Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de


economista

Tema:

Evolución de la banca privada del Ecuador y su incidencia en la


oferta monetaria nacional. Periodo 2010-2021

Autores:
Sr. William Omar del Pezo Meneses

Tutor:
Econ. Rubén Darío Saldaña Jara, MSc.

Septiembre, 2022
Guayaquil - Ecuador
II

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVOLUCIÓN DE LA BANCA PRIVADA DEL ECUADOR Y SU


INCIDENCIA EN LA OFERTA MONETARIA NACIONAL. PERIODO
2010-2021
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Sr. William Omar del Pezo Meneses
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Tutor: Econ. Rubén Darío Saldaña Jara, MSc.
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía
GRADO OBTENIDO: Economista
FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre, 2022 No. DE PÁGINAS: 59
ÁREAS TEMÁTICAS: Macroeconomía, Política económica, Sistema financiero
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Política monetaria, Oferta monetaria, Banca privada,
Cuasidinero, Depósitos a la vista, Liquidez
RESUMEN/ABSTRACT: La presente investigación analiza la evolución de las operaciones de la banca privada del Ecuador y su
incidencia sobre la oferta monetaria nacional durante el período 2010 - 2021. La metodológica corresponde al enfoque
cuantitativo, modalidad revisión documental, con alcance descriptivo-explicativo e inferencia analítico-sintética. Los resultados
determinaron que el sistema dolarizado impuesto desde el año 2000 limitó el manejo de la política monetaria; la banca privada
obtuvo un papel de mayor representatividad, ya que son 24 las entidades bancarias que desarrollan sus operaciones de captación
y distribución del ahorro. Además, la banca ha mostrado una evolución en sus componentes de depósitos en ahorro y a plazo,
pese a los diversos shocks que ha atravesado la economía ecuatoriana, incluso al punto de diversificar los productos financieros
ofertados, siendo el comercial/productivo los de mayor demanda. Por el lado de la oferta monetaria, a pesar de las fluctuaciones
de los depósitos a la vista y las especies en circulación, el comportamiento de esta última presentó un punto de inflexión desde el
2014, mostrando una preferencia de los agentes económicos por liquidez. Al asociar mediante el modelo econométrico de
regresión múltiple, se mostró que las operaciones de la banca privada del Ecuador, representadas por los depósitos a la vista y el
cuasidinero, tiene una causalidad relevante sobre la oferta monetaria; con base en este resultado, se recomienda optimizar la
calidad de los instrumentos de la política fiscal a fin de incidir positivamente sobre la economía nacional.
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0988683979 william.delp@ug.edu.ec

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, Msc


Teléfono: 042293083 Ext 108
E-mail: natalia.andradem@ug.edu.ec
III

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA


INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO


ACADÉMICOS

YO, William Omar del Pezo Meneses, con C.I. No. 0940394067, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Evolución de la banca privada del
Ecuador y su incidencia en la oferta monetaria nacional. Periodo 2010-2021” son de nuestra
absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la
presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

William Omar del Pezo Meneses


C.I. No. 0940394067
IV

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

Habiendo sido nombrado Econ. Rubén Darío Saldaña Jara, MSc., tutor del trabajo de titulación
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por William Omar del Pezo
Meneses, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título
de ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: Evolución de la banca privada del Ecuador y su


incidencia en la oferta monetaria nacional. Periodo 2010-2021, ha sido orientado durante todo
el periodo de ejecución en el programa antiplagio TURNITIN quedando el 5% de coincidencia.

https://ev.turnitin.com/app/carta/es/?s=1&o=1900956638&lang=es&u=1133713430&ro=103

RUBEN DARIO Firmado digitalmente


por RUBEN DARIO
SALDANA SALDANA JARA
Fecha: 2022.09.15
JARA 22:57:50 -05'00'

Econ. Rubén Saldaña Jara, MSc.


C.I. 070472551-4
FECHA: 15 de septiembre del 2022
V

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

Sr. Economista
Vladimir Soria Freire, MSc
SUBDECANO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Evolución


de la banca privada del Ecuador y su incidencia en la oferta monetaria nacional. Periodo 2010-
2021, del estudiante William Omar del Pezo Meneses, indicando que ha cumplido con todos los
parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo


de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,
que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Firmado digitalmente por


RUBEN DARIO RUBEN
JARA
DARIO SALDANA

SALDANA JARA Fecha: 2022.09.15 23:14:34


-05'00'

Econ. Rubén Darío Saldaña Jara, MSc.


TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.I. 070472551-4
FECHA: 15 de septiembre del 2022
VI

Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a mi madre,


hermanos y esposa, quienes siempre fueron el
impulso que me daba las fuerzas para
culminar mi carrera universitaria, mi madre,
que siempre fue mi ejemplo de perseverancia,
quien se encargó de mostrarme el camino a
seguir, y que se debe luchar por conseguir
títulos y reconocimientos pero que el
propósito de vida trasciende a la idea de que
eso lo es todo; A Dios, que aun en medio de la
dificultad y los tropiezos reestableció la paz y
la confianza de que mañana todo sería mejor.
VII

Agradecimiento

En primer lugar, a Dios, quien es referente


en mi vida; A mis padres que siempre
creyeron que podía lograrlo, a mi esposa
que me levantaba cada vez que me quería
rendir y me impulsaba a siempre seguir y
luchar en contra de mí mismo y el aparente
estado de seguridad.
Agradezco también a aquellos profesores
que fueron un pilar en los ideales que hoy
pienso aplicar en el ámbito laboral, y a
aquellos amigos que fueron de mucha ayuda
y que trasmitieron sin problemas su
conocimiento. Espero siempre poder contar
con aquel incondicional apoyo que siempre
me han mostrado.
VIII

Índice general

Introducción ...................................................................................................................... 1
Capítulo I .......................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ............................................................................................. 3
1.1. Descripción del problema ...................................................................................... 3
1.1.1. Árbol de problema. -------------------------------------------------------------------------------5
1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 6
1.2.1. Pregunta general. --------------------------------------------------------------------------------------6
1.2.2. Pregunta específicos. ---------------------------------------------------------------------------------6
1.3.1. Delimitación espacial. --------------------------------------------------------------------------------6
1.3.2. Delimitación temporal --------------------------------------------------------------------------------6
1.4. Línea de investigación ........................................................................................... 6
1.4.1. Sublínea de investigación. ---------------------------------------------------------------------------6
1.5. Justificación de la investigación ............................................................................ 6
1.6. Objetivos de la investigación ................................................................................. 7
1.6.1. Objetivo general.---------------------------------------------------------------------------------------7
1.6.2. Objetivos específicos. ---------------------------------------------------------------------------------7
1.7. Hipótesis de investigación ..................................................................................... 8
Capítulo II ......................................................................................................................... 9
Marco referencial .............................................................................................................. 9
2.1. Marco teórico ......................................................................................................... 9
2.1.1. Teoría cuantitativa del dinero ----------------------------------------------------------------------9
2.1.2. Teoría del dinero, su circulación, la demanda efectiva y la distribución de la riqueza
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
2.1.3. Teoría de la propiedad ----------------------------------------------------------------------------- 11
2.1.4. Enfoque keynesiano --------------------------------------------------------------------------------- 11
2.1.5. Enfoque monetarista ------------------------------------------------------------------------------- 11
2.1.6. La oferta monetaria --------------------------------------------------------------------------------- 13
2.1.7. Política monetaria ----------------------------------------------------------------------------------- 15
2.1.8. Evolución de la teoría financiera ----------------------------------------------------------------- 16
2.1.9. Intermediación financiera ------------------------------------------------------------------------- 16
2.1.10. Sistema financiero --------------------------------------------------------------------------------- 17
IX

2.1.11. La banca privada. ----------------------------------------------------------------------------------- 18


2.1.12. Sistema financiero ecuatoriano ---------------------------------------------------------------- 19
2.2. Marco conceptual ................................................................................................. 21
2.2.1. Dinero -------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
2.2.2. Funciones del dinero. ------------------------------------------------------------------------------- 21
2.2.3. Base monetaria --------------------------------------------------------------------------------------- 21
2.2.4. Oferta monetaria ------------------------------------------------------------------------------------ 21
2.2.5. Liquidez------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
2.2.6. Política monetaria ----------------------------------------------------------------------------------- 22
2.2.7. Encaje bancario -------------------------------------------------------------------------------------- 22
2.3. Marco legal .......................................................................................................... 22
2.3.1. Constitución de la República del Ecuador ----------------------------------------------------- 22
2.3.2. Código Orgánico Monetario y Financiero (2014) -------------------------------------------- 23
2.3.3. Ley General de Instituciones del Sistema Financiero --------------------------------------- 24
2.4. Marco contextual ................................................................................................. 24
2.4.1. La dolarización en Ecuador ------------------------------------------------------------------------ 24
2.5. Referentes empíricos ............................................................................................ 28
Capítulo III ..................................................................................................................... 31
Marco metodológico ....................................................................................................... 31
3.1. Enfoque de la investigación ................................................................................. 31
3.2. Modalidad de la investigación ............................................................................. 31
3.3. Tipo de investigación ........................................................................................... 31
3.4. Población y muestra ............................................................................................. 33
3.5. Técnicas e instrumentos ....................................................................................... 33
3.6. Recolección y procesamiento de la información. ................................................ 33
3.7. Operacionalización de variables .......................................................................... 34
Capítulo IV ..................................................................................................................... 36
Resultados....................................................................................................................... 36
4.1. Análisis de resultados .......................................................................................... 36
4.1.1. Características de la banca privada del Ecuador. -------------------------------------------- 36
4.1.2 Evolución de la banca privada del Ecuador durante el periodo 2010 – 2021 ---------- 39
4.1.2.2. Componentes del Cuasidinero de la banca privada --------------------------------------- 41
4.1.2.2.1. Depósito de ahorro y de plazo fijo ---------------------------------------------------------- 41
4.1.2.2.1. Depósitos restringidos, Otros depósitos y Operaciones de reporto ----------------- 43
X

4.1.2.3 Productos crediticios ofertados por la banca privada. ------------------------------------ 44


4.1.3 Evolución de la oferta monetaria (M1) del Ecuador, periodo 2010 – 2021 ------------ 46
4.1.3.1 Componentes de la oferta monetaria (M1) -------------------------------------------------- 48
4.1.3.2 Evolución de la liquidez monetaria (M2) ----------------------------------------------------- 51
4.1.4. Incidencia de las operaciones de la Banca privada ecuatoriana sobre la oferta
monetaria nacional (2010-2021) ------------------------------------------------------------------------- 52
4.2. Discusión o contrastación empírica de los resultados ......................................... 54
4.3. Limitaciones de la investigación .......................................................................... 55
4.4. Futuras líneas de investigación ............................................................................ 56
Conclusiones................................................................................................................... 57
Recomendaciones ........................................................................................................... 59
Bibliografía ..................................................................................................................... 60
XI

Índice de figuras
Figura 1. Árbol de problemas. ......................................................................................... 5
Figura 2. Clasificación del sistema financiero ecuatoriano.. ......................................... 19
Figura 3. Emisión monetaria en Ecuador 1986-1999 . .................................................. 25
Figura 4. Inflación promedio anual de la economía ecuatoriana, 1986-1999. . ............ 26
Figura 5. Tipo de cambio en el mercado libre, promedio compra-venta, al fin del período
(sucres por dólar).) . ........................................................................................................ 27
Figura 9. Evolución de las operaciones de la banca privada del Ecuador durante el
periodo 2010 – 2021. ...................................................................................................... 40
Figura 10. Evolución de los depósitos de ahorro y a plazo fijo de la banca privada del
Ecuador durante el periodo 2010 – 2021. ....................................................................... 41
Figura 11. Tasa de variación anual de los depósitos de ahorro y de plazo fijo. ............ 42
Figura 12. Evolución de los depósitos restringidos, otros depósitos y operaciones de
reporto de la banca privada del Ecuador durante el periodo 2010 – 2021. .................... 43
Figura 13. Participación de los principales tipos créditos durante 2010 al 2021. ......... 44
Figura 14. La oferta monetaria del Ecuador, periodo 2010 – 2021 (millones de USD)..
........................................................................................................................................ 47
Figura 15. Elementos que componen la oferta monetaria M1 en el Ecuador, periodo 2010
– 2021, ............................................................................................................................ 48
Figura 16. Tasas de variación de los componentes de la oferta monetaria M1 en el
Ecuador, periodo 2010 - 2021.. ...................................................................................... 49
Figura 17. Participación de los componentes de la oferta monetaria con M1, periodo
2010 – 2021. ................................................................................................................... 50
Figura 18. Liquidez monetaria del Ecuador, periodo 2010 – 2021 (millones de USD)..
........................................................................................................................................ 51
XII

Índice de tablas
Tabla 1. Operacionalización de las variables ................................................................ 35
Tabla 2. Comparativo de la banca privada y la banca pública en el país. ..................... 37
Tabla 3.Tasas de interés activas referenciales por tipo de crédito (2010-2021) ............ 46
Tabla 4.Estadísticas de la regresión ............................................................................... 53
Tabla 5. Análisis de los coeficientes de regresión ......................................................... 53
Tabla 6. Análisis de la varianza (ANOVA) ................................................................... 54
XIII

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

“Evolución de la banca privada del Ecuador y su incidencia en la oferta monetaria nacional.


Periodo 2010-2021”

Autor: Sr. William Omar del Pezo Meneses

Tutor: Econ. Rubén Darío Saldaña Jara, MSc.

Resumen
La presente investigación analiza la evolución de las operaciones de la banca privada del
Ecuador y su incidencia sobre la oferta monetaria nacional durante el período 2010 - 2021.
La metodológica corresponde al enfoque cuantitativo, modalidad revisión documental,
con alcance descriptivo-explicativo e inferencia analítico-sintética. Los resultados
determinaron que el sistema dolarizado impuesto desde el año 2000 limitó el manejo de
la política monetaria; la banca privada obtuvo un papel de mayor representatividad, ya
que son 24 las entidades bancarias que desarrollan sus operaciones de captación y
distribución del ahorro. Además, la banca ha mostrado una evolución en sus componentes
de depósitos en ahorro y a plazo, pese a los diversos shocks que ha atravesado la economía
ecuatoriana, incluso al punto de diversificar los productos financieros ofertados, siendo
el comercial/productivo los de mayor demanda. Por el lado de la oferta monetaria, a pesar
de las fluctuaciones de los depósitos a la vista y las especies en circulación, el
comportamiento de esta última presentó un punto de inflexión desde el 2014, mostrando
una preferencia de los agentes económicos por liquidez. Al asociar mediante el modelo
econométrico de regresión múltiple, se mostró que las operaciones de la banca privada
del Ecuador, representadas por los depósitos a la vista y el cuasidinero, tiene una
causalidad relevante sobre la oferta monetaria; con base en este resultado, se recomienda
optimizar la calidad de los instrumentos de la política fiscal a fin de incidir positivamente
sobre la economía nacional.

Palabras Claves: Política monetaria, Oferta monetaria, Banca privada, Cuasidinero,


Depósitos a la vista, liquidez.
XIV

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

“Evolution of private banking in Ecuador and its impact on the national money supply. Period 2010-
2021”

Author: Sr. William Omar Del Pezo Meneses

Advisor: Econ. Rubén Darío Saldaña Jara, MSc.

Abstract
This research analyzes the evolution of private banking operations in Ecuador and its impact on
the national money supply during the period 2010 - 2021. synthetic. The results determined that
the dollarized system imposed since 2000 limited the management of monetary policy; private
banking obtained a more representative role, since they are the banking entities that carry out
their savings collection and distribution operations. In addition, banking has shown an evolution
in its savings and term deposit components, despite the various shocks that the Ecuadorian
economy has gone through, even to the point of diversifying the financial products offered, with
commercial/productive being the ones with the highest demand. On the side of the money
supply, despite the fluctuations of demand deposits and species in circulation, the behavior of
the latter present a turning point since 2014, showing a preference of economic agents for
liquidity. By associating through the multiple gression econometric model, it was shown that the
operations of private banking in Ecuador, represented by demand deposits and quasi-money,
have a relevant causality on the money supply; Based on this result, it is recommended to
optimize the quality of fiscal policy instruments in order to have a positive impact on the national
economy

Keywords: Monetary policy, Money supply, Private banking, Quasi-money, Demand


deposits, liquidity.
1

Introducción

Con la adopción de un sistema dolarizado en el Ecuador desde el año 2000, se limitó


el manejo de la política monetaria, y en consecuencia el Banco Central perdió su principal
instrumento en la política monetaria, relacionado con la emisión de dinero. A partir de
este evento, el sistema bancario cobró mayor relevancia en la economía nacional por su
capacidad de crear agregados monetarios, mismos que sirven para estimular la oferta
monetaria.
Durante el período 2010 – 2021 la banca privada tuvo un desempeño favorable; sin
embargo, los criterios de decisión para restringir o flexibilizar la oferta de dinero, se
basaron en las perspectivas macroeconómicas, las proyecciones de la industria, el riesgo
de cartera vencida y la competencia entre instituciones bancarias. Estos criterios
corresponden a factores coyunturales que incidieron sobre la economía ecuatoriana
durante el periodo de estudio, por lo que la liquidez monetaria fue altamente dependiente
de los flujos financieros provenientes del resto del mundo.
En el contexto descrito, las operaciones de servicios financieros relacionados con el
crédito para el consumo y la producción fueron sustentadas mediante la captación de los
depósitos de plazo fijo y otras diferentes inversiones. Los hechos señalados motivaron al
desarrollo de la presente investigación, cuya estructura se desarrollara en lo posterior.
En el capítulo 1 se exponen aquellos sucesos que dieron lugar a la acogida del dólar
estadounidense como pecunia en circulación, en consecuencia, se presenta como
problema central la dependencia de la oferta monetaria en función de flujos financieros
ajenos al señoreaje o emisión monetaria. Se plantea qué tan importante ha sido la banca
comparada con las divisas por exportaciones, remesas o inversión extranjera directa en la
aportación de liquidez en la oferta monetaria. Se definen objetivos claros para la
verificación de aquellos segmentos o instrumentos del sistema financiero bancario que
han contribuido en mayor proporción a la estabilidad económica y financiera ecuatoriana
a través de la oferta monetaria.
En el capítulo 2 se revisan los postulados asociados a: la teoría cuantitativa del dinero
propuesta por Irving Fisher, en contraste con la neutralidad del dinero y la demanda
efectiva. Se toma la paradoja del ahorro de Keynes en su explicación del corto plazo con
los preceptos de Friedman en torno a que la oferta de dinero depende del efecto
multiplicador y su velocidad en el sistema financiero y productivo. Además, se revisan
las bases legales de la política monetaria descritas en la Constitución y sustentadas a partir
2

del Código Orgánico Monetario y Financiero. Para continuar se analiza la evolución


contextual ex ante a la dolarización y el comportamiento en la banca y sus tasas de interés;
adicional se mencionan cuatro referentes empíricos que permiten cimentar preceptos para
la elaboración y contrastación de los resultados.
En el capítulo 3 se delimita el accionar metodológico; en primera instancia el enfoque
a tratar la información es cuantitativo; por medio de indicadores como depósitos (ahorro,
plazo fijo, otros) se presenta a la variable independiente banca privada y la oferta
monetaria como variable dependiente, con sus indicadores especies monetarias, depósitos
a la vista, cuasidinero y moneda fraccionaria; los cuales se recolectaron de fuentes
primarias, como el BCE. Su tratamiento estadístico generó figuras y tablas que
permitieron describir y analizar el comportamiento de las variables, con la finalidad de
responder a los problemas de investigación y lograr los objetivos específicos planteados.
En el capítulo 4 se integran cada una de las características de las variables oferta
monetaria y la composición y evolución de la banca ecuatoriana. Se segmentan los tipos
de crédito por destino, entre ellos consumo, comercial, microcrédito, vivienda y
productivo su participación porcentual y nominal. Se subdivide también los componentes
de la oferta monetaria de manera longitudinal durante el periodo 2010-2021. Con estos
resultados, se aplica una regresión múltiple que permite decidir el rechazo o no de la
hipótesis de investigación. Dentro de la contrastación empírica, se comparan los hallazgos
relevantes de la investigación, sus similitudes y diferencias con los referentes empíricos
escogidos.
Los resultados obtenidos en el capítulo 4 ayudaron a la formulación de las
conclusiones de la investigación, posteriormente, se procedió a señalar las
recomendaciones que pudieran aliviar los efectos derivados del problema central.
3

