Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A LOS EFECTOS DEL


FENOMENO DEL NIÑO Y LLUVIAS Y DESASTRES
CURSO:

Administración de los Servicios de Salud

DOCENTE:
LUPE BEATRIZ CASTILLO CRUZ

Autores:
Arana Álvarez Nadia Lizet(orcid.org/0000-0002-0149-1951)
Cedrón Castillo Romy (orcid.org/000000027351637X)
Fernández Segovia Greta (orcid. org/0000-0001-6436- 790X)
Flores Ruiz Clarita Marilu (orcid.org/0000-0002-7721-351X)
Horna Pérez Yadira (orcid.org/0000-0001-9956-1905)

TRUJILLO – PERÚ
2023 – I
I. INTRODUCCION

El fenómeno del niño, es ocasionado por el calentamiento gradual del océano


pacifico, el cual está vinculado a distintas temperaturas del mar que son
excepcionalmente cálidas. Esto llega a ocurrir, debido a las interacciones que
están acopladas entre la atmosfera llegando así ha provocar intensas
precipitaciones, así como inundaciones, sequias e incendios forestales el cual
trae como consecuencias escasez de alimentos, así como también distintas
enfermedades que llegan a comprometer con la salud de las personas.

Se dice que el fenómeno del niño se produce en un intervalo de 3 a 5 años


aproximadamente, empezando con fuertes vientos alisios, lo que llega a
ocasionar que el sistema de circulación del aire pueda interrumpirse, así las
aguas calientes de Oceanía se dirigen hacia Sudamérica. Se dice que cuando
estas aguas lleguen se evaporaran y se producirá inmensas lluvias inusuales a
lo largo de toda la costa del Perú, pero por otro lado del pacifico el clima se vuelve
seco provocando sequias e incendios.

En los últimos años, se ha vivido un aumento en la intensidad del fenómeno el


niño, en la zona norte del Perú, esto se dio desde fenómenos muy débiles, hasta
muy intensos, los cuales fueron apareciendo cada ves mas con gran frecuencia
que se dio en los años 1982,1983, 1997 y 1998 donde fueron fenómenos
considerablemente intensos, denominados mega niños y este ultimo que llego
aparecer en febrero y marzo del año 2017, donde llego a perjudicar a la gran
parte del país a través de grandes precipitaciones peligrosas, donde estaban
asociados a riadas, desbordes, inundaciones así como también grandes
derrumbes e huaicos, llegando así afectar gran parte a zonas más vulnerables
donde hubo una cantidad de fallecidos. Así como también, mas de 400 km de
carreteras destruidas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), nos da a conocer que existe una


probabilidad de un 90% que las condiciones de El Niño sigan prevaleciendo
durante el segundo semestre de 2023, en donde se espera que los episodios
puedan ser de una intensidad moderada.
Es por ello que es necesario que todos los gobiernos del mundo puedan estar
preparados, para limitar los efectos que pueda llegar a perjudicar nuestra salud,
ecosistema y economía. Para ello debe haber medidas de prevención para
enfrentar distintos episodios meteorológicos que están asociados al cambio
climático, ya que es de suma importancia salvar vidas y medios de subsistencia.

La manera de poder prevenir distintos daños es proteger el techo de las casas


con planchas de polipropileno, calamina o pastico, dejando un espacio para que
el agua se pueda evacuar, es necesario instalar canales para el desfogue, se
tiene que limpiar la azotea y desagües, así como también la calle y sus drenajes
para que estos no se tapen con basura, en caso de que hay una tormenta
torrencial hay una gran probabilidad de que ocurra una inundación, para ello se
debe proteger los cables eléctricos para evitar el contacto con el agua.

El Comité Multisectorial, encargado del Estudio Nacional del Fenómeno del niño
en el índice ECEN (índice costero El Niño). Menciona que la declaración de
condiciones el Niño del ENFEN pueda que coincida o no con los diagnósticos de
la NOAA, debido a que esta se centra en el monitoreo de las anomalías terminas
del pacifico ecuatorial central (Región Niño 3.4) donde estas manifestaciones
son de gran escala, ya que depende de la intensidad, llegando alterar el clima
mundial a través de las teleconexiones. ICEN, se esta basando en una medida
de 3 meses consecutivos de anomalías de la temperatura superficial del mar en
la región denominada Niño 1+2 esto quiere decir que las condiciones serán
calidad durante 3 meses seguidos.

En la libertad, en una recopilación de datos antepasados se dice que en el último


año que fue el fenómeno El Niño hubo 2100 personas damnificas dentro de ellas
se encontraban 500 niños, pero actualmente se dice que esto puede llegar a ser
mas catastrófico, para ello es necesario conocer las maneras de prevenir daños
mayores.
II. FINALIDAD
Determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de coordinación,
alerta y respuestas ante la ocurrencia del fenómeno El Niño. Aparte de ello,
elaborar estrategias y capacitación para el personal de salud, asi ellos puedan
ser una guía para la población, brindando alternativas de solución ante posibles
daños que este puede llegar ocasionar.

III. OBJETIVO GENERAL


Orientar y realizar un planeamiento conjunto de acciones que permitan prevenir,
reducir y reparar posibles daños que pueda llegar ocasionar el fenómeno El niño,
tanto materiales como problemas de salud física o mental.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Reducir los posibles daños que llegue a ocasionar el fenómeno El Niño
• Enseñar a los usuarios estrategias, para prevenir posibles daños ante sus
viviendas.
• Brindar información acerca de las consecuencias que puede llegar ocasionar
el Fenómeno El niño
• Enseñar maneras de prevención de daños mayores en caso que las lluvias
sean intensas y haya inundaciones.
• Enseñar acciones de respuesta ante cualquier emergencia.

V. AMBITO DE APLICACIÓN

El plan de contingencia se realizará en el Centro de Salud Liberación Social, con


la finalidad de poner en alerta a la población ante el Fenómeno El Niño.

Realizando un estudio de dicha zona, evaluando las condiciones de las


viviendas, así como también verificando si existen riesgos que puedan llegar a
poner en peligro su vida ante la llegada del fenómeno El Niño.

VI. BASES LEGALES


• Ley Nº19338 Ley de Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias
aprobadas por Decretos Legislativos Nos. 443 Y 905.
• Decreto Supremo Nº005-88 SGMD- Reglamento del SINADECI
• Decreto Supremo Nº058-2001-PCM. Procedimientos para declaratoria
Estado Emergencia.
• Decreto Supremo N7 059-2001-PCM, Reglamento de la Organización y
Funciones de INDECI.
• Decreto Supremo Nº081-2002-PCM; Creación de la Comisión Multisectorial
de Prevención y Atención de Desastres.
• Ley Nº27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
• Ley Nº27972 Ley Orgánica de Gobiernos Locales

También podría gustarte