Está en la página 1de 32

Origen y clasificación de

Sociedades Mercantiles
SOCIEDADES MERCANTILES

Sociedad mercantil: unión de dos o mas personas


que aportan algo en común, para un fin lícito
determinado, obligándose a enterarse mutuamente
su actuación.

Las personas que se unen pueden ser:

 Personas físicas
 Personas morales
Personas físicas: llamada
también persona natural, es
todo hombre o mujer con
capacidad de goce y de ejercicio.

Personas morales: entidad formada


por dos o mas personas físicas, para
la realización de fines colectivos, a la
que el derecho reconoce capacidad
para tener derechos y obligaciones.

Las personas físicas o morales que se unen para formar la


sociedad deberán aportar: efectivo, especie, conocimientos,
trabajo o la combinación de lo anterior, buscando un fin lícito y
preponderadamente económico
SOCIEDADES MERCANTILES

¿Qué es la razón o denominación social?

Es el nombre o denominación oficial de una empresa.


Por tanto, se trata de la forma de nombrar a la persona
jurídica que la identifica de forma exclusiva e inequívoca.

Se emplea tanto para usos administrativos y jurídicos


como para asuntos formales y económicos
SOCIEDADES MERCANTILES

Razón social.- hace referencia a aquellas empresas que adoptan


como nombre legal, los nombres y apellidos de uno o varios socios.
Ejemplo.- Hermanos Gómez y Sada, S.R.L.

Denominación social.- Es un nombre de fantasía, creado, inventado o


tomado pero que no contiene su nombre, apellido o el de sus
socios.
Ejemplo: La Guitarra, S.A.

Nombre Comercial.- es un nombre que sirve para distinguir un


negocio o producto de otro en el comercio.
Ejemplo.- Liverpool, Cervecería, HEB.
El artículo 1º. De la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM) reconoce las siguientes
sociedades mercantiles:

 Sociedad en nombre colectivo


 Sociedad en comandita simple
 Sociedad de responsabilidad limitada
 Sociedad anónima
 Sociedad en comandita por acciones
 Sociedad cooperativa
 Sociedad por acciones simplificada
Sociedad en nombre colectivo
Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios
responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales.
En este tipo de sociedad hay socios capitalistas y socios industriales. Los
primeros aportan el capital mientras que los segundos contribuyen con su
trabajo y reciben un sueldo.
No existe un mínimo de capital social para su constitución, puede ser a
partir de $1 peso
Federal Express Holdings
México y Compañía,
S.N.C de C.V.
Siglas: “S. en N.C.”

Boliches AMF y
Compañía S. en
N.C.
Sociedad en comandita simple
Se compone por dos o más socios, sin un mínimo de capital.

Se designan socios comanditados, quienes responden de las


obligaciones de la empresa y comanditarios quienes
responden solo por sus aportaciones.

La razón social se crea con el nombre o los nombres de uno o


más socios comanditados y las palabras “y compañía”.

Siglas: “S. en C.” Cobre y Bronce, S. en C.


Sociedad de responsabilidad limitada
Es la que se constituye entre socios que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las
partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues solo serán
cedibles en los casos y con los requisitos que establece
la propia ley. No podrá tener más de 50 socios y el
capital mínimo es de $3,000 pesos.

Siglas: “S. de R.L.”

Gamesa S. de R.L.
de C.V.

C&A México, S. de R. L.
Sociedad anónima
Existe bajo una denominación y se compone de
mínimo dos accionistas cuya obligación se limita al
pago de sus acciones y que cada uno de ellos tenga al
menos una acción. El capital mínimo para su
constitución se establece en el contrato social pero no
debe ser menor a $50,000 pesos.

Siglas: “S.A.”
Sociedad en comandita por acciones
Su capital está dividido en acciones y formado por las aportaciones de
todos los accionistas, los cuales asignan a uno que responde
personalmente de las deudas como socio colectivo y no existe un mínimo
de capital para su constitución.
En esta sociedad existen dos tipos de accionistas y, por lo tanto, dos
tipos de responsabilidad:
1.- Los socios comanditados, que responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones de la sociedad.
2.- Los socios comanditarios responden de manera limitada, únicamente
por el pago de sus acciones.

Siglas “S. en C. por A.”

