y p o r consi­


guiente, el origen a p non, sino [que está claro] tam b ién que son
[B18] p roposiciones sintéticas. Pues en el concepto de la m ateria
n o pienso la p erm anencia, sino solam ente la presencia de ella en
el espacio m ediante el llenado de éste. Por consiguiente, salgo
efectivam ente del co ncepto de m ateria, p ara añadirle a p n o n a
él con el pensam iento, algo que n o p e n sab a en él Por tanto, la
pro p o sición n o es p en sad a analíticam ente, sino sintéticam ente,
v sin em bargo [es pensada] apnorr, y así en las restantes propo
siciones de la p arte p u ra de la ciencia de la naturaleza.
3) En la metafísica, a u n q u e se la co n sid ere solam en te una
cien cia [que] hasta a h o ra sólo [ha sido] in ten tad a, p e ro [que]
sin em b arg o [es] in d isp en sa b le en virtud de la n atu ra lez a de la
razó n h u m a n a, tie n en que estar contenidos conocimientos sintéticos
apnorr, y la o cu p a ció n de ella n o consiste m e ra m e n te en des­
co m p o n e r co n cep to s que nos h ac em o s a p n o n de las cosas, y
explicarlos así analíticam ente; sino que p rete n d em o s ensanchar
a p n o n n u estro s conocim ien to s, p a ra lo cual d eb e m o s servir
nos d e aquellos prin cip io s que a ñ a d e n , ad e m á s del concepto
d a d o ,148 algo que n o estab a co n ten id o en él, y q u e p o r m edio
d e ju icio s sintéticos a p n o n llegan tan lejos, que la experien cia
m ism a n o p u e d e seguirnos tan lejos; p. ej. en la proposición:
el m u n d o d eb e te n e r u n p rim e r co m ien zo , y otras así; y así, la
m etafísica consiste, al m e n o s en lo que respecta a su fin , en puras
p ro p o sicio n es sintéticas a p rio n

[B19j

V I. P r o b l e m a g e n e r a l d e la r a z ó n pu r a

Se g a n a ya m ucho, si se p u e d e re u n ir u n a m ultitu d de in ­
v estigaciones en la fórm ula de u n único p ro b lem a. Pues con

148. Así en el o riginal; c o m o si dijera: «añ ad en al c o n c e p to dado»


«7

(Al!)) [B33]

P arte prim era d e la doctrina tran scen d en tal


d e lo s e le m e n to s 172

LA ESTÉTICA TRANSCENDENTAL

§ 1 ,7Í
u a l esq u ier asean la m a n e ra y Jos m edios p o r los q ue un

C c o n o c im ie n to se refiera a objetos, aquella [m an era]' 1p o r


la cual se refiere a ellos in m e d ia tam en te , y que to d o p en sar
busca co m o m ed io , es la intuición. Esta, em p ero , sólo o cu rre
en la m e d id a en que el objeto nos es d ad o ; p e io esto, a su
vez, sólo es posible - a l m en o s p ara nosotros, ios h u m a n o s - 1' ’
en virtud de q u e él afecta a la m e n te de cierta m an era. La
ca p acid ad (receptividad) de recib ir rep rese n tac io n e s g racias a
la m a n e ra co m o som os afectados p o r objetos, se llam a sensi­
bilidad. Por m e d io d e la sensibilidad, entonces, nos son dados
objetos, y sólo ella nos sum in istra intuiciones-, p e ro p o r m ed io

772. L iteralm ente: «doctrina ele m ental transcendental».


173. L a división en parágrafos, y la c o n e s p o n d ie n te n u m e r a c ió n , se
e n cu e n tra n so la m e nte en la se g u n d a edición.
174. C o n el añ ad id o de ¡a palab ra entre corchetes «(manera)» seguimos
u n a indic ación de Vaihinger, quien señala que la fi ase está impei lee la-
m e n t e construid a, y r e p ro c h a a d e m á s el uso de la e x presión «m edio»
en dos sentid os diferentes Vaihmgei: Kommentar, t o m o If, p. 1
/75. La exp resión «-al m e n o s pa ra nosotios, los h u m a n o s - » es a ñ a ­
dido de la se g u n d a edición Los guiones en esa m is m a ex presió n son
ag reg a do d e esta traducción
HS IM M A N I t L K A M