Capítulo I
Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema


Flores, Díaz & Berni (2017) indicaron que la inestabilidad económica que vivía el país
en los noventa generó una crisis financiera del sistema bancario. Todo esto derivó a altos
niveles de desestabilización, que duró hasta el 2000, produciendo que el país adoptará la
dolarización, moneda oficial admitida para todas las transacciones económicas, este
proceso ocasionó que el país pierda su política monetaria, es decir que el BCE no puede
emitir moneda propia.
En este sentido, con la pérdida de capacidad para emitir moneda propia, el Ecuador
rescindió el transcendental elemento de la política monetaria, dado que esta función ya
no se encontraba entre sus competencias directas. Sin embargo, la emisión monetaria no
fue el único instrumento de la política monetaria sobre la cual perdió control. La tasa de
interés local en una economía dolarizada se encuentra supeditada al tipo de interés
internacional. Las transacciones realizadas por el BCE en el mercado abierto también
fueron relevadas porque con la circulación de la nueva moneda y además de la libre
aceptación ya no se tenía la obligación de proteger el tipo de cambio. (Castillo, 2016).
Por lo antes acotado, el control de las transiciones en la M1 dejó de ser un compromiso
del BCE, en cuyo caso, el ingreso de divisas que contribuyen a incrementar la M1 en una
economía dolarizada se produce por intermedio de las exportaciones, IED, contratación
de deuda pública o privada en mercados financieros internacionales y por las remesas.
Todos estos medios exógenos y endógenos de la oferta monetaria, misma que se
incrementa por las operaciones dadas en el sistema financiero nacional en consecuencia
de la implementación de agregados monetarios (Sandoval, Lucero, Dorados, Aguirre, &
Araujo, 2020).
Al perder el control de la oferta monetaria y al encontrarse en prebenda de
componentes exógenos y endógenos, se incrementan las necesidades de liquidez para
mantener la estabilización del sistema económico y financiero. Para este hecho ya no se
puede recurrir a la acuñación de moneda propia debido a que no es parte de las
competencias del BCE.
4

En consecuencia, la función de los bancos y del Estado para el manejo de la política


económica a fin de satisfacer las necesidades de financiamiento adquirió mayor
relevancia.
Según Pérez & Guncay (2019), la dolarización provocó una desconcentración en el
manejo de la oferta monetaria en el Ecuador, esta dejó de ser una función exclusiva del
BCE. Por lo cual, adquirió mayor relevancia otras fuentes de ingreso de divisas como las
exportaciones, inversión extranjera directa y la contratación de deuda. No obstante, estas
no fueron las primordiales fuentes de generación de divisas; ello se debió a que la M1 en
el Ecuador también es endógena: en este aspecto, la banca pública y privada empezaron
a cumplir un rol de mayor representatividad.
Si se analiza con detenimiento las exportaciones, éstas se encuentran en función de la
producción local y, en muchos casos, esta producción es financiada por la banca privada
mediante la concesión de créditos productivos. Por otra parte, las tarjetas de crédito tienen
como función principal el financiamiento de las necesidades de consumo. De este modo,
el crédito en sus diferentes modalidades, como el dinero electrónico y las tarjetas de
crédito que constituyen agregados monetarios que incrementaron la M1.
Lo descrito representa los argumentos que detallan las causas y efectos que giran en
torno al problema principal de la investigación. La misma que infiere en la dependencia
de la liquidez monetaria en relación con el rol que desempeña la banca privada.
Paredes, Brenta, Maridueña, & Pareja (2020) indica que en el año 2009, el gobierno
mediante resoluciones impuso al sistema financiero privado que retornen los capitales
que se encontraban en el exterior, monto que ascendía a USD 1.200 millones,
promoviendo así las líneas de créditos. Esta disposición conllevaba a las entidades
bancarias tener al menos el 45% de sus activos dentro del país con la finalidad de
consolidar la dolarización.
La presente investigación trata el análisis del aporte de la banca privada ecuatoriana
sobre las fluctuaciones de la oferta monetaria nacional; dentro de este contexto, subyace
la importancia de un hecho histórico como la dolarización, el cual limitó la capacidad de
control sobre la oferta monetaria de lado de la autoridad correspondiente.
Una vez eliminada la moneda local, la economia se logra estabilizar porque las
presiones inflacionarias se reduzcan, mismos que presentaban altas tasas hasta fines del
siglo XX. Este cambio ocasionó que la politica fiscal se impulse para incrementar los
niveles de produccion, tal como lo señala la teoría económica (Krugman & Obstfeld,
2012).
5

La banca privada tiene la finalidad de trasladar la liquidez a las inversiones y sobre


todo precautelar la restitución de los capitales a los depositantes. Por consiguiente, el peso
que tiene la banca privada sobre el sistema financiero del Ecuador por las insuficiencias
en la financiación que requieren los actores económicos productivos, el déficit en el rubro
de comercio exterior, la rentabilidad de las actividades económicas y el ser un país
dolarizado, forman parte de los elementos que relacionan las finanzas con el sector real
ecuatoriano.
Cáceres (2021), sostiene que la oferta monetaria no tiene incidencia en el crecimiento
económico y que el ajuste en economías dolarizadas se produce por el empleo y el control
de la inflación. No obstante, la banca privada si tiene injerencia en las conmutaciones de
la M1 mediante la distribución de los créditos a los agentes económicos y por la creación
de otros agregados monetarios.
1.1.1. Árbol de problema.

Aumento de la Fortalecimiento del rol de


Aumento de la Deuda Externa
relevancia de la la banca privada en la
nacional (pública y privada)
política fiscal economía nacional

Efectos
La política fiscal Incremento de necesidades de Mayor participación de la
empieza a tener mayor financiamiento externo para banca privada en las
impacto en la funciones de intermediación
mantener y dinamizar el sistema
economía del país financiera y creación de
financiero local agregados monetarios

Oferta monetaria altamente dependiente de la entrada de flujos financieros


provenientes de las Operaciones de la banca privada

Pérdida de la capacidad Reducción en la disposición de los Oferta monetaria en función


instrumentos de la política de las exportaciones y otras
de emisión monetaria
monetaria fuentes de financiamiento

Causas
Pérdida del señoreaje Adopción del dólar como Limitaciones en el manejo de
moneda de circulación nacional la oferta monetaria
(Dolarización)

Crisis del sistema financiero de


1999

Figura 1. Árbol de problemas. Elaborado por el autor


6

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Pregunta general.
¿Cómo ha incidido la evolución de la banca privada sobre la oferta monetaria en el
Ecuador durante el periodo 2010 - 2021?
1.2.2. Pregunta específicos.
¿Cuáles son las características de la banca privada en el Ecuador?
¿Cómo ha evolucionado la banca privada en el Ecuador durante el periodo 2010 - 2021
¿Cuál fue el comportamiento de la M1 del Ecuador, periodo 2010 - 2021?
¿Cuál es la incidencia que la evolución de la banca privada tiene sobre la conducta de
la oferta monetaria ecuatoriana, entre el 2010 - 2021?

1.3. Delimitación de la investigación


1.3.1. Circunscripción espacial. Correspondió al territorio nacional del Ecuador.
1.3.2. Establecimiento temporal. La etapa revisada comprendió desde el año 2010 –
2021.

1.4. Línea de investigación


Se dirigió conforme a la línea “Teoría y Diversidad Económica”
1.4.1. Sublínea de investigación. Historia y coyuntura económica

1.5. Justificación de la investigación


La finalidad del estudio es conocer más acerca de la oferta monetaria ecuatoriana y las
fuentes que contribuyen a su variación ya que se encuentra en función de las operaciones
y los agregados monetarios que la banca pueda producir además del financiamiento
externo; la dolarización de la economía nacional implica un punto de partida para estudiar
el fenómeno ya mencionado, pero no representa un evento neurálgico sobre el que se
centrará la investigación, pues dentro de estas fuentes, se critica la habilidad del Estado
para cautivar capitales del exterior o contratar deuda a escenarios destacados. No
obstante, el desempeño de la banca privada resulta trascendental desde la perspectiva de
mantener un flujo monetario constante que aporte a estabilizar la economía.
Dentro de la comunidad académica esta investigación permitirá que conozcan sobre
los efectos que trajo a la economía ecuatoriana la pérdida de la política monetaria,
dolarizar el país condescendió los altos niveles de inflación, pero existen otras
herramientas de la política económica como la política fiscal, la cual tomó mayor
participación para la obtención de ingresos y financiar el gasto público en beneficio de la
7

ciudadanía. Aparte, se estudió como la banca privada ha tomado mayor participación


frente a la oferta monetaria. Entre los beneficiarios de la investigación se encuentran la
comunidad estudiantil, futuros investigadores.
Esta investigación tiene relevancia ya que se busca describir las principales
características de la banca privada ecuatoriana y la incidencia que tiene frente a la oferta
monetaria en un lapso de doce años de estudio, además se justifica por qué la liquidez
monetaria es influenciada por las instituciones financieras.
Las operaciones del sistema financiero influyen en la seguridad económica del país,
ya que penderá de la inmutable optimización en la conducción de los peculios que
albergan las instituciones financieras en los depósitos, mediante el otorgamiento de
créditos que incentiven la actividad productiva. Todo esto generará rentabilidad en la
sociedad y sobre todo el nivel de confianza en la población.
Las deducciones de la vigente exploración procuran forjar aportes científicos
distinguidos que admitan delinear políticas públicas estructuradas y focalizadas. De ese
modo, se lograría aleccionar una reestructuración de las finanzas públicas, a fin de que se
pueda optimizar la función de la banca privada de forma tal que aporte a generar cambios
significativos inherentes al control de la M1 en el Ecuador. Con ello se estimularía la
economía aumentando las plazas de empleo, el consumo y los ingresos públicos.
Lo alusivo hasta el instante, reveló la importancia de la reciente disertación. Se aguarda
que el mismo consiga asistir a desplegar escudriñamientos complementarios. Con el
objetivo de ratificar los resultados obtenidos durante las observaciones empíricas. Cabe
recordar que la actividad económica desarrollada por las instituciones financieras
privadas es muy relevante ya que sus operaciones inciden en el crecimiento económico.

1.6. Objetivos de la investigación


1.6.1. Objetivo general.
Analizar la evolución de la banca privada del Ecuador y su incidencia sobre oferta
monetaria nacional durante el periodo 2010 - 2021.
1.6.2. Objetivos específicos.
1. Describir las características de la banca privada en el Ecuador.
2. Explicar la evolución que la banca privada del Ecuador ha tenido durante el
periodo 2010 – 2021.
3. Evaluar el comportamiento de la oferta monetaria del Ecuador periodo 2010 –
2021.
8

4. Estimar la incidencia de la evolución de la banca privada sobre el


comportamiento de la oferta monetaria ecuatoriana, entre el 2010 – 2021.

1.7. Hipótesis de investigación


Partiendo de una investigación cuantitativa donde se tiene como variable dependiente
a la oferta monetaria e independiente al rol de la banca privada, se plantea como hipótesis:
La banca privada del Ecuador tuvo un importante crecimiento en sus principales
componentes durante el periodo 2010-2021 e incidió en más del 75% del comportamiento
de la oferta monetaria nacional.
9

Capítulo II
Marco referencial

2.1. Marco teórico


2.1.1. Teoría cuantitativa del dinero. Irving Fisher formulo esta teoría a inicios del
siglo XV y con el transcurrir del tiempo hubo acontecimientos de auge y bajada. Las
aplicaciones de la teoría han sido procedentes en el transcurso de todo este periodo y se
centralizan esencialmente en comprender que factores delimitan la demanda de dinero y,
repercuten en la formación de los precios. En ambos casos, en su inicio reside un intento
por entender cómo funciona la economía, para poder comprimir la indecisión posterior a
través de la modelización de eventos pasados (Riera i Prunera & Blasco Martel, 2016).
Fisher introdujo una ecuación que se explica de la siguiente forma:
 Ingreso monetario: Los gastos del consumidor son iguales a la cantidad de dinero
del proveedor, expresándose de la siguiente manera:
𝑌 =𝑀∗𝑉
 Ingreso personal: Observando la producción, el gasto total se mide con los
precios multiplicados por la cantidad total de bienes comercializados.
𝑌 =𝑃∗𝑄
Al igualar el ingreso monetario y personal, se obtiene el siguiente término:
𝑀𝑉 = 𝑃𝑄
Esta identidad, Fisher la consideró para adaptarla a la teoría que establecen precios,
ingresos y velocidad de la circulación del dinero, donde:
𝑴 es denominada la oferta monetaria, la cual está conformada por billetes,
monedas y depósitos de los bancos;
V es la cantidad de veces que el dinero cambia de una persona a otra, también
conocida como velocidad en la que circula el dinero.
𝑷 el nivel de precios; y,
𝑻 Considerada como volumen de las transacciones.
Convirtiendo la ecuación de la teoría cuantitativa expresada como:
𝑀𝑉 = 𝑃𝑇
Londoño (2016) indica que la teoría es una versión simplificada de la demanda por
dinero ya que establece que el dinero real (M/P) corresponde a una fracción constante del
producto que los agentes económicos desean adquirir, por lo que existirá una demanda de
10

dinero real y no nominal, esto es por la capacidad de adquisición que tiene. Además, la
oferta de dinero involucra múltiples medios de pago, por ser un activo financiero líquido.
La versión de Cambridge en esta teoría muestra una contraposición de las teorías que
solo observaban al dinero desde el lado de la oferta. Milton Friedman, el máximo
exponente de la teoría cuantitativa, indica que el saldo de caja además de la ecuación de
intercambio, presentan grandes diferencias a través de la versión simple de las
transacciones de caja en las principales características del dinero es ser transferido, y la
versión de saldo de caja le brinda un énfasis a su tenencia. Con el avance de la teoría
monetaria, se mantiene la hipótesis clásica sobre la proporcionalidad estricta de las
fluctuaciones entre la cantidad de dinero y los precios, manteniendo la rectitud de las
variables (Rísquez, 2006).
2.1.2. Teoría del dinero, su circulación, la demanda efectiva y la distribución de
la riqueza. Pierre le Pesant, Sieur de Boisguilbert fue quien investigó la oferta y demanda,
durante el reinado de Luis XV. Además, es considerado como uno de los precursores de
la economía política clásica por su aporte en esta teoría.
Larrea Duarte (2015) indica que para Boisguilbert, los mercantilistas muestran errores
porque consideraban que la riqueza reside en los bienes mas no en la concepción directa
del dinero, ya que sería un favorecedor en el intercambio de mercadería, por lo tanto se
basa en el servicio de la humanidad y no a su amo.
Boisguilbert considera el dinero como la innovación más importante porque facilita el
intercambio mercantil; antes de la llegada del dinero, era casi imposible que el comercio
y el trueque funcionen de manera simple.
Es una medida de reserva, porque genera que algunas personas tengan el privilegio de
gozar de todas las comodidades sin realizar algún tipo de trabajo o esfuerzo, mientras que,
existe otro grupo de personas que carecen del mismo para poder cubrir sus necesidades
básicas, pese a que le dedican trabajo y esfuerzo.
Esta teoría se relaciona con la “paradoja del ahorro” descubierta por Keynes, donde se
estudió que en épocas de crisis la población reservaba más recursos al ahorro, logrando
que el intercambio de mercancía fuera más fácil en esas situaciones. Todo esto por la
función de reserva de la riqueza porque se evidencia cómo la acumulación de dinero
rompe el flujo de las transacciones, pues quien tenga mayor poder adquisitivo puede
adquirir bienes o servicios cuando estos tengan precios más accesibles, ocasionado que
la producción se reduzca.
11

