Está en la página 1de 13

FORMATO DE PROPUESTA TÉCNICA PARA LA PRESENTACIÓN ANTE LA SECRETARÍA DE

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO


NOMBRE DEL Debe llevar la siguiente estructura: “PROCESO + OBJETO + LOCALIZACIÓN”
PROYECTO Ejemplo: Implementación + del cultivo de …. + en el municipio de …

UBICACIÓN Municipio…. Corregimientos… Veredas …..

16 LÍNEA Ejemplo: Cacao, plátano, ganadería, piscicultura….


PRODUCTIVA
POBLACIÓN Número de posibles productores beneficiados con el proyecto. Ejemplo: 50 productores a beneficiar
OBJETIVO con sistemas de mayor productividad…
OBJETIVO Describir de forma positiva el problema central. Iniciar con verbo en infinitivo, ejemplo: Fortalecer,
GENERAL apoyar, fomentar, implementar…
DESCRIPCIÓN DEL Breve descripción de la alternativa de solución o proyecto que atiende la problemática o necesidad.
PROYECTO (Un párrafo corto de aproximadamente 15 líneas).
APORTE TOTAL
PARTICIPACIÓN
ENTIDAD APORTANTE APORTE
EFECTIVO ESPECIE (%)
ENTIDAD
VALOR TOTAL
Departamento de $
DE LA Antioquia
$ $ %
PROPUESTA Entidad $ $ $ %
Otros $ $ $ %
TOTAL $ $ $ %
DURACIÓN Duración del proyecto (en meses), sin superar la vigencia fiscal, en caso contrario, se debe tramitar
(Plazo) la autorización para comprometer vigencias futuras.
ENTIDAD QUE
PRESENTA LA Municipios… universidades… y dependencia responsable.
PROPUESTA
ENTIDADES
Otros participantes.
ALIADAS
RESPONSABLE
Nombre completo, cargo y contacto. (Alcalde, Rector….)
DEL PROYECTO
NOMBRE DEL
Nombre completo.
FORMULADOR
CARGO DEL
Nombre del cargo - Número fijo y celular.
FORMULADOR
CORREO
Personal o institucional
ELECTRÓNICO

Nota: Los nombres de los ítems del resumen deben coincidir con los ítems en el cuerpo de la
propuesta.
TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O NECESIDAD....................................................................3


1.1 JUSTIFICACIÓ N........................................................................................................................3
1.2 UBICAR EL PROYECTO Y SU CONTRIBUCIÓ N A LOS PLANES DE
DESARROLLO:.......................................................................................................................................4
28 2 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓ N.................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVOS................................................................................................................................ 4
2.2 DESCRIPCIÓ N DE PRODUCTOS O ENTREGABLES..................................................5
2.3 ACTIVIDADES.......................................................................................................................... 5
2.4 METAS, INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓ N...........................................5
2.5 ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS DEL PROYECTO:....................................................6
2.6 ANÁ LISIS DEL SECTOR........................................................................................................7
2.6.1 Aspectos generales.......................................................................................................7
2.6.2 Aná lisis de mercado.....................................................................................................7
2.6.3 Aná lisis de la demanda...............................................................................................8
2.6.4 Aná lisis de la oferta......................................................................................................8
2.7 PLAZO.......................................................................................................................................... 8
2.8 COBERTURA GEOGRÁ FICA................................................................................................8
2.9 POBLACIÓ N OBJETIVO........................................................................................................ 9
2.10 VALOR DEL PROYECTO..................................................................................................9
2.10.1 Matriz de insumos:...................................................................................................9
2.10.2 Presupuesto detallado.........................................................................................10
2.10.3 Descripció n de los aportes – Matriz de cofinanciació n.........................10
2.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:..........................................................................11
3 ANALISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO............................................................................11
3.1 MODELO DE NEGOCIO EN LA ETAPA DE OPERACIÓ N PARA CONVENIOS
CON INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS:....................................................................................16
4 ANEXOS PRESENTACIÓ N DEL PROYECTO - REQUISITOS:.......................................16

