Está en la página 1de 176

QUIMICA

INORGANICA
15.01
PROPIEDADES PERIODICAS
Las propiedades periódicas de los elementos químicos son las características de las elementos que están

relacionadas
por su en la tabla
ubicación priódica de acude a su nimero atómico (nimena de potores).
Tabla Periódica:
*

Dividida en
Grupos y
Periodos.
Columnas Filas

alcanzan
~

familias, elementos con mismo vale


características similares
energética alto
más

·
mismo no de capas

Las propiedades periodicas tienen una forma

especifica de
modifica tendencias en el periodo y en el

Dependiendo estáubicade elemente Elementos Atómica


grupo. de donde el se
organizan par NúmERO

determina su propiedad periódica.

Gas
propiedades periódicasson:
RADIO ATOMICO AFINIDAD ELECRRONICA

RADiO Iónico ELECRONEGATIVIDAD

IONIZAciON
ENERGTA DE No
*
es
prop, periodica, protambien
re m o s POTENCIAL IONICO.
(no es
prop. de un atomo, si de un carión)

>Propiedad principal, de la cual dependen

RADIO ATÓMICO todas las otras.

La tabla periódica se ordena por nimeo atómico. Entonces las electiones se ubican primera en el arbital es

Senkan 2 et, luego se


pasa
a 25, 24,35 . . .

siguiendo el principio de distribución de


Pauling.
chico, entonces tiene
segunda orbital, entonces pase al nivel
El nivel
primer es no
lugar para un se

nicka. Cuanto siguiente


2, abejandose del másniveles, más abjade de mico. A
su
vez,
cada
vez que paso al

periodo, el atomo tiene que electanes.


se
agrande ya que se generan lugar para nuevos

Este presente la idea de RADIO:

El atomo en realidad no
fama una
esfera perfecta, de
además que no es

posible conocer la exacta


ubicación de las elechones. Lo que en mic para determinan

el distancia entre los aitomas unidos.


car es radio es la dos michos de das
iguales
Se miden asi ya
que los núcleos se
pueden ve r (pa rayos x par ejemplo)
unidad:ARMSTRONG (A) (10-m)
d ee RADic Arómico
TENDENCIA

Se puede deducir que medida


avanza
a
que se

el
en
periodo de un mismo
grupo, que hay más niveles
y
may el radio, los electiones externos
cargas, mayor
es en

mauentran cada lejos del nicko.


vez más

En un mismo periodo, al los


grupos,
avanzan por
se intuinia que cuanto electiones,
más sea el radio.
mayor
aumente protones,
*
Sin
embarge, hay un de nimo de

atracción
generando una
mayor fuerza de a las é

Debido al aumento la nuchan


(anga+ atractival, el radio medida
disminuye
a que
canga
en mins

⑰ se
avanza
sobre un mismo periode.
E

NO
*

se estudian las propiedades periódicas de los elementos

de transición o de las elementos radioactivos.

⑦N El radio es una henamienta para estudian obas propiedades!

RADIO IÓNICO

2a metales pueden forman cationes, mientas que los No Metales


pueden forman aniones.

Sia un átomo se es saca u n


electionfamo un cation, al nacio in ACHicA:

es micles cambia, Por entre


atracción
y é
-

hay esto, núcleo


no puo un emenos.
hay mayor

Sia átomo
un se le
agrega
un election famo un anión, el radio AUMENTA!
-
es micles cambia, hay emás. Por esto, entre
no pur un
hay mayor repulsion é
y
é

. Dos CATIONES son menores


que el atomo neutro
B
No fome
cation estable
LOS
.
ANIONES el atomo neutro
Son
mayores que

los átomos
- de un mismo
grupo
aumentan o
disminuyen
aproximadamente lo mismo. De esta

manera, se mantiene la tendencia

del Radio Atómico en el grupo. ⑦N


En un mismo
periode, se pueden comparan amiones con cationes!
m e m

Solo ANION Ariow cation carión.


se
puede companal con o con

-> L

En estos casos se mantiene

la tendencia del Radio Atómica

El único caso en el que puedo comparan ANióN con CAtio es manda se trata de

especies
ISOELECTRONICAS: misma cantidad de e

-Lea nube electrónica es


igual
en todas las especies. Solo difienn
en el número de protones.

Cuanto MAYOR la
Canga nuckan,
MAYOR es el ION!

ENERGIA IONIZACION
DE (n5)
Imol.
Todas
* las energias en k5 se
refiere a

Se refiere a un
proceso específica: Spopiedad EXTENSIVA:hay que indican la
CANTIDAD MATERIA)
DE

S
En estade GASEOSO;

En estado FUNDAMENTAL (no hay electrones exitados);


1 mal de atomos.

-Se le el election debilmente unids Lee al micro


renueve mas mas
ajano

Acgs
<
Aigs se-
+

El election
no se suelta de manera
espontana, hay que DARLE
suficiente ENERGIA para que se convierte

cinética velocidad la atracción


del
en
Energía y que su
venza
núcle. Es una
energia que se le
agregan
al

sistema, entonces es positivA!

0!
:EI
La distancia entre el mico
y
el election ditumina que tan fante es la entre
atracción ellas.

cuanto la distancia
mayor
>menor la
fuenza de atracción

-mayor facilidad despenden


de el e
TENDENCIA GENERAL:
>MENOR ENERGIA
DE IONIZACION requerida.

A


Entonces, a medida que aumenta el

RADIO Atómico, la El
disminuye!

Sin
embargo, hay un
"deslig"no esperado ...

El
oxígeno es chico
más que el Nitogeno,
el Bold chico
más el Beilio, par
es
que

i
caída Se observan
hay una en EI. que:

Besis ess ass P, S As Se

e
ass assass assass

El
desliz' ocune cuando se
pasa del
-

Is ah
Grupo 2 al 33
y
del
Grupo 16.
Hay algo
el cambio de contra de
elementode
e
en
grupo que van en

la tendencia inversa al radio.

Grupo 2-Grupo 13 <Gas casillas cuántical no tienen posición


abitrarias, sino que hay un
eje que depende
de la energia.

El Boo es chico, entonces todas


mas las
capas energéticas estan
mas

proximas unas de las chas. Debido a esto, el esd e Bone esta


mas que
abaje el
cimos periodo e
porque estámais
mancadol
2s' del Berilio. Además, al Bosse e saca un electron al 'hp!. Esta
diferencia
hace que sea mas
facil sacan e l último é d e l Bano que de Beclic aunque sea chice
mas parque se saca el é de un

abital aniba. Entonces, el


que estámás corte tendencia (es
deslig que hay
en la se debe a un

CAMBIO DE SUBNIVEL!

Grupo 15-Grupo IS
>En el caso del
Nitlogeno y
el
Oxigino, es más
feicil sacan el último

nitogeno, estáaparado. En este caso,


éd e
oxigeno parque, a
diferencia del el é

también se debe tener en menta la


funza repulsiva entre electrones,q ue reduce

la total necesaria para


mugia sacar un election.

Entonces, el corte en la tendencia (es


desliz se debe a
que hay una

FUERZA DE REDULSiON entre ELECTRONES APAREADOS!


Obs:No todos los cationes que existen von MONOVALENTES (una sola
cangal.

Se
definen, entonces, ja, 12 3a
Energias de
Ionización:1*EI se s aca el primen atomo
2.
EI le el
segunde atemo
-
s aca

cuanto más electrones se sacan ja


EI -
le s aca el tan atemo

la atracción
al michecho
-mayor es

dificil obo
-
mas es sacan e

...EI 2*EI 3*EI

AFINIDAD ELECTRONICA >


ENOALPIA

Es (K5)
una
energía NEGATIVA

Se refiere a un
proceso específica:

S
En estade GASEOSO; >Porque Gaseoso
y
Fundamental?

En estado FUNDAMENTAL (no hay electrones interacción


exitados); Gaseoso implica que no
hay
atomas. extensival ohos átomos. No
I mal de In con
hay funzau que puedan
alteras esa
energía.
S
Se le election la capa externa.
mas Fundamental se busca estudian mande
agregan
un a
parque

el átomo estál o
tranquila posible.
más

Acgs 1e Acgs
-

melto
Un election busca unirse a un micho, y mando lo hace libera energia. Además, mante

auca election, mayor liberada.


más del micha
logra ubicanse el es la
canga

Entonces, la
primer afinidad electrónica de los No Metal es NEGATIVA. 8!
AE

cuanto chico
más el atomo 200s atoman
* de los metales son mas
grandes,
, anca
más édel núcleo entonces pueden tener AE
positiva, negativa zeno. Esto
queda el o

libera (MAYOR AE)


energía
~
debe
más se a
que, por no
poder aproximanse tanto al

SMAS NEGAVA)
nicho, election libera
es menos
megia.
El No suelen estudian)
que libera
se
grupo más energia es el
grupo 17,que
tiene los valous más
negativos. En el
grupo I, las valous se aproximan a 0.

2* Afinidad Elchonica: Algs+1e-Aigs


Al
agregante un 2° é al átomo, este tiene una atracción
con el nicks
peo tambien en observa una repulsión
ya que se

tanto, entre anión le debe


entregan energía
negativa). Por y election,
vincula con aunión (de lo para ve n ce la repulsión se
un
carga

nacción..LAE0!
a la
ELECTRONEGANIVIDAD
atomo
propiedades anteriores
A
diferencia de las se
refine al en una covalente.
unión

Es la tendencia que tiene un átomo de atran los electiones en una covalente.


unión

Hay distintas formal de medir la


electonegatividad, la man común es la escala de
Pauling.
Para
* la polaridad de usamos
unión el concepto de Potencial tónica.

POTENCIAL IÓNico > PROPIEDAD DE ESPECIE POSITIVA!


*
CATONES Y ELEMENTOS CON O
NOX

·Potencia en la
funza de un ion(de la
carga positiva):
Es la capacidad de una especie positiva de
deforman y atran

la nube electronica de la especie negativa.


<
=
La especie positiva atrae los electiones, que están
e n movimiento. se deforma
Como consecuencia de esa atracción, la nube electronica de la especie Puede
*
se una unión
ionica o covalente
Sil a positiva tal
negativa es
deforma. especie a
funtimente a la nube

cectionica, hay un solapamiento entre los atomos,que es una característica de una covalente.
unión

Entonces, la covalente
unión depende de que la especie positiva ahaige tanto a la nube electronica

que se
llegue a
producir el solapamiento de orbitales, que es
algo que le
pasa a los iones.
E

ionica
junión es covalente?
UDEPENDE
de 2 cosas:

De que tan atractiva es la especie positiva:


. cuanto mas atractiva

- se
más deforma la nube electronica

<mayor gado de solapamiento hay


COVALENCIA
s e tiene.
-mayo
Que tan facil de
deforman el anión. Si
muy compacto, dificil de defaman.
es es es m á s

TODA UNION TIENE


UN GRADO DE COVALENCIA Y UN GRADO DE IONIZACION.

El única
*
tipo de que
unión la COVALENTE
unión ENTRE
2 ANOMOS IDENTICOS
es
pena es

>Se llama IoNich


union mando la cavalencia es
dispusiable.
cuanto m áchico cation, condensada la importan malmente
canga. Lo
s el más es
que es la

DENSIDAD de
Canga positiva.
> *cuanto más condensada estála * canter
mayor la nube e
formal carga
carga
radio >
más atractiva es cubierto
s más estáe l núcle

es la deformación atractivo (menor ()


>mayor(
>mence es

mayor covalencial

- s+
GOVALENTE

cuanto MENOR & > MENOR COVALENCIA ) MAS IONICA la unión


~4 s +

IONICO

Definición:Potencial iónico es la tendencia de la especie positiva


atraer la nube electronica
a de una especie negativa.
Ejemplos:
20
CO2 > 2 Sustancias COVALENES. La unión (-0 en
2
+

Pero no tienen el mismo GRADODE COVALENCIA CO2 es MAS COVALENE!

mismo periode
r

En
compuestos mayoritariamente ionicas: Nach
MgC2 Nat
4
Mg2
c hico tiene
y
mas
tiene doble
·
MgCez mayo
canga
covalencia.
grado de

Un de Covalencia dificil la en el
disolución agua
*
mayor gade genera que la más

El
gran grande
de POLARIDAD de 120 le
permite separan iones. Lande aumente el grado de

covalencia, esto se
dificulta debido al solapamiento de iones.

3
base
poco NO ácida sicido ácido
fuerte soluble soluble débil fuente Muy fuerte Los atemos se va n achiande,

NOX:
NaOH Mg(On)z ASCOH3 H3POn
H2SOn HUOn
la aumenta (mucho
1 2 +5 7
peno carga
+

+ +

⑧ . aumenta (depende más


· de

M UCHO!
AUMENTA
que del
l a CARGA radio
>El potencial iónica se relaciona con las
propiedades ACIDAS BASICAS.
y

BASES:l a nube electonica del


oxigeno se ve
poco atada al elemento (metas
y permite la del
disolución

agua. Como consecuencia hay un aumento de oxiditos en el sistema (aumento de pH).

: cuanto elemente
· menor es del
>mas BAsico es el pH Las
* bases más
fuentes son las del GS

porque son las que tienen la unión tionica.


AciDOS:Gande tenge um elemente que forma um
acide, se trata de una unión
mayoritariamente
sovalente. Cuanto covalente
más es la unión, la nube electronica del Exigeno se encuentra funtemente
ahaida al elemento (No metal). Debido a esto, hay una
funte unión entre ambos
y
el H queda "abandonade"

Este, entonces, se une al


agua, formance HBOt, bajand el valor del PH.

El entre
signa sola no es
capaz de
romper la unión el
Hy el o.
Logia hacube examde la nube

electronica del
oxigene muy atraída
istá
por el elemento.
v
el 8 del elemento
.
cuanto
mayor
·
+3 5
-

atracción
a la nube electrónica del oxigens HNOz HNO3
mayor
·

, mas debilitada estál a unión 0-H ácide acide

ht
débil fuerte
>mayor facilidad en sacan el

>mas acide es el pH 0NOz unos

hos elementos
* de medio, que tienen potenciales iónicas intermedios, tienen propiedades ANFOTERAS.

TENDENCIA GENERAL DE$:


>Debido al aumento
⑦,3 de la CARGA


la

-Debido
a del RABio
disminución

PROPIEDADES ANFOTERAS

Elementos con potenciales ionicas (1) intermedios (ni


may fantes, ni
may dibile) no saben donde se

compe la (entre o-4


unión o entre Eam-0). Es decir, podria comportante come ba o como acide:

Ej:AlCOMs <comobase: Allon)s< Al** 340-s tiene


+

mucho consisten sovalente para que acuna

>comoácido:Allon)s< AlO, +34t-No es


suficientemente covalente para que se suelte el H
"

tienen poca
tendencia
has nacciones potencialmente existen, pero son MUY DEBILES coma ácidos o bates.

Al libera protones! Simplemente pucipita


agregan Al(OH)s agna, libera oxichilas sin disalrese.
· al no ni

20 mismo o c u re con EnlOMIz, Belon)z·


·
Son Poco solubles (ANFJTEROS)

Son chicos pno al grande!
carga
sustancia que
Sin
embange, cualquier puede actual come acide, frente a una base, tiene de
racción

neutralización.

ÁciDO:* P O C O
·Como es la reaccion de NEURALIZAción como si
fuera um SOLUBLES! Si te
ponen en Hau,

ACOM, ACO, +
3H20
-

Se pone una bate: 30N <


No cambia el pH y precipita.
(funze es
equilibrio Aluminato

znCOM)z +248-c EnG +


2H20 ·compatamiente acide!
Be(OH) idem.
zincato Estos son
* EXTREMOS! hay intermedios!

>Como es la reaccion de NEURALIZACION como si


fuera una BASE:

AlCON), +34 c Al 3420


+
+

Se pone un aside:

(funze es
equilibrio c zn 2420 ·compatamiente
+
+

En(ON, +24 barica!


/como hidróxidos)
Be(OH) idem.

*Ohos aluminatos:
como complejos de 0H)
La de los ANFOTROS tienen forma intermedia
mayoritaria,
mayoria a su como ·
AC(8H),-
lo
a menos que haya algo que haga reaccionan. ·
ACCON),o ASO2
ulación entre Elemente hichatade
Esto s u re
porque la el
oxigeno y el no tiene suficiente
canzicten cavalente como
para que el H kan facil de bacan suficiente
ni canzicter ionice

para que el signia lo pueda spana. Al estan a mitad de camino, NO PASA NADA . . .
*
Simple pala X-O-H!

-> Que efecto tiene el anión


en la covalencia de la unión?
Se busca deforman la nube electrónica, cande es mas facil loganla? solapamiento
(mas

3. cuanto más
grande la nube de electiones de la especie negativa
-electiones externos están
máslijas de núcleo

>mas facil de deforman (POLARIZABILIDAD)


-

Ej:CO2Vs. CS2 característica


Capacidad
del ANiON!
covalente parque
más
unión
V de
defaman la nube en
Ses mas facil de deforman)
grande
(mas
ENERGIAS
Propiedades periódicas y relaciones energéticas Química II (12.02)

Veremos ahora una serie de conceptos que nos permitirán comparar las propiedades
químicas de las sustancias. Estos conceptos son: "convención
egeista":
sistema recibe:Ex0
 Energía reticular Son todas ENMALPIAS (AN)
 Energía de hidratación >pop Extensivas!Sistema
libera:Eco

 Energía de disociación
 Energías de cambio de estado Es
importante conoce el AGREGAción
ESTADO DE

 Potencial iónico de las compuestos o elementos.

 Polarizabilidad

Energía reticular
AH
Variación de entalpía por la formación de 1 mol de un compuesto iónico a partir de los
iones en estado gaseoso. binarios: /Nosotros remos para compuestos
Ejemplos: cation MONOATOMICCS)
Anion
conescy)> Imal compuesto Icnicos) y

𝐸𝑟𝑒𝑡 ,𝑁𝑎𝐶𝑙
+ −
los iones ig está
s olo 𝑁𝑎(𝑔) + 𝐶𝑙(𝑔) 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠)
·estan
en un estade MUY ENERGENCO
𝐸𝑟𝑒𝑡 ,𝐶𝑎 𝐹 2 PARA DETERMINAR CUALES + NEGATIVA:

𝐶𝑎2+ −
𝑔 + 2𝐹 𝑔 𝐶𝑎𝐹2 𝑠
Grande se
forma la unión, baja la
energía Cuanto densa la
langen franga:con
+

estar muche estable (s)


y pasa a +

𝐸𝑟𝑒𝑡 ,𝐾 2 𝑂 inestable (g)


-+
el
+ 2−
LIBERA
𝐾(𝑔) + 𝑂(𝑔) 𝐾2 𝑂(𝑠)
energía Eret (O fuerte la unión
ionica
·
·+ es

liberada
mayor energía
-

La ERet es una energía negativa.


negativat ↳ de las

El módulo de la ERet aumenta con la carga y disminuye con el radio de los iones. &

Energía de hidratación
AH
Variación de entalpía asociada con la hidratación de un mol de iones gaseosos.

Ejemplos: I mol
iónig)Imol ion cac

𝐸𝑕 𝑖𝑑 ,𝑁𝑎 +
+ +
𝑁𝑎(𝑔) 𝑁𝑎(ach tiene
(𝑔) Mgtest chico
y mayor canga
·: Mg Libera +

enérgia
𝐸𝑕 𝑖𝑑 ,𝐼 − Natigi >Natac
− − >Mg2g) >Mg" ac
𝐼(𝑔) 𝐼(𝑔)
(ac)
Figh >Fiaz).-Og)O2ad
O"ganz por canga y gana por radio
La que el
canga
mas
pesa
·O2libera enegía.
La Ehid es una energía negativa. Enid O
+

El módulo de la Ehid aumenta con la carga y disminuye con el radio del ion. ④

5
Propiedades periódicas y relaciones energéticas Química II (12.02)

Energía de disociación
AH
Variación de entalpía asociada a la ruptura de un mol de uniones covalentes para formar
átomos en estado gaseoso. TODO GASEOSO porque se busca von

raptuneegeinvolucadaaes
𝐸𝑑𝑖𝑠 ,𝐴 −𝐵
𝐴𝐵(𝑔) 𝐴(𝑔) + 𝐵(𝑔)
(simétrica, sin iones)
Ejemplos:

3
𝐸𝑑𝑖𝑠 ,𝐶𝑙 −𝐶𝑙
Edis 8-> hay que nomper uniones
𝐶𝑙2(𝑔) 2𝐶𝑙(𝑔)
Depende del RADIO: I unión energía
𝐸𝑑𝑖𝑠 ,𝐻−𝐵 𝑟
Cuanto el átomo
Edis
+
grande 𝐻𝐵𝑟 𝑔 𝐻 𝑔 + 𝐵𝑟 𝑔 Oz(g) -2019) la es
unión DOBLE, pena es 1 unión
A
HF s
débil es la unión
.1 ENERGIA
HCC
+
fácil
-

HBr
de
nompen 2𝐸𝑑𝑖𝑠 ,𝐻−𝑆
𝐻2 𝑆(𝑔) 2𝐻(𝑔) + 𝑆(𝑔) -> z uniones=2
HI
>Menor Edis
energias
La Edis es siempre positiva. La Edis depende de los radios atómicos, a mayor radio, menor
Edis.
>tiene muchos protones y
nube e
muy compacta

La única excepción es la molécula de flúor (F2). La carga nuclear es tan grande, que los
núcleos se repelen, obteniéndose una Edis menor de la esperada para su radio.

Energías de cambios de estado


Las energías de cambio de estado son las variaciones de entalpía involucradas en los
procesos de vaporización (Evap) y volatilización (Evol).

Estas energías son positivas y están tabuladas por mol de sustancia.

Al depender de fuerzas intermoleculares, no se observan tendencias periódicas.

Potencial iónico
Evolatilización: Imal lustis I mol sust
(g)
Evol>O
El potencial iónico es una propiedad de las especies positivas (cationes o átomos con
número deEvaporización: Evap>0
Imal sustel I mol sust
(g)
oxidación positivo).

La carga o densidad de carga de la especie positiva, atrae la nube electrónica de la especie


con carga o densidad negativa. La nube se deforma y se genera un grado de solapamiento
entre los dos átomos (carácter covalente).

acciónToda unión tiene


farmación algo de carácter covalente.
compuestos fama estable!
de las siempre en su +

𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎


𝜙= de las sustancial simples
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜partir forma
en su + estable
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
Pala terminan con mal de sustancia formada

Hig) +
Fig)
<
HFcgIX 2d2cy1 &F2197
+
·
HF (g) 6
Ciclos termodinámicos o ciclos de Born Haber
Trabajar con entalpías
-> determinada por la entropia del universo.
La espontaneidad de las reacciones químicas la determinamos con el G (ya que ocurren a
presión y temperatura constante), el cual se relaciona con el H y el S según:
~En libre,entalpia entrapia
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

Recordemos el criterio de espontaneidad: G debe ser negativo para que una reacción sea
espontánea.

Sin embargo, cuando comparamos reacciones similares, podremos decir que S no difiere
demasiado entre las reacciones. Además, a temperaturas moderadas, el termino que
contiene S no aporta tanto al G. En reaccious similares hay variaciones

de entalpia similares (As)

Por estos motivos, podemos aproximar la tendencia a que ocurra una reacción con el valor y ->
come

del H. Entonces, para tener un G negativo, necesitamos que el H sea negativo, o en Gabajamos en

caso de ser positivo, tener un valor muy chico. temp, bayas, el termine
que determina es
1H!
Ciclos termodinámicos
En los ciclos termodinámicos o ciclos de Born-Haber, vamos a aprovechar la propiedad
de las funciones termodinámicas: las funciones termodinámicas no dependen del camino.

Para determinar el valor de una función (por ejemplo, H), podemos plantear un camino
teórico alternativo con valores conocidos (tabulados).

Utilizaremos las energías estudiadas en el tema anterior para comparar distintas


propiedades químicas de las sustancias.

Veamos como son estos ciclos con ejemplos: Cido:qualquier sie de


procesos tumodinámicos
tales todos ellos, el
que, al pasan por sistema
regusa a

 Reacción de formación su estade inicial.

 Reacciones redox I
-DH?
>2 - Como es una
a
-
 Solubilidad de compuestos iónicos e

de
FUNCION DE ESTADO

>b so s importa el camino.


Reacciones de formación
Recordemos que se define como reacción de formación a las reacciones donde los reactivos
son sustancias simples en su estado más estable, a la temperatura de la reacción y se
produce un mol del compuesto. Sustancia simple (estable) >Imal compuesto

Formación de compuestos iónicos ↳No


hay variaciónalpieen
Ciclo para la reacción de formación del cloruro de magnesio:

GriBrigirse
mee
Bhame
Miss 'Brace

I
A

Evalk Evapar Evalk,


Kis) kig)
-Br219) P

Figs +
~Edisir
Brigs EE Kigs+Brig
en
.
AHfkri, Evork Erar,Edisr,Air Er+ En

Llamaremos balance de calor a la ecuación matemática que se deduce a partir de la propiedad de las
funciones termodinámicas:

Si observan la ecuación redox, pueden ver que es la suma de varias energías:

La afinidad electrónica del cloro debe estar multiplicada por dos, porque las entalpías son
propiedades extensivas, y la afinidad electrónica está definida para un mol de átomos de cloro.

Al observar los signos de las distintas energías, deducimos que el proceso es favorable gracias a la
afinidad electrónica y, principalmente, la energía reticular, las únicas energías negativas en el
balance de calor.
=H219) 121s1 AHfrs's HIc9)
+

EvoIz
&[19)
-

EdiSMI
Formación de compuestos covalente D
Edism Edisti Balance
de Calo!
Hig) Ilg)
+

Ciclo de formación del cloruro de hidrógeno:


:Alfrig- Edisn,EvozzEdiss (-Edisa)

Este ciclo es más sencillo, ya que únicamente tenemos que romper uniones covalentes y formar
uniones covalentes nuevas. Este último paso es el inverso de la disociación, por lo tanto le
cambiamos el signo a la Edis.

El balance de calor quedaría:

° 1 1
A
∆𝐻𝑓,𝐻𝐶𝑙 (𝑔)
= 2𝐸𝑑𝑖𝑠 ,𝐻−𝐻 + 2𝐸𝑑𝑖𝑠 ,𝐶𝑙−𝐶𝑙 − 𝐸𝑑𝑖𝑠 ,𝐻−𝐶𝑙
¿Cómo cambiaría el ciclo si buscáramos la entalpía de formación del bromuro de hidrógeno?

Reacciones redox
Si queremos comparar potenciales de reducción podemos usar ciclos. Por ejemplo, para el potencial
de reducción estándar del flúor el ciclo lo podemos armar de la siguiente forma:

Y el balance de calor sería:


Solubilidad de compuestos iónicos
Podríamos utilizar los ciclos para analizar la solubilidad de los compuestos iónicos:

Con el siguiente balance de calor:

Sin embargo este ciclo sólo es útil si tenemos los valores numéricos, dado que las energías
involucradas depende de igual manera de la carga y radio de los iones.

Los ciclos de Born Haber son ampliamente utilizados en termodinámica. Estos fueron sólo algunos
ejemplos. Más adelante usaremos los ciclos para obtener, por ejemplo, el H de una reacción a una
temperatura diferente de 298K.
HIDROGENO
Tal cual nos encargaremos de precisar durante el desarrollo de las clases teóricas, el hidrógeno reúne
una serie de propiedades singulares no exentas de polémicas que lo hacen muy especial. Las primeras
controversias relacionadas con el hidrógeno surgieron a raíz de su ubicación en la Tabla Periódica.
Históricamente se han esgrimido argumentos a favor y en contra para ubicar al hidrógeno junto con el
Grupo 1 de los metales alcalinos o con el Grupo 17 de los halógenos. En la Tabla siguiente se
presenta un resumen de dichos argumentos

Argumentos a favor Argumentos en contra


Grupo 1 Tiene un único electrón en el orbital atómico Es un no metal No conduce electricidad

forma molec DATOMICAS


gas a Famb
más externo CEE: 151 Es poco reactivo Ht
5 en compuestos

Forma con facilidad iones monopositivos particularmente con el agua Fion demasiad
alta
NOX + COMUN: +1

Grupo 17 Es un no metal No forma con facilidad


Forma una molécula diatómica iones con carga negativa
1é menos que gai noble Es comparativamente
forma anión H-in compuestos (a1162)

mucho menos reactivo


AE poco
negativa

Evidentemente estas apreciaciones y el hecho de que los valores de electronegatividad del hidrógeno
sean mayores que los del Grupo 1 pero menores que los del Grupo 17 sitúan al elemento a mitad de
camino entre los dos grupos y su posición más lógica sería la de encabezar la Tabla en el centro de la
misma intermedias entre
Tiene propiedades G1
y GSt.

ESTADO NATURAL
En la naturaleza se encuentra libre en muy pequeña proporción, principalmente en el gas natural, en
los gases procedentes de las erupciones volcánicas y en las capas altas de la atmósfera, pero los
espectros estelares y solares muestran que es abundante en el Sol y en otras estrellas y es, de hecho, el
elemento más común en el universo. Combinado con otros elementos se distribuye ampliamente sobre
la tierra, donde el compuesto más importante y abundante de hidrógeno es el agua. Está presente en la
materia viva así como también en muchos minerales. Forma una parte esencial de todos los
hidrocarburos y una variedad extensa de otras sustancias orgánicas

2
ISOTOPOS
El hidrógeno natural contiene tres isótopos:
iH H , protio o hidrógeno común, ningún neutrón en el núcleo Abundancia Natural 99,985%
↳H D deuterio, un neutrón en el núcleo, Abundancia Natural 0,015%
⑤H T tritio, dos neutrones en el núcleo, Abundancia Natural 10-15%
Los puntos de ebullición y de fusión aumentan a medida que aumenta la masa atómica como así
también las fuerzas de enlace consigo mismo o con otros elementos.
El tritio es un isótopo radioactivo con una vida media de 12 años. El hecho que no se agote es debido
a que se restituye por la interacción de moléculas de nitrógeno con rayos cósmicos en las capas altas
de la atmósfera.
↑ doble o hipe de masa - cambian prop. físicas

PROPIEDADES FISICAS
Es una molécula biatómica, no polar y a temperatura ambiente es un gas, sin olor, sin color, sin sabor
y más liviano que el aire. Su temperatura de solidificación es –259°C y su temperatura de
condensación es –253°C. Es bastante estable a temperatura ambiente y para convertir la molécula en
átomos es necesario entregar energía. Muy poca soluble en
agua

H2(g) 2 H(g) Ed = 436 kJ.mol-1

PROPIEDADES QUIMICAS
 El hidrógeno gaseoso reacciona en forma explosiva con el oxígeno, en presencia de una chispa
para dar agua. La fuerza impulsora es la variación de entalpía puesto que la entropía de la
reacción es negativa.
to elemente es muy reactivo
.

k5/mol: MUY GRANDE.' para


Edis 436 =
reaccionam:
Aguge catalizador.
·
(H es
"vage", problema de ciNEricA)

 El hidrógeno reacciona con los elementos del grupo 17 (halógenos) según: Velocidad de depende
reacción
del otro reactiva.
Reacciona d hos elementos:

H2(g) + X2 2 HX(g) ( X = F, Cl, Br, I)

conoxigen Ozcal
.

0, Hees 3
Con el fluor reacciona en forma violenta, inclusive en la oscuridad
Con el Cl2 y el Br2 lo hace en presencia de luz
V

Con el I2 se debe calentar porque la reacción es endotérmica.

 El hidrógeno reacciona con los elementos del grupo 16 según:

H2(g) + S(s) H2S(g)

Lo mismo con Se. Con Te la reacción es endotérmica y es necesario calentar.

 A altas temperaturas el hidrógeno reduce muchos óxidos a metal. Por ej.:

CuO(s) + H2(g) Cu(s) + H2O(g)

 Con el nitrógeno gaseoso reacciona muy lentamente a temperatura ambiente. (ver más
adelante síntesis de Haber) N No quiere reaccional

METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION

Métodos Obtención
1) Catalizador
Industrial vs. laboratorio.
CH4(g) + H2O(g) CO(g) + 3H2(g)
↳ I
800°Cmat.
precios prima (bajos vs No importal
o bien: ↳ I
tiempos (dias vs horas)
↳ I
precios aparatos (grande inicial
inversion vs. escala pequeñal
˜600° C
C(s) + H2O(g) CO(g) + H2(g)
lab importante
=> + el
objetivo
es

La mezcla
Ind=> importante
obtenida se conoce como “gas de
+

plata
laagua” y es una alternativa como combustible
es

2) Electrólisis de agua acidulada o electrolisis de soluciones acuosas de NaOH o KOH con electrodos
inatacables, por ej. Pt. Por esta vía, el hidrógeno obtenido tiene una pureza del 99,9 %.

4
Obtención
1) de GAS DE AGUA:

·H2(g) C019)
+

agaCig, +34219)
E
ENDOVERMICAS CHylg) H20igi
+

hay que mantener


Temp. constante
600,
xs HaOg
+

COgtH2Ig) -> suele sen economice.


+

e
hay que separanlos!
-> Se usa un oxidante suave p/oxidan el 2019 (solamente)

yada A hoid el
cig1+H20ig). 982(giHalg) * CO2 timme prop I al te

bubugen
->
Se la mezclan en una sal alcalina:

CO21g1+205122) /
COz"(2) +

M2811) DESVENTAJA:
-

Activa Acido.
He queda IMPURO, es barato.

GAS AQUA:
DE
H2) amber reductors AH10

!
98 H2(g) +
4202191 -
42014

(Oc9) 428219) <20219) Son Macciones paralelas! Son

-
+

-> H20+CO2 MAL!!INDEPENDIENES!!

Jusos:
combustible, Obtención
de
Hzlg), hace ga de sintesis (petoquinical
Si busca un Hzlgs mas puno, busco othe mitodo:
-

+ CARO! E Nachac
~>

ELECTROLiSS -> mucho


gasto en ENERGTA
E LECTRICA (CARO!

a)
Agua acidulada -HesOn diluide.(I5%)

estáoxidade
~> ya

sulfato aporta conducción. No reacciona!

Macciona el Ht en el catodo:
Catodo:2H++ 2ei Hz (x2|

Anodo:2420 >O2 4H 4e- + +

TAMBIEN SIRVE

2H20 - 2 Hz +

02 PARA OBENCION DE

Ozgs!
b) Sol NaWH(ac

sodio tiene potencial de MUY BAJO


reducción entonces

he reduce
y se oxida el
agua:(Balance en medio Acipo

Catodo:2420 2 0,
+

He 205(x2) +

Ánodo: 484-> 82 2420 +


+
4e

2 H20 >82 2H2 +

a) Sol NaChiac(Salmuera)
Se reduce el H20 el como se oxida
y
Catodo: 2H20 2e
+
c H2 240
+ (se deberia oxidan el
agua, bena

Ánodo: 289 >Cl2 2e


+
come no sucede aumento la potencia.

2420 +
20 <
H2 C12 205
+
+
Esto hace que se oxide el cloo pol

2Nat 2Nat SOBREPOTENCIALS

>PRODUCTOS:He (may puno), C12


(may puno), NaOH
y NaCO:Hipodonito de sodio
(mezcla (12+NaOM)

GASTO Mucho, pero


tengo productos que es venden

CH2 como subproducto)

busort, perotenge Hzigi como subproductor.