En términos generales, el consumo requiere de los ingresos y el empleo, ya que son


variables interdependientes que ante alguna variación de alguna de ellas, esta afectará
directamente a la otra. Dentro de la demanda efectiva se encuentra explicada por el
ingreso producido mediante el consumo y la ocupación por los niveles de ingreso, siendo
así necesario para el nivel adecuado de precios y los costos que mantengan el equilibrio.
(Larrea Duarte, 2015).
2.1.3. Teoría de la propiedad. Desarrollada por el francés Pierre-Joseph Proudhon en
1870, criticó la propiedad privada y el comunismo porque consideraba que las personas
que vivían bajo ese nivel de vida habían perdido su libertad. Entre los pensamientos
clásicos se estableció que la creación de un nuevo orden social era necesario eliminar el
sistema crediticio y sobre todo el Estado, con la finalidad de que el intercambio
económico a través de una institución financiera que ejecutarían las transacciones en
bonos fuera más fácil. El dinero ha sido considerado como una herramienta esencial para
que exista un derecho a la propiedad, característica fundamental para el funcionamiento
del capitalismo. Si no existiera el dinero, no habría manera de obtener intereses sobre las
operaciones de crédito.
Para Proudhon (2005), el término de “propiedad” era mejor llamarlo “la suma de sus
abusos” porque era la excusa para la explotación del hombre en el trabajo para otros, sin
que haya una contribución al esfuerzo que hubieran aplicado. La propiedad se caracteriza
por los intereses y rentas, además de ser una posesión del derecho del hombre para la
disposición de su vivienda, tierra y demás herramientas que requieran para vivir.
2.1.4. Enfoque keynesiano. Keynes dio una visión totalmente distinta porque vincula
las variables reales y monetarias con el tipo de interés, todo esto indicando que los precios
son precisados por la demanda efectiva. Keynes dio una visión totalmente distinta porque
vincula las variables reales y monetarias con las diferentes tasas de interés, todo esto
indicando que los precios son definidos por la demanda real. El dinero para Keynes no es
parcial, por lo tanto, procrea un resultante persistente sobre las variables
macroeconómicas.
Keynes consideraba la economía como un conjunto de equilibrios estables, lo cual era
lo contrario a lo que indicaba la teoría cuantitativa, que encontraba que el nivel de
desempleo presentaba tasas demasiado elevadas y por ende los niveles de precios tenían
muchas fluctuaciones, como la actividad económica. Él comenzó a considerar el dinero
al igual que los economistas clásicos, es decir son medios de intercambio, lo que indicaba
12

que compartían la teoría de los saldos de caja de la Escuela de Cambridge (Riera i Prunera
& Blasco Martel, 2016).
El vínculo entre los sectores reales y monetarios en la economía se darían por medio
de los determinantes que genera la demanda efectiva que, para el formarían variables
independientes de su sistema y son tres: la curva de la eficiencia marginal del capital, la
propensión marginal a consumir y las tasas de interés. Sin embargo, la tasa de interés,
manteniendo todo lo demás constante, es la que se convertiría en un eslabón primordial
en la teoría Keynesiana que vincula los estímulos monetarios y las variables efectivas del
sistema.
Rísquez (2006) indica que los delimitantes de la tasa de interés es la prioridad de los
agentes económicos por la liquidez en la oferta monetaria, en la cual se hallará una ruptura
establecida de la teoria keynesiana, ya que consideran al motivo especulación a la
preferencia de dinero líquido, por lo que existe el salto a considerar el dinero como un
recurso financiero, compitiendo así con otros instrumentos considerados de provisión,
siendo un seguro trascendente del valor de capital, teniendo al dinero como un nexo que
conecta el presente con el futuro.
2.1.5. Enfoque monetarista. Según el campo de pensamiento económico llamado
monetarista, la oferta de dinero es el principal referente del PIB en dólares al valor
corriente, a corto plazo y de la magnitud de precios. El principal soporte del enfoque
monetarista reposa en la teoría cuantitativa del dinero.
Esta teoría indica que “M” multiplicada por “V” va a equivaler al gasto nominal en la
economía, en otros términos la cantidad de bienes y servicios vendidos multiplicados por
el precio medio. En esta perspectiva, la ecuación no presenta discusión.
Los monetaristas indicaban que la velocidad del dinero puede ser predecible y
aproximadamente establecida porque la velocidad se expresa mediante los patrones de
ingreso y gasto. Es por lo que la velocidad del dinero es clave para realizar el estudio
monetarista ya que la ecuación cuantitativa 𝑀𝑉 = 𝑃𝑄 muestra que, si 𝑉 es constante,
las variabilidades en la oferta monetaria 𝑀, afectarán de la misma forma en la proporción
al Producto Nacional Bruto nominal (PNB), equivalente a 𝑃𝑄.
Londoño (2016) indica que, para Milton Friedman, la construcción de la demanda de
dinero requiere al ingreso permanente, ya que afirma el rendimiento esperado de la
riqueza con el derivado de las cuentas nacionales. En este aspecto, la demanda de dinero
se renueva como una estructura de fomento del capital, en el universo de crecimiento
capitalista. Además, Friedman no considera la tasa de interés, ya que se hallan otros
13

activos financieros y existentes que reemplazan al dinero, lo que logra que la política
monetaria deje de lado la inserción de la misma.
2.1.6. La oferta monetaria. Se define como la cantidad de dinero en circulación
durante el transcurso del tiempo en una designada economía, para un concepto más
profundo existen varias medidas, como el fundamento monetario (M0), es la cantidad de
monedas y billetes que existe en una economía, es decir la moneda original menos la
pérdida y contracción por deterioro o recolección.
Los agregados monetarios más empleados son, la base monetaria, la emisión de dinero
y la cantidad en circulación, medido a través de sus diversas conceptualizaciones.
 Respecto a la emisión monetaria, está compuesta por las monedas y billetes
emitidos y puestos en circulación por el Instituto Emisor.
 La base monetaria es la fundación primaria de dinero, interpreta un pasivo del
BCE a través del cual la autoridad monetaria puede repercutir en nivel de liquidez
de una economía. Es la suma los depósitos y obligaciones de las instituciones
financieras y del usuario en general con las especies monetarias en circulación.
La oferta monetaria está conformada por las especies monetarias en circulación (EMC)
más los depósitos a la vista (DV) que determina un gran alcance al sistema financiero.
𝑀1 = 𝐸𝑀𝐶 + 𝐷𝑉
Esto desagrega otras medidas como la liquidez, la cual se encuentra conformado la
oferta monetaria (M1) más depósitos a plazo (DP) que se encuentran en las entidades
financieras y en el mercado de dinero.
𝑀2 = 𝑀1 + 𝐷𝑃
En la economía ecuatoriana los agregados macroeconómicos M3 y M4 se calcula
incluyendo los activos financieros menos líquidos. El M3, se calcula partiendo del M2
más los depósitos a plazo y de ahorro de las mutualistas y de los bancos, otras
percepciones como las tarjetas de crédito, certificados de arrendamiento mercantil y
percepciones de las compañías de intermediación financiera. Por el lado del M4, se
compone de la suma de M3, los bonos de estabilización monetaria y las aceptaciones
bancarias.
El multiplicador que tiene como resultante un proceso de expansión de los activos y
pasivos del sistema financiero es posible mediante la creación del dinero secundario.
Dicho multiplicador podría ser estrictamente (M1/BM), y en forma más amplia (M2/BM).
14

La conexión entre M1 y BM fue de 1,0 en diciembre del 2020, mientras que, la conexión
entre M2 y BM fue de 2,2, en concordancia con el BCE.
Entre los otros agregados macroeconómicos se encuentra el PIB, VAB, ingreso
nacional disponible, consumo final y ahorro, estos son los principales elementos que
calculan la producción de la actividad económica. Son indicadores sintetizados y claves
para el estudio macroeconómico y para las confrontaciones en el tiempo y el espacio.
Guncay & Pérez (2019) indican que los postkeynesianos mencionan que la
endogeneidad de la oferta monetaria surgió a partir de tres corrientes:
 Los horizontalistas, también llamados acomodatistas, determinan al crédito
bancario como fundamento inventor de la moneda, además de analizar la tasa de
interés, la preferencia por la liquidez y el rol del Banco Central. En el lado del
Banco Central, se indica que es el delegado de cubrir las exigencias de reservas,
y toma un papel como prestamista de último momento a los bancos comerciales;
 Los estructuralistas, dirigen su mayor atención en el papel del Banco Central, la
preferencia de los agentes económicos en la liquidez y la tasa de interés durante
el transcurso de la oferta monetaria. Pero, discrepan acerca del rol que toma la
Banca Central porque atienden parcialmente la demanda de la provisión de la
banca comercial pero no totalmente, como menciona la otra corriente.
 Preferencia de liquidez, un autor principal de esta corriente fue Keynes, donde
explica que la preferencia de liquidez puede afectar la demanda de dinero por tres
razones: el motivo de transacción, destacando la preferencia por el efectivo de los
hogares y de las empresas para las transacciones comerciales; la razón de
intranquilidad, donde se tiene expectativa sobre el futuro; y, el motivo de
especulación, que consiste en el deseo de obtener beneficios para el futuro, lo que
conllevará a mejorar el mercado.
2.1.6.1. La oferta monetaria en dolarización. Dentro de una economía dolarizada, la
oferta monetaria, la liquidez total y los demás elementos que conforman la masa
monetaria, como son la base monetaria y sus multiplicadores, exponen el inconveniente
de cuantificar las especies monetarias en circulación; por lo que se utilizan dos
procedimientos complementarios para tener a disposición agregados monetarios:
principalmente se considera el multiplicador monetario, por lo tanto el otro aplica un
método más directo, y se fundamenta por los dólares que el BCE gestiona con bancos y
entidades internacionales además de las tenencias de efectivo que mantiene el sistema
bancario (Vera Lasso & De la Torre Muñoz, 2018).
15

En el caso de la economía del Ecuador, la demanda de la base monetaria cuantifica por


medio de la utilización del total de esta por medio del sector privado y de las otras
entidades de depósito, suministrado por el BCE y el resto del mundo. Cuando nos
referimos a la base monetaria dolarizada no hablamos meramente un pasivo monetario
del BCE, sino más bien de todo el mundo; por lo cual la base monetaria podríamos
expresarla:
𝐵𝑀 = 𝐶 + 𝑅
Donde:
𝑩𝑴 = Base monetaria;
𝑪 = Especies en circulación; y,
𝑹 = Reservas bancarias en el Banco Central.
Vera Lasso & De la Torre Muñoz (2018) explican que, en una economía dolarizada,
los medios por los cuales se monetiza a la base monetaria se entienden a través del
régimen de remesas de dinero que lleva el BCE con el exterior. Las funciones que aplica
el BCE para la magnitud de la liquidez responden a diversas variables fundamentes de la
economía, como la política fiscal, la actividad económica, y los flujos financieros
generadores de rubros de la balanza de pagos. Bajo este precepto, el BCE no define los
niveles de liquidez en la economía porque no tiene la facultad de emitir monedas, tampoco
el prestamista como último recurso, sino que expresa las necesidades de papel moneda de
los agentes económicos internos.
2.1.7. Política monetaria. Herramienta utilizada por la política económica ejercida
por el banco central de un país, con la finalidad de:
 Estabilizar los niveles de precios;
 Establecer metas en los niveles de inflación dentro del corto y mediano plazo;
 Consolidar una autoridad monetaria autónoma;
 Analizar las presiones inflacionarias; y,
 Actuar como medida de inflación subyacente.
El Fondo Monetario Internacional (2009) indica que esta influye en la inflación a
través de las posibilidades o expectativas de los agentes economicos, por medio de un
resultado de autocomplacencias. Muchos contratos de salarios y precios van definiendose
de anticipadamente, en detrimento de cómo se proyecte la inflación. Ya que, cuando se
elevan las tasas de interés, las autoridades logran convencer al público que se están
manteniendo los niveles de inflación controladas. Los convenios en el largo plazo
16

percibirán incrementos generados con moderación precios y salarios, por lo tanto se


conservará baja la inflación real.
2.1.8. Evolución de la teoría financiera. La evolución del sistema financiero tuvo sus
orígenes a inicios del siglo XX, se encuentra conformado por algunos enfoques que
permitieron el desarrollo como una disciplina independiente, madura y con solidez. Estas
teorías fueron estudiadas por: Solomón (1964), García Fierro (1990), Emery y Finnerty
(2000), Van Horne (1993), Weston y Copeland (1996), quienes fomentaron los
planteamientos descriptivos, tradicional y moderno
2.1.8.1. Enfoque descriptivo. También conocido como enfoque empírico, se desarrolló
durante el último periodo del siglo XIX. Su estudio se enfocó a la formación de nuevas
empresas, determinar los costos de producción para conocer el nivel de beneficios que
obtendría y poder así seguir operando en el mercado.
2.1.8.2. Enfoque tradicional. Transcurrió desde 1920 a 1950, se empezó a utilizar las
teorías económicas. A partir de ese momento, cuando el trabajo académico de
administración y finanzas de empresas se desarrolla a una gran escala, se han
determinados esfuerzos dedicados a actividades cortas y A largo plazo, en términos de
Presupuestación de inversiones, el establecimiento de costos de capital, llegando a
estudiar el valor de la empresa y se realizó el intento de concentrar decisiones financieras
del concepto último.
2.1.8.3. Enfoque moderno. Fue desarrollada entre 1950 a 1976, periodo de tiempo
donde el interés de estudiar la evolución de las finanzas se dio por la formación económica
y tecnológica, además del crecimiento en los mercados y la utilización de los fondos
disponibles. Todo esto consiguió un avance en la administración de los flujos de fondo,
y el capital de trabajo, los rendimientos esperados y la asignación de recursos, la
proyección y medición en los costos de operación, el planteamiento de la estrategia
financiera, los activos fijos y la teoría de los mercados de capitales (Pluas Zambrano,
2019).
2.1.9. Intermediación financiera. Este es el pode que tiene la población de obtener
recursos financieros (en forma de ahorros) para luego entregarlos a manera de préstamos
y/o créditos a la otra parte de la población que lo requiera y tenga la capacidad de
recibirlos. Todo esto dependerá de los fondos disponibles que tengan las instituciones
financieras, mismas que toman riesgos como los de captación y de colocación.
Los principales actores de la intermediación financiera son:
17

 Ahorrista. Buscan una institución financiera con la finalidad de aprovechar su


patrimonio, además son considerandos agentes pasivos en la administración de
sus beneficios y se caracterizan por correr riesgo.
 Inversionista. Se caracterizan por ver el riesgo como una oportunidad para invertir
su dinero, con la finalidad de establecer un beneficio económico considerable.
 Depositantes. Lo único que persiguen es resguardar su dinero con el propósito de
utilizarlos en el tiempo que ellos consideren necesarios. Tienen más
susceptibilidad a la tasa de interés, su comportamiento es aproximado a los
inversionistas.
 Instituciones financieras. Son acreditadas por diversos reglamentos de cada
nación para ser parte del mercado financiero, y está constituido por bancos,
cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, compañías de seguro, etc. Mismas
que se encaminan en la captación de ahorros y centralizarlas en sectores
productivos.
García Díaz, Cárdenas Sánchez, & Molina Rodríguez (2011) consideran que el motivo
por el cual preexiste la intermediación financiera es por las transacciones financieras de
la asimétrica fuentes de información, la cual radica en que una de las partes no manifiesta
suficiente información sobre los intereses de la otra, y las personas y compañías no se
apreciarían los servicios financieros. Esta mediación la ejecutan los agentes en una
economía en la que actúan como terceros entre usuarios y proveedores de capital
financiero, ofreciendo una mayor seguridad acerca el acatamiento de dichas
transacciones, asentados en los resultados que provocan.
Dentro de la banca privada la eficiencia de la intermediación es promover los
excedentes de liquidez de una economia en proyectos que tengan altos niveles de
productividad y minimizar los riesgos para así maximizar la rentabilidad. Por lo que,
cuando se busca este equilibrio, se presentan disyuntivas por las cuales las entidades
procuran maximizar la rentabilidad para financiero los proyectos con altos niveles de
productividad y obtener bajos riesgos de liquidez (Paredes, Brenta, Maridueña, & Pareja,
2020).
2.1.10. Sistema financiero. Es el conjunto instrumentos, mercados e instituciones
mediante los cuales se direcciona el ahorro para las líneas de inversión. Bajo esa premisa,
los intermediarios financieros asumen un rol primordial en la principal función de atender
las necesidades financieras de los ahorradores como de los inversionistas.
18

Los componentes del sistema financiero son:


 Instrumentos o activos financieros. Son aquellos valores proferidos por las
diferentes unidades económicas deficitarias, donde las principales características
son: el riesgo, la solvencia, el nivel de liquidez, entre otras.
 Instituciones o intermediarios financieros. Existen dos tipos de instituciones, la
primera son las entidades de crédito cuya finalidad es atraer fondos del público
para desembolsarlo a otro público, y las entidades que no son de crédito como las
compañías de seguros.
 Mercados financieros. Son los mecanismos mediante los cuales se producen
intercambios de activos financieros y así se definen los precios.
El sistema financiero es el marco donde los prestamistas y los prestatarios buscan en
los diferentes intermediarios financieros los instrumentos financieros que van a necesitar
dentro del mercado financiero. La presencia de los intermediarios se adaptará según los
requerimientos y necesidades del mercado y sobre todo de los inversores.
2.1.11. La banca privada. Calderón Gallegos (2016) define a la banca privada:
Como los agentes económicos que mediante sus operaciones financieras logran captar
el ahorro para destinarlo a la inversión. Estas entidades tienen un papel importante para
estas operaciones ya que sin ellas sus niveles serian inferiores. Además, promueven la
gestión de riesgos y el correcto flujo de los sistemas de pago.
En síntesis, la función principal de la banca privada como institución del sistema
financiero es utilizar los ahorros de la ciudadanía para otorgar créditos a quienes necesiten
financiar el desarrollo de sus actividades productivas, permitiendo que la economía del
país crezca mediante el incentivo al desarrollo de nuevos bienes y servicios para la
sociedad, a través de la generación de plazas de empleo. Además, las entidades
financieras son consideradas intermediarios entre las personas que tienen recursos
financieros y quienes los necesitan.
Entre las características de la banca privada, se encuentran:
 Lo que ofrecen todos los bancos es fundamentalmente igual. Brindan
componentes similares para la captación de dinero y para su reasignación (las
cuentas de ahorro, las tarjetas de crédito, las cuentas corrientes y depósitos a plazo
fijo). El gran desafío de cada sujeto bancario es conseguir que el público conozca
sus servicios como mejores y diferentes a los de su competencia.
19

 La diferenciación se puede lograr brindando a los clientes una eficacia dentro de


los servicios en comparación con los otros bancos. Los servicios son un componte
del total de productos que entidades financieras elaboran en base a sus
descripciones y constituir un importante valor agregado a favor del cliente y una
ventaja competitiva importante.
2.1.12. Sistema financiero ecuatoriano. Es un servicio que se da al público,
constituido por una composición de servicios y operaciones que ejecutan los demandantes
y ofertantes, con el propósito de proveer la circulación de dinero; el designio es
salvaguardar los depósitos de los clientes y responder a las obligaciones de
financiamiento para conseguir los objetivos de desarrollo del país. Se debe agregar que
las operaciones del sistema financiero promoverán en la captación de los diferentes
recursos de manera eficiente fortaleciendo la inversión a los sectores productivos y el
consumo (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 96).
La figura 2 corresponde a la clasificación del sistema financiero ecuatoriano y aquellas
entidades que lo conforman, tal como lo establece la Constitución del Ecuador (2008).

