Está en la página 1de 9

Clase 4

Estado de la cuestión y reseña crítica. Buenas prácticas de la investigación. Sistemas de


citados y referencias. Manuales de estilo y gestores automáticos de referencias.

Como fue presentado en la clase anterior, en el Estado de la Cuestión (EDLC) el tema de


investigación encuentra su justificación, porque queda en evidencia la problematicidad
propuesta como algo complementario a lo ya dicho sobre el tema, novedoso, que aporta
nueva información, que discute lo ya producido sobre la cuestión, que aborda una nueva
unidad de análisis, etc.

Un trabajo que interrumpe el diálogo con otras producciones deja de ser una investigación
académica, en tanto deja de jugar las reglas del campo en el que produce conocimiento, que
es el que establece qué formas de abordar un objeto de estudio son las válidas para cada
momento.

Un EDLC debe recuperar las investigaciones disponibles acerca del problema


sugerido en el titulo de la investigación. De allí la importancia del título de una
investigación y, justamente, su dificultad. Pero de esto vamos a ocuparnos más
adelante. El EDLC no incorpora fuentes, que se trabajan en el apartado Metodología
de un proyecto de investigación.

El EDLC reseña críticamente las obras del tema- problema seleccionado para la
investigación. EDLC y reseña crítica comparten, entonces, una cualidad esencial: no son un
resumen de los trabajos que se incluyen, sino que deben incluir una valoración crítica de los
mismos, articulación y comparación de lo ya realizado, que permita dar cuenta del aporte que
se propone realizar.

Ocasionalmente puede suceder que no encontremos trabajos sobre el problema específico


que será objeto de nuestra investigación. En esos casos, podemos acudir al tema general de
nuestro trabajo, para buscar allí las referencias a otras investigaciones.

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


Así como el EDLC no es resumen, tampoco involucra presupuestos teóricos. Para ello existe
el aparatado Marco teórico, donde ser presenta la opción teórica adoptada para la
investigación, junto a su evaluación crítica. Sin embargo, ambas instancias pueden estar
vinculadas. El EDLC “podría plantear que las conclusiones sobre el tema a las que arribó la
investigación I son diferentes a las alcanzadas en la investigación I2 debido a que utilizaron
marcos teóricos distintos” (Dalmaroni, 2020: 30). La manera de abordar teóricamente al
objeto, entonces, puede intervenir en el resultado de la investigación. Claro que cada campo
de estudios tiene sus consensos (siempre en disputa) acerca de qué abordajes teóricos son los
válidos para cada objeto de estudio. De hecho, que yo hable de “campo de estudios”, por
ejemplo, da cuenta de una adhesión ciertos postulados teóricos, que son (aun debatidos) una
de las formas aceptadas por la academia para denominar ciertos actores y procesos.

Un EDLC tiene varios objetivos:


1- Dar cuenta de la existencia de un área de investigación
2- Mostrar el dominio del / de la autor/a sobre ese campo de conocimientos
3- Señalar la originalidad de la propuesta
4- Mostrar la experticia del /de la autor/a a través de sus antecedentes en el tema
propuesto (si los hubiera)

Estado de la Cuestión- tipos posibles

El texto de Bengoechea y Levin distingue tipos posibles de EDLC a partir de categorías:


vamos a centrarnos en aquellos que aluden a la historia, al statu quo o a un tema

1- Los EDLC pueden estructurarse a partir de una perspectiva histórica, cronológica.


Este tipo de EDLC introduce la evaluación del pensamiento acerca de un tema a lo
largo del tiempo. Se historiza las investigaciones que se han hecho sobre el tema, y
con ello se ubica al trabajo propuesto en determinado momento de esa línea histórica.
La historización supone la identificación crítica de los valores y disvalores de cada
propuesta.