Descripción: Este documento es el formato para la formulació n y estructuració n


de proyectos de inversió n pú blica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, que deben presentar las entidades a nivel local para la gestió n de recursos
de cofinanciació n. La propuesta debe ser presentada eliminando el membrete del
departamento y colocando el de cada entidad local.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O NECESIDAD
1.1 JUSTIFICACIÓN

Se debe explicar de manera clara, la necesidad, dificultades y complicaciones que se


están presentando o que podrían llegar a presentarse en caso de no atenderse la
necesidad, describir el entorno de la situación y el problema central. Explique por qué
es necesario y la importancia de atender la problemática planteada. Manifieste los
efectos de no intervenir esta situación negativa. (Descripción situación existente,
28
magnitud actual del problema con indicadores de referencia).

Ejemplo Problema central: Insuficiente o deficiente producción agrícola en el


municipio…….

Además, la historia del por qué es conveniente realizar el proyecto, es decir, describir
los orígenes y fundamentos (Antecedentes de la problemática). Explique cómo surgió
y cómo se ha desarrollado en el municipio la problemática desde los enfoques
productivo, social, organizacional, ambiental, político, financiero y legal. Además,
condiciones actuales del sector y subsector productivo (Rubro específico).

En este campo se deben responder las siguientes preguntas, ¿Qué es lo que se


pretende desarrollar?, ¿Por qué se va a desarrollar? y ¿Para qué se pretende
desarrollar? Explique por qué es necesario y la importancia de atender la problemática
planteada.

Por último, indicar de manera sucinta lo esperado con el proyecto o la alternativa de


solución a desarrollar, la finalidad, es decir, la justificación de realizar la inversión de
los recursos en el proyecto, como evidencia de la debida planeación. ¿Cómo se va a
solucionar el problema planteado?, mencionar como se realizará la intervención o
describir la manera en que se espera ejecutar el proyecto. ¿Con qué recursos se
cuenta para lograr los objetivos?, ¿A quién va dirigida la alternativa de solución y
quienes participarán (Involucrados)? y ¿Cuándo y dónde se realizará la intervención?

Problema central: El proyecto nace de la intención de solucionar una situación con


efectos negativos en la población o de aprovechar una oportunidad ofrecida por las
condiciones presentes en un contexto particular, es decir, de intervenir el problema
central para transformarlo.

NOTA: Importante citar fuentes de la información.

1.2 UBICAR EL PROYECTO Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS PLANES DE DESARROLLO:


Departamento:
 Plan de Desarrollo Departamental Vigente:

NOTA: Se debe verificar con el enlace de la dirección de Desarrollo Rural de la


Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que el indicador de producto este
acorde con la estructura programática del Plan de Desarrollo Departamental.

Línea Estratégica: Numeral – Nombre


Componente: Numeral – Nombre
28 Programa: Numeral – Nombre
Proyecto: Numeral – Nombre
Indicador de producto: Numeral – Nombre
Actividad: Numeral – Nombre

Asociado (Conveniante) (si aplica).

 Plan de Desarrollo Municipal, Plan estratégico…


Línea Estratégica: Numeral – Nombre
Componente: Numeral – Nombre
Programa: Numeral – Nombre
Proyecto: Numeral – Nombre
Indicador Plan Desarrollo: Numeral – Nombre
NOTA: Describir la información acorde a la estructura programática del plan de
desarrollo de cada municipio o plan estratégico vigente.

2 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓ N
 Nombre de la alternativa (Nombre de la propuesta que coincida con el de la tabla
resumen).

2.1 OBJETIVOS

Deben ser viables técnica, jurídica, financieramente, verificables y medibles en el plazo


de ejecución. Para su elaboración se recomienda identificar los propósitos que se
buscan con el proyecto, sin incluir cantidades, fechas o lugares específicos. También se
recomienda evitar elaborar objetivos largos que detallen los compromisos de los
posibles ejecutores.

