Está en la página 1de 9

20

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se presenta el planteamiento y formulación del problema, los


objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos, su justificación e
importancia, así como su delimitación, tanto teórica, como témporo-espacial.

1. Planteamiento del Problema

El Trabajo Social hace referencia al ámbito de acción profesional que contribuye


a investigar, diagnosticar, asesorar, orientar, capacitar e intervenir a favor de personas
o comunidades. Su principal tarea es gestionar, rehabilitar, coordinar y reinsertar a las
personas o comunidades que presentan una situación de riesgo social, carencias o
problemas en su calidad de vida. Para ello reciben una formación del campo de
conocimiento de las ciencias sociales, utiliza técnicas y metodologías propias, y
aquellas que otorga las ciencias humanas, siendo un profesional vital en los procesos
de intervención de las familias, personas y comunidades. (FITS, 2001).

En tal sentido, el Trabajo Social alcanza diferentes áreas sociales con una
tendencia a enfrentar una amplia gama de necesidades y problemas sociales que
involucran a personas, grupos y comunidades donde los individuos se convierten en
actores activos y el trabajador social es acompañante técnico, para el fortalecimiento
y/o transformación de situaciones que incidan en la calidad de vida a nivel individual y
colectivo; teniendo presente como elementos relevantes: la valoración de capacidades
y potencialidades de los actores sociales, la autodeterminación, el respeto al ser
humano como individuo y ser social, y el contexto socio – cultural.

Por consiguiente, el Trabajo Social como disciplina y profesión se sitúa en la


interacción de la persona con su medio para conocer sistemáticamente e interpretar
aspectos claves que generan estados de necesidad y sus consecuencias en el
individuo y en la sociedad, desde diferentes perspectivas: psicosociales,
21
socioeconómicas y socioculturales; orientando su actuación desde una intervención
social holística para dar respuestas acordes a las necesidades y demandas de la
población, apoyándose en su formación teórica - práctica y ética como los componentes
principales de acción; permitiendo así el manejo asertivo de teorías y metodologías que
permitan explicar los procesos lógicos de formación del conocimiento científico.

En este orden de ideas, el Trabajo Social abarca una gama de problemas


sociales, en su mayoría complejos que afectan significativamente la dinámica de la
sociedad, siendo su marco de referencia aquellos caracterizados por la injusticia,
desigualdades, explotación e indiferencia del colectivo, especialmente por el sector
gubernamental, ya que en el recae la responsabilidad de la garantía de la ejecución y
cumplimiento de las normas y leyes que regulan la convivencia social, en tal sentido, el
riesgo social que deviene del Trabajo Infantil, constituye un tema de estudio y abordaje
por parte del Trabajador Social.

En relación a lo anterior, se infiere que el trabajo es un proceso para la


transformación social y constituye un derecho universal, amparado en las leyes,
concebido bajo los principios de igualdad, justicia, así como, la no discriminación de
sexo, raza, religión o edad; en el que se encuentra implícito el derecho de los niños,
niñas y adolescentes, por lo que las metas de la Organización de Naciones Unidas
(ONU, 1989), son proteger a los niños trabajadores de la explotación y las condiciones
que puedan poner en riesgo su desarrollo físico y mental, asegurar el acceso de los
niños a niveles mínimos de educación, nutrición y atención de la salud.

En concordancia con lo antes expuesto, la UNICEF (2005) apoya programas de


educación, asesoramiento y cuidado de los niños que trabajan en condiciones muy
peligrosas como esclavos sexuales o trabajadores domésticos y aboga vigorosamente
contra la violación de sus derechos. El trabajo en la población de niños, niñas y
adolescentes es una realidad que afecta a todos los países del mundo, y Venezuela no
es ajena a esta problemática. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT,
1996), en los países en desarrollo trabajan cerca de 250 millones de niños y niñas en
edades comprendidas entre 5 y 14 años; 120 millones en horario completo y 130
millones a tiempo parcial. La distribución a nivel mundial ubica 61% en Asia, 32% en
África y un 7% (17,5 millones) en América Latina.
22
Con respecto a lo anterior, Kurczyn (1995) dice que la OIT desde 1919, ha
impulsado sistemáticamente la política de erradicación del trabajo en la población de
menores. Rojano (2000) menciona que el Programa Internacional de la OIT para la
erradicación del trabajo infantil es la primera experiencia en esta materia que aborda el
problema, fortaleciendo las capacidades de cada país, para que desde sus propias
estructuras lo afronten a través de políticas coordinadas, dirigidas a la prestación de
asistencia técnica y servicios de elevación y movilización de la conciencia pública. Las
intervenciones directas se concentran en la prevención del trabajo infantil; la búsqueda
de alternativas, como empleo decente para los padres de los niños trabajadores, la
rehabilitación, la educación y la formación profesional de los niños.