3) Descomposición térmica de hidrocarburos saturados

CnH2n+2
Agente reductor CnH2nMETALES
+ H2(g)
->
aprox. 1100°C
1 sol acussa -H2 bol +

4) Electrólisis de solución acuosa de NaCl


BUSCO REDUCIR EL HIDROGENO!
Sugerencia :
D ocurren durante la
Escribir las reacciones catódicas, anódicas y las reacciones netas que
electrólisis de los ítems 2 y 4

METODOS DE OBTENCION EN EL LABORATORIO


Generalmente se obtienen a partir de metales por reacción con ácidos, bases o agua.
1) Medio ácido
Se debe reducir el ión hidrógeno y oxidarse el metal. En una primera aproximación para que esto
ocurra se debe cumplir: El
*
potencial del metal
de reducción tiene

que se menor que el del


Hicogere (en este

M + 2 H+(ac) H2(g) + Mn+(ac) Case Ht


-Me+xe
V
Me
H2
Eneryme0- Ent/mz
+
24 2e- >

(ecuación no balanceada, depende de n)


E°Mn+/M < E°H+/H2(g) = 0 V

die. NOs> NO E 0,95 x


=

-> uso clonhicica.


>
Sugerencia : conc.
<
NO; NOz E 0,80 X
=
wo

SiRVE

Discutir si se puede utilizar ácido nítrico para obtener hidrógeno por reacción de ese ácido con
un metal

2) Medio básico
Se debe reducir el agua y oxidarse el metal. En una primera aproximación para que esto ocurra se
debe cumplir:

M + H2O H2(g) + Mn+(ac) + OH-(ac) (ecuación no balanceada, depende de n)

24,0 2e>
+
H2 202
+

5
Ain+
>
baje, puo hay elementos que sus

óxidos son solubles en medio básico Alo zu

EnCOM)zis +204->EnU,2420
+304-1 ACO2-+3420-queEMete
En+240-izna+ 2H2
E haitemotze
-

ACION,
SOLUBLES:
Al 304-
+ > ACO35 +
Hz

E°Mn+/M < E°H2O/H2(g) = -0,82 V

En este medio hay que tener en cuenta que algunos metales al oxidarse se recubren de una capa de
hidróxido u óxido hidratado insoluble en agua que evita el ataque posterior. En otros casos los metales
pueden disolverse en medio básico dando los aniones correspondientes, caso del Al o el Zn, en cuyo
caso, el potencial del metal que hay que tener en cuenta para que se pueda obtener hidrógeno es:.
B

E° EOn-/E < E°H2O/H2(g) = -0,82 V

3) Medio neutro

Se debe reducir el agua y oxidarse el metal. En una primera aproximación para que esto ocurra se

debe cumplir:

M + H2O H2(g) + Mn+(ac) + OH-(ac) (ecuación no balanceada, depende de n)

E°Mn+/M < EH2O/H2(g) = -0,41 V que es el potencial a pH = 7

En este caso es todavía más critico la formación de compuestos insolubles que recubren el metal y

evitan el ataque posterior, puesto que el medio no es suficientemente básico para que se formen los

aniones, ni lo suficientemente ácido para que se disuelvan formando los cationes, por lo tanto no es

posible obtener hidrógeno en estas condiciones. Caso típico Al, Zn, Be, Sn.

v
Muchos metales están
recubiertos con una
capa de su
propio óxide, que suelen

COMPUESTOS BINARIOS. HIDRUROS


metales que maccionam.
se insolubleen
agua: hay menos

Los compuestos binarios Además,


de hidrógeno
los reciben el nombre genérico de combustionan
que reaccionan tienden a
hidruros. El hidrógeno forma
He apenas se
forma.
El H20 de
hidruros iónicos con los elementos menos electronegativos
·
Nola tabla
esperiódica buen1 ymétodo
un (Grupo Grupo 2)

6
e hidruros covalentes con todos los no metales. Con los elementos de transición forma hidruros

intersticiales.

1) Hidruros iónicos. .
con G1aG2 (H)
Se pueden obtener a altas temperaturas por reacción entre el metal y el hidrógeno. A temperatura

ambiente son sólidos, de color blanco y contienen el ión hidruro, H-1.Esto se puede confirmar

haciendo la electrólisis de un hidruro fundido, obteniéndose en el ánodo hidrógeno gaseoso.

somete alta

metal
caliente se a cans. de Ha

↑TPone.
2M + H2(g) 2 MH (s) Grupo 1

M + H2(g) MH2(s) Grupo 2

El ión hidruro es una base muy fuerte y en presencia de agua reacciona según:

H- + H2O H2(g) + OH-(ac) MH H20 +


>
Hz MOH
+

libera Hz.
~con agua

Sugerencia: Ise usan reductores


en
orgánica como

Comparar el carácter iónico de los distintos hidruros

Plantear un ciclo de formación

b) Hidruros covalentes -> (H+)


Se forman entre el hidrógeno y los no metales. Estos compuestos son generalmente gases o líquidos

muy volátiles puesto que las fuerzas de interacción entre moléculas, salvo que el hidrógeno se

encuentre unido al nitrógeno, oxígeno o fluor, son fuerzas de London o dipolo dipolo no demasiado

7
616:H20, H2S ->
Acid

fuertes. En el caso de que alguno sea sólido a temperatura ambiente tienen bajo punto de fusión y son

sólidos moleculares

614: El grupo más grande de hidruros covalentes son los compuestos de carbono de fórmula general:

CnH2n+2 , CnH2n y CnH2n-2 llamados hidrocarburos. > INSOLUBLES en AGUA.

615: Un hidruro muy característico es el amoniaco, NH3, que tiene carácter básico en agua. oPH3

617: En lo que respecta a los hidruros del grupo 17, estos merecen especial atención. Anteriormente ya se

discutió la forma de obtención, pero una propiedad muy importante de estos hidruros, es que todos

↳ son gases a temperatura ambiente y muy solubles en agua. Sus soluciones acuosas tienen
may solubles!
comportamiento ácido HF,H,
HI ->

Alogenunos de Hidogeno I

MX,a


+
↓ H
xiac)
- >
(xx)
+

Acido Ácidos fuentes - Edisolución


dibil
Sugerencia: ↓

Enidnt
MX(g)
Plantear un ciclo de formación para un hidruro covalente del Grupo 17 ~Edisociaciónn -x
Ehidx-

High + Xig) IHigs +Xigs


c) Hidruros intersticiales -> (H2) en HIDRACIDOS, determina
Edisociación ↳

la
fuerza del ácida.
Se forman como producto de la interacción de hidrógeno y metales de transición y su naturaleza es
muy compleja. En el cristal del metal, entre los átomos que lo forman, quedan huecos o intersticios
donde el hidrógeno gaseoso puede alojarse. Son compuestos no estequiométricos y casi todos se
pueden preparar calentando el metal con hidrógeno gaseoso a altas presiones. A altas temperaturas se
puede liberar el hidrógeno contenido en el hidruro. Por ej la aleación Ni5La puede absorber y liberar
grandes cantidades de hidrógeno, propiedad que los hace muy interesantes, a este y otros hidruros
intersticiales por la posibilidad de almacenar cantidades importantes de hidrógeno gaseoso.
mezda heteroginia sólida+
gas
·He queda atrapada las intersticion del metal.
USOS DEL HIDROGENO en

El hidrógeno se emplea convencionalmente en un gran número de aplicaciones y usos en sectores tan


diversos como la industria química, refino, metalúrgica, vidrio , electrónica, sector
energético, etc
.

8
Hidrógeno en la Industria Química

El hidrógeno es un compuesto de gran interés para la industria química, participando en


reacciones de adición en procesos de hidrogenación o como agente reductor en procesos de
reducción. A continuación se citan algunos de los procesos más importantes en los que participa:

a) Síntesis de Haber para obtener amoníaco


b) Procesos de hidrogenación en refinerías que tienen como objetivo principal la obtención de
fracciones ligeras de crudo a partir de fracciones pesadas, aumentando su contenido en
hidrógeno y disminuyendo su peso molecular. De forma simultánea pueden eliminarse
elementos indeseados como azufre, nitrógeno y metales.

c) Síntesis orgánica: En química orgánica el hidrógeno participa en un gran número de procesos


de hidrogenación o reducción para la obtención de productos químicos e intermedios.

d) Síntesis Inorgánica en la obtención de ácido clorhídrico, peróxido de hidrógeno,


hidroxilaminas, etc.

e) Procesos de hidrogenación en la industria alimenticia para la adición en dobles enlaces presentes en


aceites de origen animal o vegetal.
La doble unión reacciona con facilidad en presencia de oxígeno y temperatura, lo que deteriora con el
tiempo la calidad del producto

Hidrógeno en la Industria Metalúrgica


Como agente reductor a alta temperatura

CuO(s) + H2(g) Cu(s) + H2O(g)

9
·kOH
Ando:200 +H2 2420 +
2e

Hidrógeno en la Producción de Energía Cetode:82 +


2H20 + he c 405

Celdas de combustión 2Hz 02+


< 2420

Es una celda galvánica que requiere una alimentación continua de reactivos para que funcione. En su
forma más simple, la celda de combustible de hidrógeno y oxígeno está compuesta por dos electrodos
inertes y un electrolito, generalmente solución acuosa de KOH. Los electrodos tienen la función de
ser conductores eléctricos y además proporcionan la superficie necesaria para que se produzcan las
reacciones, es decir, actúan como catalizadores. Los electrodos son de carbono muy poroso, níquel y
óxido de níquel.
Estructuras combinando de miles de estas celdas en serie ya funcionan rutinariamente como fuentes
fijas para suministrar energía eléctrica.
La posibilidad de utilizar estas mismas estructuras como fuente de energía para el transporte vehicular
choca con los inconvenientes para el almacenamiento del hidrógeno. La acumulación de cantidades
importantes requiere recipientes muy grandes y de paredes muy gruesas para evitar que migre hacia el
exterior. Cuando se licúa ocupa un volumen mucho menor, pero debido a su punto de ebullición muy
bajo (-253°C) debe almacenarse a temperaturas muy bajas.
Una vía en estudio es formar hidruros intersticiales, que acumulan gran cantidad de hidrógeno
gaseoso y luego desprender el gas calentando suavemente. En un automóvil este sistema de
almacenamiento reemplazaría al tanque convencional, se podría obtener energía eléctrica de la celda
de combustible, eliminando solo agua, y un automóvil podría funcionar con un motor eléctrico.

Otros usos
 Combustible aeroespacial: Además de servir como suministro de energía para los
ordenadores y sistemas de soporte en el espacio, se obtiene agua como “subproducto”.
 Llamas de alta temperatura: la combustión de hidrógeno y oxígeno conduce a
temperaturas de llama comprendidas entre 3000 y 3500 K, las cuales pueden ser usadas para corte
y soldadura en la industria del metal, crecimiento de cristales sintéticos, producción de cuarzo, etc.
 Tratamiento de aguas: Los contenidos demasiado elevados de nitratos en aguas potables
pueden ser reducidos por biodesnitrificación en bioreactores, en los que las bacterias emplean el
hidrógeno como fuente de energía.

10
Se obtienen combinade Orb. Atómicos:

ORBITALES MOLECULARES orbitales necesitan tener misma SiMERRIA


Al
formance una molicula se generan orbitales con misma
energia (s +p)

que le pertenecen a todos los atomos.

Son de la molicula come un todo. solovemoslas con 2 átomos


niveles 1 2
los y
Se
*
combinan los nicleus pl ubican e moléculas Homonucleares (mismo elm)

ORBITALES MOLECULARES
La teoría del enlace de valencia y de los orbitales híbridos nos permite pasar directamente de las
estructuras de Lewis a una racionalización de las geometrías observadas de las moléculas en términos
de orbitales atómicos. Por ejemplo, podemos utilizar esta teoría para entender porqué el metano tiene
la fórmula CH4, cómo se usan los orbitales atómicos del carbono y el hidrógeno para formar enlaces
con pares de electrones, y porqué la disposición de los enlaces C – H alrededor del carbono central es
tetraédrica. Sin embargo, no logra describir los estados excitados de las moléculas, lo cual debemos
entender si queremos explicar cómo las moléculas absorben la luz, lo que las hace coloreadas.
Algunos aspectos de los enlaces se explican mejor con otro modelo llamado teoría de
orbitales moleculares. Esta teoría describe los electrones de las moléculas como si existieran en
estados de energía permitidos llamados orbitales moleculares.
Los orbitales moleculares tienen muchas características semejantes a los orbitales atómicos.
Por ejemplo, los orbitales moleculares contienen un máximo de dos electrones (con spines opuestos) y
tienen energías definidas. Por otro lado, los orbitales moleculares están asociados a la molécula
entera, no a un solo átomo. 20mb. Atómicos -2 Orb Molic.

intenuclean ENLAZANTE:menos energía que OA


Olsigma): en el
eje >

OM OM

La molécula de hidrógenosit(pil:
densidad o
Let
en el
gi interruchan energia que OA
SANTENLAZANTE:mas

-desfavorer la unión

Para tener una idea del enfoque adoptado en la teoría de orbitales moleculares, consideremos la
molécula del hidrógeno, H2. Siempre que dos orbitales atómicos se solapan, se forman dos orbitales
moleculares. Así, el solapamiento de los orbitales 1s de dos átomos de hidrógeno para formar H2
produce dos orbitales moleculares.

SE
ESABiLizA
von
2 nückos:-mugial
se

Combinan Orb. S:
Ess-energia g soig.
- :. ENLAZANTE

s s
11
o,cancelaciónde felict
-

entre núcleos.
El orbital molecular de más baja energía del H2 concentra la densidad electrónica entre los dos
núcleos de hidrógeno y se denomina orbital molecular enlazante. Este orbital molecular con forma
de salchicha es el resultado de sumar los dos orbitales atómicos de modo que las funciones de onda de
dichos orbitales se intensifiquen mutuamente en la región del enlace. Dado que un electrón en este
orbital molecular siente una fuerte atracción por ambos núcleos, es más estable (tiene menor energía)
que cuando está en el orbital 1s del átomo de hidrógeno. Al concentrar la densidad electrónica entre
los núcleos, el orbital molecular enlazante mantiene los átomos unidos en un enlace covalente.
El orbital de más alta energía de la figura anterior tiene muy poca densidad electrónica entre
los núcleos y se denomina orbital molecular antienlazante. En lugar de intensificarse mutuamente
en la región entre los núcleos, los orbitales atómicos se cancelan mutuamente en esta región, y la
mayor densidad electrónica está en lados opuestos de los núcleos. Así, este orbital molecular excluye
electrones de la región precisa en la que se debe formar un enlace. Un electrón que está en ese orbital
molecular es repelido de la región de enlace y por tanto es menos estable (tiene mayor energía) que
cuando está en el orbital 1s de un átomo de hidrógeno.
La densidad electrónica en los orbitales moleculares tanto enlazante como antienlazante del H2
se centra en el eje internuclear, una línea imaginaria que pasa a través de los dos núcleos. Los
orbitales moleculares de este tipo se denominan orbitales moleculares sigma (σ). El orbital
molecular sigma enlazante del H2 se denota como σ1s, y el subíndice indica que el orbital molecular se
formó a partir de dos orbitales 1s. El enlace sigma antienlazante del H2 se designa con σ*1s (léase
sigma asterisco uno ese); el asterisco denota que el orbital es antienlazante.
La interacción entre dos orbitales 1s para formar orbitales moleculares σ1s y σ*1s se puede
representar mediante un diagrama de niveles de energía (también llamado diagrama de orbitales
moleculares) como los de la siguiente figura:

Diagrama
σ*1s
de
energia de Om:

H2

..."
1s 1s
Hzze
H
Átomo de H Átomo de H H
σ1s S Ha:Ess

Molécula de H2

los
* arbitales se forman SIEMPRE, aunque no
tenga e
12
Hea4e: seria Hez=s (8s)
misma energía estabiliza
y desestabiliza.. no se
forma Hez

σ* atte
=
152 ->
separadoshay + ESTABLE
-entropia

1s 1s
Átomo de He Átomo de He

Molécula de He2

Tales diagramas muestran los orbitales atómicos que interactúan en las columnas de la izquierda y de
la derecha, y los orbitales moleculares, en la columna central. Advierta que el orbital molecular
enlazante, σ1s, tiene una energía más baja que la de los orbitales atómicos 1s, en tanto que el orbital
antienlazante, σ*1s, tiene una energía más alta que la de los orbitales 1s. Al igual que los orbitales
atómicos, cada orbital molecular puede dar cabida a dos electrones con sus espines apareados
(principio de exclusión de Pauli).
El diagrama de orbítales moleculares de la molécula de H2 se muestra en la parte superior de la
figura anterior. Cada átomo de H tiene un electrón, de modo que hay dos electrones en el H2. Estos
dos electrones ocupan el orbital molecular de enlace (σ1s) de más baja energía, con sus spines
apareados. Los electrones que ocupan un orbital molecular enlazante se llaman electrones enlazantes.
Puesto que el orbital σ1s tiene más baja energía que los orbitales 1s aislados, la molécula de H2 es más
estable que los dos átomos de H separados.
En cambio, la molécula hipotética de He2 requiere que cuatro electrones llenen sus orbitales
moleculares, como en la parte inferior de la figura anterior. Dado que sólo es posible colocar dos
electrones en el orbital σ1s, los otros dos deberán colocarse en el σ*1s. La reducción de energía por los
dos electrones que están en el orbital molecular enlazante se contrarresta por el aumento de energía
que representan los dos electrones que están en el orbital antienlazante. Por lo tanto, He2 no es una
molécula estable. La teoría de orbitales moleculares predice correctamente que el hidrógeno forma
moléculas diatómicas pero el helio no.

13
ORDEN ENLACE:
DE

OE (no
=
elec. en abital n o elec.
ENLAZANTE en abital ANTiENLAZANTE)
2

ej) F2:OEFz =

8, 1
=

OEn, 220
=

1
=

OEnez222 0
=

<INOExis!)

Orden de los enlaces


Cuanto
mayor
OE <
MES funte la unión

En la teoría de orbítales moleculares la estabilidad de un enlace covalente está relacionada con su


orden de enlace, que se define como sigue:
Orden de enlace = ½ (n° electrones enlazantes – n° electrones antienlazantes)
Es decir, el orden de enlace es la mitad de la diferencia entre el número de electrones enlazantes y el
número de electrones antienlazantes. Dividimos entre dos la diferencia porque cada enlace tiene dos
electrones. Un orden de enlace 1 representa un enlace simple, un orden de enlace de 2 representa un
doble enlace y un orden de enlace de 3 representa un triple enlace. Puesto que la teoría de orbitales
moleculares también explica moléculas con un número impar de electrones, son posibles órdenes de
enlace de ½, 3/2 o 5/2.
El H2 tiene dos electrones enlazantes y ninguno antienlazante, así que tiene un orden de enlace
de ½ (2 – 0) = 1. El He2 tiene dos electrones enlazantes y dos entienlazantes, así que tiene un orden de
enlace de ½ (2 – 2) = 0. Un orden de enlace de 0 implica que no existe enlace.

Moléculas diatómicas del segundo período


Así como tratamos el enlace de H2 utilizando la teoría de orbítales moleculares, podemos considerar
la descripción de orbitales moleculares de otras moléculas diatómicas homonucleares (las formadas
por dos átomos idénticos) de elementos del segundo período de la tabla periódica. Como veremos, el
procedimiento para determinar la distribución de los electrones en estas moléculas es muy parecido al
que usamos para el H2.
Los átomos del segundo período tienen más de un orbital atómico; por tanto, consideraremos
algunas reglas relacionadas con la formación de orbitales moleculares y la forma como se colocan los
electrones:
 El número de orbitales moleculares formados es igual al número de orbitales atómicos que se
combinan.
 Los orbitales atómicos se combinan de manera más efectiva con otros orbitales atómicos de
energía similar.
 La efectividad con que se combinan dos orbitales atómicos es proporcional a su solapamiento
mutuo; es decir, al aumentar el solapamiento, baja la energía del orbital enlazante y sube la
energía del orbital antienlazante.

14
 Cada orbital molecular puede dar cabida a dos electrones con sus spines apareados (principio
de exclusión de Pauli).
 Cuando hay orbitales moleculares con la misma energía, un electrón entra en cada orbital (con
el mismo spin) antes de que ocurra apareamiento de spines (regla de Hund).

Antes de considerar el resto de las moléculas del segundo período, debemos examinar los orbitales
moleculares que resultan de combinar orbítales atómicos 2p.
Tal como hicimos con los orbitales s, podemos combinar los orbitales 2p de dos formas. Una
combinación concentra la densidad electrónica entre los núcleos y por tanto es un orbital molecular
enlazante. La otra combinación excluye la densidad electrónica de la región de enlace, es un orbital
molecular antienlazante. En cada uno de esos orbitales moleculares, la densidad electrónica queda
sobre la línea que pasa por los núcleos; por tanto, se trata de orbitales moleculares σ: σ2p y σ*2p.
Los otros orbitales 2p se solapan lateralmente y por tanto concentran la densidad electrónica
en lados opuestos de la línea que pasa por los núcleos. Los orbítales moleculares de este tipo se
denominan orbitales moleculares pi (π). Obtenemos un orbital molecular π de enlace combinando
los orbitales atómicos 2py y otro combinando los orbitales atómicos 2pz. Estos dos orbitales
moleculares π2p tienen la misma energía; se dice que están degenerados. Del mismo modo, obtenemos
dos orbitales moleculares antienlazantes degenerados π*2p.
Los orbitales 2px de dos átomos apuntan directamente uno al otro; por tanto, el solapamiento
de dos orbitales 2px es mayor que el de dos orbitales 2py o 2pz. Entonces, por la regla 3, esperaremos
que el orbital molecular σ2p tenga menor energía (sea más estable) que los orbitales moleculares π2p.
De forma análoga, el orbital molecular σ*2p deberá tener mayor energía (ser menos estable) que los
orbitales moleculares π*2p.

Ombitales piinop

i
- -

s---
opta
↳me *

prodigeZ
Tip
*

O
= >
idemas

---
No*
Guema
- -

sop*;
Gabitaen

I ndia
-> op; =


15
so +
enlazante *
·

13. E
Goinciden.
La carga. NO
es
suficiente pl
estabilizan
. Se llena I pimero
Ej: F 1shp F2:14e (solo uso de
->
CEE
=

:. F2: (Ozs)(O2)" (Oco)"(Ozp*

Sit sil (Tcp)"(Yzp*)" x

(Tzp)" (Tza) (2p*)2Tz*

"L "L
31

"I

11

Diagrama de Orbitales Moleculares para la molécula O2

Antes de poder agregar electrones al diagrama de niveles de energía de la figura anterior, hay un
efecto que debemos considerar. Hemos construido el diagrama suponiendo que no hay interacción
entre los orbitales 2s de un átomo y los orbitales 2p del otro. De hecho, tales interacciones pueden
ocurrir y ocurren.
Estas interacciones 2s-2p son lo bastante fuertes como para que se altere el ordenamiento energético
de los orbitales moleculares: en el caso del B2, el C2 y el N2, el orbital molecular σ2p tiene mayor
energía que los orbitales moleculares π2p. En el caso del O2, el F2 y el Ne2, el orbital molecular σ2p
tiene menor energía que los orbitales moleculares π2p.

Configuraciones electrónicas y propiedades moleculares


Resulta interesante comparar las estructuras electrónicas de estas moléculas diatómicas con sus
propiedades observables. El comportamiento de una sustancia en un campo magnético nos da una
buena idea de la disposición de sus electrones. Las moléculas con uno o más electrones no apareados
son atraídas hacia un campo magnético. Cuantos más electrones no apareados tenga una especie,

17
-
MAGNETISMO:In da cuando
hay é DESAPAREADOS

mayor será la fuerza de atracción. Este tipo de comportamiento magnético se denomina


paramagnetismo. -
hay atraccion
Las sustancias sin electrones apareados son repelidas débilmente de los campos magnéticos.
Esta propiedad se llama diamagnetismo. No hay atracción
Las configuraciones electrónicas también pueden relacionarse con las distancias de enlace y
las energías de disociación de enlace de las moléculas. Al aumentar el orden de enlace, las distancias
de enlace disminuyen y las energías de disociación de enlace aumentan. Observar la corta distancia de
enlace y elevada energía de enlace del N2, cuyo orden de enlace es de 3. La molécula de N2 no
reacciona fácilmente con otras sustancias para formar compuestos de nitrógeno. El alto orden de
enlace de la molécula ayuda a explicar su excepcional estabilidad. Cabe señalar también que
moléculas con el mismo orden de enlace no tienen las mismas distancias de enlace ni las mismas
energías de disociación de enlace. El orden de enlace es sólo uno de los factores que influyen en estas
propiedades. Otros factores, como las cargas nucleares y el grado de solapamiento de los orbitales,
también contribuyen.
Los enlaces de la molécula de oxígeno, O2, son especialmente interesantes. La estructura de
Lewis indica un doble enlace y un apareamiento total de los electrones:
Ö=Ö
¨ ¨
La corta distancia de enlace O – O (1,21 Å) y la energía de disociación de enlace relativamente alta
(495 kJ/mol) de la molécula concuerdan con la presencia de un doble enlace. Sin embargo, vemos que
la molécula contiene dos electrones no apareados. Aunque la estructura de Lewis no explica el
paramagnetismo del O2, la teoría de orbitales moleculares predice correctamente que hay dos
electrones no apareados en el orbital π*2p de la molécula. La descripción de orbitales moleculares
también indica correctamente un orden de enlace de 2.

18
OXIGENO
Muy IMPORTANTE!El
feem de INORG!"
Está ubicado en el grupo 16 de los elementos representativos junto al Azufre, Selenio, Telurio y
Polonio y su configuración electrónica externa es ns2 np4.
El oxígeno es un elemento muy particular ya que es indispensable para la vida.
En este capítulo nos vamos a dedicar al estudio de este elemento y más adelante se hará referencia a
los otros elementos del grupo.
sustancias simples del mismo elemento en el mismo
A
estado de pero propiedades distintas.
agregación con

ESTADO NATURAL ⑧2 (9) 03(9)


El oxígeno existe en dos formas alotrópicas, el oxigeno diatómico y el ozono.
El oxígeno se encuentra libre en el aire en una concentración de 21% en volumen y combinado,
principalmente en el agua que contiene un 89% de oxígeno, en sustancias orgánicas y formando parte
de numerosos minerales como carbonatos, silicatos, fosfatos, sílice y nitratos.
-
Ato = tiene oxigene

ISOTOPOS
Existen tres isótopos del oxígeno:

Isótopo Abundancia %

Oxígeno 16 99,763
Oxígeno 17 0,037
Oxígeno 18 0,2

El oxígeno pesado tiene propiedades físicas ligeramente distintas al oxígeno 16, tanto como
elemento como en sus compuestos.
Por ej. El agua con el isótopo 18 tiene una presión de vapor apreciablemente menor que la
del isótopo 16, por eso en un equilibrio líquido-gas este último esta deficiente en agua de
isótopo 18.

19
PROPIEDADES FISICAS Moleculas No polaces (London)
El oxígeno es un gas incoloro, insípido e inodoro y más pesado que el aire. Puesto que forma una
molécula diatómica no polar, de masa molecular baja, a temperatura ambiente es gaseoso y tiene
temperaturas de ebullición y fusión muy bajas. Al estado líquido tiene un color azul pálido.
Al ser una molécula no polar es muy poco soluble en agua, no obstante la concentración en las aguas
naturales es suficiente para mantener a los organismos acuáticos.

LA MOLECULA DE OXIGENO
Aplicando la teoría de Lewis, cuando se unen los dos átomos para formar la molécula de oxígeno, se
deduce que el orden de enlace es dos y la molécula es diamagnética, es decir tiene todos los electrones

apartada aro:Pathund
apareados. estan todos
quo
~
Experimentalmente se observa que el orden de enlace es dos y es paramagnética, es decir tiene tengo
2

sin
aparan

electrones desapareados. Por lo tanto por medio de la teoría de Lewis no se puede explicar el
comportamiento experimental de la molécula de oxígeno
Para poder explicar este comportamiento se debe aplicar la teoría de OM (Orbitales Moleculares).
De acuerdo a esta teoría, se puede demostrar un orden de enlace igual a 2 para la molécula de oxígeno
y un comportamiento paramagnético.
Debido a que el orden de enlace es dos su energía de disociación es mayor que la del hidrógeno, por
lo tanto es menos reactivo. 02: (2) "(O2s*) (820)" (Tiral" (Tizo): <izo(Tizp*
>PARAMAGNETICO

OE 824
Ed = 494 kJ.mol-1
2
O2(g) 2 O (g)
=

PROPIEDADES QUIMICAS
El oxígeno puede actuar con distintos números de oxidación. El más común es –2, pero también
existe el número de oxidación –1 en los peróxidos e inclusive el -1/2 en los súper óxidos. Un caso
particular es el número de oxidación que presenta en el compuesto OF2. Como el flúor es más
electronegativo que el oxígeno, el número de oxidación de este es +2.

20
A temperatura ambiente es poco reactivo pero a temperaturas elevadas reacciona casi con todos los
elementos excepto los llamados metales nobles (oro, plata y platino), y los gases nobles (helio, neón y
aparentemente el argón).
Las reacciones del oxigeno con otros elementos pueden ser de dos tipos:
• Reacciones de combustión. La reacción de combustión es la reacción del oxigeno del aire con un
material combustible, como lo son los hidrocarburos. Esta reacción es exotérmica, lo que significa
que genera gran cantidad de calor.
• Reacciones de oxidación. La reacción de oxidación es la reacción del oxígeno del aire con cualquier
elemento de la tabla periódica, ya sea metálico o no metálico.

BARATO:lo saco del AIRE


METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION seo limpia y la saco del Nit.)

a) Destilación fraccionada a partir del aire líquido. AiRE:N2, 02, ganes nobles, H20, CO2, particulas en
suspension.

quedan mezclados
En general el aire contiene partículas en suspensión, CO2(g) y humedad.
Las partículas en suspensión se eliminan con precipitadores electrostáticos, el CO2 se lo elimina
haciendo pasar el aire por una solución básica que retiene el CO2 como carbonato y luego se lo seca
pasando el aire por CaCl2 o silica gel. Luego de comprime a bajas temperaturas y se separa del
nitrógeno y gases nobles presentes en la atmósfera mediante una destilación fraccionada. El Oxígeno
se obtiene en la parte inferior de la columna de destilación, pues al tener mayor masa molar, tiene
mayor punto de ebullición.
b) Por electrólisis ->
+

CARO, puo + PURO.

No se usa mucho por el alto costo de la energía eléctrica. Se hace la electrólisis de soluciones de
NaOH o agua acidulada. Los electrodos deben ser inatacables.
Sugerencia : sidem Hz

Escribir las reacciones catódicas, anódicas y las reacciones netas que ocurren durante la
electrólisis
A

Bolan
volatil
N2 n02

po ebullición

s: los puede
separan

Loiquefación
PP a bT
Sal Básica: 21
4105, satura
H28
en
de

CO3
METODOS DE OBTENCION EN EL LABORATORIO
a) Por descomposición térmica de compuestos oxigenados. Por ejemplo:

2 HgO(s) CALOR
2 Hg(l) + O2(g)

CATALIZADOR

2 KClO3(s) Y CALOR
2 KCl(s) + 3 O2(g)

(mucho

2 KNO3(s) 2 KNO2(s) + O2(g)


CALOR

El KClO3(s) se descompone espontáneamente en cloruro de potasio y oxígeno, es decir ΔG es


menor que cero, pero la reacción es muy lenta, se debe calentar y agregar un catalizador que es
MnO2(s) .
b) Por electrólisis
Se hace la electrolisis de soluciones de NaOH o agua acidulada. Los electrodos deben ser inatacables.

c) A partir de una solución de agua oxigenada

catalizada
2 H2O2 O CALOR
2 H2O + O2(g)

la reacción es lenta, se debe catalizar por calentamiento o agregando MnO2(s) como catalizador.

COMPUESTOS DEL OXIGENO


Los compuestos más importantes del oxígeno son los óxidos, los hidróxidos y los oxácidos. Más
adelante se verán los peróxidos y súper óxidos.
El número de oxidación del oxígeno en los óxidos, salvo en el de fluor, es –2.
Desde el punto de vista de la afinidad electrónica, podría pensarse que el número de oxidación más
probable debería ser –1 puesto que la segunda afinidad electrónica del oxígeno es positiva.

ene
BiNARiOS", menos

DOS(NOXee) en 22
· CLASIFICACION DE LOS OXIDOS

.
Los óxidos están constituidos por un elemento y oxígeno, y teniendo en cuenta sólo los óxidos de los
elementos representativos, se los puede clasificar en :
tan chice)
Algunos de TRANCisiOn (NOXd ya no

-+

1) Óxidos iónicos.
-> Excepte BERilio
Formados por oxígeno y fundamentalmente por los metales del grupo I y II de la tabla periódica.
Como la unión entre partículas es iónica, a temperatura ambiente son sólidos. BAsiCO en
- agua
2) Óxidos covalentes MTams dPNOX
y
Formados por oxígeno y los elementos que tienen características de no metal. La unión entre
partículas puede ser dipolo-dipolo, London o covalente, por lo tanto pueden ser a temperatura
>H20 ~> solide covalente o
-Mac. ÁCiDA
ambiente gases, líquidos o sólidos. es
May grande la moles.
~No hay
No tan alte
nace
I -No se disuelve
3) Óxidos intermedios ej:SiOz (como es
muy estable, no
macal
sificatos INSOLUBLES en H20!!
Formados por oxígeno y fundamentalmente por los elementos llamados comúnmente metaloides.
↳ 0 intermedio
Generalmente a temperatura ambiente son sólidos, la mayoría de ellos poliméricos y muy poco b
cuanto vieja, dificil disolver
ANFOTEROS
+ +
de Al, Be, En
solubles en agua.
Sugerencia:
Predecir cualitativamente la variación del carácter iónico de los óxidos formados a partir de los
elementos del tercer período aplicando el concepto de potencial iónico
>NazO MgO AlzO3 SiO2 PnOco SO3 C207 JFz NO es óxide!
óxido
BatunteBarbaAnfatura flor
Nosacuis. Acido Acido Acido de
420: DEBIC fuente
muy
Huente HCOU
Difluomo de
oxigene.
H3PO y H2SOn
Uno de los aspectos más importantes de los óxidos es su comportamiento ácido-base cuando
reaccionan con el agua..
Un óxido iónico en agua tiene carácter básico.
Un óxido covalente en agua, en general, tiene carácter ácido.
Un óxido intermedio en agua tiene carácter anfótero.

Este comportamiento se puede interpretar de la siguiente manera:


Podemos considerar que cuando un óxido de cualquier tipo reacciona con agua siempre se forma un
compuesto acuoso en el cual un grupo –OH esta unido al elemento presente en el óxido.
Si el elemento es un metal el compuesto formado se denomina hidróxido y si es un no metal se
denomina oxácido.
Como ejemplo podemos mencionar los siguientes compuestos:

23
El hidróxido de sodio NaOH (ac)
El hidróxido de calcio Ca(OH)2(ac) como HO-Ca-O-H (ac)
El hidróxido de aluminio Al(OH)3 (ac) como (OH)2Al-O-H (ac)
El ácido sulfúrico H2SO4 (ac) como HO3S-O-H (ac)
El ácido nítrico HNO3(ac) como O2N-O-H (ac)
El ácido perclórico HClO4(ac) como O3Cl-O-H (ac)
Y así podríamos seguir escribiendo otros ejemplos
Es decir, que en forma general podemos representar el compuesto que forma un oxido con agua de la
siguiente manera.

E-O-H (ac)
.