Objetivo General: Descripción del objetivo general que busca dar solución al problema
– poner en positivo el problema central. Iniciar con verbo en infinitivo, ejemplo:
Fortalecer, apoyar, fomentar, implementar…
Objetivos Específicos: Con los objetivos específicos se busca el cumplimiento del
objetivo general. También se deben redactar en verbo en infinitivo transformando las
causas del problema central en objetivos positivos.

2.2 DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS O ENTREGABLES

Describir detalladamente qué bien, obra y/o servicio se puede obtener con la ejecución
del proyecto y especificar características de entrega y calidad si es necesario. A
continuación, presentamos un ejemplo para la descripción de los productos a entregar:
28
Nombre del producto o entregable Descripción Unidad Cantidad

Productos: Son los bienes o servicios con los cuales se alcanzarán los objetivos
específicos.

2.3 ACTIVIDADES

Describir detalladamente cada una de las actividades que se realizarán para que se
pueda alcanzar cada producto que contribuirá al logro del objetivo, mostrando
claramente qué se va hacer. Describa los pasos para la correcta ejecución de las
actividades y los materiales, insumos, herramientas y equipos requeridos.
Nota: Las actividades consignadas en este numeral deben ser las mismas del
cronograma.

2.4 METAS, INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Enunciar las metas del proyecto, las cuales deben estar acordes a los recursos, el
tiempo o plazo de ejecución de la propuesta.
Los indicadores deben ser claros y adecuados para medir el avance y cumplimiento o
alcance de las metas.

Metas Indicadores Medios de verificación


Ejemplo: 5 capacitaciones en Capacitaciones Listado de asistencia, informes,
manejo de plagas y realizadas registro fotográfico etc.
enfermedades….

Nota: El primer entregable en la etapa de ejecución es la caracterización de los


beneficiarios (Georreferenciación de los predios) y caracterización de la organización,
además, del listado de enfoque diferencial del Sistema Integrado de Gestión - SIG del
Departamento de Antioquia.

Nota: Establezca indicadores claros, relevantes, específicos, medibles y adecuados.


2.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO:

Describir cómo se pretende solucionar la problemática o llevar a cabo cada una de las
actividades del proyecto.

En este numeral se deben describir los requerimientos de las actividades a ejecutar:


manejo de las unidades productivas; especificaciones técnicas de los materiales, las
herramientas e insumos, equipos; normatividad agropecuaria y demás aplicable al
proyecto, talento humano, requerimientos ambientales, requerimientos en materia de
28 seguridad social, entre otros.

2.5.1 Se deben definir las características técnicas de los elementos y actividades para el
logro de los objetivos del proyecto, de acuerdo a la normatividad vigente y a las
prácticas que se llevan a cabo en el sector.

2.5.2 Describir las adquisiciones o compras a realizar (tipo, cantidad y especificaciones


de calidad); así como aspectos de la administración y operación del proyecto (por
ejemplo, si hay maquinaria, como se va a utilizar por horas o días por los usuarios,
donde se guardarán los bienes, como se prevé transportarlos al lugar de trabajo del
productor, etc.)

2.5.3 En caso de requerir insumos o equipos, se debe describir su utilización,


procedencia, parámetros de calidad, especificaciones técnicas y características.

2.5.1 Para el caso de infraestructura se deben de tener los diseños, estudios


preliminares (Estudios de suelo, estructurales, diseños arquitectónicos,
hidráulicos, sanitarios, eléctricos, etc.) Además, describir y anexar permisos
y/o licencias requeridas para la adecuada ejecución del proyecto, los cuales, se
deben comprometer a gestionar desde el punto de vista ambiental y político
(Requerimientos ambientales y de ordenamiento territorial – licencias de
planeación).

NOTA: En este punto se deben tener en cuenta los requerimientos ambientales, así
como los requerimientos en materia de seguridad social.

NOTA: Es importante describir si las infraestructuras cuentan con disponibilidad de


servicios públicos para atender las necesidades del proyecto y el adecuado acceso vial
para la ejecución de las actividades y futura operación del proyecto.

