Tema 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

23/08/2012

TEMA 3

LIMPIEZA Y
ALMACENAMIENTO

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Introducción
La operación de limpieza se realiza para eliminar “MATERIALES EXTRAÑOS”

Los principios de la limpieza se basan en la separación de partículas por el peso y el


tamaño de las mismas.
La separación por peso se hace mediante el uso de aspiradores.
Una corriente de aire atraviesa un lecho de grano y arrastra las partículas mas
livianas.
Este principio se utiliza como PRE-Limpieza, permite remover tierra y cuerpos
extraños.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

1
23/08/2012

Introducción

La separación por tamaño se hace con tamizadores, estos proporcionan exactitud


en la separación y alta producción.
El material se distribuye por la parte superior de la malla en un extremo de esta y se
transporta hasta el otro donde se encuentra la boca de descarga.
Las partículas grandes permanecen en la malla en tanto que las mas pequeñas
pasan.
Las mallas se seleccionan de acuerdo al cereal elegido.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Recepción: Flujos y Control de planta

Quien administra una planta de almacenamiento debe establecer una guía para
fijar controles de los Ingredientes en el Área de RECEPCIÓN tanto para
camiones como vagones.

Procedimiento de PESADO de Camiones:

Pesar el camión a la Entrada.


Desplazar el camión hacia el área de descarga, usando dispositivos de advertencia
si se encuentra en una zona restringida para el personal.
Colocar los topes a las ruedas del camión o poner los frenos.
Usar un método adecuado y seguro para abrir las compuertas o puertas.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

2
23/08/2012

Recepción: Flujos y Control de planta

Usar un procedimiento seguro de descarga.


Saber como operar el equipo; asegurar las puertas antes de levantar el camión.
Observar las alturas de los granos dentro de la tolva.
Limpiar y barrer los vehículos.
Barrer el área de descarga.
Pesar el camión a la salida.

Recepción de Embarques pequeños

Aunque cada vez es menor la tendencia a recibir materiales embolsados, se suele


usar con frecuencia.
Un montacargas junto con tarimas de madera es el método mas usual al recibir
bolsas de vagones o camiones.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Recepción: Flujos y Control de planta


Independientemente del método para mover la carga se debe usar el siguiente
procedimiento:

Pesar el camión a la entrada.


Dirigir el camión al andén de descarga.
Usar un procedimiento seguro de descarga.
En caso de utilizar montacargas, prever los peligros.
Rechazar los materiales dañados o en mala condición.
Verificar la cantidad antes de firmar la guía de carga.
Limpiar el área de descarga.
Pesar el camión a la salida.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

3
23/08/2012

Recepción: Registros en la recepción

En el centro que administra la recepción se deben llevar registros de todos los


ingredientes recibidos.

El registro debe proporcionar la siguiente información:


Identificación del Producto y Vehículo.
Cantidad de Producto.
Nombre del Proveedor.
Fecha de Recepción.
Condición del Producto. Se debe mencionar la aprobación o rechazo del
mismo.
Iniciales del Receptor.
Identificación del Silo al que se envió el Producto.
Tiempo empleado en la descarga y Secuencia de la misma.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Equipos Auxiliares: Distribuidores


Se utilizan en el sistema de recepción para dirigir el flujo de grano desde el
elevador al silo de almacenamiento seleccionado.

Los distribuidores varían según:


Tamaño
Modo de Operación
Nº de Salidas de descarga.
Tipo de Entrada.
El diámetro mínimo es de 6” (150 mm)

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

4
23/08/2012

Equipos Auxiliares: Distribuidores


Distribuidores Manuales

Se operan en forma manual.


Toda la unidad debe ser hermética para protegerla del clima y polvo.
Algunas funcionan con un eje y se operan desde el suelo.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

5
23/08/2012

Equipos Auxiliares: Tubería descarga


El transporte de ingredientes por tuberías se basa en el movimiento por gravedad
de ese material.
La inclinación de la tubería debe permitir el movimiento libre del material desde
una posición estática.
Una medida de esto es el ángulo de deslizamiento de ese material:
“ ES EL ÁNGULO MÍNIMO AL CUAL SE ESPERA QUE EL MATERIAL SE DESLICE POR
UNA SUPERFICIE INCLINADA”.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Equipos auxiliares: Tubería descarga


Este ángulo varía para un mismo material con las distintas condiciones (Humedad,
tamaño de partícula, textura).