del e n te n d im ie n to ellos son pernadas, y de el su ig e n conceptos


lu d o p ensar, e m p e io , d eb e referirse en ultim o te rm in o , sea
d ile c ta m e n te {duecté} o p o i un lo d e o , p o r m ed io de ciertas ca
ia cte n stic as 1 (indirecte), a intuiciones, y poi tanto, en nuestro
caso, a la sen sib ilid ad , p o iq u e n in g ú n ob jeto nos p u e d e ser
d a d o de o tia m a n e ra
[B34] El efecto de u n objeto sobre la c a p ac id a d le p re sen
tativ a, en la m e d id a en que som os afectados p o r el, es {A20J
stnsacwn A quella intu ició n que se refiere al objeto p o r m edio
de sen sación se llam a empírica El objeto in d e te rm in a d o d e una
in tu ició n e m p m c a se lla m a fenomeno
Ln el len o m en o llam o materia de el a aquello que correspon
d e a la sensación, p e ro a aquello que hace que lo m ú ltip le del
fe n ó m e n o p u e d a ser o rd e n a d o en ciertas relaciones, lo llam o
la jo tm a del le n o m e n o P uesto q u e aquello solo d e n tro de lo
i nal las sensaciones se p u e d e n o id e n a r y p u e d e n ser dispuestas
en cierta form a, no p u e d e ser a su vez, ello m ism o, sensación,
entonces la m ateria d e todo fenom eno nos es d ad a, ciertam ente,
solo aposterwri, p e io la fo im a de todos ellos d eb e estar presta
a pnort en la m ente, y p o r eso d e b e p o d e r ser consid erad a
ap a rte d e to d a sensación
L lam o puras (en sentido tianscendental) a todas las represen
taciones en las que n o se en c u en tra n ad a que p erte n ez ca a la
sensación Según esto, la fo im a p u ra de las intuiciones sensibles
en g en eial, en la cual todo lo m últiple d e los fenom enos es intuí
do en ciertas relaciones, se e n c o n tia ra a p n o n e n la m e n te 1s Esa
fu im a p u ia de la sensibilidad se llam ara tam bién, ella misma,
intuición [BJ5] pura Asi, cu an d o separo de la re p ie s e n ta u o n de

/76 í a fiase «poi medio de cieitas caiacteusticas» es agregado de la


segunda edición
/77 La lugai de «pueda ser oidemido en cieitas relaciones», en la pn
mera edición dice <sea intuido como oidenado en cieitas i elaciones»
178 También podna entendeise «la foima puia de Ids intuiciones
sensibles en general se enconti ai a a prion en la mente, en k cudl todo
lo múltiple de los íeuomenos es intuido en cieitds i elaciones»
CRfl le A üc LA F λ ΔΟ\ P IR A

un cuerpo aquello que el ei tí n dim iento piensa en ella, ’ com o


la substancia, la fueiza, la d n oibilidad, etc , e igualm ente, lo que
en ella p erten ece a la sensación, com o la im penetrabilidad , la
dureza [ \ 2 l ] el color etc , m e qu ed a todav ía, de esta intuición
empírica, algo, a sabei, la extensión ) la figuia Estas pertenecen a
la intuición p uia, la que, com o una m era form a de la sensibilidad,
ocurre apriori en la m ente, incluso sm un objeto efectivam ente
¡eal de los sentidos o de la se n sa a o n
A un a cien cia de todos los prin cip io s de la sensibilidad a
pnori la d en o m in o estetua tm nu en d en ta ll'iu P or consiguiente,
debe h ab e i una ciencia tal que [B36] constituye la p rim e ra
p aite d e la d o c trin a tra n sc e n d e n ta l d e los e le m e n to s,IM en
conti ap o sicion a aquella que co n tien e los p rin cip io s del pen sar
puro y qu e se llam a lógica ü a n s c e n d e n ta l

