Está en la página 1de 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS 2 0 2 0 2 6 4 5


ARGUMENTACIÓN (HUM113) | 2023-2
APELLIDO APELLIDO, NOMBRE

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL AVANCE 2

Puntaje Puntaje
Criterios Descripción
máximo obtenido
Establece, en su esquema, una relación clara y lógica entre tema, pregunta y postura propia. Además,
Estructura lógica
incluye una relación de oposición entre un argumento que apoye la postura contraria, a través de una Hasta 3 2.5
del esquema
refutación y respaldos que reafirmen su posición respecto de la pregunta de investigación.

Coherencia y Elabora un texto coherente y cohesionado. Construye párrafos que desarrollan la propuesta argumental de
Hasta 3 2.5
cohesión textual manera ordenada y clara.
Presenta el argumento contrario identificando desde dónde se articula y explicando las principales ideas que
Solidez del
lo fundamentan. Rebate dicho argumento desarrollando su refutación con respaldos que se ajustan a la Hasta 8 6.5
contrargumento
realidad histórica y social que describen. Con ello, demuestra dominio del tema.
Intertextualidad: Contribuye de manera personal a un debate académico en el área precisada a través de un diálogo con
diálogo y autores diversos, siguiendo las convenciones académicas. Incluye fuentes académicas adecuadamente Hasta 6 6
originalidad citadas en el texto y referidas en la bibliografía de acuerdo con el sistema indicado por el/la docente.

Convenciones Para su evaluación, se considerará el cumplimiento de las convenciones normativas de la lengua española (uso de signos de
normativas del puntuación, reglas ortográficas y reglas de construcción oracional). Se descontará considerando el tipo y la recurrencia del
español error, así como cuánto afecte este el sentido. (Hasta -3 puntos)

17.5

1
AVANCE 2
FORMATO-RÚBRICA

Apellido y nombre: Regina Vásquez Tello


Código: 20202645

PRIMERA PARTE. TEMA Y POSTURA


Tema específico
La migración venezolana en el mercado laboral y la economía en el Perú

Pregunta
¿La migración venezolana influye de forma positiva o negativa en el mercado laboral y la economía en
el Perú?

Postura
Sí influye positivamente la migración venezolana en la economía y al mercado laboral peruano.

SEGUNDA PARTE. ESQUEMA DEL CONTRARGUMENTO


Razón contraria: La migración venezolana afectaría la empleabilidad para los peruanos, la economía
y un aumento de la informalidad.
Refutación de la razón contraria: La migración no afecta la empleabilidad para los
trabajadores peruanos debido al gran alcance que tiene el mercado para toda la población en
Perú, lo cual puede beneficiar la economía nacional.
Respaldo 1: Los ciudadanos venezolanos aceptan trabajos con remuneraciones por debajo del salario
mínimo como mano de obra barata en Perú. [cómo afecto el trabajo de baja remuneración
Refutación del respaldo 1: El difícil acceso a los permisos de trabajo genera que estos
ciudadanos laboren de forma ilegalinformal, por lo que el estado debería ayudar a regular y
disminuir esta problemática.
Respaldo 2: La competencia laboral genera un desplazamiento entre los trabajadores peruanos y
migrantes venezolanos por obtener trabajo dentro de las micro y pequeñas empresas.
Refutación del respaldo 2: No hay desplazamiento de trabajadores peruanos por migrantes,
ya que el país es muy flexible para brindar trabajo a buena parte de la mano de obra
disponible.
Respaldo 3: Los migrantes venezolanos contribuyen a la informalidad al comercializar productos en
lugares no permitidos, ya que no pagan impuestos por los servicios y o bienes usados

2
Refutación del respaldo 3: No hay evidencia que demuestre que debido a la llegada de esta
población se genere una mayor tasa de trabajo informal que la peruana.