Nota: Para el caso de obras o actividades como por ejemplo dotación de una
infraestructura se deben especificar aspectos legales como la propiedad de parte del
municipio del bien o inmueble.
2.5.5 Para el caso de talento humano se requiere el perfil detallado, dedicación,
experiencia requerida y salario mensual. Los honorarios incluidos dentro del
presupuesto no deben superar los niveles establecidos por el Departamento de
Antioquia (conforme a la normatividad vigente), en caso contrario, justificar el por
qué se requieren los servicios de determinada persona y/o entidad. Especificar los
requerimientos en materia de seguridad social y salud en el trabajo.

Para el caso del recurso humano aportado en especie, igualmente se debe especificar
el perfil, la dedicación y la experiencia, explicando, en caso de que sea necesario, que
28 las labores serán desarrolladas por personal que no requiere contratarse o que hace
parte de la entidad o municipio.

Informar sobre los documentos que respalden las especificaciones técnicas de las
actividades (autorizaciones, permisos, licencias, documentos técnicos) y adjuntar
soporte del mismo.

2.6 ANÁLISIS DEL SECTOR

2.6.1 Aspectos generales

Identificar el sector económico al cual pertenece el bien y/o servicio a contratar,


agentes que componen el sector, situación actual y perspectivas de crecimiento,
variables macroeconómicas que afectan el sector como inflación, SMMLV, tasa de
cambio, precio del petróleo, etc.

2.6.2 Análisis de mercado

Especificar en qué tipo de mercado está ubicada la obra, bien o servicio, objeto de la
propuesta. Condiciones técnicas y tecnológicas del bien, especificaciones de calidad y
de entrega.

Regulaciones de mercado, tributarias, ambientales u otras aplicables a los bienes y/o


servicios contenidos en el proyecto y a los proveedores. Y si es necesario, detallar otros
contextos ambientales, sociales, políticos u otros relevantes para el sector.

Explicar en prosa cómo se obtuvieron los costos, es decir, cuáles fueron las fuentes de
información utilizadas para construirlos (recordar que se debe realizar el presupuesto
con el promedio de mínimo 3 cotizaciones actualizadas a precios de mercado o si es
un servicio especializado explicar por qué solo se puede realizar con determinado
proveedor). Si el proyecto es en diferentes lugares, tener en cuenta la variación de los
costos. En cuanto al valor de los honorarios de las prestaciones de servicios, estos
deben estar en el marco de la normatividad vigente del Departamento de Antioquia.
NOTA: Cuando no es posible obtener las 3 cotizaciones por las condiciones del
mercado, se dejará la nota aclaratoria.

2.6.3 Análisis de la demanda

Analizar cómo se han adquirido los bienes y/o servicios en proyectos anteriores
(Modalidad de selección, fecha, cantidades, valor, formas y condiciones de pago,
tiempos o plazos, comportamiento de los contratistas y garantías exigidas).

28 En este punto se deben analizar las condiciones en las que el Departamento, y otras
entidades, han contratado servicios similares a los requeridos en este
convenio/contrato, y de esta manera incurrir en el menor riesgo posible, por lo que se
quiere aunar esfuerzos con el departamento para adelantar el proyecto.

2.6.4 Análisis de la oferta

Identificar proveedores y sus características (tamaño, ubicación, esquemas de


producción, distribución y entrega, comportamiento financiero).

Se deben adjuntar como mínimo 3 cotizaciones (verificar % IVA), matriz de insumos y


matriz de inversión.

Nota: Guía basada en las directrices expedidas por Colombia Compra Eficiente en su
Guía para la elaboración de Estudios de Sector. Consultar el siguiente link:
https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/manuales-y-
guias/guia-para-la-elaboracion-de-estudios-de-sector

En este numeral se pueden colocar los proyectos, convenios y/o contratos similares a
la presente propuesta, adelantados por la entidad o municipio, de modo que se
muestre la experiencia y la idoneidad del conveniante.

2.7 PLAZO

Duración del proyecto (En meses), sin superar la vigencia fiscal, en caso contrario, la
entidad local debe tramitar la autorización para comprometer vigencias futuras.