179 Fs d e c n , en la l e p ie s e n ta ion peí o ta m b ié n p o d u a e nte n dei se


<en el», es d e c n , en el c u e ip o
180 Los a le m an e s son los únicos que se sirven a h o i a de la p a la b ia
isUtiLO. p a ia designar con ella k q u e otios lla m an c n tic a del gusto
Hay aquí, e n el fu n d a m e n to , una e s p e ra n z a fallida que c o n cib ieia el
excelente analista B a u m g a ite n de í e d u c n a principios de la ia z o n el
enjuiciamiento cntico de lo bello y de ele var a ciencia las regias de ese
enjuiciamiento Peí o ese e m p e ñ o es van o Pues las m e n c io n a d a s leglas
υ ciiten os son, según sus fuentes [B según sus p n n c ip a le s fuentes],
m eia m e n te e m p í n e o s y poi tam o no p u e d e n n u n c a seivn p a i a leves a
pnon [B p a ia le) es aprion dete minadas], p o r las cuales d e b i e i a i e g n s e
nutsti o juicio de gusto, antes bit 11 este ultimo constuuve, piopuim ente ,
la p iedia d e toque p a ia [evaluai] la exactitud de esas íeglas [B3(>] Por
eso es aconsejable dejai que est 1 d e n o m in a c ió n se p i e i d a [B o bien de
jai que esta d e n o m in a c ió n se pieula] v leseivai la p a i a aquella d o e m n a
que es v e r d a d e i a ciencia (con lo 1 ual se e s ta ñ a tam b ién m as c eic a del
lenguaje v de l sentido de los antiguos e n tie quienes e ia muy famosa
la división del c o n o cim ie n to en α ισύητα και ν ο η τ ά ) [paientesis solo
en Bj o bien c o m p a i tn la d e n o m in a c ió n con la filosofía especulativa
) tomai la estética, en p a ite en sentido tia nsc end e ntal, v en paite, en
significado psicologico [Nota de K ant L a ñ a s e <0 bien c o m p a i tn [ ]
significado psicologico» se e n c u e n tia solo en B]
181 L iteialm ente « l a d o c t n n u elem en tal üa n sc en d e n ta l»
9o IM M A N IEL KA\T

[A22] E n la estética tran sc en d e n ta l, pues, en p rim e r lugar


aislaremos la sensibilidad, sep aran d o todo lo que el en ten d im ien ­
to p ie n sa con sus co n cep to s en ella, p ara que no q u ed e nada
m ás que la intuición em pírica. E n segundo lugar separarem o s
d e ésta, todavía, to d o lo que p erte n ec e a la sensación, p ara
q ue n o q u e d e n a d a m ás que intuición p u ra y la m era form a
de los fenóm enos, que es lo único que la sensibilidad p u ed e
su m in istrar a p n o n . C on esta investigación se hallará que hay,
co m o p rin cip io s del co n o c im ien to a priori, dos form as puras
de la in tu ició n sensible, a saber, espacio y tiem po, en cuyo
e x a m e n nos o cu p a rem o s ahora.

[B37]

S ecc ió n prim era


d e la e stética transcen dental

D e l e s p a c io

§ 2. E xposición metafísica de este con cep toIS2


Por m e d io del sentido ex tern o (una p ro p ie d a d de n u estra
m ente) nos rep rese n tam o s objetos com o fuera de nosotros, y
a éstos todos [nos los rep resen tam o s] en el espacio.1SÍ E n éste
es d e term in a d a, o d eterm in a b le, la foim a de ellos, su tam año,
y la relació n [que guardan] en tre sí. El sentido in te rn o , p o r
m ed io del cual la m e n te se intuye a sí m ism a o [intuye] su
estado in tern o , n o da, p o r cierto, n in g u n a intuición del alm a
m ism a co m o objeto; p ero es, sin em b arg o , u n a [A23] form a

782. La expresión «§ 2» y el título «Exposición metafísica de este


concepto » están so lam en te en la se g u n d a edición.
783. C o m o si dijera: «nos re p re se n ta m o s a a lgunos objetos c o m o si
estuvieran fuera de nosotros; y a todos esos m is m o s objetos exte rnos
nos los re p re se n tam o s e n el espacio».
Í 22 IM M 'W JH KANT

[ \ tO] |B74]