Si el óxido es iónico, la unión entre el oxígeno y el metal E es predominantemente iónica. Cuando


menor es el potencial iónico del elemento, mayor será el carácter iónico de la unión. y mayor
densidad de carga positiva habrá sobre E
El centro de cargas negativas de la molécula de agua interacciona fuertemente con esa densidad de
carga positiva y como consecuencia debilita la unión entre el metal y oxígeno produciéndose la
reacción:

E+ OH- + ∂- O ∂+ E+ (H2O) + OH-

De ahí su comportamiento básico

24
Si el elemento E es un no metal, comparte electrones con el oxígeno, esa compartición será mayor
cuando mayor sea el potencial iónico del elemento E, de esta manera más se deforma la nube
electrónica del oxígeno y más se debilita la unión entre oxígeno e hidrógeno.
La molécula de agua si bien interacciona con el oxígeno, también lo hace con el hidrógeno y como la
unión hidrógeno- oxígeno esta debilitada se produce la reacción:

E OH- + ∂- O ∂+ E O- + H3 + O

De ahí su carácter ácido en agua

Sugerencia:
Predecir cualitativamente el carácter básico de hidróxidos en un grupo y en un período
Predecir cualitativamente el carácter ácido de los oxácidos en un grupo y en un período y para
el mismo elemento con distinto número de oxidación.

Si el elemento E es un metaloide, la unión entre el elemento y el oxígeno no es predominantemente


iónica ni predominantemente covalente, por lo tanto puede reaccionar con el agua de ambas maneras,
es decir como una base o como un ácido, es decir tienen comportamiento anfótero.
Generalmente el óxido y el compuesto formado por el mismo en agua es poco soluble.
El Al(OH)3 es un ejemplo de compuestos que presentan este comportamiento.

(1) Al(OH)3(s) + 3H2O Al(H2O)33+(ac) + 3OH-(ac) Base

(2) Al(OH)3(s) + 3H2O AlO3-3(ac) + 3H3O+(ac) Acido


Al(OH), No es soluble
Al total:s u m a de todas

laxspecielgat pe
en pH 14
L 3
1M
solub. dl (Al] =(AC3+) [AC0n2+ (Accoms.]
+

[ACOM1] +
(AecoM) (Aecoulo"
+

ÁciDo! no des
(BAsica)
↳no Oro solubilidad

ASCOMIs +34+ -> Altacl 3 He 0


+

AlCoHz 304 - >A902-....


+

25
USOS DEL OXIGENO
El propósito esencial de la respiración es tomar el O2 del aire y, en medicina, se usan suplementos de
oxígeno. El tratamiento no solo incrementa los niveles de oxígeno en la sangre del paciente, sino que
tiene el efecto secundario de disminuir la resistencia al flujo de la sangre en muchos tipos de
pulmones enfermos, facilitando el trabajo de bombeo del corazón. La oxigenoterapia se usa para tratar
el enfisema, la neumonía, algunas insuficiencias cardíacas, algunos desórdenes que causan una
elevada presión arterial pulmonar y cualquier enfermedad que afecte a la capacidad del cuerpo para
tomar y usar el oxígeno.
La medicina hiperbárica (de alta presión) usa cámaras especiales de oxígeno para aumentar la presión
parcial del O2 La intoxicación por monóxido de carbono, la mionecrosis (gangrena gaseosa) y el
síndrome de descompresión a veces se tratan con estos aparatos. El aumento de la concentración del
O2 en los pulmones ayuda a desplazar el monóxido de carbono del hemogrupo de hemoglobina. El
oxígeno es tóxico para la bacteria anaerobia que causa la gangrena gaseosa, de manera que aumentar
su presión parcial ayuda a acabar con ellas. El síndrome de descompresión les sucede a los buzos que
salen demasiado rápido del mar, lo que resulta en la formación de burbujas de gas inerte, sobre todo
nitrógeno, en su sangre. También se usa oxígeno para pacientes que necesitan ventilación mecánica,
normalmente a concentraciones superiores al 21% encontrado en el aire ambiental
.
Una aplicación notable del O2 como gas respirable de baja presión se encuentra en los trajes
espaciales modernos, que envuelven el cuerpo de sus ocupantes con aire presurizado. Los buceadores
y los tripulantes de submarinos también usan O2 artificialmente proporcionado, pero la mayoría usan
una presión normal y/o una mezcla de oxígeno y aire. El uso de O2 puro o casi puro en buceo a
presiones por encima del nivel del mar se limita generalmente a los descansos, descompresiones y
tratamientos de emergencia a relativamente poca profundidad (~6 metros o menos) El buceo a mayor
profundidad requiere una dilución significativa de O2 con otros gases, como nitrógeno o helio, para
ayudar a prevenir el efecto de Paul Bert (toxicidad del oxígeno)
Los escaladores de montaña y los que viajan en aviones no presurizados a veces tienen un suplemento
de O2 Los pasajeros de aviones comerciales (presurizados) tienen un suministro de O2 para
emergencias, que les es puesto automáticamente a su disposición en caso de despresurización de la
cabina. Una pérdida repentina de presión en la cabina activa generadores químicos de oxígeno sobre

26
cada asiento y hacen caer máscaras de oxígeno. Al tirar de la máscara para comenzar el flujo de
oxígeno, tal y como indican las instrucciones de seguridad, se fuerzan las limaduras de hierro en el
clorato de sodio dentro del recipiente. Se produce, entonces, un chorro constante de oxígeno debido a
la reacción exotérmica.

La mayor parte del O2 producido con propósito comercial se utiliza para transformar hierro en acero.
Otro destino del oxígeno es la industria química El etileno reacciona con el O2 para crear óxido de
etileno, que, a su vez, se convierte en etilenglicol, el material usado como base para fabricar una gran
variedad de productos, incluyendo anticongelantes y polímeros de poliéster (los precursores de
muchos plásticos y textiles)

El oxígeno se usa en el oxicorte quemando acetileno con O2 para producir una llama muy caliente. En
este proceso, el metal de hasta 60 centímetros de grosor se calienta primero con una pequeña llama de
oxiacetileno para después ser rápidamente cortado por un gran chorro de O2.

Los paleoclimatólogos miden la relación entre el oxígeno-18 y el oxígeno-16 en los esqueletos y


exoesqueletos de los organismos marinos para determinar cómo era el clima hace millones de años.
Las moléculas de agua de mar que contienen el isótopo más ligero, el oxígeno-16, se evaporan a un
ritmo ligeramente mayor que las moléculas que contienen oxígeno-18 (un 12% más pesado); esta
disparidad se incrementa a bajas temperaturas.87 En periodos con una temperatura global más baja, la
nieve y la lluvia procedentes de esa agua evaporada tienden a ser más ricas en oxígeno-16, mientras
que el agua marina que queda tiende a serlo en oxígeno-18. Los organismos marinos, por tanto,
incorporan más oxígeno-18 en sus esqueletos y exoesqueletos de lo que harían en un medio más
cálido.Los paleoclimatólogos también miden directamente esta relación en las moléculas de agua de
muestras de núcleo de hielo que se han conservado durante varios cientos de miles de años.

27
OZONO
Este alótropo del oxígeno, termodinámicamente inestable, es un gas de olor muy penetrante y muy
tóxico. La concentración mínima permitida para una exposición prolongada es de 0,1 p.p.m.
El gas se produce en regiones donde hay grandes voltajes, por ejemplo en lugares donde hay
fotocopiadoras o impresoras Láser, en donde se puede percibir el olor característico del gas. Sin
embargo los avances tecnológicos han permitido desarrollar filtros especiales que producen niveles de
ozono menores que el máximo permitido.
En la superficie de la tierra es peligroso, no solo produce problemas pulmonares y sobre la piel, sino
que también ataca el caucho de los neumáticos y los hace quebradizos.

ESTADO NATURAL
Se encuentra en las capas atmosféricas superiores (estratósfera)
En las capas inferiores se encuentra en pequeña cantidad normalmente producto de descargas
eléctricas durante las tormentas naturales.

PROPIEDADES FISICAS MUCHO + AGRESIVA Q Oz

El ozono es una molécula que tiene una geometría electrónica triangular planar, una hibridación sp 2 y
una geometría molécula angular, con un ángulo de unión de 117°.

DOLAR!

Los enlaces oxígeno-oxígeno tienen todos la misma longitud., esto indica que la doble unión no esta
localizada y el orden de enlace es aproximadamente 1,5. CENTRE simple y doble enlace)

Es un gas que cuando se licúa tiene color levemente azulado.

28
PROPIEDADES QUIMICAS
El O3 es relativamente inestable a temperatura ambiente y tiende a descomponerse según:

O3(g) O2(g) + O(g) ΔH = - 103,45 kJ.mol-1


·Os tiene doble enlace, más emto! O es +
rápida

El ozono es un oxidante más fuerte que el oxigeno como puede verse en los valores de los
potenciales:
03191 24,ax) 2é-02(91 H20
+
+
+

E°O2(g)/H2O = 1,23 V E°O3(g)/O2(g) = 2,07 V 20 OXIDANE (10MF)


AGENTE

De hecho en solución acuosa el fluor es el único que tiene mayor capacidad oxidante que el ozono.

METODOS DE OBTENCION "Ola a lluvia":Os por las

Lo más común desde el punto de vista industrial y de laboratorio es hacer pasar una corriente de
oxígeno a través de un campo eléctrico de 10 a 20 kV. Este campo proporciona la energía necesaria
para la reacción:

3 O2(g) 2 O3(g) ΔH = 143 kJ.mol-1

En el equilibrio, la concentración de ozono es de un 10%.

USOS
El ozono tiene uso industrial como precursor en la síntesis de algunos compuestos orgánicos. Su
principal propiedad es que es un fortísimo oxidante. Como bactericida destruye bacterias portadoras
de olores Se utiliza principalmente como desinfectante, depurador y purificador de aguas compitiendo
en ese rol con el cloro. Ambos tienen sus ventajas y desventajas.
El cloro tiene una acción duradera pero puede reaccionar con algunos compuestos orgánicos presentes
en el agua formando compuestos que pueden resultar peligrosos cosa que no sucede con el ozono.
El ozono es inocuo en las concentraciones utilizadas, pero se descompone dando oxígeno, por lo tanto
su acción no es duradera.

29
LA CAPA DE OZONO
En la estratósfera, a alturas entre 25 a 30 Km. la concentración de ozono es importante y forma un
cinturón que recibe comúnmente el nombre de capa de ozono.
Juega un papel importante en la protección de la vida en la Tierra. El ozono absorbe radiaciones ultra
violetas, que son radiaciones de alta energía, que producen cáncer de piel y daña los ojos siendo
nocivas también para muchos organismos biológicos.
Las reacciones que se producen en la parte superior de la atmósfera son:

O2(g) + radiación U.V O(g) + O (g)

O2(g) + O(g) O3(g) (1)

Primero por la acción de la radiación la molécula de oxígeno se disocia y luego el oxígeno molecular
reacciona con el oxigeno atómico para dar ozono.

a
·

o! Luego el ozono absorbe radiaciones ultravioletas y se descompone según:

·a
efecto:vul

↳cite
de
O3 (g) + radiación UV O2 (g) + O (g) (2)

Sumando (1) y (2) se tiene:

O3(g) O3(g)
estable:AEROscLEs.
> gas
Es decir la concentración de ozono se mantiene constante y evita la llegada de las radiaciones
ultravioletas a la tierra.
Sin embargo, el equilibrio del ozono en la estratosfera se ha visto afectado por la presencia de
contaminantes, como pueden ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), que suben hasta la
alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono más rápidamente de lo que se regenera,
produciendo así el agujero de la capa de ozono. Esta situación fue descubierta por los científicos

30
Mario Molina (México), Frank Sherwood Rowland (EE.UU) y el holandés Paul J. Crutzen obteniendo
por ello el Premio Nobel de Química en 1995.

NO TAN ESTABLE e n la estatósfera:


CF2Cl2(g) + radiación ultravioleta CF2Cl(g) + Cl(g)

Cl(g) + O3(g) ClO(g) + O2(g)

E
Nuevo ciclo:

GASTO 03 Y

NO ABSORVe UV ClO(g) + O(g) Cl(g) + O2(g)

Siendo la reacción neta:

O3 (g) + O(g) 2 O2(g)

Lo cual muestra la disminución de la concentración de ozono en la estratosfera.

Ahora CFCs vo n estables en toda la estratesfera

31
PEROXIDO DE DIHIDROGENO
(AGUA OXIGENADA)

No se encuentra en la naturaleza, solo en pequeñas cantidades en la nieve y en el agua de lluvia. El


número de oxidación del oxígeno es –1.
Es inestable: e s habla
muy dificil purificarlo. Se de soluciones de 1202

PROPIEDADES FISICAS No se conoce su estado de


aguagación porque se descompone!

Sus constantes físicas difieren poco de las del agua si bien su punto de ebullición no se puede
determinar a presión atmosférica pues se descompone. Es soluble en agua , en alcohol y en éter pero
no es soluble en benceno. Es incolora y más viscosa que el agua debido a la gran formación de puente
de hidrógeno.
Su concentración se expresa normalmente en volúmenes de agua oxigenada. Esto es los litros de >

oxígeno a 1 atmósfera de presión y a O°C que se obtienen a partir de un litro de solución de agua
oxigenada según la reacción: Reducción
y L

2 H2O2(ac) 2H2O(l) + O2(g)


I
OxiDAción

La fórmula de la molécula en la fase gaseosa no es común. El ángulo de enlace


A
H-O-O es de 94° a
diferencia de los 104° en el agua y las dos unidades H-O forman un ángulo de 111°.

PROPIEDADES QUIMICAS I

Descomposicion
Se descompone espontáneamente según: 8 DISMUNACION
misma especie se oxida
y
catalizador (Mnoz -
se

-1
reduce al mismo tiempo

2 H2O2(ac) o calor
2 H2O(l) + O2(g) ΔG = -119,2 kJ.mol
o
lay
Los álcalis , los metales pesados, el MnO2, la luz y el calor aceleran la velocidad de descomposición.
En agua puede actuar como ácido muy débil:

H2O2(ac) + H2O(l) HO2- (ac) + H3O+(ac)

HO2- (ac) + H2O(l) O22- (ac) + H3O+(ac)


Con lo cual el ión O22-(ac) es una base extremadamente fuerte.

32
METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION
Se obtiene por vía electrolítica, se basa en la electrólisis de soluciones de ácido sulfúrico o sulfato
ácido de amonio al 30% en volúmenes a baja temperatura y densidad de corriente elevada con
electrodos de Pt brillantes. Las etapas son:
En el ánodo

SO4H- SO4H + e

El SO4H se dimeriza y forma S2O8H2 ácido peroxidisulfúrico

S2O8H2 + H2O H2SO4 + H2SO5 ácido de caro (contiene un grupo peroxi)

H2SO5 + H2O H2SO4 + H2O2(ac)

El agua oxigenada tiene menor presión de vapor que el agua y se separa por destilación fraccionada a
baja temperatura para evitar su descomposición.
Se comercializa en damajuanas de vidrio y a baja temperatura para que no se descomponga, si no
fuera así , al descomponerse aumentaría la presión dentro de la damajuana y explotaría.
Se comercializa en una concentración cercana a los 100 volúmenes.

VOLUMENES:litos de
Oxiginos en CNDT que se obtienen por la descomposición
de 11 de solución de H202

so volumenes:10102:
10902 MT 1.0,082.273K
=

0,45 mo
=

CHOL
=

(de farmacial Jatm

=ansmal 8,
=

9mol
4202
e

MASFAciC:Imal CNAT,
gas ideal
22,42; molnexsmalosx2h= volumen en

Como mide en feabl a cone, de H202:

TiNLACiON:SH2Oz +2MnOn 64t >2Mn +502 8420


+
+ +

violeta incoloa
42SOn

4/Asegenause del
única nacción
que se de u n a
pumanganato.
(Se+8H++MnOn >Mn2 4H20)
+ x 2

(H202 02 +
2e 2r) +

x
5

-+ 2MnOn +5H202 2Mn +SH20


+502+1

-MOLARIDAD
Voir. Mrir_VIA MANA
H
Titular &Ti d
ANA

ANALite 33
AGUAS
Se calcula que existen en la Tierra unos 1 400 millones de kilómetros cúbicos (km3) de agua, de los
cuales el 97.2 % se encuentra en los océanos y el 2.8 % es de agua dulce, de la cual 28.3 millones de
km3 está en los hielos polares y en las altas cordilleras, 8.1 millones de km3 de agua disponible en
ríos, lagos, arroyos, manantiales y depósitos subterráneos y el resto se encuentra en la atmósfera.
Si se evalúan fríamente estos números todas las recomendaciones con respecto al uso racional del
agua parecerían exageradas. Sin embargo, es importante enfatizar que los ciudadanos no sólo
consumen agua cuando beben o se duchan, sino también cuando comen o se visten o usan la
computadora o leen un libro. Es el "agua virtual", un concepto que se ideó en 1993 cuando se
estudiaba la importación de agua como solución a la escasez de agua en Oriente Medio.
Además de desarrollar la teoría, se implementó un método para calcularlo con exactitud: Por ejemplo,
cada hamburguesa ingerida supone 2.400 litros de agua. A partir de la suma de los productos
consumidos y su equivalencia en agua virtual, se puede afirmar que cada persona gasta entre 2.000 y
5.000 litros de agua por día de media.
El país en el que se vive también marca claras diferencias: Un estadounidense gasta anualmente por
término medio unos 2.500.000 litros de agua virtual (unos 7.000 litros diarios), tres veces más que un
chino (700.000 litros, unos 1.920 diarios).
En cualquier caso, más allá de lograr datos llamativos, esta teoría tuvo aplicaciones prácticas muy
interesados en el intercambio económico y el denominado "comercio de agua virtual". Por ejemplo,
un país árido o semi-árido como España puede intercambiar sus tomates (200 litros por kilo) por trigo
(600 litros por kilo) de otros países con más agua.

• ¿Cuánta agua cuesta?


• 1 tonelada de cemento = 3.500 litros.
• 1 tonelada de acero = 250.000 litros.
• 1 tonelada de papel = 220.000–380.000 litros.
• 1Kg de azúcar = 1.800 litros.
• 1 Kg de lana = 550 litros.
• 1Kg de papel = 250 litros.

36
• 1Kg de caucho sintético = 1.400 litros.
• 1 sábana de algodón = 9.750 litros.
• 1 pantalón vaquero = 10.850 litros.
• 1 pañal = 810 litros.
• 1 folio A4 = 10 litros.
• 1Kg de fibras sintéticas = 5.600 litros.
• 1Kg de cemento = 35 litros.
• 1 vehículo de 1T = 400.000 litros.
• 1T de petróleo = 10.000 litros.
• 1 ordenador = 1.500 litros.
• 1Kg aluminio = 88 litros.
• 1Kg bananas = 859 litros.
• 1Kg vidrio = 7 litros.
• 1Kg plástico = 185 litros.
• 1Kg maíz = 450 litros.
• 1Kg vacuno = 15.997 litros.
• 1 par de zapatos (piel de vacuno) 8000 1
• camiseta de algodón (talla media, 500 g) 4100 1
• hamburguesa (150 g) 2400 1
• vaso de leche (200 ml) 200 1
• vaso de zumo de manzana (200 ml) 190 1
• bolsa de patatas fritas (200 g) 185 1
• vaso de zumo de naranja (200 ml) 170 1
• taza de café (125 ml) 140 1
• huevo (40 g) 135 1
• vaso de vino (125 ml) 120 1
• porción de pan (30 g) con queso (10 g) 90 1
• vaso de cerveza (250 ml) 75 1
• manzana (100 g) 70 1
• 1 taza de té (250 ml) 35 1

37
ESTRUCTURA DE LA MOLECULA DE AGUA
Las zonas de alta densidad electrónica alrededor del oxígeno son cuatro, es decir que la geometría
electrónica de la molécula es tetraédrica, tiene dos pares de electrones sin compartir por lo tanto la
geometría molecular es angular y la hibridación del oxígeno es sp3.
El ángulo de unión teórico es de 109,5°, pero debido a que la repulsión entre pares libres-pares
compartidos es mayor que entre pares compartidos-pares compartidos se produce una
deformación del ángulo teórico siendo 104,5° el determinado experimentalmente.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


La mayoría de sus propiedades se estudian en distintos capítulos de Química I y Química II.
Por ej. punto de fusión, punto de ebullición, carácter anfótero etc.
En esta parte nos vamos a dedicar a discutir fundamentalmente el comportamiento particular del
agua como resultado de sus fuerzas intermoleculares, que en este caso son debidas a puentes de
hidrógeno, y como consecuencia de ello el hielo es menos denso que el agua líquida. 7

En la mayoría de las sustancias, las moléculas están más cercanas en la fase sólida, esto tiene
como consecuencia que la densidad del sólido sea mayor que la del líquido. Es por eso que al
congelar un líquido el sólido se desplaza hacia el fondo del recipiente que los contiene.
El agua tiene un comportamiento totalmente distinto. Cuando se congela, el hielo formado queda
flotando en la superficie, lo que indica que el agua sólida tiene menor densidad que el agua
líquida. La causa de este comportamiento es debido a que las moléculas están unidas por puente
de hidrógeno, dando para el hielo una estructura abierta.
Debido a la estructura abierta del hielo, al aumentar la presión que actúa sobre el sistema, el
equilibrio se desplaza hacia el estado líquido, puesto que este es más compacto que el estado
sólido. (Recordar Diagrama de Fases del agua)

-
Molícula Muy chica

a
"....
...
X xx
X

H
H
....
.. H
H

H H

38
-> 2 ple de H
por molic

Debido a la estructura abierta del hielo, al aumentar la presión que actúa sobre el sistema, el
equilibrio se desplaza hacia el estado líquido, puesto que este es más compacto que el estado
sólido. (Recordar Diagrama de Fases del agua)

Hielo denso que el


es
agua liquide!
-

V
AT V,= -
Vs
El hace 2 pte de H:

AH()
=
agua
m
1 - > determina pendiente*
En
liquich, los ple de H NO SOn CONSTANTES

Ivan cambiands estan


pq en movimiento)

En solide, las uniones son FiJAS!

se forman estructivas con mucho

espacio vacío:

~Para que todas las moliculas

formen 2 pies de H, se debe

EXPANDIR el sistema.

39
Comparación con otros Efecto en el ambiente
Propiedad líquidos fisiológico/biológico

Calor específico Previene las temperaturas


La más alta de todos los extremas. En el agua en
~Buen
refrignante sólidos y líquidos excepto el movimiento la liberación de
a mCAt
=
cPC ↳ NH3 calor es muy grande. Tiende a
bAt mantener una temperatura
uniforme en los cuerpos de
organismos.

Efecto termostático en el punto


Calor latente de fusión El más alto, excepto el del de congelación, debido a la
NH3. absorción ó liberación del calor
latente

Calor latente de evaporación El más alto de todas las Es muy importante debido a la
sustancias transferencia de calor entre el
agua y la atmóstera

Expansión térmica En el agua dulce y salobre, La


La temperatura de máxima máxima densidad se alcanza por
densidad disminuye con el encima del punto de
incremento de la salinidad: congelación
para el agua pura es de 4°C.

Tensión superficial Importante en el


tiene
superficie
funcionamiento celular.
↳ molic en menos

molic p/hacen ples de H. La más alta de todos los


líquidos Controla ciertos fenómenos de
su superficie y forma las gotas.
Buen solvente de iones.
Gran importancia para muchos

Poder disolvente En general disuelve otros fenómenos biológicos y
constante dielictriza líquidos, en mayor proporción fisiológicos.
qur los otros

Disociación electrolítica Es un liquido neutro, porque


La más pequeña de todos los tiene igual cantidad de
líquidos hidrógenos e hidróxidos

Transparencia Muy grande Gran absorción de energía


radiante, lo que es muy
importante para los organismos
que viven ene la agua.

Alfusión alto intercambio de


energia durami cambios de estad
e

40
COMPOSICION QUIMICA DEL AGUA
Gases disueltos (O2 , CO2)
Macronutrientes: N (NO3-), P (PO43-), K, S (SO42-), Mg, Ca
Micronutrientes: B, Cl-, Co, Cu, Fe, Mo, Mn, Na, Si, V, Zn
Materia orgánica disuelta (ácidos húmicos y fúlvicos)

CONTAMINACION DE AGUAS
Microorganismos patógenos
Desechos orgánicos
Sustancias químicas inorgánicas
Nitratos y Fosfatos
Compuestos orgánicos
Sedimentos y materiales suspendidos
Sustancias radiactivas
Contaminación térmica

->
La tiene es un
filto natural, muy limpia!
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico y para el
riego. En Argentina alrededor del 40 % del agua que se usa en las ciudades, la industria y la
agricultura son aguas subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son escasas e
irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura son un recurso vital y una gran fuente de
riqueza, ya que permiten cultivar, productos muy apreciados en los mercados internacionales.
Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta
contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo
tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio
del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su
purificación.

41
USOS
Los seres humanos utilizan el agua para muchas cosas. Entre las más comunes y obviamente
conocidas pueden mencionarse: Obtención de agua potable (indispensable para la vida); Procesos
industriales (incorporándolos a los productos, para refrigeración, lavado, etcétera); Industria en
general; Generación de energía eléctrica; Minería; Agricultura; Ganadería; Recreación (pesca,
deportes náuticos); Extinción de incendios; Comunicación (los barcos que trasladan personas).

El agua es utilizada también como vía de comunicación y transporte, lo que desde tiempos remotos ha
favorecido el comercio. Los fenicios, por ejemplo, se convirtieron en los mejores comerciantes del
Mediterráneo gracias a sus habilidades para surcar los mares.

En agricultura el agua se utiliza principalmente para regar cosechas, pero en las industrias responde a
diversos propósitos. Puede servir como un ingrediente de un producto que producimos, puede
también ser una parte de todo un proceso de producción.

El agua se puede utilizar para enfriar sustancias en el proceso de producción, para el transporte y para
condicionar materias primas, para hervir o cocinar, para limpiar con un chorro de agua a presión,
como agente de limpieza y para el transporte de productos por barco.

42
5. Captación
~3.
2.
coagulación
Filtración

4.Gavacacionen
AGUA POTABLE.
En forma esquemática se muestra un diagrama de como se obtiene el agua potable a partir del
agua de río.

CAPTACION COAGULACION
RIO H2 O H2O + Al(OH)3(s)
1200 a 2400m Al2(SO4)3
Polielectrolitos
2 Sedimentación en
piletas
V

Ala pH 7e s =
NO SOLUBLE

Al+3H20 >
AlCOHzis1 +3Ht
↓ H2O Al(OH)3(s) + partículas
se forma una "nube"

que se lleva las particulas *


en
suspension (las atrapal
Filtros de arena ->
Saco los
magulos que

quedaron y lo
que quede
de
suspension.

sin particulas
disel
wo

H2O Límpida Filtros


de
(se lavan diariamente
Dismutalfinaree inestable
con agua y aire)
e

C2 420,
+
HC HC08
+

permanace.. proteje
-Cente:HC8 >HC 8
+

Cloración y reciclado
↓ ÁCIDO ↓
el
agua limpia por mais
chiquita,
tiempo gamicida"!
se mete en membrance quice nace

y mata todel
Desventaja:puede reace.
biologicas H2O Bacteriológicamente apta
a
materia organica
-
V
CORROSiVO!!
(8óx120)

cal ene ~cal apagada


CaO(s) se hidrata y
-Ca(OH)2
20% a CONSUMO libera energía
(muchal

H2O Agua potable levemente alcalina


80% Por cañerías de gran tamaño CalON2(s) 24+
+
>
Ca2++2428
a distintas plantas distribuidoras ↳ una
vez que llega a un pH =
neutro, deja de reaccionen

43
POTABLE!! industria
Agua el Mob. la
dena
*

es es en

>aislantes timicos
AGUAS “DURAS” >SARRO (Sale), No solubly,
Las aguas duras son las que contienen ion calcio y/o ion magnesio.
Hay dos hechos experimentales sencillos que muestran si un agua es dura:
a) El agua “dura” corta el jabón.
an
No hace
espuma CARBONARS (de Partin semenganas
de

Los jabones de calcio y magnesio son insolubles en agua, por lo tanto en presencia de sus iones se
forma un precipitado
JABONES de Calcio y de Mg
-No pumiten la farmación de MisCELAS E
No son solubles.
2 R-COO- (ac) + Ca2+ (ac) Ca(R-COO)2(s)
orgánical
-

Isal CARBONATO

2 R-COO- (ac) + Mg2+ (ac) Mg(R-COO)2(s)

Esta es la razón por la cual el jabón ha dejado de usarse en las zonas donde el agua tiene una “dureza”
importante.
b) Por calentamiento del agua se produce un precipitado
Para que esto ocurra, en el agua “dura” debe estar presente el ión HCO3- . Esto significa que el agua
puede ser “dura” y no aparecer ningún precipitado por calentamiento.
Si se forma precipitado, este es debido a :

11
2 HCO3-(ac) CO32- (ac) + CO2(ac) + H2O ...

CO32- (ac) + Ca2+ (ac) CaCO3(s)

CO32- (ac) + Mg2+ (ac) MgCO3(s)


de sal
precipitación
Estos precipitados son los que se conocen a nivel familiar con el nombre de “sarro” y que producen a
la larga la obturación de caños y calderas en las viviendas
Desde el punto de vista de un Ingeniero, es importante tener en cuenta esta posibilidad, sobre toda en
las empresas donde se trabaja con calderas puesto que se producen incrustaciones interiores en los
caños que disminuyen el rendimiento de las mismas, tanto desde el punto de vista de su poder
calorífico como del caudal de agua disponible.
Por lo tanto para un funcionamiento adecuada de la misma es necesario “ablandar” el agua, es decir
eliminar los iones calcio y magnesio antes de que llegue la misma a la caldera

44
S Carbonato de Calcio
de
1md =
+

ppin
-
x

No es
expresion
hay
una
en
agua, Imol CaCOz
mg/1

I sos Mrg2t+cal
max soo=(Mg2) (a))x 0Sac Mcacos
x
+

1009/mol
MODOS DE EXPRESAR LA “DUREZA” DEL AGUA
La “dureza” del agua se expresa en partes por millón de carbonato de calcio. Es una expresión que se
acepta internacionalmente e indica el número de miligramos de carbonato de calcio por litro de agua.
Otra unidad que se utiliza para expresar la “dureza” de un agua son los grados franceses, °F.
1°F = 10 p.p.m de carbonato de calcio.
Si un agua tiene menos de 50 p.p.m se dice que es “blanda”, de 50 a 150 p.p.m es medianamente
“dura” , de 150 a 300 p.p.m es “dura” y mas de 300 p.p.m muy dura.
La “dureza” del agua se la considera formada por dos tipos, la “dureza” temporaria y la “dureza”
permanente.
La “dureza” temporaria : es la que puede ser eliminada por calor, es decir que además de tener iones
↑Q
COb2
calcio y/o magnesio debe tener iones carbonato ácido. Ion BICARBONATO 2HC03 >
H20 CO2
+ +

- >

Cat CaCO3(s)
CO2+
La “ dureza” permanente : no se puede eliminar por calor. CO2+Mg2+ s
MgCObIsl
Ejemplos: 2 moles de BiCARBONATO
* precipita
La suma de las dos “durezas” da la dureza total del agua. I mor de calcio de
Mg.
Un agua” dura” puede tener:
a)“Dureza” temporaria
b)”Dureza” permanente
c)”Dureza” total, que resulta de la suma de las “durezas” temporarias y permanentes cuando ambas
están presentes en el agua.

“ABLANDAMIENTO” DE UN AGUA DURA eliminal


- >
(a y Mg
Los métodos que se utilizan se basan en:

3
a) Precipitación Cual usan depende de:

caudal de trabajado
-

agua
b) Formación de iones complejos -> EDTA It cano
pq EDIA
no se
nutilizal -

Uso aul
agna
Económico.
c) Resinas de intercambio catíonico industrial
-

!!! Itusado a nivel

a) El método utilizado se denomina cal-soda. Se usa una mezcla de carbonato de sodio e hidróxido de
calcio. Las reacciones son: *

Na2CO3(ac) + Ca2+ (ac) CaCO3(s) + 2 Na+ (ac)

45
Mg tiene potencial iónica o
grande que el Cas Mglon), es insoluble
más
que el Calotc

>Aguge (alon) agua duna y nacciona


en hasta que pecipita todo el
MglOH)2 y quede
Catdisuelto.
Aguge WacCos y precipita Calos!

Reemplazo Mg2 por cat y precipito CaGO3


.

Na2CO3(ac) + Mg2+ (ac)(calon), cMg,oN(c)MgCO3Saco


(s) + in2 Na+ (ac)
precipita
Mg(ON), precipitade
Mg
y Caten Calos precipitade.

Los carbonatos son insolubles en agua


En algunos casos, el ión magnesio se precipita como hidróxido que es más insoluble que el carbonato.
Es +
BARATO, pelo no se
puede
usan en
procesos continuos.
Ca(OH)2 (ac) + Mg2+ (ac) Mg(OH)2 (s) + Ca+2(ac)

b) Se usan especies químicas que formen iones complejos muy estables con los iones calcio y
magnesio. Lo más utilizado es la sal di sódica del E.D.T.A (ácido etilen diamino tetrácetico)
↳ CARO!
Thay que sintetizante)
Si representamos a la sal di sódica por Na H Y se tiene :
2 2

H2Y2- (ac) + Ca2+ (ac) CaY2- (ac) + 2 H+ (ac)


se usa en
productos
que no
funcionan en
agua dud

H2Y2- (ac) + Mg2+ (ac) MgY2- (ac) + 2 H+ (ac) j:JABON.

Si bien los iones que dan “dureza” permanecen en solución, su concentración es muy pequeña debido
a que el ión complejo formado es muy estable

c) Las resinas son macro moléculas de estructura compleja. Si las representamos por HR se tiene:
RESiNAs estructuras sólidas tienen
forman o semisólidas que cargas negativas que "atapan"a las cationes.

R polimenos (tiene qestan aparada)


2 HR + Ca2+ (ac) CaR2 + 2 H+ (ac)
2RNa+Ca2+ CaRz +2Nat
2+ +
2 HR + Mg (ac) MgR2 + 2 H (ac)
2RNa + Mg2 MgR2 2Nat
+

PROCESO REVERSIBLE!!
Para regenerar la resina se agrega solución de ácido clorhídrico.

S
*
Si la resina es de la forma NaR, para regenerarla se agrega solución de NaCl.

Eficiencia de la resina:

VENTAJA:e s un
proceso continuo!

46
cuantificación
de la Dunza:
Titulación complejo
EDTA:

(etilendiamititaacitico) - >
EDRA titulante - > / -
se representa asi:

HY; NactzY +

H2Y2: HzY +Cat, c CaY+ 2Ht I -



comercial
tiene 2 amenos)
H2Y + Mg2t, c
MgY2+2Ht
Cya >"AMA" cationes 2
+
n 3
+

* 1:1
Relación "
H
pielde y N tiene 2 pales
libes.
Desventaja: Es todo incolor. Necesito indicador.
-
·forma una
"jaula"
NET (nego de cation.
evicromoT que atrapa al

3
prefiere
EDA Cat

a
NET
Refien Mg

1) Se le
aguga NET al
agua
duna.

el equilibrio pasa a los


productos y se ne ROJO(b).

(fama el
complije MgNEr).
2)
Emiezo la titulación
y, al
agregan
el EDAA, primero precipitan el cast

no se observan cambios.
y
30) Una
vez que precipita todo el Cast, el EBTA
empiezan a reaccional con

el Mg(pucipitando) y el equilibrio vuelve a tenden a las reactivas hasta

verse AzUL (a) nuevamente, indicando la ausencia de


Mg2t.

punto final.

