Está en la página 1de 5

elea de gallos

El traje típico de Aguascalientes fue diseñado por Jorge Campos Espino.


El vestuario de las damas consta de una blusa y una amplia falda.

Traje de hombres
En el caso de los hombres, se trata de un overol con sombrero de paja.
Para su diseño, Campos se inspiró en las tradicionales maneras de
vestirse que tenían los pobladores pobres y ricos de la Aguascalientes
de principios del siglo XX.
En el caso del traje masculino, la alusión a los ferrocarrileros es directa.

Traje de mujeres

La decoración del traje de las damas es el producto de un elaborado


trabajo a mano. Muestra una pelea de gallos, unas uvas (haciendo
alusión a la producción de la zona) y el jardín de San Marcos. Aunque
en el Festival de San Marcos se muestran muchas versiones de trajes
típicos, solo se considera oficial al diseñado por Campos.

Traje femenino de Aguascalientes La blusa es de color blanco con


mangas amplias en la parte superior, y ajustadas a nivel del antebrazo.
Esta blusa tiene un talle bien ceñido a la cintura. En su diseño se nota
la influencia victoriana. La falda es blanca, amplia y larga.
Se sostiene con una cinta verde o roja. En la falda se hace gala de una
técnica autóctona de Aguascalientes llamada deshilado. En su
elaboración se aplican unos cortes denominados “cuchillas”. También
se le ponen alforzas o dobladillos. En el delantal de la falda se puede
apreciar la figura bordada de la balaustrada del jardín de San Marcos.
En su arco
central se aprecian unos gallos en actitud de pelea, en referencia al
himno estadal. En el volante de la falda se nota un decorado con la
figura de los arcos del Palacio de Gobierno, entre los cuales se
muestran unos racimos de uvas. Puede servirte: Toseina con SpriteEl
traje se complementa con un rebozo o manto blanco, al que también se
le aplica
la técnica del deshilado. Cuando una mujer usa este traje, lo habitual es
que lleve trenzas largas con listones de colores naranja y amarillo,
atadas con grandes moños. Traje masculino de Aguascalientes Este
traje es un homenaje al trabajo, específicamente al trabajo de
ferrocarrilero. Consiste en un overol de mezclilla con una camisa a
cuadros. Lo
completa un paliacate con sombrero de paja. También son comunes los
trajes de charro en Aguascalientes. Técnica del deshilado El deshilado
es una técnica textil muy antigua. Consiste en levantar y tirar los hilos
de una tela con la punta de una aguja, con el propósito de formar una
rejilla sobre la que se hacen bordados. Se cree que llegó a América
de mano de los conquistadores europeos. Hacer deshilados era un
pasatiempo, pero con la llegada de los ferrocarriles a Aguascalientes
también llegaron clientes para las preciadas obras de arte. La fama del
tejido fue creciendo hasta que surgieron talleres para su confección y
se convirtió en una actividad económica que marcó la historia de
Aguascalientes durante el siglo XX. De hecho, en un momento dado la
comercialización de prendas con ese tipo de tejido llegó a representar
el 20 % del Producto Interno Bruto estatal. Con el paso del tiempo y la
modernización de la industria textil se generó la mecanización de
muchos procesos para abaratar costos, lo que ha hecho que el
deshilado
esté desapareciendo. Para evitar que desaparezca del todo se están
haciendo esfuerzos desde distintas entidades de la sociedad civil y del
gobierno local, como el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).
Puede servirte: Sociedad humanaReferencias Aguascalientes (s/f).
Tradiciones de Aguascalientes. Recuperado de: aguascalientes.gob.mx
Enciclopedia (s/f). Traje del Jardín de San Marcos. Recuperado de:
enciclopedia.us.es González, María Luis (2017). Deshilado de
Aguascalientes se resiste a morir. Recuperado de: elfnanciero.com.mx
National Park Service (2015). Aguascalientes.
Recuperado de: gov Profesor en Línea (s/f). Traje típico de
Aguascalientes. Recuperado de: profesorenlinea.cl Rodríguez, Mario
(2017). Traje típico de Aguascalientes. Recuperado de:
mexicolindoyquerido.com.mx Turimexico (s/f). Traje típico de
Aguascalientes. Recuperado de: turimexico.com