Sistema Junta de Política y


Banco Central Superintendencia
financiero Regulación
del Ecuador de Bancos
ecuatoriano Monetaria y
Financiera
Sector
Entidades Entidades
Popular y
públicas privadas
Solidario

Diferenciado y No diferenciado
BCE Bancos
preferencial y no preferencial

Coop. de
Sociedades
BanEcuador Microempresas ahorro y
financieras
crédito

Entidades
Banco de la Pequeña
Cooperativas asociativas y
Vivienda empresas
solidarias

Banco del Mediana Cajas y bancos


Compañías
Seguro Social empresas comunales

Corporación
Financiera Cajas de ahorro
Nacional

Figura 2. Clasificación del sistema financiero ecuatoriano. Información adaptada de la


Constitución de la República del Ecuador (2008). Elaborado por el autor.
20

Los principales entes reguladores del sistema financiero ecuatoriano son la SB y


JPRMF, encargados de supervisar a las instituciones privadas y públicas. El sistema
financiero privado se encuentra conformado por las entidades bancarias, que actualmente
suman un total de 24 y en el lado de las cooperativas de ahorro y crédito hay 26. El público
cuenta con cinco entidades bancarias públicas: el Banco Central del Ecuador,
BanEcuador, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), la
Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV).
Las funcionalidades del régimen financiero privado ecuatoriano son:
 La entidad encargada de controlar y supervisar es la Superintendencia de Bancos.
 Recursos son destinados al consumo, inversión y a la actividad productiva del
país.
 Con el incremento de las actividades productivas, se asegura el crecimiento
económico del país.
Desde la dolarización formal u oficial de la economía del ecuador, se ha observado
que la banca privada nacional se ha visto inmersa en un proceso de consolidación, misma
que le ha permitido obtener mayor solidez, solvencia y liquidez; empero, este proceso de
reafirmación puede haber desembocado en un relajamiento en la capacidad competitiva
entre los bancos.
García Díaz, Cárdenas Sánchez, & Molina Rodríguez (2011) indican que en los 90`s
se dieron algunos cambios en el sistema financiero, entre los cuales se destaca la
resolución de la Ley General de Instituciones Financieras, que surgió para reemplazar a
su precedente Ley de Bancos. Mediante esta nueva norma, se implementó la vigilancia
moderada para el sistema bancario, donde realizan un despliegue las autoridades acerca
el desempeño de las normas de prevención que se aplican a los agentes financieros, con
el único fin de incrementar el encaje mínimo. Por lo que, un refuerzo en el marco
corporativo de inspección y transparencia; incluso, con la publicación de datos contables
tale como los balances en general y los indicadores financieros, que se volvieron más
rígidos por los dictámenes aplicados de la taxonomía de cartera de préstamos, sujeta a
constitución de reticencias con las obligaciones de capital.
En Ecuador podríamos decir que existe una incesante idea que muestra un sector
bancario con orientaciones oligopolísticas que goza de un alto poder de mercado, ya que
preexisten cuatro bancos estimados como los más grandes, de los que se conoce que
posean una gran participación de mercado.
21

2.2. Marco conceptual


2.2.1. Dinero. Es un medio de transacción para el intercambio de servicios y bienes,
en una sociedad, generando un bien común para todos. Entre las características se
encontró que es un medio de pago utilizado en las unidades de cuenta, llamado también
depósito de valor, y en las transacciones es denominado como demanda de dinero por
transacción.
2.2.2. Funciones del dinero.
 Medio de cambio. Para esto debe ser aceptado por todos los agentes económicos
de un país o región.
 Reserva de valor. Se debe conversar su poder adquisitivo en el tiempo. Existen
casos donde no hay confianza y esto genera volatilidad en el mercado,
modificando así su valor. Es por lo que se sugiere que la cantidad de dinero hoy
valga más que la del futuro.
 Unidad de cuenta. Se refiere a que todo lo producido en un país debe estar
expresado en la misma unidad monetaria (dólar estadounidense, euros, etc.) Esta
unidad se maneja conjunto al nivel de inflación, mismo que no debe ser mayor al
nivel de precios en una economía.
2.2.3. Base monetaria. Es definido como el pasivo del Banco Central, determina la
liquidez de los bancos que imprimen el dinero y por esto se conoce la capacidad que
tienen para otorgar un crédito.
El crecimiento de la base monetaria se logra a través del aumento de los activos del
BCE, valores que se inyectan en la economía mediante la instauración de los productos
financieros que son ofrecidos por los bancos (Murillo Puga & Guevara Yánez, 2020).
En el caso ecuatoriano, por ser una economía dolarizada, la base monetaria se
encuentra integrada por la moneda fraccionaria, especies monetarias circulantes (EMC),
las reservas de los bancos depositadas en el BCE y aquellas cajas del sistema bancario.
2.2.4. Oferta monetaria. Se define como la cantidad de dinero que hay en una
economía dentro de un periodo de tiempo, la cual es determinada por el sistema financiero
de un país y el sector privado. Forma parte de la base monetaria que también es llamada
dinero circulante.
La oferta monetaria se encuentra conformada por las EMC más los depósitos a la vista
que determinan su injerencia en el sistema financiero.
𝑀1 = 𝐸𝑀𝐶 + 𝐷𝑉
22

Toma importancia para determinar los niveles de inflación, para así controlarla y
conocer el consumo local de un país y así evaluar los posibles problemas que se podrían
generar a la economía.
2.2.5. Liquidez. Se encuentra conformada por la oferta monetaria (M1) más los
depósitos a plazo fijo (DP) que se encuentran en los bancos y en el mercado de dinero.
Los depósitos a plazo son un activo financiero menos líquido en comparación del que se
encuentra circulando, y este puede convertirse en efectivo mediante el canje.
𝑀2 = 𝑀1 + 𝐷𝑃
2.2.6. Política monetaria. Es un instrumento de la política económica, que tiene como
fin el ajustar la oferta de dinero para lograr la estabilización de una economía además de
mantener a raya la inflación.
2.2.7. Encaje bancario. Refiere a un porcentaje del total de los depósitos percibidos
por toda institución financiera que no se puede utilizar. La función principal es procurar
que el ahorrista se sienta seguro de recuperar su capital, es decir, es considerada como
una medida de protección cuando existen retiros masivos de dinero de las entidades
bancarias.

2.3. Marco legal


2.3.1. Constitución de la República del Ecuador. Es la carta principal donde se
hallan hegemónicamente aquellas políticas trascendentales que acogen los derechos más
fundamentales así como las libertades y obligaciones de todos los ecuatorianos.
En el artículo 302 se indican los objetivos de la política crediticia, monetaria,
cambiaria y financiera, los cuales son:
 Proporcionar las formas de pago precisas para que todo el sistema económico
maniobre con validez.
 Instaurar medidas de liquidez general convenientes a las fronteras de seguridad
financiera.
 Acomodar los excedentes de liquidez y direccionarlos hacia los canales de
inversión solicitados para el dinamismo de la economia del país.
El artículo 308 establece:
Que para ejecutar actividades financieras deben contar con la autorización del Estado
y ser de orden público, así podrán practicarse; la finalidad que tienen es resguardar los
23

ahorros de los ciudadanos y así tener presente los requisitos de financiamiento para
lograr el desarrollo del país (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 96).
El artículo 309 de la CRE (2008) explica que el sector financiero lo conforman los
sectores tanto privados como públicos y el sector popular y solidario, mismos que cuentan
con entidades de control especializados y normas estrictas que cumplir y que tienen la
facultad de mantener los mejores niveles de seguridad, estabilidad, solidez y
transparencia.
Por el lado del sistema financiero privado, en el artículo 312 se indica que tantos los
directores como los accionistas mayoritarios, no podrán estar al frente tanto directa como
indirectamente en empresas que realicen alguna actividad distinta a la financiera;
Exigiendo a los organismos de control se responsabilicen de regular y realizar el control
de acuerdo a esta disposición.
2.3.2. Código Orgánico Monetario y Financiero (2014). Se implementa con el fin
de regular los sistemas financieros y los sistemas monetarios, así como los regímenes de
seguros y valores en el Ecuador. En el artículo 3 se mencionan los principales objetivos
que rigen a este código, de los cuales se destacan:
 Certificar los grados de solvencia en los que se encuentra la economía para instigar
a la culminación total de la planificación económica;
 Gestionar la sustentabilidad del sistema financiero nacional y de los regímenes de
valores, seguros y reaseguros para poder constatar el desempeño de los
compromisos de cada uno de los sectores como de las entidades que la
constituyen.
Se determinó la creación de la JPRMF, como el encargado de la prescripción de las
políticas públicas y la supervisión y regulación monetaria.
En el artículo 27 indica que el BCE tiene como objetivo principal la implantación de
las políticas monetarias, políticas crediticias, además de la cambiaria y financiera,
mediante el uso de los instrumentos concebidos en este inciso de ley” (Código Orgánico
Monetario y Financiero, 2014, pág. 10)
En el artículo 62 del COMF (2014) se establece las funciones de la SB, donde el
numeral 21 indica que es el ente encargado de controlar los entes del sistema financiero
privado, para que concluya con las disposiciones adoptados por la JPRMF.
El artículo 95 del COMF (2014) indica que el BCE será el encargado de satisfacer la
demanda de liquidez en la economía ecuatoriana con la finalidad del correcto desarrollo
de las transacciones económicas. Al respecto, el artículo 96 hace referencia a los envíos
24

de dinero líquido, que buscan garantizar el flujo de circulante en la economía territorial,


solo pueden ser ejecutadas por el BCE y los entes del sistema financiero nacional, todo
esto según la JPRMF.
La primera sección del capítulo cuarto, denominado como control de la liquidez de la
economía, en el artículo 118 indica que la JPRMF es la entidad que definirá las políticas
que incidan en los niveles de liquidez con la finalidad de alcanzar la eficacia en la política
monetaria. Además, de regular las herramientas de la política monetaria que se vayan a
utilizar como las reservas totales de liquidez, escala de la liquidez doméstica y la
constitución total de la liquidez, tasas de interés, etc.
2.3.3. Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. En el artículo 2 se
indica que las entidades y las sociedades financistas o corporaciones dedicadas a la
inversión se determinan por ser intermediarios dentro del mercado financiero, donde
captan los recursos de los ciudadanos para la obtención de fondos mediante los depósitos
u otro medio de captación que apliquen, para utilizarlos en operaciones de crédito e
inversión.
El artículo 4 indica que:
La Superintendencia es la entidad encargada de autorizar las entidades bancarias del
sector privado, bajo esta ley se registra la denominación que caracterice a la institución,
siempre y cuando no exista otra igual por las confusiones que puede presentarse. Por
instituciones del sistema financiero podría ser bancos, sociedad financiero o
corporaciones de inversión (Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, 2012,
pág. 10).

2.4. Marco contextual


2.4.1. La dolarización en Ecuador. Durante el mandato del ex presidente Jamil
Mahuad Witt, que estableció la dolarización en la economía ecuatoriana, y se convirtió
en el precursor sudamericano que perdería su moneda nacional por adoptar una extranjera.
La dolarización es el reemplazo del dinero de circulación y emisión nacional por el
dólar norteamericano, mismo que asumen tres desempeños: medio de cuentas, medio de
pagos y reservas. La moneda fraccionaria completaría las insuficiencias que generarían
la nueva moneda para las pequeñas transigencias. En la dolarización, la convertibilidad
es un régimen de cambio en la que se mantiene aún la moneda nacional circulando, pero,
con la responsabilidad de canjearla en alguna divisa convertible a la postre en un tipo de
25

cambio fijo. Bajo este bosquejo existe una relación estricta entre la base monetaria
disponible y el monto de la reserva monetaria internacional.
Desde mediados de los 90, los egresos públicos ecuatoriano se financiaron
principalmente vía emisión monetaria, lo que dio paso para el colapso del sistema
financiero ecuatoriano en 1999 debido a que el tipo de interés se disparó hasta el 153% a
finales de ese año, misma que acrecentó involuntariamente con la finalidad de estimular
la demanda de la moneda nacional, pero ocurrió lo contrario, los ciudadanos buscaron
refugiarse en el dólar para la compra de bienes. En la figura 3 se observa la evolución de
la emisión monetaria en el Ecuador desde 1986 y hasta 1999.

Figura 3. Emisión monetaria en Ecuador 1986-1999 (a diciembre de cada año, en


millones de sucres). Tomado de Villalba (2019) .

El crecimiento que asumió la emisión monetaria en la década de 1990 tuvo un claro


punto de quiebre en 1991. A partir de ese año, el crecimiento empezó acelerarse; el crédito
concedido por el BCE al sistema financiero y la compra de bonos emitidos por el Estado
ecuatoriano (todo esto, la Constitución vigente lo prohibía), fueron factores que se asocian
con la crisis financiera que vivió el país a finales del siglo XX.
La desconfianza en el sucre debido a la pérdida de valor (inflación y devaluación) se
explica por el incremento en la emisión monetaria, lo que a su vez originó la crisis
financiera que enfrentó el país. Sobre los niveles de inflación, la década de los 90 inició
con 49% y culminó registrando una tasa del 94%. El Producto Interno Bruto (PIB) registró
una caída entre el 7% y el 11% a finales de 1999.
26

En la figura 4 se aprecia la evolución de la inflación promedio anual en el Ecuador


durante el periodo 1986-1999.

Figura 4. Inflación promedio anual de la economía ecuatoriana, 1986-1999. Tomado de


Villalba (2019) .

La inflación en el país empezó a crecer en la década de los 70, concurriendo con la


apertura de la extracción y exportación de petróleo. Durante la década de los 80, la
inflación empezó presentarse como un argumento preocupante dentro de la política
económica, y finalizó esta década con el repunte más alto. Para la década de los años 90
se empezó aplicar diferentes proyectos y medidas para acortar y estabilizar los niveles de
precios, pese al esfuerzo la tasa de inflación se seguía manteniendo en niveles mayores al
20%. A partir del 1997, los niveles de precio se separan aún más de la “estabilidad” y
para 1999 se llegó a una tasa promedio anual del 67%. Todo este crecimiento en los
niveles de precios fue ahondando en la capacidad adquisitiva del sucre.
Por el lado de la devaluación, en la década de los ochenta inició la inestabilidad
cambiaria. Entre 1950 y 1960 el tipo de cambio fue de 15 sucres (S/.) por dólar (USD);
luego, de 18 S/. USD al finalizar los 70 y llegó a 25 S/. USD entre 1970 a 1982. Es decir
que, durante todo ese tiempo se registró una depreciación acumulada de 120%. Todo esto
refleja que las devaluaciones eran un fenómeno cotidiano ya que se aplicaron varios
sistemas cambiarios como el fijo, libre flotación, bandas cambiarias, etc.
El 9 de enero de 2000 mediante decreto del gobierno se implanto la dolarización
formalmente en la economía ecuatoriana, a un valor de 25.000 sucres por dólar. Con la
oficialización de la dolarización se había controlado la emisión monetaria por la calma
que trajo a la economía ecuatoriana la divisa extranjera. La figura 6 evidencia la conducta
27

descrito del tipo de cambio del sucre respecto del dólar entre 1986 y 1999. de 1999, el
dólar se cambiaba en 20.000 s/.

Figura 5. Tipo de cambio en el mercado libre, promedio compra-venta, al fin del período
(sucres por dólar). Tomado de Villalba (2019) .

El retiro de los billetes y monedas y la oficial para en la circulación del sucre por la
moneda norteamericana, fue una medida significativa para el proceso de dolarización. El
nuevo esquema monetario del país, donde se puede destacar el tipo de cambio por el
canje, el futuro de las políticas monetarias y cambiarias, la administración de las reservas,
los nuevos estándares que midan los agregados monetarios, el nuevo sistema de balances
del BCE y la contingencia de implementación del nuevo régimen monetario.
Entre los principales resultados económicos a partir de la dolarización fueron:
 Hubo una masiva emigración internacional a España, Estados Unidos e Italia, lo
que convirtió a las remesas como una segunda fuente de divisas.
 Al tipo de cambio adoptado por medio de la dolarización, el relativo nivel de
precios de las exportaciones fueron favorecidos, sus valores se duplicaron. Donde
se alcanzaron niveles favorables en los precios del petróleo por esta adopción.
 Las tasas de interés lograron bajar.
La política cambiaria del país fue eliminada y la política monetaria fue específica
porque se eliminó la posibilidad de emitir moneda por parte del BCE, a diferencia de las
28

monedas fraccionaria; es por lo que el encaje bancario se utiliza como instrumento de la


política monetaria, para reducir cuando se requiera incrementar la M1.
2.4.1.1. Ventajas de la dolarización.
 Eliminar el riesgo cambiario, con la adopción el dólar, no habrá devaluaciones
por lo que existirá estabilidad monetaria.
 Reducción de la tasa de inflación, suprime la preocupación de llegar al borde de
la hiperinflación.
 Mayor estabilidad financiera de los empresarios, por tener una moneda
totalmente estable, se incrementa la posibilidad de realizar proyecciones de los
flujos de caja.
 Menor indecisión para los agentes económicos.
 Planificación a largo plazo, al no haber inestabilidad, la inversión privada será
planificable.
2.4.1.2. Desventajas o inconvenientes de la dolarización.
 Pérdida del señoreaje, el cual es el contraste entre el costo de poner a circular un
billete y el valor que tenía el papel en sí. Se pierden los ingresos que son
procedentes de la capacidad única del banco central para la emisión de dinero.
Aunque aún se mantiene la emisión de moneda fraccionaria.
 Mayores riesgos de desequilibrios comerciales, baja competitividad de los
productos y las compañías ecuatorianas en los mercados internacionales.
 Menor competitividad a nivel internacional, al perder la política cambiaria y los
países vecinos abaraten sus exportaciones ocasiona que las nuestras encarezcan.