2.8 COBERTURA GEOGRÁFICA

¿Dónde se va a desarrollar el proyecto?, subregión, municipios, corregimientos y


veredas. En caso de impactar comunidades étnicas, detallar el resguardo o el consejo
comunitario, entre otros.

Se debe describir de manera breve los factores que fueron analizados en la localización
del proyecto: aspectos administrativos y políticos, cercanía a la población objetivo,
cercanía de fuentes de abastecimiento, comunicaciones, vías de acceso, costo y
disponibilidad de terrenos, disponibilidad de servicios públicos domiciliarios (Agua,
energía y otros), disponibilidad y costo de mano de obra, normativa vigente, factores
ambientales, impacto para la equidad de género, medios y costos de transporte, orden
público, condiciones agroecológicas, aptitud según Plan de Ordenamiento Territorial
Agropecuario-POTA, verificada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,
entre otros.

NOTA: Para mayor información, el POTA se puede consultar en la Secretaría de


28 Agricultura y Desarrollo Rural del departamento de Antioquia.

2.9 POBLACIÓN OBJETIVO

Listado con el número de productores a beneficiar y describir claramente los criterios


que la entidad utilizó en el proceso de selección de los beneficiarios, acorde a la
normativa vigente.

Se debe identificar: Cantidad de personas a atender describiendo, nombre,


identificación, si se tiene ubicación (zona rural o urbano) y género (hombre o mujer).

Además, hacer una breve descripción socioeconómica y organizacional (si pertenecen


a algún tipo de estructura organizativa).

NOTA: Para la selección de beneficiarios, se debe priorizar e incluir, en lo posible,


campesinos, mujer rural y jóvenes rurales.

Indique la fuente de obtención del dato de población objetivo. Ejemplo: DANE, SISBEN,
Anuario Estadístico, entre otros.

2.10 VALOR DEL PROYECTO

2.10.1 Matriz de insumos:

Presentar el presupuesto con los costos de acuerdo a las cotizaciones realizadas,


incluyendo el valor del transporte puesto en el sitio requerido por el proyecto;
verificando que las cotizaciones contengan el valor unitario y el impuesto al valor
agregado – IVA, como se indica en el siguiente formato:
PRESUPUESTO OFICIAL
COTIZACIÓN
VALOR UNITARIO COSTO FINAL
Cotizaciones /
Fecha Municipio Contacto Teléfon E-mail ITEM
Empresa UNIDAD VALOR UNITARIO % VALOR UNITARIO SUBTOTAL ANTES COSTO TOTAL
DETALLE CANT.
MEDIDA BRUTO IVA INCLUIDO IVA IVA INCLUÍDO IVA

PUNTO ECOLOGICO DE 55 LTS


barbacoa.uraba 1 QUE INCLUYE ( 3 CANECAS, 1 Unidad 10,00 $ 200.000,00 19% $ 238.000,00 $ 2.000.000,00 $ 2.380.000,00
1/02/2021 Apartadó Barbacoa Agro Norberto 8288193
@gmail.com ESTRUCTURA,1 CENEFA)
2 $ - $ - $ -
$ 2.000.000,00 $ 2.380.000,00
PUNTO ECOLOGICO DE 55 LTS
Juan lahuerta@g 1 QUE INCLUYE ( 3 CANECAS, 1 Unidad 10,00 $ 150.000,00 19% $ 178.500,00 $ 1.500.000,00 $ 1.785.000,00
1/02/2021 Apartadó La Huertas 8214488
Velez mai.com ESTRUCTURA,1 CENEFA)
2 $ - $ - $ -
$ 1.500.000,00 $ 1.785.000,00
PUNTO ECOLOGICO DE 55 LTS
Fernando camargosas 1 QUE INCLUYE ( 3 CANECAS, 1 Unidad 10,00 $ 180.000,00 19% $ 214.200,00 $ 1.800.000,00 $ 2.142.000,00
1/02/2021 Apartadó Camargo SAS 8211412
Camargo @gmai.com ESTRUCTURA,1 CENEFA)

28 $ - $ - $ -
2
$ 1.800.000,00 $ 2.142.000,00

Nota: Se deben anexar las cotizaciones.

