Está en la página 1de 15
la tevolucién agricola convirtieron pprogresivamente a los campesinos fen compradores. Tradicionalmente, los campesinos eran autosuficientes, €s decir que producian todo lo que r (alimentos, vestidos, tiempo en trabajar como mano de obra industrial temporal, dejaron de producir herramienta y vestidos y e convirtieron los vestidos que fabricaban otros. De ese modo, se ampli el En este mapa aparece esquematzado el comerco clonal inglés que, como tenia tres puntas @uropa, Arica y América), es conocido come comer triangular. 22) 1. La Revoluci6n Industrial Se conoce con el nombre de Revolucién Industrial al proceso que modificé las caracteristicas econémicas y sociales, € indirectamente las politicas, de la sociedad occidental. Este proceso introdujo una nueva forma de producci6n, la fabril, orientada a cubrir necesidades de mercados compradores en expansién, y establecié nuevas relaciones sociales, relaciones capitalistas de produccién, entre los trabajadores y los duefios de las fabricas. Este proceso comenzé en Inglaterra alrededor de 1780 y se difundié por todo el mundo occidental en los siguientes cien afios. Qué es una revolucién? Una revoluci6n es un cambio profundo en la vida de una sociedad, que trans- forma en forma duradera alguno 0 varios de sus aspectos (politico, social, eco- némico, etcétera). En el caso de la Revolucién Industrial, los cambios fueron. esencialmente econémicos y sociales, ya que introdujo modificaciones en las formas de producir, en las caracteristicas de lo producido, en las relaciones de trabajo y en los mercados. La Revolucién Industrial fue un proceso, es por ese motivo que no puede seftalarse una fecha precisa de inicio. Comenzé hacia 1780, pero durante los len afios previos se fueron gestando las condiciones para que se produjera; por otra parte, su consolidacién Ilev6, en Inglaterra, unos cincuenta afios. Los cam- bios que produjo la Revolucién Industrial fueron graduales y, probablemente, no fueron percibidos como revolucionarios por las personas que los vivieron, En cambio, la Revolucién Francesa y las revoluciones de independencia ame- ricanas (la estadounidense, que se trata en este capitulo, y las hispanoamerica- ras, que se verdn en el capitulo 4) fueron ante todo politicas. Transformaron la organizacion, y las formas de hacer y pensar la politica. Estos cambios fueron ‘mas abruptos y pueden sefalarse con una serie de acontecimientos, con fechas determinadas. La independencia de los Estados Unidos se inici6 en 1776 y la Revolucién Francesa, en 1789. Las modificaciones introducidas por estas revolu- iones, a diferencia de lo ocurrido con la Revolucién Industrial, fueron percibi- das de manera inmediata por quienes las vivieron. Inglaterra a fines del siglo xvii Una serie de transformaciones econémicas, sociales y politicas preparé el cami- no para que en Inglaterra existieran condiciones tinicas para el inicio de la Revolucion Industrial, Durante los siglos xvt y xvii se produjeron grandes cambios en la agricultu- ra inglesa, con la introduccién de nuevos cultivos y nuevos sistemas de rota- ci6n en las varledades sembradas. Estos cambios requerfan reunir y delimitar Jos campos de un mismo productor, que antes estaban distribuidos en parcelas dispersas. Eso se hizo mediante los cercamientos, que concentraron esos lotes en una tinica propiedad. Este proceso consolidé la gran propiedad terratenien- te, trabajada por campesinos arrendatarios, es decir que alquilaban las tierras, ‘cuya produccién se orlentaba al mercado interno (+v#0). Como resultado de ‘esos cambios, muchos campesinos perdieron gran parte de sus tierras y necesi- taron, entonces, nuevas fuentes de ingresos. ‘Al mismo tiempo, en esta época se desarroll6 una primera forma de produc- in industrial, el trabajo rural a domicilio, que consistia en que los empre- sarios entregaban materias primas a los campesinos que necesitaban ingresos extra, y estos producfan telas, enseres y herramientas para un mercado urbano Y rural que se encontraba en crecimiento. ettintiaimanianiinitiapiaciieds © Revoluckén * Capitales » Mercados El comercio colonial inglés, por su parte, vinculaba Africa, América e Inglaterra como nunca antes se habia hecho, Los empresarios ingleses proveian a Aftica y América de bienes industriales, vendian esclavos en América y com- praban alli bienes primarios, como azicar,algod6n y tabaco. De esta manera se vinculaban tres continentes y diversos modos de produccién: el trabajo esclavo en las plantaciones americanas y la industria rural a domicilio europea. A todo ello se sumé una serie de revoluciones politicas de 1640-1648 y de 11688-1689, que limitaron el poder del rey y de la nobleza, Estas revoluciones asegu- raron la participacin de sectores de la burguesia en las decsiones de gobiemo, ata vés del Parlamento, y la adopcién de medidas que benefiiaban sus negocios. “Todas estas transformaciones permitieron que, a fines del siglo xvm, existie- ran en Inglaterra capitales disponibles, empresarios deseosos de invertir para ampliar sus negocios, mano de obra experimentada que necesitaba trabajar y tun mercado comprador de bienes industriales, Al mismo tiempo, en Inglaterra no existian las trabas que las monarquias absolutistas imponfan a las activida- des econémicas en la mayoria de los paises europeos, como los monopolios establecidos para algunas actividades industsiales y comerciales, que los reyes otorgaban como privilegio exclusivo a ciertas personas. Una nueva forma de producir Durante la segunda mitad del siglo xvi, las colonias inglesas en América aumenta- ron su demanda de productos manufacturados debido al crecimiento de las plan- taciones de azticar y algodén. Los compradores de esos mercados eran los duefios, de las plantaciones que producian con mano de obra esclava y adquitian herra- mientas, telidos y otros productos manufacturados en Inglaterra. Para satisfacer esa demanda creciente, la producci6n de textiles requeria innovaciones técnicas y de organizacion, Esa necesidad y los cambios aparejados por ella condujeron, en. unas décadas, al comienzo de la Revoluci6n Industria. La producci6n textil tiene dos pasos: el hilado (que convierte el algodén 0 Ja lana en hilo) y el tejido (que con esos hilos produce la tela). Hacia fines del siglo xvu, gracias a la invencién de la lanzadera volante por John Kay, el tejido era un proceso mucho més répido y requeria menos mano de obra que el hila~ do, Esto hacia que muchas veces las tejedurias se quedasen sin hilo suficiente en el momento que lo necesitaban. Para evitar este inconveniente se introduje- ron maquinas de hilar, que reducian el tiempo de fabricacién: la Spinning Jermy (1760), la Water frame (1768) y la Mule o Mule-fenny, a la que pronto se le incor- ord la energia de vapor. La Spinning Jenny producia hilos demasiado quebradi- 20s, lo que se intent6 corregir con la Water-fiame, que producia un hilo resistente pero muy grueso, Finalmente, con la Mule se logré producir un hilo delgado y resis- tente ala vez, Todas estas maquinas permitian que un solo trabajador produjera varios hilos ala ver, a diferencia de los husos manuales. Por consiguiente, se aceleraban los, tiempos de produccién, a la vez que se abarataban los costos, puesto que se redu- cia la cantidad de mano de obra necesaria para producir cada hilo, La introduc cin de la energia hidraulica primero (Water-fame) y del vapor después (Mule) aceler6 atin més la produccién, al no depender ya de la energia humana. El uso de maquinas de hilar cre6 un nuevo desequilibrio, opuesto al que existia antes, ya que ahora era mas répido el proceso de hilado que el del teji- do, Esto se corrigié con la introduccién del telar mecnico, inventado por Edmund Cartwright (1785). La incorporacién de maquinaria inici6 una transformacién profunda en las formas de produccién. Como las mAquinas eran de grandes dimensiones, la actividad textil dej6 de estar dispersa en los hogares campesinos y se concentr6 en grandes talleres. Asi nacieron las fabricas, Whladera volante, inventada por John Kay, permitiéacelerar los tiempos de tejido. Los husos de hilado manual eran utiizados por los campesinos medievales. En ellos, el hilo se forma desmenuzando la materia. prima y prensando el hilo con dos dedos humedecidos, La Spinning Jenny fue la primera miquina ‘que permitié que un trabajador produjese varios hilos a a vez. Consistia en una rueca de ‘madera sobre la cual se montaban varios Musas. 