* Depende de
que el
signa tenga Magnesio. Si es
danza sola de Calcio NO SiRVE!

esto se el NET cantidad conocida de


Might antes de
por con una
empezar.
-
pupana

Es
muy importante
el control del pH!

En
* las Macciones con el NET
y
con el EDA
hay Ht como moducto. (Ht]!!
AUMENTA
Se
acidifica el medio!
Si
hay un aumento considerable en los
Ht, el equilibrio tiene a los reactivos sin importan
la cantidad de
Mysin precipitan. tiene
que en MEDIO BASICO! para no tener
pto final antes

Mgfama
* un hichóxide poco soluble aniba de pH=11.: No hay Mg2en solución (quede
azer)
-tiene que ser
pH11!

3
8. 8 pH, 9 molestan los Ht NECESITO BUFFER
cantes de
agegan el NET)
pHCs), no
hay Mgen solución
GRUPO 14 -
~
⑩ demasiado
famem alto:S O n COVALENTES!
cationes

Los elementos del grupo son C, Si , Ge , Sn y Pb. El C y Si son típicamente no metales, el Ge y el Sn


tienen propiedades de metaloide y el Pb tiene propiedades metálicas.
Los primeros tres elementos del grupo tienen puntos de ebullición y fusión muy altos, característicos
de los sólidos covalentes, en tanto que los metales tienen comparativamente puntos de fusión más
bajos. está
en el medio de la tabla
↳14
>tiene prop intermedias:

TENDENCIAS GRUPALES No Met Met


PROP.
C >
METALICAS

C Si Ge Sn
META-
Pb
NO
NO MET MET MET MET
LOIDE

Configuración electrónica externa ns2np2 ns2np2 ns2np2 ns2np2 ns2np2


Punto de fusión (°C) 3727 1420 945 232 327
Punto de ebullición (°C) 4830 3280 2850 2623 1751
Energía de ionización (kJ.mol-1) 1090 786 762 707 716
Afinidad electrónica (kJ.mol-1) 122 134 116 116
E°M2+/ M en Volts -0,14 -0,13
Radio atómico en A (1A = 10-8 cm) 0,77 1,17 1,22 1,62 1,75
Radio iónico en A 0,93 (+2) 1,12 (+2) 1,2 (+2)
0,53 (+4) 0,71 (+4) 0,84 (+4)
Electronegatividad 2,5 1,8 1,8 1,8 1,8

CARBONO

ESTADO NATURAL
Ping.
Se encuentra libre o combinado. En la corteza terrestre se encuentra formado carbonatos de calcio,
magnesio, ferroso y otros metales. La atmosfera contiene carbono en forma de dióxido de carbono en
una proporción del 0.03 % del volumen total.
Forma parte de todos los seres vivos, hidrocarburos (petróleo y gas) y compuestos orgánicos

organica
Es un elemento que se
puede un
consigo mismo!

47
Al estado libre, a lo largo de la historia, se han identificado dos alótropos cristalinos de carbono: el
diamante y el grafito, sin embargo recientemente se han identificado nuevas formas alotrópicas que
reciben el nombre de fulerenos y nanotubos.
También se lo encuentra bajo diferentes formas amorfas, la más importante de las cuales es la hulla

ISOTOPOS

Resonancia Magnitica (Investigación) RMN
Existen tres isótopos del carbono, carbono 12 ( Abundancia 98,89%), carbono 13 (Abundancia 1,1%)
* DANAR viege
OngEste es un isótopo radioactivo cuya vida media es de
y una pequeñísima cantidad de carbono 14.
5,7.103 años por lo que cabría esperar que prácticamente no existiera. No obstante se encuentra en
todos los tejidos vivos porque se produce constantemente por reacción entre los neutrones de los
rayos cósmicos y los átomos de nitrógeno de las altas capas de la atmósfera.
14 14
N + n C + 1H
Los átomos de carbono forman con el oxígeno CO2(g), algunas de cuyas moléculas son radiactivas
por la presencia del C14. Cuando se produce la fotosíntesis es absorbido por las plantas. Al
alimentarse por plantas o ingerir animales que se alimentan de plantas, se ingiere carbono radiactivo.
Cuando el organismo muere, no hay más ingesta de carbono, y el que ya está presente se desintegra.
De esta manera se puede determinar la edad de un objeto midiendo la cantidad de carbono 14 presente
en la muestra.
nistalinas:Diamante, grafite, namotubos, fulnenos
ALORROPOS:(salidas) -
Amafas:Hutle
FORMAS CRISTALINAS DEL CARBONO
DIAMANTE inico Sp3 (tetachica
En el diamante no se puede hablar de atomicidad puesto que son carbonos unidos entre si formando
una macromolécula con una estructura tridimensional que conforma un sólido covalente.
Se requiere una gran energía para romper estos enlaces covalentes y el punto de fusión es de alrededor
de 4000°C. La geometría electrónica y molecular del carbono es tetraédrica y la hibridación del
carbono es sp3. El diamante es aislante eléctrico puesto que la energía necesaria para que se rompan
uniones y que los electrones puedan tener movimiento es extremadamente grande.
~
sólido cavalente:e s atome muy chico tiene una
simple
unión
un
y
Romper estas
con Edis muy
alta :. uniones es
muy dificil, se
forma a
PTyPP!

alta covalentes.
I
muy pg hay que romper uniones

48
quemo
si 1 en precensia de Oz forma 982!
nintíticos pq banatos.
Materiales
*
de corte:s e usan sont
duosy +

Por otro lado es buen conductor del calor. Esto es debido a que en la red tridimensional los átomos de
carbono se pueden mover muy poco y toda la energía calórica se transfiere en forma de movimiento
molecular a través de todo el diamante.
Los diamantes naturales se encuentran en forma subterránea, a altas presiones y altas temperaturas, en
rocas volcánicas, una de las más importantes es llamada kimberlita.
Estos diamantes naturales son muy duros pero frágiles según determinadas direcciones, llamados
planos de clivaje y si se lo quiere fraccionar se deben identificar dichos planos. En estado puro refleja
y refracta la luz con gran facilidad y es muy usado en joyería. Nube é aniba
y abajo
(F-london)
interacciones entre
del
grafeno se unen

GRAN CONDUCCION!
abitales p
>FORMA+ESTABLE
a pyt atm. 4888 v

d
GRAFITO No es un solide molecular n icovalente:e s INERMEDIO 88 -Pelechicidad
I

Está formado por planos paralelos. Experimentalmente se encuentra que el ángulo de unión entre
carbonos que están sobre un mismo plano es de 120°. La hibridación del carbono es sp2. Esto
significa que en un orbital p de cada carbono hay un electrón sin compartir. Cuando los átomos de
carbono se unen entre si, se forman hexágonos en un plano y la unión producida entre los mismos es
sp2-sp2 y perpendicular al plano, por cada carbono hay un electrón en un orbital p. Todos estos
electrones p forman un gran orbital por arriba y por debajo del plano donde se mueven libremente y
se dice normalmente que están deslocalizados.
Las fuerzas de interacción entre las distintas capas son fuerzas de London y pueden desplazarse unas
sobre otras bajo la acción de una presión, de ahí su uso en las minas de lápiz y como lubricante. Al
aplicar un campo eléctrico los electrones que están deslocalizados se orientan y conducen la corriente
eléctrica.
Otros usos son como pigmento y como recubrimiento de cubas para evitar el contacto de sustancias
agresivas con metales.
Existen yacimientos naturales y se lo puede obtener a partir de carbono amorfo calentando a
temperaturas de 2500°C durante 30 horas en un horno eléctrico.
El diamante se convierte espontáneamente en grafito

C (diamante) C (grafito) ΔG < 0


2

GRAFENO:
dirección duro la oha!
muy frágil
en
en una y muy

49
Pero la reacción es muy, pero muy lenta. Esto significa que no hay que preocuparse por la conversión
de una piedra preciosa en una sustancia de poco valor.
Por combustión incompleta de hidrocarburos se obtiene un grafito microcristalino, impuro que recibe
el nombre de negro de humo. Este es muy utilizado para la fabricación de tintas de impresión y se
mezcla con el caucho para reducir su desgaste y dar resistencia a los neumáticos. Cada neumático
tiene aproximadamente 3 kilos de negro de humo y es lo que le da el característico color negro.

FULERENOS
>

Sp2

Constituyen una familia de estructuras en la que los átomos de carbono están organizados según una
disposición esférica y elipsoidal. Para construir este tipo de estructura los átomos de carbono forman
anillos de cinco y de seis miembros, en un patrón similar a una pelota de fútbol o una pelota de rugby.
Los más comunes son el C60 y el C70. Estos se pueden preparar calentando grafito a temperaturas de
más de 10.000°C por medio de un rayo Laser. A estas temperaturas algunas secciones de los planos
hexagonales se desprenden de la superficie y se pliegan formando esferas.

50
El hollín ordinario contiene fulerenos y se los ha encontrado en depósitos naturales de grafito.

pente
a

->
e

NANOTUBOS Sp2 7

Su estructura puede considerarse procedente de una lámina de grafito enrolladas sobre sí misma.
Dependiendo del grado de enrollamiento, y la manera como se conforma la lámina original, el
resultado puede llevar a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna. Estos tubos, conformados
como si los extremos de un folio se uniesen por sus extremos formando un canuto, se denominan
nanotubos monocapa o de pared simple. Existen, también, nanotubos cuya estructura se asemeja a la
de una serie de tubos concéntricos, incluidos unos dentro de otros, a modo de muñecas “mamiuscas”

Puede se no conductor, serviconductor


8 SUPERCONDUCTOR

Calpende del Hamade)


51
y, lógicamente, de diámetros crecientes desde el centro a la periferia. Estos son los nanotubos
multicapa. Se conocen derivados en los que el tubo está cerrado por media esfera de fulereno, y otros
que no están cerrados.

anaeróbica
de la discomposición
T
surge
y gradual d e las plantas.
REDUCTOR
AGENTE (Metalurgial, hay que limpiante
CARBON AMORFO
-

- COMBUSABLE FsSiL
El más importante es la hulla. Hay yacimientos naturales de hulla y la calidad de la misma se mide
por su poder calorífico. Hay distintos tipos de hulla según su poder calorífico

Aumenta c ~CADAD No es comby es refrigerante.


s ->
Antracita +vieje Aumenta el % de agua y disminuye
Hulla Bituminosa el % de C y de sustancias combustibles
Sub bituminosa volátiles.
Aumenta
Lignito H20
Disminuye el poder calorífico

I
"purifica
A partir de la hulla, por destilación en ausencia de oxígeno se obtiene el coque.

Hulla coque + alquitrán(1)+ gases combustibles(9)


Est

↓ X

combustibles
solventes,)
X

queda esponjeso
reductor necesite
(Agente ->

contacto)
superficie
-
de
52
A partir del alquitrán, por destilación fraccionada se pueden separar distintos solventes orgánicos.
El coque se utiliza en gran cantidad en siderurgia.

COMPUESTOS INORGÁNICOS BINARIOS DE CARBONO


OXIDOS
2
+
4
+

Los óxidos del carbono son el CO y el CO2. -


COVALENTE!!

CO
CO: -> No n ace con
ágnz (NEURO)

En lo que respecta al CO, es una molécula polar, las fuerzas intermoleculares son fuerzas dipolo-
dipolo, no obstante a temperatura ambiente es un gas, incoloro e inodoro, menos denso que el aire y
muy venenoso puesto que tiene aproximadamente 300 veces más afinidad por la hemoglobina de la
sangre que el oxígeno y pequeñas cantidades de CO(g) en el aire impide la absorción de oxígeno en
los pulmones.
De la misma manera que el carbono, su propiedad más importante es su alta capacidad reductora,
m e

oxidándose a dióxido de carbono.


Se obtiene cuando cualquier compuesto que contenga carbono se combustiona en defecto de oxígeno

2 C (s) + O2 (g) 2 CO (g)

Si se parte de carbono, se obtiene CO(g) a temperaturas mayores de aproximadamente 700°C. A


temperaturas menores se obtiene CO2(g).

CO2:
El dióxido de carbono es una molécula no polar, su geometría electrónica y molecular es lineal y la
hibridación del átomo de carbono es sp
Las fuerzas intermoleculares son de London y es un gas a temperatura ambiente. Es incoloro e
inodoro y más denso que el aire. Esto hace que si la concentración del mismo es muy elevada, no hay
oxigeno a ras del suelo y si no hay buena ventilación se muere por asfixia y no por envenenamiento
como en el caso del CO(g). No es tóxico.
A diferencia del CO(g) no tiene propiedades reductoras.
Se lo puede obtener por: CO2
a) Reacción de piedra caliza con ácido clorhídrico

Atc-xoz DHc -
co

53
ASs-cz Asc_co
>DEBiL($laMOLE(()
Es solución:

BASICO MIDROGENO
MUY
CARBONATO:Anfeheno soluble
CaCO3(s) + 2 HCl CaCl2 + CO2(g) + H2O(l)

b) Descomposición térmica de carbonatos CO2 ->


pHC
+
frente!
ANFOTERO! pero
no es

acide basica.
igualmente y
kakb...
CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

jo-4
HC0; +40 kn
c) Subproducto de la fermentación alcohólica cos
·
=

420
+
-
n,7.so-1
MUY BESICO!

C6H12O6 2 CH3CH2OH + 2 CO2(g)

d) Combustión de hidrocarburos líquidos o gaseosos

2C4H10(l) + 13 O2(g) 8CO2(g) + 10H2O(l)

El ejemplo más familiar de su uso es en bebidas refrescantes y cerveza, para hacerlas gaseosas. El
dióxido de carbono liberado por la levadura hace que la masa se hinche. Algunos extintores usan
dióxido de carbono porque es más denso que el aire. El dióxido de carbono puede cubrir un fuego,
debido a su pesadez. Impide que el oxígeno tenga acceso al fuego y como resultado, el material en
combustión es privado del oxígeno que necesita para continuar ardiendo. El dióxido de carbono
también es usado en una tecnología llamada extracción de fluído supercrítico que es usada para
descafeinar el café. La forma sólida del dióxido de carbono, comúnmente conocida como hielo seco,
se usa en los teatros para crear nieblas en el escenario y hacer que cosas como las “pociones mágicas”
burbujeantes.

EFECTO INVERNADERO
La troposfera es la parte baja de la atmósfera, de 10 a 15 kilómetros de ancho. Dentro de la troposfera
hay gases llamados gases invernadero. Cuando la luz del sol alcanza La Tierra, una parte es
transformada en calor. Los gases invernadero absorben parte del calor y lo retienen cerca de la

54
superficie terrestre, de forma que La Tierra se calienta. Este proceso, comúnmente conocido como
efecto invernadero, fue descubierto hace muchos años y fue más tarde confirmado por medio de
experimentos de laboratorio y medidas atmosféricas. La vida tal y como la conocemos existe
únicamente gracias a este efecto invernadero natural, porque este proceso regula la temperatura de La
Tierra. Cuando el efecto invernadero no exista, toda La Tierra se cubrirá de hielo.
La cantidad de calor retenida en la troposfera determina la temperatura de La Tierra. La cantidad de
calor en la troposfera depende de las concentraciones de los gases invernadero y de la cantidad de
tiempo que estos gases permanecen en la atmósfera. Los gases invernadero más importantes son
dióxido de carbono, CFCs (Cloro Fluoro Carbonos), óxidos de nitrógeno y metano.
Desde el inicio de la revolución industrial en 1850, los procesos humanos han estado provocando
emisiones de gases invernadero, tales como CFCs y dióxido de carbono. Esto ha causado un problema
ambiental: la cantidad de gases invernadero ha aumentado tanto, que el clima terrestre está cambiando
porque las temperaturas están aumentando. Esta adición anti-natural al efecto invernadero es conocida
como calentamiento global. Se sospecha que el calentamiento global puede provocar un aumento de
la actividad de las tormentas, derretimiento de las placas de hielo de los polos, lo que provocará
inundaciones en los continentes habitados, y otros problemas ambientales.

CARBUROS compuestos binarios con C.

Se clasifican en : Hiero puro -my


blande
*Muchos -

may duro
Y fragil
a) Intersticiales presencia caumenta la resistencia (ej: ACERO) material
es

de de los

Los átomos de carbono se insertan en la estructura cristalina del metal y normalmente se forman con
los metales de transición. El compuesto en general es no estequiométrico.
Puesto que los carburos conservan la estructura del metal son conductores de la electricidad. Tiene
altos puntos de fusión, gran resistencia al ataque químico y tienen gran dureza. El carburo más
importante es el WC del cual en el año se producen en el mundo aproximadamente 20000 T, la mayor
parte se utiliza para elementos de corte y para mechas de vidia.
b) Covalentes TODOS eas HIDROCARBUROS! I esi (inaganical

El más importante es el carburo de silicio. Se lo utiliza como agente de esmerilado y pulido en


↳ material de corte (misma estructura qel diamante)
operaciones metalúrgicas.

55
Se obtiene en hornos eléctricos a temperaturas de 2300°C y se necesitan 18 horas para tener buen
rendimiento.
SiO2(s) + 3C(s)
2300°C

COQUE (m exeso)
CSi(s) + 2CO(g) alta temp por site que es
muy poco reactive.

Se debe usar un exceso de C. La estructura del carburo es similar a la del diamante.


. una
parte actriz como
agente reductor (sil
otia
parte forma esi.

c) Iónicos
Están formados por carbono y elementos del grupo 1 y 2 de la Tabla Periódica. En estos carburos está
Ion presente el ión carburo C2-2. Este ión podemos pensarlo como la base conjugada del C2H2(g), un ácido
diatómico! -

muy débil, por lo tanto el ión será una base muy fuerte. El carburo más conocido es el CaC2 , sólido a
2-

[C c]
= temperatura ambiente y que en contacto con el agua se hidroliza según:

A
CaC2(s) + 2H2O C2H2(g) + Ca(OH)2(ac)

"

+2H20
[:CC.] -HC =
CH 20h
+

ACETLENO
O
ETINO

Usos de CARBONO:

Hichocanbura
* hasta en son
garosos
56
SILICIO ARENA:fuente ppal.
Aproximadamente el 27% en masa de la corteza terrestre es Si , no como elemento sino formando
compuestos con el oxígeno como SiO2(s) o silicatos. . SitO +Met NOMEr que 'se
aetal.
El elemento tiene un brillo similar al que presentan los metales pero tiene baja conductividad.
Tiene una estructura similar al diamante, es un sólido covalente, pero la longitud de enlace entre
átomos de Si es mayor que entre átomos de carbono, esto trae como consecuencia que no tenga la
->
el
pq
dureza que presenta el diamante y si bien es un sólido covalente, se funde a una temperatura más baja Si es

(1400°C) que el diamante. Si bien el Si es termodinámicamente inestable frente al oxígeno, el hecho


- grande

que no reaccione con él se debe a que la cinética de la reacción es muy desfavorable.


Los usos fundamentales son para la preparación de aleaciones , para la fabricación de celdas solares y
para la fabricación de semiconductores, elementos muy utilizados en computadoras y aparatos
electrónicos. Para las celdas solares y para los semiconductores el Si debe ser muy puro; por ejemplo
para los semiconductores después se produce sobre él lo que comúnmente se denomina “dopaje”
dando lugar a semiconductores de tipo p o n.
* SiLICE
El elemento se obtiene calentando cuarzo (SiO2) en exceso, en hornos eléctricos a temperaturas de
2000°C
1. Obtencion

2000°
SiO2(s) + 2 C(s) Si(l) + 2 CO(g)
EXCESO
pereza
98%

Este Si es grado metalúrgico y tiene aproximadamente 98% de pureza. El que se usa para
semiconductores debe ser ultra puro, por lo tanto, el Si se somete a procesos de purificación y es
mucho más caro que el metalúrgico. La purificación consiste en calentar el Si a una temperatura de
300°C en una corriente de HCl(g)

2. Proceso siemens:

300°
Si(s) + 3 HCl(g) Si H Cl3 (g) + H2(g)
&

1300°
eversible

La reacción inversa es espontánea a temperaturas mayores de 300°C obteniéndose nuevamente Si de


alta pureza. Este Si es sometido luego a otra purificación llamada refinación por zonas que se verá en
metalurgia.
3. por
Refinación zonas:

ufama el cristal covalente,


impenizas se va n a
fundida.
region
57
Sugerencia :
Suponiendo ΔH° y ΔS° independientes de la temperatura, calcular a partir de que temperatura
se puede obtener Si a partir de Si H Cl3 (g)

~covalante
DIOXIDO DE SILICIO (SILICE) anena blanca es la +
pena.
->
La forma más común es el mineral cuarzo. Casi toda la arena está constituida por sílice impurificada
con distintos compuestos, por ej. óxido de hierro.
La sílice es muy poco reactiva, solo reacciona con el ácido fluorhídrico, circunstancia que se
aprovecha para el grabado de vidrio, y con el NaOH fundido:

S
SiO2(s) + 6 HF(ac) H2SiF6(ac) + 2 H2O(l) o

stime
p--
u
únical a

Tamb
..
SiOz.
SiOz +4HFas-> SiFrag2420 -

SiO2(s) + 2 NaOH(l) calor


Na2SiO3(s) + H2O(g) -> calor o mucho
e
úmico silicato
tiempo.
SOLUBRE
EN H2011)

La sílice en su variedad cuarzo se usa como material óptico, es duro, resistente y transparente a luz
visible y ultravioleta.

Sicatos:compustos iónicos oxcamiones de silicio, y uno o más


OTROS COMPUESTOS DEL SILICIO
con

cationes.

Aproximadamente el 95% de las rocas de la corteza terrestre son silicatos y hay una gran variedad de
estos minerales. Son muy insolubles, salvo el silicato de sodio que forma los llamados vidrios
-
único soluble.
solubles. variabilidad.
~>
La sílica gel es una forma hidratada de la sílice, SiO2.xH2O. Se utiliza como agente deshidratante.
Tiene la propiedad de absorber gran cantidad de agua y una vez saturada se puede regenerar
calentando a temperaturas mayores de 100°C para eliminar el agua. En la industria, para saber en que
momento de debe regenerar la sílica gel se incorpora una sal de cobalto. Cuando se alcanza la
saturación esta sal toma un color rosado.

58
USOS Silicio:

Las siliconas constituyen una familia muy grande de macromoléculas llamadas polímeros en los
cuales existen cadenas de átomos de Si y oxígeno alternados. Los átomos de Si están unidos a grupos
orgánicos que le confieren propiedades distintas a los polímeros. La estructura típica es:

-- ANFIPATICA

resistencia quimica resistencia térmica

Tienen una gama muy amplia de usos. Son muy inertes químicamente y su viscosidad varía muy poco
con la temperatura. Se las utiliza en la elaboración de ceras y en productos para repeler la humedad
pues tienen comportamiento hidrófobo.
Si se unen las cadenas entre si se forman cauchos de silicona, muy resistentes e inertes químicamente.
Los geles de silicona han encontrado notoriedad por ser material de implante de senos.

GERMANIO, ESTAÑO Y PLOMO


Ninguno de los tres se encuentra al estado libre. calentare
de

tostación
de sulfinos por coque.
y reducción
->
El germanio se obtiene de un sulfuro doble GeS2.4Ag2S por tostación y reducción.
Es utilizado para fabricación de semiconductores. En general tiene propiedades de metaloide.
El estaño si bien tiene propiedades de metaloide se parece bastante al plomo, que tiene características
metálicas. Ambos son blandos y maleables y funden a temperaturas relativamente bajas y sus energías
de ionización y capacidad para oxidarse a +2 son similares. Los dos pueden existir en estado de
oxidación +2 y +4 siendo los compuestos formados con el mayor número de oxidación de
características covalentes.
El estaño presenta alotropía. Las variedades más conocidas son el blanco (beta), estable a
temperaturas mayores de 13°C y el gris (alfa), de características no metálicas, estable a temperaturas
menores de 13°C. A temperaturas por debajo de 0°C esta forma cambia su estructura, pierde rigidez y
se convierte en un polvo microcristalino.

59
En la naturaleza siempre está combinado y se encuentra como SnO2. Se lo obtiene por reducción con
carbón a altas temperaturas

SnO2(s) + 2 C(s) Sn(l) + 2 CO(g)

Los usos más importantes del estaño son para baños de estaño y la formación de aleaciones.
En lo que respecta a baños de estaño, es el depósito electrolítico sobre un metal, el más común sobre
Fe para formar la hojalata.
En aleaciones con plomo para soldar pues tienen punto de fusión bajo.
Otras aleaciones importantes son :
Bronce : 90% de Cu y 10% de Sn
Peltre: 85% de Sn, 7% de Cu, 6% de Bi y 2% de Sb.
Los óxidos de estaño son intermedios y en agua son muy poco solubles y presentan comportamiento
anfótero

SnO(s) + 2 HCl (ac) SnCl2 (ac) + H2O

SnO(s) + NaOH (ac) + H2O NaSn (OH )3 (ac)

>GALENA
El plomo no presenta alotropía y se encuentra en la naturaleza formando PbS del cual se obtiene:

2 PbS(s) + 3 O2(g) 2 PbO(s) + 2 SO2(g) temperatura elevada

PbO (s) + C(s) Pb(l) + CO(g) temperatura elevada

El plomo se utiliza para la fabricación de baterías de plomo, soldaduras, protector de rayos X y como
protector de las paredes internas de reactores cuando se usa ácido sulfúrico.
Los óxidos más conocidos son el PbO (s)(litargirio) de color amarillo, el PbO2 (s) de color marrón
rojizo. Son muy poco solubles en agua porque tienen, en módulo, una gran energía reticular y
prácticamente no tienen carácter anfótero. El PbO2 es un oxidante muy fuerte.

60
Sugerencia:
Justificar porque los óxidos son poco solubles en agua.

El estaño y sus compuestos inorgánicos tienen baja toxicidad, pero algunos compuestos órgano
metálicos son muy tóxicos.
El Pb es uno de los elementos más tóxicos a los que estamos expuestos. Antiguamente se utilizaban
los óxidos para preparar pinturas con cantidades no recomendables o se utilizaban como aditivos a la
nafta; el plomo procedente de la combustión representaba un serio problema.
El ión Pb2+ interfiere en un gran número de procesos biológicos por lo tanto es el más peligroso de
todos.
El nivel de envenenamiento por Pb depende del nivel de concentración del ion.
Entre los efectos que produce se puede mencionar anemia, dolores de cabeza, insuficiencia renal,
daños cerebrales y a concentraciones muy elevadas la muerte.

61
PERROLEO
,
Mezcla de HIDROCARBUROS.

Producto de la descomposición
de compuestos organicas en ausencia de
oxígeno a
muy
altas presiones.

El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos de distintos puntos de ebullición, sólidos, líquidos y
gaseosos, parcialmente disueltos unos en otros y que comúnmente van acompañados por pequeñas cantidades
de oxígeno, azufre y nitrógeno, los que en diversos compuestos forman parte de la molécula hidrocarbonada.

PROBLEMANCO!

Usos:Principalmente plcombustibles, de
además servir materia la
como
prima en

PERROQUIMICA.

CLASSIFICACION SEGUN composición QuiMICA:que tipos de


productos puede obtenen a partir
de Petrobo

>BASE PARAFINICA:alto contenido parafinas (alcanol). No tienen muchas


en
propiedades químicas.
dienen alto punto de congelacion y
son buenos para las lubricantes.

>BASE NAFTENICA:alto contenida de sidoalcanos.

dienen bajo punto de congelacion y


con buenos para las naftas y lubricantes.

-BASE AROMATICA:alter contenida de anomaticos. Son buenas para las naftas (alte númmo octánico

>BASE MIXAA. Que Hatamientos valizan depende base.


*
y separaciones se de la

CLASSIFICACION SEGUN DENSIDAD:

cuanto
* auso al
más
petiolic, contenido
mas

de
coque(c) y de compuestos invitiles como el asfalto
tiene.

6. Cuanto MAS LIVIANO MEJOR la CALIDAD!

porque contiene de
mas los cortes que rinden.

·API =

141,5-131,5
6, densidad relativa

6 Spet
=

fr,0
CLASSIFICACION SEGUN CONTENIDO DE AZUFRE:

=> ÁciDO.
CALIDAD
EL PROBLEMA DEL AZUFRE:

El corte de petroleo que se obtiene del petroleo va a estar sometido a ciertas condiciones en las cuales el azufre se

convierte en sus óxidos. Estos, con humedad de convierten en acido sulfúrico y acido sulfuroso, dos ácidos que son

oxidantes, corrosivos y tóxicos. Por esto, hay regulaciones que determinan el máximo de azufre que puede tener un

combustible o un lubricante (aproximadamente 10 ppm).


.
· Es contenido de AZUFRE
es una molestia en todas las cortes del petrole, hay que remanemes!

con d e los
exepción se
gases que
RESERVORIOS: obtienen en el tope
livianos
de la
refineria porque
son tiene
muy y muy poco
El petróleo encuentra el forma:
contenido de azufre.
no se en
lugar en
que
se

>No tiene salida:ALTA PRESTON


La noca mache se rompe c o n los movimientos
geológicos y
petroleo migia hasta encontrate con una
TAMPA.
Acumulación
y
formación
del reservic

- tode estásaturada
en
ágena!!

ARENA SANRADA EN PERROLEO!! estásaturade


Ademas
> en GASES NATURALES. > Asolubilidad
PPusion de GASES

·tenge un petobo con alta conc. de GASES.

3.
~

cuanto
ponoso,
mas mas
liquide puede retener la tiene y
cantidad de hicocabence se obtienen.
mayor

-Se inyectan LODOS:

(mezcla de
agua, ancilla
shos químicos
↳ y
a funciones:
Cubricante y
refrigerante
EXRRACCION/ EXPLORALION: Anastra piechal (exita que
s e acumulen)

https://www.youtube.com/watch?v=JdVLhFUovOA

CASING:paredes que forman un

tubo vetical
para protegen contra
demumbes evitan contaminación
y
de las
napas.
Debide la alta en los
resevorios, esta empuja
a
pusión el

> petito hacia afuera por el


poge (SURGENCIA NANRAL). Esto solo o u re

mientras la dentro
pusion del na la atmosférica.
pozo mayo que
se saca um
bajed e pet)

>Una vez que se


iguala la pusión, el petróleo dija de salir solo.

Se lo
pude bombran (iguinallo se le
puede inyectan gas
o
agua para

aumentan la interna
pusion de sistema
y
amastran el petoleo.

ACONDICIONAMIENTO
EMULsión
Y ESTABILIZACION:
~>
momente
El
gas y
el
agua siguen disueltas en el petroles. Al de

transportanto hay 2 problemas:

Si hansporte el
agua emulsionada
gasto enugia hansportando liquid
que no sirve.

El disuelto
gas en
algún momento se suelta, aumentande la
presión.

Esto es
peligroso dentro del
gasoducto o camión
de mansporte.

. La del extracción
·
separación gas y de
agua se
realizan en el local de

(se la ESAABILIZA para el


Hansporte)

MEDOS FisiCOS DE SEPARACION: TRANSPORTE:

Del
yacimiento a la
refinena:
Oleoductos

Buques
Tienes

Camiones
REFINACION DEL PERROLEO:

La función primordial de una refinería consiste en obtener, de los crudos a su disposición, las
cantidades adecuadas de gas, nafta, kerosene, gasoil, aceites lubricantes, fuel oil, parafinas y asfaltos, en
la forma más económica posible. El petróleo crudo llega a la refinería y es almacenado en grandes tanques
para regular adecuadamente la cantidad que ha de ser elaborado, según las posibilidades de las
instalaciones y las necesidades del mercado.
Para aprovechan al máximo el petróleo, separa us CORTES.

~CORES O FRACCIONES:
↑, GAS:lo que queda de METANO Y
ETANO disueltos en el

Petrölo. haber etenos también:moccuias


sovewresicubocazmz(mmganafal
Pueden muy chicas.

-
.

vinos

invinionescon
una meaciemovinite
stode menos de 15C!
# con

e
REFINERIA TiPO:

-
PERROQUTMICA
GASES DISUELTOS
>COMBUSTIBLE A
-> Mejora octanaje PLANTA
LA
CALIDADS
->eliminar
azufre
querosN
~

CRUDS
-
REDUCIDO

↳dest
a l vacio.
(ptoel baje)
+

~No
puede superan
los 400
polque se

compen las unionus c-c

spiende moliculas de interes)

hos
*
procesos que sufre el petroles en una ufineria son:

Físicos:separación
de distintas fracciones por DESTLAción,
EXRRACCION CON SOLVENES, CRISTALIZACION, ADSORCION Y ABSORCION.

Químicos:convinto hidrocarburos en hos por cambios

quimicos como CRACKING, REFORMING, ALQUILACION, POLIMERIZACION,

HIDROGENACION, etc.
PROCESOS:

DESTILACION PRIMERIA:

Se fundamenta en las propiedades físicas de los hidrocarburos, no altera su estructura molecular y no


da origen a nuevos compuestos. Es un proceso conservativo.
La primera parte en el proceso de refinación consiste en separar la mezcla de hidrocarburos en grupos
o fracciones similares, es decir de pesos moleculares similares. Esta separación se logra por medio de un
proceso llamado “destilación fraccionada”.
Cuando el petróleo crudo es calentado, los hidrocarburos más livianos y volátiles hierven primero,
haciéndolo al final las fracciones más pesadas y menos volátiles. cuanto
mayor es
la molicula

>mayor
cantidad de
funzal de London

>lo la hace MENOS vorEric!


que
ebullición)
De
* la distilación
primaria se extrar: mayor pto de

DESTLACION FRACCIONADA:
de
gases que quedan pesar
->
a

los hatamientos hichos en


poze.

*
·Combustible (necesita se

mejorada

N
El
que
tiene menos tratamiento:solo hay que
saca el
azufre.

3
SALIDAS A DISTINTAS ALARAS
Dependiendo de la temp obtenge uno
PARA FRACCION
C A DA
o los dos.
m
MUY IMPORTANTE
QUE
->
MEJORES NAFTAS:ruptura de moles y formación
d e ramificaciones (MAYOR OCTANAJE)
SE MANTENGA EL
m e
GRADIENE
D E TEMPERATRA.

El
* contenido de
azufre pasa a su importante a partir de las

naftas adelante
en
porque es mas pesade(que 2,0, N).

DESTLACION AL VACIO: complije


A
menor
presion, Teb es +
baje

Al calentar el petróleo a temperaturas altas este tiende a desintegrarse, lo que


pesade
daña la calidad del producto requerido. Para evitarlo, se vuelve a destilar el crudo
reducido a menor presión, lo cual permite la destilación a temperaturas más bajas.
Esto se realiza mediante una DESTILACIÓN FRACCIONADA AL VACÍO.

Obtenge:GASOILPESADO, Cotes intermedios (GAsoic DE vaciO O LUBRICANES) y


cale interior.
>Primero se sacan todos los cortes que ya tienen el tamaño adecuada (DESticación)
los cortes los cortan
y despens, con mas
grandes que no sirven, se con el
CRACKING.

~CRACKING
La palabra significa en la industria petrolera, el cambio molecular que se obtiene en
los hidrocarburos cuando se someten a altas temperaturas y presiones, o cuando se ponen en contacto con
ciertas substancias que actúan como catalizadores en la reacción. Mientras la destilación logra solamente la
separación de los diversos hidrocarburos que componen el petróleo crudo, el cracking cambia su forma
química, descomponiéndolos o desitegrándolos para producir otros hidrocarburos que no estaban presentes
en el petróleo crudo original.
En un principio, estos procesos utilizaban la acción combinada de temperaturas y presiones (cracking
térmico), pero hoy en día la transformación se efectúa a menores presiones en presencia de un catalizador
(cracking catalítico).

