Está en la página 1de 41

ilovepdfmerged.

pdf

Ineesdv

Dimensiones y modelo de la seguridad

1º Grado en Ingeniería de la Ciberseguridad

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Campus de


Móstoles
Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1. El contexto global

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SEGURIDAD

Derechos fundamentales
Los derechos fundamentales, poseen una doble dimensión:

• Dimensión subjetiva: otorgan FACULTADES a las personas que estas pueden hacer valer en
circunstancias específicas. Está asociada a los sentimientos y emociones de los ciudadanos.
• Dimensión objetiva: positivizan VALORES SOCIOJURÍDICOS BÁSICOS (artículo 10.1 de la
Constitución: son «el fundamento del orden político y de la paz social»). De esta dimensión
objetiva se infiere la exigencia de una promoción activa de los mismos por parte de los poderes
públicos (vinculación positiva), así como la fuerza expansiva de los derechos fundamentales.

Reservados todos los derechos.


Define jurídicamente cómo debemos actuar.

«Teoría institucional de los derechos fundamentales»: …la importancia de los derechos fundamentales
reside en crear un ambiente general respetuoso de los mismos (desarrollo legal y la aplicación
administrativa y judicial de los preceptos constitucionales)

Derechos y Libertades en el ámbito personal:

̵ Derecho a la vida: Incluyendo la abolición de la pena de muerte.


̵ Derecho a la integridad física y moral: Prohibiendo torturas, penas o tratos inhumanos.
̵ Libertad de creencias: Tanto ideológicas como religiosas. Se declara la aconfesionalidad del
estado y el derecho a no declarar sobre ideología, religión o creencias.
̵ Derecho a la libertad y seguridad: limitación de la detención preventiva, derecho a ser
informado de los derechos y razones y derecho a no declarar si se produce una detención,
derecho a un abogado en diligencias judiciales y policiales, procedimiento de «habeas corpus» y
plazo máximo de la prisión provisional establecido por ley.
̵ Derecho a la seguridad jurídica y tutela judicial: Que garantiza un proceso penal con garantías.
̵ Derecho al juez ordinario.
̵ Derecho a la defensa y asistencia de letrado.
̵ A conocer la acusación formulada contra ellos.
̵ A un proceso público y sin dilaciones.
̵ Derecho a no declarar contra sí mismos y a no confesarse culpables.
̵ Derecho a la presunción de inocencia.
̵ Derecho a la vida privada: Que incluye:
̵ Derecho a la intimidad personal y familiar, una vida privada y derecho al honor y la
propia imagen.
̵ Derecho al secreto de las comunicaciones.
̵ Inviolabilidad del domicilio.
̵ Incluye la limitación del uso de la informática para proteger la intimidad personal y
familiar y el pleno ejercicio de sus derechos. Con la STC 292/2000 "a raíz" de este
derecho, se crea el derecho fundamental a la protección de datos, como derecho
diferente a la intimidad.
̵ Libertad de circulación y residencia: entrar y salir del país sin limitaciones políticas o ideológicas.
̵ Derecho a un matrimonio igualitario: Con igualdad jurídica entre las partes sociales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Tensión entre seguridad y libertad
En las sociedades humanas, el principio de seguridad siempre prevalecerá sobre el resto de los grandes
valores de libertad, igualdad y justicia.

Según nuestra constitución, se define que el ejercicio de la libertad y la protección de la seguridad


ciudadana, se constituyen como pilares esenciales sobre los que se afirma la convivencia en una
sociedad democrática.

CONTRADICCIÓN: Sería conveniente ejercer un cierto control entre el libre ejercicio de los derechos y
libertades y la tarea de garantizar la seguridad ciudadana… La seguridad es la condición necesaria para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la libertad, y no es posible la democracia sin libertad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tiene por base el reconocimiento de la dignidad y derechos de todos. “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

La complejidad en materia de la seguridad

Tipos de factores de riesgo de la seguridad:

Reservados todos los derechos.


➢ Micro: aspectos de las
características o factores del
individuo
➢ Meso: el contexto primario del
individuo (entorno) la socialización
➢ Macro: contexto amplio (externo)

La seguridad individual va acompañada de:

➢ Corresponsabilidad: ser conscientes de que los que tenemos que proteger nuestros derechos
somos nosotros mismos (buenas claves de protección, comportamiento responsable, respetar leyes…)
➢ Resiliencia: aumentar la resistencia, es decir, prepararnos para los acontecimientos que dañen
nuestros bienes. Existe un riesgo global.

Garantizar la seguridad individual implica tener buenas políticas que generan un entorno seguro.

La Seguridad Nacional deja de basarse únicamente en la protección del Global/


territorio, ahora se convierte en una mezcla de seguridad interior y Internacional
defensa. Debido a la globalización ahora se encuentra rodeada de
alianzas y relaciones internacionales.
Nacional
La Seguridad Internacional agrupa todos los temas que afectan a
varios países. Para tratar e intervenir en estos temas, son necesarias
las relaciones internacionales.

Los tres tipos de seguridades están relacionadas entre sí, las Local/
responsabilidades parten del individuo y se expanden hacia la nación, y Individual
llegan hasta el mundo entero.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Problemática mundial en la actualidad

̵ La sociedad riesgo global


̵ La eliminación de fronteras y aranceles aduaneros ha generado facilidades para determinados tipos
de delito
̵ Tráficos organizados se han diversificado, especialmente de seres humanos (esclavitud y
dependencia)
̵ Las mafias y grupos organizados cuentan con nuevos medios, métodos y facilidades para mover los
capitales generados ilícitamente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
̵ Las acciones terroristas tienen repercusión global y crean psicosis de inseguridad
̵ Islas de prosperidad vs islas de inseguridad/desigualdad
̵ El cambio climático y su impacto en las migraciones incontrolables (Sahel, África subsahariana…)

Reservados todos los derechos.


Posibles problemas futuros

Aumento de las catástrofes naturales o impacto desmedido en áreas de alta densidad de población

Flujos migratorios sin control

Colapso político de ciertos estados (estados fallidos)

Guerras y conflictos locales que producen desde migraciones de refugiados, tráfico de armas,
mercados negros de materias primas, radicalización y terrorismo
Disminución de las prestaciones del Estado del Bienestar

Proliferación de delitos en red y en la red (Internet, Deep Internet)

Hacinamiento (acumulación) en áreas urbanas

Amenazas
Amenazas con mayor probabilidad de ocurrir actualmente en el mundo
Terrorismo global

Delincuencia organizada internacional

Impacto en las catástrofes naturales

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
El entorno genérico

Marco de análisis PEST que determina que cuando un hecho ocurre está ligado a una de estas
dimensiones. Esto produce una salida, el PEST en seguridad, una serie de factores que contribuyen a
potenciar el riesgo. Trabajando sobre estos factores podríamos disminuir los riegos.

Dimensión económica:
Dimensión socio-cultural:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PIB
- Valores y actitudes
- Inflación
- Grupos sociales
- Paro
- Conflictividad social
- Balanza de pagos
- Mercado de trabajo
- Productividad
- Sindicatos
- Mercado de capitales
- Defensa del consumidor
- Recursos energéticos
- Nivel de educación general

Dimensión tecnológica: Dimensión político-legal:

Reservados todos los derechos.


- Política de I+D - Legislación social, económica,
- Infraestructura científica laboral, fiscal
- Acuerdos Universales - Situación política

Materializamos estos riesgos en cinco variables: tecnología, política e institución, economía,


sociocultural, geográfica y ambiental.

De cómo os comportemos respecto de estas cuestiones, tendremos un mayor o menor porcentaje de


riesgo. Estas dimensiones no se pueden jerarquizar. Son los ‘’nodos’’ de una red, están conectados entre
sí y las acciones sobre uno influyen sobre los otros.

Si queremos mejorar la seguridad tenemos que mejorar el área política e institucional, mediante más
democracias, instituciones, elecciones libres, etc.

Existe una desigualdad económica inmensa. El 25% de los recursos económicos y tecnología globales se
encuentran en manos del 75% de la población mundial. Cada vez esta relación aumenta, y se está
estableciendo esta lógica en los países desarrollados. Gran cantidad de personas compiten por un
trabajo para el cual se encuentran sobrecualificados para realizar. Esto genera entornos distópicos, en
donde aumentan las tensiones, la radicalización y el extremismo, donde la población tiene
comportamientos agresivos, y mostrando su descontento siempre que pueden.