23 {Una o varias revoluciones? Hasta hace unas décadas era habitual que los historiadores hablasen de una Primera y de una Segunda Revolucién Industral (y ‘algunos autores incluso mencionaban una Tercera). Esta nocién tomaba en cuenta, sobre todo, el aspecto tecnolégico de Jos cambios producidos en Europa y los Estados Unidos entre finales del siglo x y comienzos del siglo» 1a "Primera Revolucion Industrial” se bbasaba en laincorporacién y el desarrollo de tecnologias preexistentes, mientras que Ja "Segunda" tenia su origen en una serie de descuibrimientos centficos en la fisica ‘ya quimica y su aplicacién técnica en la pproduccion, Mas recientemente, en cambio, los investigadoresprefieren interpretar a la Revolucién Industrial como un nico proceso mundial de larga duracién, dlvidido en fases 0 etapas, ya que sus caractristicas fundamentals (como la creacién de {abricas la consolidacin de la clase capitalista, la urbanizacién generalizada, ‘etc, fueron similares, aunque se produjeron ‘en distntos momentos en diversos paises yy regiones. Ademés, las novedades ‘tecnolégicas de la segunda fase solo fueron posibles por los cambios socials, ‘econémicos y culturaes introduecidos por la primera fase. Es decir que al hablar de fases de una misma Revolucién Industral, se presta atencién no solo alos cambios tecnol6gicos sino al conjunto de aspectos socioeconémicos,culturales y politicos que intervinieron y se vieron afectados por este proceso histérico, Tecnologias, conocimientos y capitales La Revolucion Industrial se desarroll6 en.dos fases o etapas (+inro). En este capitulo verdn la primera, que abarcé el periodo 1780-1830 aproximadamente, yen el capitulo 7 se tratara la segunda. La primera etapa es llamada fase textil, porque fue esa industria la que marco el ritmo del cambio. En unas pocas déca- das, practicamente toda la industria textil incorporé las maquinarias y la nueva forma de organizacion del trabajo. Esto fue asi por varios motivos. En primer lugar, el capital necesario para montar una fabrica y dotarla de ‘maquinarias era relativamente pequefio, Muchos empresarios emprendedores © artesanos ricos aprovecharon la oportunidad creada por el aumento de la demanda de los mercados externos y fundaron establecimientos fabriles. Las -maquinas eran sencillas y su costo no era muy elevado, La tecnologia que incorporaban las nuevas méquinas estaba disponible desde hacfa tiempo y solo requeria adaptarse a las necesidades de la industria, La innovaci6n de la Spinning Jenny, por ejemplo, solo consistié en incorporar ‘més husos en una rueca. La energia hidrdulica y la energia del vapor eran cono- cidas y utilizadas para otros fines (como los molinos y la extracci6n de carbén), Las innovaciones, entonces, se aplicaron cuando fue necesario o util, no antes, aunque ya estuvieran disponibles. El hecho de que la tecnologia fuera cono- ida y sencilla faclit6, ademés, el empleo de trabajadores ya experimentados, {que aportaban a las fabricas los conocimientos adquiridos en los talleres manu- factureros anteriores. Una nueva organizacién del trabajo La gran innovacién introducida por la Revolucién Industrial fue, junto con la producci6n en gran escala, a fébrica. La fabrica como unidad de produccién supuso una nueva organizaci6n del trabajo industrial que modificé tanto las formas de producir como las relaciones sociales de produccién, En la fabrica, la produccion se concentraba en un «inico lugar, a diferencia del sistema industrial a domiciio, donde la produccién estaba dispersa en las casas de los artesanos campesinos. Esta concentracién permitié reducir los tiempos totales del proceso de produccién, ya que no era necesario trasladar la materia prima a todos los hogares campesinos ni recoger de ellos el producto terminado. En la fabrica, ademiés, el empresario podia controlar el ritmo de produccién y los tiempos de trabajo, Mientras que-en la produccién a domicilio los tiempos de trabajo los disponian los campesinos) en los momentos que no dedicaban a sus tlerras, en’la fabrica estabant-regulados por un horario que marcaba el Inicio y el fin de la jornada laboral, que era considerablemente més larga que en el sistema industrial a domicili La introduccién de la iluminacién artificial (a gas) permiti6, ademiés, extender esta jomada considerablemen- te, ya que podia extenderse mas alla de las horas donde habia luz natucal. Por otra parte, os ritmos de trabajo estaban ahora regidos por las maul nas y por los capataces; los momentos de descanso y pausa eran reducidos ¥y pautados por estos. Finalmente, la fabrica era la base de una nueva sociedad, que estaba ahora dividida en dos: Ios propietarias de los medios de produccién (méquinas, instalaciones, materias primas) y los trabajadores, En el sistema industrial a domicilio, os trabajadores campesinos eran pro- pietarios de las herramientas y méquinas; ahora lo eran los capitalistas, duefios de las fébricas La imagen representa el interior de una fibrica del Siglo x0, donde la uz artical alagabs la jomadlaboral yylas maquinasy los capataces marcaban el itm de trabajo. El papel del gobierno Junto con la existencia de mercados compradores y la disponibilidad de capita les, mano de obra y tecnologias para aprovechar el crecimiento de la demanda, hhubo otro factor que contribuyé al surgimiento de la Revolucién Industrial en Inglaterra: las politicas del gobierno, El Parlamento inglés aprobé leyes que fortalecieron la posicién de los indus- triales. Entre ellas se destacaron dos referidas a la India, que era un importante productor de telas de algodén y que en este periodo se convirtié en colonia brité- nica. En'1700, el Parlamento prohibié la importacién de telas de la India, lo Que consolid6 a la industria textil inglesa en el mercado internd, A partir de 1813, el gobierno briténico impuso una politica de desindustrializa¢ion en la India, con Jo cual la produceién inglesa penetré en el mercado externo astatico, Ademis, la ampliacién del mercado externo dependia, en gran medida, de las zonas de influencia que el gobierno pudiera ganar militarmente frente a sus competidores europeos. Para ello, el Reino Unido (+iNfo) contaba con una poderosa marina, Ademés, las guerras colonia. Jes supusieron un estimulo indirecto para la Revoluci6n Industrial porque con ellas aumentaba la demanda de navios y armas (y por lo tanto, de hierro), abas tecidos por los industriales ingleses. 