CRACKING TERMICO:
-Aplican TEMPERAMRA
ALTA Y
PREsión
para

logian la ruptura de molicular


grandy.
mas

pasan de

↓No son tan buenas las naftas que se obtienen


líquido a

gaseoso
Clo
que queda muy grande (e)(
*E s mucho menos sensible al contenido de CoquE

presente el corte tratade. ASFALTO (muche


en > M
nique usande
p/el coque)

CRACKING CAMALINCO
En este caso, el proceso de ruptura se hace mediante mecanismos

de radicales libres uniones se


romper
homolíticamente un polimnos

se forman molicular RAMIFICADAS:


liquide +
catalizador ic-c
->

mayor
contenido de
namificaciones
a reactivo
-c -
c
mu
↳ mayon octanaje
Ae358 C-c-c-c
(Hnpuede
en
+

calidad de nafta.
->
quema C.
6 ·mayor
c -
c -
c -
c malquie
Cas
L

liquide ↓La REGENERAción no es


eficiente a altos grados de Cambon(aquel

↓Es más
rapide el térmica Is min) producen
que y MUY BUENAS NAFMAS.
o2

Se GASOiL LiviANO Vacio.


y/o GASOiLDE
usa el
para

Todo lo que sale


* de CRACKING es una
mezcla que vuelve a destilación!
LUBRICANTES:
En la mayor parte de máquinas, mecanismos y motores, nos encontramos con la necesidad de
desplazamiento de sólidos contra sólidos. Esta fricción sólido - sólido puede ser reducida aumentando el
pulimiento de las superficies metálicas en contacto, pero no es suficiente. Para evitar inconvenientes se
introdujo el uso de lubricantes, que tienen por finalidad transformar un desplazamiento sólido - sólido, en
uno líquido - líquido, interponiendo una capa de lubricante entre las piezas metálicas en movimiento.
Lubricante:sustancia que contacto movimiento
mecanicas
se coloca física ente piezas
en
regiones con en

para mantener la integridad física de las piezas.

NECESITO CIERMAS PROPIEDADES:


>

Spart. sólidas)

suficientemente "chomean"
->
viscoso pl no

activan
pero no tan viscoso
que no
puede come
fluide.
sust. alto calor
-> con
especifica que absorbe mucha emugia sin cambiar de temp

Hay hatamientos básicos que le todas las lubricantes:


3 se
realizan a

la vida útil,
-para mejoran la viscosidad
y removen el agufe.
CEN ESTE ORDEN

> TRATAMIENTO CON FURFURAL

>baje
pusión, naccionan quimicamente y faman
compuestos tipo laminas rigidas "

Seponeencontactounalocucionconunhetener
sea mucho m asoluble
s en este 2 solvente.

sintética-
>AROMATICOS Se elevan Mry BiEN con el FURFURAL
L

19) extracción
de anomáticos del lubricante of fufunal. ve n d o
*

anomáticos

2) extraccióndel funfinal de las aromáticos al agua


3) Destilación del futural y el agua plncuperar el frufunal.
>TRANAMIENTO CON TOLUENO
Y MEK

-> alcanos de alto peso molec


tienden a socipifica a
bajan temperativas "

>MEK TOLUENO
y EN BATCH:

-> 19 LUBRICANTE M E K+ TOLUENO en un


recipiente
↳ disuelve a los lubricantes

>baja la solubilidad de las


parafinas

24
Baja la terp y las
para final solidifican
3)Filtro: me
quede con lubricante of MEKy TOU.

40) DESTiLO:recupera las solventes y


obtenge el

lubricante sin
parafinas.
Ketone(utona)

Stayl CH2
methyl
vende
*
parafinas.

> HIDROGENACION CATALITICA ·Azufe se encuentra unida covalentemente a átomos c

famande distintos grupos funcionales.

E
todos los
~Esto se hace con
cates:.hay MUCHA
produccion
de Has. Geo toxico altas
es
muy y
a conc

son inodoros. Entonces hay que desechando de manera

segua:
Se lo parcialmente con cantidad limitada
quera
de O. de
forma SOz, que racciona con el exceso de

H2S y forma S8(s).


↳ tiene usos industrialy!!

(paso de
algo tóxico
y
inutil a
algo muy
útil).
RESUMEN...

NAFAAS:
> Combustible apto para la puesta en marcha de un motor de combustión interna, con encendido a chispa.

·En motor pistones combustion. Para


un
hay varios
y en cada uno
hay una una
mayor eficiencia,
todos tienen
que detonan al mismo tiempo. En el cicle, se presiona la nafta hasta el la combustion:

cich OTTO

Si
* la nafta es de mala calidad, deterna antes de
tiempo, disminuyendo la
eficiencia de la combustion.

MEJOR CALIDAD-
MENOS DENONANCIA O DISTONES

-Se vio que cuanto RAMIFICADAS están


las moliculas, sisten la pusión.
mejor
mas a

2 molículas modelo:
Se asignan

MODELO IDEAL ene


peorambede
100% IS0OCTANO) 100% n-heptano.
REFORMING
Se pueden obtener naftas de alto octanaje a partir de naftas de bajo octanaje. Ese proceso se conoce
normalmente con el nombre de reforming y consiste en someter una nafta de bajo octanaje al proceso
cracking, esto se basa en el hecho de que los fragmentos moleculares obtenidos al unirse nuevamente
forman moléculas donde el grado de ramificación es mucho mayor.
El REFORMADO puede tenen uno o de
más estas reacciones:

Tambien ADITIVOS
be le puede agregan para mejoran el
octanaje:

RESUMEN REFINERIA:

COMBUSTIBLES PERROQUIMICA SOLVENES Y OTROS


DIAGRAMA GENERAL

DESTILACIÓN PARA PRODUCIR

NAFTA

KEROSENE
DESTILACIÓN

PRIMARIA GAS OIL ADITIVOS

ACEITES BASE SIN


REFINACIÓN CON SOLVENTES TERMINADO ACEITES BASE
REFINAR SELECTIVOS REFINADOS

SPINDLE SPINDLE

1 NEUTRAL LIVIANO 3 4 5 NEUTRAL 180 6


DESTILACIÓN AL VACÍO NEUTRAL MEDIANO REFINADO DESPARAFINADO NEUTRAL 250

NEUTRAL PESADO CON CON HIDROGENADO NEUTRAL 500 MEZCLADO


DESASFALTADO
FURFURAL M.E.K. CATALÍTICO AUTOMÁTICO

2
BRIGHT STOCK BRIGHT STOCK

CILINDRO CILINDRO

RESIDUO RESIDUO EXTRACTO TRATAMIENTOS


ASFÁLTICO AROMÁTICO PARAFINADO ESPECIALES
PLASTICOS
Contiene como componente esencial una sustancia de alta Mr (polímero).
En su estado final es sólido y en alguna parte de su transformación en el artículo deseado ha sido
moldeado.

Son socios a temp. ambiente

porque tiene muchas FUERZAS DE CONDON.

tienen 10 2 UNIDADES:MONOMEROS
PROTINAS (20 unidades) - reactivos que

NATURALES. SINTETICOS
forman el
polimera

ADN Y ARN (4 unidades)


Celulosa, proteínas Se obtienen a partir de

3
ALMIDON
Polisacaridos compuestos de bajo Mr
CELULOSA I unidad:GLUCOSA L
nMoNiMEROS -> spolimero
GLUCOGENO H
CAUCHO Is unidad IMESOMERO n
estructura de polimero que se repite
>monómeno
despens de la Macción

nMoNOMERO, +nMONOMEROz >POLIMERO

n
"

4-
=c4
MONOMERO
↳MERO

POLIMEROS(RESINAS) polimero

Compuestos orgánicos de alta Mr


. se
caracterizan por
tener una estructura
que se repite.
ESTRUCTURA
OBTENCION MOLECULAR

ADICION LINEAL
Hidrocarburos no saturados (Unión entre cadenas: fuerzas
(eteno, propeno, estireno). de London y/o dipolo-dipolo)

CONDENSACION LINEAL RAMIFICADA


Deben existir por lo menos dos grupos Idem anterior
funcionales, en la misma o distinta
molécula, que puedan reaccionar RETICULADA
entre si.(alcohol y ácido, ácido (Unión entre cadenas : covalente)
y amina)

62
REPASO QUIMICA ORGANICA (inguso)

ALCANC ALQUENO ALQUIN8 AROMÁTICOS CICLOALCANOS


NO
Cuten -z VEMOS
NO

VEMOS
Sp3;GnHan +2 Cuan MUY ESTABLES
por
la
fama en
que

uniones
simples racción
química canactrística:Abición se establecen los dobles enlaces. (No se
nompen)

poco nactivo sontractivas ruptina del doble química canactrística:SUSTITUCION


reacción
>unica n a c c o n :
COMBUSTTON
enlace para
agregan
·
alguno de los H del aromática
DIENOS:a dobles enlaces. materia. sustituida por otra
es casa.
en polimeros son los
PRODUCTOS
L

intermoleculares:Fungan
Funzas de London (molic no polares). PERO son molicular
muy grande, son sólidos!
(polimos)

OXIGENADOS:

ALCOMOL ALDHETDO Ac. CARBOXILICO CENONA ESTER ETER


R 0H
8
-

R c
-
R-C -
0 -

R
d
primario secundario tucianio
R comportamiento acide
grupo funcional compuesto:
H22
R
OH
rc-on -" -on
DiÁciDo R-CH2OH R-COOM
+
, R-CH2-0 - R' -

H20
+

R R 04 Ac . Camboxilica

seencon
Alcohol +

-ESTER
+
reactivo
no
que secundario
DiOL (20n) o TRioL (30n)
a

FENOL:alcohol aromático

NITROGENADOS:
AMINA NITRILOS AMIDA

Derivados de amoníaca(NHs) grupo funcional compuesto:


8

primaria secundaria tuciánia R -


NMc R
+ - O < R -NH - 4 -

a +

H20
OH
AMiNA
CARBOXLICC AMIDA
NHZ AC . >
T

R -

NH R -
N- R" PRIMARIA
I
R a a

DIAMINA (2 gupos aminal


-> misma estructura (MEROS)
que se repite
CLASIFICACION >HOMOPOLIMEROS I monomeno)
>LINEAL comen
+

Flondon
>NUMERO MONOMEROS
DE
HETEROPOLIMEROS 2 monómenos) y /0
Dip-Dip

>RAMIFICADA uniones
COVALENTES
- STERMOPLASTICOS compuestos
~

son
organicas !

ESTRUCTURA (como son las cadenas) >RETICULAR Al subir la temp se


4 RED -enticular
enhiculares DUROPLASTICOS
POLIMEROS SINTETICOS
+
descomponen. Antes de esa

puede tene
antes descomposición
>COMPORAMIENTO TEMPERATRA
FRENTE A LA Iq pasa of descompone > ELASTOMEROS distintos comportamientos

TiPO
CLASIFICACION
REACCION DE ACUERDO A DE
SU COMPORTAMIENTO FRENTE A LA
quimica que genera la polimerización)
POLiMERización (neacción
DE
ADICON
TEMPERATURA
-

CONDENSACION

~COMPORAMIENTO FRENTE A
LATEMPERATURA

7 TERMOPLASTICOS >RECICLABLE!

Estructura molecular lineal o lineal ramificada. Al elevar la temperatura se rompe la unión entre
moléculas y se facilita el desplazamiento relativo de las mismas. Funden sin descomponer y pueden
ser conformadas una y otra vez por acción de la presión y temperatura.
moliculas tamaño
Se ABLANDAN
polque hay una
mezcla de de I F F. de London.

· :
hay
un RANGO de puntos de fusion permite el movimiente (ABLANDAMIEN

DUROPLASTICOS
Estructura molecular reticulada. La unión entre moléculas es covalente. Al aumentar la temperatura es
muy difícil romper la unión entre las mismas. Se descomponen sin fundir

ELASTOMEROS
El número de uniones covalentes entre moléculas es menor que en los duroplásticos. Al aumentar la
temperatura se ablandan sin llegar a fundir
Admiten altas deformaciones elásticas, es decir que cesando los esfuerzos que producen esa
deformación, recuperan, al menos en parte, su forma original.

TIPO REACCION DE
DE POLiMERizacion
TERMOPLASTICOS
ADICION:requiere de la presencia de -CONDENSACION:requiere de la presencia
1-.POLIOLEFINAS ↳ NECESitO sólo
que H!
DOBLE ENLACE.
an
↳ típica
de ALQUENOS!
GRUPOS FUNCIONALES.
POLIMERIZACION POR ADICION
un ch

(po cada entre


unión monómenos se libera

La(momopolimud
fórmula general es molicula pequeña, generalmente H20.)
ej. POLIENLENO:
una
2TIPOS:
ÁciDo

3
>grupo grupo AMINO AMIDA
=
+

SE HACEN CON DIACIDOS, DIOLES O DIAMINAS


LIBRE -

RADIAL AciDo ALCOMOL=ESTER b


X
CO AMINOACIDO/ HIDRÓxiciDO)
Lédusapanade) >grupo grupo
+

-
↓molic tiene 2 GRUPOS FUNCIONALES

CRR”--
ab C-- n POLIAMIDA
-... - ej. formacion de (NYLON):Intropolimed)
Z
Facil de

ROBAR!

Polietileno (Todos los sustituyentes son hidrógenos)


Polipropileno (Z es metilo, los demás sustituyentes hidrógeno)
Teflon (Todos los sustituyentes son F)
Poliestireno (Z es benceno los demás sustituyentes hidrógeno)

cuando s e unen

2 radicales libres
V

4.--.
" I

=
4- 63
BASICAMENE:doble enlace e >El CARBONIO Solamente macciona con la amina
able para
faman una cadena! o: Nunca se discontrolan en el orden -> NO HAY RAMIFICACIONES!
> POLIOLEEINAS:por ADición
EJEMPLOS:
NYLONS
POLIAMIDAS
CONDENSACiON
por
> POLIESTER
>PREPOLIMEROS:base para DUROPLESrice (CONDENSAciON)

·Dociauznos!
1. Polietileno

X Z X Z

C C >
CC
Y W

lineal Metalidadante engan bolsos


y W n en

. varian. de mee n

intere
2. Polipiopileno 3.
Teflón

-
resistente quimica y ternicamente por
el Flion.

UNICA DIFERENCIA C/ Polietileno:

4. Poliestineno 5. PVC (policomo de vinilal

H H H H

CC >
C C
>

H H n

E
(femild
L
por la
polanidad >MOLECULA POLAR!

hay Dipolo-Dipolo - > resist
+

BLANDO TERMICA!
Ipto fusion ALTO)
+

Agregade de PLASNFICANTES (nustancias polares que se meten


las cadenas) tener
en
para mayor flexibilidad.
También
disminuyen la resistencia mecánica y electrica

resistente

DESUENTAJA:c o n el H,
tiempo se escapa um C y un

>mezclade con PENTANO Levapora y


expande las bolitar
liberando HCl
y la molicula vuelve a tener un

doble HC activa
enlace. Además, el como
catalizador,
·" Se le ADiTVOS para inhibir reacción.
agregan esa

NO
*
REACTIVO QUIMICAMENTE!

->
aislamiento timico

Pto FUSiON:
Polietilmo y Polipiopileno Teflon y Poliestineno PVC
(+c c F
+

london) Dip-Di
londen
Aminoácido

·NYLON-polimeno que imita la cada -> UNION AMIDA! AMINA+Ac.CARB AMIDA +

co

HOMOPOLIMEROS (1 Aminoacide). Nylon no CHax-s NMy


0
HETEROPOLIMEROS (sDiciDo+SiAmiNA).
Nylancaminos incita
NC
H TEXTILES/FIBRAS
n

Muy funtes en el sentido de la fibra.


Ademas de tener
fanzas de London, tienen Dipolo-Dipolo y Puentes de H.
d n

son
quimicamente resistentes. se lleva bien el
agua
con
muy
(seca es
rigida;Azun=plantificante)
más

>UNION ESTER! Alconol+ Ac. CA R B - > ESTER +H2C

>HOMOPOLIMEROS (Shichoxiácida) >


0 C u n CH2 n

0 0
>HETEROPOLIMEROS (sDiciDo+sDion) 0 cm O CH2MCH2 n

0 H mas comen
etamodial
ej:
c -
0 -
d propanation
(ensiera)

FiBRAS o BOTELLAS
↳n

PET: polietileno treftalate

PREPOLIMEROS

> son ple-polimos en nacciones suaves


V
>libera H20

POLIESER

(sin usan")
<para pasan a deoplástico
>punto de unión p/polimerización

Cada mesomenc tiene alcohol sin reaccional.


un
grupo -

en

om di di di <

Este, en condiciones más


fuentes va a
poder unirse

para forman denoplásticas.


unión (Carbono
punto de
4)
H20
unteractic
reacciona con 206
posición (principalmente)

H20
EXESO DE FENOL

inicial)
condición

EneIn

Característica de los PREPOLIMEROS:se pueden RETICULAR Pana forman DUROPLASICOS.

PosiciON DE RETICULACiON: >

Polimeros
·
poliéster: DOBLE ENLACE

>GRUPO HIDROXi

>CARBONO4 FENOL

>GRUPO HIDROXi

los
·A partir de
prepolimes se
producen los

DUROPLASTICOS:

Polimeros
·
poliéster -
RESINA POLIESTER

>RESINA ALQUIDICA

>RESINA FENOLICA

>RESINA EPOXi
>
se necesita para llevan a cabo la
↳20 que
se denomina AGENE DE CURADU.
reticulación
ALTAMENTE
RETCULADOS (1 eticulacion por Molicula
>
mesomera) ->
condiciones.

RESINA FENOLICA Aumento la mactividad del In del Ferol.

>plástico oscuro: Cuando se unen todos los fenol (fenol con las posiciones 2, 6 y la 4), tantos aromáticos unidos
son demasiados electrones en pi que están alternados, es decir, muchas alternaciones de dobles enlaces. Muchos
electrones en doble enlace genera mucha absorción de la luz por eso estas cosas suelen tener colores muy oscuros.

recidan o La reticulación
se hace en el molde.
No se
* puede

RESINA POLIESTER
diácida al doble enlace
POLIMERIZACION POR CONDENSAción peo

RETICULACION POR Adición

-CH-CH2

-Actua como puente estireno

aire activa como


catalizados.
RESINA ALQUIDICA

arenta la reactividad de -OH

RESINA EPOXi

AMINAS oxígeno.
reemplazar el

RESUMEN DURODLASTICOS:

Tengo mi prepolímero, cadenas largas y listas para ser unidas y, con un agente de curado (que puede ser una molécula,
calor, oxígeno, algún catalizado, etc.) hace que endurezca. El endurecimiento hay que hacerlo en el punto de molde y para
dar la estructura final porque al ser reticulado no puede ser reciclado (no puedo fundirlo y volver a darle forma, son
plásticos de un solo uso).
ELASTOMEROS PARCALMENTE
->
RETICULADOS

Un material puede considerarse elastómero cuando es capaz de deformarse de manera notable por
efecto de esfuerzos de cierta consideración, recuperando, además, su forma inicial tan pronto cesan de
ejercerse esas fuerzas.
Muchos materiales termoplásticos, alcanzan deformaciones importantes, sin embargo, no pueden ser
considerados elastómeros puesto que después que desaparecen las tensiones queda una deformación
permanente no recuperable. Este comportamiento es debido al deslizamiento relativo de las cadenas
entre si, tan pronto como las tensiones superan las débiles fuerzas de London entre las mismas.
Para que esto no ocurra es necesario que las cadenas queden unidas entre si por uniones covalentes
dando lugar a moléculas reticuladas. Si estas reticulaciones son muy abundantes, el material apenas se
deformara por las tensiones.
Si, por el contrario, las reticulaciones son escasas y los segmentos moleculares entre ellas son
suficientemente largos, al aplicar una tensión podrán extenderse, dando lugar a grandes
deformaciones, que quedan frenadas por las uniones covalentes existentes en las reticulaciones. Al
desaparecer el estado de tensión, los segmentos moleculares recobran su posición original,
retrayéndose sobre si mismos, con lo que la deformación también desaparecerá.
En resumen, los elastómeros deben estar constituidos por macromoléculas parcialmente reticuladas.

Ion ELASTOMEROS basan natural:CAUCHO


TODOS polimera se en un

ELASTOMEROS DE INTERES INDUSTRIAL


El mas común es el caucho. Puede ser natural o sintético.
a) CAUCHO NATURAL
El látex exudado por ciertas especies arbóreas contiene 25 a 50% del polímero cis poliisopreno. El
caucho natural (NR,Natural Rubber) una vez coagulado y purificado, se lamina mediante rodillos en
hojas o bloques que luego se comercializan.
Es interesante destacar la importancia de la estructura molecular del cis poliisopreno.

CH2 C CH  CH2 isopreno -dobles induces han que la


CH3
cadena
forme un ESPIRAL
-RESORTE!
CH3 H CH3 H CH3 H
tastica!
CC CC C C
CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 n poco elastica
->

lisomeno del
cauclol
Cis poliisopreno
·como mantiene
El polímero trans el
se denomina gutapercha
doble enlace y es muy poco elástico. Se utiliza como aislante en cables
eléctricos.cuando se une?

Es una reacción de adición,como


Tanto un isómero pero enelvezotro son
de ser un termoplásticos y para convertirlos en elastómeros deben ser
reticulados parcialmente.
doble enlace hay un doble enlace que se va a unir al otro
>
monómero, armando una nueva unión doble en el medio.
Entonces los dos dobles enlaces al abrirse generan un
doble enlace entre sí. Las uniones en rojo son las nuevas
uniones y la otra nueva unión es la doble. 70
El cauche natmal mater elásticas. Pero
es el de
mejor calidad en a
propiedades es limitado
y no meichable:

b)CAUCHO SINTETICO BR:


Los de mayor importancia industrial son ; PROBLEMA DEL CAUCHO SINTETICO:
todas las uniones Cis,
ganantizan
No
puesto que man

 Poliisopreno sintético(IR). -> mismo


unge un
posantaje de uniones TRANS:. La calidad
es BAJA
monómeno que
e l natural

-> sin er metier se


mezcla el natural cons

el sintético!
 Polibutadieno (BR) > único HERROPOLIMERO ->
Mezcla rigida (pq poliestiene no tiene doble
enlace
b
anal
depende
↳ DOBLE ENLACE
ine usa
para neumáticos p/aviones) de su uso.

CH2 CH - CHCH2 1,3 butadieno al


* tener 2 monómenos en d e adición
reacción
no es
posible controlar el resultado
final
en medida
gran
n CH2 CH - CHCH2 - [ - CH2 - CH  CH -CH2 -]n -

 Cauchos butadieno-estireno (SBR)


Son todos polímeros lineales que polimerizan con transposición de dobles enlaces. Al igual que en el
caucho natural, el isómero que al reticular tiene propiedades elásticas es el isómero cis. Es un
copolímero.
caucho natural desarma (no se mantiem la relación
moliculas
, el se entre

RETICULACION DEL CAUCHO. VULCANIZADO


Tanto el natural como el sintético se reticulan por medio de la vulcanización, generalmente dentro del
molde que da forma a las piezas. >REACCION QUIMICA ADMEsión (puntos union) DE de

La manera mas común de reticulación es por medio del azufre que forma puentes entre las cadenas de
prepolímero. La reacción es lenta y se utiliza un 8% de azufre pero deben ser agregados catalizadores.
si mucho todas
se
pierden la
·

pange
dobles enlaces y elástica
deja de su

El azufre es una molécula cíclica de 8 carbonos, y tenemos dobles enlaces. Lo


R una
que va a ocurrir es - CH  CHde
reacción - CH 2 - R”
adición R - CH
entre los dobles enlaces  CH -deCH
y pedazos - R”
las cadenas de azufre. Se unen y se pierde el doble enlace donde se unió, por eso
S2un exceso de azufre (para no perder todos
es muy importante que no haya Hlos
-S -S
dobles enlaces y que ya no sea elástico y pase a ser un duroplástico). Entonces,
hay que controlar la cantidad de azufre, la condición y la temperatura en la cual se
trabaja. Esto se R - CH
llama  CH - CH2
Vulcanizado. ·
- R” R - CH  CH - CH2 - R”

R - CH  CH - CH - R”

S - S

71
R - CH2 - CH - CH2 - R”

USOS
Los vulcanizados de IR tienen menor dureza, rigidez y resistencia a la tracción y el desgarro que los
de caucho natural pero tienen mayor fluidez, lo que resulta muy ventajoso en el moldeo de piezas de
poco espesor y gran superficie.
Sus aplicaciones son similares a las de caucho natural pero su nivel de utilización es menor por su
mayor precio.

El 90% del consumo de BR se destina a la fabricación de neumáticos.Se lo mezcla para este fin con
caucho natural mejorando la resistencia a la abrasión y al agrietamiento por fatiga . Contienen además
distintos tipos de cargas que mejoran sus propiedades. Por ejemplo el negro de humo formado por
pequeñas partículas de grafito aumentan la resistencia a la rotura y a la abrasión.

Los SBR mejoran sus características con el agregado de cargas que llegan a superar la resistencia a la
abrasión del caucho natural. Se usan para la fabricación de cubiertas pequeñas (motos y coches) y
suelas de zapatos.
En los neumáticos de mayor tamaño(camiones, tractores, aviones) es necesario utilizar caucho
natural.

Todos los cauchos tienen incorporados antioxidantes para evitar la oxidación del doble enlace. Esta
oxidación se activa por el calor, la fatiga mecánica, luz solar y algunos metales.

72
28Parcial
PROCESO Cemento Potland:
*

BASICO

CEMENTOS
MATERIA PRIMA:piedra
caliza y ancilla
.

DEFINICIÓN COMPONENES:
Silicato, calcio

Se llama así a un grupo de sustancias adhesivas empleadas para producir la unión entre
piedras, ladrillos, etc., en la construcción de edificios y obras de ingeniería.
La composición química es muy variable y sus componentes tienen estructuras
tridimensionales muy complejas, formadas por cadenas de tetraedros con silicio en el
centro y oxígeno en los vértices de los mismos, o bien reemplazando el silicio por aluminio.
El oxígeno se une en forma covalente a los átomos de silicio y aluminio y además está
unido por fuerzas de atracción electrostática a iones metálicos.
En general es más simple dar la composición como óxidos de los elementos presentes. De
acuerdo a esto, se puede decir que un cemento está constituido fundamentalmente por:

C O M P O NE N T E DEL C E M E NT O NOMENCLATURA sizice:estructura;

NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA TÉCNICA INDUSTRIAL resistencia mec.

pop adherentes
CALCIO:
Silicato Tricálcico SiO2·3CaO SC3
le dan las prop, at aumento
Silicato Dicálcico SiO2·2CaO SC2
Aluminato Tricálcico Al2O3·3CaO AC3 ALUMINTO:parte de la mat
prima (puede se mald
Ferrito Aluminato Al2O3·Fe2O3·4CaO AFC4
Tetracálcico HIERRO:importante durante

fabricación y
la preparación.
CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS
Se clasifican en naturales y artificiales.
Naturales
Se preparan a partir de margas naturales (extraídas de las canteras) por calcinación y su
composición es variable porque depende del origen de las margas. Hoy en día
prácticamente no se utilizan.
Artificiales
Conocido como cemento Pórtland artificial, o directamente cemento Pórtland, puede
definirse como el producto obtenido por la mezcla íntima de calizas y arcillas, u otros
materiales, en cuya composición entran SiO2, Al2O3 y Fe2O3 como componentes básicos,
cocción de la mezcla hasta sinterización (parte del material se encuentra en estado líquido)
y molienda del producto resultante, con una pequeña adición de yeso, a un grado de finura
elevado. Este cemento ha reemplazado prácticamente en su totalidad al cemento natural.

97
PROCESO ELABORACION:
CIE
extracción y hansporte precalcinación
Mezcla

Enfriamiento

E
Hano rotatorio

envasado
Agregadade

molienda

~
EMISION DE CO2!
HAY MUCHA
>combustion
carbonato

1. Materias primas: . forma barata


(MgCOz contaminante)
-> silicato de aluminio hidratado

(FezOz contaminante)

3
>
se reduce
el tamaño
por
etapas (durante
el Hansporte)

Una vez lista la materia prima (polvos), almacena hano tiene que
se en sizos
ya que al
entan una
mezcla adecuada para el producto final deseado.

·Culación
Si la viene de la de
proporción ancilla piedra caliza que
ingresa al horno)
usan oalas
Se pone en

-Mg y la con
muy parecidos quimicamente: es
muy dificil de
purificar la
piedra caliza

Fe es deseado! El Fezds tiene dos funciones:Ac t a como FUNDENT (descenso cioscópical


/ancilla muy limpia Frena el Alz03:* Als tambien
activa como fundente,
>Si
hay poco Fezus, lo agrege:
tiene velocidades hidratación
pero de
muy rápidas (no da el tiempo
pana trabajan el aumento) o
hay que FRENARLO!

·No se
puede purificar la ancilla

" se controla con el Fezs (fama FACn).


·Alz0s con Fezz como
impenza
2.
Preparaciónde la
pasta:
·mezcla que entra al horno.

③ HUMEDA
VIA
· paletas
en euspenden las polvos en
agua y se
mezcla con NECESITO UN HORNO DE SECADO!
.VIA
->

SECA

nuzcla con paletas sin


agua, MENOS EFICIENTE S ECAR!
P ERO NO HACE FALTA

PRECALCINACION
mezcla en seca con aire caliente ascendiente en
farma de molino.

>MEZCLA MUCHO MAS HOMOGENEA Y YA SE CALIENTA EL MATERIAL


(2x11)
Aine
que sale del
horno(gases de combustion) van calentande la
mezcla
esta las reacciones importantes: de carbonatos
En
region o u re n menos -
discomposición los

del
manera
paración agua
en

tener horno
↳puede un

3. Calcinación:
to dentro del horno.
que oce

HORNO INCLINADO Y ROMATORIO fase musita la notación


para mezclan.
- Se
habaja en sólida,

-> En la
parte inferior hay QUEMADORES (como estáa 1500°,
qualquier materia organica sirve como combustible)
Se usa para final desechos
de has industrias (basuna orgánical

·De que material estáheche el horno?


En la parte inferior se llega a 1500°, de
además
que se

musita de un
gradiente de
temperaturas para la secuencia

de reacciones ocuren. bas tienen


que paudes que se

GRUESAS el interior tiene tener un MATERIAL REFRACTERTO.


y que
materiales
inorganicoja el calor.

ja Macc
puede han problemas!
quimica >

MgC0: Miss +CO219) PRINCIPAL


COMPONENTE

CaCOs (Ca0Ys) +CO219)


j

reacciones entre SiOz


y Ca0
CLINKERIZACION > le falta el yeso!
Empieza a
fundir

acca reaccióndedinkerizaciónanoeseldetencia
oficinen
la
fase liquida:
tenn demasiada adhesión
4. Enfriamiento MUY RAPIDAMENTE. *
·A la salida de horno, se enfria el clinke

rápida material
Grande
* se enfria un material de manera se
genera
un

FRAGiL(4 fácil de molen) y se forma un SOLDO AMORIO (MgO AMOREO).

Mgt cristalino es MUY DENSO ->


cuando se hidrata se expande y genera
inhomogemidades en el producto final.
METODOS DE ENFRIAMIENTO ↳ Debilidad MECANICA.

contraconiente
A
Su forma amorfa, al hichatas. No aumenta mucho su volumen.

9 80
A SECONTROLA CANTIDAD
LA MgO
DE

El aine
*

que se usa
para enfrial es el aire
que va al quemador (Mega caliente)

de YESO.
5.
Agugado estructura cristalina
YESO: CaSOn" 2420 en
función
es SECUESTRAR EL ALUMINTO

para fuenan la velocidad de hidratación.

CaSOn +FACn+420 sulfoaluminatos de Ca.- secuestran el Al!

PROBLEMA:Los sulfualuminatos de la también se espanden!. Se agrega una cantidad controlada


( = 3%m/m)

a Principales problemas de homogeneidad:MgO <


me
aseguro que sea AMORFO (enfriamiento
AlzOg3(aO c lo secuestro para que sea lente.
mais
(YESO)

6. Molienda
finito
se muele posible para trabajar estructura.
se
a la más que pueda en

7. Envasado

de hidratación
Laracción del cemento es IRREVERSIBLE! No puede haben contacto con

durante el
AGUA envasade!

Bolsan aumentenas tienen una


capa hidrofübica
HiDRATACION DEL CEMENTO

-HiDRAULICO

Al
agregan agua
al cemente se observa una
mezcla fluiden (sólido suspendida en un
liquide)
Despues en fama una masa que se
puede moven, despues solidifica ...

-Lear distintas etapas dependen de manta


agua maccionó:
HiBRATACION LOS COMPONENTES
DE

como un velona
>

Particula secan

*Aqua empieza a reaccionan con la


parte exterior
y empieza a forman el

SiLicATO HiDRATADO el
CaOHa
y
cuanto mas compuesto hidatade tenge, menos
agua liber hay
·: se pierde la FLUTDEZ.

cuanto mais hichatado está, las agujas de Calotz se unen entre como
si una especie de

resco (ADHERENCIA) < Tanto entre sc


i omo con los materiales
inorganical (hadillos, ana,...)

FRAGUADO:mas fase sólida


que liquida porque la
Ya no se

al
lo puede empujan
termina a l año de
Empieza dia, pero
fase sólida se expande (hidatal y la fase liquida be
mezcla estameen rige
la
consume, aumentande
hasta que toda el
líquidal
Punto en el
que ya NO HAY ELASTICIDAD!
se consume
agua
se
empuja el fluide
solo
y vuelve
Porque hay racciony con velocidades?

Hay 3 componentes principales que van a reaccional con el


agua:

No
importa que sea EXOERMICC
algunas horas
porque
cuando termina de reaccionan
todavía se en la
está etapa de

= I mes
FRAGUADO > Material todavia es

FLEXIBLE
y
el calor se libera
hasta
al ambiente.
1 año

Es el más napide apesan del


CEMENTOS CALIENTES
Fez03)
~
Lunade (YESO n

Es un problema que learn EXOTERMICAS:


no se
pueden usar para estructural may guesas porque el calan questalia
tapado. El aumento se dilata con el calor, se enfria (contral mande
a
y ya
no tiene
flexibilidad fama RAJADURAS!
-
Sinve para edificios común

de
La ulación ancilla/piedra caliza determina la de Sc3/SC2.
proporción

HORMIGON, amento +
agregados
quedafinal

Aumentarse en no veist, mec.

Tipos de cemento:

menos Fe;decorative

(con escorial
Material tanshicids in obtiene
por fusion materiales
organico que
evitar la
se de

y enfriamiento rápido para cristalización (es Amarfel

·Es un SOLIDO AMORFO

S
Se
funde arena (Siz) a 1500°
y se enfria rapidamente
Su aumenta
VISCOSIDAD exponencialmente con la
bajada de la
resistencia a fluir. temperatura.