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


A continuación, planteamos un ejemplo (esquemático) de EDLC cronológico:

…Los estudios sobre el Estado argentino comenzaron su recorrido a través de trabajos


fundantes que tomaban al Estado como un todo, una entidad posible de ser definida de
manera general a partir de su condición de Estado nacional. Entre este tipo de trabajos, el
texto La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, de Oscar
Oszlak (Ariel, 2004 [1997]), resulta central. Allí el autor propone recuperar el papel cumplido
por el Estado nacional argentino como articulador esencial de los patrones que permitieron
la institución del orden capitalista a nivel local y sostiene que “si el Estado es el principal
garante y articulador de las relaciones capitalistas, la adquisición o consolidación de sus
atributos estaría íntimamente ligadas a las vicisitudes de los procesos desarrollados en torno
a las cuestiones más desagregadas, ya que están expresarían las modalidades concretas que
asumen las tensiones estructurales del capitalismo” (op.cit: 35). Este trabajo fundacional en
recuperar las relaciones entre economía y Estado basaba su investigación en una idea de un
Estado que avanzaba en un proceso de apropiación de ámbitos e intereses particulares hasta
convertirlo en propios, legitimándolos en tanto cosa pública. Este tipo de investigaciones,
ancladas teóricamente en el estructuralismo, encontraron un límite ante la pérdida de
legitimidad de ese paradigma metodológico- explicativo. Investigaciones posteriores
comenzaron a “desarmar” al Estado, para dar cuenta de las características que los procesos
de formación asumieron en contextos subancionales y regionales, aportando complejidad y
matices. Esto supone el reconocimiento de los límites a la idea de nación como única
identificación simbólica. Como sostiene Bandieri, “se reconocía que los espacios más
reducidos podían ser objetos de estudio válidos (...) no el conjunto de una sociedad, sino
solamente un segmento una provincia, una ciudad, incluso un pueblo” (Bandieri, 2017: 14).
Luego del cambio de escala, los estudios sobre el Estado incorporaron en los últimos años
herramientas provenientes de la etnografía y la antropología, para centrar su atención en el
“rostro humano” del Estado (Bohoslavsky y Soprano, 2010), en quienes llevan adelante la
tarea misma del ser Estado, quienes aparecen ante la sociedad como los representantes del
Estado en el día a día. Si el interés inicial estuvo en las burocracias en sentido tradicional, en

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


su formación profesional, en los sistemas de reclutamiento y en los vínculos al interior del
Estado (Frederic, Graciano y Soprano, 2010; Plotkin y Zimmermann, 2011), aproximaciones
más recientes han centrado su atención en la burocracia de calle, o burocracia plebeya
(Perelmiter, 2016) En estos últimos trabajos, los estudios sobre el Estado ganan profundidad
analítica a partir de la mirada transdisciplinar posada en los actores que cotidianamente
representan al Estado frente a la ciudadanía. …1

2- Los EDLC pueden centrarse en el statu quo, es decir, en la situación vigente dentro
del campo de conocimiento al momento de la escritura. Este tipo de EDLC es común
en otras disciplinas, no en las sociales. En las ciencias físicas, por ejemplo, un
paradigma reemplaza al anterior, que queda deslegitimado para su uso. Por ejemplo,
la teoría de la relatividad destronó al paradigma de la gravedad de Newton, que estuvo
vigente por más de dos siglos. Mientras un paradigma está legitimado como tal, la
recuperación de los anteriores resulta innecesaria, en tanto han sido superados y existe
un acuerdo de la comunidad científica al respecto. Las ciencias sociales, en cambio,
incorporan piezas a un muro que se construye colectivamente. De allí la importancia
del EDLC para cualquier trabajo de investigación.

El muro del conocimiento del que hablamos en clases anteriores se construye también
con esos ladrillos que en la actualidad pueden ser considerados inapropiados, pero
que en otras instancias fueron fundantes de la disciplina.

3- Otra forma posible de presentar un EDLC es a partir de un tema específico. Aunque


se relaciona bastante con la primera de las formas presentadas, la cronológica, supone
que es posible una presentación que vincule a los trabajos por temas, más allá de los
momentos de producción de cada uno de ellos. Un claro ejemplo es el EDLC que
presentan Ernesto Bohoslavky y Germán Soprano, en el que establecen seis
“paradas”, formas en las que el Estado fue estudiado por las ciencias sociales: 1) el

1
El ejemplo es esquemático e incompleto. Se usa a modo ilustrativo.

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


Estado desde afuera; 2) la génesis del Estado; 3) la forma del Estado; 4) la reforma
del Estado; 5) el Estado desde arriba y 6) el Estado desde adentro.