Danza con matlachines en Aguascalientes


Esta se danza consiste en encorvado y pisadas fuertes con un cierto
ritmo, lo cual la hace tener mucho vigor y atracción, ya que tiene un
cierto grado de dificultad La formación para los integrantes de la danza
es de la siguiente manera: Dos capitanes adelante, dos capitanes atrás,
dos barriguillas - que les siguen a 1os dos capitanes de adelante, dos
contra barriguillas adelante, dos contra barriguillas atrás.Varios
danzantes que pueden ser de dos hasta diez o más, un viejo de la danza
o moreno, un tamborero, un violinista. Importancia Esta danza se creó
para alabar a la Santa Cruz de los albañiles y actualmente se le sigue
bailando a la Santa Cruz Características: Algunas de las danzas que se
practicaban en los poblados de Aguascalientes era la danza de la Pluma
o Palma no fue hasta el año de 1915 cuando el señor Don Bernabé Félix
formó [PEGF3] la primera danza de Matlachines traída de Zacatecas
Las fiestas en las que puedes ver La Danza de los Matlachines son el 3
de Mayo “Día de la Santa Cruz”, el 12 de Diciembre “Día de la
Virgen de Guadalupe” y el 15 de Agosto “Día de la
Romería(peregrinación para visitar a un santo o a la Virgen) the free
dictionary. (na ). Romeria. 04/09/2015, de na Sitio web: C3%ADa Danza
de la pelea de gallos La pelea de gallos es una obra de arte exquisita, la
cual tiene un ritmo muy vivo y atractivo. La letra que está llena de color
y del espíritu
de Aguascalientes, la letra habla de como son las peleas de gallos,
festividad típica de este gran estado. Esta se danza pisando fuerte al
ritmo de la canción, los caballeros con los brazos atrás y las damas
ondulando su vestido. Importancia: Esta puede ser la canción más
importante del estado de Aguascalientes la cual es considerada como su
himno, o
como himno de la sorprendente feria de San Marcos. Características:
esta canción era usada principalmente para anunciar y publicitar a las
peleas de gallos, pero su gran letra y ritmo la terminaron convirtiendo
en el gran ícono que es hoy día, esta canción se cantaban en los
palenques publicitando a los gallos pero después de la construcción del
jardín de San Marcos la gente cantaba ahí la canción la cual fue fue
cantada por varias celebridades como Lola Beltrán, María de Lourdes,
Antonio Aguilar, entre otros.