-Si el enfriamiento es
rapido y la viscosidad aumenta mucho,

se impide que los atomos se muevan formen la estructura cristalina.


y
Se SOBREENFRIA
el líquida
↳a temperatura de la vitua depende
hansformación de la velocidad de enfriamiento
solidificación
amorfa
MAERIAS PRIMAS, se la obtiene, pulverizar y se funden en un horno (1500)

·Se
descompone -NaO(fundente)

resistencia
mejora mecanica
,

tanto.
Cricios térmicos) -> No se expand y contrae

usistente a
temp 7

-El vidrio es

100% RECICLABLE

FUSION EN HORNOS

homogeneidad RESISENCIA
-
da

MOLDEADO:14 enfriamiento.
RECOCIDO O TEMPLADO

>Atomos se acomodan
Tradicional: sin moverse mucha
de
lugar
-

temp. vitua
tensiones
(disminuye
internas -
aumenta

↳ temp. ambiente
la sesistencia.)
Nunca
llega a

PROPIEDADES FISICAS

NO SE TOMA!
7

variable. (medial

PROPIEDADES QUIMICAS
~Brz y te pierden de entrada

ét
*
(?) -2X ac
EvaPBrz"
V
A
7
IzaBrz

desventajaEtapade 2. Ehidy-
2é X(g)
+

Ez Mucho meno REDUCCION!


>Fluor tiene el MAYOR PORENCIAL DE
Fz
(y x2!)
ventaja, Edisxz apox 300K] a favor!

2e 2X19)
+

-2Xigs
axAEx-
GanaCz pa poquite HALGENOS:FORMADORES
GRUPO 17 DE SALES

Los elementos del grupo, llamados comúnmente halógenos, son fluor, cloro, bromo, yodo y
Astato. El Astato es un elemento radiactivo con isótopos de vida media muy corta y no se
hará referencia al mismo.
En la tabla siguiente se resumen alguna de las propiedades más importantes.

TENDENCIAS GRUPALES
.
sable
macinen
vapol

F Cl Br I
Configuración electrónica externa Imoba diatómical ns2np5 ns2np5 ns2np5 ns2np5
Punto de fusión (°C) -223 -102 -7 113 Fintermolec=> Londor
(depende de
tamano
Punto de ebullición (°C) -188 -35 58 183
Energía de disociación (kJ.mol-1) 155 240 190 149
Energía de ionización (kJ.mol-1) 1681 1251 1140 1008
Energía de hidratación (kJ.mol-1) -510,4 -372,4 -338,9 -301,2
las s
+
Afinidad electrónica (kJ.mol-1) -322 -348 -323 -295
negativas! E°X2/ X- en Volts Pot Reducción *
de 2,87 1,36 1,07 0,54
Radio atómico en A (1A = 10-8 cm) 0,64 0,99 1,14 1,35
Radio iónico en A 1,36 1,81 1,95 2,16
Electronegatividad 4 3 2,8 2,5
Estado gas liquide sólido
de
agregación a temp ambiente. gab

COMPORTAMIENTO PARTICULAR DEL FLUOR >TODO PC ES MUY ohico!

Trataremos de explicar este comportamiento del flúor, sin detenernos en la afinidad


electrónica, puesto que muchos de los valores que se conocen difieren bastante según las
distintas citas bibliografías.
El tratamiento particular es debido al pequeño tamaño del fluor y a partir de esto se puede
interpretar su comportamiento.
En lo que respecta a la energía de disociación, si bien del cloro al yodo hay una variación
regular, la explicación más aceptada es que en el caso del fluor, debido a su pequeño
tamaño, los átomos están muy cerca al formar la molécula biatómica, y hay repulsión entre

107
N

los núcleos lo que trae como consecuencia que se necesite menos energía para convertir a la
molécula en átomos gaseosos.
Al ser el átomo de fluor tan pequeño, también lo es su radio iónico y el ión fluoruro tiene
gran capacidad de interaccionar con el centro de cargas positivas de la molécula de agua en
comparación del ión cloruro. Esto trae como consecuencia que al hidratarse la energía que
libera sea apreciablemente más negativa que la del ión cloruro.
La facilidad para la reducción del fluor, por lo que es el elemento de mayor poder oxidante
de la Tabla Periódica, se puede explicar a través de un ciclo, teniendo en cuenta que los
factores predominantes son la energía de disociación y la energía de hidratación.

Sugerencia:
Plantear un ciclo y discutir por qué el fluor tiene un potencial de reducción
excesivamente alto respecto de los demás elementos del grupo.
Plantear un ciclo para justificar que los fluoruros se forman con mayor facilidad y
que son menos solubles en agua.

FLUOR

ESTADO NATURAL FLUORUROS =

No se encuentra al estado libre. Se encuentra combinado formando sales. Entre las más
importantes están: CaF2(s)( fluorita ) y Na3F6Al ( criolita ).
Se encuentra en pequeñas cantidades en los huesos, el agua de mar y en los dientes.
ISOTOPO:principalmente 195 a
muy poco of

PROPIEDADES FISICAS
A temperatura ambiente es un gas incoloro, de olor característico. Puede licuarse
obteniendo un líquido amarillento que hierve a –187°C y congela a –223°C. Existe un solo
isótopo.

108
PROPIEDADES QUIMICAS poco
reactivo.
~muy
Reacciona con todos los elementos a excepción del nitrógeno. En la mayoría de los casos
la reacción es muy rápida y va acompañada de un gran desprendimiento de calor.
Es el elemento más oxidante de la Tabla Períodica >No
puedo oxidan el fluoro ->
UnicaMERODO DE
Obtención es

Con el agua reacciona desprendiendo oxígeno ELECTROLisis!


-

2F2(g) + 2H2O 4HF(ac) + O2(g) E°c = 1,64 V

El compuesto más importante con el oxígeno es OF2


Como vimos anteriormente, el ácido fluorhídrico es capaz de atacar el vidrio.
El fluor también forma algunos compuestos con los gases inertes como por ejemplo: F4Xe
y F4Kr.

METODOS DE OBTENCION Es MUYPELIGROSO::


hay que producielo in-situs:
W

Se lo obtiene por electrólisis de un electrolito que es líquido una temperatura de 90°C


* pto de fusión baje.
constituido por KF2H y HF . Las reacciones que se producen son :
Burbujeo che de HF
reduce oxida
en ausencia de AGUA!
- (si n o oxida Oz)
Ánodo : 2 F F2(g) + 2e el ánodo de grafito se

Cátodo: 2 H+ + 2 e H2(g) cátodo de acero con bajo contenido de carbón.

El HF(g) se debe burbujear dentro de la celda para reponer el que se va gastando en el


proceso y la celda electrolítica tiene que tener posibilidad de ser refrigerada puesto que la
reacción que se produce es muy exotérmica.
A nivel laboratorio, se emplea el mismo método puesto que no hay ninguna especie
química más oxidante que el fluor, por lo tanto no se lo puede obtener por oxidación directa
de sus sales.

109
USOS principalmente fluoro!

El politetrafluoroetileno (PTFE), también denominado teflón, se obtiene a través de la


polimerización de tetrafluoroetileno que a su vez es generado a partir de
clorodifluorometano, que se obtiene finalmente a partir de la fluoración del correspondiente
derivado halogenado con fluoruro de hidrógeno (HF).

También a partir de HF se obtienen clorofluorocarburos (CFCs), hidroclorofluorocarburos


(HClFCs) e hidrofluorocarburos (HFCs).

Se emplea flúor en la síntesis del hexafluoruro de uranio, UF6, que se emplea en el


enriquecimiento en 235U.

El fluoruro de hidrógeno se emplea en la obtención de criolita sintética, Na3AlF6, la cual se


usa en el proceso de obtención de aluminio.

Hay distintas sales de flúor con variadas aplicaciones. El fluoruro de sodio, NaF, se emplea
como agente fluorante; el difluoruro de amonio, NH4HF2, se emplea en el tratamiento de
superficies, anodizado del aluminio, o en la industria del vidrio; el trifluoruro de boro, BF3,
se emplea como catalizador; etc.

Algunos fluoruros se añaden a las pastas de dientes para la prevención de caries. En


algunos países se añade fluoruro a las aguas potables para prevenir la aparición de caries ya
que pequeñas cantidades de fluoruros en las aguas de bebida son beneficiosas para prevenir
las caries. Una concentración de fluoruro de 1 ppm convierte el Ca5(PO4)3(OH)
(hidroxipatita) del esmalte dental en Ca5(PO4)3F que es más resistente, puesto que el ión
fluoruro es menos básico y se ataca menos por los ácidos presentes en los alimentos.
El hexafluoruro de azufre, SF6, es un gas dieléctrico con aplicaciones electrónicas. Este gas
contribuye al efecto invernadero y está recogido en el Protocolo de Kioto.

Sugerencia
Determinar la geometría electrónica, molecular e hibridación de la molécula de F6S(g)

110
CLORO
ESTADO NATURAL
No se encuentra al estado libre aunque es menos reactivo que el fluor pues se reduce con
menor facilidad. Se halla en la naturaleza formando compuestos binarios con sodio y
potasio.

PROPIEDADES FISICAS
A temperatura ambiente es un gas amarillo verdoso, de olor penetrante, desagradable e
irritante. Inflama la mucosa de la garganta y nariz y en gran cantidad puede causar la
muerte. El gas es más pesado que el aire. Enfriado a –35°C a presión atmosférica se obtiene
un líquido amarillo. A la temperatura de –102°C congela obteniéndose un sólido amarillo
pálido. Tiene dos isótopos: el cloro 35 y el cloro 37.

PROPIEDADES QUIMICAS
El cloro seco es algo inerte, pero húmedo se combina directamente con la mayor parte de
los elementos. Excepto N2, n02

Con los metales se combina directamente, variando las condiciones experimentales, dando
los halogenuros o haluros.
También se combina directamente con los no metales .
Por ejemplo se combina con el fósforo para dar PCl3, líquido incoloro y si esta en exceso da
el PCl5, líquido amarillo.
7 Desplaza al bromuro y al ioduro de sus sales pues es más oxidante y es más soluble en agua
que lo esperado porque reacciona con la misma. (ver oxácidos y oxosales)

Con el Fz no hay DESPLAZAMIENT


111
porque oxida el
agua! (Desplazacia el agua
-
ELECTROLISIS:Nach(ac -No (idem Hr)
se
forma la molec d Oz
cinéticol
(sobrepotencial) (prob
-

2Hz+2ecHz(g) 204
+

20C 2 2e +

>CELDA DE DOWNS:Nace(n)

(Natie) 1ec
+
Nace)) x2

2ciel >
Cezigs 2e
+

METODOS DE OBTENCION INDUSTRIALES


Se obtiene por electrólisis de cloruro de sodio fundido o generalmente a partir de solución
acuosa de cloruro de sodio usando como ánodo grafito y como cátodo hierro.

METODOS DE OBTENCION EN LABORATORIO


A partir de halogenuros por acción de oxidantes fuertes, por ejemplo, KMnO4, K2Cr2O7,
MnO2 etc.

MnO2(s) + 2 NaCl(s) + 3 H2SO4 (c) Cl2(g) + MnSO4 + 2 H2O + 2 NaHSO4

USOS >LAVANDINA, PILETAS..... GERMICIDAS (o beamquadous)

Las principales aplicaciones de cloro son en la producción de un amplio rango de productos


industriales y para consumo. Por ejemplo, es utilizado en la elaboración de plásticos,
solventes para lavado en seco y desgrasado de metales, producción de agroquímicos y
fármacos, insecticidas, colorantes y tintes, etc.
El cloro es un químico importante para la purificación del agua (como en plantas de
tratamiento de agua), en desinfectantes, y en la lejía.
El cloro se emplea como desinfectante en mobiliarios, equipos, instrumental y áreas
hospitalarias. El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para eliminar
bacterias, hongos, parásitos y virus en los suministros de agua potable y piscinas públicas.
En la mayoría de piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino hipoclorito de sodio,
formado a partir de cloro e hidróxido de sodio, o tabletas sólidas de isocianuratos clorados.
Suele ser impráctico almacenar y usar el venenoso gas cloro para el tratamiento de agua, así
que se usan métodos alternativos para agregar cloro. Estos incluyen soluciones de
hipoclorito, que liberan gradualmente cloro al agua, y compuestos como la dicloro-S-
triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como "diclor", y la
tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como "triclor". Estos compuestos son
estables en estado sólido, y pueden ser usados en forma de polvo, granular, o tableta.
Cuando se agrega en pequeñas cantidades a agua de piscina o sistemas de agua industrial,
los átomos de cloro son hidrolizados del resto de la molécula, formando ácido hipocloroso

112
(HClO), que actúa como un biocida general, matando gérmenes, microorganismos, algas,
entre otros
El cloro elemental es un oxidante. Interviene en reacciones de sustitución, donde desplaza a
los halógenos menores de sus sales. Por ejemplo, el gas de cloro burbujeado a través de una
solución de aniones bromuro o yoduro los oxida a bromo y yodo, respectivamente.
El cloro participa en la reacción de sustitución con compuestos orgánicos que contienen
hidrógeno.. Algunos ejemplos industriales de esto son la producción de cloruro de metilo,
cloruro de metileno, cloroformo y tetracloruro de carbono a partir de metano, cloruro de
alilo a partir de propileno, y tricloroetileno y tetracloroetileno a partir de 1,2-dicloroetano.
El cloro es usado extensivamente en química orgánica y química inorgánica como un
agente oxidante, y en reacciones de sustitución, porque frecuentemente el cloro imparte
propiedades deseadas a un compuesto orgánico, debido a su electronegatividad.
Los compuestos de cloro son usados como intermediarios en la producción de un gran
número de productos industriales importantes que no contienen cloro. Algunos ejemplos
son: policarbonatos, poliuretanos, siliconas, politetrafluoroetileno, carboximetilcelulosa y
óxido de propileno.

BROMO
ESTADO NATURAL SALES BINARIAS
->
Se encuentra formando bromuros de sodio, de potasio y de magnesio en yacimientos
naturales y la mayor fuente de bromo es el agua de mar (concentración aproximada 67
mg/L)
Tiene dos isótopos: bromo 79 y bromo 81. ~50/sC

PROPIEDADES FISICAS
A temperatura ambiente es un líquido rojo que desprende vapores muy irritantes y al
respirarlo causa severa inflamación de las mucosas y de las vías respiratorias.
El líquido hierve a 58°C y congela a –7°C.

PROPIEDADES QUIMICAS

113
Se parece mucho al cloro pero es menos reactivo. Reacciona con casi todos los metales,
menos con Pt y Au y directamente con todos los no metales menos nitrógeno y carbono.
El bromo en contacto con la piel produce quemaduras

METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION hay que OxiDARLO

Se obtiene a partir de agua de mar. Sobre esta se pasa cloro gaseoso con vapor de agua en
LAVADO:
medio ácido (ácido sulfúrico) .

2 Br-(ac) + Cl2(g) Br2(l) + 2 Cl- (ac)


SBrz GON +
>SBr+BrOs+ 3H20
N I
dismuto
+H y
vuelvo p/ limpianle
Se forman vapores de bromo que son arrastrados por el vapor de agua y se pasan por una
solución básica de carbonato de sodio, el bromo se convierte en bromuro y bromato. Luego
por acción del ácido sulfúrico se libera el bromo, los vapores son arrastrados por vapor de -DisMUA!
agua y por último por enfriamiento se obtiene bromo líquido.

METODOS DE OBTENCION EN EL LABORATORIO


A partir de un bromuro y una especie química con mayor potencial de reducción que el
bromo
a) A partir de un bromuro

2 Br-(ac) + Cl2(g) Br2(l) + 2 Cl- (ac)

2 KBr(s) + MnO2(s) + 3 H2SO4 (c) 2 KHSO4 + MnSO4 + Br2(l) + 2H2O

USOS

El bromo se emplea en la preparación de CH3Br, que se emplea como agente desinfectante


y como pesticida. También los compuestos derivados del bromo se usan como agentes
retardadores de fuego y se suelen añadir a fibras que se emplean para la fabricación de
alfombras y plásticos (antes o después de su fabricación). El más empleado es el
tris(dibromopropil)fosfato (Br2C3H5O)3PO.

114
El Br2 también se emplea en la síntesis de compuestos inorgánicos como el AgBr, que se
emplea en fotografía, el HBr, y bromuros y bromatos de metales alcalinos

YODO

ESTADO NATURAL
El compuesto natural más común es el yodato de potasio contenido en el llamado nitro de
Chile o NaNO3 y se encuentra en cantidades mínimas en el agua de mar como yoduro de
potasio que es absorbido por las plantas y animales marinos.
Es un componente principal de la glándula tiroides. Estas hormonas son fundamentales para
la regulación del funcionamiento neuromuscular, para el crecimiento y para mantener las
funciones reproductoras femeninas y masculinas. Tiene un solo isótopo.(NATURAL!)

PROPIEDADES FISICAS
A temperatura ambiente es un sólido prácticamente negro que funde a 113°C y el líquido
hierve a 183°C. A temperaturas inferiores a su punto de fusión en un recipiente cerrado se
distinguen sus vapores color violeta.
Es muy poco soluble en agua pero es soluble en alcohol, éter y soluciones acuosas de
4AUMENTE
CON 1

yoduros por formación del ión I3- (triyoduro) Iziss + -Tac 1"ac

Con muchos solventes orgánicos el yodo forma soluciones violetas.(ej. CCl4)


Con el almidón da una coloración azul que permite identificar cantidades muy pequeñas de V

yodo.

PROPIEDADES QUIMICAS
Es el menos reactivo de los halógenos pues es el que se oxida con mayor facilidad y es
desplazado del ión yoduro por los otros halógenos.
Se combina directamente con la mayoría de los metales y no metales

115
METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION
Se obtiene por acción del NaHSO3 sobre el NaIO3
Se prepara una solución del nitro de Chile y se lo deja cristalizar. Las agua madres
contienen NaIO3. Estas soluciones se tratan con sulfito ácido de sodio

-
IO3- + 3 HSO3- 3 SO42- + I-(ac) + 3 H+

~ 5 I- + IO3- + 6 H+ 3 I2(s) + 3 H2O

METODOS DE OBTENCION EN EL LABORATORIO


A parir de un yoduro y una especie química con mayor potencial de reducción que el yodo
a) Acción del cloro gaseoso sobre yoduros
2I- (ac) + Cl2(g) I2(s) + 2 Cl- (ac)
Si hay exceso de yoduro se forma el ión I3- (ac) (solución amarillenta)
b)
2KI(s) + MnO2(s) + 3H2SO4 (ac) 2KHSO4 + MnSO4 + I2(s) + 2H2O
Los vapores de yodo desprendidos subliman.

SALIODADA
USOS -> ANTISEPTICOS,

Los biocidas basados en yodo son utilizados en aplicaciones industriales como pinturas,
adhesivos, tratamientos de madera y fluidos para trabajo en metal.
Debido a la densidad relativa del yodo y los tejidos blandos, los medios de contraste con
yodo son usados en los exámenes de rayos X en humanos.
El yodo y sus derivados son utilizados en la síntesis de diferentes productos farmacéuticos,
incluyendo antibióticos, córtico-esteroides y drogas cardiovasculares.
Los films fotográficos contienen pequeños cristales de plata yodada en una delgada capa de
gel, formando una emulsión foto sensitiva.
La Povidona yodada (PVPI) es el producto mundialmente elegido como antiséptico
quirúrgico y en profilaxis

116
La sal yodada es la principal fuente alimenticia de yodo. El yodo también se encuentra
ampliamente disponible en los productos de mar como los mariscos, el bacalao, el róbalo,
el merlano y la perca.
El yodo es indispensable en el metabolismo normal de las células e igualmente es un
nutriente esencial en la producción de las hormonas tiroideas y en el funcionamiento
normal de la glándula tiroides, ubicada en la base del cuello (dolencia generalmente de
factor genético)
Además este micromineral interviene en el crecimiento mental y físico, el funcionamiento
de tejidos nerviosos y musculares, el sistema circulatorio.
La falta de yodo ocurre en áreas que poseen suelos pobres en este elemento. La deficiencia
de yodo en la dieta durante varios meses puede causar bocio y/o hipotiroidismo. Si no hay
suficiente yodo, las células tiroideas y la glándula tiroides en sí aumentan de tamaño.

COMPUESTOS DE LOS HALOGENOS

OXIDOS -> Camp binarios (Nox del 0 = -

2)
Son compuestos en general de poca importancia, difíciles de aislar y se descomponen con
mucha facilidad Nox
-0:
= 2
+

> Para el fluor el más conocido es el OF2, un gas a temperatura ambiente, muy reactivo y
muy tóxico. Se obtiene haciendo reaccionar fluor gaseoso con solución concentrada de
NaOH.
Para el bromo el más conocido es Br2O que se descompone a bajas temperaturas.
Los óxidos de cloro son de olor desagradable y explosivos. Su energía libre de formación es
positiva para todos y la reacción inversa tiene muy baja energía de activación.
> El ClO2 es el de mayor interés. Es un gas amarillo a temperatura ambiente y condensa a

Agente oxidante!
11°C para dar un líquido rojo
-> o desinfectante
Es un importante blanqueador comercial. Se lo diluye con Nitrógeno o con CO2(g) para
evitar problemas de explosión y se lo usa para blanquear harina y en soluciones acuosas , es
muy soluble en agua, para blanquear pulpa de papel. Se lo prefiere respecto del cloro

117
puesto que con las sustancias orgánicas no forma los compuestos clorados muchos de los
cuales son peligrosos.

ClO2(ac) + e ClO2- E° = 0,96 V

Se lo obtiene en soluciones muy ácidas de la siguiente manera:

2 ClO3- (ac) + 2 Cl- (ac) + 4 H+ 2 ClO2(g) + Cl2(g) + 2 H2O

S El cloro formado se elimina por reducción a ión cloruro por acción de sulfito de sodio.
De los óxidos de yodo, se conoce el I2O5 sólido a temperatura ambiente y estable. En su
estructura un átomo de oxígeno enlaza dos unidades de IO2.
Se lo usa para determinar CO(g)en los escapes de auto o en las chimeneas determinando
cualitativamente o cuantitativamente el yodo formado.

-frate
5CO(g) + I2O5(s) I2(s) + 5CO2(g) k
7

ka.kb
=

OXACIDOS Y OXOSALES + débil


Los halógenos (Cl, Br, I) forman distintos oxácidos y oxosales debido a que tienen números
de oxidación frente al oxígeno que van de +1 a +5. El flúor , en condiciones experimentales
muy especiales, solo forma el HFO que reviste poca importancia.
La forma general de los oxácidos es: HXOn y la de las oxosales correspondientes XOn-
donde X representa el halógeno y n puede variar de 1 a 4.

Sugerencia:
Justificar la acidez de los oxácidos y basicidad de las soluciones acuosas de las
oxosales indicadas anteriormente.

En lo que respecta al poder oxidante de oxácidos y oxosales, si el producto final de la


reducción es el ión X-, es mayor en medio ácido que en medio básico,
buende oxidantes medio acido! (la requieren
reducción la HH
en de
plancia de

118
Sugerencia:
Comprobarlo para todos los halógenos, menos el fluor, y para distintos estados de
Acido.N o
oxidación de los mismos. medio

A
dismin

REACCIONES DE DISMUTACION

Las soluciones acuosas de ácido hipocloroso o de ClO- , se usan como germicidas en el


tratamiento del agua potable, agua de piscinas, desinfecciones en general y como
blanqueadores domésticos. Estos usos son posibles debido a su buen poder oxidante.
Las soluciones de HClO se preparan por dismutación del cloro gaseoso:
OxiDANTE!

Cl2(g) + H2O HClO (ac) + H+ + Cl-
HCO >
NC 0 +

El pH debe ser cercano a 7, si es muy ácido la reacción no es espontánea. A esta solución se


la llama comúnmente agua de cloro.
Las soluciones de ClO- se obtienen por acción de cloro gaseoso sobre una base, en general
hidróxido de sodio.

bebeijezu 2 en NaOH:

Cl2(g) + NaOH(ac) NaClO (ac) + H2O + NaCl (ac)


C2(9) 284-
+

>C2 0+128
+
T180
↓ -
gemicida:2 0
+
MEDIO BÁSicC legia;bleach; agua de LAVANDINA: Se
diluye en 4,0p/in H20--HC0 HO
+

Está reacción es espontánea y la solución resultante, en distintas concentraciones, es lo que


V

HIDROLIZA
HC8 > MC2 0
+

se conoce como agua de lavandina. gemicida!

En ambas reacciones, al agregar un ácido se puede comprobar que se libera cloro gaseoso.
El ión ClO- se dismuta para dar :

3 ClO- (ac) 2 Cl- (ac)+ ClO3- (ac)

Por lo tanto la reacción total es:

3 Cl2(g) + 6 NaOH(ac) NaClO3 (ac) + 5 NaCl (ac) + 3 H2O

119
asisten

energonactivas
·Tesoro;dain 19.+cers,

No obstante, la dismutación del ión ClO- es muy lenta y para que se produzca es necesario
que la temperatura sea aproximadamente 80°C, es decir que a temperatura ambiente se
conservan las soluciones de ClO-.

El bromo y el yodo en medio básico dan directamente a temperatura ambiente:

3 X2(l o s) + 6 NaOH NaXO3 (ac) + 5 NaX (ac) + 3 H2O <Br;Iy da 580's

Los cloratos (ClO3-) son buenos agentes oxidantes y sus sales desprenden espontáneamente
oxigeno

2 KClO3(s) 2 KCl + 3 O2 (g)

Pero se debe calentar y/o agregar un catalizador para que la reacción se produzca pues es
muy lenta.
Los ácidos perclórico y periódico se pueden preparar por electrolisis de las soluciones de
ClO3- y IO3- con un ánodo de platino

En media Ácido invierte!


XO3- (ac) + H2O XO4- (ac) + 2 H+(ac) + 2 e
se

cacion
-

Luego se agrega un ácido fuerte para formar el oxácido.


El ácido perclórico es un fuerte oxidante y produce reacciones explosivas.

HIDRUROS HFig) HCig) MBrigI HIcg) > REACCION ECIDA EN ÁGUA

Son gases a temperatura ambiente, de fórmula general HX. El fluoruro de hidrógeno,


debido a la formación de uniones por puente de hidrógeno, tiene puntos de ebullición y
fusión mayores que los demás hidruros del grupo.
Se pueden obtener de la siguiente manera:
a) A partir de los elementos
cac
v
H (ac
+

HX(ac)
X
+

AM= -

Asou

Ol Eaidpt
depende de
HF
conc.
HX(9) Ehidx-209 a favor
265k]
a favor HE
Edisnx Ruo NO
ALIANZA
120
Higs Xig)
+
AEMgs +
Xigs L HI es el hidracide frute!
mas

No cambia mucho
inción
INDUSTRIAL: LABORATORIO:
se
requiere un acide conc+ sal de halogenus.

REACCION DIRECTA:
3
H2SOn1 98%. m/m relacionade of cantidad
X2 (g,l,s) + H2(g) 2 HX(g)
de
agua
HyPOy: y capacidad oxidante (No importa
85%m/m
fuerza del acide)
I si el acide esta diluide, hay muchos iones sueltos

La reacción con fluor es muy violenta y con cloro también ya que es catalizada por la luz. en solución y no

obtengo el halogenume
Con el yodo el rendimiento que se obtiene es muy bajo.
b) A partir de halogenuros.
Para obtener HF(g) se usa CaF2(s) para los demás en general se usa halogenuros de sodio o
potasio.

~concertar NO TENEH2GAsuE
-
CaF2(s) + H2SO4(conc) 2 HF(g) + CaSO4(s) a elevada temperatura

NaCl(s) + H2SO4(conc) HCl (g) + NaHSO4 (s)

En la actualidad el método más usado para obtener cloruro de hidrógeno, es como


subproducto de la cloración de sustancias orgánicas.
COMO SUBPRODUCTO DE LA HALOGENACION DE ALCANCS:

CH4(g) + Cl2(g) C H3Cl (g) + HCl (g)


El hidruro de bromo y de iodo no se pueden obtener utilizando ácido sulfúrico, puesto que
el Br- y el I- se oxidan con mayor facilidad que los iones cloruro y fluoruro, y si bien el
ácido sulfúrico no es un oxidante excesivamente fuerte los convierte en yodo y bromo. En
esta caso se debe usar ácido fosfórico. ->
No es oxidante

NaX (s) + H3PO4(ac) HX(g) + NaH2PO4 (s)


Bro I

Se disuelven en agua dando los ácidos correspondientes, ácido fluorhídrico, clorhídrico,


bromhídrico y yodhídrico, que están en equilibrio con el gas:

HX(ac) HX(g)

De ahí que al destapar una botella de ácido clorhídrico se observan vapores


Cuando se estudió hidrógeno ya se discutió la acidez de los hidruros en agua.

121
El ácido fluorhídrico es muy corrosivo y tóxico y ,como ya se vio anteriormente, ataca el
vidrio.
El ácido clorhídrico es muy utilizado. Entre sus usos más importantes podemos nombrar:
Catalizador en la hidrólisis de polisacáridos (ej almidón)
Preparar cloruros de diversos metales
En baños de decapado para eliminar oxido de hierro.
Regenerador de resinas de intercambio cationico.
Fabricación de productos clorados.

Sugerencia:
Justificar como varía el carácter iónico de los halogenuros de los elementos del Grupo
1 y 2 de la Tabla Periódica, variando el anión y dejando siempre el mismo catión y
variando el catión y dejando siempre el mismo anión.

La halógenos
INTERHALOGENOS ·forman varios compuestos entre si
DEERMINACION DEL INDICE
D E IODC
DE ACEIES.
Están constituidos por dos o más átomos de halógenos diferentes.
Como ejemplo podemos mencionar:
ic c
=

Ia
+

exc C
.
ç?-
ClF, ClF3, ClF5, ICl3 , BrF3 , etc.
En general el átomo menos electronegativo es el átomo central.
En general se preparan a partir de los elementos variando la temperatura.
El único compuesto ínter halogenado que se produce en escala industrial es el ClF3 , un
líquido que tiene un punto de ebullición de 11°C y se lo usa como agente fluorante.

REACTIVIDAD parecida a
halógenos pero son más
fáciles de controlar.
El
*
flio es complicado,entonces se
el más usa el CFs para
fluaran e s mas
pq facil de manipulan.

122
GRUPO 15
ENTRE METAL Y NO METAL
>ELEMENTO NO-RADIOACTIVO

TENDENCIAS GRUPALES CALOROPOS


Y
METIMELoiDE) MAS PESADO

. unico
gas! MERLES POBRES
N P As Sb Bi

Configuración electrónica ns2np3 ns2np3 ns2np3 ns2np3 ns2np3

Punto de ebullición °C -195 280 610 1380 1450

Energía de ionización kJ.mol-1 1402 1012 947 834 703

Radio covalente (A) 0,74 1,10 1,21 1,41 1,52

Electronegatividad 3 2,1 2 1,90 1,90


NO
I alotropo conduce!

MET
Radio iónico (A)
Z-3 1,71 2,12 2,22 ------ ------

Z+3 NO TIENE ALORROPOS.


--- ------- 0,69 0,90 1,20

Z+5 en ZO3- 0,11 0,34 0,47 0,62 0,74

NITROGENO
ESTADO NATURAL - elemento +
complije
de la
agricultura. La complicado de obtener Nitogeno Omannico).

Se encuentra en forma abundante en la naturaleza: aproximadamente un 79% masa en masa


de la atmósfera está constituída por nitrógeno. Está presente también en algunos minerales
como el nitro de Chile (NaNO3) y en el salitre (KNO3). Los yacimientos de estas sales son
difíciles de encontrar porque son muy solubles en agua.
Se lo encuentra combinado en proteínas y aminoácidos y como producto final del
metabolismo de animales (orína) en forma de urea y producto de la descomposición de
materia orgánica como amoníaco.
En la naturaleza existe un solo isótopo.
- : MN (99,63%) n N (0,37-)

123
PROPIEDADES FISICAS
El nitrógeno tiene un solo alótropo. Es una molécula diatómica, diamagnética, no polar y
las fuerzas intermoleculares son fuerzas de London. A temperatura ambiente es un gas, sin
olor y sin color.
Es muy poco soluble en agua y su solubilidad aumenta con el aumento de la presión.

>MUY ESTABLE!! EdiSN=N*


900k5/mal

PROPIEDADES QUIMICAS
!!!
Se caracteriza por su baja reactividad puesto que tiene una energía de disociación muy
->
Una
vez q
elevada, el orden de enlace es 3. Los estados de oxidación son muy variados. Los más se
espana es

comunes son –3, y desde 0 a +5 pasando por todos los estados intermedios. Es el elemento facil hacule
reaccional.
más electronegativo después del oxigeno y el fluor.

METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION


Se obtiene por destilación fraccionada del aire líquido.(ver oxígeno)

METODOS DE OBTENCION DE LABORATORIO


a) Descomposición térmica de nitrito de amonio.
NH4NO2(s) N2(g) + 2 H2O a alta temperatura
b) Oxidación del amoníaco
2 NH3 (g) + 3 NaClO(ac) 3 NaCl(ac) + N2(g) + 3 H2O >paso intermedio produce
CLOROAMINA

(SUPER Tóxica!!)

USOS
La aplicación comercial más importante del nitrógeno diatómico es la obtención de
amoníaco por el proceso de Haber. El amoníaco se emplea con posterioridad en la
fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.
Las sales del ácido nítrico incluyen importantes compuestos como el nitrato de potasio
(nitro o salitre empleado en la fabricación de pólvora) y el nitrato de amonio fertilizante.
Los compuestos orgánicos de nitrógeno como la nitroglicerina y el trinitrotolueno son a
menudo explosivos. La hidracina y sus derivados se usan como combustible en cohetes

124
Al ser un gas poco reactivo, el nitrógeno se emplea industrialmente para crear atmósferas
protectoras y como gas criogénico para obtener temperaturas del orden de 78K de forma
sencilla y económica.

En la actualidad el nitrógeno es empleado en diversas labores; en los países desarrollados


una de las más recientes y comunes es el ser empleado en lugar del aire común para el
inflado de llantas y neumáticos debido a la alta eficiencia que se derivan de su uso. Su
composición química molecular lo define como un gas inerte por tanto no se dilata con la
fricción o el movimiento, evitando mayor presión en el neumático y por tanto fugas que se
derivan en perdida de presión de la llanta, seguido por mayor esfuerzo del motor, mayor
consumo de combustible, más rápido desgaste del neumático y los frenos. El uso del
nitrógeno para el inflado de los neumáticos no solo redime en un ahorro directo, paralelo a
esto también hace un gran aporte ecológico al disminuir las emisiones de CO2 provenientes
del esfuerzo adicional que deben hacer los vehículos al perder presión constantemente en
las llantas cuando son infladas con aire.

AMONIACO:NH3

COMPUESTOS DEL NITROGENO


HIDRUROS
tetraédi
>
El más importante es el amoníaco. A temperatura ambiente es un gas incoloro y de olor
penetrante. Debido a la alta electronegatividad del nitrógeno y de su tamaño, las uniones
intermoleculares son puente de hidrógeno, esto hace que su temperatura de ebullición y
fusión sea mayor que la de los otros hidruros del grupo.
Es muy reactivo, se disuelve fácilmente en agua dando lo que se conoce como agua
amoniacal. La concentración de la misma es aproximadamente 20 % masa en masa y se
agua amoniacal

comercializa de esta manera o directamente gaseoso.