2.10.2 Presupuesto detallado.

Organizar el presupuesto de acuerdo a las actividades, discriminado o detallado en


rubros como: insumos, mano de obra calificada, transporte, materiales, otros servicios,
entre otros gastos. A continuación, se muestra ejemplo de cuadro de presupuesto
detallado: Plantilla sugerida de documento Excel denominado “Formato de
presupuesto”. El presupuesto detallado debe ir firmado por el representante legal de la
entidad que presenta la propuesta.

ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


1 FERTILIZANTE 15-15-15 BULTO 54 $ 143.000 $ 7.722.000
2 CAL DOLOMITA BULTO 30 $ 25.000 $ 750.000
3 TIJERA PODADORA UNIDAD 50 $ 50.000 $ 2.500.000
4 BOMBA DE ESPALDA UNIDAD 50 $ 180.000 $ 9.000.000
5 MACHETE DE 20" UNIDAD 50 $ 35.000 $ 1.750.000
SUBTOTAL INSUMOS Y HERRAMIENTAS $ 21.722.000
6 ADECUACIÓN CENTRO DE ACOPIO GLOBAL 1 $ 25.559.400
SUBTOTAL OBRAS DE INFRAESTRUCTURA $ 25.559.400
TALLERES (MATERIAL DIDACTICO Y
7 UNIDAD 4 $ 1.517.535 $ 6.070.140
RECURSO HUMANO)
8 ALMUERZOS UNIDAD 50 $ 12.000 $ 600.000
9 REFRIGERIOS UNIDAD 50 $ 6.400 $ 320.000
SUBTOTALTALLERES O CAPACITACIONES $ 25.559.400
10 ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO MES 4 $ 2.290.000 $ 9.160.000
SUBTOTAL ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO $ 9.160.000
TOTAL PROPUESTA $ 82.000.800

NOTA: Si en el proyecto se realizarán obras de construcción, adecuación o


mantenimiento de infraestructura, es necesario adicionar el detalle y cantidades de
obra, con los respectivos análisis de precios unitarios – APU. Además, de un diseño en
PDF de la infraestructura a intervenir.
Aquí, es necesario detallar los aportes de las entidades participantes y hacer una
breve descripción del aporte. Y finalmente consolidar los aportes en la siguiente
tabla o matriz de cofinanciación:
Entidad Efectivo Especie Total Entidad % Cofinanciación
Departamento $ $ $ %
Proponente $ $ $ %
Otros $ $ $ %

28 Total Aportes $ $ $ 100%

2.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

En el cronograma de actividades se debe detallar, acorde al plazo de ejecución de la


propuesta, las actividades que se realizarán para lograr los productos y necesarias para
el cumplimiento del alcance del proyecto, organizadas de forma sistemática y
coherente. Se comparte cuadro de cronograma de actividades:

NOTA: Para los procesos que pasan de vigencia fiscal, el cronograma general del
proyecto se deberá detallar mediante el cronograma de trabajo de inversión, antes de
la firma del acta de inicio en la etapa contractual o etapa de ejecución.

NOTA: Incluir en el cronograma las actividades de contratación de personal y los


procesos de adquisición de (Bienes y servicios) como materiales, insumos y demás
elementos para la ejecución del proyecto.
Meses
Actividades 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0
Procesos de contratación X X
Preparación del suelo X X
Siembra X X
Riego X X X X X X

3 ANÁ LISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO


El análisis de riesgos para el proyecto tiene como propósito prevenir posibles
situaciones que, al ocurrir, pueden afectar los resultados o impactos esperados del
proyecto. Este análisis consiste en identificar, analizar y valorar todos aquellos eventos
con efectos negativos para el proyecto que se pueden materializar en un determinado
momento, y el impacto que tendrían.