Ahora bien, aunque en Venezuela no existen cifras oficiales, según la


Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2001) ya mencionada, existen más de tres
millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en el sector informal de la
economía, en su mayoría en condiciones de peligrosidad, motivados por la necesidad
de contribuir a la manutención personal, familiar y comunitaria, dado por un estado
significativo de pobreza y falta de estímulo al estudio que los conduce a procurarse sus
propios ingresos económicos.

Por otra parte, según (Rojano, 2000), autora citada con anterioridad, el trabajo en
menores se ha caracterizado por poseer condiciones laborales desfavorables, mala
remuneración, maltrato de diferentes tipos y en algunos casos existe explotación,
realizando en la mayoría de los casos, labores tales como: carga de materiales de
construcción, bolsas y otros objetos pesados en detrimento de su crecimiento físico,
trabajos realizados en las minas, mercados, ladrilleras, canteras, los relacionados con
pirotecnia, explotación sexual, basureros, agrícolas y las labores urbanas.

De acuerdo a la misma autora (Rojano, 2000), los trabajos más riesgosos en


Venezuela, se clasifican en: callejeros, los de construcción, los realizados en los
mercados y los empleos urbanos propiamente dichos donde los pequeños acarrean
grandes pesos, tienen retraso escolar y corren riesgos físicos y psicológicos por robos,
drogas y prostitución: Sin embargo, uno de los principales problemas que subyacen es
que los menores que trabajan no tienen acceso a la educación y viven en condiciones
sociales pésimas.
23
Mientras tanto, a nivel local se ha iniciado la reestructuración del marco jurídico
en función de promover el disfrute pleno de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, tomando como premisa las directrices aprobadas en la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, efectuada en la sede de las Naciones
Unidas (ONU, 1990), las cuales han servido de fundamento para la creación de la Ley
Orgánica para la Protección de Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) (Congreso Nacional,
2000), que tiene como objetivo el resguardo de la integridad de los menores, en un
esfuerzo mancomunado con el Estado Venezolano, la Familia y la Sociedad en general,
que les permita su desarrollo físico y mental en armonía con su entorno social,
condiciones estipuladas en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela.

En tal sentido, la ley permite el trabajo infantil bajo ciertas condiciones


relacionadas a la edad y a las características de la actividad que vaya a realizar el
menor, pues en ella se estipula que para que el niño, niña o adolescente pueda
trabajar, debe ser mayor de 14 años y realizar una solicitud de permiso con la
autorización de los padres o representantes; sin embargo, se estima que el número de
menores trabajadores formales es muy reducido en comparación con la gran cantidad
de muchachos y muchachas trabajadores informales, no permisados y con edades
inferiores a las estipuladas en la ley. (Romero, 2000)

De igual manera, es importante señalar que la familia es el factor fundamental en


el desarrollo y bienestar del niño, niña y adolescente, considerada por la ley como
garante del cuidado, integridad personal, salud, seguridad social, recreación y
educación de quienes están bajo su responsabilidad, situación que no es así, ya que la
familia venezolana también atraviesa grandes crisis no solo en lo económico, sino
también en lo social y en lo moral, condicionado por la falta de intervención legitima del
Estado que corresponda a lo establecido en el marco jurídico, respondiendo a las
necesidades reales de las familias y de los actores involucrados.

