Está en la página 1de 7

PREGUNTAS DE LOS CAPÍTULOS III y IV

PRÁCTICO # 2
Método: ESFUERZO DE CORTE EN LOS SUELOS – DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES
Docente: Ing. Efrain Perez Chavarria
Auxiliar: Tec. Sup. Vega Terrazas Mario
Estudiante:
Nombre: Rene
Apellidos: Rafael canaza
Registro: 216187540
Grupo: B
Fecha de Realización: 06/07/2022
Fecha de Presentación: 11/07/2022

1.- EN UNA MUESTRA DE SUELOS SOMETIDA A UN ESFUERZO DE CORTE, ¿QUÉ


TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS PRODUCE DENTRO DE LA MASA DEL SUELO?
Los desplazamientos pueden ser disgregamiento de las partículas, deslizamientos de una
placa sobre otra y la fluencia plástica
Y las diferentes falles las apreciaremos a continuación:

2.- DEFINA LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:


a) Angulo de fricción interna.
El ángulo de fricción interna es un valor de convenio introducido para simplificar, y se la
considera constante, aunque no lo es. El ángulo de fricción interna es un ángulo que
depende de la uniformidad de las partículas del suelo, del tamaño y de la forma de sus
granos y de la presión normal.
Esfuerzos normales

El ángulo de símbolo ɸ se llama ángulo de fricción interna. Este ángulo es análogo al ángulo de
fricción ente los cuerpos que se deslizan, en cuyo caso ɸ es un ángulo de fricción dinámica y
tan ɸ es el coeficiente de fricción
b) Módulo de elasticidad E.
El módulo de elasticidad es la pendiente de la curva de esfuerzo deformación.
ESFUERZO
E=
DEFORMACIÓN

Para esfuerzos cortantes bajos E es prácticamente constante a medida que aumenta el


esfuerzo cortante, E disminuye, para las arenas se puede expresar con la siguiente
ecuación
n
E=c σ 3 C f n=f (σ 1 , σ 2 , Dr)

N se puede adoptar entre 0.8 y 0.5

c) Módulo de Poisson.
Igual que E, el módulo de Poisson no es constante, para el intervalo de esfuerzos que se
presentan en obras de ingeniería (y bien por debajo de la falla) los valores típicos están
entre 0.20 y 0.40, generalmente μ= 0.5 en suelos saturados y el μ= 0.0 para suelos secos y
otros.

deformacion unitariaortogonal al esfuerzo de interes


μ=
deformacion unitaria colineal conl esfuerzo de interes
el ángulo de fricción interna de suelos no cohesivos está compuesto principalmente de
cuarzo

3.- ¿MEDIANTE QUÉ ENSAYOS SE DETERMINAN LOS VALORES DE ESFUERZOS DE


CORTE?
 Por el aparato de corte directo de Arthur Casagrande,
 Por la prueba de compresión triaxial,
 Por la prueba de la veleta y compresión no confinada (arcillas),
 Ensayos CPT Y SPT,
 Penetrómetro de Bolsillo, CBR, ensayo de carga sobre una placa.
4.- INDIQUE EN FORMA RESUMIDA LAS PRUEBAS DE COMPRESIÓN TRIAXIAL Y EN
QUÉ CASOS SE USA LOS DIFERENTES MÉTODOS
La prueba de compresión triaxial se realiza tomando un espécimen cilíndrico de suelo y
envolviendo en una membrana impermeable, cuyas bases deben quedar en contacto con las
cabezas sólidas provistas de piedras porosas las mismas que sirven de filtro, los filtros están
conectados a tubos delgados provistos de válvulas que permiten controlar la salida o entrada
del agua al espécimen. Dichos tubos de drenaje están conectados a una bureta graduada la
cual permite conocer el volumen de agua expulsado o absorbido por el suelo, las membranas y
las cabezas deben estar aseguradas adecuadamente, todo el conjunto debe quedar encerrado
en una cámara sin presión
La prueba de compresión triaxial puede ejecutarse de diferentes maneras:

 Prueba rápida o sin drenaje


 Prueba rápida consolidada
 Prueba lenta
Se somete a la muestra de suelo a presión la cual puede ser solo presión hidrostática del agua,
presión de pistón y drenajes abiertos, presión y con drenajes cerrados.
5.- ¿QUÉ ENTIENDE POR DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN UN SUELO Y QUÉ
IMPORTANCIA TIENE QUE DETERMINAR ESTOS VALORES?
La distribución de presiones sirve como pautas para saber cuánto es la resistencia del suelo
hacia el interior, y como se va disipando a la profundidad, es importante conocer la distribución
de presiones porque, si nosotros no conocemos la distribución de presiones y no sabemos
cuánto puede resistir un suelo, y sobre ese suelo realizamos la construcción de alguna obra
civil el suelo puede fallar y la estructura se puede hundir o tener otros tipos de falla.
6.- ¿PARA QUÉ TIPOS DE CARGAS SE UTILIZA LA FORMA DE BOUSSINESQ Y EL
MÉTODO DE LOVE?
Este método aplica para el caso de una carga concentrada como por ejemplo determinar las
presiones verticales, radial, tangencial y de cizallamiento y en el caso del método de love aplica
en cargas distribuidas sobre placa circular es decir superficies flexibles y circular de radio R de
carga uniformemente distribuida.
BOUSSINESQ