P arte seg u n d a de la d octrin a


tra n scen d en tal d e los e le m e n to s 261

LA LÓ G ICA TRANSCENDENTAL

INTRODUCCION

Idea de una lógica transcendental


I. De la lógica en general

N u estro co n o c im ien to surge de dos fuentes fundam entales


d e la m e n te , de las cuales la p u m e i a es [la de] íeoifcm las repie
sentaciones (la receptividad de las im presiones), y la segunda, la
facultad de co n o c er u n objeto m e d ian te esas representaciones
(la e s p o n ta n e id a d d e los conceptos), p o r la p rim e ra , un objeto
no s es dado, p o r la se g u n d a este es pensado en relació n con
aq u e lla re p re se n ta c ió n ([considerada] co m o m e ra deterrai
n ac ió n de la m ente) In tu ic ió n y co n c ep to s c o n s titu \e n , por
tanto, los elem en to s de to d o nu estro co n o c im ie n to , de modo
q u e m los con cep to s, sin u n a intuición que de alguna manera
les corresp o n d a, ni tam p o co la intuición, sin conceptos, pueden
p ro d u c ir u n co n o c im ien to A m bos son, o b ie n puro s, o bien
em p írico s Empíricos cu a n d o u n a sensación (que p resu p o n e la
presen cia efectiva del objeto) esta alh contenida, putos; cuando a
la re p re se n ta c ió n n o se le m ezcla n in g u n a sensación Se puede
llam ar a esta u ltim a la m a te ria del co n o cim ien to sensible Por
eso, la [B75] intu ició n p u ra co n tien e so lam en te la fo rm a en la
cual algo [A51] es intuido, v el co n c ep to p u ro co n tien e sola
m e n te la fo rm a del p e n sa r un objeto en g en e ral U nicam ente
las intuiciones p uras o los conceptos puro s son posibles a p n o u ,
los e m p ín e o s, solo apostenon

261 L ite ralm e nte «doctrina elemental transcendental»


CRITICA DE LA RAZON PURA 12 3
Si llam am os sensibilidad a la receptividad de nuestra m ente para
recibir rep resentaciones en la m e d id a en que de alguna m anei a
es afectada, entonces, en cam bio, la facultad de p io d u c u ella
misma representaciones, o la espontaneidad del conocim iento, '
es el entendimiento Es p ro p io de n u estra natu raleza el que la
intuición n u n c a p u ed e ser sino sensible, es decir, solo contiene la
m anera com o som os afectados p o r los objetos Por el contra
no la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible es el
entendimiento N in g u n a de estas p ro p ie d a d e s ha de preferirse a
la otra Sin sensibilidad no nos sena d a d o objeto alguno, ) sm
entendim iento, ninguno seria p en sad o P ensam ientos sin conte
nido son \ acios, intuiciones sm conceptos son ciegas Por eso es
tan necesario hacer sensibles sus conceptos (es decn añadirles
el objeto en la intuición) co m o h ac er inteligibles sus intuiciones
(es decir, llevarlas bajo conceptos) l t ' T am poco p u ed en estas dos
facultades, o capacidades, trocar sus funciones El entendim ien to
no p u ed e intuir nada, y los sentidos n o p u e d e n p en sar n ad a
Solo de su u n ió n p u ed e surgir el [B76] conocim iento Peí o no
por ello es licito m ezclar sus contrib u cio n es,' 1sino que hnv g ran
m otivo [A52] p a ra separar cu id ad o sam en te [estas facultades]
una de la otra, y p ara diferenciarlas Por eso distinguim os la
ciencia de las reglas de la sensibilidad en general, es decir, la
estetica, de la ciencia de las reglas del en ten d im ien to en geneial,
es decir, la lógica

262 La p a la b i a «Erkenntm s» l le v a g e n e i o fe m e n in o c u a n d o significa


« c o n o cim ie n to » ,) lleva g e n e io n e u ti o c u a n d o sis>nilu i h l l o j u d i u i l
sentencia» ’i a Mellm señalo que K ant e m p l e a la p a h b i a a veces en
g e neio n e u tro pe ro con significado de « c onocim iento > u n n d o quierp
significar el c o n o cim ie n to en sentid o objetivo (que i s u vez p u e d e ser
objeto del c ono ce i) Asi es en el caso p ie s e n te (G S A Mellm Fnn
dopadisrhes Wenterbuch der knhschen Phdomphie t o m o II s e n t ó n 2 ¡en i
v Leipzig ÍJQO p 377, nota)
263 C o m o si dije ia «es tan n e c e s a n o q u e u n o h a g a senMbles sus
concepto s, c o m o lo es que u n o h a g a inteligibles sus intuiciones»
26 4 T am b ién p o d n a e n te n d e rs e «Peio p a ia ello no se re q u ie ie m e z
clai sus co n tu b u c io n es»
124 i i \ i -, i tL i - \ r