Grupo Zena Pizza, S. Com. A.


Sociedad cooperativa
De acuerdo con la Ley General de Sociedades Cooperativas, es una forma
de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principio de solidaridad, esfuerzo propio y
ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Se constituye a partir de mínimo 5 socios, todos ellos personas físicas.
Existen tres categorías: de consumo, de producción y de ahorro y
préstamo.

Siglas “S. Coop.”

Cooperativa La Cruz Azul,


S.Coop.
Sociedad por acciones simplificada
La sociedad por acciones simplificada es aquella que
se constituye con una o más personas físicas que
solamente están obligadas al pago de sus
aportaciones representadas en acciones.
Es la única sociedad mercantil en México que se
constituye hasta en 24 horas, de forma gratuita, por
medios electrónicos y sin intervención de notario o
corredor público.
El capital social puede ser a partir de $1 peso.
Sociedad por acciones simplificada
Una vez rebasados los ingresos máximos
permitidos para esta sociedad $6,292,602.41 al 31
enero 2022 (cifra que se actualiza de manera anual),
se deberá transformar a otro tipo de sociedad
mercantil.

En ningún caso las personas físicas podrán ser


simultáneamente accionistas de otro tipo de
sociedad mercantil

Siglas: “SAS”
Clasificaciones de las Sociedades
Mercantiles

De acuerdo con En atención a


su forma de su nacionalidad
constitución

De acuerdo
con la De acuerdo con
responsabilidad de el tipo de capital
socios/accionistas social
De acuerdo con su forma de constitución

Sociedades de derecho (regulares): son aquellas que,


en el acto de su constitución, se han hecho constar en
escritura publica y se han inscrito en el Registro Público
de Comercio, cumpliendo con todos los requisitos que
marca la ley.

Sociedades mercantiles irregulares o de hechos: son


aquellas que en el acto de su constitución han dejado
de cumplir con alguna de las formalidades que marca la
ley; es decir, se han creado y funcionan sin estar
inscritas en el Registro Publico de Comercio, o les falta
algún otro requisito.
De acuerdo con la responsabilidad de los
socios
Sociedades de responsabilidad limitada: son aquellas en las
que los socios responden de las obligaciones sociales hasta por
el monto de sus aportaciones. Ejemplo: la sociedad anónima y
de responsabilidad limitada.

Sociedades de responsabilidad ilimitada: son aquellas en las


que los socios responden de las obligaciones sociales hasta con
su patrimonio personal. Ejemplo: sociedad en nombre colectivo

Sociedades mercantiles de responsabilidad mixta: son las que


se conforman con dos clases de socios: uno que responde de
manera limitada y otros ilimitadamente de las obligaciones
sociales. Ejemplo la sociedad en comandita simple
De acuerdo con el tipo de capital social
Sociedades de capital fijo: cuando una sociedad para
aumentar o reducir su capital social, requiere cumplir los
siguientes requisitos y además de modificar sus estatutos:
 Celebrar asamblea extraordinaria
 Levantar acta de asamblea extraordinaria
 Protocolizar el acta
 Inscribir el acta en el Registro Público del
Comercio

Sociedades de capital variable: cuando una sociedad puede


aumentar o reducir su capital social, sin necesidad de llenar los
requisitos anteriores, siempre y cuando no pase del monto
autorizado en caso de aumentos, o no menor del mínimo
establecido por ley, en caso de reducción.
En atención a su nacionalidad

Sociedades mexicanas: las que se constituyen de acuerdo con


la LGSM, y tienen su domicilio social dentro de la República
Mexicana

Sociedades extranjeras: Son empresas constituidas en el


extranjero, acorde a las leyes de su país, que ejercen el
comercio dentro del territorio mexicano.
Contrato de sociedad mercantil

Convenio celebrado entre dos o mas socios, dos o mas


accionistas o bien, cinco o mas cooperativistas, de
acuerdo con la LGSM y la LGSC, mediante el cual
aportan en efectivo, o en especie, conocimientos o
trabajos para un fin lícito del cual se obligan en forma
recíproca.