Respecto a la dimensión sociocultural, hay una crisis de valores que hace que crezcan las ideologías
extremistas y las diferencias étnicas o religiosas. Los equilibrios sociodemográficos provocan que los
jóvenes se concentren en los países subdesarrollados y los viejos en los desarrollados. Todo esto genera
una pirámide de población invertida, lo cual generará un cambio radical en la economía, empleo, la
búsqueda de talento en jóvenes…

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
La distribución geográfica actual implica que ciertas personas que quieren ir a vivir a países
desarrollados por motivos económicos, religiosos o guerras, deban jugarse la vida

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respecto a la tecnología, en la actualidad se dispone de muchas facilidades que permiten realizar
acciones perjudiciales para el resto (hacking, drones, anonimato en la red, etc).

Los virus están ganando fuerza y convirtiéndose así en una amenaza potencial, pues debido al cambio
climático, población concentrada, sistemas de aire acondicionado, la resistencia debido a los
antibióticos… se favorece la dispersión. Los virus se producen por el mal estado de la comida y agua, y
el cambio climático favorece estas condiciones. Existe un problema respecto a la distribución de
recursos, para lo cual la nacionalización de estos debe llevarse a cabo.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Impacto potencial y probabilidad de riesgos mundiales en los próximos
10 años por categorías
Riesgos generales

ECONOMÍA MEDIOAMBIENTAL GEOPOLÍTICA SOCIAL TECNOLÓGICA

Inflación o Destrucción geofísica Crimen organizado Desinformación Desinformación digital


deflación sin precedentes afianzado digital masiva masiva

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incontrolables
Condiciones Comercio ilícito Impactos no Consecuencias no
Desequilibrios meteorológicas generalizado previstos de las deseadas de las
crónicos en el extremas nuevas tecnologías tecnologías
mercado laboral persistentes Nacionalización de en: cambio climático
recursos unilateral Consecuencias no
Abandono Bacterias resistentes Desigualdad, deseadas en la
prolongado de a antibióticos desempleo, pobreza, atenuación del cambio
infraestructuras envejecimiento de la climático
población…
Contracción Consecuencias no
económica de las deseadas de la

Reservados todos los derechos.


economías nanotecnología
emergentes
Incumplimiento del
régimen de propiedad
intelectual

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Riesgos mundiales según su probabilidad de impacto
Riesgos con mayor probabilidad de ocurrir

ECONOMÍA MEDIOAMBIENTAL GEOPOLÍTICA SOCIAL TECNOLÓGICA

Desequilibrios Emisiones de gas Terrorismo Crisis en el Ciberataques


fiscales crónicos efecto invernadero suministro de agua
Fracaso de la Fallo de los sistemas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Disparidad en los Falta de adaptación gobernanza Escasez de alimentos críticos
ingresos al cambio climático mundial
Crecimiento Incidentes masivos de
Volatilidad de Mala gestión del uso Fracaso en la demográfico fraude o robo de datos
precios energía y de la tierra y vías resolución de insostenible
agricultura navegables conflictos
Envejecimiento de la
Crisis de liquidez Estados frágiles población
críticos

Corrupción

Reservados todos los derechos.


Escenarios:
➢ Distopía vs. Utopía: falta de esperanza frente a la esperanza absoluta.
➢ Nivel de seguridad de las medidas de protección.
➢ El lado oscuro de la conectividad: qué riesgos y amenazas se nos presentan en un mundo
conectado tecnológicamente, considerando la desinformación informática masiva actual.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Tema 2. Riesgos y respuestas desde la
seguridad
INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SEGURIDAD

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Representación de las oportunidades de riesgo . Cuanto más
oscuro, mayor probabilidad de que ocurra.

Factores potenciadores
A los riesgos y amenazas tradicionales se han sumado desde
el final del sistema bipolar, otros nuevos de naturaleza
transnacional que, unidos a una serie de potenciadores,
inciden en el nivel de peligrosidad que son susceptibles de
proyectar sobre la seguridad nacional.

Son factores potenciadores los que, sin ser en sí mismos un


riesgo o una amenaza, pueden desencadenar los o

Reservados todos los derechos.


agravarlos.

Conflictos armados
Los conflictos armados siguen representando una amenaza fundamental para la seguridad,
aunque la interdependencia global ha influido en su morfología y ha disminuido la
probabilidad de confrontaciones clásicas entre estados.

La mayoría de los conflictos actuales de carácter violento son de naturaleza interna.

A pesar del carácter interno, sus consecuencias afectan a la comunidad internacional y, en


algunos casos, a intereses vitales y estratégicos españoles (seguridad nacional).

Los conflictos armados pueden potenciar otros riesgos y amenazas para la seguridad global y
nuestra seguridad, en cuanto faciliten el tráfico ilícito o la dispersión descontrolada de
armamento: se incrementa la inestabilidad en los territorios afectados y en las áreas vecinas

Terrorismo
Del conjunto de amenazas no convencionales, el terrorismo en sus diversas formas es la que se
proyecta de forma más directa sobre la vida y la seguridad de los ciudadanos, además de
poner en riesgo infraestructuras, suministros y servicios básicos.

Dejando de lado el terrorismo autóctono, España es objetivo del terrorismo internacional de


carácter religioso islámico (“terrorismo yihadista”).

La evolución de este tipo de terrorismo en determinados espacios geográficos próximos a


España supone una importancia añadida a la hora de garantizar, junto a socios y aliados, la
seguridad nacional de nuestro país. España tiene una alta probabilidad de riesgo al terrorismo,
debido a la proximidad a las zonas de conflicto, la presencia española en la lucha para la paz

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Ciberamenazas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La rápida y constante evolución de las oportunidades que ofrece el ciberespacio para la
actividad (realidad) diaria de las personas, empresas e instituciones, ha convertido este ámbito
en un espacio más en donde la seguridad nacional puede verse afectada.

Los ciberataques, en sus modalidades de ciberterrorismo, ciberdelito, cibercrimen,


ciberespionaje o hacktivismo, se han convertido en un potente instrumento de agresión contra
particulares e instituciones públicas o privadas

Crimen organizado
El crimen organizado incorpora una serie de características como su naturaleza transnacional,
opacidad, flexibilidad, capacidad de adaptación y de recuperación, y su movilidad, que le

Reservados todos los derechos.


confiere un potencial desestabilizador sobre los ámbitos político, económico y social, que
aumenta en estados donde las estructuras de seguridad sean precarias.

España es uno de los países en donde la incidencia del c.o. resulta más significativa. Nuestra
ubicación geográfica, frontera sur y punto de destino de importantes rutas de acceso
procedentes de África y América, así como las actividades específicas relacionadas con la
inmigración ilegal y la importancia económica del sector servicios, son factores que pueden
ser aprovechados por organizaciones criminales para intentar implantar sus estructuras en
España y penetrar los diversos niveles de la administración y los círculos empresariales. Uno de
los movimientos criminales más significativos es el tráfico de droga.

Existe una conexión entre criminalidad organizada y corrupción.

Inestabilidad económica y financiera


La seguridad económica se encuentra íntimamente ligada a las dinámicas cotidianas de las
empresas, instituciones y personas, convirtiéndose en un requisito esencial y parte integrante
de la seguridad nacional.

El origen y las dinámicas de aquellos factores que pueden condicionar la estabilidad económica
y financiera de ciudadanos y empresas, presentan una casuística muy compleja y heterogénea.

Doble consideración: la globalización y la creciente interdependencia en las diferentes


vertientes de la seguridad económica, se arbitran como un espacio de oportunidad para los
agentes económicos, pero también eleva la vulnerabilidad y los efectos potenciales sobre la
estructura social y económica española.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Vulnerabilidad energética
La satisfacción de las demandas de energía es un elemento central (esencial) para el normal
desenvolvimiento diario de las personas, la sociedad y la vida económica de España.

La vulnerabilidad de España respecto a las fuentes de energía obedece, entre otros factores, a
una dependencia externa prácticamente total en materia energética.

Esa dependencia se articula en torno a una serie de escenarios geográficos que en el caso de
los hidrocarburos procede de zonas que, en algunos casos, tienen significativas dosis de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inestabilidad geopolítica. además, las redes de transporte, marítimas o terrestres, y las
infraestructuras energéticas son susceptibles de verse afectadas por fenómenos accidentales,
pero también por acciones deliberadas de distinta índole que inciden en el abastecimiento de
las necesidades energéticas españolas.

Flujos migratorios irregulares


Debido a las dinámicas que han experimentado en las últimas décadas, y al incremento de su
volumen, los f. m. se han transformado en un fenómeno con implicaciones para la política de
seguridad.