V su \e z la lógica pu ed e set e m p ie n d id a con u n doble


p io p o sito va com o lógica ckl uso um vcisal d d enten d im ien to
va co m o lógica del uso paiticu lai de el La p n m e ia contiene
las i eglas ab so lu ta m en te n cc tsa i tas del pen sar sin las cuales no
has uso alguno clt I en ten d im ien to , \ se d m g e , poi tanto, a este,
sin tcmun en cu en ta la d iv u s id a d de los objetos a los cuales el
p u ed e cstai d u ig id o i a lógica del uso p a rtic u la r del en ten d í
m ien to contiene las i eglas p a ia pensat re c ta m e n te so b ie una
lic ita especie de objetos \q u e lla pueck d e n o itu n a ise lógica
i k m e n ta l esta en cam b io [puede d e n o m m a ise j el oiganonúe
e sta o de aquella u e n c ia t a ultim a se p o n e al com ienzo , mu
chas veces en las escuelas, com o p io p e d e u tic a de las ciencias,
tunque según la m a rc h a de la ia / 0 1 1 h u m a n a es lo m as tardío,
a lo cual la ta zó n llega solo cu a n d o la ciencia \ a esta acabada
desde hace tiem p o \ solo necesita el u ltim o le to q u e p a ia su
c o n e n ion \ peí lección Pete > u no d eb e co n o c er los objetos
\a en un g ia d o b astan te alto si ¡B77] p ie te n d e dictai la iegla
set,im la cual se p u ed e p io d u c n una ciencia de ellos
i ti lógica ge n eial poi su paite ts \ a lógica p u ra, va lógica
ip lu a d a E n la p u m e ia hacem o s ab stia cció n [A.5 Sj de todas
las co n d icio n e s e m p m c a s bajo las cuales se ejerce n uestio
e n te n d im ie n to p ej [hacem os ab stia cció n ] del influjo de
los sentidos, del juego de la im aginación, de las le )e s de la
m e m o iia del p o d r í del hab ito de la inclinación, etc , poi
u n to ta m b a n ele las tuc ntcs de los p iejtucios, v en geneial
ele todas las e ansas ele las t nales, p u d ie n m suigii, p ara nosotios
i icitos cmieie u n a utos o a las cuales p u d ie ra n s e tlts im putados,
[hacem os abatiaccio n de ellas] p o iq u e solo atañ e n al enten
d in ia n to bajo cieitas cn cu n sta n cia s de la aplicación de el, )
p a ia co n o c cilas a estas s e necesita e v p e n e n c ia Poi tanto, tina
h í,ua gtiu m i j)cio pum se o cu p a de m e io s jH incipios a pnon,
\ es un canon dtl cntcndimu/Uu \ de la razón, p e io solam ente en
lo que i especia a lo Un nial del uso de ellos sea cual lueie el
co n ten id o tm p m c o o tia n sc en d en talj P cio una tu¿ua ¿cneml
m. llam a aplicada c u an d o se clinge a las rt'glas del use) del en
tu u lm n e n io bajo las co ndiciones subjetivas em p m ca s que la
C R iriC X D t L A R -iZO N Pl R A