Al contrato de una sociedad


mercantil también se le puede
llamar Acta Constitutiva,
Escritura Constitutiva o Escritura
Pública.
Características del contrato
 Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas
físicas o morales que contribuyan a la sociedad.
 Objeto de la sociedad
 Razón o denominación social
 Duración, misma que podrá ser indefinida
 Importe de capital social
 Expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en
otros bienes; el valor atribuido a estos y el criterio
seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresara, iniciándose el mismo que se
fije.
Características del contrato
 Domicilio de la sociedad
 La manera conforme a la cual haya de administrarse
la sociedad y las facultades de los administradores
 Nombramiento de los administradores y la designación
de los que han de llevar la firma social
 La manera de hacer la distribución de las utilidades y
pérdidas entre los miembros de la sociedad.
 Importe del fondo de reservas
 Los casos en que la sociedad haya de disolverse
anticipadamente
 Las bases para practicar la liquidación de la
sociedad y el modo de proceder a la elección de los
liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.
Todas las características anteriores más información
adicional que se establezca en el contrato conforman
los estatutos de la sociedad.

El contrato social mercantil debe inscribirse en el


Registro Público de la Propiedad, sección Comercio,
para que produzca efectos contra terceros. Antes de
que se inscriba, el contrato de sociedad surtirá efectos
entre los socios/accionistas.
Otras características del contrato
 Los contratos también pueden ser:
* Bilateral.- Intervienen dos socios o accionistas
* Plurilateral.-Intervienen más de dos socios o
accionistas.

 También es oneroso el contrato por que los socios o


accionistas o cooperativistas reciben provecho y
gravámenes recíprocos.
Atributos de la sociedad mercantil
Un atributo es todo aquel que indica cualidades de la
sociedad.

 Nombre

 Domicilio

 Patrimonio

 Capacidad
Atributos de la sociedad mercantil

Nombre: el nombre que se le da a la sociedad mercantil


es propio y exclusivo, pudiendo conformarse con el
nombre de todos los socios, con el de uno o mas socios
mas las palabras “y Cía”o con el nombre de la persona
separada mas la palabra “ y sucesores” en este caso se
dice que la sociedad existe bajo una razón social. Ej.
Carmen Alonso y Cía., S en N. C.; Jorge Pelayo y
sucesores, S. de R.L.

También puede ser impersonal y objetivo, el nombre de


una cosa, fin, actividad, idea, etc. Y entonces de dice
que la actividad existe bajo una denominación social.
Ej. La Caldera, S.A.
Atributos de la sociedad mercantil
Domicilio: es el lugar donde la sociedad
mercantil reside para los efectos legales, es
decir, el municipio o lugar de dicha
denominación. Ej. la Ciudad de México.

Patrimonio: Es la suma de aportaciones en


efectivo o en especie que efectúan los socios o
accionistas. Posteriormente se incrementa con
nuevas aportaciones, utilidades, donativos etc.
Disminuye por el retiro de los
socios/accionistas, pérdidas o siniestros.
Atributos de la sociedad mercantil
Capacidad: es la facultad que se posee para actuar y
obligarse: puede ser de goce, ejercicio y procesal.

La capacidad de goce en las personas físicas se adquiere con


el nacimiento, la de ejercicio cumpliendo determinados
requisitos como la mayoría de edad, estar en pleno uso de
sus facultades mentales, etc., la capacidad procesal o
facultad de ser sujeto de toda relación procesal.

Las sociedades mercantiles, al nacer jurídicamente,


adquieren la capacidad de goce, de ejercicio y procesal
Pasos para constituir una sociedad
mercantil
1. Formular un proyecto de contrato social constitutivo
2. Acudir ante la Secretaría de Economía para verificar la
existencia y la autorización del nombre.
https://mua.economia.gob.mx/
3. Una vez obtenido el permiso, acudir ante un notario
público y, conjuntamente con él, el contrato social
definitivo
4. Protocolizar ante el notario público el contrato social
5. Registrar e inscribir el contrato social en el Registro
Público del Comercio.
6. Acude al Servicio de Administración Tributaria (SAT) con el
acta constitutiva y el Registro Público de Comercio,
inscribe la sociedad en el Registro Federal de
Contribuyentes y obtén la e-firma de la sociedad.
Ejemplo de un contrato de
sociedad mercantil.
Ejemplo de una acción
Ejemplo
de una
acción

También podría gustarte