2.5. Referentes empíricos


Este acápite describe la suma de artículos, trabajos de titulación o publicaciones
asociadas o similares al tema investigado, y cuya función es establecer las bases
metodológicas aplicadas en resolver el problema presentado como la dependencia de
liquidez financiera ecuatoriana de los mercados internacionales. Para la cual se presentan
estos cuatro referentes empíricos.
Londoño (2016) con su trabajo de titulación de pregrado denominado “La política
monetaria en el Ecuador desde la perspectiva postkeynesiana período 2005-2015” busca
dilucidar la contribución de los postulados postkeynesianos en una economía carente de
política monetaria o emisión de moneda propia como la de Ecuador. Insiste que el
cuasidinero es el único mecanismo de la banca para generar M1 o dinero líquido, y que
29

sólo la inversión extranjera directa propone recambio en los sistemas financieros tanto
públicos como privados. Su investigación se enmarca en una metodología cualitativo –
teórico. Dado que con la dolarización el BCE abandonó la función de emitir dinero,
coincide en que el principio de endogeneidad del dinero es sólo una ilusión, debido a la
emisión de préstamos que los bancos generan como fuente secundaria de liquidez,
convirtiéndolos en monopolios, y por ende controlando las transacciones crediticias.
En síntesis, hay una parcialidad de exogenidad según la teoría postkeynesiana del
dinero en la M1 ecuatoriana, por el control que aun ejerce el BCE sobre la base de
depósitos y encaje bancario requerido.
Loaiza Hidalgo (2016) describe en su estudio denominado “El multiplicador
monetario y los efectos de los cambios de las normas de liquidez en la M1” un principio
similar al de Londoño, en donde analiza los efectos jurídicos o políticos en la estructura
del sistema financiero. Con un proyecto de Ley implementado o normativa financiera en
el año 2012 se obligó a la banca a nacionalizar sus activos en un 50%, en forma de créditos
productivos o en forma de compra de bonos del Estado; con el fin de generar liquidez, y
así influenciar en la disminución de la tasa de interés. Tal impacto se conoció utilizando
una serie de tiempo de rezagos finitos. Teóricamente, se reconoció que controlar la oferta
monetaria vía Ley financiera es contraproducente para la mayoría de tipos de crédito en
la banca Nacional y sólo los préstamos a largo plazo como los de hipotecas o
financiamiento de viviendas son ajenos a este fenómeno.
Osorio García (2016) recopila una serie de libros que relatan las causas de la crisis
bancaria del 1999, y como la adopción de la moneda norteamericana el dólar nos permitió
enfrentar una grave crisis económica y social como el éxodo migratorio luego de la
decisión del Ejecutivo de congelar los depósitos bancarios de los ecuatorianos; para esto
se empleó en su investigación una metodología descriptivo – documental. Eleva la
importancia de mecanismos, Leyes, normativas e instituciones como la Superintendencia
de Bancos que es la encargada junto al Banco Central de delimitar el encaje técnico, la
operativización de la junta bancaria y las tasas referenciales en función de los mercados
internacionales, y su calificación de riesgo a cada entidad que preste servicios financieros
en el país. Adicionalmente concluye que el país debido a no contar con una oferta
monetaria propia o carente de señoreaje depende de la IED, las exportaciones y el
cuasidinero para apalancar la liquidez cambiaria en la economía
Macas & Zhangallimbay (2019) en su artículo publicado en la revista Espacios
denominado “Evaluación del impacto de los instrumentos de la política monetaria no
30

convencional en la liquidez de la economía: la experiencia ecuatoriana” realizan una


comparación sistemática entre las políticas e instrumentos aplicados en mejorar la
liquidez económica luego de la dolarización en el país. Segmentan en 3 períodos la
revisión; entre el año 2000-2007 se crea una estructura veedora que intenta resolver el
pago de los haberes a los clientes bancarios por medio de la AGD. Se establece un monto
por encaje mensual de entre el 4 y6% del total de depósitos con la aplicación de la Ley
de trasformación económica Trole I y II.
Entre el año 2008-2014 la política monetaria era redistributiva emerge sobre el interés
privado y se sobrepone al individuo con la Constitución de Montecristi; se formulan
medidas que incentivan el préstamo a las actividades financieras y sectores
microeconómicos. Además de implementa el coeficiente de liquidez doméstica que
obliga a las entidades bancarias y a sus accionistas extraditar sus reservas internacionales
en un 45 %, con la creación de un fondo de liquidez que evite otro feriado bancario, el
cual se depositará en el BCE. El resultado fue un aumento en la liquidez de los hogares
que derivó a un exceso de importaciones de bienes suntuarios y un desbalance en la
balanza comercial ecuatoriana.
Desde el año 2014 con la implementación del COMF y la nueva Junta Bancaria, que
como primer paso instauró la compra de bonos del Estado para recuperar el default
técnico por la crisis de las materias primas de finales del año 2014 y la pérdida de recursos
de inversión en el gasto público. El principal problema del sistema financiero actual es el
afianzamiento de las tasas de interés en función del riesgo o calificación considerada por
los mercados internacionales.
Paredes, Brenta, Maridueña, & Pareja (2020) en su artículo nombrado como “Ecuador:
la prudencia financiera de la banca privada en dolarización (2001-2019)” evaluaron el
nivel de sensatez financiera de la banca durante el transcurso de la dolarización. Su
investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, partiendo de un análisis
descriptivo que contempla cuatro ejes. Los autores definieron que, en los veinte años de
convivir con un sistema dolarizado, la banca privada enfoco los créditos a los sectores
económicos que presentan un valor agregado más alto según sus procesos productivos y
principalmente promoviendo el consumo por encima de la inversión. Además, la banca,
en su búsqueda totalmente determinada por la liquidez, durante algunos años no se
justificaba, obstruyo el crecimiento económico que pudo haber sido más pronunciado y
sostenido, ya que favoreció al letargo de la economía ecuatoriana.
31

Capítulo III
Marco metodológico

En el presente capítulo se presentan los distintos recursos metodológicos empleados


durante la investigación como la dirección, modalidad y tipo de investigación; las técnicas
e instrumentos que se manejaron para la consecucion y tratamiento de la información y
la operacionalización de las variables.

3.1. Enfoque de la investigación


Luego de establecer el problema de investigación, las interrogantes y los objetivos de
investigación, se aplicó un enfoque cuantitativo con el objetivo de conocer la conducta
de las variables a través de un análisis estadístico.
El enfoque cuantitativo se caracteriza por la utilización en estudios de indoles sociales,
donde se procede a formar un marco conceptual acerca el objeto de estudio, mismo que
contará con diferentes aportaciones sobre las variables seleccionadas. (Bernal, 2010, pág.
76).
El presente trabajo se enmarca en este enfoque por la construcción del marco
conceptual del problema planteado, mediante el cual se estudió todas las propiedades de
las variables y sobre todo la relación que existe entre ellas. Otro aspecto por considerarse
para la selección de este enfoque es la recopilación y estudio de datos, mediante recursos
estadísticas, mismos que se localizan dentro de la información estadística del BCE.

3.2. Modalidad de la investigación


Esta modalidad de estudio se encuentra conformada por estrategias, procesos o
técnicas que se utilizó para la obtención de datos. El modelo de investigación fue
documental, donde a través de la revisión bibliográfica de diversos documentos se
analizan las variables de estudio. Todo este material no altera la naturaleza de las
variables, solo brindan aportación del acontecimiento (Bernal, 2010, pág. 127).
Bajo el enfoque cuantitativo se empleó la modalidad de la revisión documental porque
se analizó la información relevante aceptados por la comunidad científica acerca la oferta
monetaria y la banca privada del país, para así establecer las relaciones, posturas y estado
actual del objeto de estudio.
32

3.3. Tipo de investigación


En este apartado se exponen los criterios aplicados para definir el tipo de investigación
a los que corresponde el presente estudio.
Por su finalidad, la investigación aplicada tiene la finalidad de resolver situaciones que
se presenten en la sociedad, como en el presente estudio, el conocer cuál es el papel de la
banca privada en la M1 del país.
Por su nivel de profundidad, la investigación descriptiva tiene su aportación dentro del
desarrollo de la investigación porque se identificaron y se describieron los aspectos más
característicos de las variables de estudio. Es por lo que se considera como base
fundamental de la investigación por la capacidad de seleccionar los rasgos de la oferta
monetaria antes y después de la dolarización en el país, y cómo ha evolucionado el
sistema financiero privado a raíz de la merma de la política monetaria.
Luego de establecer la base, el alcance se amplió a investigación explicativa, la cual
determina las causas de la conducta que han sufrido las variables dentro de la
investigación, en este caso es la incidencia de la banca privada dentro de la oferta
monetaria ya que, al no tener manejo de política monetaria, al país le tocó buscar otras
herramientas para obtener liquidez monetaria. Ese comportamiento se estudió con la
recopilación de datos estadísticos y así llegar a las conclusiones pertinentes.
Por el período de tiempo, la investigación es longitudinal ya que se centra en analizar
la evolución de las distintas variables durante el periodo de estudio seleccionado, que
comprende desde 2010 hasta 2021.
Por la fuente de información, se aplicaron las fuentes primarias y secundarias. Las
primarias son aquellas que proveen información publicada por primera vez, es decir, no
ha sido interpretada por otros autores. Y las secundarias se encuentran integradas por las
primerias, pero éstas han sido sintetizadas y estudiadas. Dentro de la investigación se
considera fuente primera a las bases estadísticas recolectadas de los organismos
pertinentes y las secundarias son las aportaciones que otros autores han realizado acerca
la oferta monetaria y la banca privada en el país.
Por el tipo de inferencia, la deducción implicó conocer las teorías, leyes, contexto de
las variables de estudio a nivel general, para luego aplicarlos en la economía ecuatoriana,
a lo específico. El analítico consistió en la descomposición del problema de investigación
en sus partes fundamentales para estudiarlas de manera individual, como lo fue la oferta
monetaria con sus agregados macroeconómicos. De igual manera, el sistema financiero
ecuatoriano dentro del sector público y privado.
33

El hipotético – deductivo permitió la comprobación de la hipótesis que fue planteada


en el capítulo uno, derivando de esta comprobación las conclusiones sobre el vínculo
entre la M1 y la banca privada.

3.4. Población y muestra


Con respecto al estudio de la población, se especificó a la oferta monetaria en conjunto
con la liquidez monetaria del país, esto indicó que no fue necesario el cálculo de una
muestra porque los datos que se requieren para la investigación se encuentran en las
fuentes primarias del país. Desde la perspectiva de una indagación documental, el
universo o población de datos corresponde a los registros históricos sobre la M1 y la
banca privada del país, por otro lado, la muestra corresponde a la información de estas
variables comprendida entre los años 2010 y 2021.

3.5. Técnicas e instrumentos


Las técnicas e instrumentos que fueron empleadas para la recopilación de información
durante el progreso del estudio se detallan a continuación.
Se aplicó un análisis documental, mediante el uso de diferentes fuentes bibliográficas
se identificaron las características y puntos de mayor importancia para el progreso de la
investigación como las teorías generales, particulares y específicas, definiciones de
palabras claves, normativa relacionada con las variables de investigación, es decir, con la
oferta monetaria y la banca privada.
Los instrumentos de la investigación documental surgen a partir de la recopilación de
la información de carácter teórica, conceptual y sobre todo empírica de hechos que fueron
bases de la investigación. Toda esta información se vincula con el problema planteado en
el estudio, además esto permitió estudiar las variables para el sustento conclusiones y
sobre todo de recomendaciones.

3.6. Recolección y procesamiento de la información.


La recopilación de información cuantitativa se realizó mediante las fuentes primarias
y secundarias.
 Fuentes primarias: la entidad que brindó la información estadística para el
progreso de la presente investigación fue el BCE, dentro de la información
macroeconómica se obtuvo las cifras acerca la oferta monetaria, liquidez
monetaria y banca privada.
34

 Fuentes secundarias: fue obtenida de artículos académicos de las revistas


científicas, libros, investigaciones de pregrado, etc., todas estas fuentes
bibliográficas fueron parte principal para la elaboración del marco referencial del
trabajo.
Para el procesamiento de la información se consideró los subsiguientes indicadores
que conforman las variables de estudio:
 Oferta monetaria (MI)
 Depósitos a la vista
 Moneda fraccionaria
 Especies monetarias en circulación
 Dinero electrónico
 Liquidez monetaria (M2)
 Cuasidinero
 Oferta monetaria
 Cuasidinero de la banca privada
 Depósitos a plazo fijo
 Depósitos en ahorro
 Depósitos restringidos
 Operaciones de reporto
 Otros depósitos
Toda esta información fue procesada en Microsoft Excel, para la elaboración de una
base de datos y ordenamiento en tablas y figuras.

3.7. Operacionalización de variables


35

Tabla 1. Operacionalización de las variables


Tipo de Unidad de
Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos
variable análisis
La M1 es la cantidad de
dinero a disposición
inmediata de los agentes para Especies monetarias
realizar transacciones; en circulación
contablemente este dinero
Análisis de datos
Variable Oferta corresponde a la suma de las Moneda fraccionaria Banco Central del
Económica estadísticos de
dependiente monetaria especies monetarias en Ecuador (BCE)
fuentes oficiales
circulación, la moneda Dinero electrónico
fraccionaria, el dinero
electrónico (del 2014 al Depósitos a la vista
2018), y los depósitos en
cuenta corriente.

Es un conjunto de Depósitos de ahorro


instituciones financieras que
son intermediarias entre los Depósitos a plazo fijo
agentes económicos Instituciones Análisis de datos
Variable Banca Depósitos restringidos
(personas, empresas, Estado). Económica financieras del estadísticos de
independiente privada
Esta institución consiste en Ecuador fuentes oficiales
una gestión con mucha Operaciones de
profesionalidad y global del reporto
patrimonio de un cliente. Otros depósitos
Elaborado por el autor.
36

Capítulo IV

Resultados

4.1. Análisis de resultados


4.1.1. Características de la banca privada del Ecuador. La banca privada en el país
se encuentra vinculado a pocos grupos económicos y depende de ellos por la gran
concentración de poder y de capitales que existen. Estas entidades financieras poseen una
amplia cartera de productos financieros, mayor volumen de operaciones y una elevada
tecnología en sus servicios. Actualmente la banca privada cuenta con 24 entidades
financieras; se puede observar en la figura 6 la clasificación que realiza la Asociación de
Bancos del Ecuador.

Bancos medianos
Bancos grandes Bancos pequeños
(Act. entre USD 200 y USD
(Act. > USD 1.000 millones) (Act. < USD 200 millones)
1.000 millones)

Bolivariano Procredit
Pichincha Amazonas
Internacional
Codesarollo
Dinersclub Coop Nacional
Pacifico Austro D-Miro
BGR Finca
Guayaquil Machala Visionfund
Solidario Com. de Manabí
Litoral
Citibank Del Bank
Produbanco
Loja Capital

Figura 6. Bancos privados por tamaño de activos. Información tomada de Asociación de


Bancos del Ecuador (2021). Elaborado por el autor.

El sistema financiero privado está conformado por: bancos, que representan el 81%
del sistema; las cooperativas de ahorro, 13%; las mutualistas, 4%; y, sociedades
financieras, 2%. Las entidades financieras que presentan activos por más de USD 1.000
millones son considerados bancos grandes; los bancos medianos cuentan con activos
entre USD 200 y USD 1.000 millones; y, los bancos pequeños, registran activos inferiores
a USD 200 millones.
En la tabla 2 se detallan las primordiales diferencias entre la banca pública y la banca
privada dentro del sistema financiero ecuatoriano.
37

Tabla 2. Comparativo de la banca privada y la banca pública en el país.

Banca privada Banca pública


 Aporta al desarrollo del país, pero  Aporta al desarrollo del país, pero
tiene una finalidad empresarial. con fines sociales.
 Altas tasas de interés  Tasas de interés bajas
 Presenta mayor libertad de acción en  En su cartera de servicios presenta
su cartera de servicios limitaciones.
 Tienen mayor apertura financiera.  Puede manejar cuentas estatales
 Mayor volumen de operaciones. (ministerios, alcaldías, etc.)
 Menos restrictiva por su tasa de  Financian proyectos nuevos con
interés. poco tiempo de funcionamiento.
Elaborado por el autor.

Según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ASOBANCA), las instituciones


financieras privadas cuentan con los siguientes segmentos de créditos:
 Comercial, desagregado en ordinario, prioritario corporativo, para pymes y
empresarial.
 Productivo, con los subsegmentos PYMES, corporativo, empresarial, agrícola y
ganadero.
 Consumo, que puede ser ordinario o prioritario.
 Educativo, crédito social educativo.
 Vivienda, que puede ser de interés público, interés social e inmobiliario.
 Crédito de inversión pública.
 Microcrédito, de tipo agrícola y ganadero, minorista (segmento 1), de
acumulación ampliada (segmento 1), de acumulación simple (segmento 1),
minorista (segmento 2, 3 y 4), de acumulación ampliada (segmento 2, 3 y 4), de
acumulación simple (segmento 2, 3 y 4).
Las instituciones financieras del país ofertan diversos productos y servicios
financieros; sin embargo, concentraron su atención en captar el ahorro y proporcionar
créditos. Dentro de su portafolio de servicios, los más habituales que provee un banco
son: cambio de divisas, operaciones en moneda extranjera, financiación de comercio y
del gasto, además de transferencias transfronterizas, entre otros.
38

$3.000 15,00%

10,83%
9,99%
$2.500
10,00%
6,31%
$2.000
3,85% 5,00%
2,87%
$1.500 3,59% 3,77%
3,35% 3,12% 3,32% 3,27% 3,26% 3,41% 3,46% 3,56%
0,00%
-0,66%
$1.000 -2,04% -1,22%

-5,00%
$500
-8,05%

$0 -10,00%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

VAB Servicios financieros Participación en el VAB total Variación anual

Figura 8. Evolución del Valor Agregado Bruto (VAB) de los servicios financieros, período 2012
– 2021 (millones de USD) y la participación en el VAB total. Adaptado del Banco Central del
Ecuador (2022). Elaborado por el autor.