Reservados todos los derechos.


Nuestro país, como el resto de socios de la UE, se enfrenta a múltiples desafíos derivados del
asentamiento de las corrientes migratorias irregulares.

El crecimiento de la población mundial (próxima década) se concentrará en los países en


desarrollo y, particularmente, en África y Asia.

Si persiste en esas zonas la pobreza, la desigualdad, los conflictos bélicos, los riesgos
medioambientales, la debilidad institucional y los regímenes autoritarios… Resulta previsible
que los flujos migratorios irregulares desde esos países se mantengan o se incrementen, ya
que la ausencia de expectativas vitales, falta de seguridad personal y falta de derechos son
factores determinantes que impulsan la emigración.09/01/2019

Espionaje
El espionaje es una realidad que se ha adaptado a un nuevo escenario geopolítico,
caracterizado por una creciente competitividad económica y tecnológica.

Las posibilidades y los campos para la obtención ilícita de réditos de tipo económico, político y
tecnológico, por parte de personas, grupos y estados, se han multiplicado con las ventajas que
ofrecen los constantes avances tecnológicos.

De igual modo, las oportunidades para estos actores de ejercer acciones que puedan tener una
afectación directa sobre el bienestar de los ciudadanos, el sistema económico, las
comunicaciones, las infraestructuras y las instituciones, se han incrementado notablemente.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Emergencias y catástrofes
Con un origen diverso, ya sea consecuencia de fenómenos naturales, originados por la
actividad humana o resultado de una combinación de ambos tipos, las emergencias y
catástrofes naturales pueden tener efectos muy importantes sobre la sociedad o una parte de
ella.

A la pérdida de vidas y propiedades se debe sumar los daños como la destrucción de


infraestructuras y de medios de producción, la contaminación… Incluso, los efectos
perturbadores sobre las comunicaciones, los mercados y los flujos de abastecimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(necesidades).

Vulnerabilidad del espacio marítimo


Los mares y los océanos ocupan algo más de las dos terceras partes del planeta. es un espacio
de fácil acceso y, en términos generales, está menos regulado (controlado) que el espacio
aéreo y el terrestre. esto hace del espacio marítimo un medio donde los riesgos y amenazas a
la seguridad nacional se pueden propagar de manera relativamente fácil y rápida.

España tiene derechos soberanos o ejerce jurisdicción y, por lo tanto, responsabilidades, sobre
una extensa área marítima y, además, debe garantizar la protección de la vida humana en el

Reservados todos los derechos.


mar y la seguridad en la navegación en una superficie marina de un millón y medio de
kilómetros cuadrados (un área equivalente a tres veces el territorio nacional) y en donde se
encuentran algunas de las grandes rutas del tráfico marítimo mundial.

Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios


esenciales
Los “servicios esenciales” proporcionados por las i. c., garantizan la seguridad de los
ciudadanos, su bienestar social y económico, su salud o el mantenimiento de las funciones
sociales básicas, así como el eficaz funcionamiento de las instituciones del estado y las
administraciones públicas.

La perturbación o destrucción de cualquiera de estos activos puede tener un impacto directo


sobre la seguridad nacional.

Los riesgos y amenazas que se ciernen sobre las infraestructuras críticas pueden tener su
origen en múltiples facetas, siendo aquellos que se causan deliberadamente, bien por una
agresión de carácter físico, bien por un ataque cibernético, los que revisten mayor gravedad y
peligrosidad.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Potenciadores de riesgo
• La pobreza y la desigualdad: disminuye la pobreza y con ella disminuye también la
desigualdad entre países, pero, aunque pueda parecer paradójico, aumenta la
desigualdad interna en algunos países emergentes y en particular China. en el último
cuarto del siglo XX la desigualdad aumentó considerablemente, de modo que a finales
de dicho siglo el 25% de la poblaciónmundialpercibíael7%delarenta, mientras que la
renta del1%más rico del mundo era parecida a la del 57% de menores ingresos. en el
siglo XXI la desigualdad sigue aumentando.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El cambio climático: se distinguen los tres ámbitos clásicos:
̵ Terrestre: el más importante por ser la base de la vida humana y porque
puede ser alterado e incluso desaparecer por efecto del cambio climático
(inundaciones, sequías, incendios, incluso movimientos sísmicos).
̵ Marítimo: medio por el que transcurre la gran mayoría del flujo económico
imprescindible para nuestra vida social.
̵ Aéreo: afectado en la medida en que el tráfico por este ámbito es un factor
importante en la emisión de gases de efecto invernadero. junto a ellos otros
tres ámbitos novedosos y que hoy en día cobran una singular importancia: el
espacial, el ciberespacio y el informativo. 09/01/2019
• Los desequilibrios demográficos: los factores demográficos han estado presentes en
casi la mitad de los conflictos internacionales, siendo la relación entre la población y

Reservados todos los derechos.


los recursos–la presión de aquella sobre estos–la causa más determinante.
• El uso nocivo de las nuevas tecnologías: la influencia de las tecnologías en el campo
de la seguridad como potenciadores de riesgo es extraordinariamente diversa: en
primer lugar, son un factor de vulnerabilidad; en efecto, en la medida en que nuestras
sociedades van estando más tecnificadas van siendo más vulnerables, piénsese, por
ejemplo, en los daños que en una ciudad produciría un fallo en el suministro de sus
servicios esenciales, agua, electricidad, etc. nuestra sociedad actual, en la que las
tecnologías de la información y la comunicación están presentes en casi todos los
ámbitos de la vida, desde el trabajo a la sanidad y desde el comercio a la educación, un
fallo es sus infraestructuras podría producir colapsos fatídicos en nuestra vida
cotidiana. En segundo lugar, las infraestructuras tecnológicas pueden utilizarse como
vehículo en el que introducir perturbaciones tecnológicas en nuestras sociedades, por
ejemplo, los virus informáticos. En tercer lugar, las nuevas tecnologías pueden ser
propiamente un riesgo y una amenaza, por ejemplo, las armas biológicas.
• Los extremismos ideológicos: las ideologías radicales y no democráticas suelen
basarse en una concepción que propugna la desigualdad, la supremacía de un grupo
social; en todo caso la distinción fundamental entre las ideologías es la de hacer uso de
la violencia o mantenerse dentro de cauces pacíficos; el problema surge cuando (como
hace la estrategia española de seguridad) se aconseja la vía preventiva; es decir, actuar
antes de que se haga uso de la violencia pero se prevé que se va a llegar a ella.
Concepto de “orden legal democrático”…

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Riesgos y respuestas desde la seguridad en un mundo globalizado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Las cajas blancas con el borde negro grueso son los ejes en torno los cuales hay que montar los
sistemas de seguridad. Están condicionadas por los recuadros blancos pequeños. Los bloques
en rojo son los principales problemas, que a su vez afectan los 3 grandes ámbitos de impacto
(cuadros blancos grandes), para los que se deben de tomar respuestas (cuadros verdes).

¿Qué es Seguridad?
El término seguridad proviene de la palabra del latín securitas. Cotidianamente se puede
referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien.

La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad tangible.

Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente como una
necesidad primaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Tema 3. El concepto de seguridad
DIMENSIONES Y MODELOS DE LA SEGURIDAD

Concepto de seguridad
La idea del riesgo o no existe. El concepto de seguridad se ha ido multiplicando, se ha ido haciendo cada vez
más complejo y ha ido generando cada vez más dimensiones. Cuando hablamos de seguridad hablamos de
una construcción conceptual que implica muchos tipos de seguridad de naturaleza sociopolítica que supera

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en mucho el viejo concepto de seguridad física, de fronteras…

La seguridad “consiste en librarse de las amenazas y en ser capaz, bien sean los estados, las sociedades o los
individuos, de mantener su independencia en lo que se refiere a la identidad, y a su integración funcional,
frente a fuerzas de cambio consideradas hostiles”.

Seguridad nacional: está íntimamente vinculada con la unidad y la integridad territorial del Estado, se
garantiza a partir de la capacidad militar.

La amenaza militar implica un recurso a la capacidad material y efectiva de las fuerzas de una nación para
garantizar la integridad del territorio frente a fuerzas que pretendan resquebrajar la unidad del Estado,

Reservados todos los derechos.


término general que engloba tanto a la defensa nacional como a las relaciones exteriores. En concreto, este
término se refiere a la ventaja militar o de defensa que se tiene sobre cualquier nación extranjera .