1. Lean atentamente el siguiente texto y repasen los contenidos de las paginas anteriores. Luego respondan a las preguntas, ae Inglaterra, Gran Bretafa, Reino Unido Las denominaciones de este Estado leuropeo, que incluye la isla de Gran Bretafa (formada por los paises de Inglaterra, Escocia Gales) y el norte de rianda, cambiaron a lo largo del tiempo, como resultado de su historia. institucional. En 1707, Inglaterra (que ya inclufa a Gals) y Escocia se uiticaron definitivamente y asi quedé consttuido el Reino Unido de Gran Bretana, que en 1801 incorporé también a Ianda. Aungue hoy es habitual hablar simplemente det Reino Unido, hasta la década de 1980 a denominacién mas popular era Gran Bretafa. Britcnico se usa para llamar alos naturales de este Estado, que a su vez pueden ser ingleses, escoceses 0 galeses, sequin en cual de los paises hayan nacido. La poderosa armada britinicaelimin6 competidores en los mercados exteriores fen sucesivas guerra bdesarrollados’ de ultraiar y 1a victoriosa lucha para impedir que los demas accedi lls. Gran Bretana los derrot6 en Oriente: en 1766 las ventas britanicas superaron pliamente a las holandesas en el comercio con China, Y también en Occidente: had ’80 més de la mitad de los esclavos desarraigaclos de Africa (casi el doble del trafico taba beneticis a los esclavistas briténicos. Todo ello en beneficio de las mercancias cas. [..] La economia industrial briténica creci6 a partir del comercio [..]. La Rev al se forj6 en las décadas posteriores a 1740, cuando este masivo pero lento cr cconomias internas se combin6 con la rapida (despues de 1750 extremadamente jén de la economia internacional, y en el pafs que supo movilizar las oportunida: cionales para levarse la parte del ledn en los mercados de ultramar.” a a ‘= dPor qué Hobsbawm insiste en la importancia de los mercados coloniales para la Revoluci6n Industral? * (Qué condiciones le permitieron a Inglaterra aprovechar las oportunidades que oftecian los mercados de ultramar? ‘+ {Qué papel jugé el gobierno briténico en la consolidacién de los productos ingleses en los mercados coloniales? © Principales ciudades britdnicas hacia 1800 Una nueva sociedad La Revolucion Industrial creé una nueva sociedad, la sociedad capitalista, en la cual el rasgo que diferenciaba a las personas era la propiedad de los medios de produccién, La nueva sociedad estaba dividida en capitalistas y obreros, ‘Los primeros eran propietarios de los medios de producci6n (fabricas, maqui- narlas) y poseian el capital necesario para Invertir (comprar materias primas y nuevas maquinarias 0 productos para comercializar). Los obteros, en cam- bio solo disponian de su fuerza de trabajo, y trabajaban para los capitalistas a cambio de un salario., E] origen social de ambos grupos era diverso. Los capitalistas podian ser antiguos empresarios de la industria rural a domicilio, comerciantes de! mer- cado interno 0 extemo, € incluso antiguos artesanos, Entre los obreros habia antiguos trabajadores a domicilio, campesinos y también trabajadores del viejo sistema gremial. \ La nueva sociedad era muy compleja, con muchos sectores y grupos socia- les, Entre los capitalistas habia industriales (pequefios o grandes), comerciantes (os més ticos, dedicados al comercio:exterior; los més pobres, comerciantes al or menor en las cludades o mercados rurale), banqueros, financistas, entre otros. También habia rentistas) es dectr jpropietarios que vivian de las rentas que les proporcionaban el arriendo de sus tierras: Entre los trabajadores coexis- tian campesinos, obreros fabriles y artesanos, empleados de tiendas 0 negocios y un innumerable grupo de variados oficios dedicados a la prestacién de servi- los (deshollinadores, techistas, cocheros, entre otros) El crecimiento urbano y la proletarizacion Un rasgo caracteristico de esta primera etapa de la industrializacién fue el espec- tacular crecimiento de las ciudades, especialmente aquellas vinculadas a la industria textil, como Manchester, y las que eran puertos de exportacién, como Liverpool. En Manchester la poblacién se triplicé entre 1770 y 1800, mientras que Liverpool aument6 su poblacién en quince veces entre 1725 y 1800. El crecimiento urbano se debfa a una combinacién de factores. Mientras que la instalacién de fabricas provocaba el aumento de la demanda de mano de obra ‘en las ciudades, en el campo disminuian las oportunidades de trabajo, :Por qué habfa menos trabajo en el campo? Por un lado, porque los campesinos habjan perdido muchas de sus tierras como resultado de los cercamientos y la concentra- ci6n de la propiedad rural en menos manos; por otro lado, debido al mismo pro- cceso de industrializaciOn: el establecimiento de fabricas textiles reemplazaba a la industria rural a domicilio, dejando sin ocupaci6n a quienes se dedicaban a ella Estos factores llevaban a que muchas familias migraran del campo a las ciudades. La migracién rural a las ciudades, extremadamente répida, hizo que estas cre cieran desordenadamente y que continuamente recibieran nuevos pobladores. La pérdida de propiedades de los campesinos y artesanos hizo que estos dependieran Gnicamente de su trabajo para vivir, al igual que los obreros. Este proceso se llam6 proletarizacion, ya que los nuevos trabajadores fueron conocidos como proletarios porque solo contaban con su trabajo y sus hijos (su prole). © Ciudad de Liverpool, Inglaterra, hacia 1880, La llustracién Se conoce con el nombre de lustracién ‘2 un movimiento general de ideas que se desarrollé en Europa en la segunda mitad del siglo xi, El movimiento abarc6 todas las ramas del conocimiento, y su influencia fue muy importante en las ciencias sociales. Los pensadores, iluminados por la Raz6n, presentaron innovadoras ideas acerca de la sociedad, a politica y la economia de su tiempo, desechando los dogmas y pregunténdose las razones de las cosas. Para 4os ilustrados, los individuos tenfan una serie de derechos naturales (libertad, igualdad, propiedad, entre otros) y para protegerlos hhabian creado las sociedades y la leyes. Estas nociones suponian un cuestionamiento 2 la idea de soberania divina que sostenia el absolutismo; eran los individuos reunidos en sociedad (el Pueblo) quienes tenian la capacidad de decidir su destino politico, (a soberania). Los iustrados también proponian una division de poderes en el Estado, para asegurar la idoneidad y la justicia de las leyes y su administraci Dentro del pensamiento ilustrado se desarrollé una corriente econémica, la fisiocracia, que sostenia que la riqueza de un pals estaba dada por la produccién (agricola yy manufacturera), yno por la cantidad de metales preciosos de que disponia (como afirmaban las ideas mercantilitas que inspiraban las politicas coloniales de las monarquias) 4. La Revolucion Francesa El afio del comienzo de la Revolucién Francesa, 1789, se utiliza para marcar el inicio de la Edad Contempordnea. Esta revolucién transformé la manera de pensar, hacer y construir la politica. Su impacto fue muy grande, no solo porque se produjo en uno de los reinos més importantes de Europa, sino porque su influencia se extendié, primero por el “viejo continente” y luego por el “nuevo”, hasta el dia de hoy. El marco de la Revolucion Francesa Hasta 1789, Francia estaba regida por una monarquia absoluta, un sistema de gobierno en el cual él poder politico estaba concentrado en la figura del rey, quien contaba con una organizacién buirocratica @jército, diplomacia, recau dadores de impuestos, te.) para organizar el rein, Todos los cargos depen dian, en ditima instancia, def monarca, De acuerdo con las ideas absolutista, la nacién estaba representada por su persona, tl rey era soberano (su voluntad era la ley y sus decisiones eran inapelables) y su autoridad provenia de Dios y no podia ser limitada por sus sibditos, Esta sociedad francesa se organizaba en “estados” o estamentos, grupos sociales que existian desde los tiempos medievales y que se basaban en el prin- cipio del privilegio. Dos estamentos, 8 clero (religiosos de la Iglesia) y la noble- 24; eran los Sectores privilegiados: estaban exentos del pago de Impuestos y los principales cargos del Estado estaban reservados para ellos, El “Tercer Estado” 6 estamento, en cambio, debia pagar impuestos'e incluia a la gran mayoria de la