Partiendo de la trilogía de obligaciones y responsabilidades llamadas Estado,


familia y sociedad, no parece existir articulación consistente que contribuya a minorizar
un problema social tan significativo como es el trabajo en la población infantil, pues se
observan niños, niñas y adolescentes en situación de abandono que buscan su
24
sustento en las peores condiciones sociales, morales y psicológicas, ante la mirada
indolente de la Sociedad y el Estado.

Esto conlleva a acotar que, no bastaría con la creación de programas alternativos


de protección al niño, niña y adolescentes, así como la participación y auspicio de
algunas organizaciones civiles y gubernamentales, que si bien favorecen la situación de
los menores trabajadores; la idea en realidad es generar un proceso de concienciación
dirigido a la valorización del niño, niña y adolescente en todos sus aspectos y diseñar
políticas asertivas conducentes a resolver los problemas de fondo, tales como la
pobreza y, no solamente económica o monetaria, sino la pobreza de espíritu, que es
fuente de gestación de los males más aberrantes que azotan a las sociedades, como
son la ambición de poder, el egoísmo, el individualismo, entre otros tantos.

En este mismo orden de ideas, es preocupante el hecho de que el trabajo infantil


se haya convertido en un hecho natural, es decir, tan habitual, al extremo que en la
mayoría de los casos no se considere inapropiado, ya que algunos padres, madres o
representantes piensan que el trabajo en los hijos desde pequeños les forma hábitos y
responsabilidades y evita que los mismos se mantengan ociosos. Es decir, no se
considera como un acto violatorio a los derechos de los niños, niñas y adolescentes el
restringirles la posibilidad de la recreación, la educación, el sano esparcimiento y el
pleno disfrute de su etapa infantil.

Los argumentos teóricos señalados con anterioridad, coinciden con los


observados de manera informal en diferentes sectores del Municipio Iribarren, del
Estado Lara concretamente en los mercados populares tales como: Mercado “Las
Trinitarias” de la zona este, Mercado “Barrio Unión” de la zona centro norte y el
Mercado “Ruiz Pineda” de la zona oeste, los cuales son los más importantes del
Municipio y donde existe un número significativo de niños, niñas y adolescentes que se
desempeñan en labores tales como: venta de hortalizas, verduras y frutas, repartidores
a domicilio, vendedores ambulantes, entre otros.

Cabe señalar que esta población no tiene la edad mínima establecida por la Ley
para trabajar ni las competencias académicas que permitan desarrollar las habilidades
para realizar otros oficios, creándose un ciclo prematuro de pobreza porque al iniciarse
25
en el trabajo precozmente, están subcalificados sin posibilidad de formarse o
prepararse mejor para poder incorporarse productivamente en el momento adecuado al
campo laboral. Además pudiera existir factores de riesgos biológicos, físicos,
psicosociales y ambientales que ponen en peligro el desarrollo biopsicosocial de los
niños, niñas y adolescentes trabajadores en cualquier contexto y escenario.

En atención a la problemática expuesta, para poder entender el ingreso precoz


de niños, niñas y adolescentes al trabajo se mencionan algunos posibles factores que
impulsan esta realidad; entre ellos parece tener un efecto la estructura y dinámica
familiar en cuanto a: la integración familiar, las situaciones socioeconómicas precarias
del hogar, el bajo nivel educativo de los padres y/o representantes, las inadecuadas
situaciones físico ambientales de la vivienda, el maltrato intra y extrafamiliar, aunado al
paradigma socio-cultural y a la falta de supervisión del Estado, lo que parece
conllevarlos a la participación laboral bien sea para contribuir a los ingresos económicos
del hogar o como mecanismo de defensa frente a una familia disfuncional.

Es importante acotar, que de no desarrollarse esta investigación, podría verse


afectada una parte de la generación que representan el futuro del país mostrándose
insatisfecha, carente de valores, sometida a maltratos físicos, psicológicos y sociales
sin preparación para el trabajo, sin proyectos de vida, entre otras cosas.