¡Socorro! ¿Por dónde comenzar un EDLC?

Los intereses de investigación suelen estar ligados a alguna lectura. Una primera pregunta
para comenzar un EDLC es ¿qué lectura hizo interesarme en esta cuestión? Allí tendremos
una primera referencia. Luego, se debe leer esa obra (y otras del/de la autor/a, si las hubiere),
por la obra en sí, y por el diálogo que establece con otras. Esas otras obras mencionadas serán
parte de nuestras lecturas y, eventualmente, de nuestro EDLC.

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


Si llegamos al tema sin poder recordar aquel momento inspirador inicial, será mejor
encaminar la búsqueda de fuentes por canales mas restringidos que una búsqueda web
abierta. Algunas opciones para hacer búsquedas temáticas son:

- Los catálogos de las bibliotecas universitarias


- Los & las bibliotecarios/as de esas universidades
- El sitio institucional del CONICET (www.conicet.gov.ar ), que dispone de un
buscador (una lupita a la derecha del banner superior) a través del que se pueden
encontrar obras y personas dedicadas al tema elegido.

Para cualquier búsqueda aplica la condición general de que cuanto mas acotado tengamos el
problema de investigación, más fácil será llegar a obras estrechamente relacionadas.

Formato y cuestiones generales

El EDLC en tanto género tiene algunas características comunes que deben estar presentes.
En términos generales, debe incluir una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Mientras que en el primer apartado se espera que se plantee el tema general de la
investigación, y por lo tanto del EDLC, en las conclusiones se deberá hacer explícita la
evaluación crítica de los presentado. En el desarrollo, de todos modos, se presentan las obras
reseñadas de modo de introducir evaluaciones, jerarquizaciones, etc., a partir de la
terminología utilizada como discurso propio. Por ejemplo: pueden presentarse posiciones
neutras (“La obra expresa/sostiene…); relaciones (“de acuerdo con…”, “siguiendo a…”, “en
oposición a…”, etc.), o posiciones (“refutar”, “acordar”, “objetar”). Como mencionamos, la
presentación del cuerpo o desarrollo de un EDLC no es solamente un resumen de textos, sino
que implica la relación y evaluación por parte del/de la autor/a.

Una reseña crítica reúne buena parte de estas características, dado que en tanto género
discursivo también tiene como objeto describir y evaluar textos de producción externa. Al

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


igual que en un EDLC, una reseña crítica o académica (no una literaria, por ejemplo, o una
publicitaria como la que aparece en la contratapa de los libros que es más bien un resumen
elogioso) requiere un conocimiento del tema sobre el que la obra a reseñar aporta. Como en
el EDLC, la reseña debe diferenciar claramente la voz propia de la obra que se presenta, y
para eso la terminología utilizada es la clave. EL EDLC y la reseña suelen incluir citas
textuales que resuman la posición presentada en la obra reseñada, aunque, reiteramos, no se
trata de un resumen ni de una ficha de lectura que recupere extractos textuales de la/s obra/s.

Todas las obras mencionadas y/o citada en un EDLC o reseña crítica deben ser correctamente
citadas. Esto nos remite a las buenas prácticas de la investigación.

Buenas prácticas de la investigación

Todo trabajo del que se cite textualmente; del que se tome información; que forme parte de
un EDLC, debe ser incluido en un listado bibliográfico al finalizar la obra/sección.

Toda inclusión de información que forme parte de otro escrito debe ser referida a través de
la cita completa. Además de cumplir con una formalidad, la inclusión de las referencias le
permite a cualquier persona interesada en el tema acceder a los materiales que estamos
citando, puesto que consignamos la información completa para dar con ellos.

La investigación, mencionamos ya varias veces, es un proceso colectivo de construcción de


conocimiento. Es lógico, entonces, que en nuestro escrito aparezcan mencionadas ideas de
otros/as. Esas ideas, siempre, deben ser referidas a la autoría original. No hay casos
especiales, ni excepciones. Nadie espera que un trabajo (sea una tesis, un proyecto, un
artículo de investigación) sea un aporte completamente novedoso, sin relación con lo ya
producido. Antes bien, se valora positivamente su diálogo con el mundo académico de
referencia para el tema. Pero ese diálogo, siempre, debe hacerse explícito a través de
referencias.