poblacién. fste tercer estamento estaba integrado por los campesinos (aproximadamente, el 95% del total de los franceses), alos que se sumaban asalariados y artesanos urbanos, comerciantes y grandes burgueses, dedicados al comercio colonial 0 a los negocios bancaros. ‘fines del siglo xvi, la monarquia francesa sufti6 una grave crisis financiera, en gran medida causada por su participacion en la guerra de independencia nor- teamericania, Ante esta situacin, el rey Luis XVI intent llevar adelante una serie de reformas fscales através de sus ministros Turgot (1776), Necker (ministro-en dos periodos 1776-1781 y 1788-1789) y Calonne (1783-1787), Esas reformas,ins- piradas en las Ideas fisioerticas de la Mustracién (wo), inclufan la intencién de cobrar impuestos sobre la propiedad dela tierra lo cual afectaba ala nobleza, exenta hasta ese momento, Las reformas fracasaron pot la férrea oposiciin de los nobles, que reclamaron al rey que convocase a Estados Generales, una antigua institucién de consulta, formada por representantes de ls tres estamentos socia- les, Este reclamo de la nobleza fue apoyado por otros grupos, como los campe- sinos, los burguesesy los artesanos urbanos, que se veian afectados por la crsis econémica; Esta se manifestaba en la baja de los precios de los cereals y de la producci6n vitivinicola, junto con Jel aumento de ia competencia de manufacturas briténicas, Bbotosteadas a ingresara Francia por el tratado comercial Fanglo-francés de 1786. En a imagen puede verse la ses de los Estados Generales en 1789. Los Estados Generales eran una institucién consuitva donde se reunian representantes del Primer Estado (el cero), el Segundo Estado (la nobleza)y e Tercer Estado (l resto de la poblacién, los no privilegiados). En las reuniones, cada estado daba su opinién se la expresaba al ey. por eanomiies. weseng segment ‘Kapelusz editora S.A. Prowisps su rorocoms. (Ley constitucional © Repiiblica » Multicausalidad © Grupos politicos La revolucién en 1789 La convocatoria a Estados Generales generé un gran debate, con reuniones y dis- cusiones politicas en los cafés, clubes, salones arlstocraticos, atrios de las iglesias y almacenes. Cada distrito escribié las propuestas que debian llevar sus repre sentantes, en documentos llamados Cuadernos de quejas. En estos Cuadernos, dirigidos de manera respetuosa al rey, se expresaba el descontento con el absolu- tismo, por ejemplo, cuestionando os privilegios de la nobleza y el clero. A mediados de 1789 se reunieron los Estados Generales y el primer debate gird en torno de c6mo debia funcionar esa asamblea. Los diputados del Tercer Estado, apoyados por algunos miembros del clero y la nobleza, propusieron. que se aumentara la cantidad de representantes de su estamento, va que cons- tituia la gran mayorfa de la poblaci6n. También propusieron cambiar la forma de votar. E1 uso tradicional era que a cada estamento social solo le correspondia un voto. La propuesta del Tercer Estado era que los diputados votaran de mane ra individual, con lo cual tendria la mayorfa porque ademas de contar con més cantidad de representantes, miembros de otros estados podian darle su apoyo. El rey se negé rotundamente a aceptar este “voto por cabeza” (un voto por diputado). En protesta, los representantes del Tercer Estado decidieron reunirse por separado. Constituyeron una Asamblea Nacional, que se arrog6 la repre- sentaci6n de la soberania de los franceses, y juraron no disolverse hasta que xno hubieran aprobado una constitucién. La Revolucién, tres movimientos La rebeli6n de los diputados cont6 con el apoyo del movimiento popular de Paris. En esta ciudad, como en otras del reino, se producian continuas movili- zaciones que reclamaban ante el aumento de los precios del pan. Estos “moti- nes del hambre”, como se los llamaba, no eran nuevos, pero en julio de 1789 adquirieron un caracter revolucionario. Cuando se supo que el rey reunfa tro- pas para reprimir a los diputados y disolver la Asamblea, el 14 de julio una multitud salié a la calle en Paris y asalt6 la Bastilla, prisién real y sim- bolo del absolutismo, Allf liberaron a los presos y se adueftaron de las armas, para defender a la Asamblea Nacional. Mientras tanto, en las zonas rurales, los campesinos protagoniza> ron una oleada de levantamientos, conocida como el “Gran Miedo’, Multitudes armadas aSaltaban los castillos de la nobleza y quemaban Jos titulos feudales que los ligaban como siervos a los seftores y los obli- gaban a pagar derechos por el uso de la tierra, Estos tres movimientos (el de los diputados, el de la poblacin urbana y el de los campesinos), cada uno con sus propias caracteris- ticas, objetivos y protagonistas, $e unieron en uno, dando lugar a la Revolucion Francesa.)La vinculaci6n de estos procesos se expres6 el 4 de agosto, cuando la Asamblea Nacional tomé una serie de medidas revolucionarias: la abolicién del feudalismo, de los diezmos* y dere- chos sefioriales*, y la supresion de la venta de cargos piblicos y de los privilegios personales y colectivos. Estas decisiones proclamaban la gualdad civil y Juridica de los ciudadanos. e *Diezmo: Obtigacién de los ‘campesinos de dar la décima parte de las cosechas a la Iglesia para mantener elclero y el cuto catdlico. *Derechos sefioriales: Conjunto de rentas beneficos que recibian los sefiores. : El conde y abad Emmanuel Joseph Siey@s fue uno de los actors dela revolucion de los diputados. Excribié una sere de ensayos, el mas conocido de los cuales es Qué es ef TecerEstad?, donde aparecen expresadas las ideas revolucionaras de soberania nacional eigualdad civil Era diputado por €l cleo en los Estados Generales, pero se sume a los representantes de Tecer Estado yformé parte de la Asamblea Nacional. Mas tarde, fue miembro del Directorio. 37 Izquierda, derecha y centro Las expresiones izquierda, derecha y centro utlizadas atin hoy para caracterizar posiciones politcas, son una herencia de la Revolucion Francesa. En la Asamblea, los liputados se sentaban juntos segun sus afinidades polticas: ala derecha, los mas conservadores; en el centro, los moderados yy ala izquierda, los mas radicales. Otras denominaciones, como Hlanura (para los escafios de abajo, maderados) y montana (para los escahios superiores, radicals), también expresaban diferencias en esa €poca, pero no perduraron en el vocabulario politico posterior. Feuillants. EI Club des Feuilants es el nombre con ‘que se conoce familiarmente en francés alos Amigos de la Constitucién, un ‘grupo politico, de tendencia monérquica constitucional, opuesto al derrocamiento del rey Luis XVI, tras la Fuga de Varennes el 2 de junio de 1791. El club nacié el 16 de julio de 1791, con la publicacién de un manifesto originado en una escisién de la parte moderada del Club de los Jacobinos y del club de 1789. Este club, cuyo acceso estaba reservado a los “ciudadanos activos", es decir, a cualquier contribuyente que pagara impuestos directos, se fund6 originaimente para contrarrestar la progresiva influencia de los Jacobinos radicales. EI nombre de feillants proviene del lugar donde realizaron sus sesiones més importantes, el antiguo convento de los monjes Bernardos (euillants), en la calle Saint-Honoré, cerca de las Tullerias. 