Por todo lo antes expuesto, surge la necesidad de confrontar la problemática de


los niños, niñas y adolescente trabajadores en los mercados populares del Municipio
Iribarren del Estado Lara, con miras a analizar los riesgo que puedan surgir de su
condición de trabajadores y proponer alternativas que les permita desarrollar las etapas
biopsicosociales acordes a sus pares, y así lograr su adecuado proceso de
socialización y capacitación facilitando la incorporación al campo laboral en el momento
oportuno, con las capacidades, habilidades y destrezas propias de la edad productiva,
de tal forma que puedan enfrentar a la sociedad con nuevas y mejores perspectivas y
claros proyectos de vida.
26

1.1. Formulación del Problema

De lo manifestado con antelación, se desprenden la siguiente interrogante: ¿Se


puede analizar los riesgos en niños, niñas y adolescentes trabajadores en los mercados
populares del Municipio Iribarren del Estado Lara?

1.2. Sistematización del problema

En cuanto a otras interrogantes que deben ser formuladas, se tienen las


siguientes: ¿Cuál es el marco jurídico para la protección de niños, niñas y adolescentes
trabajadores?; ¿Cuáles son las principales manifestaciones del riesgo en niños, niñas y
adolescentes trabajadores en los mercados populares del Municipio Iribarren del Estado
Lara?; ¿Qué lineamientos pueden ser trazados para promover una efectiva protección
de tales infantes?

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo General

Analizar la situación de riesgo en niños, niñas y adolescentes trabajadores en los


mercados populares del Municipio Iribarren – Estado Lara.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar el marco legal de Venezuela para la protección de niños, niñas y


adolescentes trabajadores.

Determinar las principales manifestaciones del riesgo en niños, niñas y adolescentes


trabajadores en los mercados populares del Municipio Iribarren – Estado Lara.

Definir lineamientos generales que promuevan una efectiva protección social de esta
población.
27

3. Justificación

El incremento de los casos de niños, niñas y adolescentes trabajadores en los


mercados populares del Municipio Iribarren del Estado Lara, plantea la necesidad de
llevar a cabo este estudio con miras a minimizar las probabilidades de riesgos en la
población en estudio, quienes deben disfrutar de esos años de infancia desarrollando
actividades que los formaran para una vida productiva y acorde con los planes y
objetivos nacionales a largo plazo.

Esto implico analizar todos los aspectos relacionados con el tema en estudio, el
resultado conllevo a plantear una labor preventiva y de intervención social en los casos
que así lo requieran para el bien social. En tal sentido, se promoverá la transformación
y desarrollo de un sector importante del país, derivándose oportunidades y
herramientas beneficiosas que faciliten a estos niños, niñas y adolescentes
trabajadores desenvolverse con mejores oportunidades y condiciones, capacitarse en
un oficio útil, y contrarrestar problemas sociales como la delincuencia juvenil, el
maltrato, la drogadicción, la prostitución infantil, embarazo precoz, deserción escolar,
fuga del hogar, entre otros; situación a la que están expuestos en los tales mercados
populares.

Ahora, desde el punto de vista teórico, significa la profundización del tema en


cuestión, así como la generación de nuevas ideas de investigación con alto contenido
social de acuerdo a las nuevas exigencias que el Estado Venezolano ha presentado a
la ciudadanía en general.

Desde el punto de vista práctico, contribuyo a la solución mediata o inmediata de


un problema que afecta a la Sociedad, a los propios niños, niñas y adolescentes
trabajadores así como a su entorno familiar directo con grandes beneficios para la salud
moral de todos y todas.
28

4. Delimitación

4.1. Delimitación teórica

Desde el punto de vista teórico, esta investigación se realizó en el área del


Trabajo Social, específicamente en lo que se refiere al tema de la infancia trabajadora,
basándose en los aportes de autores como: Figueroa (2005), Cabrera (2004), Sainz
(2001), Adjam y colaboradores (2000), Ramírez y colaboradores (2000) y Rojano
(2000).

4.2. Delimitación espacial

En cuanto a la delimitación espacial, la investigación se desarrolló en la ciudad


de Barquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara, específicamente en los Mercados
Populares ubicados en la zona Este el Mercado “Las Trinitarias”, en la zona centro
norte el Mercado “Barrio Unión”, y en la zona oeste el Mercado “Ruiz Pineda”.

4.3. Delimitación temporal

Finalmente, este estudio se llevó a cabo en el lapso académico correspondiente


a Septiembre de 2007 y Junio de 2008.

También podría gustarte