Está en la página 1de 10

SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Municipio NECHÍ Lugar de Actividad Correntoso


Fecha 7/10/2023 Hora 2:00 pm - 3:00 pm
Componente SALUD_AMBIENTAL_Y_FACTORES_DE_RIESGO Entorno COMUNITARIO

Acciones de Información, Educación y Comunicación para el Manejo Sanitario del Agua para Consumo Humano en los
siguientes aspectos: a) Manejo adecuado de las instalaciones intradomiciliarias (Tanques de Almacenamiento, grifos, etc);b)
Actividad
uso y manejo racional del agua; c) Uso adecuado a las técnicas o dispositivos utilizados para el tratamiento del agua
tratamiento a nivel intradomiciliario, d) Preservar la Calidad del Agua al Interior del Domicilio.

Medios de verificación Informe general, registro asistencia, registro fotográfico.


Funcionario Responsable Maria Caterine Perez Velasquez

Riesgo o Necesidad Identificada

Objetivo de la actividad Dictar charlas enfocadas en las enfermedades vehiculizadas por agua, todo dentro de la vereda Correntoso, esto como una medida
estratégica y esencial para enfrentar estas enfermedades transmitidas por el mal estado del agua y reducir su incidencia en la comunidad.
EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En la vereda Correntoso, María Caterine Perez Velasquez, auxiliar de (A.P.S), ha sido la encargada de dictar un programa de charlas
educativas con el objetivo de generar conciencia y prevenir enfermedades vehiculizadas por agua, tales como cólera, dengue, hepatitis,
fiebre tifoidea, paratifoide, malaria y amebiasis.
María Caterine ha llevado a cabo estas charlas con profesionalismo y dedicación, brindando información detallada sobre los riesgos
asociados con el consumo de agua y alimentos contaminados, así como las medidas preventivas fundamentales para evitar la propagación
de estas enfermedades en la comunidad.
En sus intervenciones, ha destacado la importancia del acceso a agua potable segura y la necesidad de adoptar prácticas de higiene
adecuadas para proteger la salud individual y colectiva, además ha enfatizado la eliminación de criaderos de mosquitos como una medida
crucial para prevenir el dengue y la malaria, y ha brindado orientación sobre la correcta disposición de desechos para evitar la propagación
de enfermedades transmitidas por el agua.
Encuadre de la actividad Gracias a su habilidad para generar un ambiente interactivo y participativo, ha logrado que los asistentes se sientan cómodos para plantear
sus inquietudes y dudas, lo que ha enriquecido aún más la experiencia educativa.
El compromiso y la dedicación en la divulgación de esta información relevante han sido fundamentales para empoderar a los residentes de
la vereda Correntoso, dotándolos con el conocimiento necesario para proteger su bienestar y el de sus seres queridos, su labor como
educadora ha sido clave para fomentar prácticas saludables y un ambiente más seguro y saludable en la comunidad.

La cuidadosa planeación de esta actividad tuvo lugar en el municipio de Nechí, donde la auxiliar de (A.P.S.) María Caterine Perez Velasquez
se reunió con el líder comunal, Fredy Sáenz. Esta reunión jugó un papel crucial en la convocatoria y organización de la iniciativa, ya que
Fredy Sáenz fue el principal impulsor para llevar a cabo estas valiosas charlas comunitarias sobre enfermedades vehiculizadas por agua.
Las charlas educativas abordaron de manera detallada los riesgos asociados con el consumo de agua y alimentos contaminados, haciendo
Desarrollo
énfasis en la importancia del acceso a agua potable segura y la necesidad de adoptar prácticas de higiene adecuadas para proteger la salud
de la comunidad.
María Caterine Perez Velasquez con su compromiso y dedicación, facilitó un ambiente interactivo y participativo durante las charlas,
permitiendo que los asistentes plantearan sus dudas e inquietudes. La comunidad de la vereda Correntoso pudo aprender sobre las
medidas preventivas fundamentales para evitar la propagación de enfermedades como el cólera, dengue, hepatitis, fiebre tifoidea,
paratifoidea, malaria y amebiasis.
Gracias a la colaboración del líder comunal, la iniciativa fue exitosa y permitió empoderar a los residentes de la vereda Correntoso con el
conocimiento necesario para proteger su bienestar y el de sus seres queridos, estas charlas comunitarias se convirtieron en un paso
significativo para fomentar prácticas saludables y un ambiente más seguro y saludable en la comunidad, reduciendo el riesgo de
propagación de enfermedades transmitidas por el agua.