Danza de ferrocarrileros: En que consiste: la danza de los


ferrocarrileros es un baile que necesita de coordinación y de trabajo en
equipo, esta se baila representando a los
ferrocarriles y a sus ferrocarrileros, los que hicieron crecer a
Aguascalientes y a sus grandes estaciones ferroviarias, ésta se danza
interpretando las acciones de la gente que trabajaba en el ferrocarril y
interpretando el mismo movimiento del tren, zapateando con fuerza y
coordinación en una fila que representa al ferrocarril. Importancia: esta
canción se escribió cuando la principal actividad económica de
Aguascalientes era el ferrocarril, estaba dedicada a la gente que
trabajaba donde el ferrocarril iba y venia transportando la felicidad a
todo el país. Características: esta canción fue muy gustada en su tiempo
sobre todo por los ferrocarrileros, quienes en el día de paga se ponían a
bailar
una y otra vez, el baile fue olvidado por mucho tiempo, hasta que en
1988 el ferial de Aguascalientes revivió esta magnifica tradición. Danza
de las bordadoras: En qué consiste: la danza de las bordadoras es un
baile que bailan normalmente las damas, este baile intenta representar
a las fabricas de bordadoras y a sus trabajadoras, industria que era
muy importante en Aguascalientes en el siglo XX, esta se baila
interpretando las acciones de la gente que se dedicaba a la industria
textil y también interpretando el mismo movimiento de la maquinaria
que se usaba en estas fábricas, esta se baila siempre con un bordado en
la mano y se ondula el vestido en una danza elegante y coordinada.
Importancia: esta canción se dedicó cuando en Aguascalientes la
industria textil era una actividad muy popular, esta canción estaba
dedicada a la gente que trabajaba en la industria textil, donde creaban
toda clase de bordados y telas. Características: en el siglo XX las
mujeres que bailaban este baile eran quienes se ponían a bordar el
mismo vestido
y bordado con el cual después bailaban, y estas mujeres se diferencian
de las otras bailarinas ya que ellas solas hacían sus vestidos así que no
había un vestido exactamente igual en todo el baile, también los
vestidos de estas damas eran muy llamativos y llenos de detalles.
Referencias: México lindo y querido creado: 03/octubre/2011 Youtube
creado
por: angelstriper subido el día: 15/nov/2008 Youtube creado por: Jesse
Corral Gomez subido el día: 30/abril/2012 Youtube creado por: Victor
Villafuerte subido el dia: 17/abril/2013 #Aguascalientes Los bailes y
danzas típicas de Aguascalientes se caracterizan por su contexto
histórico y cultural que, a través del baile, la música y las vestimentas,
transmiten una parte de las costumbres y el folclor hidrocálido.
Aguascalientes es uno de los treinta y un estados que, junto con la
Ciudad de México, conforman los Estados Unidos Mexicanos.
Está ubicado en el centro geográfico del país, limitando al norte con
Zacatecas y al sur con Jalisco. Aguascalientes destaca por ser uno de
los estados menos extensos, solo superado por los estados de Morelos y
Tlaxcala, sin embargo alberga una inmensa tradición en costumbres y
folclor. Sus danzas y bailes son un patrimonio del estado, adornan sus
festividades y celebraciones acompañada de fascinantes composiciones
musicales. Principales bailes del estado de Aguascalientes 1- Danza de
la Pelea de Gallos Danza de la Pelea de Gallos. Fuente: Arian Zwegers
from Brussels, Belgium, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
Aguascalientes aún posee la antigua tradición y costumbre de las
peleas
entre gallos.
El baile surge a partir de la necesidad de publicitar estos espectáculos
en décadas pasadas a través de canciones llamativas que hablaran
sobre las peleas. Hoy día el baile se considera una danza icono del
estado y puede ser apreciado en inmensas celebraciones y ferias, como
la importante Feria de San Marcos, donde el ritmo y el baile de la Pelea
de
Gallos es el protagonista. Estéticamente, el baile se caracteriza por el
zapateo fuerte al ritmo de la canción, mientras que los caballeros
ocultan los brazos detrás de su espalda y las damas ondulan su colorido
vestido. 2- Danza de ferrocarrileros La danza de los ferrocarrileros es
un baile que representa a los ferrocarriles y a sus ferrocarrileros, los
que
hicieron crecer a Aguascalientes y a sus grandes estaciones
ferroviarias. La danza es interpretada únicamente por hombres, los
cuales realizan acciones de la gente que trabajaba en el ferrocarril,
interpretando el mismo movimiento del tren, zapateando con fuerza y
formando una fila que representa al ferrocarril. Puede servirte: Traje
típico de
Colima: historia y descripciónLa música que dio surgimiento al baile se
compuso cuando la principal actividad económica de Aguascalientes era
el ferrocarril, dedicándose a toda la gente que trabajaba allí. La canción
tuvo mucho éxito, sobre todo por los ferrocarrileros, los cuales idearon
la danza para celebrar los días de paga. 3- Danza de las
bordadoras Danza de las bordadoras. Fuente: BrankaVV, CC BY-SA 4.0,
via Wikimedia Commons Esta danza se caracteriza por el contexto
histórico que transmite, el cual representa a las trabajadoras de las
fábricas de bordadoras, que era una industria muy importante en
Aguascalientes durante el siglo XX.
La danza toma forma a través de movimientos elegantes que intentan
imitar el movimiento de las máquinas bordadoras usadas en la época.
Se baila siempre con un bordado en la mano, ondulando llamativos
vestidos. 4- Jarabe de las Palomas Jarabe de las Palomas. Fuente:
BrankaVV, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons Esta danza toma
forma
durante el siglo XX. Es representada solamente por mujeres, las cuales
portan hermosos vestidos blancos que agitan desde las puntas,
intentando imitar el movimiento de las alas de una paloma. La música
que acompaña a la danza fue inspirada en las aves y en la apacible vida
provinciana que se veía en ese tiempo. Tiene una gran importancia
cultural y folclórica, ya que representa la vida aguascalentense y la
relación que había entre la tranquilidad de la ciudad y el canto y aleteo
de las aves. 5- Danza de los Matlachines (Aguascalientes) Danza
Matlachines. Fuente: Ernesto Perales Soto, CC BY 2.0, via Wikimedia
Commons Esta danza ha sido una de las más difundidas en los
diferentes
estados de la región centro-norte mexicano. Consiste en encorvado y
pisadas fuertes al ritmo de una melodía interpretada por algunos de los
mismos bailarines. Se considera un baile de origen aguascalentense,
aunque aún se discute el origen de la danza entre este estado y el
estado próximo de Zacatecas. Puede servirte: Expropiación petrolera en
México Esta danza se creó para alabar a la Santa Cruz de los albañiles
y actualmente se le sigue bailando a la Santa Cruz. Se distingue por sus
coloridos disfraces y complicados pasos, interpretados por figuras
masculinas. Además, posee una excelente composición musical
interpretada por el violín y el tambor.

También podría gustarte