Para la elaboración del análisis de los riesgos se debe consultar el “Manual para la
Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación”. Nota: Para
mayor información consultar:
https://colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/
cce_manual_cobertura_riesgo.pdf

3.1 MODELO DE NEGOCIO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN PARA CONVENIOS CON


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS:

Describir brevemente y con proyección presupuestal (Flujo de caja, indicadores de


rentabilidad y estudio de sostenibilidad financiera), cuáles son los gastos de operación
una vez terminada la etapa de ejecución del proyecto, así como los responsables de
28 asumir los gastos para garantizar la sostenibilidad durante la vida útil, ejemplo:

Requerimiento Periodicidad Costo Responsable


Ej. Mantenimiento de equipos Anual $4.000.000 Asociación
Ej. Adecuación de infraestructura Anual $8.000.000 Asociación
Ej. Combustible Mensual $2.000.000 Municipio
Ej. Servicios públicos Mensual $500.000 Municipio
Ej. Salarios y prestaciones sociales Mensual $5.000.000 Asociación

NOTA: Se debe presentar un plan de negocios que incluya el plan de mercadeo y las
estrategias de comercialización.

La entidad que presenta la propuesta, debe manifestar su responsabilidad en el


manejo, cuidado, vigilancia, mantenimiento, reparaciones, asegurabilidad y demás
situaciones que vayan en bien del servicio de la infraestructura y equipos.

4 ANEXOS PRESENTACIÓ N DEL PROYECTO - REQUISITOS:


Se debe incorporar aquí la información que se considere necesaria, además del estudio
de mercado que se hizo para determinar el valor total del proyecto.

Además de lo anterior, se deben adjuntar:


1. Matriz de inversión y presupuesto detallado en documento excel.
2. CDP del proponente (Cuando aplique).
3. Certificado de compromiso de aportes en especie (bienes y servicios) por parte
del proponente (Cuando aplique).
4. Certificado de registro de programas y proyectos (Cuando aplique).
5. Certificado de uso del suelo emitido por Planeación Municipal (EOT, POT o PBOT),
que indique que la actividad productiva a realizar se puede desarrollar en las
veredas o sitios a intervenir (Cuando aplique).
6. Certificado por parte del municipio de que los beneficiarios son pequeños o
medianos productores (Cuando aplique).
7. Para proyectos de infraestructura, presentar certificado de libertad y tradición del
predio público.
8. Listado de beneficiarios.
9. Plan de seguridad y salud en el trabajo.

Además, se debe disponer de la siguiente información necesaria para la elaboración de


los estudios previos y legalización del contrato/convenio:
1. Copia de cédula de ciudadanía del representante legal del
asociado/contratista.
2. Acta de posesión del representante legal del asociado/contratista.
3. Copia del RUT completo y actualizado de la entidad asociada/contratista y el
representante legal.
28 4. Certificado de responsables fiscales de Contraloría General de la República de
la entidad asociada/contratista y el representante legal.
5. Certificado de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría General de la
entidad asociada/contratista y el representante legal.
6. Certificado de antecedentes judiciales del representante legal – Policía
Nacional.
7. Certificado registro de deudores alimentarios morosos – REDAM.
8. Certificado de inhabilidades, incompatibilidades y conflicto de intereses.
9. Certificado de inhabilidades por delitos sexuales contra menores de edad.
10. Compromiso anticorrupción.
11. No lavado de activos.
12. Declaración de multas y sanciones.
13. Registro Nacional de Medidas Correctivas – RNMC, del representante legal.
14. Certificado de paz y salvo del pago de aportes a la seguridad social y
parafiscales durante los últimos 6 meses. Firmado por el representante legal o
revisor fiscal, cuando aplique.
15. Copia de la cédula de ciudadanía, tarjeta profesional y Certificado de Junta
Central de Contadores vigente, cuando aplique.
16. Autorización para contratar. Cuando aplique.

_____________________________________ (Firma)
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL O SU DELEGADO.
Cargo:
Cédula de Ciudadana:

Nota: Esta propuesta técnica debe estar firmada por el representante legal de la
entidad que la presenta, especificando nombre y cargo. Además, debe estar firmado el
presupuesto detallado.

Nota: La información detallada para la formulación de proyectos de inversión pública,


se encuentra en el documento “GUÍA BÁSICA PARA FORMULAR Y PRESENTAR UN
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

También podría gustarte