En conclusión, la cuidadosa planeación y la dedicación demostrada por María Caterine Perez Velasquez, auxiliar de (A.P.S.), y el líder
comunal Fredy Sáenz, en el municipio de Nechí, han sido fundamentales para llevar a cabo las valiosas charlas comunitarias sobre
Conclusiones enfermedades vehiculizadas por agua en la vereda Correntoso.
Estas charlas educativas han permitido abordar de manera detallada los riesgos asociados con el consumo de agua y alimentos
contaminados, resaltando la importancia del acceso a agua potable segura y la necesidad de adoptar prácticas de higiene adecuadas para
proteger la salud de la comunidad.
La participación activa de los asistentes, gracias al ambiente interactivo y participativo creado por María Caterine Perez Velasquez, ha
permitido que la comunidad de la vereda Correntoso adquiera un mayor conocimiento sobre las medidas preventivas fundamentales para
evitar la propagación de enfermedades como el cólera, dengue, hepatitis, fiebre tifoidea, paratifoidea, malaria y amebiasis.
La colaboración entre María Caterine y el líder comunal Fredy Sáenz ha sido clave para el éxito de la iniciativa, empoderando a los
residentes de la vereda Correntoso con el conocimiento necesario para proteger su bienestar y el de sus seres queridos, estas charlas
comunitarias se han convertido en un paso significativo para fomentar prácticas saludables y un ambiente más seguro y saludable en la
comunidad, reduciendo el riesgo de propagación de enfermedades transmitidas por el agua.
En última instancia, estas charlas han fortalecido el sentido de responsabilidad y cuidado mutuo en la comunidad, demostrando el poder
de la educación y la colaboración en la protección de la salud y el bienestar de todos los habitantes de la vereda Correntoso.

Medios utilizados
Cartelera, lecturas con recomendaciones, folletos y lista de asistencias
Link de evidencias o publlicaciones
relacionadas N.A

Aspectos a mejorar
N.A

Logros sé logró que la comunidad de la vereda Correntoso es hayan adquirido una mayor conciencia sobre la importancia de la salud y la
prevención de enfermedades gracias a las charlas comunitarias sobre enfermedades vehiculizadas por agua, este logro ha fortalecido la
colaboración y el sentido de responsabilidad colectiva en la comunidad, creando un ambiente más seguro y saludable para todos.

La comunidad de la vereda Correntoso se ha comprometido a promover y mantener prácticas seguras en el manejo y consumo de agua.
Compromisos Trabajan unidos para asegurar que el agua utilizada para beber y cocinar sea segura y esté libre de contaminantes. Asimismo, se esfuerzan
por mantener los espacios comunitarios limpios y libres de desechos que puedan contribuir a la propagación de enfermedades
transmitidas por el agua. Su objetivo es proteger la salud de todos los miembros de la comunidad, asegurándose de que tengan acceso a
agua potable y saludable en todo momento.

FOTOS

Población impactada 24 Profesionales asistentes Maria Caterine Perez Velasquez

FIRMA DEL RESPONSABLE


CARGO Auxiliar de enfermería - Maria Caterine Perez velasquez
Componentes

Salud para el alma

Salud sexual y reproductiva

Infancia

Salud ambiental y factores de riesgo

Tranversales

Gestor comunitario indigena


Salud sexual y reproductiva

Ejecutar campañas, acciones, etc donde se realice


orientación a los servicios sociales y de salud
Promocionar y fortaler la participación social y
comunitaria (COVE, COVECOM, redes de vigilancia
epidemiológica)
Sensibilizar a la comunidad en la detección de signos
de alarma de las gestantes, cómo una importante
estrategia para prevenir la mortalidad materna.
Desarrollar actividades sociales y culturales, en
articulaciòn con otros actores, fomentando el uso del
Fomentar la articulación
tiempo libre intersectorial
para los adolescentes para el
y jóvenes.
desarrollo de actividades para fomento y promoción
de la construcción de proyecto de vida y la
comprensión de las nuevas estructuras de
constituciones familiares.
Ejecutar campañas y otras acciones, donde se
fomente y realice orientación a los servicios sociales y
de salud

Diseñar y ejecutar campañas educativas para la


gestión del riesgo de la mortalidad materna.