PNUD, IDH 1994


Índice de Desarrollo Humano. En aquel momento se te consideraba desarrollado por la economía del país.

El desarrollo humano son las oportunidades que un individuo tiene al nacer de vivir una vida larga y
saludable y con ciertas oportunidades de alcanzar la felicidad.

Seguidamente surge el termino de seguridad humana, que hace referencia a la necesidad de proteger el
desarrollo libre de las personas en zonas donde se vean amenazados y violados los derechos humanos.

Responde a la necesidad de ir más allá del concepto tradicional de seguridad nacional, mostrando que la
base y fundamento de las políticas de seguridad se entronca en las personas, pues el fin de toda institución
debe ser proteger al ser humano de las amenazas a su integridad, frente a la integridad del Estado o por
encima del interés nacional. El conjunto de la acción debe ser proteger el ser humano de las amenazas a su
integridad, incluso del Estado.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Kofi Annan en su informe titulado Nosotros los pueblos, pronunciado ante la Asamblea General de Naciones
Unidas, decía que:

«La seguridad no puede ser definida solo como la ausencia de conflicto armado, ya sea dentro del
Estado o entre diferentes Estados. Los abusos de los derechos humanos, los desplazamientos de la
población civil, el terrorismo internacional, la pandemia del SIDA, el tráfico de armas, de drogas y de
personas, los desastres medioambientales, representan una amenaza directa a la seguridad humana,
forzándonos a adoptar una estrategia coordinada» (Annan, 2000).

Este texto ubica la seguridad en la persona, hay que proteger a la gente. Concluye en defender una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
seguridad colectiva.

La seguridad integral como premisa


El concepto de seguridad humana parte de que la base irreductible de la seguridad es la preservación del ser
humano y de las condiciones necesarias para el desarrollo libre de sus capacidades.

Se entiende que la seguridad debe centrarse en las personas y que, por otro lado, la seguridad de las
personas se ve amenazada no sólo por la violencia física, sino también por otras amenazas a su subsistencia
en condiciones de dignidad.

Reservados todos los derechos.


Componentes de la seguridad humana
Todas estas dimensiones forman la complejidad de la seguridad:

• Seguridad económica
• Seguridad alimenticia
• Seguridad de la salud
• Seguridad ambiental
• Seguridad personal
• Seguridad comunal
• Seguridad política

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Tipos de seguridad humana: características y amenazas (pnud 1994)

Tipo de seguridad Características Amenazas/Indicadores


humana

Seguridad económica Disponibilidad de ingresos Aumento del desempleo, reducción de los


básicos, procedentes del salarios reales, aumento de la inflación, pérdida
trabajo, el Estado o los de los bienes productivos, aumento de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mecanismos de ayuda disparidad de ingresos entre ricos y pobres
tradicionales (en el ámbito de
la familia o comunidad)

Seguridad alimentaria Disponibilidad de alimentos y Deterioro del consumo, agotamiento de las


de recursos con los que acceder reservas alimentarias, aumento de los precios
a ellos de alimentos, descenso de la producción per
cápita de alimentos y aumento de la
dependencia de importaciones

Seguridad en salud Cuerpo sano, entorno en Aumento de insalubridad, propagación de


condiciones de salubridad, epidemias, deterioro del sistema sanitario,

Reservados todos los derechos.


cobertura del sistema sanitario empeoramiento del acceso al agua potable

Seguridad Equilibrio ecológico, Deterioro de los ecosistemas local y mundial,


medioambiental sostenibilidad del desarrollo agotamiento de los recursos

Seguridad personal Ausencia de violencia física Incremento de diferentes tipos de violencia


física (represión política, agresiones extranjeras,
conflictos civiles étnicos o religiosos,
delincuencia, malos tratos a mujeres y niños),
narcotráfico, etc.

Seguridad Protección dada al individuo Prácticas opresivas por parte de comunidades


proporcionada por la por la comunidad, familia o tradicionales (mano de obra forzada, trato cruel
comunidad grupo étnico (protección física, a la mujer, discriminación étnica), deterioro del
ayuda material, sentimiento de tejido cívico
grupo e identidad cultural, etc.)

Seguridad política Respeto a los derechos Incremento de la represión política


fundamentales del individuo, (encarcelamientos, torturas, desapariciones,
garantías democráticas censura), violaciones de derechos humanos, y
autoritarismo; desintegración del Estado nación
por rivalidades (étnicas, religiosas, políticas),
escalada del gasto militar. Fuente: Elaboración
propia a partir de PNUD (1994).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Reforma del sector seguridad (rss)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La idea central es el cumplimiento de dos ejes de transformación:

1. Elevar la eficacia y eficiencia del sector para que el Estado brinde seguridad a los ciudadanos.
2. Que ello se alcance bajo el sometimiento a los principios democráticos y la vigencia del Estado
de Derecho.

Dimensión sociopolítica de la seguridad


Paso de una visión tradicional de la seguridad hasta la política actual en todos sus ámbitos.

Visión tradicional Situación actual


 Las estructuras de seguridad interior  En las sociedades actuales, los ciudadanos
tradicionalmente han estado sometidas a las exigen seguridad, como un servicio público
Fuerzas Armadas. más.

Reservados todos los derechos.


 Ámbito de la Administración subsidiario, de  El político ha descubierto en la policía a un
escasos recursos, desprestigiada. actor que proyecta la imagen de la presencia
 En sociedades modernas, los valores institucional.
democráticos y de consenso, prevalecían sobre  Temor irracional en la “sociedad del riesgo”.
los criterios coactivos o de orden.
 La situación de partida era muy deficiente
(desprestigio policial).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Tema 4. Las políticas públicas de
seguridad
DIMENSIONES Y MODELOS DE LA SEGURIDAD
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las políticas públicas son el conjunto de acciones elaboradas por el gobierno para intervenir
en los problemas públicos, desde el gobierno y administración. Estos temas sobre los que se
intervienen no desaparecen, se transforman, evoluciona el cambio social. La mayoría de ellos
son imposibles de resolver. Pueden ser temas complejos, que generan nuevas demandas;
temas que no evolucionan solo con el cambio constitucional, sino con el cambio social; temas
que evolucionan con la evolución del conocimiento.

1. Mejora la calidad de las políticas

2. Ayuda al decisor a responder a preguntas como:

✓ ¿Debería intervenir el gobierno para solucionar un problema concreto?


✓ ¿Cómo orientar esa intervención?

Reservados todos los derechos.


✓ ¿Cuánto tiempo hay que actuar?
✓ ¿Qué coste supondrán las acciones?
✓ ¿Quién saldrá perjudicado y quién beneficiado?
✓ ¿Serán o no satisfactorios los resultados de la intervención?
Factores:
➢ Determinantes ecológicos: tamaño de la población y sus características (edad, género,
economía), geografía… El gobierno no tiene poder sobre estas circunstancias. El factor
más importante es el envejecimiento de la población. También ha afectado
enormemente la incorporación de la mujer en el trabajo.
➢ Determinantes políticos: conjunto de acciones que se ponen en marcha para alcanzar
los objetivos comunes. Se generan para mitigar los conflictos que surgen.
Determinantes políticos, ideología, organización, normas… Constitución del 78, título
octavo: la Organización Territorial del Estado, reconoce que el Estado español tiene
tres niveles: gobierno central, las comunidades autónomas (nivel regional) y los
gobiernos locales (provincias y municipios). El ministro se apoya en la administración
pública.
➢ Determinantes institucionales: hay cosas que hoy un gobierno podrá hacer porque
hay otros gobiernos que han tomado decisiones y previas, y al contrario. Condicionado
por los determinantes políticos, como por ejemplo el modelo de gobierno.
Racionalidad limitada: la decisión está limitada por el conocimiento previo (la razón).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
La acción pública como funciones de producción

Recursos Productos Impactos

FP1 Gestión FP2 Gestión de


interna Políticas Públicas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Gestión interna
Es la movilización que hace una autoridad pública de sus recursos propios a fin de producir
realizaciones especificables e individualizables

Gestión de políticas públicas


Trata de transformar los productos en efectos o impactos

¿Qué es una política pública?

Reservados todos los derechos.