bulbo de presiones

La solución de Boussinesq determina el incremento de esfuerzos como resultado de la


aplicación de una carga puntual sobre la superficie de un semi-espacio infinitamente grande;
considerando que el punto en el que se desea hallar los esfuerzos se encuentra en un medio
homogéneo, elástico e isotrópico. A continuación, se detalla el significado de las hipótesis
realizadas por Boussinesq. Estas definiciones son realizadas para el contexto específico de
incremento de esfuerzos.
Semiespacio infinitamente grande. Significa que la masa de suelo está limitada en uno de sus
lados mientras que se extiende infinitamente en las otras direcciones. Para el caso de suelos,
la superficie horizontal es el lado limitante.
Material homogéneo. Un material se considera homogéneo cuando presenta las mismas
propiedades a lo largo de todos sus ejes o direcciones. Cuando se trabaja con suelos, esta
hipótesis se refiere solamente a que el módulo de elasticidad, módulo cortante y el coeficiente
de Poisson deben ser constantes; lo que implica la no existencia de lugares duros y lugares
blandos que afecten considerablemente la distribución de esfuerzos. Sin embargo, es posible
admitir la variación del peso unitario de un lugar a otro.
Debido a que el suelo no es un material completamente homogéneo, el tomar en cuenta esta
hipótesis introduce siempre algún porcentaje de error.
· Material isotrópico. Significa que tanto el módulo de elasticidad, módulo cortante y el
coeficiente de Poisson son los mismos en todas las direcciones. La mayoría de los suelos
cumplen con este criterio, pero existen materiales, tales como los lechos rocosos sedimentarios
que no lo cumplen.
· Material con propiedades lineales elásticas de esfuerzo-deformación. Significa que a
cada incremento de esfuerzos está asociado un incremento correspondiente de deformación.
Esta hipótesis implica que la curva esfuerzo-deformación es una línea recta que no ha
alcanzado el punto de fluencia.

La solución original de Boussinesq (1885) para la determinación del incremento de esfuerzos


en el punto A de la Figura, debido a una carga puntual P aplicada en la superficie; fue realizada
Inicialmente para el sistema de coordenadas polares.

7.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO DE WESTERGAARD Y EL MÉTODO


DE BOUSSINESQ?
La diferencia entre los dos métodos es que el método de Westergaard los esfuerzos están
dadas en función de la presión que en la cimentación las distancias y profundidades están
dadas en función del ancho de la cimentación B. y el método de Boussinesq los esfuerzo están
dados en función de la presión uniforme que en la cimentación las distancias y profundidades
están dadas en función del ancho de la cimentación B.

8. INDIQUE PARA QUE CASOS SE UTILIZA EL MÉTODO DE NEWMARK Y ¿CÓMO SE


UTILIZA LA CARTA DE NEWMARK?
1. Identifique la profundidad z bajo la superficie cargada donde va a determinarse el
esfuerzo

FIGURA 4.14 Carta de influencia para el cálculo de la presión vertical (según Newmark,
1942)

2. Adopte una escala z = AB (es decir longitud unitaria de acuerdo con la carta de
Newmark).

3. Dibuje la planta de la superficie cargada con base en la escala adoptada en el paso

4. Coloque la planta dibujada en el paso 3 sobre la carta de Newmark de manera que el


punto bajo el cual el esfuerzo va a ser determinado, quede directamente arriba del centro
de la carta.

5. Cuente el número de elementos de la carta que caen dentro de la planta. Sean éstos
igual a N.

6. Calcule el incremento de esfuerzo como


Donde q0 = carga por área unitaria sobre la superficie cargada.
Una superficie flexible rectangular de 2.5 mX 5 m, está localizada sobre el terreno y cargada
con q0 = 145 kN/m2. Determine el incremento de esfuerzo causado por esta carga a una
profundidad de 6.25 m debajo del centro de la superficie rectangular Use la carta de Newmark.
Solución: Aquí, z = 6.25 m, por lo que la longitud AB en la figura 4.14 es 6.25 m. Con esta
escala, la planta de la superficie rectangular cargada puede ser dibujada. La figura 4.15
muestra la planta colocada sobre la carta de Newmark con el centro de la superficie cargada
arriba del centro de la carta. La razón para la colocación es que el incremento de esfuerzo se
requiere en un punto inmediatamente abajo del centro de la superficie rectangular. El número
de elementos de la carta de influencia que están dentro.

También podría gustarte