En la figura 8 se observa cómo el VAB de los servicios financieros durante el tiempo


de estudio presentó un promedio anual de USD 2.282 millones de dólares. Mientras, la
participación promedio anual sobre el agregado de actividades económicas fue 3,41%.
Por el lado de las variaciones, se muestra que el valor más alto durante el periodo de
estudio fue en 2014 con una tasa de crecimiento del 10,83%. Esto sucedió porque en el
lapso comprendido entre el 2012 – 2014 se vivió un ciclo de bonanza económica
motivado por el incremento del precio del barril de petróleo entre otras materias primas,
lo que permitió a la banca facilitar y multiplicar su expansión a través de la captación de
los depósitos, generando una amplia colocación de créditos dado que las perspectivas
coyunturales y de crecimiento de la industria fueron favorables en ese momento.
Para el año 2015 la situación cambió: la economía ecuatoriana enfrentó shocks
externos provocados por el descenso del precio del petróleo, de igual manera se vieron
afectadas otras materias primas. Además, la apreciación del dólar ocasionó que la banca
privada salvaguarde sus niveles de liquidez por este shock macroeconómico, lo que derivó
en una restricción de la oferta de dinero y, a su vez, el resultado fue una reducción en las
actividades financieras. Las condiciones antes descritas se mantuvieron hasta el año 2016;
ya para el 2017 se recuperó el dinamismo de los servicios financieros a partir del segundo
semestre debido a una mejora en las perspectivas macroeconómicas, registrando un
crecimiento anual de 6,3%.
39

La economía ecuatoriana en 2018 presentó una desaceleración por la contracción de


la producción petrolera, la volatilidad financiera y el incremento del riesgo país,
provocando a su vez una desaceleración en el crecimiento porcentual de los servicios
financieros que fue 2,8%; por otro lado, la expansión de las operaciones crediticias del
sector financiero privado y de las EPS, mismas que fueron 8,6 millones de operaciones,
compensaron en algo los efectos macroeconómicos. Por lo que se evidencia el grado de
competencia entre instituciones del sistema financiero, las cuales pueden llevar a
aumentar la oferta de dinero.
Ya para 2019 el crecimiento fue de 3,85% por los 12,4 millones de operaciones de
crédito que realizó el sector financiero nacional. Pero en el 2020 la variación anual fue de
-8,05% como efecto de la emergencia del Covid-19 que paralizó gran parte de las
actividades económicas del país, alterando la cadena de pagos y, por tanto, disminuyendo
las operaciones del sector financiero en general durante el segundo trimestre del año. Para
el 2021 la variación anual fue de 9,9%, esto debido a los esfuerzos por lograr la
reactivación económica luego de los eventos del 2020; en este sentido, existió mayor
apertura a créditos por parte de la banca y sobre todo un incremento del ahorro por parte
de los hogares y empresas.
4.1.2 Evolución de la banca privada del Ecuador durante el periodo 2010 – 2021
La banca privada forma parte del desarrollo económico del país porque canaliza el
dinero captado de los depositantes para derivarlos como operaciones de crédito. Los
recursos inmovilizados en activos financieros permitirán fomentar las actividades
productivas de los agentes deficitarios. Por lo que, se ha configurado un importante
mecanismo para la distribución de recursos monetarios, a fin de recolectar flujos de
ahorro, diversificar portafolios de inversión, entre otros.
4.1.2.1 Operaciones de la banca privada
En la figura 9 se encuentra la evolución del total de las operaciones del sistema
financiero privado, mismo que se conforman por los depósitos a la vista más el
cuasidinero de la banca privada.
Durante el periodo 2011 al 2014 las operaciones de la banca privada tuvieron un
crecimiento promovido por la bonanza económica del país dado a los elevados precios
del petróleo, los commodities agrícolas y la devaluación del dólar; lo que incrementó los
ingresos públicos del Estado expandiendo así el gasto. Todos estos factores facilitaron y
multiplicaron la expansión de la banca privada través de la captación de los depósitos, la
oferta y distribución de los diferentes segmentos de créditos durante esos años.
40

$40.000,00 25,00%
21,39%
$35.000,00
18,18% 20,00%
$30.000,00
$25.000,00 15,00%
11,99% 11,19%
$20.000,00 10,39%
9,24%
$15.000,00 7,33% 10,00%
5,07%
$10.000,00 4,13%
2,06% 5,00%
$5.000,00 0,28%
$0,00 0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Operaciones de la banca privada Tasa de variación anual

Figura 6. Evolución de las operaciones de la banca privada del Ecuador durante el


periodo 2010 – 2021, millones de USD. Información adaptada del Banco Central del
Ecuador. Elaborado por el autor.

A partir del 2015 la economía ecuatoriana presentó shocks externos: el desplome del
precio del barril de petróleo, apreciación del dólar adeas del terremoto de abril del 2016,
que inquietó principalmente a las provincias de Manabí y Esmeraldas; todo esto generó
disminución de las exportaciones de bienes y servicios y, sobre todo, que los niveles de
inversión se reduzcan. La variación anual de 2015 fue de 0,28% y para el 2016 del 2,06%,
indicando una desaceleración en el crecimiento de las operaciones de la banca privada.
La colocación de créditos se ralentizó porque la finalidad que tuvo el sistema financiero
privado durante ese año fue precautelar la liquidez, debido al cambio negativo en las
perspectivas macroeconómicas; esto implicó nuevos retos para evitar que la cartera de los
créditos se deteriore y se produzca un incremento en las tasas de morosidad. Cabe recalcar
que durante ese año las expectativas de crecimiento de la industria eran bajas, al tiempo
que la demanda de créditos por parte de los agentes económicos también descendió.
En el 2017, luego de superar los eventos ya descritos, las operaciones bancarias
retoman el crecimiento acelerado, a razón del 11,19% respecto al 2016, lo que se debió a
una mejora en las expectativas de recuperación económica, impulsando el crecimiento de
los créditos productivos. A partir de este año los depósitos a plazo fijo se incrementaron
en conjunto con los depósitos de ahorro.
Observando otras variables dentro del sistema financiero privado, las reservas mínimas
de liquidez en el 2017 fueron superiores a USD 14.000 millones; esto, debido a que los
recursos que las entidades bancarias mantenían en el exterior eran representativos, por lo
que las normativas implementadas por la entidad regulatoria en dicho año buscaban que
la banca privada repatriara buena parte de dichos recursos para establecer mayores niveles
41

de liquidez global, garantizar la seguridad financiera y, sobre todo, que aporten al


desarrollo del país. Por lo expuesto, las reservas fueron disminuyendo hasta cerrar el 2019
con USD 626 millones.
Para el año 2020, como parte de los efectos de la emergencia sanitaria sobre el sistema
financiero, las reservas líquidas en promedio disminuyeron a USD 100 millones, lo cual
presentó un margen entre el requerimiento mínimo de las reservas de liquidez con los
niveles de reservas constituidas.
Un determinante de la evolución de las reservas de liquidez son los fondos de liquidez;
para mejorar la liquidez de la economía durante el 2020 se establecieron reformas que
redujeron el aporte mensual que la banca privada debía entregar, pasando del 8% al 5%,
las mutualistas del 5% al 4% y las cooperativas de ahorro y crédito se mantienen con el
0,5%.
4.1.2.2. Componentes del Cuasidinero de la banca privada
4.1.2.2.1. Depósito de ahorro y de plazo fijo
En la figura 10 se observa como la participación de los depósitos ha cambiado en el
periodo de estudio.

$14.000,00 40,2% 41,6% 60,0%


51,5% 51,1% 41,0%
49,1% 50,7% 49,5% 47,2% 44,1%
$12.000,00 44,4% 45,4% 50,0%
$10.000,00 50,7% 52,5% 51,7%
46,4% 45,6% 47,5% 40,0%
42,7% 42,2% 43,6% 43,2% 44,4% 44,1%
$8.000,00
30,0%
$6.000,00
20,0%
$4.000,00

$2.000,00 10,0%

$0,00 0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Depósitos de ahorro
Depósitos a plazo fijo
Participación DA en la BP
Participación DPF en la BP

Figura 7. Evolución de los depósitos de ahorro y a plazo fijo de la banca privada del
Ecuador durante el periodo 2010 – 2021, millones de USD. Información adaptada del
Banco Central del Ecuador (2022). Elaborado por el autor.

Inicialmente, es decir en el 2010, los depósitos de ahorro tenían mayor participación


dentro de las operaciones del servicio financiero privado (51,5%), sin embargo, al 2021
la contribución disminuyó al 41,6%; esto debido a que el panorama económico que
42

presentaba el país era poco favorable en esos años, por lo que los agentes económicos
optaron a partir del 2016 destinar una mayor parte de sus ahorros a depósitos de plazo
fijo, incentivados por el aumento de las tasas de interés pasiva que los bancos ofrecían,
pasando de 5,12% en 2016 a 5,91% para el 2021. La participación de los depósitos a
plazos fijos pasó de 46,4% en el 2016 al 51,7% en el 2021.
Cabe resaltar que la banca privada fue clave para la reactivación económica del país
tras la emergencia sanitaria del Covid-19; a pesar de la incertidumbre por el
confinamiento durante el año 2020 y la aparición de diferentes cepas del virus hasta el
2021, el sistema financiero privado presentó un buen manejo técnico de los recursos
financieros y solidez, por lo que generó la confianza necesaria en los clientes para que
aún se considere a la banca como una opción confiable para depositar sus ahorros y, sobre
todo, realizar inversiones.

30,00% 26,22%

25,00% 21,82%

20,00% 22,30% 17,00%


13,20% 14,20%
12,92% 12,73%
15,00% 17,48% 12,99% 12,09%

10,00% 7,34%
11,41%
3,79% 8,50% 7,40%
5,00% 8,71%
6,85%
4,54%
0,00%
-0,38% -0,39%
-5,00%
-4,23%
-10,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Variación anual de los depósitos de ahorro Variación anual de los depósitos a plazo fijo

Figura 8. Tasa de variación anual de los depósitos de ahorro y de plazo fijo. Información
adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por el autor.

Durante el periodo 2010 al 2014 fueron creciendo los depósitos, expresando la


confianza que tienen los hogares y empresas en las entidades bancarias ya que muestran
solidez; dichos años fueron de bonanza económica ya que la banca facilitó y multiplicó
su expansión mediante la colocación de créditos productivos y de consumo.
Para el año 2015 la economía ecuatoriana se desacelera por la apreciación del dólar, la
caída de los precios del petróleo y la desaceleración de la demanda mundial, todo esto
afectó a la intermediación financiera ocasionando un descenso en los niveles de ahorro
que se extendió al 2016.
43

Además, las proyecciones para el año 2016 se limitaron por el terremoto suscitado el
16 de abril en la costa ecuatoriana, lo cual se consideró como uno de los factores que
acrecentó la recesión económica que atravesaba el país. Los depósitos de ahorros se
comprimieron en un -4,23% como consecuencia de los shocks externos; el sistema
financiero, frente al escenario de la caída del crecimiento económico, logró amortiguar
estos efectos estabilizando sus niveles de liquidez, pero sacrificando la rentabilidad neta
y el patrimonio.
Desde el año 2017 se observa una recuperación constante en los indicadores del
cuasidinero de la banca privada, donde los precios del barril del petróleo fue un factor
que incentivó a la economía, expresando un breve lapso de recuperación hasta fines del
2019. No obstante, los depósitos a plazo fijo en el período 2018 – 2020 crecieron a una
tasa superior al 8,5%. Hecho que dejó entrever la renovada confianza sobre la banca
privada. Además, con las tasas de interés pasiva que la banca ofrecía se incrementaron
los depósitos a plazo fijo; mientras que, los depósitos de ahorro presentaron un
crecimiento en los últimos dos años del lapso analizado. Todo esto permitió que la
liquidez monetaria sea sostenible fomentando el incremento del crédito interno.
4.1.2.2.1. Depósitos restringidos, Otros depósitos y Operaciones de reporto
En la figura 12 se observan que los demás depósitos tienen baja participación dentro
de las operaciones de la banca privada; de este modo los depósitos restringidos que, en
promedio dentro del periodo de estudio, tiene el 5,9% de participación.

$1.800,00 8,0%
$1.600,00 7,0%
$1.400,00 6,0%
$1.200,00
5,0%
$1.000,00
4,0%
$800,00
3,0%
$600,00
$400,00 2,0%

$200,00 1,0%

$0,00 0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Depósitos restringidos Operaciones de reporto Otros depósitos

Participación DR en la BP Participación de OR en la BP Participación OD en la BP

Figura 9. Evolución de los depósitos restringidos, otros depósitos y operaciones de


reporto de la banca privada del Ecuador durante el periodo 2010 – 2021, millones de
USD. Información adaptada del Banco Central del Ecuador (2022). Elaborado por el
autor.
44

Los depósitos restringidos incluyen las cuentas de los depositantes que no se pueden
girar por limitaciones jurídicas, regulatorias o comerciales; en el caso de los importadores,
son depósitos que deben efectuarse ante de la importación.
4.1.2.3 Productos crediticios ofertados por la banca privada. Los bancos privados
agruparon alrededor del 90% del total de volumen de crédito otorgado ya que las
entidades privadas canalizan gran parte de los ahorros de la economía, mismos que son
destinados a la inversión y el financiamiento para el desarrollo del país.

COMERCIAL CONSUMO MICROCREDITO VIVIENDA PRODUCTIVO

1,2% 3,4% 5,7% 5,2%


6,2%
3,8% 3,3% 2,6% 1,6% 2,1% 0,1%
6,2% 6,2% 7,4% 0,4% 0,6% 16,8%
8,0% 0,5% 0,4%
12,4% 11,8% 10,9% 8,6% 8,3% 7,8%
11,6% 11,5% 8,4%
8,7% 9,0% 0,3%
9,1% 10,8% 8,3%
16,6% 17,8%
16,4% 10,6% 59,0%

79,4% 78,6% 79,4% 76,5% 72,5% 74,0% 70,7%


67,1% 67,1% 59,9%
38,8% 0,4%
8,6%
2,2%
15,4%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 10. Participación de los principales tipos créditos durante 2010 al 2021.
Información adaptada de la Superintendencia de Bancos. Elaborado por el autor.

Durante los primeros años del periodo de estudio las tasas de interés de los segmentos
de créditos se enfocaban en cumplir con las políticas del Gobierno Nacional, pero en 2018
se modificaron las tasas máximas para los microcréditos de todos los sectores del sistema
financiero. Para 2019 se incorporaron nuevos tipos de créditos, como el productivo
agrícola y ganadero, y, microcrédito agrícola y ganadero, para incentivar el desarrollo de
estos sectores productivos.
El crédito comercial presenta su mayor participación en el 2013 con un 79,4% del
crédito total, esto se da por la bonanza que la banca privada, en conjunto con la economía
nacional, venía presentando desde el 2008. Cabe aclarar que los créditos comerciales, son
aquellos servicios bancarios destinado a financiar las actividades productivas; dentro de
este tipo de crédito, se incluyen a las tarjetas de crédito corporativas y a los créditos
realizados entre entidades financieras (BCE, 2007). A partir del año 2012, este crédito se
45

desglosó en prioritario corporativo, empresarial y de pymes. Cerró el 2021 con una


participación muy baja del 15,4%.
El segmento de consumo inició en 2010 con una participación del 16,6% y cerró el
periodo de estudio con un 2,2%. Es el tipo de crédito que amplía las oportunidades de
consumo para los sectores que presentaron ingresos bajos y medios, incentivando así el
desarrollo de la actividad económica, mejorando los niveles de competitividad para la
obtención de mayores rendimientos.
A partir del 2015 se incorporó el crédito productivo, que se clasifica en corporativo,
empresarial, pymes y de agricultura y ganadería; en dicho año tuvo una participación del
1% y cerró en el 2021 con una contribución del 59%, convirtiéndose en el crédito que
mayor participación presenta sobre el crédito total de la banca privada. Cabe destacar que,
por lo general, quienes requerían créditos con fines productivos se veían limitados a
solicitar créditos comerciales; situación que cambia a partir de la incorporación del
crédito productivo, lo cual explica la continua reducción, desde el 2015, de la
participación de los créditos comerciales, mientras la de créditos productivos iban en
aumento.
Para el 2020, los créditos también presentaron reducción durante el primer semestre
por la pandemia Covid-19, crisis que, a más de ocasionar problemas de salud en las
personas, también generó repercusión en el ámbito económico y social. El confinamiento
disminuyó el dinamismo de las actividades económicas y los registros de ventas,
conllevando al incremento de la tasa de desempleo, reduciendo los ingresos de los
hogares.
De acuerdo con el Reporte Trimestral emitido por el BCE sobre la Oferta y Demanda
de Créditos, la demanda de créditos productivos, de consumo, vivienda, y los
microcréditos disminuyeron en un 87%, 85%, 95% y 100%, en ese orden el segundo
trimestre del 2020.
En el 2021 se observa una recuperación en la cartera de crédito de la banca privada,
teniendo una respuesta positiva ante la reducción de las tasas de interés; la reactivación
económica que el país ha fomentado por la reducción de restricciones de movilidad y
distanciamiento; el avance del proceso de vacunación contra Covid-19; el acceso a
créditos a través de servicios de banca digital; y, el apoyo a la creación de nuevos
negocios.
De conformidad con el COMF (2014), las tasas de interés referenciales mínimas y
máximas son fijadas por el BCE y tendrán vigencia semestral. Cualquier modificación
46

que se realice, motivado por una excepcionalidad, será competencia de la JPRMF. Luego
de los diferentes cambios normativos relacionados con la incorporación de nuevos
segmentos de créditos, la evolución de las tasas de interés establecidas por el BCE durante
el periodo de estudio, se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.
Tasas de interés activas referenciales por tipo de crédito (2010-2021)
Tasas de interés activas referenciales
Consumo Comercial Microcrédito Vivienda Productivo
Períodos
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
2010 16,34% 16,52% 10,21% 11,83% 22,91% 25,50% 10,75% 11,33% 9,81% 10,21%
2011 15,94% 16,30% 9,81% 11,83% 22,87% 25,50% 10,50% 11,33% 9,57% 10,21%
2012 15,91% 16,30% 10,06% 11,83% 22,44% 25,50% 10,64% 11,33% 9,53% 10,21%
2013 15,91% 16,30% 9,81% 11,83% 22,44% 25,50% 10,64% 11,33% 9,53% 10,21%
2014 15,95% 16,30% 9,76% 11,83% 22,34% 25,50% 10,74% 11,33% 9,57% 10,21%
2015 16,01% 16,47% 10,06% 11,83% 22,80% 25,50% 10,72% 11,33% 9,64% 10,21%
2016 16,68% 17,30% 9,49% 11,83% 21,62% 25,50% 10,87% 11,33% 9,88% 10,21%
2017 16,75% 17,30% 8,47% 11,83% 21,41% 25,50% 10,60% 11,33% 9,53% 10,21%
2018 16,64% 17,30% 8,01% 11,83% 20,23% 23,50% 10,28% 11,33% 9,56% 10,21%
2019 16,40% 17,30% 9,00% 11,83% 20,22% 23,50% 10,10% 11,33% 9,79% 10,21%
2020 16,59% 17,30% 9,20% 11,83% 20,29% 23,50% 10,19% 11,33% 9,81% 10,21%
2021 16,64% 17,30% 9,67% 11,83% 20,27% 23,50% 10,18% 11,33% 9,80% 10,21%
Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por el autor.
Como se observa en la tabla 3, las tasas máximas referenciales fueron estables. Las
pequeñas variaciones en las tasas mínimas fueron producto del cambio en los costos de
fondeo, los gastos operativos, el riesgo del crédito y los costos del capital.
4.1.3 Evolución de la oferta monetaria (M1) del Ecuador, periodo 2010 – 2021
Con la adopción del dólar se rescató inmediatamente la credibilidad en el sistema
financiero, y se controlaron los niveles de inflación y de las devaluaciones recurrentes.
Además, la metodología de la oferta monetaria se modificó también, por lo que
actualmente se trabaja con el saldo mensual de sus componentes: las EMC, las monedas
fraccionarias, los depósitos a la vista y el dinero electrónico; es decir, que se alimenta con
el saldo de la BP y de las RI. En la figura 13 se puede observar la evolución de la oferta
monetaria durante el periodo de estudio.
Entre el 2010 y 2021 la oferta monetaria presentó un promedio anual de USD19.254,07
millones; en los años de crisis que atravesó el país, como el 2015, 2016 y 2021, su
volumen fue positivo y su crecimiento fue estable.
Un factor que ha permitido una estabilidad en la oferta monetaria son las operaciones
del sistema financiero, tanto público como privado, ya que tienen la capacidad de crear
agregados monetarios respaldados en el ahorro de los ciudadanos, mismos que son
47

destinados a los diferentes segmentos de créditos, cubriendo así la falta de emisión


monetaria. Con la tasa de variación se puede visualizar el comportamiento de la oferta
monetaria, misma que no ha presentado contracción en el periodo de estudio; a partir del
2018, el crecimiento se ha dado en menor velocidad, comparado con la fase previa, lo
cual coincide con los años de bajos niveles de crecimiento económico del país.