Realizar talleres a las familias de riesgo alto y medio


para fortalecer la salud sexual y reproductiva.
Fortalecer en las instituciones educativas, las
escuelas de padres para fortalecer las actividades
educativas de salud sexual y reproductiva.
Fomentar los procesos de formación y
empoderamiento de las comisarías de familias que
llevan casos de violencia.
Fortalecer y empoderar a las familias y comunidades
en estrategias para la disminución de la explotación
de salud sexual en niños, niñas y adolescentes.
Participar en el comité de prevención del trabajo
infantil y mesa de infancia, para articular trabajo de
prevención de la explotación de salud sexual y laboral
en niños, niñas y adolescentes.
Reforzar el trabajo específico para fortalecer
habilidades y hábitos de estilos de vida saludable de
los cuidadores.
Realizar acciones de información, comunicación y
educación sobre salud sexual y reproductiva en la
población privada de la libertad (PPL)
Definir acciones de información, comunicación y
educación sobre salud sexual y reproductiva en la
población de personas con discapacidad.
Realizar actividades de información, comunicación y
educación sobre salud sexual y reproductiva en la
población de trabajadores sexuales.
Ejecutar acciones encaminadas a las madres
adolescentes, para prevenir embarazos subsecuentes
(escolarización y reincorporación familiar), cómo
medida para disminuir la mortalidad materna.
Definir, de acuerdo a la caracterización del entorno
educativo del 2021; las necesidades prioritarias en
salud integral y realizar actividades educativas que
correspondan a dicha necesidad.
Desarrollar campañas de salud para la comunidad,
que incluyan intervenciones individuales y colectivas
de prevención de la mortalidad materna.

Realizar foros en salud sexual y reproductiva, con la


participación de diferentes grupos poblacionales.

Orientar a la comunidad en general en derechos


sexuales y reproductivos
Fomentar los diálogos de saberes en prevención de
enfermedades de transmisión de sexual, para
generar mayor conciencia en la población, frente a
estas problemáticas.
Fortaler la participación social y comunitaria
(COVE, COVECOM, redes de vigilancia
epidemiológica, etc), analizando los factores de
riesgo que producen Infancia
las enfermedades Salud ambiental y factores de riesgo
prevalentes en la
infancia(IRA,EDA,DESNUTRICIÓN) para construir Campañas de promoción y prevención de
planes de acción. Ejecución / reactivación de la salud enfocados manejo de residuos
COVE, COVECOM, redes de vigilancia sólidos, excretas.
epidemiológica.
Acciones de Información, Educación y
Desarrollar campañas educativas para la Comunicación para el Manejo Sanitario
prevención de las enfermedades prevalentes de del Agua para Consumo Humano en los
Fortalecer los procesos
la infancia (IRA, de capacitación que
EDA, DESNUTRICIÓN)
lleven a la buena práctica de manipulación de siguientes aspectos: a) Manejo adecuado
Acciones de Información,educación y
alimentos. comunicación, enfocadas a la tenencia
Actividades educativas para el ejercicio de la responsable de animales, de modo que se
buena práctica de manipulación de alimentos
Generar campañas en articulación con diferentes reduzca el riesgo de transmisión de
Acciones de información,
actores, gestionando acciones encaminadas a la educación,comunicación, enfocadas a
prevención de las enfermedades
Desarrollar jornadas de salud conprevalentes de prevenir la aparición de errores de
enfoque étnico,
la infancia
pensadas (IRA, EDA
y planeadas Y DESNUTRICIÓN)
desde el diálogo de de la medicación evitables en la utilización de
Realizar acciones con los grupos educativos
saberes,
comunidad,dando
conrespuesta a la resolución
el fin de prevenir las N°3280 Acciones de Información, Educación y
Estas jornadas deberán
enfermedades realizarse
prevalentes en articulación Comunicación para el Manejo Sanitario
de la infancia(IRA-
con las EAPB, las instituciones prestadoras de los alimentos y bebidas en los siguientes
EDA-DESNUTRICIÓN) aspectos: Manejo seguro de alimentos
servicios de salud, y demás instituciones Con el fin de minimizar la exposición a
municipales pertinentes, enfocados en la sustancias químicas y proteger la salud de
prevención de las enfermedades prevalentes en la población, cada municipio debe
Realizar promoción
la infancia (IRA,EDA de estilos de vida saludables
Y DESNUTRICIÓN)
que propendan por mejorar las condiciones establecer el programa de Salud Colectiva
Acciones de prevención y control de ETV:
higiénico sanitarias en los hogares, que permitan En todos los entornos realizar acciones
disminuir las enfermedades prevalentes de la de prevención (IEC) y control de
infancia(IRA,EDA Y DESNUTRICIÓN) criaderos de insectos transmisores de
Socialización Plan de Adaptación al
Realizar campañas que promuevan la garantía de Cambio climático desde el componente
los derechos de los niños y las niñas , de salud ambiental.
específicamente de alimentación saludable.
Acciones de promoción enfocados al
Realizar campañas que promuevan la garantía de manejo, tratamiento y disposición final de
los derechos de los niños y las niñas, enfocados los Residuos generados por la atención en
en una vida saludable. salud y otras actividades. además de