En el laboratorio se lo obtiene por reacción entre una sal de amonio y una base fuerte. Si se
calienta se puede obtener amoníaco gaseoso.
NH4+(ac) + OH- (ac) A NH3(ac) + H2O
EXOFERMICA
Reacción necesito PRESION!
y LENTA!, MUCHA

NH3(ac) + Q NH3(g)

125
METODO DE OBTENCION INDUSTRIAL NH3:
METODO
7
HABER-BOSCH:
Sugerencia:
Común!
catalizada
Determinar la geometría electrónica, molecular e hibridación del átomo >
central en la3!
MUY
DE LOS
MEECLA

v
molécula de amoníaco
Reacción exotérmica
pero
el
catalizador
funciona a TC400°

El amoníaco es un exitoso producto de limpieza. Su efectividad consiste en sus propiedades


Tamb
como desengrasante lo que lo hace útil para eliminar manchas difíciles. Se utiliza como
limpiahogar
METODO OBENCIONdiluido en agua. También
EN LABORATORIO: es efectivo para la limpieza de manchas Nzen
H2 ropa,+

telas, alfombras, etc. El amoníaco es capaz de quitar el brillo al barniz y la cera por lo que
se utiliza en tareas de decapado de muebles. Durante su utilización debe evitarse la mezcla
con lejía, porque contiene hipoclorito sódico, que reacciona con el amoníaco produciendo
Amoniaco tiene ple-H, unión

cloramina, un gas irritante y muy tóxico. muchot funte que las fuerza de London

en Han N2 NHz tiene


pto de ebullición
También se lo utiliza como materia prima para la obtención de↳ ácido nítrico, como mucho mas alto.

AMONIACO:
USOSfertilizante en forma de sales de amonio, como gas en equipos industriales de refrigeración
y en síntesis de compuestos orgánicos

Otro hidruro importante es la hidracina. La hidracina a temperatura ambiente es un líquido,


de olor penetrante similar al amoníaco y en agua tiene carácter básico.
Se obtiene según:

2 NH3(ac) + ClO- N2H4(ac) + H2O + Cl- (ac)

La hidracina y sus metil derivados son muy reductores y se usan comunmente como
combustibles para cohetes mezclados con N2O4.

2 N2H4(l) + N2O4(l) 3 N2(g) + 4 H2O(g)

La reacción es extremadamente exotérmica debido fundamentalmente a la energía liberada


al formarse el triple enlace nitrógeno- nitrógeno.

126
OXIDOS
>NOX 1
+
=

- Oxido de dinitrógeno (N 2O ): es un gas a temperatura ambiente, de sabor dulzón. Se


conoce también como óxido nitroso o gas hilarante por el efecto que produce sobre las
↳ anestesica
personas. Las causa por ahora son desconocidas.
Se lo utiliza en cirugías pequeñas y a pesar de ser un óxido covalente, debido al bajo
potencial iónico del nitrógeno en este óxido, el mismo no tiene carácter ácido en agua.
Se obtiene por descomposición térmica de nitrato de amonio
Obtención: E

NH4NO3(s) CALOR
N2O(g) + 2H2O

>OxiDO COVALENE
- Oxido nítrico (NO) : es un gas a temperatura ambiente, sin color y sin olor. Debido al bajo
potencial iónico del nitrógeno en este óxido, el mismo no tiene carácter ácido en agua.
El método más sencillo para preparar este óxido en el laboratorio es .

Obtencion LAB:

3 Cu(s) + 8 HNO3(ac) 3 Cu(NO3)2(ac) + 4 H2O + 2 NO(g)

Es un contaminante de la atmósfera y se forma cuando en los motores de combustión se


comprime el nitrógeno y el oxigeno del aire y se produce una chispa.
Es muy reactivo, cuando se lo expone al aire se forman nubes de color café debido a la
formación de dióxido de nitrógeno.

2 NO(g) + O2(g) 2 NO2(g)


Tóxico!

equilibra.
existen
en

- Dióxido de nitrógeno(NO2) y tetróxido de dinitrógeno (N2O4) : son gases a temperatura


ambiente y muy tóxicos. El NO2(g) es color café y el N2O4(g) incoloro. Ambos coexisten
en equilibrio

N2O4(g) + Calor 2 NO2(g) reacción endotérmica


Incoloro café

El NO2(g) se obtiene oxidando el NO(g) como ya se vio anteriormente.

127
·inestable!

El NO2(g) es un óxido covalente que en agua tiene carácter ácido y puede actuar como
oxidante y reductor. Como regla general podemos decir que cuando una especie química
tiene más de dos estados de oxidación, cuando se encuentra en un estado intermedio puede
actuar como oxidante o reductora, dependiendo frente a quien actúe.

+ inestable! (Nox=+3) 2°+ inestable


->
- Trióxido de dinitrógeno (N2O3) y pentóxido de dinitrógeno (N2O5) : son óxidos
covalentes y en agua tienen carácter ácido pero son muy poco estables y difíciles de aislar.
Por ejemplo el N2O3 es un líquido azul pero se descompone a temperaturas mayores que
–30°C. forma anhicha(sin H20) de las acidos.

OXACIDOS Y OXOSALES
El ácido nitroso, HNO2, es un ácido débil, estable en solución a temperaturas de 0°C pero
se descompone a temperatura ambiente dando: ~ sales de nitito tienen básica
reacción en
agua:
aislanse la molic.
↳ nunca pudo

oxidante
3 HNO2(ac) HNO3(ac) + 2 NO(g) + H2O puede actuar agente o
HNOz
* como

agente reductor.

L
Nox +5 n átomo
muy chico
HNO3
>O MUY GRANDE El ácido nítrico es un ácido fuerte, puro es líquido e incoloro. No solamente es peligroso
> ÁCIDO FUERT

por su carácter ácido, sino también por su alto poder oxidante.*Se descompone lentamente al calon o
luz:
Se lo comercializa en solución acuosa en una concentración cercana a 70% masa en masa.
L

El método de obtención es el proceso Ostwald. En este proceso se consume gran parte del
zponible
e
de Gas
* sals de nitrato No tienen
amoníaco obtenido en el proceso Haber. en
reacción
agua.
Catalizador
METODO
4 NHDE
3(g) + 5 O2(g)
OBTENCION 4 NO(g) + 6 H2O(g)
INDUSTRIAL:

La constante de equilibrio de la reacción es muy elevada, se trabaja a baja presión (Le


Chatelier) y se usa como catalizador platino.
LAB
ORATORIO!"
EN
Con la reacción anterior compite otra reacción:
SE
FABRICA
NO
↳ SELECrivo (p/evitan oha maccion

4 NH3(g) + 3 O2(g) 2 N2(g) + 6 H2O ~

FAVOREZCO LA
CINETICA DE LA REA).

DESEADA!!

>alta cantidad de Ne
suma de
2 REACCIONES SE CONCENTRA
POR DESTILACION
W

(2N02 ,HNO, +HNOz)


3
H20
+
x3
son consecutivas.
H20+2NO
3 HNO2 >HNOz ↳ pred
128
+

SUMAR!! QUIERO EVIAR:


6N02 +3420 c HHNOz +H20 +2NO >VUELUE ANz!Hic HABER para nada!

Es NOz H20
+

- 2 HNOz NO
+
u

Sugerencia:
Comparar el carácter ácido de los dos oxácidos del nitrógeno
Comparar el carácter ácido base de las oxosales más importantes del nitrógeno
Comparar el carácter oxidante y reductor de los oxácidos y oxosales del nitrógeno.
Determinar la geometría electrónica y molecular de los oxácidos y oxasales del
nitrógeno.

NITRUROS >compuesto binario del N!

El nitrógeno reacciona directamente con algunos metales como el Li y los elementos del
Grupo II dando nitruros. En este caso el nitrógeno tiene número de oxidación –3.
IoNiCOS:

Ej. Cuando el magnesio arde en presencia de nitrógeno:

3 Mg(s) + N2(g) Mg3N2(s)

Los nitruros son muy inestables en medio acuoso debido a que el ión N3- es una base muy
fuerte, sescomponen según:

N3-(ac) + 3 H2O NH3(ac) + 3 OH-

Con los no metales, por reacción directa , da nitruros covalentes, por ejemplo amoníaco.
Hay un grupo de nitruros llamados intersticiales, que se forman con los elementos de las
-> mejora los
transición, en los cuales el nitrógeno ocupa los intersticios presentes en la estructura del de
prop, metales.

metal. Estos compuestos son sólidos, muy duros y de alto punto de fusión y se los utiliza en
la fabricación de refractarios y como catalizadores. Ej son :TiN o VN cuyos puntos de
fusión son 2950 y 2050°C respectivamente.

FOSFORO
elemento TERRIBLEMENTEI NESABLE!
->
2" del
grupo, pero la primera forma que se
obtiene es

El fósforo tiene varios alótropos pero los más comunes son el fósforo blanco y el fósforo
rojo.

nivel Biológico.
↳ ADN!
.
fostate
Ion a

- FOSFATO +5 > A diferencia del Ne que es hiperstable, el P es FACL de obtener parque

Hay en ABUNDANCIA (tode l o


que 130
está vival
No se reduce

No cambia de NOX
>DESTRUCCION M ANDIBOLA
INFEROR
partir del fosfate.
DE
~A
LETAL!)

>mu
El fósforo blanco es sólido a temperatura ambiente, blanco y muy tóxico. Forma una
molécula tetra atómica con los átomos de fósforo en los vértices de un tetraedro.
>MUY ENSIONADA! > MUY REACTIVO!

Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de London, su punto de fusión es de 44°C, y es


muy reactivo. Esto es debido a que la estructura está muy tensionada y la unión entre
átomos se rompe con facilidad.
En presencia de aire reacciona violentamente con el oxígeno según:
↳>
Hasta que no se
agota el
fosfor. No se puede ADAGAR (además
de su tóxical

REACCION
P4(s) + 5 O 2(g) VIOLENTA!
P4O10(s)

Por ser tan reactivo frente al oxígeno, se lo guarda sumergido en agua para evitar el
contacto con el aire.
Es insoluble en agua y muy soluble en solventes no polares.
> Cuando el fósforo blanco se expone a radiaciones ultravioletas o se lo calienta a 300°C en
ausencia de oxígeno, el fósforo blanco se convierte en el m
fósforo rojo
En el fósforo rojo, uno de los enlaces presentes en el fósforo blanco se rompe y una
molécula se une a una vecina formando una molécula de alta masa molar. Por lo tanto el
fósforo rojo es un polímero con enlaces menos tensionados que en el fósforo blanco. +
- >
ESTABLE!

P4(s) (blanco) P4(s) (rojo)

REACCIONA 4000
con 8, a

4 polimeno:insoluble!

131
El fósforo rojo tiene propiedades muy distintas a las del fósforo blanco, es estable en el
aire y sólo reacciona con el oxígeno a temperaturas de aproximadamente 400°C siendo su
temperatura de fusión de 600°C y como cabría esperar de un polímero de enlaces
covalentes es prácticamente insoluble en todos los solventes.
>FósForo NEGRO: Curiosidad) ESTABLE! conduce elchicidad
Menos
comin;may
propiedades similares a
grafito
METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION
Se obtiene a partir de Ca3(PO4)2 presente en las rocas y en los huesos. Se obtiene en hornos
especiales a temperatura de 1500°C. La roca fosfórica se mezcla con SiO2 y coque (carbón)

Atapen el Ca
y se produce la reducción:

2 Ca3(PO4)2 + 6 SiO2(s) + 10 C(s) 6 CaSiO3 (s) + 10 CO(g) + P4(g)

El fósforo blanco obtenido se refrigera , se licúa y luego solidifica.

COMPUESTOS DE FOSFORO

HIDRUROS
El hidruro, PH3 , recibe el nombre de fosfina. A temperatura ambiente es un gas muy
tóxico y difiere considerablemente de las propiedades del amoníaco debido a que no hay
uniones por puente de hidrógeno entre moléculas y su carácter básico es tan débil que
prácticamente el ión PH4+ no existe.

OXIDOS
El más importante es el P4O10. Es a temperatura ambiente un sólido blanco que se obtiene
cuando se calienta fósforo blanco en exceso de oxígeno:

P4(s) + 5O2 (g) P4O10 (s)

132
El P4O10 es un óxido covalente que en agua tiene carácter ácido y se usa como agente
deshidratante pues reacciona vigorosamente con el agua liberando una gran cantidad de
calor:

P4O10 (s) + 6H2O 4H3PO4

OXACIDOS Y OXOSALES
El oxácido más importante es el ácido fosfórico, H3PO4 .
A temperatura ambiente el ácido puro es un sólido incoloro que funde a 42°C. Se
comercializa en solución acuosa al 85% masa en masa.
Prácticamente no es oxidante y en agua es un ácido débil que se ioniza en tres etapas.
Se lo obtiene por reacción del óxido con agua:

P4O10 (s) + 6 H2O 4 H3PO4

Las oxosales más importantes son las derivadas del ácido fosfórico:
H2PO4- di hidrógeno fosfato
HPO4-2 hidrógeno fosfato
PO4-3 fosfato

Sugerencia:
 Predecir como será el valor de las constantes de disociación del ácido fosfórico
en agua.
 Predecir como será el carácter ácido o básico de la soluciones acuosas de las
oxosales del fósforo derivadas del ácido fosfórico.
H3POn > =

pHC7
 Predecir para un dado catión, que oxosal del fósforo será más soluble.

133
>TOSTACION:
sulfeno hatade con Oz n CALOR,
se forma el oxido del metal
y SO2
>El óxido despues he reduce con

coque (CALOR).
GRUPO 16
TENDENCIAS GRUPALES
NO METALES
METALCIDE
METAL
->4
O S Se Te Po
Configuración electrónica externa ns2np4 ns2np4 ns2np4 ns2np4 ns2np4
Punto de fusión °C -219 119 221 452 254
Punto de ebullición °C -183 445 685 987 962
Energía de ionización kJ.mol-1 1314 1000 941 870 814
Electronegatividad 3,5 2,5 2,4 2,1 2
Radio atómico (A) 0,74 1,04 1,18 1,37 ------

AZUFRE
ESTADO NATURAL
Se encuentra libre y combinado. Hay yacimientos naturales subterráneos de azufre,
principalmente en zonas volcánicas. Combinado se encuentra formando fundamentalmente
sulfuros y sulfatos. >ALGUNOS INSOLUBLES
↳ MAYORIA INSOLUBLES:

Forma parte de un gran número de compuestos orgánicos, entre ellos, algunas proteínas.
Existen varios isótopos en la naturaleza.

PROPIEDADES FISICAS

-
A temperatura ambiente es un sólido amarillo, y tiene más formas alotrópicas que cualquier
otro elemento, la más común es el azufre octoatómico (S8) pero existen otras formas
complejas que pueden ir hasta anillos de 20 átomos de azufre.
En el azufre octoatómico la geometría electrónica del átomo es tetraédrica. Debido a esto la
hibridación del azufre es sp3 y al unirse los átomos entre si forman un anillo de ocho
miembros. mismo alcapo
forman
en 2 estalinas I

-
Al estado sólido existe como azufre rómbico y como azufre monoclínico, estas no son
formas alotrópicas del azufre, en ambos casos la molécula es de ocho átomos.

137
A temperatura ambiente la forma estable es el azufre rómbico, si este se calienta sigue los
siguientes pasos:

ROMBICO 95,5°C MONOCLINICO 118°C LIQUIDO 160°C


S8(sólido) S8(sólido) S8(líquido)

Distinto
tipo de
cadenas
forma amafe. No estable

ROMBICO PLASTICO LIQUIDO VISCOSO 444°C vapor


S8, S4, S2

A temperaturas de 160°C aumenta mucho la viscosidad del líquido, si se debe trabajar con
azufre líquido e impulsarlo mecánicamente, se trabaja normalmente a una temperatura de
150°C .
El azufre plástico es amorfo y de color negro, similar a la brea, se produce por enfriamiento
brusco del líquido viscoso y con el tiempo se convierte en la forma cristalina estable a
temperatura ambiente.

PROPIEDADES QUIMICAS
El azufre se combina prácticamente con todos los elementos para dar sulfuros, en algunas
casos es necesaria la acción del calor.
En el aire muy húmedo se oxida muy lentamente llegando a dar ácido sulfúrico.
El ácido nítrico y otros oxidantes convierten al azufre en óxidos, y en presencia de
humedad en los ácidos correspondientes.

METODOS INDUSTRIALES DE OBTENCION


a) Yacimientos naturales
Frefundir
-

el
azufre y dejar que fluya hacia aniba

138
útil, obtiene mucho azufre del petroles!
-Muy
he
pno ya

Son subterráneos y el azufre se obtiene por el método Frasch. Este método consiste en un
sistema constituido por tres caños concéntricos que permiten la fusión del azufre por medio
de vapor de agua a alta presión (16 Atmósferas) y temperaturas mayores que 118°C y
por la alta menores que 160°C. El azufre líquido es impulsado a la superficie por medio de aire
vizcosidad del S!

caliente a presión (20 atmósferas). El azufre se obtiene líquido mezclado con

con agua, se solidifica, se separa del agua y el azufre que se obtiene tiene una pureza del
↳ London
99,5%.
b) A partir del sulfuro de hidrógeno
Este es un subproducto del petróleo y se elimina de las fracciones que se usan como aceite
mineral y del gas natural. El gas así obtenido se reduce a azufre en dos etapas.
La corriente de sulfuro de hidrógeno se divide en dos, una de ellas se quema con oxígeno
según : HiDRODESULFURAciON

2 H2S (g) + 3 O2(g) 2 SO2(g) + 2 H2O

La otra parte reacciona con SO2(g) según:

2 H2S (g) + SO2(g) 3 S(s) + 2 H2O

139
USOS
!
El azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de ácido sulfúrico
para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. El azufre tiene usos
como fungicida y en la manufactura de fosfatos fertilizantes. Los sulfitos se usan para
blanquear el papel y en cerillas. El tiosulfato de sodio o amonio se emplea en la industria
fotográfica como «fijador» ya que disuelve el bromuro de plata; y el sulfato de magnesio
(sal de Epsom) tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para
plantas.

COMPUESTOS DEL AZUFRE


HIDRUROS
H2S
El hidruro es el sulfuro de hidrógeno. Se lo encuentra en los gases volcánicos y se produce
por la descomposición de sustancias orgánicas que contienen azufre cuando hay ausencia
de aire.
A temperatura ambiente es un gas, incoloro, muy tóxico y tiene un olor muy desagradable.
Se disuelve en agua formando el ácido sulfhídrico, H2S (ac). Este es un ácido diprótico
débil.
En el laboratorio puede obtenerse a partir de soluciones acuosas de sulfuros metálicos por
acción de un ácido no oxidante. Por ejemplo:

S2- (ac) + 2H+ (ac) H2S(ac) H2S (g)

Sugerencia :
 Justificar porque el sulfuro de hidrógeno se puede obtener de la manera
propuesta
 Como será el carácter ácido base de las soluciones acuosas de sulfuros?
 Como haría para disolver en agua un sulfuro poco soluble?

El H2S(g) arde en el aire dando SO2(g) y agua. Solo presenta propiedades reductoras.

140
Se lo usa en las curtiembres como depilador y en Química Analítica pues forma sulfuros de
colores característicos

OXIDOS >
OxDO COVALENE

Los óxidos más importantes son : el dióxido de azufre, SO2 y el trióxido de azufre, SO3.
En el dióxido de azufre el número de oxidación del azufre es +4 y en el trióxido de azufre
+6.
El SO2 es a temperatura ambiente un gas , tóxico, incoloro, más pesado que el aire y muy
“picante”.
Es muy soluble en agua
,
H2SO, NUNCA FUE AISLADO

Tanto el gas como sus soluciones acuosas tienen propiedades oxidantes y reductoras y el
ácido es débil y diprótico.
El gas se lo puede obtener de distintas formas.
a) A partir de un sulfito soluble en agua, agregando un ácido no oxidante:

LABORATORIO
2- +
SO3 (ac) + 2 H (ac)
2t
H2SO3(ac) SO2(g) + H2O Nach
+

2C
+Naz +

b) Quemando azufre en presencia de oxígeno (aire)

INB y LAB

S (s) + 8 O2(g)
8
CALOR
8 SO2(g)

c) Por tostación de un sulfuro metálico, por ejemplo

2 MS (g) + 3 O2(g) 2 SO2(g) + 2 MO (s)


INDUSTRIAL

El dióxido de azufre, hidrógeno sulfito y sulfitos se usa como:


 Conservador de algunos productos como frutas secas y en viñedos para evitar la
formación de hongos.
 Como decolorante en los casos que el cloro dañe las fibras a decolorar

141
 El Ca(HSO3)2 se usa en la industria del papel.
 El dióxido obtenido por reacción directa del azufre con oxígeno, en recipientes
especiales, sirve para fumigar pues extermina hongos, insectos y ratas.

Sugerencia:
¿Cuál será la geometría electrónica y molecular del dióxido de azufre?
¿Cuál es el carácter ácido base de las soluciones acuosas de sulfitos?

SO3 OxiDO
COVALENTE

El trióxido de azufre es un gas incoloro que puede condensarse fácilmente para formar un
líquido, su punto de ebullición de 44,8°C . Generalmente no se encuentra en la atmósfera
pues en presencia de humedad forma ácido sulfúrico.
MUY EXOTERMICA.
En el estado gaseoso forma moléculas sencillas pero al estado líquido forma trímeros
cíclicos, es decir tres moléculas de trióxido unidas entre si. 5309 al mezclan se forma
nubemuydifiere
una
Es un óxido poco conocido puesto que la oxidación del azufre da siempre SO2(g) a pesar
que desde el punto de vista termodinámico se forma con mayor facilidad el trióxido. W

La formación de este tiene una energía de activación muy grande y para obtenerlo se lo
hace por oxidación del dióxido según:

OBLENCION INDUSTRIAL: 450°

2 SO2(g) + O2(g)
PP
2 SO3(g) ->
espontania
racción pero muy
enta!
V285

Se usa un catalizador, generalmente pentóxido de vanadio, V2O5, y para que se produzca la


reacción los reactivos deben estar en contacto sobre la superficie del catalizador.
La reacción es exotérmica, y desde el punto de vista termodinámico conviene hacerla a
temperaturas bajas, pero en estas condiciones la reacción sería muy lenta llegándose a una
situación de compromiso en la cual se trabaja a una temperatura de aproximadamente
450°C y a alta presión para obtener un buen rendimiento en un tiempo adecuado.
La importancia del trióxido de azufre radica en que es utilizado para la fabricación de ácido
sulfúrico.(H2SO4)
El trióxido de azufre reacciona en forma violenta con agua para formar el ácido, pero la
reacción directa produce una niebla formada por gotas muy pequeñas de H2SO4 (ac) que
contienen SO3(g). Esto ocasiona que el rendimiento de la reacción sea muy bajo. Para evitar

142
HeSOn
esto, el SO3(g) se burbujea en una torre de relleno cerámico que contiene H2SO4 98% masa
en masa
El SO3(g) se disuelve fácilmente en el H2SO4 al 98% masa en masa formando lo que se
llama H2SO4 fumante o comúnmente oleum, se agrega agua al ácido que circula por la
torre para obtener la concentración requerida.

SO3(g) + H2SO4(ac) (98%) H2S2O7 (l) ácido pirosulfúrico (oleum)

H2S2O7 (l) + H2O 2 H2SO4 (l) El'acida


industrial

H2SO4 (l) + H2O H2SO4 (ac) de la concentración requerida

La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato


amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido
nítrico y sulfúrico con amoniaco.
Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo, producción de
pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos, manufactura de
explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
AGUA!
NADA DE 7

En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza en
la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza ¿Si
para
quierofabricar
S
materiales
obtener H2SO4, porque lo agrego?

fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y diamonio. Alrededor del
La reacción directa de SO3 + H2O es MUY exotérmica.
60% de la producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura
Primero se hacede
unafertilizantes.
reacción directa para tener un mínimo

Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizandecomo


sulfúrico y después con ese sulfúrico se empieza a usar
medio de reacción en
se
ajusta a la - el MÉTODO CONSTANTE para dar ácido pilosulfurico
procesos
concentración químicos
deseada orgánicos y petroquímicos involucrando reacciones como
(H2S2O7 -> óleum). nitraciones,
La ventaja es que esta reacción no es
tan exotérmica y por ende es mucho más fácil de manejar.
condensaciones y deshidrataciones. En la industria petroquímica
Olum
se utiliza para la
pqe s muy
viscoso
(acitoso)

refinación, alquilación y purificación de destilados de crudo.


En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de
pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del acero, cobre,
uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para la purificación y plateado
de metales no ferrosos.

143
Sugerencia :
Comparar el carácter covalente de los óxidos del azufre
Comparar la acidez de los oxácidos del azufre
Comparar el comportamiento ácido base de las soluciones acuosas de sulfitos y
sulfatos.
Comparar las propiedades oxidantes y reductoras de los óxidos de azufre y de las
soluciones acuosas de los ácidos correspondientes.

HALOGENUROS invernadero!
-> gas
Un compuesto importante es el SF6 . Este es un gas incoloro, inodoro y muy poco reactivo.
Se obtiene por reacción directa quemando azufre con el halógeno:

S(l) + 3F2(g) SF6(g)

Debido a su poca reactividad y toxicidad se usa como aislante en sistemas eléctricos de alta
tensión. También se lo usa en ventanas de doble y triple vidrio como aislante térmico y del
ruido.

SELENIO, TELURO y POLONIO


El selenio y el teluro tienen propiedades parecidas al azufre, pero tienen características más->umiconductores.
metálicas. Se obtienen principalmente como barros anódicos en la fabricación del cobre
electrolítico.
Dentro de las propiedades que los diferencian del azufre se puede destacar que mientras el
Selenio y el Teluro se usan como semiconductores, el Azufre es un aislante eléctrico.
Se usan para la fabricación de aleaciones de propiedades muy específicas.
El selenio tiene la propiedad de ser fotoconductor, es decir su conductividad eléctrica
aumenta con la luz. Se usa esta propiedad en foto células de distintos tipos, cámaras
fotográficas, iluminación, etc.
Se usa también en las fotocopiadoras como elemento sensible a la luz.

144
GRUPO 1
potencial de reduccion
MUY NEGATIVOS
muy fácil oxidal
- de

TENDENCIAS GENERALES
Los elementos de este grupo son llamados comúnmente metales alcalinos. Son de color
plateado y brillante y son buenos conductores del calor y la electricidad.
Los iones siempre tienen número de oxidación +1 y todos los compuestos que forman son
TODOS
* tienen la misma
predominantemente iónicos y a temperatura ambiente son sólidos.
estructura cristalina!

Li Na K Rb Cs
Configuración electrónica externa ns1 ns1 ns1 ns1 ns1
Radio atómico (A) 1,32 1,86 2,31 2,46 2,62
Radio iónico (A) 0,60 0,95 1,33 1,48 1,69
Punto de fusión °C 179 98 63,5 39 28,5 ->son bajos pq non

atomos tan grandes


Punto de ebullición °C 1336 882 757 700 670 entonces las uniones
metálicas
Energía de volatilización (kJ.mol-1 de at.)
débiles.
160,5 108,3 90 81,5 78,16 son

Energía de hidratación (kJ.mol-1 de at.) -544 ↑ -435 -351 -293 -264


L

M1+(ac) + e M(s) (V) -3,02 -2,71 -2,92 -2,99 -2,99


MAS BAJO *

Energía de ionización (kJ.mol-1.at) 520 496 419 403 376


7298 4562 3051 2632 2420 -" ya estáe n
é

capa interna
una

. .2 E I 1EI

~ MTac +1e
* >Miss
A
LITIO
tiene el menor potencial de reducción

Lesum
Evol
.
-

Es un elemento muy reactivo y sus compuestos


por tener son energia
la muy escasos en la muy
de hidataciónnaturaleza. Se
negatien
Etm Migs
encuentra en cenizas de plantas, principalmente tabaco, remolacha y caña de azúcar.
COLORES A LA
L LAMA
Presenta alguna propiedad diferencial de los demás elementos del grupo cuando la misma
*

la llama cambia color porque el de exitan ereta


de
Maga al el
depende de la relación entre la carga y lejano
tamañoaldel micoión.y este
En pasa
estealtipo
más de p.propiedades se
abital
Cuando unelve al orbitals emite la
parece más al magnesio pues tienen una relación carga-tamaño similar. energía luz. como

Se hace con es porque no le cambia la distancia entre los abitales sy4

Una de las propiedades diferenciales sey observa enelelatomo


permite que cuadro de propiedades:
este e n forma uducida.
la energía
* metales,
Comoliberada cuandoson
el ion se
MUY hidrata es mucho menor que la del sodio. El ion litio, al ser tan
REACTIVOS!
pequeño,
Se debe a
que presenta comparativamente
tienen potenciales de una altabaje:.
muy
reduccion relación
Ae carga-
oxidan tamaño, esto facilidad:
con mucha permite una

3
mayor interacción con el centro de cargas negativas de la molécula de agua yde
por lo tanto se
liberacalarymag) ymayo ambos,
como
Debido a

BHC0,
~

los metales alcalinos


TODOS raccionan 120:GMIS) +2420ce H2(9) 2MOH(a) se
+

con

hidrata
LIBERAN mucho
CALOR!! más fácil que el ion sodio. quandan en aceite camp.
(EXOTERMICA)
o

·H2191+0219) -H2OCs
organicos no polares que

~A medida que cuce el tamaño del metal, aumenta la velocidad de reacción. Pe-violente evitar el acceso de
exigene

motectora
145 y del agua.
·Expuestos al aire se
OXIDA, pero no forma capa que fume usa oxidación, se oxida porcompleto!
- palmente como domnas.

Flota:

RELACIONES DIAGONALES metal


Unión es DEBIL
>los átomos están
másseparados
Li tienen
q
Mg MUY PARECIDOsPo tan chico, if Li con los DENSIDAD
en be
parece más >tiene BAJA

elementos del particular Mg)


grupo 2 (en
· tienen propiedades similaus:
faman óxidos

Sals tienen alto


grado de CovazeNun

Fosfatos, carbonatos y de Li tienen solubilidades


muy bajas
Fluamos en
agua
(a diferencia del resto del GI, donde son
muy soluble)
Tienen similar
dureza
etc.

METODO DE OBTENCION INDUSTRIAL:


ELECTROlisis DE LiC () en CELDA DE DOWNS.

>se
crap Na, perotambien se usa
para chas metales.

USOS:
El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire
extrayendo el dióxido de carbono.
Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso
empleadas en la construcción aeronáutica.

~ se
de ene

SODIO y POTASIO
Debido a su alta reactividad no existen libres en la naturaleza. Al sodio se lo encuentra
fundamentalmente en el nitro de Chile (NaNO3) , como criolita(Na3F6Al) y como NaCl.
Al potasio en el salitre (KNO3) y como KCl. -> se oxida rápido que
+

Na

Ambos también están como silicatos dobles de sodio y potasio.


En lo que respecta al sodio, se lo requiere para preparar un gran número de compuestos
pero su uso principal es su gran poder reductor que permite la obtención de otros metales
por ejemplo:

TiCl4(l) + 4 Na(s) Ti(s) + 4 NaCl(s)

Por lavado con agua se elimina el cloruro de sodio.


METODO DE OBTENCION INDUSTRIAL:
CELDA DE

DOWNS:
El sodio se obtiene por electrólisis de cloruro de sodio y cloruro de calcio fundidos a una
temperatura de 580°C, mucho menor que la temperatura de fusión de las dos sales por
separado, el cloruro de calcio actúa como fundente. -> Actua como soluto
y baja la temp de fusión.

Este proceso se llama Downs y consiste de una celda cilíndrica con ánodo de grafito y
cátodo de acero circular. Los dos electrodos están separados por una malla circular de acero
que impide que el cloro tome contacto con el sodio. sodio
que se fama flota.

147
El sodio aislado del exterior y del cloro es bombeado en estado líquido a moldes que se
refrigeran.

USO Na:
El sodio metálico se emplea en síntesis orgánica como agente reductor. Es además
componente del cloruro de sodio necesario para la vida. Otros usos son:
En aleaciones antifricción (oro).
En la fabricación de desodorantes (en combinación con ácidos grasos).
En la purificación de metales fundidos.
La aleación Na K, es un material empleado para la transferencia de calor además de
desecante para disolventes orgánicos y como reductor. A temperatura ambiente es líquida.
El sodio también se emplea como refrigerante.
Aleado con plomo se empleaba en la fabricación de aditivos detonantes para las gasolinas.
Se emplea también en la fabricación de células fotoeléctricas.
Iluminación mediante lámparas de vapor de sodio.
Los óxidos Na2O generados por combustión controlada con oxígeno se utilizan para
intercambiar el dióxido de carbono por oxígeno y regenerar así el aire en espacios cerrados
(p. ej. en submarinos)

METODO DE OBTENCION INDUSTRIAL:le discere en KC:. No puede usan DOWNS (única de G1!)
La obtención industrial del potasio se realiza por vía química. Implica la reacción a 850°C
de sodio con una sal de potasio
Si se observan los potencial se
concluye que no es tumodinámicamente favorable.
directa
por reducción con sodio:
850°
PERO:
- los potenciales son
de reduccion p/iones acuosos
y
acai NO HAY AGUA

Na(l) + KCl(l) K(g) + NaCl (l) -


los potenciales son
para 25 peo se
habaja a 850°
-
El producto es gaseoso y se retina constantemente

Si bien el equilibrio está muy desplazado hacia los reactivos, el potasio a medida que se
forma se va bombeando gaseoso para impulsar la reacción hacia el lado de los productos
- se retina, desplazando el
eq a productos. (

El potasio metal se usa en células fotoeléctricas.

El cloruro y el nitrato se emplean como fertilizantes.

El peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de bomberos y


mineros.

148
El nitrato se usa en la fabricación de pólvora y el cromato y dicromato en pirotecnia
↳ DOWNS

El carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales.

La aleación NaK, una aleación de sodio y potasio, es un material empleado para la


transferencia de calor.

El cloruro de potasio se utiliza para provocar un paro cardíaco en las ejecuciones con
inyección letal.

Grupo con potenciales iónicos + BAJOS!


RUBIDIO Y CESIO
Se encuentran en la naturaleza en muy pequeñas cantidades formando sales, generalmente
cloruros. Se los obtiene por métodos electrolíticos y siempre en pequeñas cantidades debido
DiSMUTA

a que los metales libres tienen muy poco uso.


L
~

12
ae
bajo,
2
cinética de NOX: O -

los metales, por tener logia polarizan


-

la
~La
mayoria
-

no
-

se 20 de un
del OXTGENO:
reducción 02 >02 > 02L , 202
↳Se reduce en Uno de los usos,
etapas) debido óxido
super-peroxide a sunube
alta electronica
reactividad,dees oxígeno
el de eliminar
para quelos últimos
siga siendo vestigios
reactivo de
y siga
reduciendose.
óxido

gases de los tubos de vacío.


:Hay casos que no
llega a forman óxidos:
El cesio, debido a su baja energía de ionización es utilizado para construir células
fotoeléctricas de emisión
:LizOcs) de ÓXiDO
electrones,·Lise consigue eliminarlos
suficiente de POLARIZAR
un átomo elporoxígeno
la energía
GLics) +
02(g) es chico para lo
suficiente
>amarillo que siga reaccionando.
de la luz visible. para

2NaCs) NazO2(s) PEROXIDO (MAYORINRiO


Stiene el o más
grande del
grupo
+02(g) ,

e
2Na(s) +
02(9) ,
NazO(s) ÓXiDO (MINORITÁRiO)
COMPUESTOS DE LOS METALES ALCALINOS
k(s) 02(g)
+

·kO2(s) SUPEROXIDO (MAYORINRiO


2kcs) 02cg), K2O2(s) PEROXIDO (MINORITARIOS
COMPUESTOS CON EL OXIGENO
+

Rbcs) 02cg1,RbOz
Los óxidos
+

de los metales
(s) SUPEROXIDO
de este grupo tienen fórmula general M2O. Son compuestos
iónicos y por lo >CsO2
(s(s) tanto sólidos a temperatura ambiente, sin embargo por reacción directa
SUPEROXIDO
+02(g) (s)

entre el metal y oxígeno solo se obtiene el óxido en el caso que el metal sea litio, para los
otros metales se obtienen peróxidos o súper óxidos:
Litio + oxígeno Li2O(s) óxido XDO
.