TERCERA PARTE. REDACCIÓN DEL CONTRARGUMENTO

Si bien como se ha visto en estos últimos años, la migración venezolana al Perú influye de manera
positiva a la economía y al mercado laboral, se han desarrollado posturas contrapuestas sobre esta
polémica. Por consiguiente, es relevante exponer la posición contraria, la cual defiende la influencia
negativa que genera la llegada de los ciudadanos venezolanos en la economía. Esta postura sostiene
que la migración venezolana afectaría la empleabilidad para los peruanos, la economía y un aumento
de la informalidad. Según sus partidarios, los ciudadanos venezolanos aceptan trabajos con
remuneraciones por debajo del salario mínimo como mano de obra barata en Perú. El motivo de ello
recae en que esta población migrante espera encontrar un trabajo, que le permita permanecer y obtener
oportunidades de generar ingresos. A pesar de ser vulnerables a ser sometidos a condiciones adversas,
como la sobreexplotación laboral y el impedimento de un trabajo formal o convalidaciones de estudio,
los migrantes venezolanos buscan igualmente el rápido acceso a trabajos bajo un sueldo mínimo
(Cáceres 2022: 142). También, se cree que el mayor contrato a trabajadores venezolanos producirá un
desplazamiento de oportunidades laborales, lo que incrementará la competencia entre ambos grupos
para obtener trabajo dentro de las micro y pequeñas empresas. Esto se debe a que los migrantes son un
importante capital humano en edad productiva y aportan en mayor medida a la economía del país. Sin
embargo, es vista por la sociedad como una amenaza al restar oportunidades laborales a los
trabajadores peruanos que se encuentran mayormente en los sectores de las micro y pequeñas
empresas, debido a que es en ese sector, donde los venezolanos son mayormente aceptados (Crespo
del Río, Claudia y otros 2022: página). Además, esta postura defiende que los migrantes venezolanos
contribuyen a la informalidad al comercializar productos en lugares no permitidos, ya que no pagan
impuestos por los servicios y o bienes usados, idea que se originó al llegar bastantes venezolanos
indocumentados que optan por el autoempleo informal que luego se desencadena en una proliferación
del comercio ambulatorio en las calles y en un posible colapso de la economía del estado y empresa
privada (Chirme y Sosa 2021: 15).

Sin embargo, como tercer y último argumento, se sostiene que la postura expuesta anteriormente
carece de evidencia que pueda verificar lo mencionado, debido a que las investigaciones que
defienden esta posición utilizan datos que no han controlado las variables para su realización.
Asimismo, en la actualidad la migración no afecta la empleabilidad para los trabajadores peruanos, ya
que existe un gran mercado para todos que nunca deja de generar más empleo, además, al crear sus
propios puestos de trabajo, ya sea de venezolanos o peruanos, crean más empleos para otros y un

3
aumento en la economía del Perú. En primer lugar, el estado debería brindar una ayuda a la población
venezolana para que reconozcan sus derechos al igual que un trabajador peruano para regular y
disminuir, de esta forma, el que la sociedad los trate como mano de obra barata venezolana. El motivo
por el que los venezolanos trabajan como mano de obra barata sin un salario justo y tampoco sin
seguro médico, es por la ausencia de una adecuada fiscalización laboral. Un ejemplo claro de esta
problemática es de un migrante en Chiclayo, el cual busca oportunidades de empleo para poder
subsistir, como muchos de sus compatriotas, pero lamentablemente, muchos de ellos se convierten en
víctimas de la explotación laboral por ser vistos como mano de obra barata (Loayza 2020: 184-185).
Por ello, el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) debe intentar combatir la informalidad que existe en
la actualidad de forma rápida con multas más severas a las empresas que no respeten la ley. Además,
una estrategia para ayudar a reducir esta problemática es que el Ministerio de Trabajo implemente un
sistema informativo que permita que el empleador registre los datos de sus empleadores venezolanos
para evitar las contrataciones informales como la mano de obra barata y para regular la cantidad de
trabajadores extranjeros por empresas establecidas (Lovón, Marco y otros 2021: 212), pues sin esta
ayuda habrá más trabajadores informales venezolanos en calles o en locales. Por consiguiente, se
cuestiona el argumento de la postura contraria, el cual asegura que los ciudadanos venezolanos
aceptan trabajos con remuneraciones por debajo del salario mínimo. Si bien esta, el cual es una
realidad en la actualidad, pero que se puede combatir contra esta problemática, ya que mucha de esta
gente presenta estudios superiores, técnicos o básicos, pero no es razón para que no se le brinde una
ayuda y puedan desenvolverse en lugares de trabajo, en los cuales se le respete sus derechos laborales
como cualquier persona del país.

En segundo lugar, el argumento contrapuesto es falaz, pues la existencia de una competencia laboral
entre los migrantes venezolanos y los peruanos para desplazar a trabajadores nacionales ocupados en
empleos asalariados formales e informales se comprobó que no es así, pues según el Instituto de
Opinión Pública, el 50% de la población peruana piensa que son los inmigrantes quienes despojan a
los trabajadores peruanos, sin embargo se demostró con estadísticas que la población económicamente
activa solo participa apenas el 2% del total de los 862 mil migrantes que se encontraban en el Perú al
año 2019 (IOP 2019), por lo que no es que los extranjeros ocupen todos los empleos sino que la
sociedad ve a los migrantes como los culpables de los desempleos y de la precarización laboral
(Delgado, 2016: 170). Asimismo, en 2019, la Plantilla Electrónica brindó datos sobre el sector formal
privado, de los cuales 32,000 venezolanos trabajaban como asalariados y contaban con un contrato. Si
bien la cifra va en aumentos en los últimos meses, el 7% de los 400,000 inmigrantes formarían parte
activa del mercado laboral local, lo que representan el 1.16% del total de trabajadores asalariados en el
sector privado (Koechlin y otros 2019: 66). Por consiguiente, no existe un desplazamiento de

4
trabajadores peruanos con empleos formales o informales que pasan a ser ocupados por trabajadores
migrantes informales o formales, ya que la informalidad o el trabajo independiente presentan una
mayor flexibilidad para proporcionar trabajo a un considerable porcentaje de la mano de obra
disponible.