1. Usos comunes del término:

̵ Etiqueta para un área de ̵ Autorización formal


actividad ̵ Programa
̵ Propósito general ̵ Producto
̵ Propuesta específica ̵ Impacto
̵ Decisión de gobierno ̵ Teoría o modelo
UN PROCESO

Una política pública pueden ser acciones y decisiones, pero además pueden
ser no acciones

2. Aspectos de la definición de política pública a destacar:

̵ Se define subjetivamente por ̵ Política abarca acción e


un observador inacción
̵ Política distinta a decisión ̵ Política abarca intenciones y
(subprocesos) comportamientos
̵ Política como resultado de un ̵ Política abarca relaciones intra
proceso e interorganizativas
̵ Política como curso de acción ̵ Abarca, aunque no
deliberado con propósitos exclusivamente, organizaciones
definidos restrospectivamente públicas
̵ Las políticas generan impactos
previstos y no previstos

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Ideas centrales del análisis de políticas públicas
➢ Establecimiento de la agenda: ➢ El análisis de los verdaderos
la filtración de problemas costes económicos
➢ La utilidad de los precedentes ➢ El compromiso de la decisión
➢ La visión sistémica futura

➢ El óptimo paretiano ➢ Pluralismo, interdependencia y


poder

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Las externalidades
➢ Las dificultades de la acción
➢ El arte del pensamiento pública
estratégico
➢ Los resultados son la medida
➢ La psicología de la elección del éxito
➢ El laberinto de las decisiones ➢ Las consideraciones éticas
➢ La importancia del análisis
marginal

Reservados todos los derechos.


¿Dónde es necesario mejorar la calidad de las políticas públicas?
Debemos mejorar la calidad de las políticas y de las decisiones. Necesitamos un volumen
amplio de información para determinar las mejores decisiones.

➢ Hay que conocer mejor las características y el funcionamiento del sistema político
administrativo
➢ Hay que incrementar la capacidad de aprendizaje
➢ Hay que comprender mejor la capacidad de influencia del entorno
➢ Hay que mejorar la elaboración de metas y objetivos
➢ Hay que incrementar la capacidad para generar alternativas y diseñar modelos que
prevean sus consecuencias
➢ Hay que establecer horizontes de evaluación más largos
➢ Hay que mejorar los sistemas de información y adopción de decisiones
➢ Hay que incrementar la capacidad para controlar aspectos “no racionales”
➢ Hay que desarrollar unidades de análisis que se encarguen de generar conocimiento
sobre el desarrollo de las políticas
➢ Hay que mejorar la relación entre formulación e implantación
➢ Hay que potenciar la capacidad y la cualificación de los equipos y personas implicadas
en el proceso de las políticas públicas

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
El ciclo de las políticas públicas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Generado para poder lograr esta mejora. Es
un instrumento analítico mediante el cual
descomponemos la política pública en etapas
o fases en las que tenemos que dar respuesta
a una serie de preguntas o agregar una
información determinada.

Tiene una doble naturaleza: es descriptivo,


pues informa sobre lo que hay y lo que
tenemos que buscar; y es prescriptivo, nos
orienta para prescribir nuevas políticas de cara
al futuro. Además, es iterativa, pues presume
la retroalimentación, la continuidad de las

Reservados todos los derechos.


políticas.

La agenda
“El conjunto de problemas que apelan a un debate público, incluso a la intervención de las
autoridades públicas”.

Tipos de agenda:

➢ Agenda sistémica, política o pública: “Todas las cuestiones merecedoras de atención


pública”
➢ Agenda institucional: “Los asuntos explícitamente aceptados para su consideración por
los decisores”

Conceptos asociados:

• Los agenda “setters”: actores que tiene capacidad para influir sobre la agenda de los
gobiernos.
• La accesibilidad de la agenda: que en las agendas no entren solo las orientaciones de
un actor. Los gobiernos deben ser cuidadosos para acceder decisiones plurales.
Además, deben acertar en el momento en el que se deben implementar.
• La disipación y la incubación de problemas: hay temas que se deben de “incubar”
para ver cómo evolucionan y actuar sobre ellos posteriormente, una vez conocida más
información sobre ello. Algunos problemas se disipan y otros se fortalecen.

¿Qué factores ayudan a que un problema entre en la agenda institucional?:

̵ Crisis
̵ Peligro de agravamiento
̵ Características del problema
̵ Situaciones emotivas
̵ Tendencias y valores de moda
̵ Legitimidad del sistema
̵ Número de afectados
̵ Importancia de los afectados
̵ Gravedad con la que afecta a los individuos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Construcción de la agenda pública:
“Proceso mediante el cual las demandas de los diferentes grupos de población
se convierten en asuntos que compiten por la atención de las autoridades públicas”
El comportamiento de la agenda:

• Competencia entre temas


• Cambio cultural
• Establecimiento de la agenda

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Sofisticación de la opinión pública
• “Issue public”

Tipología de temas

• Los problemas crónicos


• Los temas intermitentes
• Los temas nuevos
• Las crisis

La filtración de problemas

Reservados todos los derechos.


Debemos definir cuál es el problema.

LOS CRITERIOS PARA FILTRAR

• Relacionados con el contexto:


o El tiempo
o La politización
o La polarización
o La centralidad
• Relacionados con las características del problema
o Las posibilidades de optar
o El consenso sobre el problema
o La complejidad
o La incertidumbre
• Relacionados con los costes de la acción y del análisis:
o Costes totales de la actuación
o Costes de futuro
o Compromiso de recursos
o Costes de análisis
o Resultados de análisis

La formulación
Un proceso que comprende el establecimiento de objetivos y prioridades, la detección y
generación de alternativas, la valoración y comparación de alternativas y la selección de
alternativas. Es tarea exclusiva de los actores públicos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
La implantación
Proceso de interacción entre el establecimiento de objetivos y las acciones emprendidas para
alcanzarlos. Se trata del conjunto de acciones que llevamos a cabo para lograr los objetivos.

Es necesario realizar un proceso de evaluación se puede evaluar todo el ciclo cuando se ha


terminado, o ir observando cada una de las fases. Nos permite aprender del proceso de las
políticas públicas: exigir responsabilidades y preparar a las organizaciones para no cometer los
mismos errores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD
Por políticas públicas de seguridad se puede entender un conjunto de iniciativas, decisiones y
acciones mediante las cuáles se intentan dirigir las actividades y los recursos de los órganos y
de las instituciones dedicados a garantizar la integridad de los ciudadanos y la preservación
legítima de sus bienes.

Características:

Reservados todos los derechos.


1. Pluridimensionales (destinatarios): los temas son pluridimensionales desde el punto
de vista de su dimensión y de las necesidades de intervención.
2. Multisectoriales (gestores): los problemas están formados y influenciados sobre
diferentes sectores.
3. Complejas (multicausalidad interactiva): todos los sectores tienen influencia sobre los
problemas.

Las políticas públicas incluirán una eficaz dirección y gestión de riesgos apoyados en:

- Previsiones de ocurrencias.
- Análisis de escenarios.
- Planificación de respuestas.
- Gestión de conocimiento interno de las organizaciones.
- Medios materiales actualizados y competentes.
- Formación permanente.
- Investigación y desarrollo sobre las nuevas tecnologías y procedimientos.
- Respuestas adecuadas en tiempo y forma.
- Coordinación nacional e internacional.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Gestión pública
Políticas de seguridad deben defender los principios del ordenamiento jurídico para cualquier
ámbito de la gestión pública:

- Legalidad
- Igualdad
- Objetividad
- Continuidad
- Transparencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Participación
- Responsabilidad
- Eficacia
- Eficiencia

Los expertos en delincuencia hacen especial énfasis en:

- La necesidad de analizar las causas del estado y evolución de la criminalidad.


- Establecer la parte de la responsabilidad que, en materia de seguridad, le corresponde
a las distintas Instituciones Públicas y a la sociedad civil (corresponsabilidad).
- Proponer sistemas de coordinación y cooperación internacional y efectuar
recomendaciones a las diferentes Instituciones, policiales y civiles implicadas en

Reservados todos los derechos.


materia de seguridad.

Descriptores de las Políticas Públicas de Seguridad

̵ Integrales
̵ Preventivas
̵ Específicas
̵ Especializadas
̵ Orientadas al futuro
̵ Tecnificadas
̵ Cooperadoras e integradoras
̵ Proactivas
̵ Realistas y posibilistas
̵ Al servicio del ciudadano
̵ Consensuadas
̵ Con perspectiva de continuidad
̵ Éticas

Estructuras de gestión
(conocimiento – acción)

Unidades de estudio

Políticas interdepartamentales Unidades de crisis


- Prevención Información - Respuesta
- Estructuras flexibles - Estructuras orgánicas
- Medidas a largo plazo - Medidas a corto plazo

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Temas 5 y 6. Las políticas institucionales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIMENSIONES Y MODELOS DE LA SEGURIDAD
En torno al concepto de seguridad nacional
Seguridad nacional: íntimamente vinculada con la unidad y la integridad territorial del Estado,
se garantiza a partir de la capacidad militar. La amenaza militar implica un recurso a la
capacidad material y efectiva de las fuerzas de una nación para garantizar la integridad del
territorio frente a fuerzas que pretenden resquebrajar la unidad del Estado, término general
que engloba tanto a la defensa nacional como a las relaciones exteriores. En concreto, este
término se refiere a la ventaja militar o de defensa que se tiene sobre cualquier nación
extranjera.