38 La Asamblea (1789-1791) En 1789, la mayoria de los revolucionarios franceses -que se llamaban a si mis- ‘mos patriotas- aspiraban a convertir a Francia en una monarquia constitucio- nal, donde el rey fuera la cabeza del Poder Ejecutivo, pero tuviese su autoridad limitada por un Poder Legislativo, la Asamblea, Luis XVI, jaqueado por las tres revoluciones, en principio acepté esa situacién, pero con reticencias. Entre agos- to de 1789 y septiembre de 1791, la Asamblea tomé una serie de medidas que establecian la igualdad civil y juridica, Junto con la abolicién de los privilegios personales, se aprobé la libertad de circulacién de bienes dentro de Francia, la abolicién de los gremios artesanos y comerciales y de asociaciones de trabajado- res, Pero su inedida mas famosa fue la Declaracion de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que proclamaba que los hombres nacen libres ¢ iguales en dere- cchos, que toda soberania reside esencialmente en la naci6n y que las leyes deben expresar la voluntad general de los ciudadanos. La Asamblea también sancion6 la Constitueién Civil del Clero, que ponia todos los bienes de la Iglesia a disposici6n del Estado y convertfa a los sacerdotes en funcionarios) Ademés, creé un nuevo papel moneda, el asignado, respaldado por la venta de bients eclesidsticos, que se deprecié répidamente por la inflacién, y la Guardia Nacional, un ejército de ciudadanos al servicio de la nacion, ditigi- do por el general Lafayette, La oposicion a los patriotas estaba formada por los monarquicos o arist6- ‘cratas, que aspiraban a mantener la sociedad basada en el privilegio y rechaza- ban los cambios revolucionarios. Eran minoria en la Asamblea, pero no perdie- ron importancia durante el periodo. Dentro de los patriotas surgieron diferencias, a medida que los aconteci- mientos y los debates definfan sus posiciones. El grupo més moderado, dis- puesto a llegar a acuerdos con Luis XVI y sus partidarios, era el de los feuillants Gin#0) 0 fealistas constitucionales. Los grupos mas radicales, que desconfia ban del rey y buscaban limitar su papel en el nuevo orden politico, eran los girondinos y los jacobinos (+N*0). ucién La huida del rey y la Cons Entre tanto, muchos nobles franceses habian emigrado y buscaban el apoyo de ‘monarquias y arist6cratas extranjeros para contener la revolucién en Francia. La posicién del rey era ambigua: por un lado, parecia aceptar las decisiones de la Asamblea, pero por el otro, mantenfa una activa correspondencia con los monar- cas europeos y con los emigrados. En junio de 1791, Luis XVI su familia huyeron de Paris, al parecer con intencién de organizar una contrarrevolucién, Pero fueron reconotidos y detenidos en la localidad de Varennes y trasladados al Palacio de las ‘Tullerias, en Pars; Este hecho generé nuevas tensiones en la Asamblea y reclamos populares de que el rey fuera destituido, Pese a ello, en septiembre de 1791, los diputados finalmente sancionaron una Constitueién que: sstablecta un régimen monarquico constitucional} Le otorgaba una gran autoridad al Poder Legisiativo. (una Asamblea elegida por los ciudadanos), pero el reyimantenia el poder de veto, esto es, dé recha- zar decisiones de la Asamblea; Luis XVI juré la Constitucién, pero su actitud siguié generando sos- pechas de que organizaba una contrarrevolucién. on los emigrados y las potencias europeas. Declaracién de Derechos del Hombre y del Ciudadano, grabado de la época ‘weno. ns varie ys eeHpezeade ex La Republica (1792-1794) En agosto de 1791, el rey de Prusia” y el emperador austriaco habian firmado una declaracién conjunta que defendia la autoridad de Luls xvi contra cual- quier imposici6n de sus sibditos. Esto levé a que la Asamblea comenzara a dis- cutir la posibilidad de una guerra con las monarquias extranjeras. Los dipu- tados moderados querian evitar el conflicto; temian que una derrota pusiera en peligro los logros de la revolucion. Por su parte, los glrondinos propiciaban la guerra, en la creencia de que esta mostraria la verdadera cara del rey. Luis XVI también apostaba a la guerra, con la esperanza de que un triunfo de las potencias extranjeras le devolviese su antiguo poder. Finalmente, la Asamblea declaré la guerra a Austria el 20 de abril de 1792. También tom6 disposiciones para mejorar la preparacion militar francesa, pero el rey utiliz6 su poder de veto y frené estas tiltimas medidas. Esto aviv6 los reclamos para deponerio: El 10 de agosto de 1792, una movilizacién popular parisina se dirigié a la Asamblea para exigit la destitucién del rey. El 22 de septiembre de 1792, la Asamblea pro- clamé la Repaiblica y convocd a una Convencidn para establecer una nueva Constitucion, La Convencion debi6 decidir qué hacia con el rey depuesto. En una ajusta- da votacién, resolvi6 condenar a Luis XVI por traicién. La ejecucién del rey y de la reina Maria Antonieta reaviv6 las tensiones y las oposiciones dentro de Francia. Al mismo tiempo, la guerra exterior reclamaba un gran esfuerzo. A Prusia y Austria pronto se sumaron Gran Bretafa, Holanda, Espaiia y los rei- nos de Napoles y el Piamonte, en una coalicién contra el gobierno francés. La Convencién intenté aprovechar el conflicto para extender los ideales revolu- cionarios en el resto de Europa. El terror revolucionario En esa dificil situacion, el sector mas radical, el de los jacobinos, desplaz6 del control de la Convencidn a los girondinos, un poco mas moderados. A instan- cias de los jacobinos se cre6 el Tribunal Criminal Extraordinario, que juzg6 y ejecut6 a miles de personas acusadas de contrarrevolucionarias. Estas pract cas fueron conocidas como el terror revolucionario. Cientos de Comités de Vigilancia, establecidos en toda Francia, investigaban, encarcelaban y even- tualmente ejecutaban a los sospechosos. Estos comités estaban formados, en su mayoria, por personas pertenecientes a los sectores urbanos mas populares -conocidos como los sans-culottes (+ive0)-, que eran el principal apoyo de los jacobinos. En abril de 1793, la Convenci6n creo un Comité de Salvacién Pablica, que centraliz6 las funciones del gobierno. En él predominaban los jacobinos, como Maximilien Robespierre, que tomaron medidas reclamadas por los sectores populares, como la suspensi6n del pago de compensaciones a los nobles por los derechos feudales perdidos, la confiscacién y venta de los bienes de los emigra- dos y la Ley de Maximos Generales, que establecia limites a los precios y sala- ris. Si bien ese mismo afio se aprobo la llamada Constitucién del Afto I, de caricter republicano, el Comité de Salvacién Pablica suspendi6 su aplicacién hasta el fin de la guerra [a lucha contra las monarquias europeas consiguié importantes victorias militares. Al mismo tiempo, la movilizacién popular urbana, tan activa en los primeros aftos, disminuy6, ya que muchos sans-culottes fueron enzolados en los ejércitos revolucionarios. Deorosario z “* Prusia (en alemén PreuBen, en polaco Prusy) fue el nombre de un territorio en las costas del mar Baltico, que acabarfa dando nombre a un Gran Estado de Europa, precursor de ‘Alemania. Aunque no existe en la acualéad, ocupa un ugar destacado ena historia europea, epeciimente en el periodo comprendido entre el - siglo xvi y la Primera Guerra Mundial. Los sans-culottes Eltérmino sans-culottes se aplicaba alos ciudadanos que, organizados en las secciones 0 barrios de Paris yy otras ciudades, participaban de las movlzaciones revolucionarias Urbanas. En su mayoria, eran artesanos, asalariados urbanos, pequerios comerciantes y tenderos; ellos no usaban calzas (culote en francés) como lo hacian, en cambio, los arstécratas ¥y los burgueses mas rcos. El apoyo de los sans-culottes alos jacobinos fue fundamental en el establecimiento de la Replica y en la formacién de los Comité de Vigilancia, * Ley de Sospechosos. Dedlaraba culpable de alta traici6n a quien, "aunque no hubiera hecho nada ‘contra la libertad, no hubiera, sin ‘embargo, hecho nada por ella’ * Ley de Maximos. Una serie de leyes que buscaban mantener los precios, por ejemplo, del trigo y el Centeno. La primera fue promulgada por el Comité de Seguridad Piblica €1 3 de mayo de 1793, junto con un impuesto progresivo a los ricos y varios préstamos forzados. 