Material Inclinación Mínima


Grano Seco 35º
Pellets Seco y Frío 45º
Ingredientes Seco 60º

Depende del tamaño de tubería.


Se regula según la capacidad deseada.
Las tuberías están hechas de acero. Los materiales abrasivos las desgastan.
Las zonas mas críticas son codos y dobleces.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

6
23/08/2012

Equipos auxiliares: Tubería descarga

Capacidad Material Inclin. Tubería D tubo

20 - 40 tn / hora Grano 35º 6”

40 – 60 tn / hora Grano 35º 8”

60 – 80 tn / hora Grano 35º 10”

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

7
23/08/2012

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Equipos auxiliares: Área de Recepción

Las áreas de recepción para camiones y ferrocarril son una fuente de emisión de
polvo.
Si esta no es cerrada muchas veces es dificultoso controlar el viento que es un
factor determinante en la generación de Polvo.
Las velocidades de captura de polvos están en el rango de 150 a 250 ft/min (50 a
83 m/min).

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

8
23/08/2012

Equipos auxiliares: Colectores de Polvo

Reducen problemas de insectos.


Menor tasa de seguro.
Mejor mantenimiento.
Control sobre las pérdidas.
Reducción del riesgo de Explosiones.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Instalaciones: SILOS
Los silos de almacenaje pueden ser de:

Concreto
Acero
Otros particulares (silos troja, silos bolsa).

Silos de Concreto

Ofrecen flexibilidad en la forma del silo


Tiene buenas características de aislamiento.
Casi no se pandea ni se abolla.
Se convierte en un material económico en silos grandes y en agrupamientos de
ellos.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

9
23/08/2012

Instalaciones: SILOS

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Instalaciones: SILOS
Silos de Acero

Se fabrican en chapa zincada abulonada entre sí y con la estructura interior.


Normalmente el piso es de concreto y los mismos pueden tener pendiente o ser
planos. Depende del tipo de silo.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

10
23/08/2012

Propiedades del Material


Las propiedades del material almacenado en un silo afectan las presiones para su
diseño.
Los parámetros de diseño incluyen densidad, ángulo de reposo y coeficiente de
fricción contra la pared del silo

Factores que afectan las propiedades del material:

Contenido de Humedad.
Temperatura.
Ritmo de llenado.
Tiempo de Almacenamiento.

El proveedor del material, el propietario y el diseñador deben ser consientes de


las propiedades de los materiales.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Propiedades del Material


En un silo mal diseñado pueden existir:

Puenteos.
Apelmazamiento.
Flujo poco uniforme del silo.

Las propiedades que cambian con el almacenamiento son:

Densidad.
Cohesión.
Ángulo de Fricción.
Deterioro de la Calidad.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

11
23/08/2012

Flujo de Materiales

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Flujo de Materiales
FLUJO EMBUDO

El material en la parte central del silo fluye a través de una masa estancada de
material.
Se presenta si el declive de la tolva de descarga no es lo suficientemente
pronunciado, o si sus paredes son demasiado ásperas.
Ocurre también cuando la salida del silo no es completamente efectiva o tiene un
mal diseño la compuerta .
Genera segregación de los sólidos.

El material tiene un patrón de funcionamiento “ÚLTIMO EN ENTRAR, PRIMERO EN


SALIR”.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

12
23/08/2012

Flujo de Materiales
FLUJO EN MASA

Ocurre cuando todo el material en el silo se encuentra en movimiento cuando


este se está vaciando.
La tolva tiene el declive suficiente y es suave para evitar el asentamiento en las
paredes.
La salida del silo debe ser lo suficientemente grande para que fluya el material.