- Para asegurar que el gobierno trata de todas las amenazas de una manera exhaustiva

Reservados todos los derechos.


- Para aumentar la efectividad del sector de la seguridad al optimizar las contribuciones
de todos los actores dedicados a la seguridad.
- Para guiar la implementación de las políticas.
- Para construir un consenso a nivel nacional.
- Para reforzar la confianza y cooperación regional e internacional.

¿Cómo se estructura una ESN?


1. Definir la visión que un estado puede tener del sistema internacional y el papel que
dicho estado juega en ese sistema.
2. Evaluación de las amenazas y oportunidades presentes y futuras.
3. Define el área de responsabilidad de implementación de cada actor.

Desafíos clave para una ESN:

- Debe guardar un equilibrio entre la transparencia y el secreto.


- Puede observarse un conflicto entre la necesidad de preservar la libertad de acción y
los límites impuestos a las acciones de los gobernantes.
-
- La necesidad de revisiones de los ESN debe ponderarse en relación a su coste en
términos tanto humanos y como materiales.
- Deberá encontrar un equilibrio entre el debate público y la aportación de los expertos.

El comité y órgano encargado de redactar una ESN debe observar los siguientes principios:

- Inclusión y capacidad de
respuesta
- Debate y consenso
- Amplia consideración de las
amenazas
- Evaluación honesta de los medios
- Transparencia
- Seguimiento constante y
evaluación de las amenazas
- Respeto por el derecho
internacional
- Consideraciones internacionales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Enfoque complementario desde el punto de vista español. Una ESN debería:

- Definir el cometido de la seguridad nacional y los intereses españoles en materia de


seguridad.
- Evaluar el entorno en materia de seguridad, tanto a nivel nacional como a nivel
internacional.
- Identificar los factores de riesgo presentes nacional e internacionalmente.
- Delinear las metas y los objetivos que contribuirían a salvaguardar y reafirmar la
seguridad nacional y los diferentes intereses de España.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Identificar las líneas de actuación y los recursos disponibles para garantizar la
seguridad nacional.
- Un tercer motivo por el que adoptar una estrategia de este tipo residiría en instaurar
algún tipo de integración y coherencia con las estrategias de las organizaciones
internacionales, como la UE (Estrategia Europea de Seguridad), la ONU, la OTAN y la
OSCE.

Críticas a las estrategias de Seguridad Nacional. Ejemplo: Países Bajos.


- La carencia de un marco adecuado: la política de seguridad nacional actual también
está fragmentada y compartimentada, por lo que impide el desarrollo de una política
proactiva apropiada.
- La incapacidad para recoger los primeros signos de alerta temprana: las amenazas o

Reservados todos los derechos.


peligros pueden tener orígenes inesperados -esto no significa que estos últimos se
puedan prever en todo caso, pero debería ampliarse la capacidad de distinguir y
reconocer dichos signos-.
- Insuficientes posibilidades de establecer prioridades.
- El liderazgo: las estructuras se encuentran bastante bien organizadas para establecer
un enfoque adecuado con respecto a incidentes de pequeña y gran escala en la fase de
respuesta.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Respuestas Institucionales
FUERZAS POLICIALES
• Continuar impulsando una adecuada formación de los mandos policiales en
planificación estratégica, así como en formas innovadoras de liderazgo.

• Continuar fomentando la creación de una conciencia identitaria colectiva en materia


de seguridad ciudadana en el ámbito estatal.

• Reformar y actualizar la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de 1986 con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el fin de regular y racionalizar la actual realidad policial.

• Posibilitar una significativa libertad normativa a las Comunidades Autónomas con el


objetivo de que definan un modelo propio de seguridad ciudadana adaptado a sus
necesidades.

• Establecer órganos especializados y flexibles que permitan el intercambio de


información en tiempo real entre las FCSE y las policías autonómicas. Desarrollar un
modelo de seguridad local con la formación

• Establecer un Centro Nacional de Buenas Prácticas Policiales que facilite el


intercambio de ideas innovadoras y permita acceder a experiencias desconocidas en

Reservados todos los derechos.


materias de seguridad

• Fomentar e incentivar la inclusión de la mujer en el ámbito policial a través de la


adecuada y oportuna promoción.

• Colaborar y establecer vínculos directos y estables con las propias asociaciones de


inmigrantes legales, con el fin de desarrollar un conocimiento directo de estos
colectivos y conocer sus problemáticas e inquietudes en tiempo real.

• Potenciar las unidades de investigación en todas aquellas materias vinculadas con la


criminalidad organizada. Creación de un órgano similar al CNCA en el ámbito de la
lucha contra la Criminalidad organizada) .

• Continuar incidiendo en el diseño e implementación de programas sectoriales


centrados en aquellos grupos poblacionales más vulnerables. Asumir decididamente la
necesidad de creación de una estructura I+D+i.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
FUERZAS ARMADAS
• España precisa reflexionar y desarrollar una estrategia de Seguridad Nacional, con
voluntad de alcance integral que diseñe el nuevo concepto de seguridad como una
competencia sobrevenida y no prevista en la Constitución que integre las políticas,
ahora sectoriales, de defensa, seguridad pública, protección y seguridad civil y otras,
de forma que se refuerce la función competencial y el Estado garantice coherencia y
eficacia.

• Caminar hacia la convergencia de las culturas militar y policial para operar en común

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(formación común, intercambio de miembros y experiencias, diseño de
procedimientos de cooperación y los ejercicios necesarios para desarrollar la actuación
en común).

• Las Fuerzas Armadas no serán de aquí al 2020 un sector con excedentes de mano de
obra. Éste es un argumento de peso para generar las necesarias sinergias entre todas
las estructuras estatales de seguridad.

• El proceso de transformación de las Fuerzas Armadas conduce a una estructura dual


en la que una parte de la ésta se especializará en misiones expedicionarias y otras con
menor capacidad de proyección. Sobre esas Fuerzas Armadas susceptibles de doble
empleo deberá decidirse si lo hacen en misiones de apoyo, especialización y reserva.

Reservados todos los derechos.


• En 2020 la Defensa Europea y la existencia de un ejército europeo será una realidad
consumada o muy cercana. Esto implicará diseñar nuestras capacidades militares,
considerando el auxilio mutuo y nuestra participación en el conglomerado europeo.

PROTECCIÓN CIVIL

• Sin duda el enfoque preventivo debe ser el que esté en la base del sistema de
protección civil fundamentalmente reactiva y paliativa, lo que supone una
involución, más que una evolución.
• Fomentar la cultura de autoprotección y desarrollar mecanismos de
integración y participación de la población en los planes territoriales y su
colaboración voluntaria.
• Considerar de forma más adecuada aquellos aspectos del desarrollo
urbanístico que pueden coadyuvar en la generación de una crisis o que pueden
dificultar su manejo, tales como la construcción en zonas de rieras, canales
subterráneos de comunicación…
• Crear un cuerpo de coordinación de funcionarios especializados de elite, de
carrera y promoción interna específica y movilidad funcional en los tres niveles
de la Administración, que permita la sedimentación del conocimiento y la
acumulación de experiencia y buenas prácticas.
• Invertir en buenas redes de información y comunicación y en instrumentos
para la gestión inmediata de los acontecimientos.
• Desarrollo de simulacros y ejercicios, así como el establecimiento de
protocolos de cooperación ha de ser generalizado en todas las Comunidades
Autónomas y grandes municipios.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
• Debe existir un único centro de mando y coordinación de crisis (nivel

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autonómico y nivel presidencial)

SEGURIDAD PRIVADA

• Actualizar la presente legislación sobre Seguridad Privada con el fin de


adaptarla al actual escenario socioeconómico, caracterizado por un cambio
tecnológico acelerado y un incremento significativo del número de servicios
que ofrecen las empresas más importantes relacionadas con los más variados
ámbitos de la Seguridad.
• Establecer estrictos códigos de conducta y mecanismos de control sobre el
cumplimento de las respectivas normativas en el ámbito de la Seguridad
Privada.