Lo que se usa de otros y no se referencia, además de representar una falta de respeto al trabajo
ajeno, puede ser considerado plagio, una conducta académicamente reprobable y sancionable
de acuerdo con los códigos de ética de cada institución.

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


El campo sobre el que se inserta y dialoga nuestro trabajo, si bien es amplio, reconoce límites.
Los trabajos que se convierten en referencias son aquellos que pertenecen a circuitos
académicos (libros y revistas, fundamentalmente). Hay todo un mundo de blogs y sitios webs
cuya autoría no puede ser certificada, y por lo tanto tampoco la veracidad de lo allí expuesto.
Pero incluso si se decidiera tomarlos como válidos (o como fuente, que es otra cosa), se deben
referenciar de modo que se pueda acceder a los mismos.

Manuales de estilo

Para los registros bibliográficos hay una serie de manuales de estilo que son los dominantes;
entre ellos APA y Chicago son los más usados, aunque hay otros. Luego, las instituciones y
las publicaciones pueden solicitar sistemas ad hoc de citado y referencias bibliográficas. Es
común, por ejemplo, que los eventos científicos (Congresos, jornadas) establezcan un criterio
acerca de cómo deben presentarse las ponencias y que las revistas científicas lo hagan
respecto de las propuestas de artículos.

La gestión de las referencias incluye un citado corto en el cuerpo del texto -en las ciencias
sociales se usa comúnmente el sistema (Autor, fecha: pagina)-, y un listado final que debe
incluir la información completa de cada una de esas referencias. Cada manual establece la
forma en la que deben citarse dentro del texto las referencias cortas (A pie de página o
insertado en el texto) y cómo deben mencionarse los datos completos en la sección
bibliográfica final. Esto último incluye desde los nombres (completo o con inicial) y apellidos
(mayúsculas o no) de los autores del texto mencionado, hasta el uso de comillas, itálicas o
puntos para la presentación de cada referencia.

Sea cual fuere el sistema elegido, es fundamental que el citado a lo largo de un trabajo sea
consistente, se mantenga el formato y se incluya la información completa de cada obra
utilizada en el trabajo.

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca


Los manuales de estilo (APA y Chicago, por ejemplo) actualizan constantemente sus
indicaciones de modo de incluir los detalles para el citado de nuevos formatos, primero
fueron las páginas web, luego las redes sociales y, últimamente, los podcasts, por ejemplo.

En reglas generales, todo material digital que se consulte para el armado de un trabajo debe
ser incluido con su link completo y la fecha en la que se accedió a su contenido por última
vez, dado que suelen darse de baja, cambiar de dirección, etc.

Referencias bibliográficas- Gestores automatizados para no morir en el intento

Para hacer más sencilla la tediosa tarea de adaptar los escritos a las normas editoriales
necesarias para cada ocasión existen gestores automáticos de referencias.

Quienes usen Word como procesador de textos encontraran Referencias dentro del menú
superior. Allí, en la sección Insertar cita cuentan con opciones para la administración de
fuentes y estilos. GoogleDocs ofrece una opción similar en su menú Herramientas – Citas.

Luego existen programas específicos (como Zotero o Mendeley), que instalan extensiones
en el navegador que se utilice y se vinculan con el procesador de textos, haciendo todo el
recorrido más fácil. Además, se pueden cargar fichas de lectura y extractos textuales para
tener a mano, permiten el trabajo colaborativo y el acceso remoto. En YouTube hay tutoriales
para la instalación y uso de este tipo de aplicaciones.

Referencias:

Bandieri, S. (2017), “La historia en perspectiva regional. Aportes conceptuales y avances


empíricos”, Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 52, Nº 1, Mendoza
(Argentina) Universidad Nacional de Cuyo, pp. 11- 30
Bohoslavsky, E., Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del
Estado en Argentina. En: E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.). Un Estado con rostro
humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina. Buenos Aires, Prometeo, pp.
9-55.

Metodología de la Investigación- Jimena Caravaca

También podría gustarte