psicología nos en sen a Tiene p o r tanto p rincipios em p ín eo s,


aunque ella es g en e ia l en la m e d id a en que se iefiere al uso
del e n ten d im ien to sin distinción de objetos Poi eso tam p o co
es m un canón del e n ten d im ien to en g en e ia l, ni u n orgauon de
[1378] ciencias p aitic u iaies, sino sim p lem en te un cataitico del
en ten d im iento co m ú n
Por tanto, en la lógica g en e ral la p a ite que d eb e constituir
una d o c tim a p u ia de la razón se d e b e se p arai co m p letam e n te
de aquella [paite] que constituye la lógica ap lica d a vau n q u e
[ \ t 4 ] sit m p re g e n t tal Solo la p n m e ia es, p io p ia m e n te , cien
Lia, a u n q u t b ic v e y a n d a , \ tal co m o lo exige la exposició n
escolastita de u n a d o c tiin a elem en tal del e n ten d im ien to " En
esta los logicos d e b e n ten er a la \is ta siem p re dos reglas
1) C o m o lógica g en eial, ella h ace ab stra cc ió n de todo con
tenido del co n o cim ien to intelectual, y de la d n e is id a d de sus
objetos, y solo se o cu p a de la m e ra fo im a del p en sar
2) C o m o lógica p in a , no n en e p rin cip io s em píricos, y pos
tanto no to m a n a d a (com o a \e c e s se ha creído) de la psicolo
gia, la cual, p o r tanto, no tiene influjo alguno so b ie el can o n
del en ten d im ien to Ls una d o c tn n a d em o strad a , ) todo en ella
debe ser cieito e n te ra m e n te a p u o u
Lo que llam o lógica aplicada ^contra la significación o id i
nana de esta p alab ra, según la cual ella ha de c o n te n e r ciertos
ejercicios p a ia los cuales la lógica p in a d a la regla) es u n a rep re
sentacion del e n ten d im ien to ) de las íeglas de su uso necesario
m Lontreto, a saber, bajo las co n d icio n es co n tin g en tes del sujeto
[B79] que p u ed e n ím p ed n o la\ o ie c e i este uso, las cuales todas
solo e m p m c a m e n te son d adas T rata de la aten ció n de lo que
la obstaculiza \ de las consecuencias de ella, del origen del
eiroi, del estado de d u d a de esciu p u lo , de c o m ic u o n , etc , )
la lógica g en e ia l \ p u ia se co m p cn ta con respecto a ella com o
la nioial p u ia [ A.Í5] que contiene so lam en te las le) es m orales

2ÓJ Esdeui del sentido común G S \ \lellm tn^ilopadudiLs Wortcr


buih dir kntiuhin Phdvsuphu tomo VI, |ena \ Leipzig lb04 p W
266 Es dtcn de una doctnna de los elementos del entendimiento
126 IM M A N ’ JEL KAN 'T

n ecesarias de u n a v o lu n ta d libre en gen eral)21’ [se comporta]


con resp ecto a la d o ctrin a de la virtud en sentido propio, que
co n sid era esas leyes bajo los obstáculos de los sentim ientos,
d e las in clinaciones y pasiones a las que en m a y o r o m enor
m e d id a los h u m a n o s están som etidos; la cual n u n c a puede
re d u n d a r en u n a ciencia v e rd a d e ra y d em o strad a , p o rq u e ella,
tal com o aquella lógica aplicada, necesita p rin cip io s em píricos
y psicológicos.

II. D e la lógica transcendental

L a lógica general, co m o lo hem os indicad o , h ace abstrac­


ción d e to d o co n ten id o del conos iiniento, es decir, de toda
referen c ia d e él al o bjeto, y co n sid era so la m e n te la form a
lógica en la relació n de los co n o cim ien to s unos con otros, es
decir, la fo rm a del p en sar en general. A hora bien, [así] com o
h ay tan to intuiciones p u ras co m o em píricas (com o lo expone
la estética transcen d en tal), así ta m b ié n p o d ría en c o n trarse una
d iferen cia e n tre u n p e n sa r de objetos [que fuese] p u ro , y un
p e n sa r em p írico [B80] de los objetos. E n ese caso h a b ría una
lógica en la que n o se h aría abstracció n de todo co n ten id o del
co n o c im ie n to ; p u e s aq u e lla q u e co n tu v iese m e ra m e n te las
reglas del p e n s a r p u ro de un ob jeto excluiría todos aquellos
co n o c im ien to s cu y o c o n te n id o fu e ia em p írico . Se referiría
ta m b ié n al origen de nuestros co nocim ientos de objetos, [A56]
en la m e d id a en que él n o p u ed a sei atrib u id o a los objetos;
m ien tras que p o r el co n tra rio la lógica gen eral n o se o cu p a de
ese orig en del con o cim ien to , sino que co n sid era a las re p re ­
sen tacio n es - y a estén en n osotros m ism os, a priori, d esd e el
co m ienzo, o ya sean d adas e m p íric a m e n te -2í,s sólo según las
leyes según las cuales el e n ten d im ien to las em p lea las u nas en

267. Los paiéntesis en la frase «(que contiene so la m e n te las leyes [. ]


de u n a volun tad libre en general)» son a gregado de esta traducción.
268. Los guiones en la frase « - y a estén en nosotros m ism os [...[ o ya
sean dad as e m p í ri c a m e n t e - » son ag rega d o d e esta traducción.

También podría gustarte