Finalmente, gran mayoría de los defensores piensan que los migrantes venezolanos contribuyen a la
proliferación de la informalidad al comercializar productos en lugares no permitidos, ya que no pagan
impuestos por los servicios y o bienes usados, sin embargo, no hay evidencia que demuestre que,
debido a la llegada de esta población, se genere una mayor tasa de trabajo informal que la peruana. De
acuerdo con las cifras oficiales del INEI en el 2017, los trabajadores venezolanos que se desenvuelven
en el mercado laboral peruano presentan niveles de informalidad menores respecto al total nacional;
sin embargo, ambos siguen una similar trayectoria. Es así que, del 2013 al 2016 la informalidad de los
inmigrantes venezolanos venía cayendo desde un porcentaje de 52% hasta un 45%. Sin embargo, en
2017 se revirtió esta situación aumentando 3% hasta llegar a una cifra de 48%, debido a las
actividades como el comercio ambulatorio que realizan esta población migrante en las vías públicas
mayormente transitadas, pero a pesar de ello, sigue por debajo de la tasa de informalidad peruana
(INEI 2017). Además, la falta de formalidad en el empleo laboral de los inmigrantes se propicia en
asuntos vinculados a su entrada irregular al país y la carencia de autorizaciones para que ellos puedan
trabajar. De hecho, las autoridades peruanas señalan que la mayoría de esta población llegan
inicialmente como turistas y, mientras buscan modificar su situación y obtener el Permiso Temporal
de Permanencia (PTP), por ello los inmigrantes se ven incentivados a aceptar empleos informales o,
como es el caso de muchos venezolanos, deciden trabajar como independientes sin pagar impuestos
(Valdiglesias 2018: 89-91). Ello confirma lo indicado previamente, puesto que demuestra la poca
veracidad del argumento contrario, pues según los estudios los migrantes que se encuentran laborando
de forma informal son menores a los que ya se encontraban en el país.

CUARTA PARTE. BIBLIOGRAFÍA

CÁCERES, Carlos
2022 “Percepciones sobre la condición socioeconómica de migrantes venezolanos en Lima
Metropolitana”. Revista de Sociología. Lima, número 35, pp. 123 – 146. Consulta: 2
de noviembre de 2023.
https://doi.org/10.15381/rsoc.n35.24374

5
CHIRME, Lucia y Angeliz SOSA
2021 La influencia de la migración venezolana en el desarrollo sostenible de Lima norte.
Tesis de licenciatura en Administración de Negocios Internacionales. Lima:
Universidad San Martín de Porres, Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos
Humanos. Consulta: 2 de noviembre de 2023.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9125/chirme_chlsosa_chac.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CRESPO DEL RÍO, Claudia y otros


2022 “Discursos sobre la migración venezolana en el Perú: trabajo y características laborales”.
Lengua y Sociedad. Lima, volumen 21, número 2. Consulta: 2 de noviembre de 2023.
https://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23593

DELGADO, Raúl

2016 “Notas sobre la cuestión laboral y migratoria hoy: migración forzada, desarrollo

desigual e imperialismo”. Theomai. Mexico, número 33, pp. 157 – 173. Consulta: 2 de

noviembre de 2023.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

2017 Encuesta nacional de hogares. Consulta: 2 de noviembre de 2023.

INSTITUTO DE OPINION PÚBLICA

2019 “Creencias y actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en el Perú”. Estado de la

opinión pública. Lima, número 157, pp. 1 – 23. Consulta: 2 de noviembre de 2023.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134548/IOP_1118_01_R1.pdf?
seqence=1&isAllowed=yruanos

6
KOECHLIN, José y otros

2019 “Impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima, Arequipa
y Piura”. Ilo. Lima, volumen 1, pp. 63-64. Consulta: 5 de octubre de 2023.

https://peru.iom.int/sites/g/files/tmzbdl951/files/Documentos/IMPACTOINM2019OIM.pdf

LOAYZA, Jerjes
2020 “Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú”. Investigaciones Sociales.
Lima, volumen 23, número 43, pp. 179 - 192. Consulta: 2 de noviembre de 2023.
https://doi.org/10.15381/is.v23i43.18492

LOVÓN, Marco y otros


2021 “La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral”. Lenguaje y
Sociedad. Lima, volumen 20, número 1, pp. 189 – 220. Consulta: 2 de noviembre de
2023.
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22275

VALDIGLESIAS, Jhon
2018 “Efectos de corto plazo de la inmigración venezolana en el Perú”. Pensamiento Crítico.

Lima, volumen 23, número 2, pp. 73 - 96. Consulta: 2 de noviembre de 2023.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15805/13532

7
8

También podría gustarte