'Napoledn Bonaparte ejemplficé las posiblidades abiertas por la Revolucion, ya que siendo hijo ‘de un miembro de a burocraca inferior de una provincia, por sus méritos leg6 a ser emperador de los franceses. Esto solo fue posible por a igualdad civ inaugurada a partir de 1789, El calendario revolucionario La Convencién establecié un nuevo ‘alendario en Francia, que reiniciaba la numeracién anual para establecer simbélicamente el comienzo de ‘una nueva era, contada desde la proclamaci6n de la Replica. Este «alendario revolucionario tenia doce meses, de treinta dias cada uno, cuyos nombres hacian referencia a las estaciones y sus fendmenos naturales (nivoso, brumario, etc). Termidor (tomado del griego thermos, calor) hacia referencia al verano boreal y ‘cotrespondia a parte de julio y agosto. Los cinco dias restantes para completar 1 afio no correspondian a mes alguno y eran llamados “alas sans-culttes”. 40 5. De Termidor a Napoleon En julio de 1794, un golpe de Estado puso fin a la Repiblica jacobina. Conocido como el Golpe de Termidor (por el nombre del mes en que se produjo en el calendario revolucionario), dio inicio a un nuevo periodo de la Revolucién Francesa, en el que algunos cambios de la etapa anterior se consolidaron y otros se detuvieron, mientras que su influencia se expandia hacia otros paises europeos. El Directorio (1794-1799) El 27 de julio de 1794 -9 de termidor del ano Il, en el calendario revolucio- nario francés (+nFo)-, los jacobinos fueron desplazados de la conduccién de la Convencién por un golpe de Estado del que participaron grupos politicos muy variados: girondinos, fewillants y monarquicos. Todos ellos coincidian en su oposicién al terror revolucionario y en el temor a que la radicalizaciGn usiera en peligro los logros de los primeros afios. Su objetivo era consolidar y estabilizar la revolucién, Luego del golpe de Estado, los dirigentes jacobl- nos (Robespierre y Saint-Just, entre otros) fueron ejecutados, Los termidorianos suprimieron los comités y tribunales jacobinos y dieron a Francia una nueva Constitucién, que creé un Poder Ejecutivo colegiado de cinco miembros, lla- mado Directorio. Este régimen politico asegurd ciertos logros de los primeros afios revolucto- narios: la abolicién de los privilegios, la venta de las tierras de la aristocracia y de la Iglesia y, en general, la consolidacién de la burguesia como nueva clase dominante en la sociedad francesa. Esta labor se realiz6 por medio de una extensa obra legislativa, cuyo primer objetivo era conseguir la unidad de la naci6n, Entre otras medidas, se destacaron el establecimiento del francés como idioma oficial en usos administrativos y pablicos (hasta entonces existian dife- rentes dialectos en las regiones) y la implementacién de un sistema tinico de pesos y medidas para toda la naci6n, el sistema métrico decimal (el metro y el gramo reemplazaron miltiples unidades de medicién regionales). El Estado cred las escuelas Politécnica, Militar y Normal Superior, para formar funciona- rios de la burocracia estatal. En ellas estudiaban ciudadanos de distintos secto- res sociales. Pese a estos avances en la formacién del Estado, hasta 1799 Francia vivié una gran inestabilidad politica. Hubo intentos de golpes de Estado desde la izquierda y desde 1a derecha, que trataron de desplazar del gobierno al grupo que conducia el Directorio, formado por politicos moderados. Desde la izquierda, se produjeron la Conspiracion de los Iguales en 1796 y una revuel- ta de los diputados jacobinos en 1798, Ambos movimientos buscaban volver 4 las medidas radicales del periodo anterior, como la Ley de Sospechosos*, la Ley de Méximos” y el sufragio universal. Desde la derecha, por su parte, un. sector monarquico constitucional protagoniz6 sus propios intentos golpistas en 1797, El Directorio contaba con poco apoyo popular y cada vez mas se respaldé en el ejército. Esto dio un creciente peso a los militares, especialmente a un joven general, Napole6n Bonaparte, que habia hecho una exitosa carrera millitar a partir de la Revolucién. El 18 de brumario del afio vu (9 de noviem- bre de 1799), con el apoyo de Bonaparte, un sector del propio Directorio, encabezado por Emmanuel Sieyés, dio un golpe de Estado que creé un nuevo régimen politico, el Consulado. © Expansién. » Restauracion revolucionaria El Consulado (1799-1804) Con el establecimiento del Consulado en reemplazo del Directorio, Sieyés bus- caba fortalecer la autoridad del gobierno, que se concentraba en menos manos. Segiin la Constitucién del afto vu el nuevo Poder Ejecut fo estaba integra- do por tres miembros, que anualmente alternarian entre s{ como director del Estado. Los tres cénsules originales fueron el propio Sieyes, Pierre Ducos y Napole6n Bonaparte. El primer cOnsul director fue Bonaparte, quien finalmen- te retuvo el cargo hasta su proclamacién como emperador en. 1804. En la politica interna, la obra del Consulado consolid6 y amplié las medidas para unificar e igualar a los franceses. Napoleén ordené unificar las medidas revolucionarias sobre los derechos de propiedad, la capacidad juridica de las, personas, contratos y obligaciones, matrimonio, herencia y derecho de familia, en un Gnico conjunto de normas: el Cédigo Civil. Fue sancionado en 1804 y desde 1807 se lo conoci6 como el Cédigo Napoledn, Posteriormente, esta uni- ficaci6n legislativa (sivro) continué con la sancién del Cédigo de Comercio (1807), el Cédigo de Instruccién Criminal (1808) y el Cédigo Penal (1810), ‘Todos ellos se basaban en el principio de igualdad juridica y civil proclamada en 1789. Junto a la obra legislativa, otra iniciativa del Consulado fue la crea- i6n de los liceos, institutos de ensenanza secundaria, destinados a los hijos de los oficiales del ejército y funcionarios puiblicos y a los mejores alumnos de las escuelas primarias. La guerra y la expansién revolucionaria Hasta 1794, la guerra con las potencias mondrquicas habia buscado asegurar que el territorio francés quedase en manos de los revolucionarios. Durante el Directorio, las victorias francesas en los Paises Bajos y la zona oeste de Alemania permitieron la expansién de la Revolucion fuera de sus fronteras. Entonces rnacié la idea de crear repaiblicas hermanas en los territorios controlados por Francia. Asi nacieron la Repiiblica Bétava (Holanda) en 1795 y la Republica Helvética (Suiza) en 1798. La legislacién de estos nuevos Estados se basaba en los principios de igual- dad, libertad y propiedad individual establecidos en Francia, También se ccrearon en ellos constituciones segtin el modelo francés, primero tel Directorio ¥y luego del Consulado. De este modo, los cambios revoluciohatios iniciados en Francia se extendieron a otros paises del continente europeo. El Imperio (1804-1815) En 1804, Bonaparte se proclamé emperador de los franceses, con el nombre de Napoleén I. El poder se concentraba en el empera- dor, quien dirigia la administracién y nombraba a todos los fun- Gionarios del Estado. De esta forma se profundiz6 la centralizacién de la autoridad. En lo politico, el Imperio era similar a una monarq que en la préctica el poder del emperador no estaba limitado por un Poder Legislativo independiente, Sin embargo, no cambié los principios juridi- cos de igualdad y libertad civil inaugurados por la Revolucién Francesa. No significé el retorno de la aristocracia ni, mucho menos, det privilegio. Primera ediciin del Célgo Civil dels franceses, ‘mas conacido como "Cédigo Napolesn, absoluta, ya © Golpe de Estado /)/ » Cédigo Napoledn La unificacién legislativa La inmensa tarea de unificar el conjunto de notmas en cédigos que cubriesen cada rama del Derecho respondla a una de las aspiraciones principales de la