Reservados todos los derechos.


• Estimular los acuerdos de financiación que permitan compartir los gastos
derivados de la protección de Infraestructuras Críticas entre el sector público y
las empresas privadas.
• Favorecer espacios de colaboración en los que se produzca un flujo recíproco
de información mediante herramientas informáticas en aquellas áreas de
mutuo interés.
• Permitir la contratación de ciudadanos no españoles para la realización de
labores de vigilantes privados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Tema 7. Terrorismo internacional
DIMENSIONES Y MODELOS DE LA SEGURIDAD

El terrorismo
El terrorismo es un tipo de violencia cuyo impacto psicológico y social va más allá de sus
consecuencias materiales, sus objetivos son atemorizar y provocar una reacción social o
institucional. Para que un acto sea considerado terrorista debe estar vinculado a un conjunto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de aspectos que tienen que ver con la pertenencia a una organización y su financiación.

¿Qué hace un terrorista?

- Agresiones sorpresivas a propiedades


- Amenazas a personas, empresas, instituciones, colectivos, etc.
- Ataques no provocados a la vida, integridad física o la libertad de las personas.
- Difusión pública de sus acciones.

Las víctimas mayoritariamente son civiles no combatientes y no pueden eludir esa condición.
Son personas al azar, a veces elegidas por su simbolismo o categoría social (políticos,

Reservados todos los derechos.


servidores públicos, extranjeros, periodistas, grupos étnicos o religiosos, etc.)

Utilizan distintos tipos de tácticas para conseguir sus objetivos:

- Artefactos explosivos
- Armas: cortas, largas, blancas, artillería ligera, químicas, biológicas, nucleares.
- Vehículos
- Suicidas
- Toma de rehenes
- Asaltos
- Ciberespacio
- Herramientas de difusión (redes sociales, …)
- Etc.

El terrorismo viola los derechos humanos y las leyes de la guerra

Causas ideales y objetivos.


Tipos de terrorismo activos en Europa:

- Religioso
- Etnonacionalista y separatista
- Dee extrema izquierda y anarquista
- De extrema derecha, vinculado a ideas y actitudes xenófobas
- De causa única (animalistas, ecoanarquistas, etc), organizaciones de nuevo terrorismo

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Condiciones que posibilitan el terrorismo:

➢ Organizaciones terroristas – Iniciativa individual.


➢ Organización terrorista:
- Jerarquía
- Capacidad operativa y técnica
- Red de apoyo (logística)
- Financiación
- Instalaciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Liderazgo para asegurar la continuidad
- Adiestramiento

Escenarios que posibilitan el terrorismo:

- Apoyos o inhibiciones sociales


- Respaldo estatal (santuarios)
- Limitaciones y disfunciones en los sistemas de seguridad
- Vulnerabilidad democrática
- Globalización
- Estados fallidos y procesos de transición

Reservados todos los derechos.


Letalidad e impactos inmediatos

̵ La extensión del terrorismo internacional es un fenómeno relativamente nuevo


̵ A partir del 2000 aumentan significativamente el número de muertes por ataques
terroristas y el nº de países donde se da el fenómeno, pero desciende el nº de ataques.
̵ Entre 1970 y 2000, el 50% de los ataques terroristas no causaron ni muertos ni heridos, y
la mayoría no afectaron a más de 10 personas.
̵ El terrorismo causa muchos menos muertos que homicidios, guerras, genocidios,
accidentes de tráfico, enfermedades y desastres naturales.

→ CONCLUSIONES
➢ La mayor parte de los atentados terroristas se dan en Oriente Medio, Norte de
África, Sudeste asiático y África Subsahariana.
➢ Desde 2002, estas zonas concentran el 92% de los muertos por ataque terrorista
(44% en MENA) y el 82% de los ataques.
➢ A partir de 2004 aumenta el número de muertes por ataques terroristas en el
mundo, aunque desciende a partir de 2014
➢ Los grupos que perpetran el mayor número de atentados terroristas están
relacionados con movimientos musulmanes yihadistas, seguidos de grupos
revolucionarios de tendencia comunista.
➢ Afganistán, Irak, Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo,
Egipto, Somalia, Nigeria India y Pakistán, mayor número de ataques terroristas.
➢ La mayoría de los ataques se producen por asaltos armados y por bombas.
➢ Los conflictos armados son un potenciador del terrorismo.
➢ En Norteamérica y Europa Occidental, el número de ataques y muertes por
terrorismo (desde 2002) es mucho más bajo que en otras regiones.
➢ Los ataques terroristas de corte yihadista son mayoritarios en Francia, pero en
otros países europeos y EEUU, la amenaza de otros grupos terroristas, sobre todo
de extrema derecha también es considerable.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Efectos sociales y políticos

- Gastos e impactos económicos.


- Arraigar un clima de miedo que impida el ejercicio de derechos y libertades (abandono
de localidades, etc).
- Quebrantar las estructuras estatales. (acoso a políticos, jueces y elementos de
seguridad, injerencia en elecciones, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desafíos actuales y futuros
A corto plazo:

̵ Continuidad de la amenaza yihadista.


̵ Expansión del terrorismo fuera de occidente.
̵ Diversificación y multiplicación de estructuras, actores y alianzas.
̵ Atomización e individualización.
̵ Penetración en el espacio y explotación de internet.
̵ Progresión insurgente.
̵ Criminalización.

Reservados todos los derechos.


Futuro y tendencias de riesgo:

̵ Procesos de cambio político en países en desarrollo con regímenes autoritarios


̵ Misiones militares internacionales
̵ Continuidad en los problemas de erosión y debilidad de los estados.
̵ Mantenimiento o incremento de las desigualdades.
̵ Aspectos y cambios demográficos.
̵ Intensificación de los flujos migratorios.
̵ Persistencia de la economía criminal transnacional.
̵ Progreso tecnológico

España:

̵ Proximidad del Magreb y Sahel


̵ Abundancia de células logísticas
̵ Combatientes retornados
̵ Ciudades autónomas
̵ Mito de Al-Ándalus

Claves futuras para la lucha contra el terrorismo

- Estrategias de Seguridad Nacional, Europea y Específica (prevenir, proteger, Perseguir


y Responder).
- Inteligencia, Inteligencia, Inteligencia…..
- Cooperación internacional.
- Acción exterior (militar, FCSE, etc)
- Ciberseguridad.
- Frenar la radicalización.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 8. La Criminalidad Organizada
DIMENSIONES Y MODELOS DE LA SEGURIDAD

Aspectos definitorios sobre el Crimen Organizado en España


• Delincuencia Común:
̵ La más visible
̵ La punta del iceberg

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
̵ Escasos recursos tecnológicos e intelectuales
̵ La víctima y el delincuente suelen ser una única persona
̵ IMPACTO: social, económico y político
• Delincuencia Organizada:
̵ Se centra en el aspecto puramente delictivo, en la constitución de un grupo
organizado para delinquir.
̵ Enfoque policial
• Crimen Organizado (criterios de EUROPOL):
̵ Recursos tecnológicos e intelectuales
̵ Impacto:
o CO: económico, político (búsqueda de poder) y social

Reservados todos los derechos.


o Terrorismo: político, social y económico
̵ La víctima suele ser la sociedad
̵ Mayor capacidad para soterrar las huellas del delito
̵ Mayor autoprotección
̵ Enfoque multiagencial.

Diferentes enfoques de lo que es el Crimen Organizado:

➢ ONU:
Modelo de la Organización de Naciones Unidas (200)
- Tres o más personas
- Grupo estructurado
- Permanencia durante cierto período de tiempo
- Finalidad de cometer delitos graves o especificados en la propia convención
- Búsqueda de beneficio económico u otro beneficio Material

➢ Código Penal:
Capítulo VI de las organizaciones y grupos criminales:
- Art. 570 bis - organización criminal
o Más de dos personas
o Carácter estable o indefinido
o Reparto de tareas
o Comisión de delitos o faltas reiteradas
- Art. 570 ter - grupo criminal
o Más de dos personas
o Comisión de delitos o faltas reiteradas

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
➢ EUROPOL:
Modelo europeo (1996)
- ¿Qué es el Crimen Organizado?
o Colaboración de más de dos personas
o Actuación prolongada en el tiempo
o Comisión de delitos graves
o Búsqueda de beneficios o de poder
- Necesarios al menos dos de los siguientes indicadores:
o Reparto específico de tareas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Uso de algún tipo de control interno
o Extensión al ámbito internacional
o Uso de la violencia
o Blanqueo de capitales
o Uso de estructuras económicas o comerciales
o Corrupción de autoridades públicas o empresas
- Indicadores de calidad:
o Aislamiento del líder
o Sofisticación de medios
o Uso de expertos

Reservados todos los derechos.


