Está en la página 1de 5

Guía de Aprendizaje Ciclo 1.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales.


2° Medio.

Unidad 1.
Crisis, Totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX: los desafíos para el Estado y la democracia en Chile y el
Mundo.

Nombre:___________________________________ Curso:___________ Fecha:___________

Puntaje Total: 28 puntos Puntaje Logrado: ______________ Nota:_________

Parte I.
OA 2: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el
surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su
oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del
Estado de Bienestar.

IMPORTANTE: Para la elaboración de esta parte de la Guía, se recomienda leer comprensivamente las siguientes páginas del
Texto del Estudiante: páginas 28, 29, 30 y 38.

1.- Analiza los siguientes gráficos referidos a la producción industrial, el valor de las acciones y el desempleo en la “Crisis del
29’”. (Ayúdate de la pág. 28)

RECUERDA que para analizar en este caso, puedo responder a: Criterios a evaluar:
-Ortografía y Redacción (1 punto)
-Analiza ambos gráficos considerando las preguntas
Guías y la información de la página (5 puntos)
 ¿De qué se trata el gráfico de arriba? (¿cuál es su título?,
¿cuál es su temática?)

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
 ¿Qué aparece en el gráfico de arriba? (¿qué representan las líneas azules y verdes?, ¿Qué representan las líneas en el
segundo gráfico?)

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
 ¿Qué años abarca el gráfico de abajo?
 Recuerda también los principios

………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………..
………………………………………..

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

fundamentales de tiempo y espacio. ¿Cuándo y dónde


fue la crisis?

2.- Lee la Fuente Primaria (recurso 16) y observa analíticamente las imágenes. Estas ilustran muy bien las consecuencias
económicas y sociales de la crisis económica del 29’. ¿Podrías describir 3 consecuencias económicas y/o sociales de esta
Crisis? (Ayúdate de las páginas 29 y 30)

Criterios a evaluar:
-Ortografía y Redacción (1 punto)
-Describe tres consecuencias sociales y/o económicas de la
Crisis (6 puntos)
 Norberto Bobbio, en su “Diccionario de Política”, entiende al Totalitarismo con estas características:

Ejemplos de regímenes totalitarios podrían ser el nazismo alemán, el fascismo italiano y el estalinismo soviético.

 En la vereda opuesta,
tenemos a otra
forma de gobernar un
país, la Democracia.

“¿Qué es una democracia?”


“La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada. En una democracia, todas las
personas merecen respeto y consideración. No importa su edad, color de piel, religión o país de procedencia.
Chile es, actualmente, un país democrático. Mediante elecciones, los chilenos pueden elegir a sus gobernantes (Presidente de la República,
Senadores y Diputados, Alcaldes) y tomar decisiones importantes para el país. Los partidos políticos se enfrentan en las elecciones para llevar a sus
representantes a esos puestos.
Además, en una democracia como la nuestra se valora la participación de la ciudadanía (expresada a través del voto) y la expresión de ideas.
Por último, para entender la democracia es muy
útil conocer su
origen. Este sistema
de gobierno nació
en la antigua
Grecia, hace más de
2.500 años. Esto
explica por qué son
dos palabras griegas las que componen
democracia: "demos", que significa pueblo, y "kratos",
que significa gobierno. Es decir, democracia
significa el gobierno del pueblo”.
http:// www.chileparaninos.gob.cl/
639/w3- article-341576.html

3.- Lee atentamente ambos


textos, y explica tres (3) diferencias que encuentres entre la
descripción de Totalitarismo realizada por N. Bobbio y las características de la democracia del texto “¿Qué es una
democracia?”. (Ayúdate de la página 38)

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….………………………..

Criterios a evaluar:
-Ortografía y Redacción (1 punto)
-Explica tres diferencias entre Totalitarismo y Democracia según las fuentes (6 puntos).

Recuerda: El Totalitarismo y la Democracia fueron las dos formas de gobierno en pugna durante la Segunda Guerra
Mundial. La vitoria de esta última no solo significó su propagación por el mundo sino que también la valoración y
defensa de los Derechos Humanos (DDHH).

Parte II
OA 4. Evaluar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, considerando el surgimiento de Estados Unidos y la URSS como
superpotencias y la pérdida de hegemonía de Europa, el inicio del proceso de descolonización, los acuerdos de las conferencias de paz
y la creación de un nuevo marco regulador de las relaciones internacionales reflejado en la ONU y en la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

IMPORTANTE: Para la elaboración de esta parte de la Guía, se recomienda leer comprensivamente las siguientes páginas del
Texto del Estudiante: páginas 56 y 64.

¡IMPORTANTE!

ESTUDIAR HISTORIA SIGNIFICA MIRAR HACIA ATRÁS PARA


COMPRENDER NUESTROS ACIERTOS Y NUESTRO ERRORES.
LA GUERRA, POR EJEMPLO, ES UN ERROR HUMANO.

POR TANTO, LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE DEL POR QUÉ SE


ESTUDIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ES PARA NO
VOLVER A REPETIR ESE ERROR.

El desarrollo de la tecnología a en los siglos


XVIII, XIX y XX no solo promovió bienestar
material en la población del mundo. También
promovió el desarrollo de armamento tan letal,
que podía acabar con cientos de vidas en segundos.
Ambas guerras, se basaron en el ejercicio de la
violencia sistemática (es decir, constante en el
tiempo). Ambos eventos históricos consideraban
que la violencia podía solucionar los problemas.
La infraestructura de las ciudades sufrió menoscabos inmensos, lo cual no solo perjudica a los sobrevivientes
de la guerra, sino también la economía de esos países.
4.- A continuación, se presenta una tabla que estima la cantidad de víctimas mortales en la Segunda Guerra Mundial. A estas
cifras debe sumarse 35 millones de heridos y cerca de 3 millones de desaparecidos. Responde:

Tras observar detenidamente la tabla y observar las imágenes señaladas, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a.- ¿Qué países tuvieron la mayor cantidad de víctimas durante la Guerra?

b.- ¿Cómo crees que impactaría en la vida de las


personas la mortandad del período y la destrucción de …………………………………………………………
ciudades y pueblos en ese entonces? …………………………………………………………
…………………………………………………………

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

c.- Según tu información, ¿qué otro método de resolución de conflictos existe? ¿Podrían haberse ocupado en
esta situación?

Criterios a evaluar:
-Ortografía y Redacción (1 punto)
-Identifica los países más afectados (2 puntos)
-Considera el impacto de la mortandad y la destrucción de una guerra (3 puntos)
-Menciona otro tipo de resolución de conflictos (2 puntos)

También podría gustarte