Revolucion Francesa: garantizar la igualdad juridica de las personas bajo una tinica ley. £1 primero de estos cédigos, el Civil, inclufa las disposiciones que se aplicaban en la Vida cotidiana; por ejemplo, la capacidad para firmar contratos o contraer obligaciones de cualquier tipo (comprar, ‘vender, etc). También incluyé notmas sobre el matrimonio civil, lo que en ese ‘momento era una medida revolucionaria. Hasta entonces, los matrimonios eran Linicamente actos religiosos,regidos por ls disposiciones de la iglesia, 1o ‘que limitaba la libertad e igualdad. Por «ejemplo, personas de dlstintareligin 1 ateas no se podian casar legalmente, Desde la aplicacién del Cédigo Civil, para todas las cuestiones relacionadas con el Derecho de familia (patria potestad, herencias, etc), e Estado reconocta Linicamente los actos civiles, y no los iosos. La influencia de la unificacién legislativa francesa fue muy importante en Europa y en América, En Hispanoamérica, durante la segunda mitad del siglo xx, los Estados dictaron sus propios cédigos civiles, en muchos casos inspirados en las normas del Cédigo Napoleén. uve.) ‘Cambios y perm: ‘Alo largo del periodo comprendido entre 1789 y 1815 pueden observarse grandes ‘cambios, especialmente en las formas de gobierno y las constituciones, € importantes elementos que continuaron, ‘como los principios expresados en la Declaracién de Derechos del Hombre ye! Ciudadano, 1. Realicen en sus carpetas un cuadro de dos columnas que recorra todo el periodo; en la primera anoten los cambios y en la segunda, las permanencias. Completen el cuadro indicando las medidas que produjeron cambios y aquellas que ‘mantuvieron los principios de 1789. 2, Reflexionen acerca del papel de la ‘guerra externa durante el mismo periodo. {Cémo calificarian su desarrollo, como tn elemento constante o un elemento de ‘cambio a partir del Consulado? Expansion y derrota La caracteristica principal del Imperio fue el intento de expandir y consolidar et predominio francés en toda Europa. Las victorias sobre Prusia y Austria en 1805 ¢liminaron gran parte de la oposicién monarquica a Francia, que pasé a controlar Ja mayor parte de Europa continental. Solo el Reino Unido, basado en su poderosa flota y la capacidad de produccién desarrollada gracias a la Revolucién Industral, se mantenia como su mis firme adversario, ‘Napolesn intent6 entonces establecer un bloqueo continental a las mercan- cias britanicas, considerando que asi debilitaria a la tinica potencia que podia hhacerle frente. Ante la negativa de Portugal a sumarse al bloqueo, Napole6n inicié Ja invasion de la Peninsula Ibérica, que en 1808 se extendié a Espana. En 1812, ‘Napoleén inicié una campafa contra el Imperio Ruso, que se habia separado del bloqueo continental. La campafia de Rusia fue un desastre militar, en el que Francia perdi6 a gran parte de sus tropas durante su retirada Este fracaso fue la oportunidad que aprovecharon.los enemigos de Napoleén, Gran Bretaha organiz6 y dirigié una nueva coalicin, de la que participaron Rusia, ‘Austria, Suecia, Prusia y fuerzas espafiolas y portuguesas. En 1814, tras una serie de derrotas, Napole6n fue obligado a abdicar y fue enviado prisionero a la isla de Elba, en el Mediterrineo. Sin embargo, al ano siguiente se fugo de su prsion y, sracias aun gran apoyo popular y del ejéreito, retoms el poder en Francia y lanz6 luna nueva campana. El intent6 solo durs cien dias, ya que fuerzas prusianas y bri- tnicas lo derrotaron definitivamente en la batalla de Waterloo (en actual terito- rio belga),en junio de 1815. Las potencias que habian derrotado y puesto fin al Imperio Napolednico se reunleron en un Congreso en Viena, cuya finalidad era establecer un nuevo orden en Europa, Comenzé asi un nuevo periodo de la historia europea, que verin en el capitulo 5. ® Expansion de la Revolucién, del Directorio al Imperio Referencias HIB impero de los ranceses Estados bj conto de ma Kspacon Estados aidos al imperil 42 geri nee SROs Gran Bretafia y América Durante la primera etapa de las querras de independencia en América del Sur, los obiemos briténicos habian mantenido tuna actitud ambivalente, Aunque eran aliados de Espaita contra Napoleén, no ayudaron a la metrépoli a mantener €l control de sus ex colonias; por el ccontrario, sus intereses econémicos se beneficiaron con la apertura del comercio lspuesta por los gobiernos revolucionarios americanos. Incuso recibieron en Londres 1 sus enviados diplomaticos y permitieron {que compraran armas en el Reino Unido. Concluidas las guerras napolednicas, las autoridades y os intereses econémicos briténicos estaban dispuestos a consolidar y fortalecer su presencia en las repablicas americanas, por lo que se opusieron a los intentos de restaurar el dominio colonial espanol en esos teritorios. A partir de 1824, Gran Bretana comenz6 a reconocer formaimente la independencia de los nuevos Estados. 1 Congreso de Viena, segin un grabado de la época, En las decsiones que adopts esta reunién de las potencias europeas fue clave papel de Klement von Metternich, canciller de Austria. Su principal interés ea establecer un equilisrio en Europa y evitar nuevas revoluciones. 108 El Congreso de Viena En los demas paises de Europa, la situacion en 1815 era diferente de la del Reino Unido. En muchos de ellos, la Revolucién Francesa y la dominacién napoleé- nica habjan sacado del trono a las familias reinantes ¢ introducido transforma- clones politicas y sociales (como la abolicién de los privilegios y de la propie- dad sefiorial sobre la tierra) que beneficiaban a la burguesia y que esta buscaba ‘mantener. Ademés, esos procesos habian cambiado las fronteras e incluso crea- do Estados, que las grandes potencias buscaban reformular, Los representantes de los paises vencedores en las guerras napoleénicas se reunieron en Viena (capital de Austria) para decidir el futuro de Europa, Su principal objetivo era establecer el orden tras décadas de revolucién y de gue- ras, basado en un equilibrio de poder que impidiese que una potencia adqui- riese el predominio en el continente, como habia hecho Francia bajo Napole6n. Para ello resolvieron restaurar en el trono a las dinastias depuestas, redisefiar las fronteras y compensar a algunos paises por las pérdidas sufridas durante el periodo revolucionario anterior, mediante la entrega de territorios. La Santa Alianza Para sostener el orden establecido en el Congreso de Viena se constituy6 la Santa Allanza, un acuerdo entre Rusia, Austria y Prusia, Su finalidad era com- prometer a las potencias firmantes a asegurar la paz entre ellas, garantizar la restauracién de las monarquias absolutas y actuar de comin acuerdo ante cualquier movimiento revolucionario que surgiese en Europa, Gran Bretana, invitada a sumarse, rechaz6 integrarse en la Santa Alianza. Para ello tenia tres motivos. En primer lugar, superado el peligro que represen- taba Napole6n, Gran Bretaia no queria asumir compromisos que la obligasen a intervenir en Europa. Tampoco queria atarse a la politica de restauracin del dominio colonial en América, propiciada por Espafta con la ayuda de la Santa Alianza (+ivr0). Finalmente, veia en el acuerdo una intencién de Rusia y de Austria por establecer su propia hegemonia en el continente europeo. ® Europa, de acuerdo con el Congreso de Viena Peayenos Ecos dl ee otebe Soe pemncs <) >) Otras paginas Para ver las repercusiones de la oleada revolucionaria de 1820-1825 en América, relean el capitulo 4, en especial las paginas de la 86 a la 90 (camparias libertadoras de San Martin y Bolivar), 91 (€1 Brasil), 98 y 99 (México). (+INFO) Masones y carbonarios Las logias masénicas son sociedades que tienen su origen en los gremios medievales de albariles (masons en