Sodio + oxígeno Na2O2(s) peróxido amarillo y muy poco óxido Na2O(s)


PEROXIDO
-
>DISMUTACiON:
-

Potasio + oxígeno KO2(s), súper óxido y muy poco K2O2(s) peróxido 02 Oz 1e- loxidación)
+

MEDic

3
-

BAsicae 2Hz0 +

02
+

H2Oz +2OH(REDUCCION)

Rubidio + oxígeno RbO2(s) súper óxido 202 2420


+ -
02 H202 204
+ +

DiSMUTA

·SUPEROXIDO 0
L
-
192 Es
02 >02 02 -

supen-peroxide
óxido

149
Cesio + oxígeno CsO2(s) súper óxido

Si estos compuestos reaccionan con agua se tiene :

Li2O(s) + H2O 2 LiOH(ac) -Agua y sal

Na2O2(s) + 2H2O 2NaOH(ac) + H2O2 (ac)


se demuestra penóxide
2KO2(s) + 2H2O 2KOH(ac) + H2O2 (ac) + O2 (g) que
- era un

por la
presencia de H202

2RbO2(s) + 2H2O 2RbOH(ac) + H2O2 (ac) + O2 (g)


de
Además dan Haz, da Oc!
2CsO2(s) + 2H2O 2CsOH(ac) + H2O2 (ac) + O2 (g) L
DiSMUTA
~(BURBUJE0)(
0 -
192 -
1

02 >02 02 -

supen-peroxide
óxido

El súper óxido de potasio se usa en cápsulas y submarinos puesto que en presencia de


humedad da oxígeno y además reacciona con el dióxido de carbono de la siguiente manera:

4 KO2(s) + 2 CO2(g) 2 K2CO3(s) + 3 O2 (g)

HIDROXIDOS -
BASES+FUERTES porque tienen las 0 MAs CHICOS!
A temperatura ambiente son sólidos blancos que absorben humedad con mucha facilidad
(son delicuescentes) salvo el hidróxido de litio que forma un hidrato estable.
Base hunte:CsOH +

El de más uso es el hidróxido de sodio, puesto que es el más barato de obtener. (no tanto polque
se usa cad es

Se lo obtiene por electrólisis a partir de una solución acuosa de cloruro de sodio. NaOH el abundante!
es más

No
Hay tres métodos industriales: laborativio.
se
produce en

BASE IMPORTANTE
+

a) Diafragma impeno
-

Se usa cátodo de acero y ánodo de titanio. Se usa un diafragma de Teflón que permite el
pasaje de cloruro de sodio pero impide el cloro producido en el ánodo tome contacto con la
solución básica que se forma en el cátodo.
En el ánodo se obtiene una solución 11% m/m de hidróxido de sodio que se extrae en forma
continua, se evapora el agua, el cloruro de sodio es más insoluble y precipita obteniéndose
finalmente una solución acuosa de hidróxido de sodio aproximadamente al 50%
impurificada con una pequeña cantidad de cloruro de sodio perfectamente aceptable para
usos industriales. ↳contaminación del Nah conNall
↳ reacciones No deseadas: C2+2HO
b) Membrana
-

-C2 Hz +

Es similar al método anterior pero la membrana es de un polímero que solo permite el paso
de cationes, en este caso el ión sodio, y no permite el pasaje de iones cloruro.
Se obtienen soluciones de hidróxido de sodio al 50% m/m prácticamente puro. El problema
es que la membrana de polímero es muy cara.

150
puro
+

fue mejorands: hay es el metode preferencial.

punol
1+

~se usaba antes que las membranas:


mejoren
VENTAJAS:S e obtiene Nach sin contaminación
de Nall

Se
logia que Cl2 y Ohno reaccionen polque se obtienen en reactores

obtienen reactores
C y He tampoco maccionan
porque en
(Reducciondeaese
se en

DESUENTAJAS: m ás
MUCHA ENERGIA
Requiere

CANTDAD MERCURTO (tóxica)


Se
habaja con GRAN de
↳ (ircula en la fábrica!)
>menos litio

No catalizador, condición
para que la reacción
ocura.
Ni
es es

↳ en realidad se divide
en pasos.
ISUMA DE LAS ETADAS)

precipita con Nat

mun

-Palque NHs?
Porque los hidróxidos (las bases más banatal
havian que se forme el CARBONATe

(NO pende precipitan


>NECESIN UNA BASE DEBIL PARA
Q UE

SE FORME EL
(BICARBONATO)
ION HC05

(fama menos soluble del sodio: Nah(0)


Si uso una base fuente se forma
CO2(CARBONATO) no
precipita nada.
y

HIDRUROS - inestable en
agua.

LiH H20
+ >LiOH +H2

KH RbH Obtención:calenta metal en alta presión de He


NaM CsH
GRUPO 2
TENDENCIAS GENERALES
Los elementos de este grupo son llamados comúnmente metales alcalinos térreos. Son de
color plateado y brillante y son buenos conductores del calor y la electricidad.

. separa
se del
genere
MOY
O BAJO

Be Mg Ca Sr Ba
Configuración electrónica externa ns2 ns2 ns2 ns2 ns2
Radio atómico (A) 1,11 1,60 1,97 2,15 2,17
Radio iónico (A) 0,31 0,65 0,94 1,13 1,35
Punto de fusión °C 1278 648,8 839 769 729
Punto de ebullición °C 2970 1090 1483,6 1383,9 1637
Energía de volatilización (kJ.mol-1 de at.) 325,62 148,81 176,39 163,44 174,47
Energía de hidratación (kJ.mol-1 de at.) -2494 -1925 -1650 -1485 -1276 Mucho
->
grande
2+ tiene
que G1 pq
M (ac) + 2e M(s) (V) -1,85 -2,37 -2,87 -2,89 -2,90 2 CARGAS NER.

-1
Energía de ionización (kJ.mol .at) 899 738 590 549 503 ·La es mas grande
peo la F NO es tan

1757 1425 1145 1064 968 grande como G1Pq


el election
sigue
estand en la camade

.
porque forman
Sugerencia : NOX+2:(made tienen a E5!)

Indicar, >Mata+
MCsI justificando de
la respuesta, cual puede ser la razón por la cual estos elementos
actúan
ErdM Ehidmzt
con número de oxidación +2 y no +1 al formar los distintos compuestos.
L

MIg) Mtgs+ e M2e Ehid compensa las EI:


IEI aez polque son MUY NEGATIVAS!

REACCION Con AGUA:


BERILIO
NINGUNADE LAS REACCIONES
* SON VIOLENTAS!M + 2420 -
M(OM)2+H2(g)
Es un metal particular del grupo 2. Es de color gris acerado, tiene altos puntos de fusión y
>Be NO REACCIONA -
protegido por
está una capa de éxito. Además, el Bed es un óxido intermedio
ebullición y alta conductividad eléctrica y térmica, por lo tanto es un metal,
·Solo pero debido pH
soluble a es en extremos.
· solo
My alto potencial
nacciona cande de calienta
protegido
está óxico.
su iónico, forma compuestos en los cuales
por
predomina el enlace covalente. de
-
capa una

solo disurbe
Es un óxico iónico que se se
si calienta.
normalmente.
El
Su resto
óxidoreacciona
es intermedio y en agua, al igual que el Al, tiene carácter anfótero, es decir que el
óxido en agua, reacciona con ácido y bases.
COLORES
*

A LA
LLAMA

tienen color la llama


154
·Ben Mg no a
precios (brilla)
puciosay)
BERiCO:
MINERALES:
->

fama piedras preciosas como ESMERALDA Y AGUAMARINA

- >RELACIONES

DIAGONALES
-> resistente al
agua! O similar

OBENCION DE BERILiO:

Como es el fácil
mas de reducir,

la electrolisis debería ser fácil, CERO

el Be no tiene compenstos iónicos


que

puden actual como electrolito. (Al idem!)



ej Belle es

COVALENTE!

·Como tiene el potencial de reducción

es el mas alter se hace una REDUCCION DIRECTA


elemento del mismo
utilizando un
grupo con

potencial menol.

>(G) nG2)
ÚNICOS ELEMENTOS
* que No se obtienen por DOWNS son:

-> Be (porque No tiene compuestos icnicos)

->
K(porque es soluble en k()
↳ el se
que mas usa como METAL

E
↳ neutralize

TAN EXOERMICA
AHO
>que se enciende una

LUZ
BLANCA
ca
apagada

>

-En alda de Downs (idem Na) puno el Nallz


viene del método SOLVAY.
.
I MAS GRANDES:. faman ÓxiDOS
Calvo Ba que tiene o
baje forma PERóxiDO)
mas

óxiDo:Mis) + 12 02 (9) >MO (s)

Bario:Ba(s) + 02 (9) >BaOz(s) PEROXiDO


(mayoritario
Ba(s) +
202(9) <BaOCs) OxiDO (minotania)

HIDROXiDOS:

solubilidad va aumentande:

BeOH ANFOTERO

MIDROXDO
+
MgOH + INSOLUBLE

FUERTEX BaOH SOLUBLE V

·Disminuye I
cada
unión
vez
t iónica
s+ SOLUBLE.

↳ solo con calor

HIDRUROS:
->
compuestos instables en
agua
MH2(S) 2H20ce)
+ >
MCON +2H219) > mac acide/barse o REDOX.

Obtencion:metal a alta pasión de He


METALURGIA
toda actividad humana para obtenen
metales de la naturaleza

CLASIFICACION:
E 0,0V ↳
Muy oxidables;Dificil DE REDUCR

-> se pueden reducir


sin necesitan electrolisis
pero suelen tener problemas
de natural)
conosión (oxidación

~> generalmente ya
reducidos

E0,3V

Cuanto mas facilmente be oxiDA, más activo es un metal.

ESTRATEGIA DE OBENCION SELUN TIPO DE METAL:

transforman
↳ el minnal en un compuesto
itil para la reducción del metal
↳electrolisis, par

I aco sm en
uducción coque
o tostación

la
L

electolisis (Reduccion + CARA! es pretratamiento es

en
reducción sí misma
nutmomataniacumiziancon
evito
gastan energía en
impurezas

ya estáreducida, solo falta purificante.


-si hace
OBTENCION DEL MINERAL:

>no se encuentia puro:


MINERAL

cuties
MENA
GANEe
la
para separan la gargan
de mena

se usan METODOS FISiCOS

PRETRATAMIENTOS:

> MINERAL >CLORUROS


se usa CELDADEDOWNS.
polque
·
Ese encuentan como clomnos en la naturaliza
INO necesita pretiat.)
EXCEPCION: ·
Be conviento en FLUORURO
·Al conviento en óxiDO

prefiere CLORURC pq:


-

suficientemente iónica

puede vender plod. Secundaria (12)


-

-No tan
peligroso como Flor.

> MINERAL > ÓXiDC

MINERALES
I
MES COMUNES:

Hismo es comunmente encontrado como OxiDO

carbonatos son fáciles de pasan a óxide:

8
MCOz(s) descomp. témica
c
M0(s) +202(9)
-

>El mineal variado


más son los SULFUROS
Algunos minerales se encuentan como hidoxides: - se forma el óxido por Tosinción
8
MC0M)2(s) MOis) H20(g) descomp.
+
-
témica
MED ACTIVO:MS(s) +20219) 8
M0(s) +
SO2
>
(g)

sulfatos no sirven porque es Dificil


mas DE DESCOMPONER.
OXIDAS;REDUCE O) he aprovecha p/d)
(NO se usa desc tmical fabrican HasOn

POCo Activo:MS(s) +
0219) > MCs) +
SO219)

1
>OXIDAS;REDUCE
O n
MET)
REDUCCION:
. EXCEPCIONES:

Be
* lo reduce el
Mg
Kl a
* reduce el Na
*

(se obtienen por electroliss)


↑T . : Terminan necesitando
elecholisis todos!

PURIFICACION:depende del metal

SE CONTROLA EL POTENCIAL APLICADO

SE OXIDA Y SE REDUCE EL (unico!)


COBRE

↳ elementos EEcuter=0,34V
e
como si con tambien se

oxida solución. No reducen


pero quedan en se
L

EP

en
elementos con Ecuta,34 no es oxidan

y pecipitan como LODOS ANDICOS.

ALEACIONES:

MEJORAR CARACTERISTICAS DEL METAL!


METALURGIA DEL ALUMINiO

>
Aluminosilicatos no son útiles,
se usa la BAUXiTA!
-> ES METAL

> REACCIONA CON EL AIRE


y he OXiDA.

peno, una
vez que se oxida la capa

externa, deja de Maccional.

·no se oxida mais!

anga muy alta


y radio chico o ":
DE
PROBLEMA LA 7 ALTO GRADO DE COVALENCIA
OBENCION DE AL: ->
> Tiene MUY POCOS COMPUESTOS IONICOS!

Su óxido es intermedio (ANFOTERO;INSOLUBLES

Antes siglo
de XIX
no se reducir:
podia

IMPORTANCIA:
ABUNDANCIA

-> I problema:BAJADENSIDAD ->


metal liviano
Fe se reduce

-
facil que Al
CORROSTON
RESISTENE A LA -
protegida
por una de oxide.
capa
L
PURIFICACION ALUMINA
DE LA (A(203):
PROCESO BAYER: óxido iónica
~
> BAUXITA >
AlzOs +FecOs

I 2

1. NaOH MUY CONCENTRADO Y a ALLA TEMD- DIGESTION

>Fezz No se disuelve (es cónical

>AlzO3:Alz03
impeno
204+3H20
+
2 Allorin:
ALUMINATO
se
forma aluminato parque
es un óxido intermedio
(ACO2hichatada)
Medio básica:tiene que se muy concentrada y
caliente

trabaja (minual)
muy viejo
con aluminio
porque se

wanto+ viejes+dificil de disolven

2.FILRACION:
-
se retina el precipitado de Fez03(s) (LODOS ROJOS)
. me quede con la solución (sabunadante) de Al(OMIn

3. PRECIPITACION: se
modernize, pero vemos la tradicional.

ACDIFICAR
·Bunbujeo de CO2 pana e s medio:
LEVEMENE
Ácide débil (HzC03)
·
-> NEURRALIZACION

CO219) H20
+

HC05+Ht PARCIAL.
NO QUIERO MEDIO ÁCiDO! ~

Con la
*

metalización parcial, precipito HIDROXDO DE


Aluminio: MODERNO:s e hace un sembrad

y se aprovechan las aguas madres

Al(OM) n +4 > ACCOM)3 (s) H20


+
+

(NO esa BICARBONAN)

.
Hay una
grande parte del aluminio que queda disuelto:AGUAS MADRES.

No se puede aprovechan por el exceso de BICARBONATO


4. FILTRACiON:
. deseche aguas madres

Obtenge Al(OH)s(s)
5.DESHIDRAT-CiON:
>en un hano:2Al(0H)s(s)
1000, Alz03 (s) +3420 (9)
-
ALUMINA
óxido de
aluminio PURS
REDUCCION DEL ALUMINIS
PROCESO HALL-HERAULT:

NO SiRVEN COMO Electrocitos!


->

'Se disuelve el
AlzOs en la CRIOLITA,
se
puede reducir:
SOLVENTE
>Es un FLUORURO- CONDUCE!

es conductor.
VENTAJA:Al
* usan Alcos, No he oxida el Flior:
·El Na también

CATODO:Paredes y fondo de GRAFITO.


ANODO:d e GRAFITO- es el que se OXIDA!

-
Arnmás
denso que laolucióneinteresthe en
se deposita en el fondo
↳Se producen en la misma

Al203 + C <
2Al +
CO2 planta a

de las
partir del coque
petrolmas.)
GRAFiTO, no
cogue!

>1000°;5aGV; i 150.000A
=

Gasta MUCHA
enegia, pero por el gran uso
del aluminio compensa.

ELECROLISTS MUY CARA, PERO RINDE!


SIDERURGIA
METALURGIA DEL HIERRO

2 PARTES:
-
REDUCCION EN ALTO HORNO

-Aceria himo puro


muy blando
-> el es

.. necesito pasarlo de hieno iducido a hieno fil (ACEROS)

MATERIAS PRIMAS:

genea que la masa de nacción funda a una menor temperatura


-
impunzas que se separan en el alto horno (SALES) ->
flotam y se separan.

OBENCION DEL MINERAL:

minerales útiles: xinesto paratros;


HIDROXIDOS;SULFUROS

SEPARACION DE LA
GANGA:

Tiene una
ventaja:l a compuestos de hiero son MAGNETICOS
Chieno es Muy MAGNETiCO)
Se fitman las particular de yacimientos lo
pasa por un
reparador
y se

rotativo magnetica:Lo que contiene hiero se


pegan.
a
-> Se hace una
primera separación baja velocidad para
reparan toda la

tiene hiero
que y despues una a
segunda separación una velocidad

mayor para dividir la materia prima en ALTO BAJO n contenido de HIERRO.

Space
3 GRUPOS:
enFeterhabaja a ese

GANGA- se elimina o vende.


PRETRATAMIENTO:
Antes de entran al Alto Hano, tienen que preparan
fisicamente materia
prima:
se
química y la

MINERAL DE HIERRO:Para la reducción, se necesitan las óxidos. Los petratamientos pueden sen:

de
Descomposición CARBONAR

COQUE:E C coque se compla como HULLA, se


pupana en la COQUERIA. Deshichatación
d e HIDROXIDOS
me

PIEDRA CALIZA:NO mcsita petratamiento químico

los 3 tienen
que tener un tamano de particula especifica. Hay que TRLOS.
si es
muy grande,
las reacciones son lentas.
muy
->

-> Si es
muy chico, forma un
tapón que no pumite la salida de
gases.

COQUERTA

Se vende

-Hidrocarburos de bays pesa molicular:


se usan como combustible dentro de la refineria.
C

RígiDo
->
poloso pero
-> Tiene que se como una
esponja rigida para permitir
>Se retina entre ALTO HORNO Y ACERIA la salida de
gases.
(generalmente hidogenacióncatalítica.)
Funciones del COQUE:
- 10% Directamente
>
90%. Indirectamente:a 7000, se convierte en CO,

·Fuente de CAMBONO para el ACERO y


este es el agente reductor

·El producto del Alto Horno tiene exceso de 9,

hand ajusta
V en ACERTA.
Su calienta el
combustión
-Tiene los intersticias por donch pasan los gases.

TRIMURACION
Primero tritura la materia prima se selecciona el tannano correcto mediante EARANDAS:
se
y
materia prima
triturada > SINTERIZACION: Se calienta la muzcla de finos.


El carbono combustiona y funde la mezcla.
>
quesos -> TRITURA
Se endurece
y
se onelve a trituran.

Agugenoen
CALIZA
COQUE
MINERN
->

. ese

> ALTO HORNO


V

. Agegenen
e


Finos -> SINERIZACION ~ de
Adecuación
Cristema de
aglomeración) tamaño de
los sólidos:

CRESUMENS
ALTO HORNO:
-Parte ancha:aumente
mas tante la
temperatura que se expande la materia

-Se achica cande se


llega a la

temp de fusión
del hiero para
que no

quede atrapado.
~La entrada de aire es
por encima

de la escoria el
para que oxígeno no

reaccione con el hiero


e
> ESCORIA
L O PRONGE!

>donde se recolecta el ARRABIO


↳ Salida Coladas (Fe con exaso de C
v
Esalida constante por

ESCORIA (impenzas):e s dinsa que el anabio Sistema de


SALES FUNDIDAS.
menos
· . FLOA! ~para que
carga:
no he
escapen los
gases.

GASES

PROCESO:
Oxidación del C De manera paralela:
Iracciones paralelas)
ESCORIA
en
El
ambienteesmuy reduce la impensaen

Reduccióndel Fe >OXIDO MixtO ↓


fracciones consecutivas) (MAGNETITA)
principal
uaulaon

22
reducción
x 2 +

uau.
Yon x6

V 3Fez03 +9CO -6Fe+9COz


Reducción del Si:
Fez03 3C0 +
- Fe +

3C0z ARRABio!
GLOBAL principal:
Sidz+CO Si + CO2 >

ohas:SiOz +
2) -> Si 2C0
+

SiOz +
) ->
SiCO2

> MAT PRIMA:Minual Fe Coquecon Ca203


(+ Si02) - -
(+ SiOz)

si SALES
Fe c SiOz
~L r
PRODUCTOS: ARRABIC ECORYA
Reacciones
* del Coque:
pasa a CO2 -> en
parte superior (T(700°)
completo tanda
Proceso de reducción en pata a CO -
agente reductor, pasar a CO2

promedio 7
horas. cambone que el Fe
No reacciona que queda en
VERSION MODERNA:
COMPOSICION DEL ARRABIO: reduce la cantidad de coque
y de
reduce emisión CO2

> HAY MUCHO!


↳ pasa a acería.

3 IMPUREZAS

>Se saca
de
antes
ACERIA

ACERTA:
ARRABIO CONVERTIDOR, ACERO

principal I entre ACERIA Y ALTO HORNO

ric hahay
TIEMPO: 20/30 min Aholas

Diecagmeminaha
CARA FORMAR
casi
ESCORIA: en
cuchara
S

calta

velocidad)
para emulsionan
(te un
flujo de
Argen)
Oxida el
*
C presente en el Acco
y se
fama co

-> evito oxidación


de hiero reduce chatana
y

INGRESA: E
Se Chieno
CHAAARRA oxidada) ya que:
agrega
aprovecho materia prima que seria descantada

al tratanse de Acero vieje, No tiene


impenezas.
Ide Alto Hone;desulfenizada)
MUY IMPORTANE!
->

Chiemo oxidade
Aumenta la cantidad de hieno sin

aumentar la cantidad de
impurezas!

la alta velocidad)
la alta velocidad)

previo
>eliminación a Acia
y
dilución
por de chatana.
agregada
CORROSION
, aire a H20!

Ataque descontrolado die ambiente a metal


un

con despendimiento de
hidrogeno o de
absorción oxígeno.

Todos los metal se consen, salvo los metales nobles


ya que naturalmente estan
oxiDADOS pno los usamos en tu
fama reducida. INEVIMABLE!!

TIPOS DE CORROSION: ejemplos


*

usada
con

el
HIERRO porque
m asensible
es el metal

la consión.
mas
y s a

DIRECTA:metal le oxida con


oxigeno. Sólo ocurre a ALTAS TEMPERATURAS.

problema en la industrial
Fe Oz
+

Fez03

ELECTROQUIMICA (MÁS COMún):e s debe a la formación de un cátodo


y
un anodo

en el metal, por difuencias entre distintas zonas del mismo.

DIFERENCIAS (ejemplos): ,
genera una diferencia de potencial!
impenzas del oto;
mas de

estáexpenista
un lade que
aire la oha no; . convierte el metal en un conductor!
una parte al
y
diferencias en estructura cristalina; solo se necesita algo externo que cience el circuito.
cambios en el ambiente;
etz.

si es 82 es
muy
lenta:

espaciente ↑
busca é!
TIENE QUE
H ABER HUMEDAD! ~
Fet
A
(H20002) ↳Siu n AGENE OXIDANE De acuca al lado positivo
(CATODO), logia que los
electiones circulen del ENODO
i
-
al FTODO parque se lleva las electores, gemeande u n
e
circuito.
MENOR POT:
e
CEDE
e-
,
MAYOR DOT:
ARRAE
e
Por esto, se forma un
agujero en el lade negativo,
se libera el metal oxidado.
ya que
las diferencias de potencial
*

SNo
*

hay agente oxidante, las no


é circular!
son chicas, las reacciones MUY LENTAS!
muy son

4!
se insenta un clavo de oto metal

>FE" MUY GRANDE

CORROSION MAS RADIDA!

Siempre he e l METAL
OxiDA al cation
con menor potencial de reduccion.
y pasa

MICROORGANIZMOS GENERAN AciDOS!


*

TAMBIEN CAUSAN CORROSiON!


CORROSION DEL HIERRO:
Siempre he el
OxiDA HIERRO
y pasa
al Felt
cation

posibles REDUCCIONES:

3
+
2H 2e> H2 (MEDIO ÁCiDO ENEMIGO
Las 2
HIERRO!)
+

ow n e n DEL
MEDIO ÁCIDO:
44 +02 He
+

>2Hz
+

3
2420 H2 X
-

2 e>
+

204
+

MEDIO NEUTRO:
4e+2H20 02 +
> HOrd

acceso L
~ medio
lecibe los
elechones)

ONDACiON:
REDUCCION:

↳Si hay suficiente oxigeno, se


puede forman algo de Fest

Y
el Fest en medio básico, precipita como Fe(0H)s
CMUY INSOLUBLE)
es MUY
Estáreacción LENTA, pero es CONSTANTE!
e n

HERRUMBRE!
*Se pasa a Fest parque Felons es mucho mas
OXIDO FERRICOHIDRATADO insoluble
que FelOHz.

-MECANISMO DE REDUCCION DEL OXIGENO:


en medio neutro o básico

· E l que he reduce
primero es el Ht, pero si no se la

"Apena", be forman los átomos Hy se se al acero.


pegan
cuando el 0, los encuentan, se forma el agua.

El sobrepotencial del
hicogeno fina la reacción,
termina reduciende
quo se el
oxígeno.
EFECTODE LAS SALES: > CORROSION!
ACELERAN LA
La sales acelera los DESPOLARIZACION DE
presencia de
procesos de conosion
polque EVITAN LA LOS ELECTRODOS.

02 OH- Fe Fet
primera instancia, formación
de -y Fezt)
->
in una la las iones (UH
I DESPOLARIZAción de los electodos hasta las iones se
genena una
que
anastran el -le
frena poco la reacción
por agua.
un

~Actian como puentes salinas

-Al sale (ac), forman que NEURRALIZAN


iones
agugan se

LAS CARGAS de los iones producidas por los elichodos.


·8 SE EVITA LA DESPOLARIZACION.

(Evito que se frene ->


OXDACION + RAPIDA!)
PREVENCION CORROSION:
DE LA

> BARRERA
FISICA:
queda adheride!
d

Algunos metales como el Al, zu o Sn, cuando se oxidan, forman una


capa de

óxide que recubre el metal, protegiendolo. Acta como una FISICA


BARRERA

para que el or no entre en contacto con el metal.

El HiERRC no forma capa protectora porque el oxide finca no se adhier (polvo).


·: se lo cubre con un metal que forma la capa protectora o

de pintura
se
aplica una
capa o
barniz.
opaca

ejemplos:"GALVANIZADO (zn)
->

(ROMADO (Cr)
HOJALATA (Su)

cro es transparente*

PROBLEMAS:solo sirve para objetos relativamente pequeños

Se
pueden romper (pinturas y hojalatal y
no
protegen man. *
->s e oxida

cuando el in y el aconstan los dos expuestos, la find is MUY GRANDE

En
* G tienen menos fined que el hiero: se
si nampe, NO SE OXIDA
EL MIERRO

>lactan como anodos de sacrificial.


>ANODO DE SACRIFICIO:
se
pone un metal (tbanate) que se oxide en
lugar die
que quiere protegen
- tiene que tenn potencial menor
de reduccion
-
hay que renovalos porque se consumen.

MAS COMUNES:
Mg, In o abación Mg+EntAl >
VENTAJA:pot de reducción menor
que Fe
(p/hiena) el ambiente.
son
Es en

·Metales die GINO sinnen


porque
raccionan con el aire! (NO ESTABLE!)
> CORRIENTES IMPRESAS:
conectan el metal a una fuente electrica para que

oxidante se lleve las electones la coniente


el
agente de

metal.
en
lugar de la de

se usa en
lugares de dificil acceso.
DIAGRAMA DE FASES
Repaso de conceptos:
-no tiene que estan toda junta, puede estan dispensa
hielo
ej) cubos de

>
ej:Agua liquida +
Agua sólida-
Componente en 2 fases.

Para describir sistema equilibrio, las


- >

un en no

propiedades INTENSIVAS (especialmente 4,T, Xiamp gaims


0 ;m/m
>FracMOLAR
->

El resto de las prop termodinámicas No son independientes!

REGLA DE LAS FASES


cuantas variables termodinámicas son indispensables para reproducir el sistema.
INDEPENDIENTES

define
y componente-2(eng)
*1 =

fases 2 1
+
=
-

Pv T

defing
y componente -St
->
*1 2 2
=

= +

P a T

y componente (e,sag)
*1 3 fases 2 0
=

-
= +

ESUNICO

ej:
En
cualquier punto de Es hay agua liquida y sólida en
equilibrio
·Puede varian la pusion o la temperatura, peo no ambas
(dijo de terren eg.S-L)
>I SOLA VAR INDEPENDIENTE!

si estoy en se
puedan las 2 variables
sin cambiar el tipo de Sistema. GRADOS DE LIBERTAD

(cuantas variables son

libres de su cambiadas)
SISTEMAS CONDENSADOS
Pusion
es
muy importante para los
gases, pero en sistemas condensadas no afecta
de manera
significativa.
·: se habaja con temp a X . - Pcte!
composición
Es dificil mezclan dos sólidos, y para estudian que pasa en
equilibrio tienen que estan

bien
mezclados.
·Los
gráficas se producen de la
siguiente manna:

1)se aganan los componentes en las


proporciones que se quieren muzcan

I(se homogeniza fusióntotal


2 se los calienta hasta

de manera perfecta todos los puntos estan


Hangeman que
4)
por ciltimo de ENFRIAN lentamente en equilibrio.
Se estudia el comportamiento del sistema

durante el enfriamiento.

CURVAS DE ENFRIAMIENTO ej:

Hay un cambio en la pendiente cuando hay un

CAMBIO DE FASE (SOLIDificación). Como se trata de un SOLIDiFicACión


proceso
exotémico (AH(0), al solidifical se libera
energía, por lo que

el enfriamiento pasa a su menos efectivo (pendiente menor).


simplificaciontas, depende del ambiente

r
f1
=
-
2 2
+

1x
=

peno
P ce
=

(pasto' mif)
·8 NO PUEDE
CAMBIAR T
LA

CNO HAY PENDIENTES

DIAGRAMAS Tvs. Xo1mim:


TRABAJAMOS CON 2 COMPONENTES!
TIPOS:

e n
e

↳ pude
forman solución
MisaBILIDAD TOTAL EN FASE SOLIDA:
clva de ENFRIAMIENTO:
al líquido
->
forma solide con composición I


fase liquida cambia de composicion
·8 CAMBIA TsoLiDificación.
TNO es CE!
7 PENDIENTE + LENAA.

1 2 3 P Tyx
y2
=
+
- + +
=

Pete! y 2
=
-

2 22
+
= P T0X
-
+

REGLA DE LA PALANCA
I NVERSA:

ActSans
en
Diagrama de fases fabricade a partir de las *

auvas de enfriamiento: ~


7

FL

Bpuns Apeno

Tcte ·
u va
(1ccmpS auva
solido o
liq
*

↑I

Tote
ne (1comp)

TNoczcompl ·Fabl
.
·

FabiDA LIQUIDA
INMISABILIDAD SOLIDA:
TOTAL EN FASE

fale liquida + sólido 1

puro 2 2 2
8 2
=
+
-
=

sólidos sólidos
22 2
82
=
= - +

fase liquida+ sólido, +


Sólidoz
2 3 2 1(P c)
8
=
=
- +

=
m e
e

Temp. NO CAMBIA:
Temperatura en la cual

coexisten la fase liquidm y los dos sólidos

es EUTECTICA
única:TEMPERATURA
~
-> temp, de
fusión de la mezcla!

solidifica primero el
compuesto en exceso, Xi
tampoco
con
respecto a la entíctica
composición
puede cambian:
hay una unica
en la cual las 3
composición fases
pueden caristin:COMPOSiciON EUTECTICA
V V

Temperatura y composición eutécticas en el


diagrama de fases:

horizonte sutctico:
simple Als) peno+

W
B(s) peno +
E c sol entéctica ().

-> No se
puede hacer
la
regla de la

La composiciónentéctica se comporta com o sustancia pena,pus


palanca (3 fases!)

la d e u n a sustancia pena resulta en u n solido monofásica


solidificación
mientras que la solidificación
de u n entéctico resulta siempre e n u n

PRODUCTO BIFASICO (Ambas fases solidifican a la vez). EUrECTICO: 1 liquidez sólidos

solidificación
DIAGRAMA DE FASES: v a de

83
=

i earezunnig↑
2
8
0 * I =

e
Es -(y 1 )
=

-> A(s) BCs)


+

entesa
MisaBILIDAD PARCIAL EN FASE SOLIDA:

forman soluciones solo en


algunas concentraciones.
observa que ocur re cuando uno de los
·se

componentes es MAYORITARIO. (RICAS en Met, o Metzl


FASES:
*

anva Zona de
2 miscibilidad
squico
2
linea de fusión

I
3 I
TEUTECTICAS entectico
I horizonte sol sólida
rica en
sol sólida rica
en
x

-
- 2 2 soluciones sólidas - Zona de
en
equilibrio Inmicibilidad

ERMD.A

menos metal peno (X:=100),


NUNCAMAYSODOSCURSesión
A
* el
que se
empieze con

o soluciones sólida e
Pb Sn
ej:
+

- *Curvas
que repesentan equilibrio entre sólidos son >

difíciles de obtener porque es difícil de


llegan al
equilibrio.
8. .

En HORIZONTE
* E UEEcriCO hay 3 eouciones en equilibrio:
Solución
liquida (sol entíctical
sólidal composición:B f.lig
Solución
sólida)
·X Solución

ENFRIAMIENTO:
>2 tipos de CURVASCIE
Y:No cruza el horizonte entictico NUNCA
TIENE 3 fases,
pasa de:I
fase lig ->Ifave lig +Ifase sél()-> I
fase sol
(B)-h fases sól( c)
+

.
solidifica: disminuye la pendiente
Enfriamiento del sólido. aumenta
->

83 la pendiente
=

82 sabemos la
No pantin gráfical se l
=

del i de
proceso
formación
del oro sólida es endetinico o exotérmico
U3
=

No si aumenta
. se o
disminuye la
pendiente.
y2
=

En la donde NO HAY EUrECTICO NUNCA se notablece


zona
1. una TEMP. CE!
8 2!

83 =

52
=

pasa de: I fase lig -> I fase lig +/fase sée()->2 fases sél (+ c) + Ifare lig->2 fases sól( a) +

81
=

82
fases:Jch!
=

hay 3
inmiscibilidad total!
igual
* a
:. Emperatura CTE!
FORMACION COMPUESTOS
DE emos:inmicibles en

reacción
completa.
fase sólida

y con

>AyB reaccionan entre si:

3 casos:aA t bB >AaBb

y AaBb
exCSO RL A
sabiendo las molares
fracciones donde tengo
RL exCSO
By AaBy el compunto puro, conozco la relación :
otda estequiométricas AaBb >a moles de A
y
b moles de B:

XA b;XB ab 9 x
=
= =

De un lade del
estequiomitica
eje tunge
una
mezcla (A+AaBb) y del oto, ha mezcla
(B AaBd).
+
Como son inmisibles en fate sólida,
tengo descenso nioscópico
·: el punto de
fusión
es a

MAYOR TEMPERANRA
( máximo de temp
en el
gráfica)
>3 MAX:4
peno
A peno
AaBy puro
·quecompuesto?
> XA 0,25
=

x3 0,75 7 5. AB3
=
=

REGION:
EN CADA

·
-2
gráfica INMiCIBLES
pegados!

También podría gustarte