Respuesta estratégica contra el Crimen Organizado
Ejes de la respuesta:

1. Más y Mejor Inteligencia. Perfeccionamiento Legislativo


2. Mayor incidencia en investigaciones patrimoniales y de blanqueo de capitales
3. Principales prioridades operativas: narcotráfico; corrupción; blanqueo de capitales;
cibercrimen; tráfico, trata y explotación de seres humanos; propiedad intelectual; IVA;
Euro y falsificaciones
4. Refuerzo de las capacidades operativas de las FFCCSE
5. Cooperación y Coordinación Internacional
6. Interrelación entre el Sector Público y el Sector Privado

Teoría sobre la configuración de las amenazas:

Seguridad: Ausencia de peligro, daño o riesgo.


Certeza, confianza.
Perceptibilidad
Amenaza: Mal, perjuicio, daño, ofensa,
calamidad, desgracia

Riesgo: Posibilidad o proximidad de un daño


Proximidad Inmediatez

UE UN HECHO O FENÓMENO SEA CALIFICADO


Daño COMO AMENAZA DEBE SER PERCEPTIBLE,
potencial DAÑINO, PRÓXIMO E INMEDIATO

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Modelo tradicional Modelo actual

Decisión Decisión
política técnica Despliegue táctico
Inteligencia Acciones
(Investigación reactiva, disuasión Daño
estratégica criminales criminal
específica, disuasión genérica)

Información Sujeto Sujeto


operativa activo Información pasivo
operativa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Decisión
técnica Despliegue táctico Decisión
ENFOQUE ENFOQUE
(Investigación reactiva, disuasión POLICIAL política
Inteligencia estratégica POLIVALENTE
específica, disuasión genérica)

La fuerza operativa necesaria para intervenir en delitos ha aumentado significativamente


durante los años.

Creación y potenciación de Unidades operativas especializadas

Reservados todos los derechos.


- Creación de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal
o brigada de blanqueo de capitales ( en la UDEF)
- Unidad de Agentes Encubiertos
o la unidad de investigación tecnológica (UIT)
o equipos de investigación tecnológica (EDITE)
o grupos de apoyo en tecnología de la información (GATI)
- brigada de delitos contra las personas (Creada enero 2010 en Unidad de Delincuencia
- Especializada y Violenta UDEV)
- Respuesta especializada: UDYCO - GRECO y ECO - EDOA

Cooperación y coordinación con la Unión Europea

Cooperación operativa → Comité de Seguridad Interior (COSI)

Estrategia de Seguridad Interior Europea: trabajo con agencias, instituciones y organismos

EUROPOL EUROJUST FRONTEX


Cooperación
recopilación e operativa en
coordinación
intercambio de fronteras
autoridades
información exteriores
judiciales

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Refuerzo de Consejeros y Agregados en
embajadas españolas

Colaboración con INTERPOL

Cooperación
bilateral y Mejora de la información y
multilateral con cooperación con países de la
otros centros y Comunidad de Estados Independientes
(C.E.I.)
organizaciones
internacionales Cooperación bilateral países de África
occidental y del Golfo a través de los
consejeros y agregados de seguridad
en las Embajadas de España

Reservados todos los derechos.


Colaboración con principales centros
de investigación en el mundo

Elaboración de una legislación específica

Ley Orgánica 5/2010 de 22 de junio por la Tipifica “Organización Criminal” (570 bis)
que se modifica el CÓDIGO PENAL
Introduce “Trata de Personas” como delito

Modificaciones en la Ley de Enjuiciamiento Crea la Oficina de Recuperación de Activos


Criminal

Ley 10/2010 de 28 de abril de Prevención del Reforzamiento del entramado institucional


Blanqueo de Capitales y de la Financiación
del Terrorismo

LO 6/2011 de 30 junio, por la que se Refuerza el castigo si es a través de una


modifica la anterior LO 12/1995 de
organización
represión del Contrabando

Desafíos y amenazas futuros del crimen organizado

1. Vinculación con el terrorismo


2. Nuevas tecnologías: Nube, TOR, encriptación cuántica…
3. Infraestructuras críticas
4. Corrupción
5. Nuevas amenazas delictivas: D. sintéticas, fraude alimentario, ciberdelincuencia, t.
órganos, espionaje ….

Centro de inteligencia contra el terrorismo y crimen organizado

Creado en 2014. Elabora la inteligencia estratégica y establece criterios de coordinación


operativa. Es el encargado de elaborar informes de situación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Tipo de Grupos de Crimen Organizado

Alta intensidad: Son organizaciones criminales transnacionales de importante entidad,


dotadas de una vasta, compleja y asentada infraestructura, que pueden llegar a conformar
verdaderos entramados empresariales capaces de generar, a través de sus actividades ilícitas,
importantes beneficios económicos que pueden transformar, convertir y, en su caso legitimar.
Son organizaciones ilícitas con capacidad de infiltración en las instituciones sociales,
económicas y políticas, con una posibilidad real de desestabilizar las estructuras básicas de
cualquier Estado de Derecho.
Alta
Típicos: Son organizaciones criminales con actividad nacional o internacional intensidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que, con un grado de estructuración importante, no llegar a cumplir con la (8 grupos)
mayoría de las características de los grupos de alta intensidad, aunque si Típicos
logran mantenerse activos el tiempo suficiente , por su entidad, pueden
(244 grupos)
llegar a tener capacidad de convertirse en grupos de alta intensidad.

Baja intensidad: Grupos criminales con poca capacidad económica Baja intensidad
, ámbito de actuación nacional y estructura poco compleja, que (193 grupos)
cumplen forzadamente con los indicadores de EUROPOL, que,
si no son debidamente controlados en el tiempo, pueden
Delincuencia común
llegar a convertirse en grupos criminales típicos.

- Objetivo: evitar la consistencia y continuidad del grupo e impedir su ascenso en el


escalón de peligrosidad.

Reservados todos los derechos.


Bases de Datos sobre Crimen Organizado

• Área de Inteligencia y Prospectiva:


o BDIS (Base de datos para el Informe de Situación del CO).
o BDTRATA (Base de Datos de Trata de Seres Humanos)
• Área de Análisis y Estadística:
o - SENDA (Sistema Estadístico de Análisis y Evaluación sobre CO y Drogas)
• Área de Coordinación:
o SCI (Sistema de Coordinación de Investigaciones)

Actividades Delictivas principales

Tráfico de cocaína

Tráfico de hachís

Robo con fuerza

Estafa

Robo con violencia o intimidación

TSH para explotación sexual

Blanqueo de capitales

Tráfico de drogas de síntesis

Tráfico de heroína

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807
Vertiente económica del Crimen Organizado

➢ AÑO 2015: Patrimonio estimado atribuido por los Cuerpos Policiales a los grupos de
crimen organizado: 1950 millones de €. La valoración estimada por las FF.CC de
Seguridad de los bienes incautados (excluido drogas): 129 millones de €.

Tráfico de drogas en 2015


PROCESO GENERAL DEL TRÁFICO DE DROGAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Organización criminal
dedicada al tráfico de
drogas

PRODUCCIÓN
(cultivo y obtención de materias primas)
ELABORACIÓN
Sustancias estupefacientes
DISTRIBUCIÓN FF.CC.
Internacional/Nacional/Local UIFs
Seguridad

Reservados todos los derechos.


Desvío de precursores
Producción ilegal de sustancias
Laboratorios clandestinos COMERCIALIZACIÓN
Mayorista/Minorista

Reinversión Beneficios Blanqueo de


económicos capitales

PROCESO DEL BLANQUEO DE CAPITALES


El dinero sucio se
1. COLOCACIÓN introduce en el sistema
financiero legal
Dinero
“sucio”

Dinero “limpio 2. DIVERSIFICACIÓN


Pago de “Y” a Transferencia
3. REINGRESO empresa “X” con bancaria a
factura falsa empresa “X”

Beneficios económicos Compra de bienes de lujo

Inversiones financieras e industriales

Casas, hostelería, sector turístico, casa de cambio, casinos

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2823807

También podría gustarte