inglés). En los siglos xv y xx eran agrupaciones secretas ‘que defendian ideas liberales y os valores de fratemidad e igualdad. Cumplieron una labor importante en a independencia de los Estados Unidos y de Hispanoamérica, ‘ya que Franklin, Jefferson, Miranda, Bolivar, San Martin, O'Higgins y otros dirigentes de la emancipacién estuvieron vinculados alas logias europeas. Hacia 1810, en Népoles surgieron sociedades secretas, ligadas a la masoneria, pero con el fin espectfico de luchar contra el absolutism, Se llamaron fratel carbonari ("hermanos carboneros"), porque muchos de sus fundadores pertenecian a ese oficio. A partir de la Restauracin se formaron {grupos carbonarios en toda italia, en Espaiia y en Francia, que organizaron levantamientos armados contra los regimenes absolutistas. fn 1830, ef puebio de Pars se lanz6 ala calle y derrot6 al ejrcito real 110 2. Las revoluciones (1820-1848) El orden establecido por el Congreso de Viena y por los regimenes restaurados generé la oposicién de diversos sectores sociales y politicos. El descontento estallé en tres ciclos u oleadas revolucionarias, que abarcaron varios paises de Europa, en los periodos 1820-1825 y 1830-1834 y en el afio 1848. Las oleadas revolucionarias Entre los opositores a los regimenes restaurados habia grupos liberales mode- rados} por lo general finculados a la alta clase media y la burguesia) que aspi- raban a-establecer monarquias constitucionales, Otros sectores, Jos radicales democraticos, estaban ligados a la clase media baja, os intelectuales y algunos fabricantes, y buscaban instaurar una reptblica. Finalmente, grupos identifica- dos con los trabajadores pobres y los obreros comenzaban a llamarse socialistas y planteaban reformas que estableciesen una mayor igualdad. A estos sectores, de ¢ardcter social y politico, en varios pafses europeos se sumaban reclamos de caracter nacional: la unién de naciones divididas en varios Estados, como ocu: rria en Italia y Alemania, o la independencia de los grandes imperios absolut tas, como era el caso de Hungria, sometida al Imperio Austriaco, y de Polonia, dividida entre Prusia, Austria y Rusia, La primera oleada revolucionaria se extendi6 entre 1820 y 1825. Abarcé Francia, Espana, Portugal; Népoles y Piamonte, que eran reinos independien- tes porque Italia atin no se habia unificado; Grecia y Rusia: Salvo en Espana, donde fue derrotada recién en 1823, y en Grecia, que obtuvo la independencia del Imperio Otomano en 1825, todas estas insurrecciones fueron aplastadas en poco tiempo, En general, estuvieron dirigidas por pequefios grupos de revol- Cionarios que se reunjan en sociedades secretas, como las logias masénicas y las hermandades de carbonarios (+ivi0). Solo en Espafia, donde las socieda- des secretas contaban con muchos miembros entre los oficiales del ejército, y en Grecia, donde el problema nacional se combiné con el religioso (ya que los griegos eran cristianos ortodoxos y los turcos otomanos eran musulmanes), lograron un importante apoyo en la poblacién. 1a segunda oleada revolucionaria comenz6 en 1830 en Francia, como reac- cién a la politica absolutista de Carlos X. All los republicanos y socialistas se aliaron con los liberales moderados, lograron la abdicaci6n y el exilio del rey y st reemplazo por Luis Felipe de Orleans, monarca dispuesto a aceptar una const tucién liberal. Ese mismo aio, Bélgica obtuvo su independencia. Otras insurrec- ciones estallaron en. Alemania, Polonia (que fue vencida por las fuerzas tusas) y el norte de Italia (donde fue derrotada por las potencias de la Santa Alianza) Las “monarquias burguesas” Como resultado de las revoluciones de 1830, en Francia, Bélgica, los Paises Bajos y algunos principados alemanes se establecieron sistemas parlamenta- rrios, aunque con sufragio restringido; se requeria cierto nivel de ingresos o pro- piedades para poder votar. Este régimen, que en Francia fue conocido como Ja "Monarquia de Julio” (por haberse establecido en julio de 1830), se basaba en un acuerdo entre la alta burguesia y un sector de la aristocracia, dispuestos a establecer el liberalismo econ6mico y propiciar la industrializacion, Eran ‘monarquias constitucionales que fortalecieron econémica, social y politica- ‘mente a la burguesia, pero que rechazaron ampliar la participacion cludadana a ottos sectores sociales, sobre todo a la naciente clase obrera industrial Oleadas revolucionarias Sociedades secretas Sistema parlamentario Clase obrera Las revoluciones de 1848 Durante la oleada revolucionaria de 1830-1834, en varios paises europeos aparici6n un nuevo actor social: [os trabajadores de las nacientes industrias, con reclamos propios, diferenciados de las demandas politicas y econémicas de la bur- guesfa (+ivFo). Ante esta presencia, los sectores vinculados a la burguesfa, como los liberales, se fueron volviendo cada vez mas conservadores, frente al temor de una revolucién social. Las “masas” (es decir, los sectores sociales de menores ingresos) y quienes las Ilamaban a reclamar una mayor participacién, como los republicanos y socialistas, fueron vistos como un peligro por los regimenes que, como la “Monarquia de Julio” francesa, habian consolidado a la burguesia. En medio de una crisis econémica que abarcaba gran parte de Europa, en febrero de 1848, nuevamente en Francia, comenz6 la tercera oleada revolucio- naria del siglo x1x. Los republicanoy, ante las medidas represivas del gobierno, Hlamaron a la movilizacién popular, que se convirtié en revolucién en varias ciudades francesas. El rey Luis Felipe debi6 abdicar y en su reemplazo se esta- blecié la Segunda Repablica Francesa, En poco tiempo se produjeron levantamientos revolucionarios en el sudeste de Alemania, Baviera, Berlin, Viena, Hungria, gran parte de Italia y Polonia, En estos movimientos se combinaban distintos tipos de reclamos: + solucién de los problemas nacionales, que buscaban la unific Alemania ¢ Italia y la independencia en Polonia y Hungria; * demandas liberales, que exigian el fin del absolutismo y el establecimien- to de reptiblicas (como en Roma) o de monarquias constitucionales (en Viena, por ejemplo) y el reconocimiento de los derechos cludadanos; + exigencias sociales de mayor igualdad y del reconocimiento de derechos a los trabajadiores. Todas estas revolucionés lograron tomar el poder, pero fueron derrotadas en Jos meses siguientes (+1sf0). cién en @ La oleada revolucionaria de 1848 Océano Atléntico INFO) Los reclamos obreros En febrero de 1834, en la ciudad francesa de Lyon, los trabajadores de la industria de la seda iniciaron una huelga por sus salarios y condiciones laborales. Aunque la medida de fuerza fracas6 en sus reclamos, el descontento de los trabajadores continud, ya que la ley contra las asociaciones ‘obreras les impedia defenderse legalmente de sus patrones. En abril, los obreros de Lyon protagonizaron un levantamiento con barricadas que culminé cuando el ejército ocupé la ciudad, con un saldo de centenares de muertos. (INFO). ‘La gran oleada La serie de revoluciones que comenzaron en muchas ciudades europeas entre febrero y abril de 1848 dieron origen a la expresin "oleada revolucionaria’ luego aplicada también alas anteriores Efectivamente, parecia que una gran ‘ola o marejada recorra el continente. Sin embargo, esta oleada fue derrotada por varios motivos. Por un lado, estos ovimientos quedaron limitados alas ciudades donde se produjeron y no lograron el apoyo de las poblaciones rurales. Por otra parte el temor de los liberales y los republicanos moderados 4 que se produjese una revolucién social los levé a aliarse con las fuerzas conservadoras contra los grupos mas radicales que habian encabezado los levantamientos.

También podría gustarte