Brindar orientación a los servicios de salud o


detección temprano de signos de desnutrición.
Eduacar a las familias en prevención de
enfermedades prevalentes de la infancia(IRA-EDA
Y DESNUTRICIÓN)
Desarrollar jornadas de salud para menores de 5
años, que incluya intervenciones individuales y
colectivas para la detección oportuna y manejo
Generar
adecuadoy de
ejecutar campañas
IRA, EDA en articulación
y desnutrición infantil. con
diferentes actores, gestionando acciones
encaminadas a la prevención de las
enfermedades prevalentes de la infancia (IRA-
EDA-DESNUTRICIÓN)

Promover la articulación con otras dependencias


para mejorar la calidad de agua

Gestionar la realización de campañas para el


consumo de alimentos de cosecha
Realizar talleres gastronómicos en las
instituciones educativas, orientados en las
diversas formas de preparar los alimentos.
Capacitar a diferentes grupos poblacionales en el
abordaje adecuado para el manejo de la
enfermedad diarreica aguda.
Educar a las familas y grupos de la población, en
identificación de signos de alarma sobre la
IRA,EDA, DESNUTRICIÓN.
Desarrollar estrategias de sensibilización y
apropiación del conocimiento, en aaciones que
faciliten la potabilización del agua en los hogares.
Promover la articulación con diferentes actores
municipales, para mejorar la gestión del riesgo de
Enfermedades prevalentes de la infancia.
Salud para el alma Transversales

Realizar un análisis de contexto de la Salud MentalRealizar acciones de educación para la salud


enfocadas en la SST de los trabajadores
informales del municipio según el sector
Realizar encuentros con trabajadores
económico.
Conformar una Red Protectora para la Salud Mental informales, con o sin vinculo a una
agremiación para generar planes de
respuesta integral que incluyan estrategias de
corresponsabilidad
Entrenar a los gestores institucionales y
comunitarios, en Salud Mental Realizar caracterización de la población
"Plan de Entrenamiento conformado por seis (6) laboral informal e ingresar a la plataforma
sesiones* con las siguientes temáticas: @stat la información obtenida.
Formular un programa de Prevención Comunitaria
de la salud mental, con gestores institucionales y
comunitarios.
Acompañar la ejecución de las acciones definidas en
el programa comunitario de salud mental:
Difundir piezas comunicacionales, especialmente en:
· Rutas de atención en salud mental.
Gestor comunitario indigena
Caracterización y/o seguimiento del entorno
comunitario: realizar la
caracterización de los resguardos o
Caracterización y/o seguimiento
asentamientos indígenas, del del entorno
familiar:
municipiorealizar la la información a @stat.
e ingresar
caracterización de las viviendas, familias y
personas de las
comunidades indígenas e ingresar la
información a @stat.
Realizar acciones educativas que permitan a la
población indígena trabajadora informal,
identificar sus derechos y deberes en salud.
Reconocer los procesos de participación y
brindrar acompañamiento y apoyo a todas las
instancias, respetando su autonomía
Convocar y participar a los espacios de
participación intersectorial y actores
comunitarios permitiendo conocer la
situación de salud de la comunidad indigena.
Apoyar la articulacion con las ESE en el
proceso de canalización y prestación de los
servicios sociales y de salud existentes en el
municipio
Participar en los covecom y redes de vigilancia
epidemiológica convocados por la DLS o la ESE
de manera activa, elaborando planes de
acción y promoviendo su fortalecimiento
Participar en las campañas educativas para la
prevención de las enfermedades prevalentes
en la poblacion maternoinfantil.
Participar en la coordinación y desarrollo de
las jornadas de salud con enfoque étnico
realizadas en la comunidad indígena

También podría gustarte