$35.000,00 18,00%
15,53%
14,88%14,44% 16,00%
$30.000,00 13,98%
13,10%
14,00%
$25.000,00
10,60%10,41% 12,00%
$20.000,00 10,00%
7,92%
$15.000,00 8,00%
5,58% 5,99%
6,00%
$10.000,00 3,35%
4,00%
$5.000,00
2,00%
$0,00 0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Oferta Monetaria Tasa de variación anual

Figura 11. La oferta monetaria del Ecuador, periodo 2010 – 2021 (millones de USD).
Información adaptada del BCE (2022). Elaborado por el autor.
Para el año 2019 la desaceleración en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria se
mantuvo. Particular que estuvo motivado por la desaceleración en el incremento de los
depósitos a la vista como también los depósitos en ahorro. A pesar de lo referido, no se
encontró una contracción en la evolución de la oferta monetaria del Ecuador. Lo cual,
demostró una relativa estabilidad en su evolución durante este año.
Durante el primer trimestre del 2020, pese a la pandemia que afecto a todo el mundo,
la oferta monetaria creció porque las especies monetarias se incrementaron ante la
incertidumbre de los agentes económicos, quienes optaron por retirar o no depositar sus
ahorros, y en su lugar mantener dinero físico para solventar gastos que se podrían
presentar ante la emergencia sanitaria.
Además, un factor que aportó a las variaciones de los flujos de la oferta monetaria
fueron las provenientes de las exportaciones de los bienes y servicios. Bajo este aspecto
el sector exportador, fue una de las fuentes exógenas que alimentó a la oferta monetaria.
El resultado de las interacciones en el comercio exterior derivó en saldos positivos de la
balanza comercial; el mismo que contribuyó a mejorar las reservas internacionales.
48

4.1.3.1 Componentes de la oferta monetaria (M1). En la figura 15 se presenta el


volumen de los componentes que son parte de la estimación de la M1 en el Ecuador. Las
EMC, como el dinero en especies y los depósitos a la vista, son los primordiales
componentes que aportan a la oferta monetaria; los otros elementos, como la moneda
fraccionaria y el dinero electrónico, aportan en menor proporción. El dinero electrónico
fue aplicado desde el 2014 hasta el 2018 con la finalidad de incrementar la oferta
monetaria, pero dejó de formar parte del Estado y ahora es de competencia de la banca
privada a partir de una reforma aprobada en el 2019 por la JPRMF.

$30.000,00

$25.000,00

$20.000,00

$15.000,00

$10.000,00

$5.000,00

$0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Especies Monetarias en Circulación Depósitos a la vista


Moneda Fraccionaria Dinero Electrónico
Oferta Monetaria

Figura 12. Elementos que componen la oferta monetaria M1 en el Ecuador, periodo 2010
– 2021, expresado en millones de dólares. Información adaptada del BCE (2022).
Elaborado por el autor.
El promedio de las especies monetarias en circulación durante el periodo del estudio
fue de USD 10.980,02 millones y el de los depósitos a la vista fue de USD 8.169,65
millones. Por la aportación de estos elementos a la oferta monetaria en el lapso de estudio
la tendencia fue positiva por el volumen que registraron. El promedio de las monedas
fraccionarias fue de USD 83,26 millones.
La tendencia creciente de los componentes de la M1 se mostró durante todo el período
de la investigación. Dentro del 2010 al 2014 se dio por el realce que la exportación
petrolera tuvo, pero desde el 2015 la tendencia se mantuvo por las exportaciones de bienes
no petroleros, principalmente los que están relacionados con los bienes tradicionales.
Otros factores que ayudaron a mantener la tendencia provinieron del financiamiento que
49

recibió el Estado por parte de organismos multilaterales y de la actuación de la banca


privada para incidir sobre la oferta monetaria.
Respecto a las variaciónes de los componentes de la M1, en la figura 16 se observa
que las monedas fraccionarias conforman la única variable de la oferta monetaria que
presenta una contracción promedio durante el periodo de estudio, del -0,02%; este
componente es muy volátil, por lo que la teoría monetarista se cumple ya que indica que
la moneda fraccionaria y la emisión de dinero son altamente volátiles contribuyendo al
crecimiento de los niveles de inflación. Partiendo de esta teoría, el Estado ha tenido un
estricto control de las monedas fraccionarias.

35,0%
28,8%
30,0%
23,2%
25,0% 21,4%

20,0% 18,8% 16,8% 16,7%


13,5%
15,0% 13,5%
10,2%
11,5% 9,1%
10,0% 12,1% 12,6% 6,5%

5,0% 8,8% 8,6% 4,0% 2,1%


2,3%
0,4%
0,0% 3,6% 2,8% 2,3% -1,7%
1,0% 1,7%
-0,4% -0,7% -0,6%
-5,0% -2,1%
-3,2% -4,2%
-10,0% -6,7%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Especies Monetarias en Circulación Depósitos a la vista Moneda Fraccionaria

Figura 13. Tasas de variación de los componentes de la oferta monetaria M1 en el


Ecuador, periodo 2010 - 2021. Información adaptada del BCE. Elaborado por el autor.
Por el lado de los depósitos a la vista, durante el periodo de estudio creció en un
promedio anual del 6,6%; este componente permite medir las fluctuaciones de las
relaciones internacionales y del ahorro. Los años que presentó mayor crecimiento fueron
2011, 2012, 2017 y 2021; en todos esos años, el país presentó un mayor crecimiento del
PIB, lo que indica que la evolución de los depósitos a la vista va a la par con la
reactivación económica que vivió el país en dichos años.
Para los años 2018 y 2019 se observa una desaceleración y contracción de los depósitos
a la vista, esto debido a la incertidumbre que generó el cambio de enfoque en la política
económica del gobierno de turno, esto sumado a la desaceleración de la economía
ecuatoriana, ocasionó una contracción del -1,69% del mencionado componente de oferta
monetaria.
50

En el 2020, el Covid-19 inquietó a gran parte de los indicadores macroeconómicos, sin


embargo, los depósitos a la vista no presentaron efectos negativos, es decir que los agentes
económicos durante esta crisis sanitaria optaron por liquidez, tal como lo indica la teoría
keynesiana.
Con lo que respecta a las especies monetarias circulantes, fue la única variable que no
presentó contracción en el periodo de estudio, su crecimiento pasó del 11,5% en 2011 a
28,8% en 2015, siendo los años de mayor crecimiento; a partir del 2016 el crecimiento de
este componente de oferta monetaria se desacelera considerablemente, cerrando el 2021
con el 2,1%. A pesar de esto, la variable presentó una tasa de incremento promedio anual
de 14,5%.
En el 2020 el dinamismo de las especies monetarias creció significativamente al
10,2%, esto se dio porque los ciudadanos durante la emergencia sanitaria optaron por el
dinero físico, esto indica que los agentes económicos en épocas de crisis optan por retirar
sus ahorros para poder solventar cualquier gasto, en este caso, una emergencia sanitaria;
esto provoca que los depósitos a la vista del sistema financiero se reduzcan.
En el 2021 el crecimiento de las especies monetarias en circulación fue apenas del
2,1%; el desplome de la inversión extranjera directa, el cumplimiento de los servicios de
la deuda pública y las contracciones económicas, fueron factores exógenos que incidieron
para la desaceleración de esta variable. Las especies monetarias en circulación deben estar
controladas para evitar procesos de hiperinflación, con el fin de mantener la dolarización.

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Especies Monetarias en Circulación Depósitos a la vista Moneda Fraccionaria

Figura 14. Participación de los componentes de la oferta monetaria con M1, periodo
2010 – 2021. Información tomada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por el autor.
51

En la figura 17 se observa la participación de los componentes de la M1 sobre el total


de la misma, donde se comprueba que las EMC dentro del periodo de estudio tuvo un
promedio de 54,32% del total de la M1; los depósitos a la vista presentaron el 45,19% en
promedio anual; y la aportación de la moneda fraccionaria fue mínima, con el 0,49%.
Las crisis recurrentes que se presentaron entre los años 2014 y 2015, provocaron que
los agentes económicos optaran por mantener su liquidez inmediata; lo que hizo que las
EMC crecieran. Cabe resaltar que los depósitos a la vista no decayeron por la falta de
confianza sobre el sistema bancario; sino que fue producto de las necesidades para cubrir
el gasto de los agentes económicos, a lo que se debe incluir el estancamiento en los
ingresos durante el 2019 y 2020.
4.1.3.2 Evolución de la liquidez monetaria (M2)
La liquidez monetaria se conforma por el Cuasidinero y la M1, que son el total de los
depósitos y captaciones de los sectores captadores de dinero dentro del sistema financiero.
La liquidez monetaria dentro del periodo de estudio registra una participación creciente
de los depósitos monetarios, sean estos de ahorro o a plazo, respecto a las especies
monetarias en circulación, tal como se puede observar en la figura 18.

$70.000,00 25,0%
20,39%
$60.000,00
18,17% 20,0%
$50.000,00
14,66%
12,64% 13,30% 15,0%
$40.000,00
10,02%
$30.000,00 9,09%
7,86% 8,04% 10,0%
6,79% 6,55%
$20.000,00
5,0%
$10.000,00

$0,00 0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Oferta Monetaria Cuasidinero Liquidez monetaria Tasa de variación anual

Figura 15. Liquidez monetaria del Ecuador, periodo 2010 – 2021 (millones de USD).
Expresado en millones de dólares. Información adaptada del BCE (2022). Elaborado por
el autor.
En el año 2015 y 2016 la liquidez y oferta monetaria presenta una desaceleración,
misma que se relaciona con los diferentes shocks que enfrentó la economía ecuatoriana,
comenzando por la caída del precio del barril de petróleo a fines del 2014 y el terremoto
en la costa ecuatoriana en abril del 2016, afectando los ingresos fiscales del país,
52

específicamente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, misma que se integra por


las balanzas de bienes, servicios, rentas y transferencias.
En el 2017 los agregados monetarios de la liquidez tuvieron una recuperación en sus
niveles de crecimiento, que se produjo por el incremento de los depósitos en el sistema
financiero ecuatoriano y, sobre todo, por los desembolsos y créditos internacionales que
obtuvo el Gobierno Nacional, dinero que permitió pagar una parte de las deudas que el
Estado mantenía. A partir del 2018, la liquidez monetaria presenta una desaceleración
que se mantiene al 2019, relacionada con la caída de las fuentes de financiamiento
externo, lo que implicó una caída en las magnitudes de depósitos del sistema financiero,
sobre todo en los depósitos a la vista de las principales empresas que tienen sus cuentas
en el sistema financiero nacional.
Durante el primer semestre del 2020, el proceder de los agregados monetarios se vio
influenciados negativamente por la crisis del Covid-19, ya que los depósitos del sistema
financiero nacional se redujeron ante la incertidumbre sobre la situación económica del
país, por la pérdida de empleos debido a la paralización de las actividades económicas,
los agentes utilizaron su dinero ahorrado ante la emergencia sanitaria. Esto generó una
desaceleración en el crecimiento de los depósitos a plazo fijo, mismos que se trasladaron
en favor de los depósitos a la vista y de ahorro.
Para el 2021, las expectativas de recuperación económica fueron promovidas por la
disminución en las restricciones de movilidad impuestas como medida para
desaceleración el contagio de la pandemia. Además, el plan de vacunación mejoró el
panorama de cara al segundo semestre del citado año. Debido al escenario descrito el
cuasidinero presentó una mejoría relativa.
4.1.4. Incidencia de las operaciones de la Banca privada ecuatoriana sobre la
oferta monetaria nacional (2010-2021)
Para estimar la incidencia de las operaciones de la Banca privada del Ecuador sobre la
Oferta monetaria nacional, se construyó un modelo de regresión lineal múltiple, cuyas
especificaciones son las siguientes:

𝑴 = 𝒇(𝑶𝒃𝒑) = 𝒇(𝑫𝒗, 𝑪𝒔𝒅)


𝑴 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝑫𝒗 + 𝜷𝟐 𝑪𝒔𝒅 + 𝜺
Donde:
𝑀 = 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑂𝑏𝑝 = 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
53

𝐷𝑣 = 𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎
𝐶𝑠𝑑 = 𝐶𝑢𝑎𝑠𝑖𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜
Para la estimación del modelo econométrico, se consideraron las cifras mensuales de
oferta monetaria, depósitos a la vista y cuasidinero, desde el 2010 hasta el 2021, dando
un total de 144 observaciones. Para conocer la correlación de las variables se toma en
consideración los coeficientes de correlación múltiple y el de determinación R². El
coeficiente de correlación mide el grado de asociación entre las variables, mientras que
el coeficiente de determinación indica en qué porcentaje los cambios de la variable
dependiente se explican por los cambios en las variables independientes.

Tabla 4.Estadísticas de la regresión


Coeficiente de correlación múltiple 0,9849586
Coeficiente de determinación R² 0,9701434
R² ajustado 0,9697199
Error típico 1081,6056
Observaciones 144
Elaborado por el autor.
El coeficiente de correlación fue de 0,98 indicando que existe una fuerte relación
positiva entre las variables que agrupan a las operaciones de la banca privada y la oferta
monetaria del Ecuador; es decir que, a medida que crecieron las operaciones de la banca
privada, la oferta monetaria nacional también creció. Adicionalmente, el coeficiente de
determinación fue de 0,97 evidenciando que las operaciones de la banca privada
ecuatoriana determinan el comportamiento o evolución de la oferta monetaria nacional
en un 97%.

Tabla 5. Análisis de los coeficientes de regresión


Error Estadístico
Coeficientes Probabilidad
típico t
Intercepción -1204,84047 765,72766 -1,573458 0,11785397
Depósitos a la vista BP -0,15318106 0,1922454 -0,7968 0,42690705
Cuasidinero BP 1,417302365 0,0598617 23,676283 0,00000000
Elaborado por el autor.

La tabla 5 muestra las cifras correspondientes al análisis de los coeficientes de


regresión; el nivel de confianza fue del 95%, mientras que el valor de probabilidad es del
5%. Los resultados indican que sólo el cuasidinero presenta un resultado inferior al 5%,
indicando ser estadísticamente significativo, a diferencia de los depósitos a la vista, cuyo
54

p-valor es mucho mayor al 5%. Cabe resaltar que las operaciones de crédito de la banca
privada son sustentadas sobre el cuasidinero.

Tabla 6. Análisis de la varianza (ANOVA)


Promedio
Grados de Suma de Valor crítico
de los F
libertad cuadrados de F
cuadrados
Regresión 1 443692298 443692298 372,928162 0,000000003
Residuos 10 11897527,3 1189752,73
Total 11 455589825
Elaborado por el autor.
En consideración con el 95% del nivel de confianza de la prueba y el 5% de p-valor,
el resultado del valor crítico de F es menor al 5%; por lo tanto, se determina que el modelo
de regresión múltiple estimado a partir de las variables explicativas Depósitos a la vista
y Cuasidinero, como componentes de la banca privada del Ecuador, es estadísticamente
significativo para pronosticar el comportamiento de la variable explicada Oferta
monetaria nacional.
Los parámetros para la comprobación de la hipótesis son:
Prueba de hipótesis:
 Hipótesis nula (H0: r = 0): No existe una correlación entre las operaciones de la
banca privada ecuatoriana y la oferta monetaria nacional.
 Hipótesis alternativa (H1: r  0): Existe una correlación entre las operaciones de
la banca privada ecuatoriana y la oferta monetaria nacional.
Para el análisis de la varianza se considera el nivel de significancia del 5%. En la tabla
7 muestra que el p-valor fue 0,000000003, es decir es menor al nivel de significancia
(0,05); dando como resultado que la hipótesis nula se rechaza, pues indica que no existe
correlación entre las variables del modelo, mientras que se adopta la hipótesis alternativa,
determinando que sí existe correlación entre las operaciones de la banca privada
ecuatoriana y la oferta monetaria nacional.

4.2. Discusión o contrastación empírica de los resultados


Entre los hallazgos más importantes dentro de la investigación que no se encuentran
en los planteamientos de ninguno de los referentes empíricos analizados destaca la
concentración de bancos privados dentro del sistema financiero en un 81 % del total de
la banca total, sólo 4 bancos poseen más del 35% de las colocaciones crediticias y dentro
de esta segmentación sobresalen los créditos comerciales (productivos). En este contexto,
55

los cuatro bancos más grandes a nivel nacional presentaron activos superiores a USD
1.000,00 millones. El resultado contribuye a acotar que la oferta monetaria en torno al
cuasidinero depende en gran medida de un oligopolio financiero que decide a qué sector
y a qué tamaño de empresas direccionar la mayor cantidad de su liquidez.
Se concuerda con Londoño (2016) en torno a la parcialidad endógena de la M1 debido
a que el dinero a la vista y el cuasidinero forman la mayor parte de la liquidez de la banca
ecuatoriana; además de aquello, destaca la rigidez que mantuvieron las entidades de
control financiero entre 2000-2014 con la aplicación de políticas monetarias que
presionaron a la banca a mantener sus activos financieros y así evitar un escenario de
default o crisis bancaria igual al suscitado entre los períodos 1990-1999 , que derivó en
la adopción del dólar norteamericano.
Al no formar parte de los objetivos específicos, se omitió la revisión de las políticas
monetarias al detalle, como lo propusieron Macas y Zhangallimbay (2019), sin embargo
con el análisis de la banca privada se puede inferir en las decisiones que han tomado las
instituciones asociadas como el BCE y la aplicación del COMF que engloba en un solo
objetivo proveer de un escenario de oferta monetaria eficiente para los agente económicos
el Ecuador.
En cuanto a las contradiciones acerca de que la banca ha racionado el crédito en el
artículo de Paredes et al (2020), se puede refutar que cada segmento del crédito ha
evoluciconado en términos positivos; claro está que el crédito comercial y de consumo
alcanzan colocaciones significativas por sobre los demás. Adicionalmente, se concuerda
que la racionalizacion crediticia está en función del riesgo financiero que presentan las
empresas; en esencia, la situación de concentración sectorial de actividades hace que sólo
cinco o seis actividades del Valor Agregado Bruto sean las que aportan más del 60% de
la geenración de riqueza y que, en sinergia, sean las que mayor crédito reciben.
En definitiva, a partir de la dolarización, el sistema financiero y bancario tuvo mayor
participación en la economía nacional por su capacidad de crear agregados monetarios.
Esta capacidad del sistema bancario compensó de cierta manera las limitaciones en el
manejo de la política monetaria, dado que el BCE perdió de forma parcial su capacidad
de emisión monetaria. En este caso, el sistema bancario a través de los créditos para
financiar consumo y producción tuvo mayor incidencia en la economía nacional.