El patrón de Funcionamiento es “PRIMERO ENTRA, PRIMERO SALE”

FLUJO EXPANDIDO

Es una combinación de los dos anteriores.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Control de Calidad en la Recepción


1- Aspectos Comerciales

Se debe definir la procedencia del cereal y punto de compra, esto equivale a


definir la RECEPCIÓN.

Compra de Cereales:

Directa a Productor.
Acopio.
Según muestra (muy común).

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

13
23/08/2012

Control de Calidad en la Recepción


La mercadería debe cumplir con el “Grado Comercial” pactado.

Grado Comercial: estándares definidos para cada cereal por la Junta Nacional de
granos. Esta es la encargada de resolver litigios que sucedan a través de la
Cámara Arbitral. Está cámara se encuentra en casi todas la capitales de
provincia y en lugares claves para la industria (Ej. Rosario).

Para definir el Grado Comercial (1, 2 o 3) se realizan una serie de análisis básicos.

Los grados comerciales están definidos en la base estatutaria redactada por la


JNG.

En la base estatutaria están establecidos los parámetros que se deben cumplir


para cada análisis.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Control de Calidad en la Recepción


ANÁLISIS BASES

1 – Humedad
2 – Peso Hectrolítico.
3 – Quebrados.
4 – Dañados.
5 – Cuerpos Extraños.
6 – Olores.

Fuera de los estándares se pacta entre el comprador y vendedor.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

14
23/08/2012

Control de Calidad en la Recepción


Se establecen descuentos y bonificaciones para los distintos valores establecidos.
Para el caso de la humedad existen tablas de mermas de secado para evaluar los
descuentos debido a exceso de humedad del grano.

Dependiendo del Cereal existen también análisis específicos.

ANÁLISIS ESPECÍFICOS
7 – Proteínas.
8 – Extracto Etéreo.
9 – Cenizas.
10 – Fibra.
11 – NIR (near infrared)

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Control de Calidad en la Recepción


Estos análisis apuntan a definir la composición y calidad nutricional de los
Cereales.

Con el análisis de proteínas se pueden obtener también el perfil de aminoácidos


que componen la proteína. Esto le permite luego al elaborador de alimentos
balanceados formular las dietas adecuadamente de acuerdo al tipo de animal
o finalidad de la dieta.

El extracto etéreo nos permite luego conocer la composición química de las


grasas, determinando el % de Ácidos Grasos Insaturados o Saturados.

La fibra es una parte del Cereal no asimilable por monogástricos. Hay desarrollos
que prevén el uso de enzimas para hacer asimilables el producto.

El NIR permite en un corto período hacer determinaciones de % de almidón de los


cereales.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

15
23/08/2012

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

MATERIA PRIMA VOLUMEN HUMEDAD S.SECA CENIZAS PROT.BRT EX.ETERE F.BRUTA ALMIDON CALCIO

MAIZ 100,00 14,40 85,60 1,30 8,10 3,60 2,40 62,00 0,02

SORGO BLANCO 100,00 13,70 86,30 1,50 8,70 3,00 2,70 63,80 0,02

FOTOT. FOS.DIS SODIO E.D.CERD E.M.CERD E.N.CERD E.M.POLL E.M.AVES SOL.PB %

MAIZ 0,27 0,05 0,01 3420,00 3330,00 2490,00 3150,00 3280,00 12,00

SORGO BLANCO 0,30 0,06 0,01 3335,00 3230,00 2460,00 3060,00 3210,00 12,00

DEG.PB % P.DEGRAD LISINA LIS.D.PO LIS.D.AV METION MET.D.PO MET.D.AV MET+CYS

MAIZ 45,00 3,65 0,24 0,16 0,17 0,17 0,14 0,15 0,36

SORGO BLANCO 42,00 3,65 0,21 0,16 0,18 0,15 0,13 0,13 0,31

M+C D.PO M+C D.AV TREONINA TRE D.PO TRE D.AV TRIPTOF TRP D.PO TRP D.AV VALINA

MAIZ 0,28 0,29 0,28 0,19 0,21 0,06 0,04 0,04 0,40
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin
SORGO BLANCO 0,25 0,26 0,30 0,22 0,26 0,09 0,07 0,08 0,45

16
23/08/2012

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

17

También podría gustarte