4.3. Limitaciones de la investigación


En este apartado se detallan las limitaciones presentadas durante el desarrollo de la
56

investigación:
 La escasa información sobre los vínculos entre flujos de divisas que ingresaron
a la banca privada ecuatoriana proveniente del comercio exterior y los países
de origen; dicha información permite explicar parte de las fluctuaciones en la
oferta monetaria que no dependieron de la banca privada.
 No se obtuvo información desagregada respecto al tipo de actividad económica
que requirió mayor volumen de crédito de la banca privada ecuatoriana. El
particular habría permitido establecer el tipo de actividad económica de mayor
interacción a nivel nacional.
 Dentro de los beneficios de las operaciones de la banca privada sobre la oferta
monetaria, no se pudo analizar los efectos sobre el nivel de empleo. Lo
señalado habría contribuido a verificar si las operaciones de la banca privada
inherente al crédito habrían aportado además de expandir la oferta monetaria a
incrementar el nivel de empleo.

4.4. Futuras líneas de investigación


En base a las limitaciones planteadas en el punto anterior, se sugiere las siguientes
líneas de investigación:
 Análisis de los principales socios comerciales del Ecuador que incentivan a las
exportaciones y que tienen mayor incidencia sobre los flujos de la banca privada;
a fin de determinar el nivel de incidencia de los ingresos por exportaciones sobre
la oferta monetaria.
 Una investigación acerca del tipo de actividad económica que demandó mayor
cantidad de dinero de la banca privada. A fin de establecer la actividad de mayor
dinamismo en la economía nacional.
 Una comparación entre las operaciones inherentes al crédito de la banca privada,
la M1 y el nivel de empleo en el Ecuador. Con lo que se podría determinar otros
beneficios de la banca privada en la economía nacional.
57

Conclusiones

Con base en los resultados analizados en el presente estudio, se concluye que la banca
privada del Ecuador tuvo un importante crecimiento en sus principales componentes
durante el periodo 2010-2021 e incidió en más del 75% del comportamiento de la oferta
monetaria nacional; por lo que no se rechaza la hipótesis planteada.
El sistema financiero del Ecuador está conformado en un 81% por instituciones
bancarias privadas; de los cuatro grandes bancos del país, tres pertenecen a la banca
privada. Entre las características de la banca privada, se destaca que poseen una amplia
cartera de productos financieros, mayor volumen de operaciones y la incorporación de
tecnología de punta en la prestación de sus servicios. Actualmente la banca privada cuenta
con 24 entidades financieras.
Durante el período 2010 – 2021, la banca privada mostró tendencia positiva en su
evolución. Los primeros años del período fueron de intenso crecimiento para el sector
bancario que estuvo impulsado por la bonanza económica del país. Las operaciones
comerciales y de inversión, se realizaron en su mayoría por medio del sistema bancario.
El volumen de operaciones inherente a los servicios de crédito en todos sus segmentos
fue promovido por la captación de depósitos a plazo fijo y otras líneas de inversión. Los
criterios adoptados por la banca privada para estimular la oferta monetaria fueron
sustentados en los factores coyunturales, el nivel de riesgo de cartera vencida, las
perspectivas de crecimiento de la industria y el grado de competencia entre instituciones
financieras.
Por el lado de la oferta monetaria, se encontró que las operaciones del sistema
financiero privado y público son factores que han permitido mantener la estabilidad de su
evolución. Las limitaciones en el manejo de la política monetaria fueron compensadas
por la capacidad de la banca privada de crear agregados monetarios, los cuales fueron
respaldados en los ahorros de los ciudadanos, mismos que fueron destinados para líneas
de créditos que aportan a la economía del país.
El coeficiente de correlación múltiple que midió el desempeño de la banca privada y
sus efectos sobre la M1, fue igual a 0,98. El coeficiente de determinación estableció que
las variaciones de la oferta monetaria fueron explicadas en un 97% por el desempeño de
la banca privada. Por lo que, se puede concluir que la banca privada presentó una fuerte
relación positiva con la oferta monetaria, contribuyendo con el crecimiento económico
del Ecuador.
59

Recomendaciones

 Al gobierno central, dado que la economía ecuatoriana se desarrolla bajo un


régimen de dolarización desde el año 2000, se debe enfatizar en la calidad del gasto
público. De ese modo, el manejo de los instrumentos de política fiscal será más eficaz,
con la finalidad de que contribuyan a la inversión, la generación de empleo y el consumo;
se impulsará un proceso que implique pasar del crecimiento al desarrollo económico.
 Al MEF, considerando el alto nivel de deuda externa, dirigir sus esfuerzos en pos
de cambiar la forma de apalancamiento de la economía nacional. A fin de que se pueda
promover la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), como mecanismo que
solvente las necesidades de financiamiento y reduzca los costos operacionales públicos y
privados. Además, la IED constituye uno de los factores exógenos que estimulan la M1.
 A la JPRMF, impulsar políticas de apertura financiera. El objetivo de la medida
será buscar que reconocidas instituciones bancarias de otras nacionalidades, puedan
entrar a competir en el sistema bancario nacional. Además, la medida serviría para
promover las operaciones de la bolsa de valores en el Ecuador. De esa manera, se podría
reducir los altos costos de intermediación financiera.
 Al CE, impulsar políticas para flexibilizar el crédito en el Ecuador. La medida
estaría sustentada en los factores coyunturales que incitan a impulsar la producción. El
hecho retribuiría sobre el aumento de la M1 y en el crecimiento económico del país.
60

Bibliografía

Acosta, A., & Juncosa, J. (2000). Dolarización: Informe urgente. Quito, Pichincha,
Ecuador: ABYA-YALA.
https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/0363.pdf
Alvaro Cárdenas, T. (2016). Alternativas para la transmisión de la política monetaria en
Ecuador 2001-2014 Caso: El canal de crédito. PONTIFICIA UNIVERISDAD
CATÓLICA DEL PONTIFICIA UNIVERISDAD CATÓLICA DEL :
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12626/Disertaci%C3%B3
n%20Thal%C3%ADa%20Alejandra%20Alvaro%20C%C3%A1rdenas.pdf?sequ
ence=1
Asociación de Bancos del Ecuador. (2021). Evolución de la banca privada del Ecuador.
Quito. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/07/Evolucio%CC%81n-
de-la-Banca-04-2021.pdf
Banco Central del Ecuador. (2018). El dinero de alto poder en una economía dolarizada.
Cuestiones Económicas - Banco Central del Ecuador, 28(2:2).
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/download/48/
9
Banco Central del Ecuador. (Octubre de 2020). 20 Años de Dolarización De La Economía
Ecuatoriana: Análisis del Sector Monetario y Financiero.
https://www.bce.fin.ec/micrositio20dolarizacion/documentos/Sector-Monetario-
Financiero.pdf
Banco Central del Ecuador. (2022). Captaciones del sistema financiero (Por tipo de
Institución Financiera).
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/bi_menuBoletin.html#
Banco Central del Ecuador. (2022). Reporte Monetario Semanal.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/bi_menuBoletin.html
Banco Central del Ecuador. (2022). VAB Servicios Financieros.
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/sector-real
BCE. (2007). Resolución 153 Reformas sobre la tasa de interés.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres
/TasasReg153.pdf
61

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Bogotá, Colombia:


Pearson Educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-
proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Brand, A. M., Gómez, M. E., Seijas, D., & Collele, F. (1996). El monetarismo. Faces,
179. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a6n12/6-12-11.pdf
Cáceres, L. R. (2021). EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE POLÍTICA
MONETARIA EN UNA ECONOMÍA DOLARIZADA. EL CASO DE EL
SALVADOR. Scielo, 40(83), 713-746.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722021000200713&lng=en&nrm=iso
Calderón Gallegos, A. (2016). El actual régimen tributario de la banca privada en el
Ecuador y su incidencia en su actividad financiera . Universidad Andina Simón
Bolívar : https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5555/1/T2242-MT-
Calderon-El%20actual.pdf
Camino Mogro, S., Uzcátegui Sánchez, C., & Moran Cruz, J. (2017). Estructura de
mercado del sistema bancario ecuatoriano: concentración y poder de mercado.
Cumbres, 3(2), 09-16.
https://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/
271/108
Campoverde Picón, J. A. (2019). Determinantes de la oferta monetaria en una economía
dolarizada: caso ecuatoriano periodo 2000 – 2017.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8845/1/14494.pdf
Castellanos, M., & Samaniego, M. (2013). Exportaciones crecen pero siguen
concentradas. Revista Gestión.
https://revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/231_006.pdf
Castillo, C. (2016). La política monetaria del Ecuador 1999 - 2015. Revista Ciencias
Pedagógicas e Innovación, 4(1), 160 - 169.
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/129/121
Ceballos Hornero , A., & Ceballos Hornero, D. (s.f.). Oferta Monetaria: El Tiempo de la
Moneda. http://www.ub.edu/iafi/Membres/DCeballos/tiempo%20moneda.pdf
Código Orgánico Monetario y Financiero. (Septiembre de 2014). Asamblea Nacional.
Registro Oficial Suplemento:
http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICI
AL332.pdf
62

Código Orgánico Monetario y Financiero. (12 de Septiembre de 2014). Código Orgánico


Monetario y Financiero.
http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICI
AL332.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia. (Julio de
2020). Sector aceites y grasas del Ecuador. CEDIA:
https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/10/Sector-
aceites-y-grasas-de-origen-vegetal-y-animal-del-Ecuador.pdf
Flores, X., Díaz, D., & Berni, L. (2017). La dolarización en el Ecuador. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(5), 601-624.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732798
Fondo Monetario Internacional. (Septiembre de 2009). ¿Qué es la política monetaria?
Finanzas & Desarrollo, 46-47.
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/09/pdf/basics.pdf
Fundación Microfinanzas BBVA. (2022). Reforma para gestión del dinero electrónico.
https://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/revistaprogreso/reforma-gestion-
del-dinero-electronico/
García Díaz, C. M., Cárdenas Sánchez, G. A., & Molina Rodríguez, C. H. (2011). Análisis
de la intermediación financiera en el escenario de las crisis de los siglos XX y
XXI. Redalyc(7), 106-128. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740748010.pdf
García Prias, R., Chacón Cobo, A., & Aguirre Jordán, M. (2011). Preferencias en el uso
de productos y servicios Financieros que ofrecen las instituciones del Sistema
Financiero regulado ecuatoriano. Año 2011.
https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3271/1/Garcia%20Prias%20Ren
ata%20Alicia%20%26%20Chacon%20Cobo%20Ana%20Patricia%20%26%20
Aguirre%20Jordan%20Marlon%20Orlando.pdf
Guncay, C., & Pérez, D. (2019). Endogeneidad de la oferta monetaria en Ecuador : Un
análisis desde la visión Post-keynesiana. Publicaciones del Banco Central del
Ecuador, 29(1), 75-114. https://repositorio.bce.ec/handle/32000/2106
Guncay, C., & Pérez, D. (2019). Endogeneidad de la oferta monetaria en Ecuador: un
análiis desde la visión post-keynesiana. Cuestiones económicas, 29(1), 75-104.
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/37/42
63

Guzmán Fernández, G. (2000). ¿Qué es el dinero? Un abordaje desde la psicología


económica. Redalyc(6), 75-92. https://www.redalyc.org/pdf/213/21300607.pdf
Keynes, J. M. (1937). The general theory of employment. Reino Unido: Quarterly Journal
of Economics.
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional teoría y política (Décima
ed.). Madrid: Pearson. https://rodorigo.files.wordpress.com/2019/03/economia-
internacional-paul-krugman-ed-9.pdf
Larrea Duarte, S. R. (Enero de 2015). Dineros alternativos: Moneda para otra economía.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7604/6/TFLACSO-
2015SRLD.pdf
León León, J., & De la Rosa Mendoza, J. R. (2005). Política monetaria, cortos y
estabilidad macroeconómica. Análisis económico, XX(43), 291-326.
https://www.redalyc.org/pdf/413/41304313.pdf
Loaiza Hidalgo, G. A. (2016). El multiplicador monetario y los efectos de los cambios de
las normas de liquidez en la oferta monetaria.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4969/1/UDLA-EC-TEC-2016-04.pdf
Londoño, S. (Julio de 2016). La política monetaria en el Ecuador desde la perspectiva
postkeynesiana período 2005-2015. Pontifica Universida Católica del Ecuador :
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11513/Disertaci%c3%b3n
%20Sebasti%c3%a1n%20Londo%c3%b1o%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
López Pascual, J., & González, A. S. (2008). Gestión bancaria. Factores claves en un
entorno competitivo. España: McGraw-Hill.
https://www.joaquinlopezpascual.com/wp-content/themes/Avada-Child-
Theme/libros/gestion-bancaria/gestion_bancaria_capitulo-01.pdf
López, D., Solorzano, S., Burgos, S., & Mejía, M. (2020). La economía de las empresas
del Ecuador en el contexto de la pandemia. Polo del Conocimiento, 5(1), 285-304.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7659353.pdf
LORTI. (28 de Diciembre de 2015). Ley Orgánica de Regimen Tributario Interno.
https://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/cbac1cfa-7546-4bf4-ad32-
c5686b487ccc/20151228+LRTI.pdf
Macas, G. O., & Zhangallimbay, D. J. (2019). Evaluación de impacto de los instrumentos
de política monetaria no convencional en la liquidez de la economía: la
64

experiencia ecuatoriana. Revista Espacios, 40(28), 1.


https://www.revistaespacios.com/a19v40n28/19402801.html
Molina Molina, C. A., & Amér Carreño, J. G. (Agosto de 2020). La banca pública y su
aporte al desarrollo. Microempresarial del cantón Portoviejo. Sinergia, 11(2), 89-
107.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/download/2359/2644/
Murillo Puga, A. A., & Guevara Yánez, I. J. (17 de Septiembre de 2020). “Los medios de
pagos electrónicos y su efecto en la oferta monetaria en una economía dolarizada
periodo 2010- mayo 2020”.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15567/1/T-UCSG-PRE-ECO-
CECO-318.pdf
Orellana, Z. (2021). Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza
académica yabierta de la comunicación científicaPDF generado a partir de XML-
JATS4R17Afectación del COVID-19 en las ventas y exportaciones de
lasempresas ecuatorianas. XExpedientes económicos, 5(11), 17-23.
https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-
pedientes_Economicos/article/view/67/64
Osorio García, N. (2016). Evolución de la banca privada después de la crisis financiera
2000-2010. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 1-118.
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/11688/Evolucion%2
0de%20la%20banca%20privada.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Paredes, G., Brenta, N., Maridueña, Á., & Pareja, M. (2020). Ecuador: la prudencia
financiera de la banca privada en dolarización (2001-2019). Revista Economía,
72(115), 51-67.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/download/2232/
2269
Paredes, R., & García, G. (2021). Cultura tributaria como estrategia para disminuir la
evasión fiscal en Ecuador. Eruditus, 1(3), 75-89.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.390
Pluas Zambrano, V. (Septiembre de 2019). Participación de la Corporación del Seguro
de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (COSEDE) en el
sistema financiero ecuatoriano. Período 2013 – 2018. Repositorio UG -
ug.edu.ec: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46254/1/T-
PLUAS%20ZAMBRANO%20VANESSA.pdf
65

Proudhon, P. (2005). ¿Qué es la propiedad? Investigaciones sobre el principio del


derecho y del gobierno. (1a. ed. ed.). Buenos Aires, Argentina: Utopía Libertaria.
https://www.marxists.org/espanol/proudhon/prop/que-es-la-propiedad.pdf
Riera i Prunera, C., & Blasco Martel, Y. (2016). La teoría cuantitativa del dinero. La
demanda de dinero en España: 1883 - 1998. Madrid: Banco de España.
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriad
as/EstudiosHistoriaEconomica/Fic/roja72.pdf
Ríos Flórez, L. S. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el Siglo XX. Redalyc,
12(27), 145-168. https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027263004.pdf
Rísquez, J. (2006). Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dinero. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XII(2), 308-318.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182006000200009#:~:text=Empero%2C%20es%20en%20la%20%E2%80%9
CTeor%C3%ADa,dada%20las%20condiciones%20de%20oferta.
Sánchez, A. M. (Octubre de 2020). Sector aceites y grasas del Ecuador.
https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/10/Sector-
aceites-y-grasas-de-origen-vegetal-y-animal-del-Ecuador.pdf
Sandoval, D., Lucero, J., Dorados, C., Aguirre, E., & Araujo, E. (2020). Estimación de la
oferta monetaria en Ecuador en el período 2013-2019. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2084
Sarwat, J., & Papageorgiou, C. (Marzo de 2014). ¿Qué es el monetarismo? Finanzas y
Desarrollo, 38-39.
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/03/pdf/basics.pdf
Segura, S., & Segura, E. (2017). Las recaudaciones tributarias y el crecimiento
económico. Un análisis a través del PIB de Ecuador. Empresarial, 11(44), 33-39.
https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-
ucsg/article/download/109/102
Superintendencia de Bancos. (2012). Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_gral.pdf
Valle , A., Salguero, M., & Salgado, M. A. (s.f.). Análisis de los agregados monetarios
M1 y M2 como objetivos de politica monetaria. Notas técnicas del Banco Central
del Ecuador, 1-21.
66

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTec
nicas/nota18.pdf
Velásquez Garzón, I. D. (Octubre de 2009). Oferta monetaria y tasa de interés: Un análisis
comparativo en las teorías Postkeynesiana y Circuitista. Ecos de Economía(29),
21-29.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15520/document%20-
%202020-03-11T111250.823.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera Lasso, W., & De la Torre Muñoz, C. (2018). El dinero de alto poder en una economía
dolarizada. Cuestiones económicas - Banco Central del Ecuador, 28(2:2), 79-100.
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/download/48/
9
Villalba, M. (2019). Dolarización: dos décadas después. Quito, Pichincha, Ecuador:
ABYA-YALA. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57963.pdf
Villareal Ojeda, A. L. (2019). Análisis dinámico de la relación entre el desarrollo del
sector bancario privado y crecimiento económico del Ecuador, período 2007-
2017. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7174/1/T3093-MFGR-
Villareal-Analisis.pdf
Yanchapaxi León, V. L. (2015). Análisis del comportamiento del sistema bancario
privado, período 1992-2012.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9981/Disertaci%c3%b3n.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano Pontón, P. (2017). La dolarización en Ecuador: 16 años después. Revista de
Instituciones, Ideas y Mercados(66), 1-33. https://www.eseade.edu.ar/wp-
content/uploads/2018/08/RIIM-66-La-dolarizaci%C3%B3n-en-Ecuador-
Zambrano-Pont%C3%B3n-2.pdf

También podría gustarte